Iglesia de Mito..

22
ING. MALCA JAUREGUI RICARDO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE RESTAURACION DE MONUMENTOS Arq. Santivañez Estudiantes: Canchanya Coronación Thais Martha Mendoza Caparachin Geraldine [Escriba aquí] [Escriba aquí] “IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCION DE MITO”, DPTO: Junín, PROVINCIA: Concepción DISTRITO: Mito, BASE LEGAL: R.M.Nº 0928-80- VALORIZACION DE LA IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCION DE MITO ¿Por qué? Variables independientes IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCIONDE MITO El Patrimonio Monumental necesita una intervención a futuro que este dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza y la cuál destacará sus características y VALORIZACION Concepto de las variables Variables dependientes Bienes Son considerados bienes inmuebles los que recoge el artículo 334 del Código Civil, y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales como los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de Planteamiento del El patrimonio monumental posee una gran riqueza cualitativa por lo cual la conservación y restauración de dichos monumentos es de suma importancia. Como se puede observar, el principal problema presente es la no conservación del patrimonio, producto de la falta de valor histórico social sobre dichos monumentos. Gran porcentaje de estos, se encuentran en deterioro y sus características arquitectónicas se están perdiendo, su uso no es Patrimonio Monumental

description

descripciones de la iglesia de mito

Transcript of Iglesia de Mito..

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

“IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCION DE MITO”, DPTO: Junín, PROVINCIA: Concepción DISTRITO: Mito, BASE LEGAL: R.M.Nº 0928-80-ED, FECHA: 23/07/1980, PUBLICACION: 24/08/1980

VALORIZACION DE LA IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCION DE MITO

¿Por qué?

El Patrimonio Monumental necesita una intervención a futuro que este dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza y la cuál destacará sus características y valores.

Variables independiente

IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCIONDE MITO

Variables dependientes

VALORIZACION

Concepto de las variables

Planteamiento del Problema

El patrimonio monumental posee una gran riqueza cualitativa por lo cual la conservación y restauración de dichos monumentos es de suma importancia. Como se puede observar, el principal problema presente es la no conservación del patrimonio, producto de la falta de valor histórico social sobre dichos monumentos. Gran porcentaje de estos, se encuentran en deterioro y sus características arquitectónicas se están perdiendo, su uso no es el adecuado y en muchas ocasiones solo perjudica la conservación del monumento y finalmente no son seguros para los ciudadanos.

Patrimonio Monumental

Bienes InmueblesSon considerados bienes inmuebles los que recoge el artículo 334 del Código Civil, y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales como los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original (Ley 16/1985, art.14.1)

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

“IGLESIA DEL SEÑOR DE LA ASCENCION DE MITO”

I.MARCO DE REFERENCIA

1. UBICACION Y LOCALIZACION DEL POBLADO

El distrito de Mito se encuentra en la Provincia de Concepción en el Departamento de Junín, perteneciente (SEGÚN Pulgar Vidal) a la Región Quechua de la Sierra Central, a una altura estimada de 3300 m.s.n.m. ubicada en la margen derecha del Rio Mantaro; Mito dista 21.5 Km de la capital del Departamento.

Objetivos

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

• Identificar el tipo de deterioro y daño para brindar propuestas de restauración Arquitectónica.

• Sensibilizar a la población de la importancia de la conservación de los patrimonios monumentales.

• Restaurar El Inmueble • Conservar El Inmueble “Iglesia de Mito”• Destacar y resaltar Las Características

principales del Patrimonio Monumental.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

Etimológicamente Mito significa abundancia de arcilla blanca o negra apta para la alfarería.

2. LIMITES:

Norte: Con el distrito de Sincos.

Sur: Con el Distrito de Orcotuna.

Este: Con el Rio Mantaro

Oeste: Con el distrito de Aco.

