IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de...

261
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Programación didáctica Curso 2015 – 2016

Transcript of IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de...

Page 1: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

IES Santo Tomás de Aquino

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Programación didáctica

Curso 2015 – 2016

Page 2: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

Í N D I C E

Introducción

Concreción de los objetivos de etapa

Concreción de los objetivos de la materia

Competencias

Metodología en enseñanza secundaria

CURSOS

SEGUNDO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA _______________________________

CUARTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ________________________________

PRIMERO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA_______________________________

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS Y CREATIVAS 1º ESO _____________________

TERCERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ______________________________

LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA

Criterios de ponderación de la calificación ____________________________________

Evaluación extraordinaria de septiembre ______________________________________

Evaluación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores ______________

Evaluación del alumnado con largos periodos de enfermedad ______________________

BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO __________________________________________

SEGUNDO DE BACHILLERATO __________________________________________

LA CALIFICACIÓN EN EL ALUMNADO DE BACHILLERATO

Criterios de ponderación de la calificación de Bachillerato __________________________

Evaluación del alumnado con pérdida de derecho a la evaluación continua ______________

Evaluación extraordinaria de junio para el alumnado de segundo de Bachillerato__________

Evaluación extraordinaria de septiembre para el alumnado de primero de Bachillerato______

Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de

Bachillerato pendiente.______________________________________________________

Page 3: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA Y

COMUNICACIONES____________________________________

*ESTE CICLO ESTÁ FINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO.

OTROS DATOS A TENER EN CUENTA

ACTIVADADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES______________________

ANEXO: ADAPTACIONES CURRICULARES DE LENGUA__________________________

Page 4: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Componentes del Departamento

Doña: Mª Dolores Estupiñán

Doña: Mª Arecia Aguilar

Doña: Eva Betancor

Doña: Ángeles Hernández

Doña: Pino Rosa Quintana

INTRODUCCIÓN

La lengua y la literatura desempeñan un papel primordial que es necesario conocer para entender y

valorar en su justa medida los contenidos que la integran y el tratamiento metodológico de que son objeto.

Se trata, en primer lugar, de una materia de carácter instrumental cuyo dominio es indispensable no sólo

para que el alumnado aborde con éxito todas las disciplinas que cursa, sino para el adecuado

establecimiento de las relaciones sociales y conocimiento del mundo. Como disciplina formativa

contribuye al desarrollo intelectual al exigir un ejercicio mental intenso para analizar, ordenar, relacionar,

deducir, inducir, sintetizar, etc.

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia

(MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como

consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la

Comunidad Autónoma de Canarias por el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se aprueba el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a

la programación de la ESO y concretamente de la materia de Lengua castellana y Literatura.

El Real Decreto 202/2008 aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) el 30 de

septiembre y que establece las enseñanzas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de Ley

Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Canarias por el

Decreto 204/2008 de 10 de octubre de 2008 por el que se aprueba el currículo de la Bachillerato para esta

comunidad.

Debido a que este ciclo está condicionado por la Prueba de acceso a la Universidad, hemos

decidido ceñirnos al temario oficial de las Universidades canarias y hacer más hincapié en los contenidos

que afecten de manera especial a la prueba (PAU).

Page 5: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ETAPA PARA LA ESO

En cuanto al artículo 2. Fines del decreto 127/2007 esta materia concretará en la programación de

los distintos cursos su especial contribución a lo indicado en los contenidos de este artículo, en especial,

en lo que se refiere a lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente

en sus aspectos humanístico, “[…] a desarrollar y consolidar en él hábitos de lectura” sin que ello

signifique que se ignoren o minimicen otros aspectos de este artículo.

En cuanto a los objetivos de la etapa las distintas tareas propuestas en los cuatro cursos de

Secundaria atenderán prioritariamente los siguientes objetivos:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás

personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en

el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse

para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo

personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las

personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del

resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

f) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y

lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyen-do activamente a su conservación y

mejora.

g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

Page 6: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

responsabilidades.

j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 7: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

Los objetivos de materia del currículo son prescriptivos. Procedemos a continuación a priorizar

estos catorce objetivos.

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y

cultural, como preparación para la vida adulta.

2. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la

actividad social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar los propios

sentimientos y para controlar la propia conducta.

4. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

5. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada

género, los recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las

instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

7. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo.

8. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección.

9. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un

modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la

literatura canaria.

10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

11. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y

opiniones diferentes.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a

la variedad canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

Page 8: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

14. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia

lengua y de las lenguas extranjeras.

Page 9: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

COMPETENCIAS (PARA 2º Y 4º ESO)

El currículo de esta materia contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas, ya

que capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en

todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y

profesional, y el ocio.

A) Competencia en comunicación lingüística:

Es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y

escribir), lo que a su vez constituye el fundamento esencial para el aprendizaje.

La adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los

bloques de contenido de esta materia.

Así, el bloque I, «Escuchar, hablar y conversar», dota al alumnado de la capacidad de

comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social, y, por

consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples situaciones que puedan darse en estos

ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación,

así como de aquéllos que permitan ejemplificar la realidad académica.

El bloque II, «Leer y escribir» (que en la temporización irá unido al bloque I), potencia la

comprensión y composición de textos escritos, que procedan de las relaciones interpersonales y con las

instituciones, de los medios de comunicación y del entorno académico, entre otros ámbitos. Es

fundamental acercarse a los medios de comunicación y trabajar en la comprensión de sus escritos, que

posteriormente pueden servir de modelos para la producción propia. Tanto en las tareas de comprensión

como de composición es imprescindible el uso y manejo de diferentes fuentes de información como los

diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.

El bloque III, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», en tanto que implica el estudio

de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a adquirir la

competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas subcompetencias

subordinándolo al de la competencia funcional o pragmática. No se debe tender al estudio de la

morfología y la sintaxis oracional como hacía la gramática tradicional sino, en todo caso, a la gramática

del texto, que considera la unidad oracional en su uso contextual y comunicativo, al tiempo que otorga

más valor a los marcadores del discurso. Así que, más que un estudio metódico de la lengua, se requiere

una reflexión sobre esta con el objeto de que el conocimiento de sus aspectos conceptuales proporcione al

alumnado un mejor aprendizaje y mayor dominio de la lengua materna. Esta reflexión le podrá permitir

Page 10: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

también transferir este conocimiento al estudio de lenguas extranjeras y facilitar su proceso de

aprendizaje.

El bloque IV, «La educación literaria», a través de la lectura, entendida no sólo como fuente de

placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una valiosa

aportación léxica que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado.

Asimismo, a través del comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de técnicas de

escritura, el alumnado recreará las obras de autor y creará las propias, explorando las diversas

posibilidades y recursos expresivos estudiados y manifestando, a la vez, sus deseos, fantasías, tristezas,

alegrías…

B) Competencia de aprender a aprender:

Está íntimamente ligada al desarrollo de la competencia lingüística, pues, junto con otras

capacidades como la atención, la concentración, la memoria y la motivación, la capacidad de comprensión

y expresión lingüística juegan un papel fundamental en el aprendizaje. De hecho, no sólo gran parte de la

actividad escolar está organizada en torno a la comprensión y composición de mensajes orales y escritos,

sino que estas capacidades constituyen el pilar básico para el aprendizaje permanente.

En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos y las alumnas sean conscientes de

lo que saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En este

sentido, la Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos que

permiten programar los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se propone

un acercamiento a los contenidos a través de la reflexión sobre la lengua. Por ello se recomienda utilizar

en el proceso el análisis del error de manera individualizada, con el fin de que sea el propio alumno o

alumna quien tome conciencia de sus dificultades particulares y entienda este análisis como un medio de

estímulo que le permita avanzar. Para conseguirlo, resulta adecuado organizar actividades de todo tipo (de

comprensión y expresión textual, de ortografía, de léxico, etc.), encaminadas a superar los errores

detectados y a poner en práctica, a la vez, estrategias de autocorrección.

Al tiempo que se pretende que el alumnado sea capaz de gestionar eficazmente su propio

aprendizaje, se debe fomentar también su capacidad para trabajar en equipo y compartir así lo que haya

aprendido.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

El desarrollo de la responsabilidad, de la perseverancia y de la necesidad de aprender de los

errores, contribuye junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a potenciar esta

competencia. Comprender y saber expresarse con corrección da a los alumnos y las alumnas mucha

seguridad en sí mismos y favorece su deseo de relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Se persigue

que sepan dialogar y negociar con la adecuada asertividad para transmitir a los demás las propias

Page 11: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

decisiones y para trabajar de forma cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia permite que el

alumnado planifique, desarrolle y evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los que no sólo

pueda poner de manifiesto su capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su vida adulta

(solicitud de trabajo, cartas de reclamación, entrevistas, currículum vítae…).

D) Competencia social y ciudadana.

De algún modo, las habilidades sociales trabajadas para el desarrollo de la competencia en

autonomía e iniciativa personal participan también en el desarrollo de esta competencia. Se pretende desde

esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe activa y plenamente

en ella de manera responsable. Para lograrlo es necesario saber comunicarse en diferentes contextos,

expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los distintos niveles de la vida

comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo, etc. Todo ello, siempre

desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas. Además, en la Comunidad Autónoma de

Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por el fenómeno de la inmigración y la

consiguiente pluriculturalidad. Desde la práctica docente se debe promover la integración de las distintas

culturas de procedencia de los inmigrantes, de manera que se alcance una situación de interculturalidad

enriquecedora para el alumnado y para todo su entorno social.

De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo

que implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para desempeñar las

funciones de comunicación y representación. Por tal causa, se debe incidir en la conveniencia de conservar

el español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, se contempla en los objetivos el análisis

de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios

de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por último, el estudio de la literatura implica igualmente

conocer otras realidades sociales para la correcta interpretación de las obras literarias en su contexto

histórico. Si el alumnado establece las oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos

literarios suponen un gran instrumento para la educación en valores.

E) Tratamiento de la información y competencia digital

Desde todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a

las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el desarrollo del aprendizaje

lingüístico. Así, en el bloque I se recomienda su uso en las presentaciones de informaciones orales; en el

bloque II, en la consulta de diversos soportes digitales (diccionarios, enciclopedias, webs educativas, etc.)

para la comprensión de textos y en su utilización para la composición de textos propios; en el bloque III,

en la consulta de webs educativas que proponen múltiples actividades sobre el conocimiento de la lengua

(gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los correctores ortográficos de los procesadores de

texto y en el bloque IV, para la búsqueda y selección de información de carácter histórico-literario y en la

Page 12: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

presentación en soporte digital de trabajos monográficos sobre algún movimiento literario, autor y su obra,

o trabajos críticos sobre la lectura de una obra literaria.

En cualquier caso, se debe prestar la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se

realizan en la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre estos

usos y los normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en la

escritura el uso abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la información y

la comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso

responsable de los medios interactivos, pues se entiende que el alumnado posee sobradamente la destreza

informática, pero no el componente actitudinal que esta competencia encierra.

F) Competencia artística y cultural

Desempeña un papel relevante en el desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación

literaria, está orientado a la aproximación del alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del

patrimonio cultural a través de la lectura, interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata

de despertar en los alumnos y las alumnas no sólo el interés por apreciar las creaciones de los grandes

autores con todo lo que encierra su marco histórico (evolución del pensamiento, corrientes estéticas,

modas, gustos), sino también el deseo de desarrollar su capacidad estética con creaciones propias. De

cualquier modo, el estudio histórico de la literatura durante los dos últimos cursos no puede centrarse en

una sucesión de autores, obras, fechas y definiciones, sino que, sobre todo, debe potenciar el acercamiento

al conocimiento literario a través de la lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria está

íntimamente ligada a la de otras manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura. Por este

motivo resulta interesante programar actividades que permitan establecer comparaciones entre estas

manifestaciones e identificar qué tipo de relaciones existen, atendiendo a la realidad social de la época en

la que han surgido (mentalidad, técnicas empleadas) o al tratamiento que se da a la obra de arte en la

sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas). La búsqueda de estas relaciones podría

facilitar, además, la recomendable identificación de los alumnos y la alumnas con textos literarios de

sociedades y tiempos remotos.

Page 13: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CURSOS

SEGUNDO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Libro de texto y lecturas propuestasLibro de texto: Lengua Castellana y Literatura, editorial EDEBÉ.Lecturas propuestas: 1ª Evaluación: El niño con el pijama a rayas, editorial Salamandra.2ª Evaluación:3ª Evaluación:(Las demás lecturas se irán añadiendo a lo largo del curso)Secuenciación y temporalización de contenidos

Para la secuenciación y temporalización de los contenidos debemos tener en cuenta los criterios de

evaluación que exponemos a continuación:

Criterios de Evaluación: Numerados del 1 al 10

Contenidos: Se dividen en 4 bloques

Temporalización: 3 trimestres

Segundo curso

Criterios de evaluación

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes, así como lasfunciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia delalumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones,entrevistas y debates procedentes de los medios de comunicación audiovisuales, y seguirinstrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar si los alumnos y las alumnas no sólo son capaces dereformular y expresar, oralmente y por escrito, el tema general de declaraciones públicas oinformaciones de naturaleza diversa (avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias, debates,entrevistas...), sino que retienen ideas, hechos o datos significativos, y si identifican las funciones dellenguaje. También se comprobará si son capaces de resumir oralmente o por escrito presentacionesbreves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos.Finalmente, se constatará si siguen instrucciones orales para la realización de tareas.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textosescritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones decierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios ydistinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en variospárrafos del texto; si identifica el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del

Page 14: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos;si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, enactividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el temageneral de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparecenexplícitos; si identifica los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos pococomplejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

3. Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la normaculta canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda de mediosaudiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio pretende verificar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de formaordenada y clara informaciones, previamente preparadas, sobre algún tema de su interés, de forma quesean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone.Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente su capacidad para seleccionar lomás destacado y para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener encuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales ylas tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel odigital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando losenunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales yortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazandolas oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos yen revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formatoy su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias yhechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación enforos; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo conlas convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la informaciónde forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposicionessencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará tambiénla buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a lasnormas ortográficas y tipográficas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad;reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y elpunto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar elcontenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de lalectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura comofuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el textode manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el usodel lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre losaspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas yargumentos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves ofragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a lacaracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a lafuncionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Page 15: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de lalectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad delalumnado de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y eloficio del autor. Se evaluarán la comprensión de los temas y motivos (incluidos los canarios), elreconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológicode la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre elritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos máscomunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos ycomentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar en lospropios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos,mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertascaracterísticas rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando algunatransformación sobre éstos con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria delos textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del español, en especial elespañol de Canarias.

Este criterio persigue verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diversidad lingüística ydialectal de España, y su origen y si la valoran como una manifestación de identidad comunitaria ycomo muestra de su riqueza cultural; también si reconocen la variedad del español hablado enCanarias a través del conocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas desu norma culta.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemasde comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamenteautónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar que los alumnos y alumnas saben utilizar determinadosconocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición yla revisión de textos. Se considerarán especialmente los significados contextuales de las modalidadesde la oración y las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; los conectores textualesde orden, explicativos y de contraste; los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos(atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); los valores del presente deindicativo y del modo subjuntivo; la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemassintácticos. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas: laacentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficosrelacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en losdiálogos, y los usos del punto y de la coma.

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobreel uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básicapara seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensiónadquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En estecurso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de lareferida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principalesfunciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante,enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la obtenciónde información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Page 16: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos orales: referencial, expresiva,apelativa, fática, poética y metalingüística.

2. Comprensión de informaciones de actualidad, entrevistas, debates y películas, procedentes de losmedios de comunicación audiovisual, con atención a muestras de los medios de comunicación canarios.

3. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferenciasen el modo de presentar los hechos en distintos medios.

4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social, atendiendo especialmente a lapresentación de tareas e instrucciones para su realización, atendiendo a breves exposiciones orales y a laobtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos orales y escritos.

2. Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos escritos: referencial, expresiva,apelativa, fática, poética y metalingüística.

3. Comprensión de textos, especialmente de información (noticias y crónicas), procedentes de los mediosde comunicación, con atención a muestras de prensa canaria, atendiendo a la estructura del periódicodigital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmenteresúmenes, toma de apuntes, exposiciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajesefectuados.

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escritay entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.2. Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras(composición y derivación). La familia léxica.3. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a losdistintos valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo.4. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores

Page 17: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

de textos. 5. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad deceñirse a la norma lingüística.

IV. La educación literaria1. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

2. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimientode otros mundos y culturas.

2ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas deinterés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y lacomunicación.

2. Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social, especialmente enlas propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para eltrabajo en común, en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas y en el intercambio deideas.

3. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

2. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos ala experiencia del alumnado, como normas, avisos, comunicaciones, foros y cartas de solicitud.

3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a lasinstrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otrasfuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos, con especialatención a la identificación del tema y el reconocimiento de su estructura.

5. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinados a unsoporte impreso o digital, o a medios audiovisuales.

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Relaciones semánticas del léxico en el uso (campo semántico), con la debida atención al vocabulariodel español de Canarias.

2. Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de laoración.

3. Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal);núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valorreferencial de sus complementos.

4. Reconocimiento y comprensión, en el uso, del carácter agente o paciente del sujeto.

Page 18: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

IV. La educación literaria

1. Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, alsentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación yvalorando la función de todos estos elementos en el poema.2. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas deinicio, desarrollo cronológico, desenlaces...

3. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en laslecturas comentadas.

4. Interés por conocer las creaciones literarias de la realidad canaria y aprecio por los valores culturales yestéticos de sus textos.

3ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de ideas, experiencias,sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

2. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientospropios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y lacomunicación como fuentes de información y de modelos para la composición escrita.

2. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongancualquier tipo de discriminación.

3. Composición de textos escritos.

3.1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos, atendiendoespecialmente al respeto de su estructura.

3.2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos ala experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.

3.3. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma decomunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

3.4. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, conrespeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Conocimiento de las causas históricas de la diversidad lingüística de España y de sus dialectos.

2. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad del español deCanarias y respeto por su uso normativo.

Page 19: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

3. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente lainserción de expresiones explicativas, de participio y de gerundio.

4. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios detiempo y lugar) en textos orales y escritos.

5. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y decontraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales)como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

6. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otrasobras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (polisemia,homonimia...) y normativa.

IV. La educación literaria

1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

2. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros yprestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

3. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Temporalización:La presente secuenciación de contenidos contendrá además de los contenidos del currículo una

referencia al criterio de evaluación que trabaja, así como a los objetivos de etapa y de materia.

2º ESO: PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDO COMPETENCIAS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

ETAPA

OBJETIVO

MATERIA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

La noticia: elementos que la componen y

características.

Los anuncios: sus elementos y los riesgos

de la publicidad.

Lingüística

Autonomía

Aprender

Social y ciudadana

Información

Cultural y artística

1,2,4,7 a,b,c,d,

e,g,h

1,2,4,8

B

L

O

Q

U

E

II

I

GRA

TI

CA

La conjugación verbal: los tiempos verbales,

los verbos regulares y los verbos irregulares.

Las palabras invariables: los adverbios,

las preposiciones y las conjunciones.

LingüísticaAutonomíaAprenderInformación

9,10 b,c,d,h 12,13

XI

CO

Vocabulario de la magia, lo sobrenatural y los

colores.

Palabras primitivas y derivadas.

Los prefijos: ejemplos y su significado.

LingüísticaAutonomíaAprender Información

9,10 b,c,d,h 2,12,13

Page 20: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

L

E

N

G

U

A

OR

TO

GRA

FÍA

Uso de la “ll” y la “y”

Uso de las grafías dudosas: r/rr, m/n, x/s

Lingüística

Autonomía

Aprender

9,10 b,c,d,h 12,13

BLOQUE IV:

LITERATURA

El verso: la métrica y la rima.

La narrativa: características y elementos

de los narrativos.

Lingüística

Autonomía

Aprender

Social y ciudadana

Información

Cultural y artística

1,2,3,

4,6

a,b,c,d,

e.g,h

1,2,4,8,

9,10

2º ESO: SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDO

COMPETENCIAS

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

ETAPA

OBJETIVO

MATERIA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

Textos académicos: características

y clasificación

Textos expositivos: características.

LingüísticaAutonomíaAprenderSocial y ciudadanaInformación

1,2,4,

5,7

a,b,c,d,

e,g,h

1,2,4,8

B

L

O

Q

U

E

III

L

E

N

G

U

A

GRA

TI

CA

La oración: Tipos de oración según el

predicado.

Oraciones predicativas y copulativas.

Oraciones transitivas

y oraciones intransitivas.

Modalidades oracionales.

LingüísticaAutonomíaAprenderInformación

9,10 b,c,d,h 12,13

XI

CO

Vocabulario de la casa y los sentimientos.Los sufijos: sufijos apreciativos.

LingüísticaAutonomíaAprenderInformación

9,10 b,c,d,h 2,12,13

OR

TO

GRA

FÍA

El punto (.) y el uso de las mayúsculas.

La coma (,)

LingüísticaAutonomíaAprender

9,10 b, c,d,h 12,13

Page 21: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

BLOQUE IV:

LITERATURA

La narración: estructura y elementos.

Los subgéneros narrativos:

cuento, novela, mito y leyenda.

Lingüística

Autonomía

Aprender

Social y ciudadana

Información

Cultural y artística

1,2,3,

4,6,7

a,b,c,d,

e,g,h

1,2,4,

8,9,10

2º ESO: TERCER TRIMESTRE

CONTENIDO COMPETENCIAS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

ETAPA

OBJETIVO

MATERIA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

Textos argumentativos: características

y técnicas de argumentación.

Textos instructivos: características.

LingüísticaAutonomíaAprenderSocial y ciudadanaInformación

1,2,4,5,7 a,b,c,d,

e,g,h

1,2,4,8

B

L

O

Q

U

E

III

L

E

N

G

U

A

GRA

TI

CA

Las lenguas del mundo: diversidad lingüística,

familias lingüísticas, las lenguas románicas.

Las lenguas de España: las lenguas

constitucionales: catalán, gallego y euskera.

LingüísticaAutonomíaAprender Información

9,10 b,c,d,h 12,13

XI

CO

Vocabulario del ocio, del tiempo libre

y de los oficios.

Palabras parasintéticas.

Siglas y acrónimos.

LingüísticaAutonomíaAprender Información

9,10 b,c,d,h 2,12,13

OR

TO

GRA

FÍA

El punto y coma, los dos puntos y otros signos

de puntuación: los puntos suspensivos,

los signos de interrogación.

LingüísticaAutonomíaAprenderInformación

9,10 b,c,d,h 12,13

BLOQUE IV:

LITERATURA

El teatro: elementos y tipos de estructura.

La representación teatral.

Lingüística

Autonomía

Aprender

Social y ciudadana

Información

Cultural y artística

1,2,4,

5, 6,7

a,b,c,d,

e,g,h

1,2,4,

8,9,10

CUARTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Libro de texto y lecturas propuestas

Page 22: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

Libro de texto: Proyecto La casa del saber. Santillana. 2010Lecturas propuestas:1ª Evaluación: Don Juan Tenorio.1ª Evaluación:1ª Evaluación:(Las demás lecturas se irán añadiendo a lo largo del curso)Secuenciación y temporalización de contenidos

Para la secuenciación y temporalización de los contenidos debemos tener en cuenta los criterios de

evaluación que exponemos a continuación:

CRITERIOS de Evaluación: Numerados del 1 al 11

Contenidos: Se dividen en 4 bloques

Recordemos que la asignatura es continua a lo largo del curso por tanto, en la temporalización, hay

que tener en cuenta que, lo que se da en la primera evaluación también entra en la segunda y, en la tercera

entra todo lo dado en la primera y en la segunda evaluación.

Temporalización: 3 trimestres

CUARTO CURSO

Criterios de evaluación

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o deconferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos dedeclaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esquemas yresúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos dedeclaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en elmarco escolar. Se valorará, además, que dichos esquemas y resúmenes estén estructurados conclaridad, utilizando un registro divulgativo, y con la adecuada corrección gramatical.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios decomunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizajecomplejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza lainformación; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientoslingüísticos usados.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado identifica la intención (protesta, advertencia,invitación...) y la finalidad comunicativas en los textos más usados para actuar como miembros de lasociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); sisigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y ensituaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si infiere el tema general ylos temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propiosconocimientos; si establece la relación entre las partes de una explicación y de una argumentaciónaplicando técnicas de organización de ideas; si identifica las diferencias entre explicaciones de unmismo hecho y entre argumentos de signo contrario; si localiza la tesis y distingue diversos tipos deargumentos en los textos de opinión; y, por último, si es capaz de juzgar el papel de algunos

Page 23: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto(claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Con este criterio se quiere verificar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposiciónsobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteleso diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o encontra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios paraque puedan adoptar una actitud propia que potencie el respeto y la tolerancia. Se valoraráespecialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y lacomunicación como apoyo en las presentaciones orales.

4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papelo digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando losenunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipologíatextual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentestipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales yortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar si los alumnos y alumnas redactan los textos con unaorganización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada, y si manifiestaninterés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un textodefinitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textospropios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae yfolletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redactantextos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; si resumenexposiciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; si componenexposiciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; siexponen proyectos de trabajo e informan de las conclusiones. Se valorará también la buenapresentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normasortográficas y tipográficas.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión ynovelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria;evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista yel oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lecturapersonal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad), con ladebida atención a la literatura de autores canarios. Los alumnos y las alumnas deberán considerar eltexto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general, el uso que se hace de loselementos caracterizadores del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o vocesdel narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberántambién emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menosapreciados de la obra, y sobre la implicación con sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves ofragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en laversificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de lalectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad delalumnado de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso dellenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la comprensión de los temas y motivos y elreconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, la identificaciónde los géneros (de sus características clásicas y, especialmente, de sus innovaciones en la literatura

Page 24: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

contemporánea) de los períodos literarios estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético;poesía romántica, vanguardista, social), así como el reconocimiento de las aportaciones delsimbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizaren los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos,mediante la composición de textos de intención literaria, como un relato breve o un poema con ciertascaracterísticas rítmicas o retóricas. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de lostextos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en queaparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especialatención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizandocomentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis, exponiendo unavaloración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de comprender elfenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado,mediante comentarios literarios o trabajos personales, en soporte papel o digital, en los que se sinteticela información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad;también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de losmodelos utilizados en clase. De esta forma se podrá comprobar que se adquiere un conocimiento delos periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta hoy, así como de obras y de autoresmás relevantes durante esos siglos, incluyendo la literatura canaria.

