Iglesia Santo Domingo de Quito

24
IGLESIA SANTO DOMINGO DE QUITO INTRODUCCIÓN La Iglesia de Santo Domingo se ubica en la Provincia de Pichinc Cantón Quito, entre las calles Flores, Pereira, Montúfar !oca calle La Cantera#$ %ra&ar un bos'ue(o biogr)fico del Convento de Santo Domingo de f)cil$ *rotó de la esencia vital de la es+iritualidad de Domingo de Do u&m)n- del humanismo teológico (ur.dico de grandes maestros ins+iradores de la acción a+ostólica fecunda, de la intelectualidad substancial de catedr)ticos +redicadores, de la renuncia +ers en la observancia regular erem.tica de los conventos formales de la ins+iración art.stica 'ue brota de una geo+ol.tica e/uber en vórtices de luces de sombras en los lien&os esculturas d maestros de la +l)stica 'uite0a de la ma(estuosa bel conventos de cal canto, de cal ladrillo 'ue invitan a la su a la contem+lación m.stica de la verdad de lo bueno eterno %odav.a resonaba en el ambiente estudiantil de losam+lios claustros salmantinos la sentencia solemne de Francisco de 1ictoria la de Melchor Cano Domingo de Soto sobre la identidad de natural derechos de las 2gentes em+lumadas3 'ue encontraron los nav.os las le(anas Indias 4ccidentales- cuando el eco mil vece sonoridades de clar.n clamor evang5lico, como rutilar de es+a de los dominicos Montesinos Las Casas en la Isla 6s+a0ola, m)rtir de 7icaragua 8ntonio de 1aldivieso en defensa de los der indio americano contra elatro+ello la ambición de encomenderos ca+itanes de con'uista$ 1

description

historia retablos y capillas de la iglesia de santo domingo de quito

Transcript of Iglesia Santo Domingo de Quito

IGLESIA SANTO DOMINGO DE QUITO

INTRODUCCIN

La Iglesia de Santo Domingo se ubica en la Provincia de Pichincha, en el Cantn Quito, entre las calles Flores, Pereira, Montfar y Rocafuerte (antigua calle La Cantera).Trazar un bosquejo biogrfico del Convento de Santo Domingo de Quito no es fcil. Brot de la esencia vital de la espiritualidad de Domingo de Domingo de Guzmn; del humanismo teolgico y jurdico de grandes maestros inspiradores de la accin apostlica y fecunda, de la intelectualidad substancial de catedrticos y predicadores, de la renuncia personal y heroica en la observancia regular y eremtica de los conventos formales y recolectas, de la inspiracin artstica que brota de una geopoltica exuberante que estalla en vrtices de luces y de sombras en los lienzos y esculturas de los grandes maestros de la plstica quitea y de la majestuosa belleza de templos y conventos de cal y canto, de cal y ladrillo que invitan a la superacin personal y a la contemplacin mstica de la verdad y de lo bueno eternos.Todava resonaba en el ambiente estudiantil de los amplios claustros salmantinos la sentencia solemne de Francisco de Victoria y la doctrina clara de Melchor Cano y Domingo de Soto sobre la identidad de naturaleza y de derechos de las gentes emplumadas que encontraron los navos de Coln en las lejanas Indias Occidentales; cuando el eco mil veces multiplicado en sonoridades de clarn y clamor evanglico, como rutilar de espadas flamgeras de los dominicos Montesinos y Las Casas en la Isla Espaola, y del obispo mrtir de Nicaragua Antonio de Valdivieso en defensa de los derechos del indio americano contra el atropello y la ambicin de encomenderos y capitanes de conquista.

CAPITULO I.

1.1 TEMAIglesia de Santo Domingo

1.2.DELIMITACINCmo dar a conocer los diferentes datos histricos, arquitectnicos y culturales de la Iglesia de Santo Domingo a travs de talleres, foros y actividades didcticas.

1.3. OBJETIVOS1.3.1 GENERAL Dar a conocer los diferentes datos histricos, arquitectnicos y culturales de la Iglesia de Santo Domingo a travs de talleres, foros y actividades didcticas.

1.3.2 ESPECFICO- Hacer una investigacin a fondo de todos los datos y dems detalles acerca de la iglesia.- Realizar foros informativos para dar a conocer la importancia de esta iglesia.- Realizar muestras pictogrficas acerca de la arquitectura y estilos arquitectnicos que posee esta iglesia. - Conocer el valor que la poblacin le da a las diversas iglesias de nuestro centro histrico.

1.4. JUSTIFICACINEs necesario para nosotros, tratar que nuestros hermanos, familiares y todas las personas que nos rodean, cambien su forma de ver y comiencen a apreciar de mejor manera la diversidad de iglesias que tiene nuestro pas.Nosotros hemos escogido la Iglesia de Santo Domingo porque nos hemos dado cuenta que se debe apreciar y valorar la calidad arquitectnica y cultural que posee esta iglesia. Con el presente trabajo pretendemos lograr cambios favorables, pues, con la diversa informacin, se lograr que se conozca ms acerca de la importancia social y religiosa que tiene la Iglesia de Santo Domingo. Adems uno de los problemas de nuestro pas es la falta de promocin turstica interna; y con esta monografa queremos que se forme una cultura de respeto en cada persona y que sepa apreciar y valorizar lo que tiene.Nosotros queremos darle prioridad al turismo interno ya que ser favorable para la economa del pas.

CAPITULO II. METODOLOGA

2. DISEO DE LA INVESTIGACIN2.1. Nivel o Tipo de InvestigacinEl tipo de investigacin que hemos aplicado es una investigacin documental ya que hemos utilizado diversos textos como ayuda. 3. MtodosLos mtodos que empleamos fueron Mtodo Inductivo y Mtodo Deductivo, porque son procesos mentales y se basan en la Observacin, Comparacin, Anlisis y Sntesis.