3. RESEÑA HISTORICA.

1548

Anexacion del Reino Huanca al Imperio Inca, quedó dividido en:

Hatun Xauxa.-Cuya capital o Lacta fue Xauxa(mito pertenecía a este repartimiento como aldea).

Urin Huanca.-Cuya capital o Lacta fue Tunan.

Hanan Huanca.-Cuya capital o Llacta fue Sicaya y luego Chupaca.

-Establecimiento de los Franciscanos en Concepción a petición del encomendero Lorenzo de Aldana.

1570

El Virrey Toledo visita el Valle del Mantaro, ordena que Concepción se convierta en el centro de organización Franciscana, pide a los superiores de Lima que envíen más doctrineros, además demarcan los lugares donde se debían agruparse los naturales debidamente clasificados por ocupación o labor(Guiados por los Franciscanos Evangelistas)

1590

Ante de finalizar el siglo XVI los Franciscanos tenían 3 guardianías con sus respectivos doctrinos.

1620

Existía un Padre Guardián Franciscano encargado de la población.ç1622

San Francisco de Orcotuna aparece como convento.

1630

El Convento de Mito fue designado Guardianía, perteneciendo a dicho convento las doctrinas de:

-San Francisco de Orcotuna.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

-Santa Ana de Sincos.

-Santiago de Comas.

En este convento y sus doctrinas existían 13 religiosos siendo de ellos 3 religiosos permanentes en el Convento.

1758

El 16 de Mayo se instituyo el primer libro parroquial de la Ascensión de Mito (Hasta 1777), siendo Cura y Vicario de la Iglesia Parroquial el Dr.D.Lorenzo de la Vega y Montejo.

1760

Fue sacerdote a cargo del poblado Don José Julián Carrión y Tagle.

1763

Se designa como cura a Don Vicente de la Puente.

1770

Asume el cargo de sacerdote del poblado de Mito Don Jose de Castro Iturralbe.

1771

El sacerdote Don domingo Talavera y Torquemada.

1772

Se instala la primera campana grande, donada por Diego Calero Mafesito siendo padrinos Viva D. y Miguel Granado en unión del mejor astro S.D.Baltazar Castro.

1819

Se le asigna como sacerdote a Don Miguel Hermenegildo Montero.

1855

El 26 de Setiembre se encarga de la Iglesia colonial Fray Bruno Terreros.

1897

Instalación de la segunda campana (mediana), donado por Don Bernardino de Texeja.

1949

Instalación de la tercera campana (chica), refundida en Mito en casa del Señor G. Lozano, siendo padrinos el señor Lorenzo Cáceres y la Sra. Juana Chávez vda. De Barreto-circulo Progresista Mito.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

1951

El 30 de Noviembre se crea la Provincia de Concepción y por ende pasa a ser su Distrito el Poblado de Mito.

1980

La iglesia de Mito es declarada Patrimonio Monumental de la Nación por R.M: Nº 0928 el 23 de Julio.

1987

Restauración de La iglesia de Mito por el arquitecto Julio Vera, rescatando lo poco que quedaba de la época colonial.

II.DECRIPCION MONUMENTAL

1. LOCALIZACION.-La iglesia de Mito que de planta forma una Cruz Latina, se encuentra localizada hacia el lado oeste de la Plaza Principal, fue construida en la época colonial utilizando materiales como adobón grueso y piedra de pómez(calicanto).La fachada se orienta hacia el lado este, cabe destacar que una de las torres es original y la otra restaurada.

2. DESCRIPCION FUNCIONAL-ESPACILA DEL BIEN INMUEBLE

PLANTA:

La iglesia posee una forma de Cruz Latina, la planta está conformada por una nave principal y un crucero que ostenta una magnifica cúpula. El templo fue construido en la época colonial, pero en la actualidad se encuentra restaurada prueba de ello son los contrafuertes reforzados y cambiados. Como construcción colindante se tiene a la Municipalidad Distrital, cabe destacar que la iglesia posee construcciones anexas con fines administrativos internos.