9. Conocer la variedad lingüística y dialectal del español y su situación en el mundo.

Con este criterio se pretende verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre lenguay dialecto; si valoran la diversidad dialectal del español como una manifestación de identidadcomunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen y valoran los lazos lingüísticos yculturales entre España e Hispanoamérica y la creciente importancia del español como lenguaextranjera en países de habla no hispana. También se evaluará si el alumnado reconoce la variedad delespañol hablado en Canarias a través del conocimiento de las principales características fónicas,gramaticales y léxicas de su norma culta.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolverproblemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónomade los textos propios de este curso.

A través de este criterio se determinará si el alumnado está en condiciones de utilizar losconocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la composición ysi se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuacióny cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión decitas), y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); de igual modo, laconstrucción de oraciones simples y compuestas con diferentes esquemas semánticos y sintácticos; losprocedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición ehipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componerenunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entreyuxtaposición, coordinación y subordinación); y reconocimiento y uso coherente de la correlacióntemporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilodirecto a indirecto).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrán en cuenta laortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización

Page 25: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivosde las comillas.

11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre eluso.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas conocen y usan de formaadecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividadesque se realizan en clase, y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir deayuda en el aprendizaje de otras lenguas. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquiridaen cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entreforma y función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambiosde categoría. Se valorarán el conocimiento y análisis, en el uso, por parte de los alumnos y las alumnasdel significado denotativo y connotativo de las palabras y la progresiva autonomía en la obtención detodo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.

Page 26: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CONTENIDOS

4º ESO: 1ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates enradio o televisión y opiniones de los oyentes, con atención a muestras de los medios decomunicación canarios.

3. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o laactualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales yde las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico,especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación deinformes de seguimiento y evaluación de las tareas.

6. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

7. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de ideas,experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

8. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientospropios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.3. Comprensión de textos del ámbito académico y social, atendiendo especialmente a laconsulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información,incluyendo fragmentos de ensayos y de textos procedentes de los medios de comunicacióncon fines académicos.

1.4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos.Identificación del tema, reconocimiento de su estructura y de las principales característicasde cada tipología textual, con especial atención a la tesis y las clases de argumentos en lostextos argumentativos.

1.6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes quesupongan cualquier tipo de discriminación.

2. Composición de textos escritos

2.1. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como formade comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular laconducta.

2.2. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

Page 27: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua endistintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según lascircunstancias de la situación comunicativa.

2. La diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y la situación actual del español en elmundo.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad delespañol de Canarias y respeto por su uso normativo.

5. Conocimiento y análisis, en el uso, del significado denotativo y connotativo de las palabras.

6. Reconocimiento y comprensión, en el uso, de los esquemas semántico y sintáctico de la oración,construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas (cambio demodalidad, adjetivación…).

7. Comprensión y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades de reflexión sobre lalengua: oración (sujeto y predicado); predicado nominal y predicado verbal; núcleo ycomplementos (directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo); oraciónimpersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; proposicionescoordinadas; proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

8. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua(gramaticales, semánticas, registro y normativa).

9. Uso autónomo de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos, y de otrosdiccionarios virtuales.

10. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados enla explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y lanecesidad de ceñirse a la norma lingüística.

IV. Educación literaria

1. Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo obras de laliteratura canaria.

2. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literaturadesde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias yla literatura de posguerra en Canarias.

3. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, incluyendo la canaria, yeuropea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

4. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales, asícomo participación en foros literarios.

5. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y deconocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

2ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema deactualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichosmedios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Page 28: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

2. Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académicorelacionadas con diversos temas y contenidos.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales comodisposiciones legales, currículum vítae, contratos, folletos y correspondencia institucional ycomercial.

1.2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras de laprensa canaria, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales ocolumnas.

1.3. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación deforma autónoma para la localización, selección y organización de información.

2. Composición de textos escritos

2.1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos,respetando la estructura y otras características formales de cada tipología textual, conespecial atención a la tesis y los argumentos en los textos argumentativos.

2.2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos.

2.3. Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director yartículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

2.4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,especialmente textos expositivos y argumentativos elaborados a partir de la informaciónobtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales yresúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Distinción, y comprensión en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función de laspalabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para elcambio de categoría

2. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado: oracióncoordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa, explicativa y distributiva); aposición, adjetivo yproposición subordinada adjetiva explicativa y especificativa (oración de relativo y construcciónde participio); proposición subordinada sustantiva (completiva y construcción de infinitivo); yproposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias (final, causal, consecutiva,condicional y concesiva), incluida la construcción de gerundio.

3. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos decarácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan lasformas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

4. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación deoraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

5. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especialatención a conectores de causa, consecuencia, condición, oposición e hipótesis, y de los

Page 29: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en larevisión de los propios textos.

IV. Educación literaria

1. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos y comentarios sobrelecturas.

3ª EVALUACIÓN

I. Escuchar, hablar y conversar

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales comodisposiciones legales, currículum vítae, contratos, folletos y correspondencia institucional ycomercial.

1.2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras de laprensa canaria, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales ocolumnas.

1.3. Comprensión de textos del ámbito académico y social, atendiendo especialmente a laconsulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información,incluyendo fragmentos de ensayos y de textos procedentes de los medios de comunicacióncon fines académicos.

1.4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos.Identificación del tema, reconocimiento de su estructura y de las principales característicasde cada tipología textual, con especial atención a la tesis y las clases de argumentos en lostextos argumentativos.

1.5. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación deforma autónoma para la localización, selección y organización de información.

1.6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes quesupongan cualquier tipo de discriminación.

2. Composición de textos escritos

III. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

IV. Educación literaria

1. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con atención a muestras de la literaturacanaria, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguajepoético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricosen el poema.

2. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo, incluyendo obras de la literaturacanaria, que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

Page 30: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

3. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas o de fragmentos decarácter diverso, con muestras de la literatura canaria, constatando algunas innovaciones en lostemas y las formas.

Temporalización:

La presente secuenciación de contenidos contendrá además de los contenidos del currículo unareferencia al criterio de evaluación que trabaja, así como a los objetivos de etapa y de materia.

4º ESO: PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDO COMPETENCIAS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

MATERIA

OBJETIVO

ETAPA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

La narración.

La descripción.

El diálogo.

Lingüística

Información

Social

Aprender

Autonomía

4, 7 1, 2,3,

4, 6, 7,

8, 11,

12, 13,

14

a, b, c ,

d, e, f,

h, i, j, k

B

L

O

Q

U

E

III

L

E

N

G

U

A

GRA

TI

CA

El enunciado y sus clases.

La oración: sujeto y predicado.

Los complementos verbales.

Clases de oraciones según su modalidad

oracional.

Los conectores o marcadores discursivos.

Lingüística

Aprender

Autonomía

10, 11 2, 3, 4, 8,

12, 13, 14

b, d, f, j

XI

CO

El léxico castellano: léxico heredado,

ampliado;

los canarismos.

Palabras de origen latino:

patrimoniales/cultismos; dobletes.

La sinonimia/la antonimia.

Hiperonimia e hiponimia.

Lingüística

Información

Aprender

Autonomía

10, 11 2, 3, 4, 8,

12,

13, 14

b, d, f, j

OR

TO

GRA

FÍA

Reglas de ortografía generales.

La acentuación.

Signos que limitan enunciados.

Las grafías “x”, “y”.

Lingüística

Aprender

Autonomía

9, 10 2, 3, 4,

8, 12,

13, 14

b, d, f, j

BLOQUE IV:

LITERATURA

La literatura romántica. Lingüística

Información

Cultural

Aprender

Autonomía

5, 7, 8 1,2, 3,

4, 5, 7,

8, 9,10,

11,12,13

a, d, e,

f, g, h,

i, j, k

4º ESO: SEGUNDO TRIMESTRE

Page 31: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CONTENIDO COMPETENCIAS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

MATERIA

OBJETIVO

ETAPA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

La exposición: tipos, estructura…

La argumentación.

Los argumentos: sus clases, su finalidad,

los procedimientos y

el lenguaje de la argumentación.

Los géneros argumentativos: el ensayo

y los artículos de opinión.

La prescripción: tipos y estructura. Su lenguaje.

La radio y la televisión.

Lingüística

Información

Social

Aprender

Autonomía

1, 2, 3,

4, 6

1, 2,3,

4, 6, 7,

8, 11,

12, 13,

14

a, b, c,

d,e, f,

h, i, j,

k

B

L

O

Q

U

E

III

L

E

N

G

U

A

GRA

TI

CA

Concepto de oración compuesta yuxtapuesta,

coordinada y subordinada.

La oración compuesta

coordinada y yuxtapuesta.

Elementos de relación: los enlaces.

Lingüística

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j

XI

CO

Arcaísmos y neologismos.

Procedimientos de formación de palabras:

composición, prefijación,

sufijación, parasíntesis.

Lingüística

Información

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j

OR

TO

GRA

FÍA

Acentuación: diptongos, triptongos e hiatos.

Signos que limitan Enunciados.

Las grafía “ll”.

Homófonos.

Lingüística

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j

BLOQUE IV:

LITERATURA

El Realismo.

Lingüística

Información

Cultural

Aprender

Autonomía

5, 7, 8 1, 5, 9,

10,11,

12

a, d, e,

f, g, h,

i, j, k

4º ESO: TERCER TRIMESTRE

CONTENIDO

COMPETENCIAS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO

MATERIA

OBJETIVO

ETAPA

BLOQUE I y II:

ESCUCHAR

HABLAR

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

La publicidad.

El texto: adecuación, coherencia,

cohesión.

Lingüística

Información

Social

Aprender

Autonomía

1, 2, 3,

4, 6

1,3, 11,

13

a, b, c,

d, e, f,

h, i, j, k

B

L

O

Q

U

GRA

TI

CA

La oración subordinada y sus

clases.

Mecanismos de cohesión: la elipsis,

la anáfora, la catáfora.

La sustitución.

Lingüística

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j,

Page 32: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

E

III

L

E

N

G

U

A

XI

CO

Locuciones y modismos.

Préstamos y extranjerismos.

Palabras tabú y eufemismos.

Lingüística

Información

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j,

OR

TO

GRA

FÍA

Parónimos con “ll” y con “y”.

Signos que limitan enunciados.

Lingüística

Aprender

Autonomía

10, 11 3, 4, 8,

12, 14

b, d, f, j,

BLOQUE IV:

LITERATURA

El Modernismo. Lingüística

Información

Cultural

Aprender

Autonomía

5, 7, 8 1, 5, 9,

10, 11,

12

a, d, e,

f, g, h,

i, j, k

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Page 33: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

1º ESO (2015-16) ENFOQUE DE LA CONCRECIÓN METODOLÓGICA DE ESTA PROGRAMACIÓN Esta programación anual presenta la secuencia de las 12 unidades en que se estructuran los aprendizajes durante los tres trimestres del curso escolar. En ella se podrán observar los títulos de cada Situación de Aprendizaje, su relación con los criterios de evaluación curriculares y con las competencias clave, sus principales instrumentos de evaluación, así como la identificación con los enfoques metodológicos, agrupamientos y recursos previstos para su desarrollo. Además, se especifica la relación que guardan las principales actividades y tareas de la unidad con los elementos transversales de la enseñanza. Estas Unidades de Programación se concretarán después con el diseño, en correspondencia a una Programación de Aula más detallada y específica, de Situaciones de Aprendizaje que identifiquen, en todo momento, el anclaje de las tareas, actividades y bloques de ejercicios con los criterios de evaluación curriculares para la Comunidad Autónoma de Canarias, a fin de facilitar su puesta en práctica y su evaluación. Asimismo, en esa concreción de la programación se establecerá la secuenciación competencial de sus actividades y tareas. Se ha procurado, además, ofrecer un enfoque práctico y de relevancia social a las tareas intermedias y finales del proceso, contextualizando o ampliando, en algunos casos, los recursos de las propuestas “Saber hacer” de las unidades del libro, en aras de adaptarlas al currículo canario. En el apartado La ventana de los aprendizajes de la Programación de Aula de cada unidad, se concretarán estas propuestas específicas. Esta Concreción Metodológica en cada unidad será complementaria de la Guía Didáctica, dado que en esta última el profesorado encontrará multitud de sugerencias de aplicación y puesta en práctica, así como propuestas de ampliación de actividades a lo largo del proceso de aprendizaje. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ETAPA A ESTA PROGRAMACIÓN a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática, donde la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

d) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que le posibilite seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida. Iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora.

i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Page 34: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 1. Conocer la lengua para

comunicarse, vivir y convivir:

construimos mensajes secretos,

entendemos cómo funciona la

lengua en la comunicación y

utilizamos la expresión literaria

para hablar de nuestra propia vida

C01, C02, C03, C04, C07, C09, C10 Tarea y

simulación

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Formación de conceptos

Individual

Gran grupo

Parejas

Grupos 3 o 4

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Cartulinas y material fungible para la tarea final

Panel de aula

Internet

Comunicación lingüística a lo largo de la unidad

Actividad con organización cooperativa: Inventar tu propio código con tus compañeros y crear un mensaje con él

Proyecto de aprendizaje cooperativo del primer trimestre: Magos

Uso de nuevas tecnologías en la búsqueda de información

Emprendimiento. Técnicas de aprendizaje y estudio

Educación cívica y constitucional. Analizar las diferencias entre distintas culturas, los malentendidos que se pueden derivar de estas diferencias y las soluciones

CL, CD, AA, CSC, CEC

Producción escrita sobre la propia vida (exposición y lectura)

Participación en debate

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Segunda quincena de septiembre y primera de octubre

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de

Modelos de enseñanza y metodologías

Page 35: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

evaluación Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de

Aprendizaje 2.

Comprender el plurilingüismo en España: jugamos a escribir y hablar en otras lenguas, y a describir nuestro dialecto. Forma y significado de las palabras: entendemos su estructura, diferenciamos entre sentido literal y figurado y empleamos recursos literarios.

C01, C02, C05, C07, C08, C10

Tarea y simulación

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Individual

Gran grupo

Parejas

Grupos de 3 o 4

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Cartulinas y material fungible para la tarea final

Panel de aula

Internet

Comunicación lingüística a lo largo de la unidad

Actividad con organización cooperativa: hablar y escribir en otra lengua, póster del español de Canarias

Uso de nuevas tecnologías en la búsqueda de información

Educación cívica y constitucional. El respeto entre todas las personas. Valoración de la diversidad lingüística y dialectal.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Póster sobre el español de Canarias

Intervenciones en actividades de expresión oral

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 3. Leer, comprender y escribir: corregimos y resumimos oralmente textos escritos. Identificamos tópicos literarios y escribimos un texto sobre un tema universal. Creamos

C01, C03, C04, C06,C07, C09, C10

Tarea Enseñanza directiva y no directiva Modelo

Individual Gran grupo Parejas Grupos de 3 o 4

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Cartulinas y revistas para el collage

Comprensión lectora. El último instante Expresión oral y escrita. Resumir oralmente un texto escrito. Corregir un texto Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad de programación

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 36: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

un collage dadaísta. Comprendemos el uso y la concordancia se sustantivos, determinantes y adjetivos, y de la polisemia en contexto.

“Ficha personal de mejora de la escritura” Collage dadaísta Texto literario sobre un tema universal Actividades del proceso en el cuaderno Prueba escrita

inductivo básico Modelo deductivo

Panel de aula Internet

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet sobre el conde Drácula y sobre el dadaísmo Emprendimiento. Creación de una “Ficha personal de mejora de los textos” Valores personales. La importancia de la lectura para el ser humano

Periodo implementación

Tres últimas semanas de noviembre

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 4. Comunicamos de formas distintas de acuerdo a distintos propósitos: las clases de textos. Escribimos cooperativamente textos diferentes sobre un mismo tema y argumentamos oralmente para proponer cambios en nuestro centro. La literatura también tiene sus géneros: transformamos un texto teatral en narrativo y escribimos una gregería. Comprendemos el uso de los demostrativos, posesivos y cuantificadores. Enriquecemos nuestra expresión con palabras sinónimas.

C02, C03, C04, C06,C07, C09, C10

Tarea Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo

Individual Gran grupo Parejas Grupos de 3 o 4

Lecturas, explicaciones y actividades del libro Internet

Comprensión lectora. Qué es un marrón y

cómo afrontarlo

Expresión oral y escrita. Argumentar oralmente algún tipo de cambio que le gustaría en su centro educativo. Escribir textos diferentes sobre un mismo tema Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información sobre su deporte favorito y elaboración de dos textos con diferente intención comunicativa acerca de él. Educación cívica y constitucional. Cuidamos nuestro centro educativo Valores personales. El respeto al trabajo de los demás

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Textos cooperativos sobre los temas propuestos Argumentación oral Transformación literaria Gregería Actividades del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación

Diciembre

Page 37: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 5. La narración en la comunicación: inventamos, escribimos y contamos cuentos. La narración literaria: narrador, personajes y acción. Cambiamos la perspectiva del narrador de un texto. Comprendemos el uso de los relativos, interrogativos y exclamativos, y de la antonimia en contexto comunicativo.

C01, C02, C03, C04, C06, C07, C09, C10

Tarea

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Individual

Gran grupo

Parejas

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Dispositivos de grabación para la narración de los cuentos

Biblioteca del centro (cuentos y narraciones breves para la transformación del narrador)

Comprensión lectora. Los cazadores

Expresión oral y escrita. Contar un cuento. Inventar y escribir un cuento.

Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad

Educación cívica y constitucional. El respeto hacia la gente que no vive en las mismas condiciones que nosotros

Proyecto de aprendizaje cooperativo del segundo trimestre: Arqueólogos

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Cuento escrito

Narración oral de un cuento

Texto narrativo transformado

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Enero

UNIDAD DE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Page 38: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

PROGRAMACIÓN Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 6. La noticia: un texto expositivo en los medios de comunicación. Escribimos una noticia periodística y contamos una noticia en televisión. Construimos el argumento para un cuento breve y escribimos una historia literaria de continuación cooperativa. Comprendemos en el uso los pronombres personales y enriquecemos nuestro vocabulario con hipónimos e hiperónimos.

C01, C02, C03, C04, C05, C06, C07, C10

Tarea y simulación

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Juego de roles

Modelo experiencial

Individual

Gran grupo

Grupo de 3 o 4

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Periódicos en papel y digitales para la investigación previa

Software para la edición de las noticias periodísticas

Panel de aula

Material para la grabación y la proyección de las noticias televisivas

Comprensión lectora. «Al enésimo rescate del

‘Capitán Calamidad’»

Expresión oral y escrita. Contar una noticia. Escribir una noticia.

Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad. Grabación de una noticia.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet sobre la Royal National Lifeboat Institution. Investigación sobre las noticias de actualidad. Edición de un periódico.

Emprendimiento. Escribir una noticia y contar una noticia. Inventar un argumento.

Educación cívica y constitucional. Las organizaciones benéficas

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Ficha de investigación previa a la redacción de la noticia

Noticia periodística

Video de la noticia televisiva

Historia de continuación cooperativa

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Segunda y tercera semana de enero

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Page 39: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Situación de Aprendizaje 7. Describimos animales fantásticos y objetos inventados. Investigamos y realizamos una exposición oral sobre los animales en peligro de extinción. Conocemos y contamos leyendas y mitos de la literatura, e inventamos y escribimos una leyenda en torno a un misterio de nuestro entorno. Comprendemos el uso de los adjetivos en contexto y ampliamos nuestro vocabulario estructurando campos semánticos.

C02, C03, C04, C05, C06, C07, C10

Tarea

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Investigación guiada

Individual

Parejas

Gran grupo

Grupo de 3 o 4

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Internet y libros sobre animales fantásticos y leyendas

Modelos de “chindogu” (objetos inventados)

Familias para la información en torno a los misterios del entorno

Comprensión lectora. Un cuadro de Fernando

Botero

Expresión oral y escrita. Realizar una exposición oral. Describir un animal fantástico.

Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad. Dibujo del chindogu.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda en Internet de información sobre el argumento de La historia interminable y resumirlo por escrito, y sobre animales en peligro de extinción para la exposición.

Emprendimiento: diseño y descripción de un objeto imaginario con una utilidad concreta (chindogu)

Educación cívica y constitucional. El peligro de los animales en extinción

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Descripción de un animal fantástico. Descripción y dibujo de un objeto inventado Exposición grupal sobre los animales en peligro. Leyenda inventada

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Últimas semanas de febrero y primera de marzo

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Page 40: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 8. Descripción de personajes y lugares: creamos un personaje y describimos oralmente el ambiente de un relato. Entendemos cómo se construyen literariamente las novelas, comentamos ejemplos concretos y modernizamos el ambiente de un clásico de la literatura.

Comprendemos el uso del verbo en contexto y diferenciamos campos semánticos y léxicos.

C02, C03, C04, C06, C07, C09, C10

Tarea

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Individual

Parejas

Gran grupo

Audición inicial

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Novelas juveniles recientemente leídas por el alumnado

Ejemplos de textos “modernizados” como los Cuentos

políticamente

correcto, o Caperucita en

Manhattan

Comprensión lectora. La sociedad secreta

Expresión oral y escrita. Ambientar oralmente un relato. Crear un personaje y describirlo.

Comunicación audiovisual. Cuadros explicativos de las Ideas clave de la unidad.

Emprendimiento. “Modernización” de un clásico literario.

Educación cívica y constitucional. El respeto hacia los animales. Analizar y debatir sentimientos y emociones frente a otras personas.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Descripción de un personaje inventado. Ambientación oral de un relato. Comentario narrativo. Modernización del ambiente de El Quijote.

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Segunda y tercera semana de marzo

Page 41: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 9. Escribimos un texto teatral y representamos una escena para conocer la estructura y finalidad del diálogo. Componemos poemas y utilizamos Google para entender el género lírico. Enriquecemos nuestro vocabulario aprendiendo a usar mejor el diccionario, y profundizamos en el sentido comunicativo de los tiempos de la conjugación verbal.

C02, C03, C04, C05, C06, C09, C10

Tarea y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Juego de rol

Individual Parejas Gran grupo Pequeños grupos

Lecturas, explicaciones y actividades del libro Atrezo para la representación teatral Google poético

Diccionarios diversos en papel o digital

Comprensión lectora. El señor Moc

atiende al teléfono

Expresión oral y escrita. Representar una escena. Escribir un texto teatral. Comunicación audiovisual. Crear el atrezo para la representación El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Google Poético, un sitio web que concibe las búsquedas y las sugerencias del buscador como textos poéticos. Diccionarios digitales. Educación cívica y constitucional. Las reglas de cortesía Aprendizaje cooperativo: Proyecto cooperativo del tercer trimestre: Héroes

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Texto teatral Representación de una escena Poema Actividades del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación

Última semana de marzo y primera de abril

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 10. El diálogo en la comunicación social: Preparamos y grabamos entrevistas y organizamos un debate. Profundizamos en la lírica: estrofas y poemas.

C01, C02, C03, C04, C06, C09, C10

Tarea y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo

Individual Parejas Gran grupo Pequeños grupos

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Medios para la grabación y proyección de las entrevistas Información sobre

Trabajo cooperativo: preparar y celebrar un debate Comprensión lectora. El monstruo del

sótano

Expresión oral y escrita. Participar en un debate. Preparar una entrevista. Emprendimiento. Participar en un

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 42: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Modificamos un soneto y jugamos a crear un poema infinito.

Entrevista grabada Participación en el debate Soneto modificado Actividades del proceso en el cuaderno Prueba escrita

inductivo básico Modelo deductivo Juego de rol

“Cien mil millones de poemas” de Raymond Queneau

debate Educación cívica y constitucional. El respeto hacia nuestros compañeros y sus intervenciones en clase

Periodo implementación

Tres últimas semanas de abril

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 11. La descripción y el diálogo en la narración: escribimos cuentos con diálogos, contamos oralmente una conversación y transformamos un texto narrativo en texto teatral. Comprendemos la organización de las palabras en sintagmas para la comunicación y enriquecemos nuestro vocabulario identificando acepciones de significado en contexto.

C02, C03, C04, C06, C07, C09, C10

Tarea

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Individual

Parejas

Gran grupo

Pequeños grupos

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Comprensión lectora. El poder de la

infancia

Expresión oral y escrita. Contar oralmente una conversación y Escribir un cuento con diálogos

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda en el diccionario de la RAE en Internet de ciertas palabras.

Educación cívica y constitucional. Las consecuencias que conlleva una guerra para una sociedad

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Cuento escrito

Relato oral de una conversación

Texto teatral a partir de narración

Actividades del proceso en el cuaderno

Prueba escrita

Periodo implementación

Tres primeras semanas de mayo

Page 43: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Recursos

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 12. Lenguaje e internet: escribimos correos electrónicos, explicamos cómo usamos los motores de búsqueda y corregimos textos en soporte digital. Reflexionamos sobre la relación entre la literatura y el cine: jugamos a realizar la adaptación cinematográfica de un texto literario. Reconocemos y distinguimos, por su uso en la comunicación, enunciados y oraciones, sujetos y predicados.