CAPITULO III. CUERPO DE LA MONAGRAFA

4. Marco Referencial

1.- Fundadores del ConventoReligiosos Dominicanos fueron los primeros en recorrer la costa ecuatoriana. Del grupo que vino con Francisco Pizarro en 1531, fueron cinco religiosos, y sobrevivieron Fray Alonso Burgals, maestro de estudios en el Convento de Santo Domingo; Fray Toms de Toro, primer Obispo de Cartagena y Fray Vicente de Valverde, quien intervino en la captura de Atahualpa y fue el primer Obispo del Per. A principios de 1535 recorri nuestra costa el Ilmo. Sr. Toms de Berlanga, primer Obispo de Panam. Llevaba la misin de examinar las cuentas de la tesorera del Per. El 1ro. de marzo lleg a la zona de las calmas equinocciales y el barco se dej llevar por la corriente hasta dar con el Archipilago de Galpagos. El Padre Berlanga fue su descubridor y el primero que seal su posicin en relacin con el meridiano.En este viaje debi acompaarle el Padre Bartolom de las Casas, que experiment el efecto de las corrientes martimas y vio fallido su propsito.En febrero de 1541 estuvo presente en Quito Fray Gaspar de Carvajal, nombrado Vicario General por el Ilmo. Seor Valverde. Despus de resolver algunos problemas suscitados en torno al cura que deba servir oficialmente a la ciudad, acompa a Pizarro en su excursin al pas de la Canela y luego a Francisco de Orellana en su viaje de descubrimiento del Amazonas, empresa de que fue capelln y su primer cronista.En 1541 se hall en Quito el Padre Gregorio de Zarazo con poder para solicitar del Cabildo solares para fundar un Convento de la Orden. No consta el Acta de la concesin. Pero debi ser favorable, cuando de hecho se estableci el Convento en la Loma Grande y dio ocasin a la calle que lleva a la Cantera a cuya vera austral se fueron construyendo sucesivamente el Hospital (1564) la parroquia de San Roque (1596), el Monasterio de Santa Clara (1569) y el Carmen de San Jos (1653).

2.- El Convento Mximo de QuitoDespus del Padre Gregorio de Zarazo se hizo cargo del Convento de San Pedro Mrtir el Padre Alonso de Montenegro. A la muerte de Pedro de Puelles, el Cabildo, en sesiones sucesivas del 30 de mayo a 3 de junio de 1547, acord enviar delegados de parte de la ciudad ante don Pedro de la Gasca, enviado por el Rey para pacificar el Per. Para esta delicada misin fue designado el Padre Montenegro en compaa del Alguacil Mayor don Diego de Bustamante.A principios de Julio de 1548 se celebr en el Cuzco el segundo Captulo Provincial. Lo primero que dispusieron (los capitulares) fue absolver a todos los Vicarios de Naciones que llamamos Vicarios Provinciales para hacer y nombrar otros, en especial al de Quito y de toda aquella Provincia en lugar del V. P. Fray Alonso de Montenegro, al Padre Fray Francisco Martnez Toscano, a quien tambin cometieron la Vicara de la Casa de Santo Domingo del pueblo de Zarza (Loja), dndole la autoridad de que gozan en la Orden los Vicarios de Naciones con plenitud de potestad, que se extenda por todas las provincias de Popayn y Nuevo Reino de Granada hasta Cartagena, sobre todos los frailes y casas edificadas y por edificar en aquella grande regin.En 1561 fue asignado al Convento Mximo el Padre Fray Jernimo de Cervantes, que permaneci en Quito hasta 1565.Durante su estada hizo cercar todo el contorno del Convento, que haba cedido el Cabildo. Organiz la economa de la Comunidad y comenz a construir el claustro principal.Para el culto de Nuestra Seora del Rosario, fund la Cofrada del Rosario en 1563 y puso a la cabeza, en calidad de Mayordomo, a don Pedro Bedn, padre del futuro dominico del mismo nombre. Predic en defensa de los indios reclamando a su favor la tasa de las encomiendas.El ltimo da de Diciembre de 1563 se hallaba en Cuenca, donde compareci en la sesin del Cabildo, con la siguiente peticin:Que para hacer y edificar el Monasterio de la dicha Orden de esta ciudad, el sitio que est sealado es poco y tenemos necesidad de que se nos haga merced de que nos den dos cuadras ms para la huerta y para el servicio de la dicha casa.El Cabildo accedi a la peticin, aclarando que no poda el Padre cerrar las calles abiertas segn el plano primitivo de la ciudad.Por lo visto el Convento Mximo de Quito era la sede del Prior y Vicario Principal de los dems Conventos establecidos en el Obispado de Quito.

3.- El Convento de Santo Domingo de Quito; Centro de Estudios SuperioresEl 27 de Abril de 1566 tom posesin del Obispado de Quito el Ilmo. Sr. Fray Pedro de la Pea, Dominico formado en San Gregorio de Valladolid. A este acto cannico concurrieron a la Catedral las autoridades civiles y eclesisticas, figurando entre ellas Fray Jodoco Ricke.El 17 de Octubre de 1568 el Seor de la Pea, de acuerdo con el Presidente Santilln, provoc una junta de los superiores de las Comunidades Religiosas, para hacer la distribucin geogrfica y humana del territorio del Obispado, con el fin de atender al servicio pastoral de los fieles.A esta reunin asistieron, con el Arcediano y Chantre, los representantes de las rdenes, que fueron por los Dominicos, Fray Domingo Valds y Fray Rafael Segura; por los Franciscanos, Fray Juan Cabezas de los Reyes y Fray Jodoco Ricke; por los Mercedarios, Fray Pedro Martnez y Fray Andrs Gmez.En virtud de este convenio correspondi a los Dominicos la atencin de las siguientes Doctrinas: de la seccin de Pasto, Pupiales, Ipiales, Cibumday, La Laguna y los Ingenios; en torno a Quito, Santo Toms de Aquino de Alangas, San Jernimo de Pintac, San Cristbal de Uyumbicho, Santiago de Machachi, Panzaleo, Aloag; al centro, San Bartolom de Ambato, Pllaro, Canzacoto y Tomavela; en el Azuay, San Juan Bautista del Valle y San Francisco de Paccha; en Loja, Garruchamba, San Juan Bautista de Pzul, Calvas, San Pedro Mrtir de Cariamanga y Santo Domingo de Gonzanam; en Guayaquil, Chongn y Daule; en el Oriente, Cozanga, Atunquijo, Pachama y Maspa.Este campo inmenso de apostolado requera numeroso personal, al que no basta el venido de los conventos de Espaa. El fin era abrir una casa de estudios en Quito para formar sacerdotes criollos. De los formados de esta primera generacin de criollos se cuentan a Fray Rodrigo de Lara, Fray Domingo de Valderrama, Fray Pedro Bedn, Fray Hilario Pacheco y de los Clrigos a, Diego de Sosa, Alonso Aguilar y Alonso de Paz, entre muchos otros.La escasez de personal, frente a las exigencias de la pastoral, la experimentaban, por igual las Comunidades Religiosas y el clero secular.El Ilmo. Seor de la Pea, con el afn de resolver este problema, organiz un ensayo de Seminario, que comprenda una formacin humanstica y sacerdotal. Ofreci una sala de su propio palacio, para el curso preparatorio, que comprenda Castellano, Latn, Aritmtica y Canto. Las clases de Teologa se realizaban en la Iglesia de la Catedral y versaban sobre Sacramentos y casos morales.La primera generacin de sacerdotes, ordenados por Ilmo. Seor de la Pea, recibi la formacin de la enseanza proporcionada por los Dominicos del Convento Mximo, ya en su propio Colegio de San Pedro Mrtir.En el Snodo de 1570 se orden que ningn sacerdote pudiese servir una Doctrina sin poseer la lengua de los indios. Para llenar esta justa exigencia, la Orden de Santo Domingo estableci en su programa de enseanza, la ctedra de la Lengua Quichua.