Torres

Cúpula

Nave

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

ATRIO: Es importante mencionar que el atrio de ingreso se encuentra adornada por dos jardineras, en cuyo entro se encuentran instaladas 2 lámparas circulares.

FACHADA:

La fachada principal es de Estilo Neoclásico consta de una calle principal y dos torres o campanarios, la restauración y construcción de la torre principal fue hecha de piedra de pómez(calicanto).Las torre gemelas son de cuatro niveles, el primer nivel está compuesto por el basamento adornado con frisos superiores simples(longitudinales),aparentemente forman tres calles porque en ambos lados sobresalen columnetas, el segundo y tercer nivel se diferencian solo en el tamaño, está conformado por campanarios con arcos en medio punto, en la base del arco del campanario existen una moldura de tipo arabesco que adorna y da otras características intrínseca; en el tercer nivel se encuentra adornado en la parte superior por pináculos.

basamento

Arco de medio punto

torres

frisos

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

El cuarto nivel posee un óculo circular coronado por un capulín de medio punto que en la parte superior sostiene un crucifijo.La parte central de la fachada posee una forma de espadaña, está conformado por dos cuerpos que sobresalen y el central, en el cual se encuentra la puerta de ingreso (en madera tallada), de ornamentación lateral pero con frisos superiores de estilo dórico, el portón es de arco rebajado. El segundo nivel posee un ocilo de arco rebajado coronado por la techumbre a 2 aguas en la que descansa el crucifijo mayor.CORO.-

Se encuentra sostenido por pilastras anchas, sencillas sin ornamentación: éstos a la vez descienden hasta el sotacoro, debajo del coro encontramos dos altares de construcción reciente en mampostería dedicados a la Virgen de Lourdes y al Nacimiento de Jesús, el sotacoro carece de artesanado.Un detalle de esta Iglesia es la existencia de pinturas encontrada en la parte superior de la puerta principal, mural que representa a Adán Y Eva en el paraíso.

PRESBITERIO:

El Altar Mayor en la zona de Presbiterio, nos señala una nave con dos ábsides sencillos a cada lado, la cúpula se encuentra sostenida por 4 arcos torales cuyos pechinas no poseen ornamentación, el tambor que se encuentra en la parte superior del anillo posee 4 ventanas con arcos de medio punto, realizados con el fin de dar iluminación cenital al presbiterio.

Soto coro

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

3. DESCRIPCION DE MATERIALES DE CONSTRUCCION.

CIMENTACION.-Sobre basamento ciclópeo (piedras de 4” – 6” de diámetro más barro) reforzado con paja y madera.

MUROS.-Su base es más ancha que la cumbrera (tipo trapecio rectangular), llegando a medir 2.30m. de espesor. Está compuesto de adobe reforzado con carrizo y paja.

TECHO.-

Es a dos aguas formados por pares y nudillos.En su construcción se utilizó carrizo, paja trenzada, barro con jugo de maguey y la teja.Cabe destacar que en la actualidad se encuentra con un cielo raso de madera, formando con algunos casos encase tonados simples, todo ello da una mejor vista y apariencia al conjuntoPISOS.-En la actualidad se encuentra conformada por losetas cuadradas grandes y medianas.

VENTANAS.-De forma trapezoidal cubica (variando de acuerdo a la dimensión del muro), antiguamente eran labrados en madera pero en la actualidad se cambiaron a metálicos.