C02, C03, C04, C05, C06, C09, C10 Tarea y

simulación

Enseñanza directiva y no directiva

Modelo inductivo básico

Modelo deductivo

Investigación guiada

Individual

Parejas

Gran grupo

Pequeños grupos

Lecturas, explicaciones y actividades del libro

Ordenadores, correo electrónico y buscadores web.

Comprensión lectora. La cibernovia

Expresión oral y escrita. Escribir un correo electrónico, corregir textos electrónicos

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Explicar cómo se busca en Internet.

Emprendimiento. Explicar cómo se busca en Internet y escribir un correo electrónico, Adaptar al cine un texto literario.

Educación cívica y constitucional. La educación vial

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Redacción de correo electrónico

Esquema y explicación oral de búsqueda de información en internet

Guion cinematográfico sobre un cuento

Periodo implementación

Última semana de mayo y dos primeras semanas de junio

Page 44: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS Y CREATIVAS

IntroducciónLa materia de Prácticas Comunicativas y Creativas surge para implementar y ahondar en el proceso

creativo del alumnado, a través del empleo consciente de las técnicas y elementos presentes en los lenguajes

y códigos artísticos y comunicativos que favorecen un aprendizaje holístico e integral.

Debido a que la escuela es un escenario comunicativo complejo, multifacético ―espacial y

temporalmente― y en constante transformación, es necesario apostar por un enfoque competencial creativo

que atienda, desde la experiencia, las dimensiones cognitiva, emocional y motriz de manera equilibrada,

dotándolas de más solidez, profundización, visión global y transversalidad.

La vivencia creativa en el alumnado permite que la comunicación verbal (oral y escrita) y no verbal

(kinésica, proxémica, tactésica y el paralenguaje) amplíen la diversidad de costumbres, modos de vida y

conocimientos dependiendo del espacio y del contexto en el que estén suscritos, influyendo en su propio

bienestar y en el de su entorno. Asimismo, la utilización de diversos métodos y técnicas musicales, plásticas

y escénicas, no constituyen ningún fin, sino más bien un medio para alcanzar objetivos educativos, ya que

lo importante no es que el alumnado interprete de manera rítmica y precisa, desde el punto de vista musical,

o que realice grandes obras plásticas perfectamente ejecutadas o que representen espectáculos de diferente

índole; sino que lo relevante son las capacidades y procesos que intervienen en estas acciones motrices,

afectivas, cognitivas y sociales.

Por otro lado, el modo de trabajo creativo es lo suficientemente válido y útil como medio educativo

y formativo, independientemente de la calidad del producto generado y su puesta en escena como acto

integrador que conjuga las artes expresivas, audiovisuales, espaciales y musicales. Y lo es, en el sentido de

que el acto educativo presidido por la creatividad lleva a disfrutar del placer que genera el mero hecho de

crear y que ayuda al equilibrio socioafectivo y emocional del alumnado, perdiendo el miedo a expresarse y

a equivocarse, generando seguridad y confianza en sí mismo para comunicarse y desarrollarse como

persona.

Por eso, debemos trabajar con el alumnado el aprovechamiento máximo de sus sentidos y

capacidades, cultivando la observación y la atención, la capacidad de visualización, acostumbrarlo a la

reflexión sobre los datos de experiencia, posibilitar la vivencia de diversos medios expresivos (plástico-

manual, corporal, musical...), hacer viable y agradable, en un contexto no dogmático, su acercamiento a

producciones variadas y adecuadas a su edad, intereses y vivencias, que aumenten la cantidad y calidad

creativas, y le abran nuevos horizontes temáticos y expresivos.

Estas circunstancias posibilitan la autoexpresión y la comunicación, y favorecen la creatividad,

puesto que el alumnado se sensibiliza ante diversas manifestaciones artísticas, agudiza su percepción y

logra una mayor valoración de los lenguajes artísticos, aumentando así aspectos claves para una

personalidad equilibrada tales como la individualización, la autoestima y la autorrealización.

Por tanto, la materia de Prácticas Comunicativas y Creativas proporciona un medio para el

desarrollo de la socialización, al promover la participación emocional y la empatía, al tiempo que potencia

conductas de cooperación y tolerancia. Podemos afirmar, pues, que estimula la imaginación y el potencial

creativo y expresivo del alumnado, y que su quehacer lo dirige no para ser artista o un experto

comunicador, sino para ser más espontáneo, flexible, original y sensible, y ser capaz de conseguir la

autosatisfacción gracias a la motivación, el esfuerzo voluntario, la atención, la conciencia y la superación de

dificultades.

De este modo, el alumnado creativo se convierte en un ser receptivo y dispuesto al encuentro con su

entorno, con los demás seres y consigo mismo sin prejuicios, con un pensamiento divergente y con la

máxima libertad posible. La creatividad se potencia a través de la vivencia, es una oportunidad para el

enriquecimiento de los aprendizajes imprescindibles del alumnado.

Contribución a las competencias

Page 45: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

La materia de Prácticas Comunicativas y Creativas contribuye al desarrollo y adquisición de las

competencias a través de la innovación metodológica, las propuestas inclusivas y el enfoque competencial,

resolviendo situaciones escolares y transfiriéndolas a contextos sociales. La competencia enComunicación lingüística (CL) se ve favorecida por esta materia mediante la integración de los diferentes

lenguajes artísticos, ya que se desarrollan habilidades para representar e interpretar la realidad. También es

importante el dominio del vocabulario adecuado para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos,

hechos y opiniones, y del lenguaje artístico, que posee un campo semántico propio que hay que conocer y

dominar para realizar estos procesos, pues la comunicación de las ideas propias exige el uso adecuado del

componente pragmático-discursivo en su dimensión sociolingüística, desarrollándose, asimismo, en la

descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la

obra artística de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales. En

este punto, tiene especial importancia la disposición al diálogo crítico y constructivo, y el interés por la

interacción con otras personas. Conocer, valorar y respetar la diversidad ya sea de tipo personal, cultural o

social permitirá al alumnado comunicarse en múltiples situaciones comunicativas, verbales y no verbales, y

controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la situación. De este modo, manejar el

diálogo para la resolución de conflictos será clave en el desarrollo personal y grupal dentro de esta

asignatura.

Desde la materia se favorece asimismo el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos

básicos (números, medidas, estructuras...) en aspectos como la duración y el ritmo, las medidas, las

proporciones, las formaciones y desplazamientos coreográficos..., favoreciéndose el desarrollo y la

adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).Además, se ponen en práctica procesos de razonamiento encaminados a la solución de problemas u

obtención de información, del mismo modo que se siguen cadenas argumentales para identificar ideas y

fenómenos artísticos fundamentales en una producción artística. La aplicación de códigos de signos

propios, a través de esquemas de razonamiento y de abstracción, consigue integrar el conocimiento

matemático con otros tipos de conocimiento para comprender fenómenos complejos y procesos de cambio

diferentes, como el del tiempo, el espacio y la forma.

En lo que respecta a la Competencia digital (CD), integrar las Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como herramienta cotidiana, supone implicar activamente al alumnado en procesos de

búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del proceso creativo. Las nuevas

tecnologías se vinculan fuertemente a toda actividad creativa: edición y búsqueda de información,

interpretación y creación, grabación y edición de audio y vídeo... Por lo que, esta competencia en Prácticas

Comunicativas y Creativas se convierte no solo en un medio, sino en objeto mismo del aprendizaje.

Esta materia contribuye a la Competencia Aprender a aprender (AA) en la medida en que se

favorece la reflexión sobre los procesos de creación, la experimentación con técnicas y materiales. De igual

modo, el desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la

guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente,

generando autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. El alumnado debe ser capaz de organizar su

propio aprendizaje, perseverar en el mismo y autoevaluarse, valorando el esfuerzo que requiere el proceso

creativo, y procurarse asesoramiento, información y apoyo.

La asignatura es un buen vehículo para el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC).La creación supone un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de

responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e

instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El

seguimiento de estos requisitos forma al alumnado en el compromiso con los demás, en la exigencia que

tiene la realización en grupo, y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo

común, buscando el acuerdo que pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.

Page 46: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Asimismo, el alumnado mostrará interés, atención y respeto como público en diversas manifestaciones y

contextos artísticos.

Tanto la Competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) como la asignatura

están relacionadas con la habilidad para elegir con criterio propio, imaginar, planificar y gestionar

proyectos. Es fundamental adquirir capacidades relativas a un conjunto de valores y actitudes personales,

como la responsabilidad, la perseverancia, el autoconocimiento, la autoestima, la creatividad, la autocrítica,

la aceptación de la frustración y la capacidad de superar obstáculos, así como evaluar y asumir riesgos

cuando estén justificados, transformando las ideas en actos.

Mediante las estrategias de trabajo que le son propias, la asignatura de Prácticas Comunicativas y

Creativas contribuye a la adquisición de la Competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC),desarrollando en el alumnado una sensibilidad y un sentido estético que permiten la apreciación y disfrute

de las obras artísticas, así como la valoración y el respeto del patrimonio cultural y artístico propio de las

distintas manifestaciones individuales, locales, nacionales e internacionales. Además, la práctica creativa

favorece unos conocimientos que permiten, no solo el acercamiento a la obra de arte, compararla y

apreciarla, sino también valorar críticamente la función que desempeña el arte y la cultura en las

comunidades y sociedades. También se precisa de la habilidad para comparar las opiniones creativas y

expresivas propias con las de los demás, valorando la libertad de expresión, al mismo tiempo que se

adquiere conciencia de la herencia cultural, el fomento de su divulgación y conservación, mostrando

respeto y tolerancia hacia otras culturas.

Contribución a los objetivos de etapa

La materia de Prácticas Comunicativas y Creativas desarrolla en el alumnado unas capacidades que

contribuyen a alcanzar los objetivos de la etapa de Secundaria. Las principales aportaciones se centran en

mejorar su poder de expresión y comunicación creativa en diferentes contextos mediante procedimientos

pragmáticos, artísticos y lúdicos que den cauce a su necesidad expresiva.

La base organizativa de este currículo son proyectos en equipo, pues es aquí donde se fomenta la

cooperación, la tolerancia, la solidaridad entre personas y grupos y el espíritu emprendedor, y donde la

participación es la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. Saber escuchar, respetar

opiniones, aunar ideas y esfuerzo llevará a mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la confianza en uno

mismo, la participación, el sentido crítico y la iniciativa personal.

La implicación y participación activa en proyectos colectivos basados en experiencias personales

donde todo el mundo aporta sus vivencias y conocimientos, lleva al alumnado, por contagio y sentido de

pertenencia, a sentirse imprescindible en la labor de equipo, permitiendo, por un lado, la mejora de los

hábitos de disciplina, y, por otro, convirtiéndose en un medio excepcional para el desarrollo personal y

social. De esta manera se valora y respeta la diferencia de sexos, la igualdad de derechos y oportunidades

entre personas, tomando conciencia y reaccionando ante cualquier estereotipo que suponga discriminación.

Las fuentes de la información y comunicación se convierten en un recurso fundamental para la

realización de toda actividad creativa, apoyándose en la transversalidad, en las experiencias personales,

familiares y sociales del alumnado, desarrollando así los valores éticos.

La interdisciplinariedad es un hecho absolutamente presente en esta materia, siendo una herramienta

educativa útil, eficaz y eficiente para todas las asignaturas. De esta manera, el alumnado podrá superar el

miedo a expresarse libremente, ser más comprensivo y empático, y dar rienda suelta a su creatividad, lo que

redundará positivamente en su evolución e implicación en otras materias. Asimismo, posibilita la

optimización de los recursos humanos y materiales existentes en los centros educativos, al tiempo que se

facilitará la mejora de la comprensión de los acontecimientos sociales, cognitivos, emocionales,

psicomotrices y culturales presentes en el aula y en toda la etapa de secundaria.

Utilizar los lenguajes verbales y no verbales, los musicales y los gráfico-plásticos para representar

emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuye a la mejora de la comunicación, a la reflexión

Page 47: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

crítica y al respeto entre las personas. Además, ayuda a comprender las relaciones entre los mismos y, por

tanto, a elegir el modo de expresión más adecuado según las necesidades de comunicación, fomentando así

el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente.

La materia de Prácticas Comunicativas y Creativas contribuye especialmente al desarrollo de la

creatividad, la utilización de distintos medios de expresión y representación, y la apreciación de la creación

artística y sus lenguajes como medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, contribuyendo a su

conservación a través del respeto y divulgación de las obras artísticas.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo,

por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la

etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido a este

carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del

proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común para la

planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza

el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así

como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a

los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los

bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integranlos elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

– El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado

currículo básico.

– La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluables

establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística. De esta forma, la

redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de manera observable, todos los

elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos

cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a

los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las

competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos

que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para

favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e

inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

En la materia de Prácticas Comunicativas y Creativas, por su propia esencia, los criterios de

evaluación tienen carácter longitudinal. La graduación viene dada, por un lado, por el grado de desempeño

que mostrará el alumnado, y por otro, por el uso de recursos y contextos donde demuestre los aprendizajes

y la adquisición de competencias. Estos recursos diferenciales y complementarios entre el primer y el

segundo curso vienen dados por las materias de Música y Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA),

respectivamente, que aportan sus recursos propios para combinarlos con la Lengua castellana y Literatura, y

formar un tándem donde el alumnado encuentre nuevas vías de comunicación y expresión, dando rienda

suelta a su creatividad y aplicándola en todas las áreas de la etapa y en su vida personal, escolar y social.

En las explicaciones de los criterios de evaluación es donde se encuentran las diferencias entre

primero y segundo, y donde se verán las progresiones de los aprendizajes. No son excluyentes las tres

materias implicadas (EPVA, Música y Lengua) en la asignatura; más bien al contrario, se retroalimentan, se

necesitan unas a otras y se incluyen en los dos niveles. En este punto, y para una mejora de los recursos

humanos de la materia de Prácticas Comunicativas y Creativas, se sugiere que en el primer curso se

coordine además con el profesorado de EPVA y Lengua castellana y Literatura, y en el segundo curso, con

Música y Lengua castellana y Literatura, fomentando así la interdisciplinariedad.

Page 48: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

El currículo de esta materia consta de seis criterios de evaluación, que no se trabajan de forma

aislada ni independiente, sino que son criterios interrelacionados, integrados y conectados entre sí,

orientados a cultivar la conciencia de uno mismo y las propias aptitudes creativas, con una finalidad común:

aprovecharlas para una mejora de la comunicación y expresión a nivel personal, escolar y social.

Las diferentes situaciones de aprendizaje las planteará el profesorado teniendo en cuenta las

experiencias e intereses del alumnado. Por ello, como este currículo busca extraer las mejores capacidades

expresivas y no todas las personas tenemos los mismos potenciales, se tendrá que evaluar la evolución

personal del alumnado, pues los objetivos no serán alcanzar unos niveles de conocimiento, sino unas

destrezas que mejoren la comunicación, expresión y desarrollo personal.

El enfoque es, por tanto, eminentemente competencial, educativo y creativo a partir de situaciones

de aprendizaje y proyectos que fomentan la transversalidad, la interdisciplinariedad y la inclusividad, y que

repercuten, de manera activa y consciente, en la dinámica positiva del clima escolar y social.

Contenidos

Los contenidos de esta materia no deben considerarse como un listado ordenado sino como una

propuesta de organización que el profesorado debe dinamizar de diferentes maneras dependiendo de las

necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado. Por esta razón, todos los contenidos están reagrupadosen un solo bloque: «Comunicación y Creatividad».

La vinculación entre los contenidos es estrecha, ya que el único fin es desarrollar la creatividad y la

expresión, y aplicarlas en la mejora de la comunicación del alumnado, educar para el cambio y formar

personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza; personas dispuestas a asumir

riesgos y preparadas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida

personal, escolar y social.

La premisa de los contenidos que se trabajan en esta materia es el desarrollo de un pensamiento

creativo y reflexivo, invitando al alumnado a confiar en su potencial, venciendo el temor al ridículo y a

cometer errores, a través de un adecuado manejo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Además, es

importante crear un clima que posibilite una unión entre los afectos y el intelecto.

Asimismo, es importante buscar un equilibrio entre las dimensiones motriz, emocional y cognitiva

para lograr un espacio dinámico y motivador que desarrolle el saber, saber ser y estar, y saber hacer.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

Los pilares metodológicos esenciales de la materia de Prácticas Comunicativas y Creativas son la

docencia compartida, la realización de las sesiones en espacios alternativos, la máxima de «aprender

haciendo», el trabajo cooperativo y el compromiso individual y grupal, a través de elementos y códigos

comunicativos y artísticos, empleando la diversidad de recursos tecnológicos y manuales, en un marco

idóneo para aprender a dialogar, a convivir y a ser solidario, y a comprender que el alumnado tiene el poder

del cambio, pues son responsables de efectuar modificaciones en sus vidas, superar la desmoralización y

ganar confianza, potenciar sus virtudes y la autoeficacia, evitar la desidia, afrontar y aceptar las realidades

de la vida desde sus limitaciones. En este punto, el profesorado adquiere un nuevo rol, convirtiéndose en

facilitador y guía que amplía la visión del mundo del alumnado, ayudándolo a contemplar los problemas

desde una nueva perspectiva, lo que posibilita la ruptura de esquemas rígidos y le dota de un amplio

abanico de respuestas de aceptación; mostrándole, además, que es capaz de acoplar la respuesta adecuada a

las diferentes situaciones que se le puedan presentar. De este modo, el alumnado asume el riesgo en la

práctica de nuevos comportamientos con la necesaria recapitulación de los conflictos específicos y

genéricos que surgen en un marco donde sus expectativas deben ser realistas para obtener satisfacción con

pequeños logros.

La presencia de dos profesores o profesoras en un mismo espacio, con el mismo poder de decisión

Page 49: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

y las mismas atribuciones y responsabilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, implementada por

una indispensable coordinación, será clave. El alumnado contará con el doble de recursos y posibilidades

que una enseñanza tradicional, lo que si se suma al enfoque holístico e interdisciplinar en el que se inscribe

esta propuesta curricular, permite alcanzar satisfactoriamente los objetivos pactados inicialmente y, desde

luego, ir mucho más allá, contribuir con el resto de materias a conseguir la meta a la que aspira todo sistema

educativo: desarrollar un alumnado activo, autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo, humilde, libre y

responsable... Y además, capaz de concienciarse consciente de su potencial creativo y del camino para

desarrollarlo a través de experiencias y la búsqueda de ambientes que sensibilicen y aumenten sus

percepciones, emociones y pensamientos, que favorezcan el acto comunicativo y expresivo.

Por otra parte, a través del aprendizaje cooperativo y colaborativo se apuesta por una orientación

inclusiva, dando la oportunidad a cada persona, generando, en un clima de aula favorable, un bienestar

individual y colectivo conscientes. La adecuada gestión de la heterogeneidad en la misma, y la efectiva y

eficaz calidad en el aprendizaje de todo el alumnado, favorecerá el desarrollo integral de sus capacidades.

Por otro lado, los espacios alternativos cerrados (aulas-taller, biblioteca, salón de actos, aula

medusa, patios interiores, pasillos, pabellón…) o abiertos (canchas, jardines, zona exteriores próximas al

centro…), favorecerán el trabajo en distintos contextos, y el alumnado y profesorado aceptarán lo nuevo,

rompiendo las barreras arquitectónicas y mobiliarias tradicionales. Para ello, es fundamental disponer de

herramientas que habiliten el conocimiento e interpretación más adecuados del entorno educativo y social.

Esta circunstancia formará en el alumnado su capacidad de razonamiento, observación, atención y

concentración desplegando una actividad más creativa, siendo más autónomo y capaz de mantener una

autodisciplina, teniendo más habilidades sociales, y expresando sentimientos de cuidado, empatía y

asertividad. en los diferentes contextos.

Por tanto, se propone una metodología flexible, pues estará abierta a cambios en función de los

diferentes ritmos de aprendizaje; motivadora, con la construcción de aprendizajes significativos; directiva

en los momentos necesarios mediante la asignación de tareas; e indagativa a través del descubrimiento

guiado, la resolución de problemas y la libre exploración. Además, será activa, avanzando desde la

experiencia, intereses, necesidades, expectativas y la continua reflexión e integración del alumnado en la

dinámica general del grupo y en la adquisición y configuración de los aprendizajes; participativa,

resaltando la actividad voluntaria y el compromiso personal de cada uno; individualizada, para mejorar la

cohesión grupal a partir del respeto de las partes; lúdica, creando una situación de distensión, sin juicios de

valor ni sensaciones de ansiedad; y basada en lo indirecto, disfrazando, en ocasiones, el objetivo para que el

alumnado lo consiga sin darse cuenta.

Asimismo, se propone una enseñanza que gira en torno a prácticas creativas y comunicativas

situadas en contextos relevantes para el alumnado, quien realizará proyectos de diferente índole a través de

situaciones de aprendizaje relativamente abiertas, y donde el alumnado participará en el diseño de un plan

de trabajo, tratará la información pertinente, aplicará sus aprendizajes en los procesos creativos y realizará

una síntesis final que ofrecerá con los productos creados.

CURSO : 1ºESO

BLOQUE: COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

Criterio de evaluación1. Expresar y comunicar emociones, sentimientos y estados de ánimo, propios y de los demás,

mediante el uso de elementos y códigos artísticos, para potenciar la dimensión cognitiva, emocional ymotriz en los ámbitos personal, social y escolar.

Page 50: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

A través de este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de ejecutar producciones

creativas (collage, photocall, mandala, sketch, dramatización musical, danzas sencillas…), aplicando

técnicas de composición y creación en diferentes materiales, soportes y aplicaciones digitales, y atendiendo

al manejo consciente de los ejercicios de relajación y respiración, la atención y la concentración. Asimismo,

se comprobará que el alumnado puede diferenciar entre la simpatía, la identificación y la empatía, y así

mejorar el aprendizaje y las estrategias disponibles en la resolución de problemas en situaciones abiertas.

Todo ello con la finalidad de profundizar y fortalecer las capacidades afectivas, cognitivas y motrices del

alumnado en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.

Contenidos1. Uso de las emociones básicas, los sentimientos y los estado de ánimo en el proceso creativo.

2. Desarrollo de la introspección: diálogo interno, conciencia de sus propios estados y descripción de los

sentimientos y las sensaciones internas.

3. Aplicación de las formas relacionales de simpatía, empatía e identificación en el proceso creativo.

4. Aplicación del esquema de la comunicación en los códigos de los lenguajes artísticos.

5. Uso consciente de los ejercicios de relajación, respiración, atención y concentración para el proceso

creativo.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC.

Criterio de evaluación2. Mostrar motivación, compromiso y cooperación mediante la realización de proyectos

colectivos inclusivos, a través de la asunción de tareas y responsabilidades para desarrollar laautonomía en diversas situaciones y contextos educativos y sociales.

Con este criterio, se comprobará que el alumnado se integra en dinámicas de grupo creativas que se

reflejan en conductas observables(asimilación de roles, participación en diferentes actividades y grupos,

escucha activa...). De este modo, se fomenta un comportamiento social, solidario, tolerante, asertivo y

responsable, que lo ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos y

expresivos,desarrollando y consolidando hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, y

preparándose así para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, donde la participación sea la

estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones y propuestas en diferentes contextos de

aplicación, como medio de desarrollo personal y social.

Contenidos1. Desarrollo de la motivación interna y externa a través de la creatividad.

2. Concienciación del compromiso individual y grupal en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: AA, CSC, CEC

Criterios de evaluación3. Participar en experiencias creativas individuales y grupales a través del desarrollo del

autoconocimiento y la autoestima para contribuir al enriquecimiento integral como seres humanos,utilizando el potencial artístico propio.Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de involucrarse en diferentes actividades y

dinámicas, utilizando diversos recursos (lipograma, cadáver exquisito, exposición colectiva, adivinanzas,

cuentos sonoros…) para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo, de la propia forma de ser y de la

personalidad, y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e independiente, por medio de estilos

y técnicas presenten en las Artes que favorezcan la autoestima adecuada, el espíritu emprendedor y la

confianza en sí mismo, la resiliencia, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad

para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades que propicien una

práctica educativa y social íntegra.

Page 51: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Contenidos1. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través de la creatividad.

2. Iniciación a la (auto)observación y la resiliencia en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación4. Crear producciones artísticas individuales y colectivas con la ayuda de las tecnologías de la

información y la comunicación, mediante la planificación y desarrollo de su proceso creador, a partirde las experiencias y vivencias generadas en el aula y su entorno, para incrementar su capacidadcreativa y expresiva, rechazando estereotipos y promoviendo el esfuerzo voluntario y la asertividad.

Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar las fases del proceso creador en

la realización de proyectos y participar en propuestas artísticas (piezas teatrales, flashmob, teatro de

sombras, lipdub o vídeos musicales…), empleando medios tecnológicos como instrumentos de expresión

visual, plástica, musical y escénica, con un sentido crítico y ético, disfrutando y valorando los diversos

elementos que las constituyen. Se comprobará asimismo que es capaz de diferenciar ritmos musicales y

compositivos, e identificar los valores éticos en las producciones artísticas; manifestar un juicio razonado

sobre estas propuestas y relacionarlas con otras, de manera que demuestre sensibilidad ante la aplicación del

Arte como un medio de intervención, transformación de la realidad y conciencia social para rechazar

estereotipos.

Contenidos

1. Aplicación de las fases del proceso creador en la realización de proyectos: preparación, incubación,

iluminación y verificación.