4.- Ereccin de la Provincia de Santa Catalina Virgen y Mrtir de QuitoEl Convento Mximo de Quito, con los dems conventos establecidos en la Dicesis, constituan una Vicara Provincial, dependiente de la Provincia de San Juan Bautista del Per.No obstante esta dependencia cannica, la Vicaria Provincial constitua una unidad moral dentro de los lmites de la Dicesis y de la Audiencia, que defendan el llamado Reino de Quito.A peticin de los mismos provinciales del Per, el Padre General Fray Sixto Fabro, mediante decreto el 26 de Octubre de 1584, haba dividido la extensa Provincia de San Juan Bautista del Per en dos provincias ms, la de San Lorenzo en Chile y la de Santa Catalina Virgen y Mrtir de Quito, a la cual asign los Conventos establecidos en la Dicesis de Quito y Popayn. Simultneamente con la eleccin de las dos nuevas provincias, se comision al Padre Diego de Chvez, Confesor de Flipe II, para que, de acuerdo con el Maestro General, designase los dos primeros Provinciales.Para la provincia de Quito fue nombrado el Padre Jorge de Sosa, de origen Portugus.El Padre Sosa antes de venir a la Provincia, consigui, el 8 de septiembre de 1586, la facultad de recorrer las Provincias de Espaa para conseguir religiosos voluntarios para su nueva Provincia de Quito. Efectivamente, el 5 de octubre de ese mismo ao haca registrar, en la lista de pasajeros a veinticinco dominicos, destinados a Quito.Venan de conventos de Espaa como: Crdova, Avila, Madrid, Ciudad Real, Almagro, Osuna. Traan la experiencia tanto de las casas de estudio, como de los conventos pequeos; unos eran graduados, otros, eran sacerdotes dispuestos al apostolado. Con este aumento de personal se increment el nmero de catedrticos con que contaba el Colegio de San Pedro Mrtir.Hasta la fundacin del Seminario en 1594, el Colegio de San Pedro Mrtir fue el centro de formacin, no solo de religiosos dominicos, sino tambin de sacerdotes del clero secular.Tanto a sacerdotes y religiosos que haban venido de Espaa, como a los criollos que se haban formado en Quito.Del grupo que de religiosos que vino a la fundacin de la provincia, algunos desempearon las ctedras de Filosofa y Teologa en el Colegio de San Pedro Mrtir de Quito; otros llegaron a dirigir los destinos de la Provincia, como los Padres Marcos de Flores y Alonso Muoz; los restantes fueron asignados a los diversos conventos de la Provincia.

5.- Construccin de la Iglesia y ConventoEn la descripcin del Arcediano Pedro Rodrguez de Aguayo, que corresponde a 1573, se contiene lo siguiente: Hay en la ciudad de Quito tres monasterios: San Francisco, bien labrado, con buena Iglesia de piedra y la casa comenzada, hay muchos frailes; Santo Domingo, ms humilde en edificios, pocos frailes; la Merced, pobre edificio, pocos frailes.La tardanza de los Dominicos en construir sus edificios se debi en gran parte, a su actitud defensiva de los indios frente a los encomenderos.La obra constructiva de Santo Domingo comenz con planos definitivos con la presencia en Quito del Arquitecto extremeo Francisco de Becerra, en 1581, afirm que era de la ciudad de Trujillo, hijo de Arquitectos, que haban trabajado en Toledo y en el Monasterio de Guadalupe.Antes de venir Amrica, l mismo haba realizado obras muy principales en diversas ciudades de Castilla y en Trujillo y era tenido por uno de los mejores maestros que hubo en aquella tierra.Venido de Mxico con el Virrey Dn. Martn Enrquez, ste le nombr Maestro Mayor en la Nueva Espaa de la iglesia catedral de la Puebla de los ngeles y se le dio el dicho cargo por ser hombre preeminente en el dicho oficio.En la ciudad de Mxico reedific la iglesia y monasterio de los Dominicos y en Puebla de los ngeles construy los Monasterios de Santo Domingo y San Agustn, como lo hizo tambin en los pueblos de Totomeguacan y Guantinechan.En Quito dio trazas y orden con que se hiciesen las iglesias de los Monasterios del Seor Santo Domingo y San Agustn y as mismo dio trazas para hacerse tres puentes en los ros comarcanos de la dicha cuidad, que fue orden muy principal y muy necesaria y en lugares muy fragosos.Becerra, por lo visto, traz los planos de la iglesia y el convento e hizo los cimientos. El templo y convento de Santo Domingo se construyeron merced a los sacrificios de los religiosos.La obra total de la iglesia se llev a cabo en la primera mitad del siglo XVII. El templo era de una sola nave con hornacinas a los lados. Tena retablo mayor y altares al fondo de los arcos.La cofrada del Rosario estaba organizada en una triple rama, de los espaoles y criollos, de los negros y morenos, y de los indios, cada grupo con capilla aparte.