4. DESCRIPCION DEL BIEN MUEBLE.Si bien es cierto que en su restauración se cambió los materiales antiguos que ostentaba la Iglesia, todavía se puede apreciar la belleza que aún queda plasmada en sus dos retablos originales, además en bellos ornamentos dejados a través del tiempo.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

ALTAR MAYOR.-

Esta realizado en mampostería de yeso y cemento(diablo) ya que el original sufrió deterioros, consta de tres calles y dos niveles terminado en una coronación media lobulada(desinforme),el estilo de este altar es un poco cliptico pues tiene un poco de neoclásico con elementos Fito formes.El segundo nivel se encuentra ornamentado por balaustres de origen griego, una espacie de jarrones parecidos a los pináculos de la fachada.En la parte baja (primer piso) existen dos puertas de dos hojas cada una que da ingreso al camarín (lugar donde se viste a los santos) en la parte central de estas dos puertas está el tabernaculo, en una hornacina de arco rebajado, toda ella sin ornamentación, encima del tabernáculo existe una fenestracion a modo de hornacina que deja iluminar el presbiterio, además da una sensación de colorido (espejos de colores) al altar de Santo Domingo de Ramos.En ambos lados de la ventana(fenestracion) existen unas entrecalle, que es un espacio rodeado de columnas corintias y sobre los bancos dos imágenes antiguas de San Pedro y San Pablo, éstas imágenes están libremente ubicadas ,es decir, sin hornacinas. Luego de estas hornacinas arabescas que contiene a la Virgen Reencarnación y la de San Pedro.Después del friso superior del primer nivel se aprecia la coronación también encontramos a ambos lados hornacinas de forma ovalada conteniendo a Santo Toribio y a Santo Domingo.

ALTAR ORIGINALIZQUIERDO.-Es uno de los restos de los altares originales, esta tallado en madera de cedro, de estilo barroco, consta de tres calles aparentemente ya que en su conjunto forma un bloque único, es decir de dos cuerpos y su coronación.

Calle central

Calles Lateral

1º cuerpo

2º cuerpo

Calles Lateral

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

El primer nivel (cuerpo) está dividido por columnas salomónicas rodeados de vid y hoyos, muy ornamentada en su conjunto, separa tres calles y a modo de hornacinas encontramos imágenes de San Martin al lado izquierdo, la Virgen de la Asunción al medio y a la derecha a Santa Rosa de Lima. Se puede notar que las imágenes fueron puestas al libre albedrio ya que por el tamaño de las hornacinas se puede afirmar que no corresponden a su ubicación, creyéndose que fueron sustitutos de los originales.En la coronación existe una hornacina muy original de estilo barroco perteneciente al apóstol Santiago, dicha escultura es pequeña y no guarda simetría con el altar, confirmándose que fue cambiada por otra. La fenestracion es muy espacial ya que cuenta con una venera (1/4 de naranja cubica) que muestra un hermoso tallado semejante a una concha marina; alrededor de esta hornacina se repiten las columnas salomónicas y dos pequeñas hornacinas con dos santos que complementan al conjunto.

ALTAR ORIGINALDERECHA.-De estilo barroco, tallado en madera, actualmente en estado de deterioro, se ubica en el segundo tercio de la nave principal, consta de una sola calle de dos niveles y su coronación. En el primer nivel sobre el banco del altar se encuentra el Santo Sepulcro (Cristo Yacente) y sobre el rodeada de columnas salomónicas se aprecia el Cristo Crucificado con una Madre Dolorosa (María) y la imagen de San Juan, escultura antigua pues su vestuario presenta técnicas ancestrales, ésta imagen no armoniza con el conjunto.En la coronación, existe una hornacina ornamentada con una Venera superior muy vistosa, dedicada al señor del huerto imagen ataviada con vestimenta rica en brocados y tela fina antigua.

PULPITO

Ubicado en el primer tercio de la nave principal, realizada en madera, de algunas décadas de construcción, trata de plasmar o recopilar el estilo original de la iglesia es de estilo neoclásico con ornamentación bizantino.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

PRIMER ALTAR DE LA NAVE:

Es el dedicado a la virgen purísima, de columnas corintias con diferente ornamentación, que resaltan a ambos flacos esculturales de san judas Tadeo y santa Martha, terminando en una coronación de diferente conjunto de elementos, en el centro existe una hornacina ovalada muy laboriosamente adornada.