2. Aplicación de las TIC en las producciones creativas.

3. Identificación de los valores éticos en las producciones artísticas.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC, CEC

Criterio de evaluación5. Realizar puestas en escena respetando la variedad del español hablado en Canarias, a través

de la aplicación de técnicas y estilos básicos de los códigos artísticos y expresivos, teniendo en cuentala relación espacio, tiempo y movimiento, para aplicar la interacción comunicativa en espacioscomunes y alternativos.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado sea capaz de desarrollar capacidades y

destrezas lingüísticas, orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas, que aumenten su acervo expresivo

y el repertorio comunicativo y creativo, a través de producciones comunicativas y artísticas (debate, charlas,

improvisación musical, trabalenguas, entrevistas, telediario escolar, ejercicios logocinéticos...), para lograr

una comunicación efectiva y fomentar la capacidad en el alumnado de elegir con criterio propio, imaginar,

planificar y gestionar proyectos, que le posibiliten seguir aprendiendo y participando plenamente en la

diversidad de los contextos de la vida.

Contenidos1. Manejo consciente del espacio, tiempo y movimiento en el acto comunicativo.

2. El empleo consciente del lenguaje oral, corporal, gestual y artístico en la realización de puestas en

escena.

3. El uso adecuado de la voz (respiración, entonación, proyección…) en el acto comunicativo.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, SIEE.

Criterio de evaluación6. Desarrollar la atención y curiosidad por diferentes manifestaciones artísticas mediante el

contacto directo o indirecto con artistas, sus obras y espacios creativos para potenciar la

Page 52: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

participación sociocultural y la identidad cultural como ciudadano, la sensibilidad estética yeducacional como público, fomentando la divulgación y conservación del patrimonio cultural yartístico, especialmente el de Canarias.

Con este criterio, se pretende fomentar la capacidad del alumnado de realizar una visión activa y

crítica de manifestaciones artísticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales,y a diversos

campos de las artes, con especial atención al ámbito de Canarias, utilizando diferentes recursos (ficha

técnica,, diario de aula, reseña, blog...) realizando y estableciendo comparaciones entre distintos tipos de

manifestaciones artísticas, para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales con apreciación

estética y reconocimientos de la diversidad y multiculturalidad. Asimismo, se pretende que el alumnado

comprenda, valore, respete y divulgue los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico, cultural y natural.

Contenidos1. Experimentación y reflexión del papel del espectador en diferentes manifestaciones artísticas.

2. Construcción de claves para la divulgación y conservación del patrimonio cultural y artístico.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC

CURSO: 2º ESO

BLOQUE: COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

Criterio de evaluación1. Expresar y comunicar emociones, sentimientos y estados de ánimo propios y de los demás,

mediante el uso combinado e integrador de elementos y códigos artísticos, para potenciar ladimensión cognitiva, emocional y motriz en los ámbitos personal, social y escolar.

A través de este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de ejecutar producciones

creativas (poema objeto, haiku, poemas ilustrados, collage, creaciones efímeras y espontáneas, esculturas de

material reciclable, visualizaciones…) aplicando técnicas de composición y creación en diferentes

materiales, soportes y aplicaciones digitales, y atendiendo al manejo consciente de los

ejercicios y las técnicas de relajación y respiración, la atención y la concentración. Asimismo, se

comprobará que el alumnado pueda diferenciar entre la simpatía, la identificación y la empatía para

seleccionar las más adecuadas según contextos y propuestas. De este modo, valorará y compartirá sus

mundos internos y externos que mejorarán su salud y su bienestar personal y mental.

Contenidos1. Uso, reflexión y valoración de las emociones básicas, los sentimientos y los estados de ánimos en el

proceso creativo.

2. Desarrollo de la introspección: diálogo interno, conciencia de sus propios estados y descripción de los

sentimientos y las sensaciones internas.

3. Indagación y valoración de las formas relacionales de simpatía, empatía e identificación en el proceso

creativo.

4. Desarrollo consciente de las técnicas de relajación, respiración, atención y concentración para el proceso

creativo.

5. Aplicación del esquema de la comunicación y las funciones del lenguaje en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC

Criterio de evaluación2. Mostrar motivación, compromiso y cooperación mediante el diseño y la realización de

proyectos colectivos inclusivos y solidarios, a través de la asunción de tareas y responsabilidades paradesarrollar la autonomía, la asertividad y el espíritu emprendedor en diversas situaciones y contextos

Page 53: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

educativos y sociales.Con este criterio, el alumnado se comprobará que el alumnado se integra en dinámicas de grupo

creativas que se reflejan en conductas observables (asimilación de roles, participación en diferentes

actividades y grupo, escucha activa...). De este modo, se fomenta un comportamiento social, solidario,

tolerante, asertivo y responsable, que lo ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos y

expresivos, desarrollando y consolidando hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, y

preparándose así para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, donde la participación sea la

estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones y propuestas en diferentes contextos de

aplicación, como medio de desarrollo personal y social.

Contenidos1. Desarrollo de la motivación interna y externa a través de la creatividad.

2. Concienciación del compromiso individual y grupal en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación3. Participar en experiencias creativas individuales y grupales, utilizando el potencial artístico

propio y el de los demás, a través del desarrollo del autoconocimiento y la autoestima para contribuiral enriquecimiento integral como seres humanos.

Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de involucrarse en diferentes actividades y

dinámicas, utilizando diversos recursos (topograma, móviles poéticos, papiroflexia, pintado de camiseta,

graffiti, …) para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo, de la propia forma de ser y de la

personalidad, y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e independiente, por medio de estilos

y técnicas presentes en las Artes que favorezcan la autoestima adecuada, el espíritu emprendedor y la

confianza en sí mismo, la resiliencia, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad

para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades que propician una práctica educativa y social íntegra.

Contenidos1. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través de la creatividad.

2. Indagación en la (auto)observación y la resiliencia en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación4. Crear producciones artísticas individuales y colectivas con la ayuda de medios audiovisuales

y de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la planificación, desarrollo yvaloración de su proceso creador, a partir de experiencias e iniciativas personales y grupales paraincrementar su capacidad creativa y expresiva, rechazando estereotipos y promoviendo el esfuerzo, laasertividad y la resiliencia en diversas situaciones y contextos educativos y sociales.

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar las fases del

proceso creador en la realización de proyectos y participar en propuestas artísticas (piezas teatrales, spot,

construcción de máscaras, fotonovela, exposición de fotografía, revista digital…), empleando medios

tecnológicos como instrumentos de expresión visual, plástica, musical y escénica, con un sentido crítico y

ético, disfrutando y valorando los diversos elementos que las constituyen. Se comprobará asimismo que es

capaz de diferenciar ritmos musicales y compositivos, y reflexionar sobre los valores éticos en las

producciones artísticas; manifestar un juicio

razonado sobre estas propuestas y relacionarlas con otras, de manera que demuestre sensibilidad ante la

aplicación del Arte como un medio de intervención, transformación de la realidad y conciencia social para

rechazar estereotipos.

Contenidos1. Aplicación de las fases del proceso creador en la realización de proyectos: preparación, incubación,

Page 54: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

iluminación y verificación.

2. Aplicación de las TIC en las producciones creativas.

3. Reflexión y aportación de los valores éticos en las producciones artísticas.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación5. Realizar puestas en escena respetando la variedad del español hablado en Canarias, a través

de la aplicación de diferentes técnicas y estilos básicos de los códigos artísticos y expresivos, teniendoen cuenta la relación espacio, tiempo y movimiento para aplicar la interacción comunicativa enespacios comunes y alternativos.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado sea capaz de desarrollar capacidades y

destrezas lingüísticas, orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas, que aumenten su acervo expresivo

y el repertorio comunicativo y creativo, a través de producciones comunicativas y artísticas (charla-

coloquio, ponencia, reportaje audiovisual, exposiciones artísticas colectivas, cine-fórum…) para lograr una

comunicación efectiva y fomentar la capacidad en el alumnado de elegir con criterio propio, imaginar,

planificar y gestionar proyectos, que le posibiliten seguir aprendiendo y participando plenamente en la

diversidad de los contextos de la vida.

Contenidos1. Manejo consciente y reflexión sobre el espacio, tiempo y movimiento en el acto comunicativo.

2. El empleo consciente y combinado del lenguaje oral, corporal, gestual y artístico en la realización de

puestas en escena.

3. Aplicación y reflexión sobre las técnicas de la voz (respiración, entonación, proyección…) y la ortofonía

en el acto comunicativo.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, SIEE

Criterio de evaluación6. Desarrollar la atención y curiosidad por diferentes manifestaciones artísticas mediante el

contacto directo o indirecto con artistas, sus obras y espacios creativos para potenciar laparticipación sociocultural y la identidad cultural como ciudadano, el espíritu crítico y la sensibilidadestética y educacional como público, fomentando la divulgación y conservación del patrimoniocultural y artística, especialmente el de Canarias.

Con este criterio, se pretende fomentar la capacidad del alumnado de realizar una visión activa y

crítica de manifestaciones artísticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales,y a diversos

campos de las artes, con especial atención al ámbito de Canarias, utilizando diferentes recursos (ficha

técnica, reseña, crónica, artículo, blog...) realizando y estableciendo comparaciones entre distintos tipos de

manifestaciones artísticas, para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales con apreciación

estética y reconocimientos de la diversidad y multiculturalidad. Asimismo, se pretende que el alumnado

comprenda, valore, respete y divulgue, con sentido crítico, los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico, cultural y natural.

Contenidos1. Experimentación y reflexión del papel del espectador en diferentes manifestaciones artísticas.

2. Construcción y reflexión sobre las claves para la divulgación y conservación del patrimonio cultural y

artístico.

3. Desarrollo del espíritu crítico ante las expresiones artísticas.

COMPETENCIAS: CL, CSC, CEC

Page 55: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

3º ESO (2015-16)

ENFOQUE DE LA CONCRECIÓN METODOLÓGICA DE ESTA PROGRAMACIÓN Esta programación anual presenta la secuencia de las 12 unidades en que se estructuran los aprendizajes durante los tres trimestres del curso escolar. En ella se podrán observar los títulos de cada Situación de Aprendizaje, su relación con los criterios de evaluación curriculares y con las competencias clave, sus principales instrumentos de evaluación, así como la identificación con los enfoques metodológicos, agrupamientos y recursos previstos para su desarrollo. Además, se especifica la relación que guardan las principales actividades y tareas de la unidad con los elementos transversales de la enseñanza. Estas Unidades de Programación se concretarán después con el diseño, en correspondencia a una Programación de Aula más detallada y específica, de Situaciones de Aprendizaje que identifiquen, en todo momento, el anclaje de las tareas, actividades y bloques de ejercicios con los criterios de evaluación curriculares para la Comunidad Autónoma de Canarias, a fin de facilitar su puesta en práctica y su evaluación. Asimismo, en esa concreción de la programación se establecerá la secuenciación competencial de sus actividades y tareas. Se ha procurado, además, ofrecer un enfoque práctico y de relevancia social a las tareas intermedias y finales del proceso, contextualizando o ampliando, en algunos asos, los re ursos de las propuestas “a er ha er de las unidades del li ro, en aras de adaptarlas al urrí ulo anario. En el apartado La ventana de los aprendizajes de la Programación de Aula de cada unidad, se concretarán estas propuestas específicas. Esta Concreción Metodológica en cada unidad será complementaria de la Guía Didáctica, dado que en esta última el profesorado encontrará multitud de sugerencias de aplicación y puesta en práctica, así como propuestas de ampliación de actividades a lo largo del proceso de aprendizaje. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ETAPA A ESTA PROGRAMACIÓN a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática, donde la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

d) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que le posibilite seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida. Iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora.

i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación. m)

Page 56: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 1: Resumir para aprender: la importancia de entender los textos. Realizamos un esquema de unidades lingüísticas y funciones sintácticas y nos acercamos a una síntesis de la literatura medieval.

C01, C03, C04, C05, C06, C07, C09 Tareas y técnicas de

estudio Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Formación de conceptos Investigación guiada

Individual Parejas Gran grupo Pequeño grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Cartulinas y material fungible para el eje cronológico sobre la literatura medieval Panel de aula Internet

Comprensión lectora. El jardín de cactus de

Lanzarote

Actividad con organización cooperativa. Investigación para el eje cronológico Uso de nuevas tecnologías. Búsqueda de información Emprendimiento. Técnicas de aprendizaje y estudio Proyecto interdisciplinar complementario des segundo trimestre: Comemos

CL, CD, AA, CSC, CEC

Resumen y eje cronológico Participación en debate Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Dos últimas semanas de septiembre y dos primeras de octubre

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 2: El proceso de escribir para una buena comunicación: escribimos textos adecuados, coherentes y cohesionados. Comprendemos el sintagma nominal y preparamos una bibliografía y un ex libris en torno al Renacimiento. Escribimos una carta imitando el estilo de la época.

C01, C03, C04, C06, C07, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Organizadores previos

Individual Parejas Gran grupo Pequeño grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Panel de aula Internet

Comprensión lectora. Literatura de SMS

Expresión oral y escrita. Taller de creación: carta renacentista

Uso de nuevas tecnologías en la búsqueda de información Emprendimiento. Técnicas de aprendizaje y estudio Educación cívica y constitucional. Modelos de cultura y sociedad en el Renacimiento Valores personales. Valoración de frases sobre el gusto literario de las mujeres

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Cadáver exquisito, textos cohesionado, bibliografía, ex

libris, carta renacentista Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Dos últimas semanas de octubre y la primera de noviembre

Page 57: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 3: Elementos y estructura de la narración en la comunicación social y literaria: contamos por escrito una vivencia personal y reseñamos una obra literaria. Nos acercamos a la poesía renacentista: creamos la descripción de un paisaje idealizado. Enriquecemos nuestro vocabulario comprendiendo las relaciones semánticas entre palabras y reflexionamos sobre la estructura y funcionalidad del sintagma verbal en la comunicación.

C01, C03, C04, C06, C07, C09, C10

Tareas Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Procesador de textos Imágenes de paisajes Panel de aula

Comprensión lectora. Estratos

Expresión oral y escrita. Narración de una vivencia personal. Comunicación audiovisual. Taller de escritura literaria a partir de una imagen: locus amoenus El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda en Internet de autores literarios, de títulos de sus obras, de información sobre la novela renacentista y de los poemas del Cancionero de Petrarca. Uso de un procesador de textos informático Educación cívica y constitucional. Caricatura del comportamiento humano Emprendimiento. Creación de una Reseña literaria

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Narración escrita de una vivencia personal Reseña de una novela Descripción lírica de un paisaje idealizado Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Tres últimas semanas de noviembre

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de Aprendizaje 4. Tipología, estructura y lenguaje del diálogo: practicamos entrevistas y participamos en un debate. Profundizamos en la poesía renacentista y confeccionamos una antología de poemas. Enriquecemos nuestro vocabulario distinguiendo entre el sentido literal y figurado de las palabras y reflexionamos sobre la estructura y funcionalidad de sintagmas adjetivales, adverbiales y preposicionales en la comunicación.

C02, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo

Individual Parejas Pequeño grupo Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Internet para la búsqueda de información y opiniones Biblioteca poética

Comprensión lectora. Contando historias

Expresión oral y escrita. Debate El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información y opiniones relevantes en distintos medios de comunicación: periódicos, revistas, páginas web Trabajo cooperativo. Preparación del debate Educación cívica y constitucional. Las normas de cortesía en el uso de la palabra Emprendimiento. Creación de una antología poética

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Fichas de preparación del debate Participación en debate Antología poética Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Diciembre

Page 58: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 5. Características, estructura y lenguaje de los textos expositivos: realizamos en equipo una exposición oral sobre los temas que nos interesan. Conocemos la prosa renacentista y escribimos un relato de aventuras. Enriquecemos nuestro vocabulario y nuestra competencia comunicativa distinguiendo entre connotación y denotación en el significado de las palabras y reflexionamos sobre la estructura, sentido, corrección y funcionalidad comunicativa de oraciones, sujeto y predicado.

C02, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Investigación grupal

Individual Parejas Pequeño grupo Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Internet para la búsqueda de información Recursos de apoyo para la exposición oral

Comprensión lectora. Agujeros de gusano

Expresión oral y escrita. Exposición oral y relato de aventuras Comunicación audiovisual. Creación de soportes audiovisuales de ayuda en la presentación El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet y trabajo con software de presentaciones Emprendimiento. Planificar y realizar en equipo un acto comunicativo formal de presentación de información Proyecto interdisciplinar complementario des segundo trimestre: Percibimos

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Exposición oral Relato de aventuras Actividades del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Enero

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 6. Elementos, estructura, lenguaje y funcionalidad de los textos argumentativos: escribimos textos argumentativos sobre temas de actualidad. Nos acercamos a El Lazarillo de Tormes y, con él, aprendemos a elaborar una guía de lectura y jugamos a realizar una adaptación a la actualidad de sus aventuras. Enriquecemos nuestro vocabulario y identificando y comprendiendo cambios semánticos en algunas palabras y reflexionamos sobre la funcionalidad comunicativa de los complementos del predicado.

C1, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Investigación guiada

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Internet para la búsqueda de información Ejemplares de El Lazarillo

de Tormes

Panel de aula

Comprensión lectora. Una redacción Expresión oral y escrita. Texto argumentativo sobre la actualidad, adaptación actual de El Lazarillo. El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet Emprendimiento. Encontrar argumentos para defender puntos de vista. Elaborar una guía de lectura Valores personales. Análisis actual de la figura de un pícaro

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Argumentación escrita Guía de lectura de El Lazarillo de Tormes Adaptación de aventuras de Lázaro Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Segunda y tercera semanas de febrero

Page 59: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 7. Funciones, elementos y lenguaje de la comunicación en los medios: reflexionamos sobre las relaciones entre redes sociales, televisión y otros medios, y redactamos una noticia. Nos introducimos en la mentalidad y la literatura barrocas y aprendemos a relacionar obras de arte y literatura. A través de la prosa Quevedesca, escribimos un texto que ridiculice la predicción de futuro mediante el horóscopo. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo palabras patrimoniales y cultismos y seguimos reflexionando sobre la funcionalidad comunicativa de los complementos del predicado.

C1, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Investigación guiada

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Escucha, visionado o lectura de noticias de actualidad en radio, televisión y prensa Imágenes y textos complementarios para la relación entre obras de arte y literatura Panel de aula

Comprensión lectora. Informativos

Expresión oral y escrita. Noticia y texto quevedesco El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet y otros medios de comunicación social Emprendimiento. Relacionar arte y literatura Valores personales. El uso adecuado de la ironía Educación cívica y constitucional. Filtrar críticamente la información de los medios

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Noticia Comentario comparativo entre obras de arte y literatura Texto quevedesco Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Última semana de febrero y primera de marzo

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 8. Lenguaje, géneros y organización de los textos periodísticos y la prensa digital: escribimos una crónica de actualidad. Conocemos la poesía barroca, y componemos y recitamos un soneto. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo extranjerismos y préstamos de la lengua y seguimos reflexionando sobre la funcionalidad comunicativa de los complementos del predicado.

C1, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Organizadores previos

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Prensa en papel y digital Programa de maquetación periodística Panel de aula

Comprensión lectora. Siéntate aquí, chaval

Expresión oral y escrita. Escritura de una crónica, composición y recitado de un soneto. El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en prensa papel o digital y edición de la crónica en un software de maquetación. Trabajo cooperativo. Localización en internet de los romances de cautivos. Educación cívica y constitucional. Filtrar críticamente la información de los medios, y distinguir entre información y opinión

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Crónica de actualidad Soneto Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Segunda y tercera semana de marzo

Page 60: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 9. Elementos y modalidades de la comunicación en internet: reflexionamos sobre las posibilidades y particularidades co u icativas de los hipertextos y analizamos un blog. Preparamos y dramatizamos una entrevista. Conocemos la narrativa barroca y redactamos descripciones elogiosas y caricaturescas sobre personajes. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo locuciones y frases hechas, y comprendemos y realizamos un mapa conceptual sobre la clasificación de la oración simple.

C1, C03, C04, C05, C06, C07, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Juegos de rol

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Ordenadores e internet Panel de aula Programa de creación de mapas conceptuales

Comprensión lectora. Hasta que llegó la red

Expresión oral y escrita. Dramatización de una entrevista. Descripción de personajes El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Grabación de una entrevista a un personaje famoso. Navegación en el hipertexto. Trabajo cooperativo. Dramatización de una entrevista a un personaje famoso Educación cívica y constitucional. Las redes sociales Valores personales. Actitudes expresivas en las redes sociales Proyecto interdisciplinar complementario des segundo trimestre: Proyectamos

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Entrevista en línea Descripciones de personajes Mapa conceptual sobre la oración simple Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Última semana de marzo y primera de abril

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 10. Comprendemos las funciones, elementos, procedimientos y lenguaje de la publicidad, y diseñamos un anuncio publicitario. Nos acercamos a Cervantes y El Quijote, y redactamos

la biografía del escritor. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo abreviaturas y siglas, y comprendemos y completamos un mapa conceptual sobre la clasificación de la oración simple.

C2, C03, C04, C05, C06, C07, C09

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Organizadores previos

Individual Parejas Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Ordenadores e internet Modelos de publicidad gráfica en revistas y otros medios Panel de aula Programa de creación de mapas conceptuales Programa de diseño para el anuncio publicitario

Comprensión lectora. Un negocio absurdo

Expresión oral y escrita. Biografía de Cervantes Comunicación audiovisual. Anuncio publicitario El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Internet: publicidad a la carta. Búsqueda en Internet. Maquetación y diseño del anuncio. Educación cívica y constitucional. Actitud crítica y comprometida frente a la publicidad Valores personales. Actitudes frente al consumismo personal

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Anuncio publicitario Biografía de Cervantes Mapa conceptual sobre la oración simple Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Tres últimas semanas de abril

Page 61: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 11. Comprendemos la diferencia entre las variedades geográficas, sociales y de registro de la lengua: describimos los rasgos más importantes del estilo coloquial y escribimos un correo electrónico formal. Nos sumergimos en el teatro barroco y componemos y leemos de forma dramatizada piezas de teatro breve. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo los acrónimos y nos acercamos a la comprensión inicial de la oración compuesta y su funcionalidad en la comunicación.

C2, C03, C04, C06, C07, C08, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Juegos de rol

Individual Parejas Pequeño grupo Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Ejemplos de textos que ayuden a distinguir la norma culta de la variedad geográfica canaria de variedades sociales y registros Apéndice sobre el español de Canarias en el libro Internet y correo electrónico Espacio adecuado para la lectura dramatizada

Comprensión lectora. En el paro

Expresión oral y escrita. Redacción de un mensaje formal, pieza teatral breve y lectura dramatizada El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. El correo electrónico Emprendimiento. La importancia de dominar el estilo formal en la comunicación Valores personales. Seguridad en la comunicación a través del manejo de los registros adecuados a la situación.

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Correo electrónico formal Pieza de teatro breve Lectura dramatizada Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Tres primeras semanas de mayo

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de Evaluación Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Recursos Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 12. Preparamos un trabajo monográfico para entender y valorar la diversidad lingüística de España. Ahondamos en la riqueza del teatro barroco y jugaos a adaptar al cine una escena teatral. Enriquecemos nuestro vocabulario conociendo los tecnicismos y nos acercamos a la comprensión inicial de la oración subordinada y su funcionalidad en la comunicación.

C2, C03, C04, C05, C06, C07, C08, C09, C10

Tareas y simulaciones Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo Organizadores previos Juegos de rol

Individual Parejas Pequeño grupo Gran grupo

Audición inicial Lecturas, explicaciones y actividades del libro Internet, enciclopedias y otras fuentes de información para el trabajo monográfico Material de grabación (teléfonos móviles o cámaras y programas de edición de video para la escena cinematográfica

Comprensión lectora. Tres momentos

Expresión oral y escrita. Trabajo monográfico sobre las lenguas de España. Adaptación y escena cinematográfica Comunicación audiovisual. Grabación y montaje de la adaptación El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda y selección de información para el trabajo monográfico Emprendimiento. Transformar una planificación en acción (del guion a la grabación y montaje del vídeo) Trabajo cooperativo. Una escena cinematográfica

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

Trabajo monográfico sobre las lenguas de España Texto de adaptación al cine de una escena teatral Grabación de la escena Actividades y comentarios de texto del proceso en el cuaderno Prueba escrita

Periodo implementación Última semana de mayo y dos primeras semanas de junio

Page 62: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN

Pruebas objetivas. Las pruebas objetivas supondrán un 50 % de la calificación de la evaluación.

Trabajos y lecturas. Los trabajos y las lecturas constituirán en 20 % de la calificación. Hábitos de trabajo y actitud. Los hábitos de trabajo y la actitud supondrán un 30 % de la calificación. Entendemos por hábitos

de trabajo y actitud: El trabajo diario La participación El material de trabajo El interés La convivencia

En todo tipo de pruebas orales y escritas, así como diferentes actividades, tareas, trabajos,etc., se valorarán los siguientes aspectos:

Ajuste a los contenidos propuestos. Corrección ortográfica y ortológica (en su caso). Corrección en la expresión: morfológica y sintáctica. Precisión, propiedad y variedad del vocabulario empleado. Coherencia, cohesión y adecuación. Presentación: letra clara, respeto de los márgenes, limpieza…

Notas: En el 1º y 2º de Secundaria se bajará 0.1 por cada falta de ortografía, acentuación o de expresión

contadas a partir de la quinta falta cometida. En 3º y 4º de Secundaria se detraerán 0,2 décimas por cada falta de ortografía, acentuación o de

expresión contadas a partir de la tercera falta cometida.

Se realizarán, al menos, dos pruebas objetivas por evaluación.

Los alumnos que tienen la asignatura pendiente del curso anterior la podrán recuperar cuandoaprueben cualquiera de las evaluaciones del presente curso.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Orientaciones para las pruebas extraordinarias.

El alumnado que suspenda la evaluación ordinaria de junio deberá presentarse a una pruebaextraordinaria en septiembre que versará sobre los siguientes contenidos:

PRIMERO DE LA ESO

Hablar, escuchar, leer y escribir

Subrayado y resumen. El texto narrativo y sus elementos. El texto descriptivo: proceso y tipos. Conocimiento de la lengua

Ortografía

Page 63: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

La sílaba: diptongos e hiatos. Triptongos. Separación de palabras al final de renglón. Laacentuación (I). La acentuación (II). Correspondencia entre sonidos y grafías. Uso de c/z. Uso dec/qu/k. Uso de la b y de la v. Uso de la g y de la j. Uso de la h. Uso de la ll y de la y. Uso dela s y la x. Uso de la d y la z en posición final de palabra. Los signos de puntuación. Uso de la ry la rr. Las mayúsculas.