6.- Descripcin de la FachadaLa fachada de la iglesia de Santo Domingo es muy sencilla tan sencilla como la de la Baslica de la Merced. Su portada probable obra del siglo XIX es una mala copia de la primorosa del imafronte de la iglesia Catedral destacase sobre el amplio fuste de un escueto muro fabricado de ladrillo y se compone de dos cuerpos el bajo que corresponde a la entrada principal y el alto a la ventana del coro El primero est formado por un gran vano abocinado de arco rebajado casi adintelado en el fondo del cual se abre la puerta del arco semicircular apoyado en las impostas de dos pies derechos encastrados en los muros Las enjutas van adornadas con dos florones llanos la arquivolta y los pies derechos con rosetones y las impostas con pequeos mascarones a los flancos del vano se encuentra dos columnas de fuste acanalado y un capitel sui generis que quisiera ser compuesto pero que no llega a serlo por la porcin de sus componentes pues no solo se ha dado igual importancia al cojinete con volutas y a las hojas de acanto sino que estas no se hallan arregladas segn el orden clsico romano pues ni se ven claras las dos hileras de aquellas hojas ni se han puesto los caulculos ni se han acusado con claridad las formas de los rdenes superpuestos el jnico y el corintio adems el fuste tiene muy poco nfasis y lleva garras en su base las dos columnas descansan sobre grandes bazasque han sido dobladas por haberse bajado el pavimento de la plaza lo que ha obligado tambin a colocar cinco escalones ms a los dos que tena antes la entrada a la iglesia termina este primer cuerpo con un entablamento sobre las columnas de cornisa muy volada.El segundo cuerpo descansa sobre el anterior y la impresin que da es de excesiva pesadez y es que habindose adoptado como centro principal de la composicin una ventana tan chica como es la que aparece sobre la puerta de la iglesia se le ha forrado de una decoracin desproporcionada a fin de llenar un espacio igual al ancho de la puerta Se compone de tres partes la central que comprende un gran frontn triangular de gruesas molduras sobre dos semipilastras pareadas que descansan sobre inmensos modillones y las laterales que repiten en pequeo el mismo motivo central solo que en lugar de la ventana tienen nichos en que se alojan las figuras de Santo Domingo y San Francisco con los escudos de sus respectivas ordenes esculpidos en las bases sobre las que descansan esos nichos que llevan su absidiola en forma de concha marina el frontn de esta partes laterales es muy desproporcionado por si solo pero por si esa desproporcin no fuere suficiente se ha encajado en su centro llenndolo todo de un inmenso querubn que viene a aumentar la pesadez de esos trozos arquitectnicos En los entrepaos de las pilastras de la parte central junto a la ventana hay cuatro nichos con las figuras chicas de cuatro santos todos son de la orden dominica antes e pensaba que eran dos dominicos y dos franciscanos pero con los estudios recientes se determin que los cuatro son dominicos entre ellos estn Santo Tomas de Aquino San Vicente Ferrer para ayuda de costas a los lados de las puerta principal se abrieron hace 50 aos dos ms que comunican con lo que podramos decir muy impropiamente naves laterales puertas chicas desproporcionadas adornadas con un entablamento drico de ladrillo sobrepuesto apeado en dos semipilastras encima de todo este muro y como remate se halla una balaustrada que antes era solo una gran cornisa con remates piramidales.Antiguamente tena la iglesia una entrada lateral hoy cegada y que daba acceso a la capilla consagrada ahora a San Francisco de Ass pero se conserva empro su portada de piedra la verdad muy curiosa por el carcter de su composicin sobre grandes bases molduradas se levantan dos medias columnas cortas de fuste acanalado que termina a la altura de las impostas de las pilastras que sostiene el arco semicircular del vano de manera que las molduras de aquellas impostas continan y pasan a las semicolumnas sirviendo como de curiosos capiteles sobre las cuales se apoyan otras semicolumnas abalaustradas de fuste tambin acanalado y con u singular y ancho capitel compuestos de dos hileras de hojas y un cojinete con volutas del orden corintio Del capitel bajan unos paos funerarios hasta el tercio superior de estos balaustres la decoracin de hojas del capitel se extiende tambin sobre la semipilastra acanalada que sirve de fondo a la semicolumna en toda su extensin hasta la base sobre estas dos columnas corre un entablamento con ancha cornisa y encima de esta y siguiendo el eje de las semicolumnas otras con capiteles raros de hojas largas bastante barbaros metido dentro de este marco se halla el arco de la puerta semicircular con once dovelas curiosamente despiezadas para ayudar a la trabazn apoyada en dos pilastras ornamentadas en su mitad superior con una decoracin colgante de ramas hojas y flores malamente estilizadas las rosca del arco tiene ornamento de florones en las enjutas se repite el motivo de los florones llanos de la puerta principal y todo en esta recuerda la composicin ornamental de la puerta lateral de la iglesia Catedral aunque muy mal copiado pues hasta en las impostas se ha querido imitar la decoracin magnifica de aquella iglesia hoy como decimos la puerta esta cegada y solo sirve de fondo a la hermosa cruz que antes e ostentaba sobre su misma base en la esquina de la iglesia.Esta tiene a uno de los flancos una esbelta torre reconstruida en su cuerpo superior hace medio siglo siguiendo la forma tradicional espaola mezcla de la torre romnica y del alminar musulmn era uniformemente prismtica cuadrangular sin cambio de planta hasta su remate con sus muros que se calaban por ventanas en cada frente ms multiplicadas y cuanto ms se iba ascendiendo y terminada en un remate capuliforme con forro de azulejos hoy se encuentra cubierta con un domo desde la restauracin del ao 1895 Recordaba entonces esta torre como lo recuerda todava la de la Merced un alminar mahomentano siguiendo la tradicin castellana de origen romnico se compone de un cuerpo bajo macizo y los dems separados por impostas con dos ventanas superpuestas en la cara frontal de primer cuerpo doble ventanaje en dos de las caras del segundo cuerpo y sencillo en las otras dos con arcos de medios puntos en los ngulos desde media altura hasta arriba corren pilastras como contrafuertes sobre el cuerpo de campanas una terraza que antes bien pudo ser de almenas a lo musulmn y que hoy ha sido reemplazado por una balaustrada Debi coronarse con una pirmide cuadrangular muy sencilla obrada de tejas o escamas de azulejos hoy se la ha sustituido con un inmenso tambor calado con 12 ventanas geminadas de a tres por cada cara y separadas por maineles y una gran cpula con linternas que remata en una cruz cuatro grandes contrafuertes dispuestos en los ngulos contrarrestan el empuje de este abovedamiento en la cpula se han abierto cuatro valos para los cuadrantes del reloj.Notase la esencial diferencia de composicin entre los cuerpos superiores el de la campana el del reloj y el bajo aquellos relativamente calados y llenos de molduras y pilastras enjargadas este sobrio de adornos en su mitad superior y destituida de ellas en la inferior. No sabramos decir si se quiso flanquear la iglesia con dos torres como tiene la de San Francisco pero lo hace sospechar la existencia del cuerpo prismtico cuadrangular hasta la actual balaustrada y de una ventana hoy cegada que tenia bajo la imposta aun conservada en ese cuerpo macizo