SEGUNDO ALTAR DE LA NAVE:

Es de un solo nivel con su coronación está dedicado a la virgen del Carmen pertenece al estilo neoclásico con columnas jónicas de fuste sencillo. Se quiso dar la sensación de realizarla en tres calles, está determinada por la ubicación de las cuatro columnas que sostienen la coronación, en una especie de volado suspendido (flotante empotrado al muro) se encuentra al lado derecho del señor de la consulta, imagen antigua que fue restaurada sin ayuda técnica, fue forrada por pintura que le hizo perder su belleza original, además de ella la simetría de su vestimenta.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

El señor de la consulta se convierte en la imagen que determina la realización o postergación de la fiesta tradicional o costumbrista de Mito. Dicha consulta la realizan los mayordomos que fueron asignadas para la ocasión.El primer nivel queda culminado por un friso superior de figuras contorneadas (trenzado) que sostiene unos pináculos en forma de jarrones. Luego de ellos existe una decoración que da la sensación de mantos colgados y como parte principal una hornacina ovalada conteniendo a la santa justa, esta hornacina está rodeada de dos circunferencias. Todo ello culmina con una triangulación decorada y ornamentación.

TERCE ALTAR Ubicado al lado izquierdo de la nave, cuenta con dos hornacinas con características similares a los anteriores. Este altar contiene en la hornacina central principal a la virgen candelaria rodeada por San Antonio y San Sebastián.

CUARTO ALTARSe encuentra el Nazareno rodeado por dos imágenes antiguas, lo de antiguo por los detalles y vestimenta que presenta.

CUPULALa cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica.La cúpula es una típicamente renacentista con linternas que iluminan sus interiores, con una baranda metálica en la parte inferior de dicha cúpula, así mismo esta decora con ocho cuadros alegóricos a Cristo, y la virgen María y la obra misionera de los franciscanos.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

CAMPANASExisten tres campanas antiguas comparables en sonoridad con la Iglesia de San Pedro en Lima y tiene grabaciones que aluden a su fecha de instalación: PRIMERA FASE:Por considerarla interés histórico-Diego Calero Mefecito año de 1772“de mi voz de gran torrente dice de ecos compasados Viva D. Miguel Granado Padrino en unión del mejor Astro” S.D: Baltazar Castro “En esta obra concyceron”“Literales a porfia”“Tres personas generosas”“Vera, Rodriguez, Mesya” “Ascencion del Señor Orapronobia”SEGUNDA MEDIANA:“Bernardino de Texada 1897”“Navitivitas Tva de Genitrix”

CAMPANA CHICA:Refundida en Mito año 1949 en casa del Se. G.Lozano L. “Padrinos Lorenzo Caceres” Siendo madrina la Señora Juana Chávez Vda. De Barreto. “Circulo Progresista Mito”

NOTA: Memoria de las alhajas y obras de la Santa iglesia del pueblo del Señor de la Ascencio de Mito, provincia de concepción. Primeramente el altar mayor con sagrario nuevo y una custodia grande de plata de plata dorada y encima dicho sagrario está en segundo cuerpo una imagen en bulto del patrón de alto de una vara y media con su mentó de muy rico carmesí, su cruz de plata y sus rayos de lo mismo.