Gramática

El nombre o sustantivo. El adjetivo. Los determinantes. Los pronombres. El verbo.

Léxico

La formación de palabras: los prefijos. La formación de palabras: los sufijos. Sinónimos yantónimos. Los registros lingüísticos o niveles de habla. Palabras compuestas.

SEGUNDO DE LA ESO

Hablar, escuchar, leer y escribir

La narración. La descripción Resumir y esquematizar. Explicar y exponer Expresaropiniones

Conocimiento de la lengua

Ortografía

Acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Acentuación de diptongos. Acentuación de triptongos. Acentuación de las palabras compuestas. La tilde diacrítica. Palabrasde escritura dudosa. Consonantes en final de sílaba. Los signos de puntuación. Uso de b y v. Uso de g y j. Uso de la h. Uso de las consonantes ll e y. Uso de las consonantes s, c, z y x.

Gramática

Categorías gramaticales. El nombre o sustantivo. El adjetivo. Los determinantes. Los pronombres. El verbo. Categorías invariables.

Léxico

Palabras polisémicas y homónimas. Sinónimos y antónimos. Literatura

Los recursos literarios: metáfora, comparación, personificación, hipérbole. La narración: el narrador o punto de vista narrativo. estructura, tiempo y espacio. argumento, tema y personajes. El género dramático o teatral. La poesía: la rima la medida de los versos Las estrofas.

TERCERO DE LA ESO

Hablar, escuchar, leer y escribir

Tipos de textos: Narración. Descripción. Diálogo. Textos periodísticos. Conocimiento de la lengua

Ortografía

La acentuación. Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos. La tilde diacrítica. Acentuación de palabras compuestas. Casos especiales de acentuación. Ortografía: Uso de la b y lav. Uso de la g y la j. Uso de la h. Las grafías c/qu/k. Las grafías ll/y. Las grafías s/x. Lasgrafías r/rr. Uso de las mayúsculas. Escritura de los numerales. Los signos de puntuación. Palabras de escritura dudosa.

Gramática

El sustantivo. El sintagma nominal. El adjetivo. Los determinantes. Artículos y adjetivosdeterminativos. Los pronombres. El verbo. Perífrasis verbales. Palabras invariables: adverbios,preposiciones y conjunciones. La oración simple. Modalidades oracionales.

Léxico

Page 64: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Palabras polisémicas. Familias léxicas. Campos semánticos. Palabras homónimas. Formación de palabras: los prefijos. Formación de palabras: los sufijos. Palabras compuestas. Sinónimos y antónimos.

Literatura

Introducción a la literatura: géneros, recursos y métrica. La literatura medieval. La poesíalírica. La literatura medieval. La poesía narrativa. La literatura medieval: El Romancero y elcuento. La poesía en los Siglos de Oro. La prosa en los Siglos de Oro.

CUARTO DE LA ESO

Se hará una prueba objetiva en la que se tendrá en cuenta, además de los conocimientos que sehayan dado a lo largo del curso, lo siguiente:

Ajuste a los contenidos de la materia. Corrección ortográfica. Precisión, propiedad y variedad del vocabulario empleado. Coherencia, cohesión y adecuación. Presentación: letra clara, respeto de los márgenes, limpieza…

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOSANTERIORES

Al alumnado que tenga suspendida la materia de Lengua Castellana y Literatura en niveles deESO anteriores a los que esté actualmente cursando se le considerará aprobada cuando apruebecualquiera de las evaluaciones del presente curso.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON LARGOS PERIODOS DE ENFERMEDAD

Cuando haya alumnos que por enfermedad deban pasar largas temporadas en su casa uhospitalizados, el departamento hará las adaptaciones curriculares correspondientes. Estas seránaprobadas en las reuniones del departamento oída la información que aporte el profesor del alumno. Entodo caso se tendrá en cuenta:

La trayectoria del alumno hasta el momento de su enfermedad. Las posibilidades de trabajo y estudio que la enfermedad permitan. La madurez y grado de adquisición de las competencias básicas del alumno la esta materia. En consonancia con todo lo anterior el profesor del alumno, con la ayuda del departamento, hará

un esfuerzo por facilitarle materiales adaptados a sus posibilidades de estudio. Especialmente tendrá encuenta las facilidades que a este respecto nos ofrecen las tecnologías informáticas.

El departamento, oída la información que aporte el profesor del alumno, y en su caso, elDepartamento de Orientación, evaluará al alumno con pruebas orales o escritas adaptadas a lasposibilidades que ofrezca su enfermedad. Estas pruebas podrán ser pruebas objetivas o la realización detrabajos o tareas.

Page 65: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PRIMERO DE BACHILLERATO

JUSTIFICACIÓNLa presente programación se inscribe en el Proyecto Curricular del centro y es coherente

con los principios y prioridades recogidos en el Proyecto Educativo.

El contexto socio-lingüístico de los alumnos del centro trae consigo importantesdiferencias en la competencia y usos lingüísticos. Es preciso asumir ese, su bagaje lingüístico,y partir de él para sugerir y propiciar patrones lingüísticos que amplíen sus posibilidades decomunicación. El alumnado de Secundaria Obligatoria presenta una heterogeneidad queconcierne a ámbitos tan dispares como la nacionalidad, la lengua materna o la capacidadcognitiva. Muchos de los alumnos, además, se caracterizan por presentar deficiencias en cuanto asu nivel de desarrollo de las competencias generales, por su falta de interés por el aprendizajey por una actitud de rechazo al esfuerzo personal y a la autoridad.

La propia disciplina impone que el área dirija todos sus esfuerzos a poner los conocimientoslingüísticos al servicio de la comunicación. El desarrollo de su capacidad lingüística estará basadoen gran medida en el intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesor en el marcoescolar. El aula de Lengua Castellana y Literatura ha de convertirse en un espacio social para elaprendizaje comunicativo, lingüístico y literario ≪por inmersión≫ en diversidad de contextos, conlos que la enseñanza formal logre adelantar, de forma verosímil, escenarios de comunicación ycultura más sofisticados de los que corresponderían a los alumnos y las alumnas en sus ámbitosinformales de vida.

El vigente diseño curricular de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura adopta unenfoque social e interaccionista, en el que prima el aprendizaje en equipo, y que entiende el objetivodel conocimiento (meta) lingüístico como parte imbricada en un proceso más amplio, de caráctercomunicativo, emocional, cognitivo y cultural.

Se persigue de esta manera el objetivo de desarrollar conocimientos, estrategias y valoresque favorezcan de la adquisición y sistematización progresiva de una conciencia lingüística, sociocomunicativa y literaria que favorezca la disposición del alumnado al aprendizaje permanente, aldesarrollo de aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatíaadecuadas hacia la cultura, y, por último, a ejercer de manera óptima su ciudadanía.

La tarea del profesorado de Lengua, en este contexto social e institucional, se complicaenormemente, más, si cabe, asumiendo la responsabilidad que supone el conocimiento del papelmediador de la lengua para el acceso al saber y al “capital cultural”. Por ello, la inversión delmáximo posible de los recursos ordinarios y extraordinarios en área de Lengua debería serincuestionable, ya que ninguna otra materia, ni siquiera las lenguas extranjeras, pueden impartirsesin emplear como herramienta vehicular la lengua española.

COMPETENCIAS CLAVE

Page 66: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Desde la UE, dentro del Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de laformación y la educación, Estrategia 2020, se insiste en la necesidad de la adquisición decompetencias clave como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un plenodesarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado yhaga posible el desarrollo económico, vinculado al crecimiento.

La LOMCE promueve, por tanto, un aprendizaje basado en competencias que se caracterizapor su carácter transversal, dinámico e integral, que conlleva un proceso de desarrollo mediante elcual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.Aprendizaje que busca una formación integral que permita la transferencia de lo aprendidofavoreciendo el aprendizaje a lo largo de la vida.

De acuerdo con la finalidad del Bachillerato de proporcionar al alumnado formación,madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funcionessociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, se describen acontinuación las distintas competencias que el alumnado debe haber adquirido cuando concluyaesta etapa educativa.

Las competencias se han determinado partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades yactitudes asimiladas. Se trata de que el alumno profundice en otros saberes y capacidades quedeberá movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable alobjeto de desenvolverse en diversas situaciones y contextos (personal, social, académico,profesional), participar en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Se trata, pues, de unaserie de recursos que le podrán servir tanto para la resolución de conflictos cotidianos como para elejercicio de la ciudadanía, cursar con garantías otros estudios, integrarse en la vida laboral yformarse a lo largo de la vida.

Define 7 competencias clave:

1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar lalengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Laprimera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestionesde la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar losconocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competenciatecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos ynecesidades humanos.

3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que elalumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas ytiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

Page 67: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarsecon las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesariaspara convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos yplanificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar laimportancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensionesde casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

OBJETIVOS DE ETAPA

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (Art. 11)

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye en La Enseñanza de Bachillerato a laconsecución del objetivo de comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito,textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva queposibilite al alumnado seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos dela vida, así como iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo elloorientado a la actividad creadora.

Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje enequipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones de distinta complejidad secontribuye al desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajoindividual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas delaprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal ysocial, y para afianzar el espíritu emprendedor.

Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio de aprendizaje enla materia y por el desarrollo de una verdadera competencia informacional por parte del alumnado,se contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes deinformación para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamientointegral de la misma. Con ello se logra, además, obtener una preparación básica en el campo de lastecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo debibliotecas escolar como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literaria enla materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidad artística yliteraria, así como el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y deenriquecimiento personal y cultural, así como ayudar a visibilizar la aportación y el papel

Page 68: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y el arte.

Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedad lingüística yla reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados ala expresión lingüística, al trabajo crítico en torno a los medios de comunicación y al estudio dela literatura, este currículo colabora en la construcción del objetivo de analizar y valorarcríticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra lamujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición ocircunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razones deidentidad y orientación sexual, religión o cultura y a las personas con discapacidad.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que lespermiten:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívicaresponsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa yequitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar yvalorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la nodiscriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficazaprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lenguacooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedenteshistóricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrolloy la mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidadesbásicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de losmétodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respetohacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoenequipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

Page 69: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

m)Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

CONTENIDOS

Los contenidos de este currículo están directamente relacionados con la estructurapropiciada por los criterios de evaluación como ejes de organización y de descripción holística delos aprendizajes y, por tanto, del resto de elementos curriculares. El currículo de LenguaCastellana y Literatura se desglosa, para cada nivel, en diez criterios de evaluación con suscorrespondientes competencias, contenidos y estándares relacionados. Los diez criterios de lamateria se organizan en cuatro bloques de aprendizaje.

Bloque de aprendizaje l: Comunicación oral: escuchar y hablar

Bloque de aprendizaje ll: Comunicación escrita: leer y escribir

Formado por dos criterios referidos la compresióny la expresión oral respectivamente, acompañadosde sus correspondientes elementos descriptores delos aprendizajes (contenidos, estándares,competencias…), que definen situaciones deaprendizaje con las que se busca que el alumnadollegue a reconocer la importancia de lacomunicación oral como un acto social que leposibilita seguir aprendiendo y participarplenamente en diversidad de contextos de la vida,con la adecuada atención a las nuevas formas decomunicación audiovisual en multitud decontextos.Los criterios de las destrezas orales se gradúanentre los niveles con progresiva amplitud deámbitos y situaciones de interacción oral(exposiciones, debates, diálogos, coloquios, etc, enámbito escolar, personal, social o profesional),tipologías textuales según la finalidad de lacomunicación (narración, descripción, exposición,argumentación…) y sistematización de loselementos, características, propiedades y relacionestextuales que fundamentan el discurso, con lafinalidad de que adquieran la capacidad de reflexiónmetacognitiva adecuada para la autoevaluación ymejora del desempeño comunicativo.

Se parte del principio de entender que leer ycomprender un texto implica activar una serie deestrategias de lectura que deben practicarse en elaula y proyectarse en todas las esferas de la vida,distinguiendo finalidades de la lectura.

El alumnado debe tomar conciencia de la escritura

como proceso estructurado (planificación, redacción y

revisión, previo al escrito definitivo) y también la

diversidad de soportes de escritura actuales.

Un tercer criterio donde se realiza el desarrollo de

conocimientos y habilidades en torno a prácticas de

competencia informacional para la búsqueda y

tratamiento de la información, y comunicación del

conocimiento generado en procesos de investigación

que progresivamente, irán desde prácticas guiadas,

pasando por investigaciones pautadas hasta alcanzar

mayor autonomía tanto en la búsqueda puntual de

información como en la consecución de proyectos de

investigación cada vez más complejos.

Bloque de aprendizaje lll: Conocimiento de la lengua

Bloque de aprendizaje IV: Educación literaria

Cuenta con tres criterios:El primero de ellos se centra en el conocimiento yreflexión progresiva en torno a la gramática de lapalabra y la oración. En el segundo, se describen aprendizajes

Lo conforman dos criterios de evaluación centrados,respectivamente en la lectura y la creaciónliterarias.La finalidad última de estos aprendizajes es la de crear lectores activos que disfruten de la lectura y

Page 70: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

relacionados con la observación reflexiva de lapalabra, su uso y sus valores significativos yexpresivos dentro de un discurso, de un texto y deuna oración, así como con el enriquecimiento delvocabulario activo para la mejora de lacomunicación. El tercero se refiere a las variedades de la lengua,con aprendizajes de singular importancia para estaComunidad Autónoma,

también de la escritura para toda la vida. Los criterios y contenidos invitan a la realización de prácticas sociales de lectura y escritura, en las que sepotencie la intertextualidad con otras obras, otras artes (incluidos el cine y el cómic) y otras formas de expresión artística, así como la relación con la propia experiencia

SECUENCIACIÓ DE LOS CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

Objetivos del trimestre Competencias

01. Reconocer el papel determinante del uso y la intención comunicativaa la hora de diferenciar el significado denotativo y connotativo dediversos términos.

2. Distinguir y manejar los conceptos de lengua estándar, norma yregistro

3 Analizar adecuadamente la estructura de una palabra.

0 4.Clasificar palabras en variables e invariables.

05. Hallar la familia léxica de distintas palabras.

05. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras(composición y derivación) e identificar palabras compuestas,derivadas, siglas, abreviaturas, acrónimos y acortamientos.

6. Identificar el uso de la tilde en diptongos, triptongos, hiatos y tildediacrítica y utilizarla correctamente.

7. Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.

8. Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje.

09. Distinguir el significado de una palabra de su sentido, literal ofigurado.

010.Identificar palabras monosémicas y polisémicas.

011. Establecer las relaciones semánticas de sinonimia y antonimia entrediferentes palabras.

012. Localizar palabras homónimas y clasificarlas en homófonas yhomógrafas.

013. Relacionar adecuadamente las relaciones de hiponimia ehiperonimia entre distintos términos.

14. Señalar las palabras tabú correspondientes a diferentes eufemismos.

15. Determinar, de forma apropiada, las causas que han producido elcambio semántico de diversas palabras.

16. Conocer y manejar correctamente las reglas ortográficas relativas alos signos de puntuación.

17. Manejar adecuadamente el diccionario, tanto en soporte papel como digital.

018.Conocer y emplear adecuadamente los pronombres y laspreposiciones en una oración atendiendo a las necesidades delverbo.

19 Comprender textos correspondientes al ámbito literario de la Edad Media.

2o. Escribir textos de diferentes géneros literarios tomando modelos medievales.

021.Identificar las diferencias entre la poesía lírica y la poesía épica de laEdad Media.

022.Reconocer las características principales del mester de clerecía y susautores y obras más importantes.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9, 10 y 11)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología

(Objetivos 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 5, 10 y 12)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 3 y 4)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 12)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3 y 5)

Page 71: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

023.Conocer las obras y autores más sobresalientes de la prosa y el teatro medievales, así como sus rasgos característicos.

024. Establecer relaciones entre las realidades reflejadas en los textos de la Edad Media y la realidad actual próxima al alumnado.

025. Relacionar la literatura medieval con otras manifestaciones artísticas, tanto de aquella época como de la actualidad.

Bloque Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Descriptores / indicadores

Blo

que

I : C

omun

icac

ión

oral

( e

scuc

har)

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen.

1.Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.

2.Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Comprende e interpreta el sentido global de textos orales de diversa intención.

2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

(Competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)

• Comprende el sentido global detextos orales literarios y analizaalgunos procedimientos líricos ynarrativos.

• Responde adecuadamente apreguntas sobre el contenido detextos orales.

Blo

que

I : C

omun

icac

ión

oral

( e

scuc

har)

Conocimiento y uso de lasestrategias necesarias parahablar en público: planificacióndel discurso, prácticas oralesformales e informales yevaluación progresiva.

2.Reconocer, interpretar yevaluar progresivamente laclaridad expositiva, laadecuación, coherencia ycohesión del contenido delas producciones oralespropias, así como losaspectos prosódicos y loselementos no verbales(gestos, movimientos,mirada…).

3.Aprender a hablar enpúblico, en situacionesformales e informales.

4.Participar en coloquios yconversacionesespontáneas.

2.1. Reconoce la importanciade los aspectos prosódicosdel lenguaje no verbal y dela gestión de tiempos yempleo de ayudasaudiovisuales en cualquiertipo de discurso.

3.1. Realiza presentacionesorales.

4.1. Participa activamente endebates, coloquios…manifestando susopiniones y respetando lasopiniones de los demás.

(Competencias encomunicación lingüística,digital, aprender aaprender, sociales ycívicas, sentido deiniciativa y espírituemprendedor, conciencia yexpresiones culturales)

• Evalúa su proceso de expresiónoral con una guía deautoevaluación.

• Utiliza correctamente la lenguapara expresar una opinión.

• Interviene en actividades en grupo, manifestando sus puntos de vista y respetando las opiniones ajenas.

Page 72: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Blo

que

2: C

omun

icac

ión

escr

ita (

Lee)

Lectura, comprensión einterpretación de textos escritosde índole literaria.

Utilización progresivamenteautónoma de la Tecnologías dela Información y laComunicación como fuente deobtención de información.

5.Leer, comprender,interpretar y valorar textosescritos de intenciónliteraria.

6.Manifestar una actitudcrítica ante la lectura decualquier tipo de textos uobras literarias a través deuna lectura reflexiva quepermita identificar posturasde acuerdo o desacuerdorespetando en todomomento las opiniones delos demás.

7.Seleccionar losconocimientos que seobtengan de cualquierfuente de informaciónimpresa o digitalintegrándolos en un procesode aprendizaje continuo.

5.1. Retiene información yreconoce la idea principaly las ideas secundariascomprendiendo lasrelaciones entre ellas.

5.2. Reconoce y expresa eltema y la intencióncomunicativa de textosliterarios medievales,identificando la tipologíatextual, las marcaslingüísticas y laorganización delcontenido.

6.1. Identifica y expresa lasposturas de acuerdo ydesacuerdo sobre aspectosparciales, o globales de untexto.

7.1. Utiliza, de formaautónoma, diversasfuentes de información.

(Competencias encomunicación lingüística,aprender a aprender,sociales y cívicas, sentidode iniciativa y espírituemprendedor)

• Lee y comprende el sentido globalde textos literarios de distintaíndole y responde adecuadamente apreguntas sobre su contenido.

• Distingue los rasgos propios dedistintos textos pertenecientes a laliteratura medieval.

• Manifiesta su opinion de formaadecuada y argumentada a partir dela lectura de un texto.

• Comprende y expresa lainformación aportada porfotografías, mapas conceptuales,tablas, esquemas, etc.

• Emplea las TIC y otras fuentespara recabar información. Lee ycomprende el sentido global detextos literarios de distinta índole yresponde adecuadamente apreguntas sobre su contenido.

• Distingue los rasgos propios dedistintos textos pertenecientes a laliteratura medieval.

• Manifiesta su opinion de formaadecuada y argumentada a partir dela lectura de un texto.

• Comprende y expresa lainformación aportada porfotografías, mapas conceptuales,tablas, esquemas, etc.

• Emplea las TIC y otras fuentespara recabar información.

Blo

que

3: C

onoc

imie

nto

de la

leng

ua

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Conocimiento, uso y valoraciónde las reglas generales de acentuación en los casos de diptongos, triptongos y tilde diacrítica reconociendo su valorsocial y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.Metáfora, metonimia, elipsis, palabras tabú y eufemismos.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Introducción a la literatura apartir de los textos.

Aproximación a los géneros

8. Reconocer y analizar la estructura de las palabraspertenecientes a distintascategorías gramaticales, distinguiendo las variables de las invariables.

9. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocery diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

10. Comprender y valorar lasrelaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

11. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, elipsis, palabras tabú y eufemismos.

12. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tantoen papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

13.Conocer y aplicar las reglas de acentuación en

8.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de las palabras (raíz y afijos) y las clasifica según sean variables o invariables.

8.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas, las abreviaturas, los acrónimos y los acortamientos.

9.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver susdudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

10.1. Reconoce y corrige errores ortográficos relacionados con las reglas de acentuación en los casos de diptongos, triptongos y tilde diacrítica tanto en textos propios como ajenos, aplicando los conocimientos adquiridospara mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

11.1. Reconoce y usa sinónimos, antónimos,

• Identifica la raíz y los morfemasconstituyentes de una palabra.

• Clasifica las palabras en variables einvariables.

• Reconoce la base léxica dediferentes palabras.

• Forma palabras compuestas a partirde distintos elementos, las clasificay las relaciona con suscorrespondientes categoríasgramaticales.

• Localiza y crea palabras derivadasde distintas clases y abreviacionesy las emplea en escritos propios.

• Explica los procesos de formaciónde diversas palabras.

• Reconoce y corrige erroresgramaticales sobre la estructura yformación de palabras en unaautoevaluación.

• Utiliza diversas fuentes deinformación en distintos formatospara resolver sus dudas acerca delempleo de la lengua.

• Reconoce las reglas generales deacentuación y las usaadecuadamente en diptongos ytriptongos.

• Identifica y utiliza las normas deacentuación de la tilde diacrítica.

• Reconoce y corrige erroresortográficos sobre el uso de lasreglas generales de acentuación yde la tilde diacrítica con unaautoevaluación.

• Emplea estrategias de aprendizaje

Page 73: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

literarios y a las obras másrepresentativas de la literaturaespañola de la Edad Media através de la lectura yexplicación de fragmentos.

Redacción de textos deintención literaria a partir de lalectura de textos.

Consulta y utilización defuentes y recursos variados deinformación.

los casos de diptongos, triptongos y tilde diacrítica para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

14.Desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje.

15.Comprender textosliterarios representativosde la literatura de la EdadMedia reconociendo suscaracterísticas yexpresando juiciospersonales razonadosacerca de ellos.

16.Promover la reflexiónsobre la conexión entre laliteratura y el resto de lasartes, como expresión delsentimiento humano,analizando einterrelacionando obras,personajes, temas, etc. detodas las épocas.

17.Redactar textos personalesde intención literariasiguiendo lasconvenciones del género,con intención lúdica ycreativa.

homónimos, hiperónimos e hipónimos de una palabra explicando su usoconcreto en una frase o enun texto oral o escrito.

12.1. Identifica los cambios semánticos que se han producido en distintos términos.

13.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

14. Utiliza diferentes estrategias de aprendizaje.

(Competencias en comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender)

para mejorar la atención.

• Reconoce el significado,denotativo o connotativo, dedistintos términos y distingue laspalabras monosémicas de laspolisémicas.

• Localiza palabras sinónimas,antónimas y homónimas y lasemplea correctamente.

• Establece relaciones dehiperonimia e hiponimia entrediversas palabras.

• Relaciona distintas palabras tabúcon sus correspondienteseufemismos y disfemismos.

• Identifica los cambios semánticos producidos en diferentes términos.

• Identifica los verbos, distingue sustipos y tiempos y los diferencia delas perífrasis verbales y laslocuciones verbales.

• Reconoce los adverbios y las locuciones adverbiales y distingue sus tipos en función de su significado.

Blo

que

4: E

duca

ción

lite

raria

Introducción a la literatura apartir de los textos.

Aproximación a los génerosliterarios y a las obras másrepresentativas de la literaturaespañola de la Edad Media através de la lectura yexplicación de fragmentos.

Redacción de textos deintención literaria a partir de lalectura de textos.

Consulta y utilización defuentes y recursos variados deinformación.

18. Comprender textosliterarios representativosde la literatura de la EdadMedia reconociendo suscaracterísticas yexpresando juiciospersonales razonadosacerca de ellos.

19.Promover la reflexiónsobre la conexión entre laliteratura y el resto de lasartes, como expresión delsentimiento humano,analizando einterrelacionando obras,personajes, temas, etc. detodas las épocas.

20.Redactar textos personalesde intención literariasiguiendo lasconvenciones del género,con intención lúdica ycreativa.

21. Consultar y citaradecuadamente fuentes deinformación variadas.

22.Desarrollar diferentesestrategias de aprendizaje.

15.1. Lee y comprende fragmentos literarios medievales, resumiendo su contenido y explicandolos aspectos más relevantes.

16.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

17.1. Redacta textos personalescon intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

18.1. Utiliza fuentes y recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

19.1. Utiliza diferentes estrategias de aprendizaje.

(Competencias en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales)

• Comprende y analiza textospertenecientes a la producciónliteraria de la Edad Media orelacionados con esta.

• Establece relaciones entre distintasfragmentos literarios medievales yotras manifestaciones artísticas,tano de la época como actuales.

• Escribe textos de intenciónliteraria atendiendo a lascaracterísticas propias del génerocorrespondiente.