7.- Capilla del RosarioEs la nica capilla de estilo barroco de toda la iglesia se encuentra sobre el arco de santo domingo durante la reforma italiana la puerta que actualmente existe no haba era solo un entablado el nico ingreso era la puerta que se encuentra en la parte occidental de la capilla viendo que los padres italianos no saban de la existencia de esa puerta mandan el retablo al suelo y en la poca de Garca Moreno se manda a reconstruir el retablo en base a los planos originales ya que prohbo reformar la capilla aunque la nica reforma que recibi la capilla sonsus paredes rojas ya que como eran unos padres menticates ellos pedan sobriedad en el arte y con el color rojo taparon el exceso de oro y todava se puede observar las capas de oro todava dentro de la capilla actualmente ya no se puede quitar este color ya que saldra con la capa de oro los cuadros que se pueden observar en la capilla le pertenecen a Manuel de Samaniego sobresaliendo la inmaculada redentora junto con Adn y Eva el nico cuadro que no pertenece a Manuel de Samaniego es un cuadro de Jess que fue trado en el siglo XVII no se sabe quin lo hizo y ni porque simplemente vino a para a esta capillaEl nico retablo que se conservo fue el que hizo Bernardo de Legarda es el retablo principal de la capilla aqu se puede observar la expresin ms pura del barroco quiteo donde contiene un gran nmero de obras escultricas y pictogrficas decoradas con churiguerescas doradas con pan de oro cuenta con dos puertas una falsa y una verdadera la verdadera llevaba antiguamente al camarn de la virgen donde se guardaba sus coronas su ropa actualmente solo es un espacio vacoLa virgen es una virgen sevillana trada en 1548 fue un regalo de Carlos V de Espaa y se regala dos vrgenes al Ecuador una se queda aqu en Quito y otra se llevan a la ciudad de Cuenca el cabello de la virgen es autntico y es uno de los pocos santos que las viste esto se puede observar en la hornacina central a los lados tenemos a San Francisco a lado izquierdo y a Santo Domingo a lado derecho en la parte superior del retablo se encuentra el Padre Eterno el hijo y el Espritu Santo que forman y representan la Santa Trinidad los cuadros que se encuentra alrededor de la virgen y del santsima trinidad son de Luis Cadena del siglo XIX se pusieron estos cuadros cambiando los espejos originales que haba anteriormente En la parte sur se encuentra San Joaqun y al norte Santa Ana en cada uno de estos retablos hay espejos y esto se debe a que estos espejos atraan a las almas buenas segn las tradiciones antiguas para que se queden dentro de esta capilla ricos en variedades de decoraciones con apliques de tallas en alto relieve dorados con pan de oro sobre monocroma roja engalanado con 4 columnas salomnicas ornamentadas con guirnaldas fitomorfas follaje y flores policromadas sobre una superbase de pan de plata La capilla cuenta con dos cpulas que tambin se las puede observar desde la parte de afuera de la iglesia de igual manera se encuentra encima del arco de Santo Domingo ya que para esa poca se prohbe cerrar lo que ahora es la calle Rocafuerte por eso se construye un arco en bveda y encima esta capilla

8.- Interior de la IglesiaLa iglesia es de tipo cruciforme inscrito en un rectngulo, con capillas laterales: tres altas y dos bajas a cada lado, entre machones adornados de pilastras de madera pareadas y acanaladas, que sostienen un entablamento, sobre cuya cornisa se destacan cuatro inmensos culos semicirculares por lado para, en unin de la ventana del antiguo coro, iluminar la nave y las capillas. Bajo el arquitrabe y entre los machones, tres grandes arcos y dos chicos dan entrada a las capillas. El crucero est formado por cuatro grandes arcos agudos de ascendencia musulmana. Al fondo, el bside, hoy semicircular, y la capilla mayor con el coro, ocupando una rea justamente igual al tercio de la extensin total de la iglesia. En el centro de aquella capilla, un templete o baldaquino gtico, y en los brazos de la cruz, por un lado, una puerta de entrada al convento y por otro, la entrada a la Capilla de la Virgen del Rosario, y en la parte superior, a ambos lados, dos tribunas con dos rganos. Al pie y junto a la puerta principal de entrada a la iglesia, una mampara bajo un angosto coro que se prolonga por los lados de la nave encima de los arcos de las dos ltimas capillas laterales. La iglesia est cubierta: con techumbre mudjar, la nave; con bveda mudjar, el crucero; con techumbre plana los brazos laterales; con bveda gtica encamonada, la capilla mayor y el coro; y con bveda de can las capillas laterales. La iglesia fue pintada hace cincuenta aos por un italiano llamado Baldasari, decorador de teatros, una vez que los frailes italianos que haban llegado aos antes para la reforma religiosa de la disciplina conventual, venida a menos, a mediados del siglo XIX, despojaron a la iglesia de todo su revestimiento de madera tallada, echaron abajo el coro, destrozaron el plpito; destruyeron los retablos del presbiterio y de la capilla del crucero en el lado del Evangelio, arrasaron con la sacrista situada detrs del bside, abrieron puertas de comunicacin entre las capillas laterales en el loco afn de convertirlas en naves, y si no pudieron echar abajo la techumbre y la bveda mudjares, las pintaron abigarradamente, cometiendo el crimen ms execrable contra la cultura. Porque lo peor es que la mayor parte de todo aquel emporio de arte maravilloso, fue echado al fuego en la cocina del convento, como simple e intil maderamen, inservible para otra cosa que no fuera preparar la comida para alimentar a la comunidad.Despojado de su primitiva grandeza, el templo fue pintado al leo imitando un rosado mrmol, las albanegas de los arcos de la nave, adornadas con los misterios del rosario pintados por Luis Cadena; el intrads de los arcos, con dos retratos de santos de la Orden; las pilastras, con smbolos religiosos; se compusieron nuevas cornisas; se abrieron nuevas ventanas; se pint caprichosa y extravagantemente la maravillosa techumbre mudjar; en lugar de las imgenes que ocupaban los retablos de las capillas laterales, se colocaron los cuadros que hoy se ven, ejecutados casi todos por el mismo artista Luis Cadena; el plpito tallado del siglo XVII fue sustituido con el insulso gtico que se contempla ahora; al retablo magnfico de la capilla mayor reemplaz un inocuo baldaquino gtico; al coro alto con la hermosa sillera dorada y los santos de media talla que enlucan sus paneles, segn lo cuenta De Ocampo, le sustituy el bajo, desnudo de toda gracia y abrigado bajo el abovedamiento gtico hecho de caa para engaar a los incautos e ignorantes, poniendo con ello una nota ms de falsedad, que pugna por su forma con las formas tan extraas al conjunto del monumento que traz Becerra, y al que adornaron los ejecutantes con esa singular personalidad que marca al arte quiteo.De la antigua grandeza de la iglesia no queda sino la esplndida techumbre mudjar, la ms hermosa de las de su clase en la arquitectura de Quito. Es de pares y nudillo. Ignoramos al autor de esta techumbre, la nica que se conserva de las tres que tena Quito: la de San Francisco, la de la Catedral y sta. Fue Becerra quien la proyect? Nada tuviera de particular que as lo fuera; pues bien sabido es que en Espaa fueron los arquitectos de los edificios quienes muchas veces trazaron las techumbres. Tampoco sera aventurado suponer que la techumbre fue hecha por aquel lego dominicano que hizo la de la iglesia catedral, segn lo cuenta fray Reginaldo de Lizrraga.Sin embargo de que el Renacimiento alcanz a desplazar la ornamentacin moruna, aunque no del todo, en Espaa continuase con su tradicin tan arraigada que pas a Amrica. Hay que tener en cuenta que los artesonados de origen sarraceno, lo mismo que las techumbres, subsisten en la Pennsula, no slo en todo el siglo XVI, sino hasta fines del XVIII, a despecho de la severidad herreriana y desafiando los desenfrenos del mismo churriguerismo, para no admirarnos que hubiesen prosperado en el ambiente artstico de tanta libertad como era el americano. El libro de Lpez de Arenas era un manual muy difundido entre nuestros alarifes y ebanistas, como alguna vez ya lo expresamos.