8 Cuadros alegóricos a

Cristo

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

En dicho altar están los dos patriarcas en imagen de bulto que son San Francisco y Santo domingo vestidos con sus hábitos y con diademas de plata. Prosigue en dicho altar a sus lados, un retablo de Ntra. Sra. de Cocharcas en una imagen de bulto altura de vara y media con su manto de túnica de tela con sus franjas y su corona de plata y un niño dios en sus brazos vestido de lo mismo. En el otro lado al altar con su retablo dorado lo mismo que el de la virgen de un Jesús Nazareno en bulto grande vestido con su túnica de seda morada y sus potencias de plata que otro sagrario hizo acabar con seis lunas de espejerías el R.P lector jubilado ex definidor Fray Francisco Gómez Calderón .cura de dicha doctrina. Proseguido en el cuerpo de la iglesia un retablo de Ntra. Del. Carmen, que está en el bulto de tela franjeada y el manto tuso blanco su corona de plata dorada esmaltada de piedra muy preciosas, y la misma un niño .dios que tiene en los brazos con su corona y vestido de lo mismo. Prosígueme en el segundo cuerpo de este retablo una imagen de la Asunción de Ntra. Sra. .hecha en un bulto de una vara y media de alto vestida de tela negra y su túnica de lo mismo y su corona de plata en dicho altar entra una imagen de Ntra. Sra. de Belén en pintura de bajo de vidriería que es la obra más excelente que adorna dicho altar y dicha imagen de vidrio dio de limosna el comi o Dn. Antonio Martinez Guerra , Presbiterio difunto y adorna dicho altar dos arañas grandes de plata con dos jarros de los mismos que dicho retablo y todo lo q hay en él hizo a su costal el R.P. predicador Fray Luis Merto.Siendo presidente en dicha doctrina.Prosigue en dicho cuerpo de la iglesia otro retablo grande de la madre de Dios de la Purísima Concepción que está en el bulto de altura de una vara y media, muy linda vestida de tela con su corona de plata dorada y su luna grande de plata al pie y tres sortijas de oro con piedras que tienen dicha señora en los dedos y sus dos sarcillos de oro y dicho retablo hizo Don. Diego de peralta con ayuda del pueblo.Prosigue otro altar de la madre de Dios, de la soledad, con su retablo dorado y en él un Santo Crucificado hecho en bulto grande y al lado dicha señora vestido con su túnica de Clarín, santo negro de terciopelo, su diadema y sus dolores de plata.Prosigue otro altar de un retablo grande y en él está colocado Jesús, María y José hecho en bulto, la Virgen esta vestida de un brocado así de la túnica y manto, su corona de plata lo mismo vestido el niño Dios con su diadema de plata y mi señor San José lo mismo vestido, su diadema, su vara de Crucifijo en bulto de dos varas y medio de alto que dicho señor sale el Viernes Santo, para hacer el descendimiento cuyo cuerpo esta en un nicho con varias sabanas de encajes, almohadas y una colcha rica de tela y dicho retablo y altar hizo Feliciano Narvaes, difunto vecino que fue en dicha doctrina.Prosigue otro altar con su retablo del glorioso San Antonio de Padua, cuya imagen está en el bulto de altura de dos varas vestido con sus hábitos diadema y su azucena de plata con un Niño Dios en sus brazos lo mismo bien vestido con sus potencias de plata y dicho altar y retablo hizo a su costa Don. Antonio Muñoz vecino de dicha doctrina.Prosigue otro altar con su retablo del glorioso apóstol San Pedro y San Pablo que está en bulto y vestidos con decencia y San Pedro con su tiara de plata prosigue otro altar de la

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine

oración de Huerto que esta el Señor hecho de bulto vestido de seda morada y sus potencias de palta. Otro altar del mártir San Antonio cuya imagen esta vestido con hábitos y su corona de plata.Prosigue otro altar de aniñas que está en él un Señor Crucificado y al pie dos imágenes en bulto, la una de la Madre de Dios d la sociedad y el otro San Juan Evangelista adorna dicha iglesia muchas imágenes en bulto y en lienzos que adorna dicha sacristía y en ella están lo ornamentos.Primeramente dos casullas prietas de terciopelo con franjas, bolsa y palo de cáliz, dos casullas con franjas.

ING. MALCA JAUREGUI RICARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Arq. Santivañez

Estudiantes:

Canchanya Coronación Thais Martha

Mendoza Caparachin Geraldine