• Emplea diversas fuentes deinformación para la comprensión yelaboración de textos.

• Reconoce y corrige errores en suaprendizaje sobre la literaturamedieval con una autoevaluacióninteractiva.

Page 74: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

SEGUNDO TRIMESTRE

Objetivos de la Unidad Competencias

1. Señalar los grupos nominales de distintos enunciados.

02.Determinar la estructura de un grupo nominal, identificar suscomponentes (actualizadores, núcleos y complementos del nombre)y señalar sus funciones en una oración.

3. Establecer el tipo de sustantivo según la realidad nombrada.

04. Diferenciar las formas de marcar el género y el número en lossustantivos.

05. Localizar los pronombres de un texto y distinguir sus tipos.

06. Reconocer los grupos preposicionales y sus funciones en unenunciado.

7. Determinar la estructura de un grupo adjetival, identificar suscomponentes (modificadores, núcleos y complementos del adjetivo)y señalar sus funciones en una oración.

8. Distinguir los grados del adjetivo y sus tipos según la flexión degénero y número y su significado.

9. Diferenciar clases de oraciones según la actitud del hablante, según la naturaleza del predicado, según la participación del sujeto y segúnsu complejidad sintáctica.

010.Localizar atributos y complementos predicativos en distintasoraciones y construir oraciones con estos grupos sintácticos.

011. Reconocer y corregir, de manera adecuada, los errores deconcordancia entre sujeto y predicado tanto en texto propios comoajenos.

12. Localizar el sujeto de diversas oraciones según su participación en la acción del verbo y el complemento agente.

013.Transformar oraciones activas en pasivas y viceversa de maneracorrecta.

014.Reconocer y construir oraciones pasivas y distinguir las pasivasperifrásticas de las pasivas reflejas.

015.Identificar y crear oraciones impersonales y diferenciar sus tipos.

016.Señalar los tipos de se existentes en distintos enunciados.

017.Localizar y corregir adecuadamente los errores ortográficosreferidos al empleo de b/v y de y/ll tanto en texto propios comoajenos.

18.Leer y comprender textos correspondientes al ámbito literario del siglo XV y del Renacimiento.

019.Crear textos de diferentes géneros literarios tomando modelos prerrenacentistas y renacentistas.

020.Identificar las diferencias entre los romances y la poesía cortesana del siglo XV.

021.Conocer las obras y autores más sobresalientes de la prosa y el teatro prerrenacentistas, así como sus rasgos característicos.

022.Distinguir los géneros narrativos cultivados durante el Renacimiento, así como sus obras y autores más relevantes.

023.Establecer relaciones entre las realidades reflejadas en los textos del siglo XV y del Renacimiento y la realidad actual próxima al alumnado.

24.Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.

25.Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 112)

Competencia digital

(Objetivos 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 y 14)

Aprender a aprender

(Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1 y 2)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 12, 13 y 14)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2 y 3)

Bloque Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Descriptores/indicadores

Blo

que

I :

Com

unic

ació

n or

al

Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con el ámbito de uso:ámbito personal, académico ysocial.

Comprensión, interpretación y

1.Comprender, interpretar yvalorar textos oralesdescriptivos, expositios yprescriptivos.

2..Comprender, interpretar yvalorar textos literarios

1.1. Comprende el sentido global detextos orales de intencióndescriptiva y expositiva.

1.2. Retiene información relevante yextrae informaciones concretas.

• Comprende el sentidoglobal de textos oralesdescriptivos, expositivos yprescriptivos.

• Comprende el sentidoglobal de textos orales

Page 75: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

( es

cuch

ar)

valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: descriptivos , expositivos y prescriptivos.

orales. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.(Competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender)

literarios.

• Responde adecuadamente apreguntas sobre elcontenido de textos orales.A

Blo

que

I : C

omun

icac

ión

oral

( e

scuc

har)

Conocimiento y usoprogresivamente autónomo delas estrategias necesarias para laproducción y evaluación detextos orales.

Conocimiento y uso de lasestrategias necesarias parahablar en público.

Participación en debates,coloquios y conversacionesespontáneas observando yrespetando las normas básicasde interacción, intervención ycortesía que regulan estasprácticas orales.

Reconocer, interpretar yevaluar progresivamente lasproducciones orales.

3.Aprender a hablar enpúblico, en situacionesformales e informales, deforma individual o en grupo.

4.Participar en conversacionesespontáneas.

2.1. Reconoce los errores de laproducción oral a partir deautoevaluación.

3.1. Realiza presentaciones orales.

3.2. Organiza el contenido y elaboraguiones previos a laintervención formal oral.

3.3. Realiza intervenciones noplanificadas.

4.1. Participa activamente en debates, coloquios… manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

(Competencias en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales)

• Evalúa su proceso deexpresión oral con unamatriz de autoevaluación.

• Realiza descripciones yexposiciones orales.

• Prepara y realiza ladescripción técnica oral deun invento.

• Utiliza correctamente lalengua para expresar unaopinión.

• Interviene en actividades engrupo, manifestando suspuntos de vista y respetandolas opiniones ajenas.

Blo

que

2: C

omun

icac

ión

escr

ita (

Leer

)

Lectura, comprensión einterpretación de textos escritosde ámbito personal, académico ysocial.

Lectura, comprensión einterpretación de textosdescriptivos, expositivos yprescriptivos.

Utilización progresivamenteautónoma de la Tecnologías dela información y laComunicación como fuente deobtención de información.

5.Aplicar estrategias de lecturacomprensiva y crítica detextos.

6.Leer, comprender, interpretary valorar textos.

7.Seleccionar losconocimientos que seobtengan de cualquier fuentede información impresa odigital integrándolos en unproceso de aprendizajecontinuo.

5.1. Pone en práctica diferentesestrategias de lectura en funcióndel objetivo y el tipo de texto.

6.1. Retiene información y reconocela idea principal y las ideassecundarias comprendiendo lasrelaciones entre ellas.

7.2. Reconoce el tema y la intencióncomunicativa de distintostextos, identificando latipología y organización delcontenido.

8.1. Utiliza de forma autónomadiversas fuentes de informacióninteriorizando losconocimientos adquiridos.

(Competencias encomunicación lingüística,aprender a aprender, sociales ycívicas, sentido de iniciativa yespíritu emprendedor)

• Interpreta y expresa lainformación aportada porfotografías, mapasconceptuales, tablas,esquemas, etc.

• Lee y comprende el sentidoglobal de textosdescriptivos y de otro tipo yresponde a preguntas sobresu contenido de maneraadecuada.

• Distingue las característicaspropias de los textosdescriptivos.

• Emplea las TIC y otrasfuentes de información.

Blo

que

2: C

omun

icac

ión

escr

ita (

Esc

ribir)

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategias para laproducción de textos escritos.

Escritura de textos descriptivos,expositivos y prescriptivos.

8. Aplicar progresivamentelas estrategias necesariaspara producir textosadecuados.

9. Escribir textos descriptivos,expositivos y prescriptivos.

8.1. Aplica técnicas diversas paraplanificar sus escritos.

8.2. Revisa el texto evaluando supropia producción escrita.

9.1. Escribe textos descriptivosimitando textos modelo.

(Competencias encomunicación lingüística,matemática y competenciasbásicas en ciencia y tecnología,aprender a aprender, sociales ycívicas, sentido de iniciativa yespíritu emprendedor,conciencia y expresionesculturales)

• Escribe, de manera planificada, textos de distintos tipos.

• Emplea distintos organizadores gráficos para estudiar y preparar sus escritos.

• Realiza la evaluación de su proceso de expresión escita con una guía de autoevaluación.

• Escribe textos descriptivos de forma adecuada y coherente.

Page 76: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Blo

que

3: C

onoc

imie

nto

de la

leng

ua

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre.

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival y preposicional y de las relacionesque se establecen entre los elementos que los conforman enel marco de la oración simple.

Reconocimiento, identificación y explicación de las relaciones que se establecen entre los distintos grupos de palabras en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de lalengua.

Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

10. Reconocer y analizar las palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre.

11. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales y preposicionales dentro del marco de la oración simple.

12.Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

13. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas relacionadas con el manejo de la lengua.

14.Conocer y aplicar las normas ortográficas y gramaticales para la corrección de errores de concordancia en escritos propios y ajenos.

15.Desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje.

10.1. Reconoce y explica el uso de determinadas categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre) en los textos.

11.1. Identifica los diferentes grupos de palabras (grupo nominal, adjetival y preposicional) en frases y textos diferenciando la palabranuclear del resto de palabras .que lo forman y explicando sufuncionamiento en la oración simple.

12.1.Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

12.2.Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

13.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversospara resolver sus dudas sobre el uso de la lengua.

14.1.Conoce las normas ortográficas y gramaticales y las aplica para corregir erroresde concordancia en escritos propios y ajenos.

15.1. Utiliza distintas estrategias de aprendizaje.

(Competencias en comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender)

• Identifica los sustantivos ypronombres presentes en unenunciado y distingue sustipos.

• Forma adecuadamente losfemeninos/masculinos yplurales de diferentessustantivos y determina susrespectivos significados enfunción de estos aspectos.

• Localiza y clasifica losdeterminantes y adjetivosde un texto.

• Determina la diferencia designificado de un sustantivoen función del tipo decomplemento que loacompañe.

• Identifica la funciónsintáctica de diversosgrupos nominales,adjetivales opreposicionales en unaoración.

• Analiza la estructura degrupos nominales,adjetivales ypreposicionales y crea otrosa partir de modelos.

• Distingue enunciados,oraciones e interjecciones yclasifica estas últimas demanera adecuada.

• Discrimina los tipos desujeto de diferentesoraciones e identifica lasoraciones impersonales.

• Utiliza diferentes fuentes endiversos formatos pararesolver dudas, practicarsobre algunas categoríasgramaticales y grupossintácticos y auotevaluarse.

• Reconoce y aplica las reglasortográficas y gramaticalessobre la concordancia endistintos textos.

• Reconoce y corrige erroresortográficos y gramaticalessobre la concordancia conuna autoevaluación.

• Emplea estrategias deaprendizaje para mejorar laatención.

Page 77: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Blo

que

4: E

duca

ción

lite

raria

Introducción a la literatura a partir de los textos.

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del siglo XV y del Renacimiento a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentesy recursos variados de información.

16.Comprender textos literarios representativos de la literatura del siglo XV y del Renacimiento reconociendo sus características y expresandojuicios personales razonados acerca de ellos.

17. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes, como la expresión delsentimiento humano, analizando e interrelacionando obras, personajes, temas, etc. de todas las épocas.

18.Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

19. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas.

20.Desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje.

16.1. Lee y comprende fragmentos literarios prerrenacentistas y renacentistas, resumiendo su contenido y explicando los aspectos más relevantes.

16.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

17.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

18.1. Redacta textos personales con intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

19.1. Utiliza diversas fuentes y recursos variados de las Tecnologías de la Informacióny la Comunicación.

20.1.Utiliza diferentes estrategias de aprendizaje.

(Competencias en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales)

• Comprende y analiza textospertenecientes a laproducción literaria delsiglo XV y del Renacimientoo relacionados con ella.

• Relaciona las produccionesliterarias prerrenacentistas yrenacentistas con elcontexto socio-histórico ycultural de la época, asícomo con el actual.

• Establece relaciones entre laliteratura prerrenacentista yrenacentista y otrasmanifestaciones artísticas,tano de la época comoactuales.

• Escribe textos de intenciónliteraria atendiendo a lascaracterísticas propias delgénero correspondiente.

• Emplea diversas fuentes deinformación para lacomprensión y elaboraciónde textos.

• Reconoce y corrige erroresen su aprendizaje sobre laliteratura del siglo XV y delRenacimiento con unaautoevaluación interactiva.S

TERCER TRIMESTRE

Objetivos de la Unidad Competencias

1. Identificar los tipos de texto dialogado y sus rasgos lingüísticos correspondientes.

02. Reconocer la entrevista periodística como un tipo de texto dialogadocon unas características propias.

03. Producir y analizar textos dialogados, tanto orales como escritos.

04. Conocer las diversas modalidades oracionales e identificar lascaracterísticas lingüísticas de cada una de ellas.

05. Tener conocimiento de las normas ortográficas relacionadas con elempleo de g/j y h y aplicarlas adecuadamente tanto en texto deproducción propia como ajena.

06. Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.

07. Emplear las TIC como herramienta de aprendizaje.

. Identificar la estructura de los textos argumentativos y sus rasgos lingüísticos correspondientes.

08. Conocer y emplear distintos tipos de argumentos.

09. Analizar y producir textos argumentativos orales y escritos.

010.Distinguir y clasificar las principales conjunciones y los conectores textuales más empleados habitualmente y emplearlos en escritos tanto de producción propia como ajena.

011. Reconocer los medios de comunicación sociales y clasificarlos enfunción de sus respectivos canales de difusión.

012.Conocer y emplear adecuadamente los rasgos característicos dellenguaje empleado en los distintos medios de comunicación.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9, 10 y 11)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología

(Objetivos 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 5, 10 y 12)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 3 y 4)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 78: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

013.Identificar la estructura de una noticia y distinguir las variaciones deeste tipo de texto según el medio de comunicación empleado.

014.Reconocer la noticia digital como un tipo de texto informativo conunas características propias.

015.Analizar y escribir noticias.

016.Leer y comprender textos correspondientes al ámbito literario del Barroco español.

017.Crear textos de diferente tipología a partir de los temas y personajes de la Literatura del siglo XVII.

018.Tener conocimiento de la vida y obra de Miguel de Cervantes, así como de los principales rasgos de su producción literaria.

019.Identificar las características y los autores más sobresalentes de la poesía, la prosa y el teatro barrocos en España.

020.Establecer relaciones entre las realidades reflejadas en los textos del siglo XVII y la realidad actual próxima al alumnado.

021.Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.

022.Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje.

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 12)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3 y 5

Bloque Contenidos Criterios de evaluadión Estándares de aprendizaje Descriptores/indicadores

Blo

que

I : C

omun

icac

ión

oral

( e

scuc

har) Comprensión, interpretación

y valoración de textos oralesen relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social.

Comprensión, interpretacióny valoración de textos oralesen relación con la finalidad que persiguen. El diálogo, los textos arguementativos

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas,de la intención comunicativade cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

1.Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.

2.Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

3.Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales dialogados.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,coloquios y conversaciones espontáneas identificando lainformación relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido queregulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

(Competencias en comunicación lingüística, sociales y cívicas, digital)

• Comprende el sentidoglobal de textos oralestanto dialogados comocorrespondientes a otratipología.

• Respondeadecuadamente apreguntas sobre elcontenido de textosorales.

• Identifica, en un debatereal, las característicaspropias de este tipo deproducción oral.

Blo

que

I : C

omun

icac

ión

oral

( es

cuch

ar)

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento y uso de las estrategias necesarias para hablar en público.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas que regulan estas prácticas orales.

4.Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales.

5.Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

6.Participar en conversaciones espontáneas.

4.1. Reconoce los errores de la producción oral a partir de una autoevaluación.

5.1. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención formal oral.

5.2. Realiza entrevistas orales.

6.1. Participa activamente en debates, coloquios… manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

(Competencias en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender,sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

• Evalúa su proceso deexpresión oral con unaguía de autoevaluación.

• Prepara una entrevista.

• Utiliza correctamente lalengua para expresar unaopinión o realizar unaentrevista.

• Interviene en actividadesen grupo, manifestandosus puntos de vista yrespetando las opinionesajenas.

Page 79: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Blo

que

2: C

omun

icac

ión

escr

ita

(Lee

r) Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico y social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos dialogados y argumentativos.

Lectura, comprensión einterpretación de textosescritos de índole literaria.

Utilización progresivamente autónoma de la Tecnologías de la información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

7.Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

8.Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

9.Leer, comprender, interpretar yvalorar textos escritos de intenciónliteraria.

10.Seleccionar los conocimientos que se obtengan de cualquier fuente de información impresa o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

7.1. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

8.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

8.2. Reconoce el tema y la intención comunicativa de distintos textos, identificando la tipología y organización del contenido.

4.1. Reconoce y expresa eltema y la intencióncomunicativa de textosliterarios correspondientesal Barroco, identificando latipología textual, lasmarcas lingüísticas y laorganización del contenido.

9.1. Utiliza, de forma autónoma,diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

(Competencias en comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender)

• Interpreta y expresa lainformación aportada porfotografías, mapasconceptuales, tablas,esquemas, etc.

• Lee y comprende elsentido global de textosdialogados y de otraíndole y responde demanera adecuada acuestiones sobre sucontenido.

• Reconoce los rasgospropios de los textosdialogados yargumentativos.

• Lee y comprende elsentido global de textosliterarios pertenecientes adistintos géneros yresponde adecuadamentea preguntas sobre sucontenido.

• Emplea las TIC y otrasfuentes de información.

Blo

que

2: C

omun

icac

ión

escr

ita

(Esc

ribi

r)

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos.

Escritura de textos dialogados y argumentativos.

11. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados.

12. Escribir textos dialogados y argumentativos..

10.1.Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos.

10.2.Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándolaen oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

10.3.Realiza esquemas y mapas y explica el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

10.4.Revisa el texto evaluando su propia producción escrita.

11.1. Escribe textos dialogados yargumentativos imitando textos modelo.

(Competencias en comunicación lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital, aprendera aprender)

• Escribe, de maneraplanificada, textos dedistintos tipos.

• Elabora resúmenes dediversos textos de formaglobalizada y sinparafrasear el textocorrespondiente.

• Emplea distintosorganizadores gráficospara estudiar y prepararsus escritos.

• Realiza la evaluación desu proceso de expresiónescita con una guía deautoevaluación.

• Escribe textos dialogadosde manera adecuada ycoherente. A

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y

13. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

14. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en

13.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,

• Identifica el tipo deenunciado en función dela actitud del hablante.

• Crea diferentes tipos deenunciados según laactitud del hablante.

Page 80: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Blo

que

3: C

onoc

imie

nto

de la

leng

ua la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobreel uso de la lengua.

Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

formato digital, para resolver dudas relacionadas con el manejo de la lengua.

15. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendola función que realizan en la organización del contenido del discurso.

16.Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre g/j y h en escritospropios y ajenos.

17.Desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje.

desiderativas, dubitativas eimperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

13.2. Reconoce, usa y explica los conectores textuales, valorando su función en la organización del contenidodel texto.

14.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua.

15.1. Conoce las normas ortográficas sobre g/j y h ylas aplica para corregir errores en escritos propios y ajenos.

16.1. Utiliza distintas estrategiasde aprendizaje.

(Competencias en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender)

• Determina lascaracterísticaslingüísticascorrespondientes a lasdiferentes modalidadesoracionales.

• Utiliza diferentes fuentesen diversos formatos pararesolver dudas sobre elempleo de la lengua yautoevaluarse.

• Reconoce y aplica lasreglas ortográficas sobreg/j y h en distintosenunciados.

• Reconoce y corrigeerrores ortográficos sobreg/j y h con unaautoevaluación.

• Emplea estrategias deaprendizaje para mejorarla atención.

Blo

que

4: E

duca

ción

lite

rari

a

Introducción a la literatura apartir de los textos.

Aproximación a los génerosliterarios y a las obras másrepresentativas de laliteratura española delBarroco a través de lalectura y explicación defragmentos significativos.

Redacción de textos deintención literaria a partir dela lectura de textosutilizando las convencionesformales del género y conintención lúdica y creativa.

Consulta y utilización defuentes y recursos variadosde información.

18.Comprender textos literariosrepresentativos de la literatura delsiglo XVII español reconociendo suscaracterísticas y expresando juiciospersonales razonados acerca deellos.

19.Promover la reflexión sobre laconexión entre la literatura y elresto de las artes, como la expresióndel sentimiento humano, analizandoe interrelacionando obras,personajes, temas, etc. de todas lasépocas.

20.Redactar textos personales deintención literaria siguiendo lasconvenciones del género, conintención lúdica y creativa.

21.Consultar y citar adecuadamentefuentes de información variadas.

22.Desarrollar diferentes estrategias deaprendizaje.

17.1. Lee y comprendefragmentos literariosbarrocos, resumiendo sucontenido e interpretandoel lenguaje literario.

18.2. Expresa la relación queexiste entre el contenidode la obra, la intención delautor y el contexto y lapervivencia de temas yformas, emitiendo juiciospersonales razonados.

19.1. Desarrollaprogresivamente lacapacidad de reflexiónobservando, analizando yexplicando la relaciónexistente entre diversasmanifestaciones artísticasde todas las épocas.

20.1. Dramatiza fragmentosliterarios brevesdesarrollandoprogresivamente laexpresión corporal comomanifestación desentimientos y emociones,respetando lasproducciones de losdemás.

21.2.Redacta textos personalescon intención literaria apartir de modelos dadossiguiendo lasconvenciones del génerocon intención lúdica ycreativa.

22.1Utiliza diversas fuentes yrecursos variados de lasTecnologías de laInformación y laComunicación para larealización de sus trabajos.

• Comprende y analizatextos pertenecientes a laproducción literaria delBarroco en español orelacionados con ella.

• Relaciona la producciónliteraria barroca con elcontexto socio-históricoy cultural de la época, asícomo con otrosmomentos históricos,incluido el actual.

• Establece relacionesentre la literaturaespañola del Barroco yotras manifestacionesartísticas, tano de laépoca como actuales.

• Dramatiza un brevefragmento teatral.

• Escribe textos de intención literaria atendiendo a las características propias delgénero y el tipo de texto correspondientes.

• Emplea diversas fuentes de información para la comprensión y elaboración de textos.

• Reconoce y corrigeerrores en su aprendizajesobre la literatura delsiglo XVII con unaautoevaluación.

Page 81: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

22..2. Utiliza diferentesestrategias de aprendizaje.

(Competencias encomunicación lingüística,digital, aprender aaprender, sociales ycívicas, sentido deiniciativa y espírituemprendedor, conciencia yexpresiones culturales)

LECTURAS OBLIGATORIAS:PRIMER TRIMESTRE: Crónica de una muerte anunciada.

SEGUNDO TRIMESTRE: Historia de una escalera.

TERCER TRIMESTRE: Mararía.

CONTENIDOS MÍNIMOS

EXPRESIÓN:

Expresión oral:-Inteligibilidad del discurso oral del alumno.-Lectura expresiva en voz alta.

Expresión escrita:-Utilización de las técnicas del subrayado, el resumen y la esquematización, a partir de textosescritos sencillos, tales como narraciones breves, textos expositivos del libro de texto, textosperiodísticos informativos breves.-Determinación del tema en textos sencillos (como los anteriormente citados).-Identificación de la tipología predominante en un texto: narración, descripción, diálogo, exposicióny argumentación.-Redacción coherente de textos sencillos narrativos, descriptivos, dialógicos.

COMPRENSIÓN: Comprensión oral y escrita:-Utilización de las técnicas del subrayado, el resumen y la esquematización, a partir de textosescritos sencillos, tales como narraciones breves, textos expositivos del libro de texto, textosperiodísticos informativos breves.-Determinación del tema en textos sencillos (como los anteriormente citados).-Identificación de la tipología predominante en un texto: narración, descripción, diálogo, exposicióny argumentación.

REFLEXIÓN Y CONOCIMIIENTO DE LA LENGUAMorfología:Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.Dominio de la conjugación verbal de verbos regulares e irregulares de mucho uso (como haber, ser

o estar).

Page 82: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Reconocimiento de los distintos tipos de palabras según su formación: simples, compuestas y derivadas.

Sintaxis:Análisis de oraciones simples activas (y pasivas) sencillas, que supongan el conocimiento de los

siguientes elementos: sujeto y predicado, predicado nominal y verbal, y los complementosverbales básicos (CD, CI, CC., C. Predicativo, C. de régimen o suplemento, atributo y C. Agente,así como los valores del “se”). Análisis y comentario de oraciones compuestas (adecuadas al nivel).

Léxico y semántica.Reconocimiento de los principales fenómenos semánticos: polisemia, sinonimia, antonimia,

familias léxicas y campos semánticos.Dominio del vocabulario relacionado con el libro de texto y con la asignatura.

ORTOGRAFÍA Ortografía:-Progreso en el dominio de la ortografía con respecto al curso anterior.-Ausencia de faltas de ortografía o progresiva mejoría en relación con las reglas de ortografíafundamentales: g/j, v/b, s/z/x, c/z, qu/k, h, y/ll.-Ausencia de faltas sistemáticas en las reglas básicas de acentuación-Progreso a lo largo del curso en el dominio del uso de la tilde diacrítica y de algunas excepcionesimportantes.-Presentación aceptable de trabajos, ejercicios y exámenes.

CONOCIMIENTO DE LA LITERATURASConocimiento de la literatura:-Comprensión básica de los textos literarios tratados en clase.-Análisis métrico.-Reconocimiento de algunas figuras literarias fundamentales: antítesis, metáfora, hipérbole, símbolo...-Conocimiento e identificación de los principales rasgos de los textos líricos, dramáticos y narrativos.-Conocimiento de las características, los autores y las obras más representativos de la Literatura en lengua castellana, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.Lectura:-Leer los libros de lectura recomendados.-Lectura en voz alta, de manera rotativa. Se valorará la progresiva mejoría en esta actividad.

LA CALIFICACIÓN EN EL ALUMNADO DE 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE 1º BACHILLERATOTodas las pruebas objetivas, trabajos, actividades, tareas y lecturas que se realicen para el

aprendizaje y la posterior evaluación del alumnado de primero y segundo de Bachillerato tendráncomo eje los fines y objetivos del Bachillerato recogidos en el Decreto 187/2008 (BOC 185 de 16de marzo de 2008) en sus artículos 2 y 3; y, sobre todo los criterios de evaluación propios de cada

nivel publicados en el Decreto 202/2008 (BOC de 30 de septiembre de 2008). Pruebas objetiva

Las pruebas objetivas supondrán un 60 % de la calificación de la evaluación.