Convento de Santo Domingo. Quito. Altar de San Pedro

Desde el siglo XIV, la arquitectura musulmana emplea para sus cubiertas, las bvedas de pequea escuadra con gran combinacin decorativa, sobre todo de laceras con el envigado plano y en forma de artesa. Sus armaduras se llaman alfarjes y se componen con piezas inclinadas (pares o alfardas) y piezas horizontales (nudillos); apoyndose esas armaduras en los muros, sobre un marco de grandes vigas reforzado por tirantes y que constituye el estribado. El plano horizontal formado por los nudillos se llama almizate o harneruelo, los planos largos laterales formados por los pares y faldones, y los pequeos que cierran la artesa, sea en lnea recta, sea en lnea poligonal, se llaman limatones. Es curioso que este nombre, olvidado en la nomenclatura hispano-rabe de la Pennsula, y en la africana, se hubiese conservado en la quitea, hasta ahora.Luego esta armadura se cubre con el arabesco, hijo de la fantasa nazarita y flor del ensueo oriental. El arabesco nace de la combinacin de polgonos en tramas simples, prolongando sus lneas y entrecruzndolas para constituir lo que se llama el lazo. El lazo es simple cuando se compone con un solo motivo, por ejemplo, con polgonos estrellados del mismo nmero de lados, y es doble, cuando se lo compone con dos motivos diversos.La ornamentacin geomtrica nacida en el perodo alejandrino fue introducida por las omeyas en Crdoba, a mediados del siglo X, adquiere pleno desarrollo en el XII con las complicaciones de la Aljafera, llega a su apogeo en los siglos XIV y XV, decae paulatinamente hasta el XVII en que lo levanta nuevamente Diego Lpez de Arenas con su Carpintera de lo blanco, que publica en 1633, y persiste en la ornamentacin espaola hasta el siglo XVIII.La geometra decorativa moruna tuvo gran desarrollo en Espaa en celosas, ensambladuras, en muros y bvedas de ladrillo, cubiertas de madera y ornamentacin de pavimentos, yeseras, alicatado y revestimientos de azulejera. De Espaa pas a Amrica, por intermedio de Andaluca, desde donde irradi en la poca mudjar diversas comarcas espaolas.Los mudjares cubran los edificios con bvedas de diferentes clases que las Ordenanzas de Sevilla las enumera: baidas, alboayres (con azulejos), ochavadas, de arista, de crucero, de cinco claves (estrelladas), de lazo y otras de prototipo cristiano tradicional. En Quito no tenemos ejemplos de esta clase de abovedamiento, a excepcin del de la iglesia de la Compaa. Pero, en cambio, tenemos lo que en Espaa mismo era ms frecuente que la bveda, la techumbre de madera a base de armazones visibles, los artesonados de alfarje de dos, tres y cinco planos, el primero llamado de par e hilera, y los segundos de pares y nudillo. Los pares o alfardes unidos por lazos y trasdosados por un tablero con los faldones y los nudillos componen el harneruelo o almizate.Para construir el artesonado componan primero el almarbate o marco de vigas, que los alarifes quiteos llamaron siempre costaneras, ligados a veces por tirantes. Si la techumbre haba de ser ochavada; se aadan en los ngulos cuatro piezas llamadas cuadrales, rellenndose los espacios con pechinas, trompas de madera o con simple tablero con arabescos.Las armaduras se construan por varios procedimientos. Unas veces el lazo es netamente constructivo: las alfardas forman la armazn en que se clava el tablero; otras, el tablero es el constructivo y sobre l se clavan los listones segn la trama de las laceras sobre el tablero dibujado; otras, la armadura es la constructiva, pero los tableros se enrasan en ella en vez de trasdosares, con lo que la decoracin aparece lineal en los lazos y de ternas sueltas en los netos; y otras, en fin, en que aparecen los tableros unidos y rehundida la lacera, resaltando, por consiguiente, los netos.Con estos necesarios antecedentes ya podemos examinar y apreciar la bella techumbre de la iglesia dominicana.Como dijimos ya, la bveda de la nave es de pares y nudillo, con cuatro tirantes de lazo sobre mnsulas. Sus arabescos se desarrollan en el harneruelo con lazo doble a base de dos grandes estrellas; una de 16 puntas y otra de 12. Tiene adems dos centros octogonales con mocrabes, decoracin muy usada en Espaa anexa a las techumbres de lazo, y tres con escudetes caprichosos compuestos con mascarones y querubines. El fondo todo del harneruelo, con ruedas de lazos a base de estrellas de seis, ligadas entre s indirectamente. En los faldones prevalecen las estrellas de ocho puntas, ligadas entre s y formando dos hileras horizontales unidas junto al harneruelo, y otras dos hileras separadas entre s por medio del alargamiento del hexgono formado por la prolongacin de las lneas de las estrellas en un ngulo externo de las dos que se unen. Las candilejas y las almendrillas se hallan rellenas con tablitas doradas y ligeramente talladas. La techumbre, en el arco toral, es piramidal; pero, al pie de la iglesia, es ochavada, por lo cual se ha aadido dos cuadrales en los ngulos, decorndolos tambin con lazo, los espacios triangulares formados por esos cuadrales y el ngulo recto de las esquinas de la iglesia.El crucero est cubierto por una bveda cupuliforme de lazo, ochavada, sobre los cuatro arcos apuntados torales. La bveda se desarrolla sobre la base de un polgono de ocho con estalactitas en su fondo, e inscrito en un gran harneruelo cuadrado, del que salen cuatro paos y cuatro limas, cuyo conjunto ornamental acompaa en su composicin y temas al de la bveda de la nave.Las bvedas de can de las capillas laterales se han decorado con grandes ruedas de doce puntos pintadas, el intrads de los arcos con dos retratos de santos dominicanos y las pilastras que las sostienen, con escudetes circulares con smbolos religiosos. Bajo la bveda cupuliforme del crucero hay una especie de friso inmenso decorado con varias telas pintadas y colocadas en riqusima moldura tallada y adornada con angelitos y mascarones y separadas entre s por medio de graciosos estpites a manera de pilastrines. Las telas van tres encima de los arcos frontales y cinco, encima de los laterales: tres grandes y dos chicas. En el fondo de la nave, bajo la lnea lmite de la techumbre de la nave, encima del arco, se ha colocado una gran tela que llena ese espacio piramidal formado por dicha techumbre, y representa la Virgen cobijando bajo su manto a santos y santas dominicanos: cuadro tan tpico de la poca religiosa del siglo XV, la poca de las cofradas con su Mater omnium, en el que se representaba a la Virgen como una gallina abrigando y protegiendo a sus polluelos. Este motivo inventado para la Orden cisterciense, fue luego, por su riqueza de sentido humano, un motivo popular, vulgarizado y extendido sobre todo por las rdenes franciscana y dominicana. En la iglesia de San Francisco de Quito, encima de la entrada a la Capilla de Santa Marta, se halla uno, con la variante de que los religiosos que hacen proteccin bajo el manto de la Virgen, no son dominicanos; sino franciscanos.La capilla mayor de la iglesia, como ya lo dijimos, est hoy ensanchada, desde que destruido el coro alto, se cre el bajo atrs del altar mayor eliminando la antigua sacrista construida tras del antiguo bside rectilneo, creando uno nuevo semicircular, y dando a toda esta capilla un aire de falso goticismo con su baldaquino de madera de arcos gticos, su cubierta de bveda encamonada, de arista y sus ventanales, igualmente gticos, del fondo. Nada hay en esta seccin de la iglesia que pudiera interesar, ni hoy ni nunca, bajo el punto de vista artstico, ni siquiera los inmensos cuadros murales que decoran los muros laterales del presbiterio: copias ejecutadas por Rafael Salas y que representan: el de la derecha, la predicacin y milagros de Jess, y el de la izquierda, la Zarza ardiente.Los retablos de las capillas laterales son todos del siglo XVIII, sustitutivos de los antiguos a que se refiere Diego Rodrguez De Ocampo en su Relacin de 1650, y an ellos han sido mutilados de sus antiguos nichos en que se alojaban diversas estatuas religiosas: San Jos, Santo Domingo, Santo Tomas, el Calvario, la Virgen Santsima, la del Rosario, San Vicente Ferrer, San Isidro y otros. Los retablos del presbiterio y del crucero, churriguerescos, que eran los ms hermosos de Quito, ya no existen.Principiemos a describir los retablos, por los del lado del Evangelio.El primero est dedicado a la Sagrada Familia cuyo cuadro obtuvo el nicho central donde antes se alojaba una estatua de la Virgen. Lo flanquean cuatro columnas salomnicas de cuatro vueltas con el tercio inferior cilndrico decorado con profusa hojarasca. Por la parte cncava de su espiral corre una enredadera de flores. Tienen las columnas capitel corintio y sobre ellas, un gran cornisn hundido en su centro en ngulos rectos. Sobre l, un remate de serpeantes, dos embutidos de ngeles y dos angelitos flanqueando un escudete que ocupa la clave del retablo y en el cual, sobre fondo blanco, se destaca en medio relieve un hermoso Nio Dios con los atributos de la pasin. Todo este conjunto se levanta sobre un basamento muy ornamentado.El segundo retablo, antes y hoy dedicado a San Vicente Ferrer es muy rico en su ornamentacin. Sobre una hermosa mesa de altar arreglada recientemente, se halla un estilobato compuesto de un plano central entrante y cuatro mnsulas salientes. Sobre el plano se destaca un sagrario y encima, el cuadro del Santo en magnfica moldura, flanqueado de cuatro columnas salomnicas corolticas coronadas de un friso y una gran cornisa, sobre la cual campea un arco curvilneo y, dentro de l, un Padre Eterno. A los lados del arco, dos angelitos sobre unas volutas en actitud de tocar unas trompetas: alusin al simbolismo de San Vicente. A los flancos del retablo y decorando el resto del muro del fondo de la capilla, dos relieves en madera representan el nacimiento del Santo y su muerte, enmedio de una decoracin multiforme que llena la superficie del fondo de la capilla y, arriba, un gran arco con rica ornamentacin.El tercer retablo, dedicado a Santo Domingo, ocupa la capilla que antes ocupaba San Isidro Labrador. Es el retablo ms completo, ms grande y ms interesante de todos los de la iglesia y que llena por completo, con sus formas, y su decoracin unida, todo el testero de la capilla. Tiene dos cuerpos: el inferior, que antes ostentaba en su centro, el nicho con la estatua del Santo y hoy tiene apenas una tela que lo representa, se levanta de un estilobato a paneles y mnsulas: aqullos, en segundo plano y stas en primero. El cuadro est cantoneado por dos pilastrines decorados, dos estpites con embutidos de ngeles y un pesado racimo de uvas con hojas; luego a sus extremos dos columnas salomnicas pareadas en cada lado y encima un entablamento con cornisa de gran vuelo, que origina un hermoso claroscuro. La cornisa se rompe en diversos segmentos de crculo, y, elevndose, forma en el centro un nicho ancho profusamente decorado. Sobre este cuerpo, viene el segundo, que luce en el medio un gran relieve de la Virgen aparecindose a San Francisco y Santo Domingo, dentro de una moldura ovalada, y pintada a todo color. A los flancos, estpites, y en el fondo, pilastrines sosteniendo una cornisa curvilnea con resaltos que remata con el escudo de la orden dominicana en el centro. Esa misma cornisa se derrama hacia los lados en inmensas y caprichosas volutas con flecos de serpeantes. Este segundo cuerpo, con esta lnea sinuosa de excesivo y exagerado barroquismo, aparece como el remate de un vimana indio. La mesa del altar, como la del retablo anterior y de la mayor parte de los de esta iglesia es de arquera exenta sobre delgadas columnas, formando una especie de prtico, al fondo del cual se colocan imgenes en relieve, telas pintadas o reliquias bajo vidrio, como lo vemos en el retablo mayor de la capilla del Rosario.La cuarta capilla dedicada hoy a San Jacinto era el pasadizo lateral al Convento, cerrado con una puerta. Hoy se lo ha cegado y sobre el nuevo se ha colocado un retablo chico con la imagen pintada del Santo entre dos columnas salomnicas, sobre las cuales corre un entablamento con pias colgantes de su cornisa, un mascarn en el centro y coronado este conjunto por un arco carpanel volado, formando baldaquino. En la actualidad est forrndose toda la pared del fondo no ocupada por el retablo, con talla dorada.A continuacin viene la ltima capilla consagrada antes a la Virgen del Rosario, patronato de los negros de la poblacin. Probablemente tena la misma imagen de la Virgen que hoy vemos en su retablo sencillo que se levanta de la mesa del altar con hermoso frontal de tres paneles tallados. Sobre tres mnsulas: la del centro larga y ancha, y las de los costados, pequeas, se ostenta la imagen de la Virgen con San Francisco y Santo Domingo al pie, dentro de una moldura, acantonada por dos columnas salomnicas corolticas que sostienen una cornisa con pias colgantes que se interrumpe en el centro. Sobre la cornisa vuela un arco con remate floral y en el espacio as formado, se destaca la simblica paloma del Espritu Santo.Las capillas del lado de la Epstola, hasta 1650, eran cuatro: la de San Jos, la de Santo Toms, la del Calvario, y la de Nuestra Seora. Entre las dos ltimas estaba la puerta lateral de entrada a la iglesia en la Capilla que hoy pertenece al culto de San Martn de Porras. Veamos ahora cmo se encuentran aqullas.La primera est dedicada a Santo Toms de Aquino. Simula un gran baldaquino muy volado con pias colgantes como adorno y tiene su interior de forma rectangular, muy ornamentado. Bajo ese baldaquino se hallan cuatro columnas salomnicas sobre mensulones que se asientan sobre la mesa del altar. El baldaquino tiene en su intrads la figura de un arco carpanel y en su trasds, la forma semicircular rebajada, rota en su clave por una convexidad de mismo perfil. Es un arco abocinado de tres porciones de crculo de las cuales, la de la mitad se ha invertido. Sobre sta se ha colocado, como adorno, un escudete formado por cuatro cabecitas de querubn y cuatro rosetones intermedios.