Page 83: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Las tareas, participación y asistencia a clase constituirán un 40 % de la calificación. Se bajará 0,25 por cada falta de ortografía y expresión, a partir de la tercera falta. El

profesorado tendrá en cuenta la evolución positiva del alumno en las calificaciones. Tendrá incidencia negativa en la calificación la presentación no adecuada de escritos:

márgenes, letra ilegible, limpieza… No se realizará un examen final de recuperación de la asignatura. El alumno que suspenda la asignatura tendrá derecho a una prueba extraordinaria en

septiembre.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE PARA EL ALUMNADO DEPRIMERO DE BACHILLERATO.

La prueba extraordinaria de septiembre para primero de Bachillerato versará sobre loscontenidos que se hayan impartido a lo largo del curso.

Se hará una prueba objetiva que supondrá el 100% de la nota final.

Page 84: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO

1

Page 85: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

ndice

Las competencias educativas del currículo.

Objetivos curriculares de Bachillerato.

Áreas curriculares y bloques de contenido.

Programación Didáctica de Literatura Universal.1º de Bachillerato

Criterios de calificación y temporalización.

2

Page 86: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL CURRÍCULO

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave parael aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación delaprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares parapropiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanzay aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación,que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolverlos alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competenciasupone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentessociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograruna acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, unconocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticassociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativoformal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formalese informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por laUnión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas quetodas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, asícomo para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Seidentifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de lassociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y sedescriben los conocimientos, las capacidades y las actitudes esencialesvinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

3

Page 87: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

OBJETIVOS CURRICULARES DE BACHILLERATO

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de laConstitución española así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombresy mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como mediode desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y,en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la informacióny la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entornosocial.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales ydominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de lainvestigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de formacrítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de lascondiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia elmedio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m)Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollopersonal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridadvial.

4

Page 88: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Áreas curriculares y bloques de contenido

En cada una de las áreas curriculares, los contenidos, los criterios de evaluación ylos estándares de aprendizaje aparecen organizados en bloques. Los bloques de lascuatro asignaturas troncales son los siguientes.

Literatura universal

La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal interviene en el procesode maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes, pues el conocimientode esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad, en la que se hanido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintasculturas a lo largo de la historia, conduce a los estudiantes a profundizar en lacomprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como avalorar de forma crítica la realidad del mundo contemporáneo. La lectura defragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universalpermite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer supersonalidad, ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores,desarrollando su sentido estético. La aproximación a la Literatura Universal comoconocimiento y aprendizaje contribuye a desarrollar la competencia lingüística, lassociales y cívicas y la de conciencia y expresión cultural de los alumnos y alumnas,adquiridas durante la ESO y en la materia común de Lengua Castellana y Literatura.El desarrollo de estos conocimientos literarios en Bachillerato implica eldescubrimiento de la lectura como una experiencia enriquecedora, que produce en elestudiante una respuesta afectiva e intelectual, fundada tanto en la construcción delsentido del texto como en el reconocimiento de sus particularidades expresivas ydiscursivas. Los contenidos se organizan en dos bloques: el primer bloque, Procesosy

estrategias, incluye contenidos comunes, centrados en el comentario de textos (obrascompletas o fragmentos seleccionados); este se concibe como la construccióncompartida del sentido de las obras y la explicación de sus convenciones literarias.La lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos literarios constituye laactividad fundamental de la materia. Este bloque incluye, asimismo, el estudio de lasdiversas relaciones significativas entre las obras literarias y el resto de las artes(obras musicales, cinematográficas, pictóricas, etc.). El segundo bloque, Los grandesperiodos y movimientos de la Literatura Universal, se dedica al estudio cronológicode las obras más significativas de cada momento, a través de una selección de obrasy autores. Esta presentación cronológica pone de relieve la recurrencia de ciertostemas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de lahistoria. En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lectorcompetente, capaz de comparar textos literarios de distintas épocas y autores, ycapaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas odivergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir susconocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obraliteraria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá elaprendizaje autónomo.

El área de Literatura universal se articula en dos bloques:

Bloque 1. Procesos y estrategias.

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal.

5

Page 89: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 1. Las primeras literaturas

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de laConstitución española así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombresy mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como mediode desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, ensu caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la informacióny la comunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridadvial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán las primerascivilizaciones: Egipto, Mesopotamia, India y China, y su literatura. Dentrode la literatura egipcia, se detendrán especialmente en dos obras: el Libro

de los Muertos y la Historia de Sinuhé; de la literatura hindú, conocerán elMahabharata, el Ramayana y el Panchatantra; de la china, el Shijing y lapoesía de Li Po; y de la literatura mesopotámica, trabajarán la epopeya deGilgamesh y conocerán el Código de Hammurabi y el Poema de la

Creación. La práctica final consiste en el comentario de un fragmento deGilgamesh. La unidad se ocupa, además, de la amistad como uno de losgrandes temas de la literatura universal.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunosrecursos literarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes civilizaciones.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato6

Page 90: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 3.ª y 4.ª semanas de septiembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de laevolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de lacultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Lectura y comentario de textos sobre las primeras civilizaciones.

Reflexión sobre diferentes aspectos de las primeras civilizaciones: estructura social, religión, arte, escritura...

Búsqueda de información sobre diferentes aspectos de las primeras civilizaciones.

Lectura y comentario de fragmentos de textos de lasprimeras civilizaciones.

Relación de la producción literaria con el arte y la religión.

Comparación del tratamiento de temas y formas de la literatura de las primeras civilizaciones con los de la actual.

Valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas.

Análisis de obras representativas de las primeras civilizaciones.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato7

Page 91: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

De la Antigüedad a la Edad Media:

- Las mitologías y el origen de la literatura.

Las primeras civilizaciones.

Estructura social, religión y arte religioso en Egipto.

El nacimiento de la escritura en Mesopotamia.

Estructura social y religión de la India.

El sánscrito.

Evolución del reino feudal al imperio chino.

Creencias y filosofía chinas.

La escritura china.

La literatura egipcia: el Libro de los Muertos y la Historia de Sinuhé.

La literatura hindú: el Mahabharata, el Ramayana y el Panchatantra.

La literatura china: el Shijing y la poesía de Li Po.

La literatura mesopotámica: la epopeya de Gilgamesh, el Código de Hammurabi y el Poema de

la Creación.

Comentario de un fragmento de Gilgamesh.

El tema de la amistad en la literatura universal.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato8

Page 92: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

Lee fragmentos significativos de los siguientes textos: Libro de los

Muertos, la Historia de Sinuhé, Gilgamesh, del Código de Hammurabi

y del Poema de la Creación.

Identifica algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura que son referentes de la cultura universal.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 10Comenzamos

leyendo

Pág. 11Acts. 4 y 6

Pág. 13Comenzamos

leyendo

Pág. 14Acts. 7, 9 y 10

Pág. 17Acts. 14, 20 y 23

Pág. 18Acts. 24, 25 y 26

CL

SC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato9

Page 93: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Sitúa las obras representativas de la literatura universal en su contexto histórico, social y cultural.

Identifica en las obras los temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben y los rasgos más destacados.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 11Acts. 4 y 6

Pág. 13Comenzamos

leyendo. La leybabilónica

Pág. 14Acts. 7, 9 y 10

Pág. 17Acts. 14, 16, 17,18, 20, 21 y 22

Pág. 18Acts. 24, 25 y 26

Pág. 19Acts. 27 y 29

CL

SC

IE

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato10

Page 94: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta obras representativas narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal.

Relaciona estas obras con las ideas estéticas dominantes del momento enque se escribieron.

Analiza las vinculaciones entre ellas y compara su forma de expresión.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 8Act. 1

Pág. 10Comenzamos

leyendo

Pág. 11Act. 5

Pág. 13Comenzamos

leyendo

Pág. 14Acts. 7 y 10

Pág. 17Acts. 16, 17,

19 y 21

Pág. 18Acts. 25 y 26

Pág. 19Acts. 27 y 29

CL

SC

IE

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato11

Page 95: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 8Act. 1

Pág. 9Acts. 2 y 3

Pág. 11Act. 6

Pág. 17Act. 23

Pág. 18Acts. 24, 25 y 26

Pág. 19Acts. 27 y 29

CL

SC

CEC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Pág. 14Acts. 7, 8, 9 y 10

Pág. 17Acts. 22 y 23

CL

AA

SC

CEC

B1-3.2. Reconoce el valor permanente deestos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

Pág. 18Acts. 24, 25 y 26

Pág. 19Acts. 27, 28 y 29

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato12

Page 96: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 10Comenzamos

leyendo

Pág. 11Acts. 4, 5 y 6

Pág. 13Comenzamos

leyendo. La leybabilónica

Pág. 14Acts. 7, 8,

9 y 10

Pág. 17Acts. 14-23

CL

AA

SC

IE

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato13

Page 97: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente yclara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literarianecesaria.

Pág. 14Act. 11

Pág. 15Act. 13

Pág. 17Act. 23

Pág. 19Act. 28

CL

CD

AA

IE

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Realiza valoraciones orales o escritas de obras literarias, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 17Act. 23

Pág. 19Act. 28

CL

SC

AA

IE

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato14

Page 98: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato15

Page 99: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Exposición de conclusiones obtenidas de un trabajo sobre el pensamiento budista y su vigencia en la actualidad.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato16

Page 100: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Fórmula para conseguir una barca en el más allá (página 7). fragmento de Historia de Sinuhé (página 10); fragmento del Libro de los Muertos (página 11); fragmento de Gilgamesh (páginas 14, 16 y 17); fragmento del Poema de la Creación

(página 14).

Expresión oral y escrita. Creación literaria (página 14); redacción de fichas sobre obras estudiadas en la unidad (página 13); texto expositivo sobre el papel de la religión y los mitos en las primeras literaturas (página 17); argumentación oral sobre la vigencia del pensamiento budista (página 19).

Comunicación audiovisual. Línea del tiempo de la primeras civilizaciones (páginas 6 y 7); dioses egipcios (página 8); zigurat, figura de Buda y piedra Roseta (página 9); tablas (páginas 11 y 15); resumen (página 15); imágenes de películas (páginas 18 y 19).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet de ejemplos de parejas de amigos (de novelas, películas, cómics o series televisivas), cuya relación sea desigual (página 18).

Emprendimiento. Creación literaria (página 14); argumentación oral sobre la vigencia del pensamiento budista (página 19).

Valores personales. Respeto a todas las religiones (página 28).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato17

Page 101: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 2. La literatura bíblicaOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán los orígenes de la Biblia,teniendo en cuenta las características del pueblo hebreo, la organizaciónsocial y el contexto en las épocas y lugares en la que se escribió. Sabrán elsignificado del mesianismo y conocerán los aspectos fundamentales de lafigura de Jesús. Identificarán los libros de la Biblia y su composición,diferenciando el Antiguo Testamento del Nuevo Testamento y analizando, enambas partes, el contenido, la temática, la clasificación, los géneros literarios,el estilo y la difusión.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato18

Page 102: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2 primeras semanas de octubre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Los orígenes de la Biblia: el pueblo hebreo; unanación errante; la organización social.

El mesianismo y la figura de Jesús.

Libros y composición de la Biblia.

El Antiguo Testamento; el contenido: clasificación temática; las formas: géneros literarios.

El Nuevo Testamento; difusión; estilo y lenguaje en el Nuevo Testamento.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato19

Page 103: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

De la Antigüedad a la Edad Media:

- Las mitologías y el origen de la literatura.

Los orígenes de la Biblia: el pueblo hebreo; unanación errante; la organización social.

El mesianismo y la figura de Jesús.

Libros y composición de la Biblia.

El Antiguo Testamento; el contenido: clasificación temática; las formas: géneros literarios.

El Nuevo Testamento; difusión; estilo y lenguaje en el Nuevo Testamento.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato20

Page 104: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 14Act. 11

Pág. 15Act. 13

Pág. 17Act. 23

Pág. 19Act. 28

CL

AA

CSC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 6Para comenzar

Pág. 17Act. 23

Pág. 19Act. 28

CL

AA

CSC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 31Acts. 19 y 20

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato21

Page 105: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 23Act. 3

Pág. 28Acts. 7 y 8

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 22Act. 1

Pág. 27Acts. 4 y 5

Pág. 29Act. 10

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 33Act. 28

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato22

Page 106: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato23

Page 107: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

La Biblia en el cine y en la música (página 33).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato24

Page 108: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: El diluvio de la Tierra (página 21). Fragmentos de obras literarias (páginas 28, 30).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Los géneros literarios en la Biblia (página 31).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes de la unidad; obras de arte (páginas 32).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (página 32).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (página 31).

Educación cívica y constitucional. El respeto a las costumbres, las normas y las leyes, según el contexto y la época.

Valores personales. Respeto a todas las culturas y a sus manifestaciones orales y escritas: La visión de la mujer en la Biblia (página 32); La

literatura universal en tu vida (página 33).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato25

Page 109: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 3. La literatura clásicaOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán las característicasfundamentales de la literatura clásica. Para ello, identificarán los aspectos másrelevantes de la cultura en Grecia y en Roma: las polis griegas, el esplendorcultural helénico; evolución de la literatura griega, la organización social ypolítica en Roma, la religión y la cultura romanas y la evolución de la literaturalatina. Conocerán los principales rasgos y obras de la épica, la lírica, la prosay el teatro, pertenecientes a la literatura griega y a la latina.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato26

Page 110: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2 últimas semanas de octubre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Grecia; las polis griegas; el esplendor cultural helénico; evolución de la literatura griega.

Roma; la organización social y política; la religión y la cultura romanas; evolución de la literatura latina.

La literatura griega; la épica griega; la lírica griega; la prosa griega; el teatro griego.

La literatura latina; la épica latina; la lírica latina; la prosa latina; el teatro latino.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato27

Page 111: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

De la Antigüedad a la Edad Media:

- Las mitologías y el origen de la literatura.

Grecia; las polis griegas; el esplendor cultural helénico; evolución de la literatura griega.

Roma; la organización social y política; la religión y la cultura romanas; evolución de la literatura latina.

La literatura griega; la épica griega; la lírica griega; la prosa griega; el teatro griego.

La literatura latina; la épica latina; la lírica latina; la prosa latina; el teatro latino.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato28

Page 112: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas obras de la literatura, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 37Act. 2

Pág. 39Act. 6

Pág. 49Act. 26

Pág. 51Act. 28

Pág. 52Act. 30

CL

CSC

CEC

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 37Act. 1

Pág. 39Act. 4

Pág. 43Acts. 11, 12 y 13

Pág. 46Act. 17

Pág. 52Acts. 31 y 32

Pág. 59Act. 49

CL

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato29

Page 113: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 44Act. 15

Pág. 47Act. 22

Pág. 53Act. 35

Pág. 55Act. 41

Pág. 57Act. 43

CL

AA

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 51Act. 29

Pág. 60Acts. 53 y 54

Pág. 61Act. 58

CL

SC

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 39Act. 7

Pág. 43Act. 14

Pág. 49Act. 24

Pág. 57Act. 43

Pág. 60Act. 55

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato30

Page 114: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 43Act. 8

Pág. 59Acts. 44 y 47

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 44Act. 16

Pág. 59Act. 51

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 37Act. 3

Pág. 46Act. 17

Pág. 47Act. 19

Pág. 49Acts. 24 y 27

Pág. 52Act. 33

Pág. 55Act. 42

Pág. 59Act. 52

Pág. 61Act. 56

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato31

Page 115: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato32

Page 116: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Mitología y música (página 61).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato33

Page 117: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: La asamblea de los dioses (página 35). Fragmentos de obras literarias (páginas 40, 43, 47, 49, 52, 55, 56, 58).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 59).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 61).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 60).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (página 59).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 61).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 61).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato34

Page 118: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 4. La literatura medievalOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben saber que la literatura medieval esmuy heterogénea en sus formas y temas debido al amplio periodo en que sedesarrolla, destacando que el feudalismo y el ideal caballeresco presentes enestos diez siglos se reflejarán en toda la producción literaria europea, tal comomuestran los grandes poemas épicos –el Cantar de Roldán, el Poema de mío

Cid o el Cantar de los nibelungos–o los convencionalismos de la lírica culta,que expresa el amor en términos análogos al vasallaje. Teniendo en cuenta sucontexto histórico y cultural, estudiarán las características y las principalesobras de la literatura en la Edad Media: la lírica, la épica, la narrativa, loscuentos medievales y el teatro medieval.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato35

Page 119: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2 primeras semanas de noviembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La Edad Media. Contexto histórico y cultural; una sociedad estamental; religión y mentalidad; la cultura medieval; la evolución del arte medieval.

La lírica medieval; lírica popular y lírica culta; lírica culta: la poesía provenzal.

La épica medieval; la épica nórdica; la épica anglosajona; la épica francesa; la épica alemana.

La narrativa caballeresca; la materia de Bretaña.

Los cuentos medievales; el Roman de Renart; los fabliaux.

El teatro medieval; el teatro religioso; el teatro profano.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato36

Page 120: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

De la Antigüedad a la Edad Media:

- Las mitologías y el origen de la literatura.

La Edad Media. Contexto histórico y cultural; una sociedad estamental; religión y mentalidad; la cultura medieval; la evolución del arte medieval.

La lírica medieval; lírica popular y lírica culta; lírica culta: la poesía provenzal.

La épica medieval; la épica nórdica; la épica anglosajona; la épica francesa; la épica alemana.

La narrativa caballeresca; la materia de Bretaña.

Los cuentos medievales; el Roman de Renart; los fabliaux.

El teatro medieval; el teatro religioso; el teatro profano.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato37

Page 121: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas obras de la literatura, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 73Acts. 13, 14 y 15

Pág. 81Acts. 27 y 29

Pág. 82Act. 40

CL

CSC

CEC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 76Act. 22

Pág. 79Act. 25

Pág. 81Act. 32

CL

CSC

CEC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 69Act. 8

CL

CD

AA

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato38

Page 122: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 69Act. 9

Pág. 73Act. 17

Pág. 76Act. 21

Pág. 79Act. 24

Pág. 81Acts. 33 y 34

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato39

Page 123: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 69Act. 6

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 64Act. 2

Pág. 82Act. 37

Pág. 83Acts. 44 y 45

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 65Act. 3

Pág. 81Act. 36

Pág. 82Act. 41

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato40

Page 124: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 83Acts. 42 y 43

CL

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 73Act. 12

Pág. 76Act. 19

Pág. 81Act. 34

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato41

Page 125: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato42

Page 126: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

La materia de Bretaña en la actualidad (página 83).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato43

Page 127: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Duelo entre caballeros (página 63). Fragmentos de obras literarias (páginas 66, 68, 69, 70, 73, 74, 76, 80 y 82).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (páginas 81 y 82).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes (páginas ); obras de arte (páginas 18 y 19).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas ).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (páginas 81, 82 y 83).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (páginas 82 y 83).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 83).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato44

Page 128: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 5. Prerrenacimiento y RenacimientoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos sabrán que durante los siglos xiv y xvsurgió en Italia un intenso movimiento cultural y literario que abandonaba lavisión teocentrista medieval y presentaba al ser humano como centro de sureflexión filosófica y artística, sentando las bases del Humanismo. Conoceránlas características de las obras principales de Dante, Petrarca y Boccaccio,reconociendo su posterior influencia en los principales autores europeos.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato45

Page 129: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2 últimas semanas de noviembre y diciembre

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Una época de cambios.

El Humanismo.

La lírica: de la Edad Media al Renacimiento; el dolce stil nuovo; Dante y la Divina comedia; el petrarquismo.

La prosa de ficción; Boccaccio y el Decamerón;Chaucer y los Cuentos de Canterbury; Rabelais y Sannazaro.

La prosa de ideas; Erasmo de Rotterdam; Maquiavelo; Tomás Moro; Castiglione; Montaigne.

El teatro: la commedia dell`arte.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato46

Page 130: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Renacimiento y Clasicismo:

- Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

- La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el DolceStil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época.

- La narración en prosa: Boccaccio.

Una época de cambios.

El Humanismo.

La lírica: de la Edad Media al Renacimiento; el dolce stil nuovo; Dante y la Divina comedia; el petrarquismo.

La prosa de ficción; Boccaccio y el Decamerón;Chaucer y los Cuentos de Canterbury; Rabelais y Sannazaro.

La prosa de ideas; Erasmo de Rotterdam; Maquiavelo; Tomás Moro; Castiglione; Montaigne.

El teatro: la commedia dell`arte.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato47

Page 131: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 87Act. 5

Pág. 90Act. 6

Pág. 105Act. 33

Pág. 106Act. 43

CL

SC

CEC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 105Act. 36

CL

SC

CEC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 93Acts. 12 y 13

Pág. 105Act. 34

CL

CD

AA

CSC

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 100Act. 23

Pág. 105Act. 39

CL

SC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato48

Page 132: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 90Act. 7

Pág. 93Acts. 10 y 11

Pág. 96Acts. 14, 15 y 17

Pág. 100Acts. 19 y 21

Pág. 101Act. 25

Pág. 105Act. 32

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 90Act. 8

Pág. 105Act. 31

Pág. 106Act. 42

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato49

Page 133: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 86Acts. 1 y 2

Pág. 96Act. 18

Pág. 100Act. 24

Pág. 101Act. 27

Pág. 105Act. 30

CL

CD

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 87Acts. 3 y 4

Pág. 101Act. 26

Pág. 103Acts. 28 y 29

Pág. 105Act. 38

Pág. 107Act. 44

CL

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 100Act. 22

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato50

Page 134: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato51

Page 135: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

La pervivencia de la Divina comedia (página 107).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato52

Page 136: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Soneto XC (página 85). Fragmentos de obras literarias (páginas 88, 90, 93, 94, 96, 97, 98, 100,101, 104).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Resumen de un cuento (página 105).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes y esquemas; literatura y videojuegos (páginas 103 y 107).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (página 107).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (páginas 105).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (páginas 105 y 106).

Valores personales. Valoración de la posible vigencia y modernidad del tema central de un texto (página 105); La literatura universal en tu vida (página 107).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato53

Page 137: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 6. Barroco y ClasicismoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos aprenderán que en el siglo XVIIconvivieron dos tendencias muy diversas: el Barroco y el Clasicismo,destacando la influencia del Discurso del método de Descartes. Sabrán que laoposición entre la estética barroca y la clasicista se puede apreciarespecialmente en la lírica y en el teatro, relacionándolo con la comedia nueva

española, con el teatro isabelino inglés, representado por Shakespeare.Teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural, estudiarán las

características y las principales obras de la literatura del Barroco y delClasicismo, pertenecientes a la épica, la narrativa y el teatro.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes civilizaciones.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato54

Page 138: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de enero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

El siglo XVII en Europa.

La literatura del siglo XVII; el siglo del teatro.

El teatro isabelino; los primeros autores del teatro isabelino; William Shakespeare.

El Gran siglo del teatro francés; Corneille; Racine; Molière.

La lírica del siglo XVII; la lírica inglesa; la lírica francesa.

La narrativa en el siglo XVII.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato55

Page 139: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Renacimiento y Clasicismo:

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentariode una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.

El siglo XVII en Europa.

La literatura del siglo XVII; el siglo del teatro.

El teatro isabelino; los primeros autores del teatro isabelino; William Shakespeare.

El Gran siglo del teatro francés; Corneille; Racine; Molière.

La lírica del siglo XVII; la lírica inglesa; la lírica francesa.

La narrativa en el siglo XVII.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato56

Page 140: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 116Acts. 9 y 10

Pág. 119Acts. 14, 15 y 16

CL

CEC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 116Act. 7

Pág. 125Acts. 24 y 25

CL

AA

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 129Act. 39

CL

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato57

Page 141: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.2. Reconoce el valor permanente deestos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

Reconoce y valora la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanenteen diversas manifestaciones artísticasde la cultura universal.

Pág. 121Acts. 19 y 20

CL

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 112Act. 4

Pág. 121Act. 23

Pág. 127Act. 28

Pág. 128Act. 36

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato58

Page 142: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 115Act. 5

Pág. 116Act. 6

Pág. 119Act. 13

Pág. 121Acts. 19, 21 y 22

Pág. 127Acts. 26, 27,

29 y 30

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 116Act. 12

Pág. 119Act. 17

Pág. 129Acts. 37 y 38

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato59

Page 143: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 112Act. 3

Pág. 119Act. 18

Pág. 127Act. 33 y 34

CL

CD

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 127Act. 32

Pág. 128Acts. 35 y 36

Pág. 129Act. 40

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato60

Page 144: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato61

Page 145: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Shakespeare, guionista (página 129).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato62

Page 146: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Oficio de bufón (página 109). Fragmentos de obras literarias (páginas 112, 113, 115, 116, 117, 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 126).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 127).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes (páginas ); obras de arte (páginas 18 y 19).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas ).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad. Convertir un texto en película (página 129).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 129).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 129).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato63

Page 147: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 7. La literatura del siglo XVIIIOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán que el Siglo de las Luces fueuna época convulsa que culminó con la Revolución francesa en 1789,sabiendo que fue un grupo de intelectuales el que impulsó la educación y dioorigen a la Ilustración. Conocerán que en la literatura convivieron trestendencias: el Rococó (o Posbarroco), el Neoclasicismo y elPrerromanticismo. Distinguirán las características de la prosa, la novela y elteatro del siglo XVIII.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden los principales acontecimientos de la época..Prevenir mediante la búsqueda de información, relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato64

Page 148: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de enero y 1.ª semana de febrero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La Europa del siglo XVIII.

La Ilustración.

La prosa de ideas; la Enciclopedia; el ensayo.

La novela europea del siglo XVIII; la influencia del Quijote en la novela del siglo XVIII; la novela inglesa del siglo XVIII; la novela francesa del siglo XVIII.