La Flagelacin. Cuadro de autor desconocido que se halla en la escalera principal del Convento de Santo Domingo

El siguiente retablo que estaba antes consagrado al Calvario y luego, hasta hace poco, a Santo Toms, se le ha dedicado hoy a la beata Mariana de Jess. Tiene su mesa de altar un frontal a paneles bien tallado. El basamento, en su parte central, es de planta piramidal y, a sus flancos, lleva cuatro bases donde descansan cuatro columnas salomnicas adornadas de un cordn de flores en la curva cncava. Sobre las columnas, un gran cornisn rehundido en el centro y, encima, un frontn circular interrumpido y ribeteado con hojas. De todos los retablos de esta iglesia, es ste el que tiene ms relieve y ms fuerte claroscuro. Aun con el lienzo del fondo, forma por s solo un verdadero nicho.Luego viene el retablo consagrado a San Francisco con una mesa de altar semejante a la anterior. Sobre ella se levantan, de cuatro mnsulas, cuatro hermosas columnas salomnicas corolticas unidas en su parte superior por una cornisa de gran vuelo con pias colgantes, encima de la cual se extiende un gran arco con cornisa ribeteada de grandes hojas y que termina en la clave como un arco florenzado gtico, pero muy puntiagudo, con una pia como remate.Las dos ltimas capillas estn destinadas al culto de San Martn de Porras y al del Arcngel San Miguel, cuyas imgenes en lienzo se hallan en sus respectivos retablos. El de San Martn es muy sencillo. Sobre dos columnas salomnicas que se alzan de unas bases abultadas, se halla una pesadsima cornisa coronada por alto remate compuesto, a manera de frontn, con varias lneas curvas dispuestas caprichosamente, formando un espacio en cuyo centro se ha colocado la cabeza de un querubn. La lnea externa de ese remate lleva ribetes de hojas y, a los lados, pmpanos, uvas y una decoracin lineal de caprichosas curvas.El retablo del arcngel San Miguel se desprende de un basamento de dos mnsulas chicas y una grande al medio, sobre el cual se halla la gran moldura del cuadro del Arcngel formada por dos pilastritas geminadas y decoradas con ornamentacin de mueble, y dos columnas salomnicas corolticas con un enorme cornisn abocinado encima, que sube, en su parte media, formando un arco mixtilneo con ribetes y pias colgantes. Hoy estn embelleciendo esta capilla, como otras ms, dotndolas de una buena mesa de altar con finas tallas y forrando el muro del testero no ocupado por el retablo, con aplicaciones de madera tallada.La capilla de San Martn, fue primitivamente dedicada a una Cofrada de negros y mulatos que veneraban en ella a una imagen de la Virgen.Todos los cuadros de los retablos que dejamos descritos son mediocres obras de Luis Cadena, a excepcin de tres: el de la Virgen que se encuentra en el ltimo retablo del lado del Evangelio, obra muy antigua del siglo XVII; el del arcngel San Miguel, de Brgida Salas, y el de la beata Mariana de Jess, de Vctor Mideros.Junto al arco triunfal del presbiterio, se han colocado hoy dos nuevos retablos, de lnea y composicin gticas, consagrados, el uno al Ecce Homo, la Virgen y San Pedro y el otro a San Juan Macas repartiendo limosna. Adems, en la pared, junto a la entrada a la Capilla del Rosario, se ha levantado otro retablo consagrado a San Judas Tadeo, componindolo y ornamentando la techumbre y muros que le rodean, con un sentido ms cuerdo de la realidad del arte tradicional quiteo. Tiene la mesa del altar su antipendium de arquera con columnas salomnicas y un retablo de dos columnas salomnicas geminadas con un entablamento, frontn circular interrumpido o roto, volutas a sus costados y un querubn en la clave. Todo, sobre un estilobato con mnsulas. El forro de la techumbre y de los muros, a paneles.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CONCLUSIONES La orden de dominicos defenda a los indios de los encomenderos. La Iglesia de Santo Domingo tiene gran riqueza histrica, arquitectnica y cultural. La intervencin y ayuda de los propios Dominicos en la construccin de su iglesia hizo posible que est se realizara. Las ornamentas internas que tiene la iglesia la hace de belleza nica. La Iglesia de Santo Domingo tiene gran importancia social y religiosa.

6. RECOMENDACIONES Visitar y conocer la historia de la Iglesia de Santo Domingo. Apreciar y valorar todas las iglesias de nuestra ciudad. Mayor difusin y promocin turstica de las iglesias del Centro de Quito que son poco conocidas. 7. ANEXOS

Iglesia Santo Domingo

Fachada de la Iglesia

Puerta, Mampara, Columnas

Interior de la Iglesia

Altar

San Vicente Ferrer

Seor de la Divina Justicia

San Judas Tadeo

BibliografaEguiguren, P. G. (1999). Convento Mximo de Santo Domingo. Quito.Navarro, J. G. Contribuciones a la Historia del Arte del Ecuador. Quito.Vargas, J. M. Patrimonio Artstico Ecuatoriano. Quito.Vargas, J. M. (1944). Arte Quiteo Colonial. Quito.

1