El teatro del siglo XVIII.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato65

Page 149: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

El Siglo de las Luces.

- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

- La novela europea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

- Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVlll.

La Europa del siglo XVIII.

La Ilustración.

La prosa de ideas; la Enciclopedia; el ensayo.

La novela europea del siglo XVIII; la influencia del Quijote en la novela del siglo XVIII; la novela inglesa del siglo XVIII; la novela francesa del siglo XVIII.

El teatro del siglo XVIII.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato66

Page 150: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 135Act. 3

CL

AA

CSC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 149Act. 40

CL

AA

CSC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 147Act. 29

CL

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 132Act. 1

Pág. 144Act. 21

Pág. 145Act. 23

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato67

Page 151: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 135Act. 4

Pág. 139Act. 6

Pág. 142Acts. 11 y 12

Pág. 147Acts. 24, 26 y 27

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 135Act. 2

Pág. 139Act. 9

Pág. 142Acts. 13 y 14

Pág. 147Acts. 31 y 32

Pág. 149Act. 39

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato68

Page 152: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 139Act. 5

Pág. 142Act. 16

Pág. 144Acts. 17, 18 y 22

Pág. 147Acts. 25, 30,

34 y 35

Pág. 148Acts. 37 y 38

CL

CD

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 139Act. 10

CL

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 147Acts. 28 y 33

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato69

Page 153: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato70

Page 154: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Profesores de cine (página 149).

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato71

Page 155: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Cuestión de actitud (página 131). Fragmentos de obras literarias (páginas 139, 140, 142, 143, 144 y 146).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 147).

Comunicación audiovisual. Debate sobre la opción de éxito de la novela ilustrada (página 147). Interpretación de imágenes y obras de arte de la unidad (página 149).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 147).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (página 149).

Educación cívica y constitucional. Reflexiones sobre temas de carácter filosófico y social (página 147); El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 149).

Valores personales. La violencia (página 148); La literatura universal en tu vida (página 149).

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato72

Page 156: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 8. El RomanticismoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos conocerán las principales característicasdel Romanticismo, teniendo en cuenta los cambios que se produjeron y laimportancia de la Revolución Industrial. Conocerán que los grandes temasfueron la ruptura con la Ilustración y con el Neoclasicismo. Identificarán comoprecursores del Romanticismo: el Sturm und Drang, Schiller, Goethe, etc.Teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural, estudiarán lascaracterísticas, loa principales autores y las obras más importantes de laliteratura del Romanticismo, pertenecientes a la poesía, la novela, el relatofantástico y el teatro.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal.1.º de Bachillerato73

Page 157: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de febrero

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Primera mitad del siglo XIX. Una época de cambios; la Revolución Industrial; la Europa napoleónica y la Restauración; el pensamiento político, motor de un nuevo orden; el progreso científico.

La revolución romántica; la ruptura con la Ilustración y el Neoclasicismo; los grandes temas.

Los precursores del Romanticismo: el Sturm und Drang; Schiller; Goethe.

La poesía romántica inglesa; rasgos generales;la primera generación: los poetas laguistas; la segunda generación: los poetas satánicos.

La poesía romántica alemana y francesa; la poesía romántica alemana; la poesía romántica francesa.

La novela del Romanticismo; la novela histórica; la novela sentimental y la novela gótica.

El relato fantástico, el auge de la fantasía; los hermanos Grimm: E.T.A. Hoffmann; Nikolai Gogol y Alexander Pushkin; Edgar Allan Poe.

El teatro romántico; la trasgresión del drama romántico; principales autores y obras.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato74

Page 158: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

El movimiento romántico:

- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

- El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

- La poesía romántica y la novela histórica.

- Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Primera mitad del siglo XIX. Una época de cambios; la Revolución Industrial; la Europa napoleónica y la Restauración; el pensamiento político, motor de un nuevo orden; el progreso científico.

La revolución romántica; la ruptura con la ilustración y el Neoclasicismo; los grandes temas.

Los precursores del Romanticismo: el Sturm und Drang; Schiller; Goethe.

La poesía romántica inglesa; rasgos generales;la primera generación: los poetas laguistas; la segunda generación: los poetas satánicos.

La poesía romántica alemana y francesa; la poesía romántica alemana; la poesía romántica francesa.

La novela del Romanticismo; la novela histórica; la novela sentimental y la novela gótica.

El relato fantástico, el auge de la fantasía; los hermanos Grimm: E.T.A. Hoffmann; Nikolai Gogol y Alexander Pushkin; Edgar Allan Poe.

El teatro romántico; la trasgresión del drama romántico; principales autores y obras.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato75

Page 159: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas obras de la literatura, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 176Act. 52

CL

CSC

CEC

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 157Act. 3

Pág. 162Act. 15

CL

CSC

CEC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 156Act. 1

CL

CD

AA

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato76

Page 160: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 164Act. 17

Pág. 165Act. 24

Pág. 176Act. 53

Pág. 177Act. 55

CL

CSC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 167Acts. 27, 28 y 29

CL

CD

AA

CSC

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 157Acts. 5 y 6

Pág. 161Acts. 9 y 14

Pág. 162Act. 16

Pág. 165Act. 21

Pág. 175Acts. 48 y 49

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato77

Page 161: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 161Act. 11

Pág. 165Act. 18

Pág. 170Act. 35

Pág. 175Acts. 42 y 44

CL

CSC

CEC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 165Act. 20

Pág. 167Act. 33

Pág. 175Act. 47

Pág. 176Act. 51

Pág. 177Act. 56

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato78

Page 162: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 157Acts. 2 y 7

Pág. 164Act. 17

Pág. 165Act. 23

Pág. 167Act. 26

Pág. 170Acts. 34 y 38

Pág. 173Act. 40

CL

CSC

CEC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 165Act. 25

Pág. 173Act. 39

CL

CD

AA

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 161Act. 8

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato79

Page 163: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato80

Page 164: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Rebeldes sin (y con) causa (página 177).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato81

Page 165: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: El mundo es demasiado... (página 151). Fragmentos de obras literarias (páginas 154, 157, 158,160, 161, 162, 163, 165, 167, 168, 170, 171 y 174).

Expresión oral y escrita. Análisis del estilo del poema (página 175); Actividades de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 177).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 175 y 177).

Emprendimiento. Creación literaria (página 175); argumentación sobre los temas planteados en la unidad.

Educación cívica y constitucional. Reflexión sobre la figura de don Juan (página 176); El respeto a las normas y las leyes, según el contexto y la época.

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 177).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato82

Page 166: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 9. La narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Realismo yNaturalismoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán que el Realismo es un

movimiento en el que se enmarcan algunas de las más célebres narracionesde la literatura universal, como Madame Bovary, Crimen y castigo, AnaKarenina, Oliver Twist… Aprenderán que el movimiento realista es, a su vez,el punto de partida del Naturalismo, que incorpora al anterior una perspectivacientífica influida por el darwinismo y la genética. Sabrán que este periodo deauge de la novela europea coincide, además, con el nacimiento de la literaturanorteamericana, gracias a autores como Melville, Hawthorne o Twain.Teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural, estudiarán lascaracterísticas, los principales autores y las obras más importantes de laliteratura del Romanticismo.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes civilizaciones.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato83

Page 167: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato84

Page 168: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semanas de febrero y 1.ª semana de marzo

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La segunda mitad del siglo XIX: hacia un nuevoorden.; el panorama político europeo; Estados Unidos, potencia económica mundial; la segunda Revolución Industrial; la internacionalización del movimiento obrero; pensamiento y ciencia.

Realismo y Naturalismo: técnicas y rasgos; Realismo; Naturalismo; la narrativa realista y naturalista.

La novela realista y naturalista francesa; Stendhal o el impulso enérgico; Balzac y su inventario social; Flaubert y su anhelo de belleza; Zola o la voz del pueblo.

La novela realista inglesa; Charles Dickens; William M. Thackeray.

La novela realista rusa; lo precursores; Fiodor Dostoievski; Liev Tolstoi.

La novela realista italiana, alemana y portuguesa.

El cuento en el siglo XIX; el cuento ruso; el cuento francés. Guy de Maupassant.

El nacimiento de la literatura norteamericana; contexto histórico; los fundadores de la literatura norteamericana; los grandes narradores del XIX.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato85

Page 169: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

La segunda mitad del siglo XlX:

- De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución delos temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX.

La segunda mitad del siglo XIX: hacia un nuevoorden.; el panorama político europeo; Estados Unidos, potencia económica mundial; la segunda Revolución Industrial; la internacionalización del movimiento obrero; pensamiento y ciencia.

Realismo y Naturalismo: técnicas y rasgos; Realismo; Naturalismo; la narrativa realista y naturalista.

La novela realista y naturalista francesa; Stendhal o el impulso enérgico; Balzac y su inventario social; Flaubert y su anhelo de belleza; Zola o la voz del pueblo.

La novela realista inglesa; Charles Dickens; William M. Thackeray.

La novela realista rusa; lo presursores; Fiodor Dostoievski; Liev Tolstoi.

La novela realista italiana, alemana y portuguesa.

El cuento en el siglo XIX; el cuento ruso; el cuento francés. Guy de Maupassant.

El nacimiento de la literatura norteamericana; contexto histórico; los fundadores de la literatura norteamericana; los grandes narradores del XIX.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato86

Page 170: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 189Acts. 11 y 12

CL

SC

CEC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 205Act. 49

CL

SC

CEC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 182Act. 2

Pág. 206Act. 55

Pág. 207Act. 59

CL

CD

AA

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato87

Page 171: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 194Acts. 22 y 23

Pág. 195Acts. 24, 25 y 26

Pág. 198Acts. 31, 32 y 33

CL

SC

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 181Act. 1

Pág. 192Act. 20

Pág. 195Acts. 27 y 30

Pág. 202Acts. 37 y 39

Pág. 203Act. 43

CL

SC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato88

Page 172: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 186Acts. 3 y 5

Pág. 189Act. 10

Pág. 192Act. 14

Pág. 205Acts. 44, 46 y 48

CL

CD

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 186Act. 7

Pág. 189Act. 13

Pág. 192Acts. 16 y 18

Pág. 195Acts. 28 y 29

Pág. 198Act. 36

Pág. 206Act. 57

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato89

Page 173: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 186Act. 8

Pág. 189Act. 9

Pág. 192Acts. 20 y 21

Pág. 202Act. 41

Pág. 203Act. 42

Pág. 205Acts. 52, 53 y 54

CL

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 206Act. 56

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato90

Page 174: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato91

Page 175: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Narradores de cine (página 207).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato92

Page 176: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: El tío Goriot (página 179). Fragmentos de obras literarias (páginas 182, 184, 186, 187, 189, 190, 192, 193, 194, 195, 196, 198, 199, 202 y 204).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Análisis del lenguaje y del paisaje (página 205).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes y obras de arte (página 207).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 205).

Emprendimiento. Creación literaria, arte y argumentación sobre los temas planteados en la unidad. Versiones cinematográficas (página 207).

Educación cívica y constitucional. El respeto a las normas y las leyes, según el contexto y la época. La misoginia, la infidelidad y la literatura (página 206).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 207).

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato93

Page 177: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 10. La poesía a finales del siglo XIX. El simbolismoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán que a finales del siglo XIXsurgió el simbolismo, identificando sus características y sabiendo que suprecursor fue Charles Baudelaire, con Las flores del mal. Sabrán que PaulVerlaine, Arthur Rimbaud y Walt Whitman consolidaron esta nueva forma deescritura que supuso el nacimiento de la poesía moderna. Teniendo en cuentasu contexto histórico y cultural, estudiarán las características, los principalesautores y las obras más importantes de la literatura de esta época.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. 1.º de Bachillerato94

Page 178: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de marzo

NOTA. La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de la Semana Santa.

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Renovación poética y contexto.

Tendencias poéticas de finales de siglo; parnasianismo; decadentismo; simbolismo.

Charles Baudelaire, el gran renovador; un nuevo lenguaje. El estilo de Baudelaire; las flores delmal; Spleen de París.

Los grandes poetas simbolistas. Mallarmé, Verlaine y Rimbaud; Stéphane Mallarmé; Paul Verlaine; Arthur Rimbaud.

La poesía norteamericana. Walt Whitman.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato95

Page 179: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

La segunda mitad del siglo XlX:

- El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Renovación poética y contexto.

Tendencias poéticas de finales de siglo; parnasianismo; decadentismo; simbolismo.

Charles Baudelaire, el gran renovador; un nuevo lenguaje. El estilo de Baudelaire; las flores delmal; Spleen de París.

Los grandes poetas simbolistas. Mallarmé, Verlaine y Rimbaud; Stéphane Mallarmé; Paul Verlaine; Arthur Rimbaud.

La poesía norteamericana. Walt Whitman.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato96

Page 180: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 210Act. 2

CL

SC

CEC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes. Pág. 210

Act. 1

Pág. 225Acts. 39 y 40

CL

SC

CEC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Pág. 219Acts. 12, 13, 14,

15 y 16

Pág. 223Act. 31

CL

CD

AA

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato97

Page 181: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Pág. 216Act. 11

Pág. 219Act. 19

Pág. 221Act. 24

Pág. 223Acts. 28, 33 y 34

Pág. 225Act. 41

CL

SC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato98

Page 182: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 216Acts. 3, 4, 5, 6, 7,

8 y 9

Pág. 219Acts. 21 y 22

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 219Act. 17

Pág. 219Act. 23

Pág. 224Acts. 37 y 38

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria. Pág. 223

Acts. 35 y 36

Pág. 225Act. 42

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato99

Page 183: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato100

Page 184: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Literatura en imágenes (página 225).

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Arte poética (página 209). Fragmentos de obras literarias (páginas 211, 213, 214, 216, 217, 219, 220, 222 y 224).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 223).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte. Literatura en imágenes (página 225).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época. Los rasgos del dandi (página 224).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 225).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato101

Page 185: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 11. El teatro a finales del siglo XIX. Del Realismo al simbolismoOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán las características del nuevoteatro realista, destacando los principales aspectos del teatro escandinavo, delteatro ruso, del teatro inglés y del teatro simbolista. Conocerán las principalesobras y métodos de Henrik Ibsen, August Strindberg, Stanislavski, AntonChejov, George Bernard Shaw, Oscar Wilde, Maurice Maeterlinck. etc.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato102

Page 186: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de marzo y 1.ª semana de abril

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el restode las artes.

Observación, reconocimiento y valoraciónde la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas dela cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

El nuevo teatro realista.

El teatro escandinavo; Henrik Ibsen; August Strindberg.

El teatro ruso; Stanislavski y su método; Anton Chejov.

El teatro inglés; George Bernard Shaw; Oscar Wilde.

El teatro simbolista; Maurice Maeterlinck.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

La segunda mitad del siglo XlX:

- La renovación del teatro europeo: un nuevoteatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

El nuevo teatro realista.

El teatro escandinavo; Henrik Ibsen; August Strindberg.

El teatro ruso; Stanislavski y su método; Anton Chejov.

El teatro inglés; George Bernard Shaw; Oscar Wilde.

El teatro simbolista; Maurice Maeterlinck.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato103

Page 187: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 232Act. 6

Pág. 241Act. 27

Pág. 242Act. 31

CL

CSC

CEC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española.

Pág. 233Act. 10

Pág. 237Act. 15

Pág. 239Acts. 19 y 20

Pág. 241Act. 25

CL

CD

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato104

Page 188: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 230Acts. 1, 2 y 3

Pág. 233Acts. 11 y 12

Pág. 237Act. 14

Pág. 241Acts. 21, 22 y 23

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 230Act. 5

Pág. 237Act. 16 y 18

Pág. 243Act. 34

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminologíaliteraria necesaria.

Pág. 233Acts. 8 y 13

Pág. 237Act. 18

Pág. 241Acts. 29 y 30

Pág. 242Act. 32

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato105

Page 189: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre laliteratura y el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando la literatura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 241Act. 28

Pág. 242Act. 31

Pág. 243Act. 35

CL

CSC

CEC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 232Act. 7

CL

CSC

CEC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato106

Page 190: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato107

Page 191: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Un teatro revolucionario… y cinematográfico (página 243).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato108

Page 192: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: El regreso (página 227). Fragmentos de obras literarias (páginas 228, 230, 231, 233, 234, 236, 237, 238 y 240).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. El diálogo y la forma de hablar los personajes (página 241); Creación literaria (página 241).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte. Un teatro revolucionario… y cinematográfico (página 243).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 241).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad. Propuestas para el rodaje de una película (página243).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época. El tema de la mujer como uno de los motivos centrales de la novela y del teatro realista y naturalista (página 241).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (páginas 242 y 243).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato109

Page 193: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 12. La poesía del siglo XXOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán que a lo largo del siglo xx seprodujo una nueva ruptura con la tradición debido al nacimiento de lasvanguardias, teniendo en cuenta que el estallido de las dos guerras mundialesdejó su huella en la literatura, provocando nuevas reflexiones que encontraronsu cauce de expresión en la poesía comprometida, centrada en las vivenciasdel propio autor. Teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural,estudiarán las características, los principales autores y las obras másimportantes de la literatura de esta época.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato110

Page 194: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de abril

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de laevolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de lacultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La primera mitad del siglo XX; la Primera Guerra Mundial; la Revolución rusa; el cambio del orden mundial; la quiebra del modelo económico capitalista: la gran depresión; la Segunda Guerra Mundial; cultura y arte: las vanguardias de principiosde siglo.

La poesía del cambio de siglo; Paul Valéry; Rainer Maria Rilke; William Butler Yeats; Constantino Kavafis; Fernando Pessoa.

Las vanguardias; rasgos generales de las vanguardias; el expresionismo; el futurismo; el cubismo; el dadaísmo; el surrealismo; el imaginismo.

La poesía de la segunda mitad del siglo XX; la poesía en lengua alemana; la poesía en lengua italiana; la poesía en lengua francesa; la poesía en lengua inglesa.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato111

Page 195: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Los nuevos enfoques de la literatura en el sigloXX y las transformaciones de los géneros literarios:

- La crisis del pensamiento decimonónico y lacultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

- Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

La primera mitad del siglo XX; la Primera Guerra Mundial; la Revolución rusa; el cambio del orden mundial; la quiebra del modelo económico capitalista: la gran depresión; la Segunda Guerra Mundial; cultura y arte: las vanguardias de principiosde siglo.

La poesía del cambio de siglo; Paul Valéry; Rainer Maria Rilke; William Butler Yeats; Constantino Kavafis; Fernando Pessoa.

Las vanguardias; rasgos generales de las vanguardias; el expresionismo; el futurismo; el cubismo; el dadaísmo; el surrealismo; el imaginismo.

La poesía de la segunda mitad del siglo XX; la poesía en lengua alemana; la poesía en lengua italiana; la poesía en lengua francesa; la poesía en lengua inglesa.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato112

Page 196: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 250Act. 7

Pág. 259Act. 31

Pág. 267Act. 52

CL

AA

CSC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 247Act. 1

Pág. 255Act. 17

Pág. 267Acts. 51 y 53

CL

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes. Pág. 255

Act. 19

Pág. 269Acts. 60 y 61

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato113

Page 197: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Pág. 249Act. 3

Pág. 251Act. 9

Pág. 258Acts. 21, 22,

23 y 24

Pág. 264Act. 42

Pág. 267Act. 50

CL

AA

CSC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de laliteratura universal y textos de la literatura española.

Pág. 249Act. 4

Pág. 250Act. 5

Pág. 252Acts. 11 y 12

Pág. 258Act. 28

Pág. 264Acts. 40 y 43

Pág. 265Act. 44

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato114

Page 198: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 248Act. 2

Pág. 252Act. 10

Pág. 255Acts. 14 y 16

Pág. 256Act. 20

Pág. 258Acts. 25 y 26

Pág. 259Act. 30

Pág. 261Acts. 37 y 38

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 250Act. 8

Pág. 258Act. 27

Pág. 260Act. 35

Pág. 264Acts. 39 y 40

Pág. 267Act. 54

Pág. 269Act. 61

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato115

Page 199: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminología literarianecesaria.

Pág. 258Act. 29

Pág. 264Act. 42

CL

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre la literaturay el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando laliteratura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 253Act. 13

Pág. 265Act. 45

Pág. 268Act. 57

CL

CSC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 260Act. 36

Pág. 268Act. 58

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato116

Page 200: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato117

Page 201: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Poetas de película (página 269).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato118

Page 202: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: 1940 (página 245). Fragmentos de obras literarias (páginas 248, 249, 250, 252, 253, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263, 264 y 266).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 267).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 269).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad. Elección de un poeta para rodar un filme (página 269).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 268).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 269).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato119

Page 203: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 13. La novela en la primera mitad del siglo XXOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben saber que la primera mitad delsiglo xx supuso una revolución del género novelístico, dejando atrás elRealismo y el Naturalismo y ocasionando que los autores buscasen nuevastécnicas narrativas, alejadas de la linealidad y la estructura clásica de lanarrativa anterior. Estudiarán que la trama pasó a ser un elemento secundariofrente a la profundización en la vida interior de los protagonistas. Sabrán quealgunos autores de esta época, como James Joyce, Virginia Woolf, ThomasMann, Franz Kafka, Herman Hesse, Marcel Proust o William Faulkner, entreotros, influyeron en el desarrollo de la novela posterior y siguen siendo fuentede inspiración para los narradores más recientes. Teniendo en cuenta sucontexto histórico y cultural, estudiarán las características, los principalesautores y las obras más importantes de la literatura de esta época.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes culturas. Prevenir mediante la búsqueda de información,relacionada con el contexto.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato120

Page 204: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato121

Page 205: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de abril y 1.ª semana de mayo

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de laevolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de lacultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La renovación de la novela: las nuevas técnicas narrativas.

Renovadores en lengua francesa; Marcel Proust; André Gide; otros autores.

Renovadores en lengua inglesa I: James Joyce y Virginia Woolf.

Renovadores en lengua inglesa II: la generación perdida; Francis Scott Fitzgereald; John Dos Passos; Ernest Hemingway; John Steinbeck; Willian Faulkner.

Renovadores en lengua alemana; Thomas Mann; Fran Kafka; otros novelistas en lengua alemana.

La herencia realista y la “novela de género”; continuadores de la tradición realista; la novela de género.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato122

Page 206: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Los nuevos enfoques de la literatura en el sigloXX y las transformaciones de los géneros literarios:

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

La renovación de la novela: las nuevas técnicas narrativas.

Renovadores en lengua francesa; Marcel Proust; André Gide; otros autores.

Renovadores en lengua inglesa I: James Joyce y Virginia Woolf.

Renovadores en lengua inglesa II: la generación perdida; Francis Scott Fitzgereald; John Dos Passos; Ernest Hemingway; John Steinbeck; Willian Faulkner.

Renovadores en lengua alemana; Thomas Mann; Fran Kafka; otros novelistas en lengua alemana.

La herencia realista y la “novela de género”; continuadores de la tradición realista; la novela de género.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato123

Page 207: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 272Act. 1

CL

AA

CSC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 276Acts. 5 y 6

Pág. 286Act. 21

Pág. 291Acts. 29 y 30

CL

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes. Pág. 283

Act. 17

Pág. 293Act. 39

CL

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato124

Page 208: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 279Act. 11

CL

CSC

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de laliteratura universal y textos de la literatura española.

Pág. 276Act. 9

Pág. 289Acts. 23 y 24

Pág. 292Act. 37

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato125

Page 209: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 276Acts. 3 y 4

Pág. 283Acts. 14 y 15

Pág. 291Acts. 25, 27, 28,

31 y 32

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 291Acts. 33 y 34

Pág. 292Act. 36

CL

CSC

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminología literarianecesaria.

Pág. 272Act. 2

Pág. 283Acts. 18 y 19

Pág. 286Acts. 20 y 22

Pág. 291Act. 35

Pág. 292Act. 38

CL

CD

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato126

Page 210: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre la literaturay el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando laliteratura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 276Act. 8

Pág. 279Acts. 12 y 13

Pág. 293Acts. 40 y 41

CL

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato127

Page 211: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato128

Page 212: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

La generación perdida y el cine (página 293).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato129

Page 213: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Tractat del lobo estepario. No para cualquiera (página 271). Fragmentos de obras literarias (páginas 272, 274, 276, 277, 279, 280, 283, 284, 286, 287 y 290).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Localización de algún pasaje que sea un claro ejemplo de la técnica de la corriente de conciencia y comentario desde el punto de vista estilístico (página 291). Creación literaria (página 292).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 293).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 291, 292).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad.

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 293).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 293).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato130

Page 214: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 14. La narrativa en la segunda mitad del siglo XXOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos estudiarán los acontecimientosdestacados en la evolución mundial de la sociedad y la cultura durante lasegunda mitad del siglo XX. Sabrán que a pesar de la gran diversidad decorrientes y tendencias, en la evolución del género novelesco desde los añoscincuenta del siglo XX hasta hoy se pueden encontrar ciertas característicascomunes como el autobiografismo, la documentación periodística, el afántestimonial, la reflexión existencialista o la transgresión formal. Teniendo encuenta su contexto histórico y cultural, estudiarán las características, losprincipales autores y las obras más importantes de la literatura de esta época.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes civilizaciones.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato131

Page 215: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de mayo

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de laevolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de lacultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

La segunda mitad del siglo XX; acontecimientos destacados en la evolución mundial; la revolución científica y tecnológica; pensamiento, sociedad y cultura.

La novela francesa. Existencialismo y nouveau roman; el existencialismo; el nouveau roman.

La novela inglesa. Tradición y experimento.

La novela italiana. Del neorrealismo a la actualidad.

La novela portuguesa. Del neorrealismo al realismo crítico.

La novela en lengua alemana; el grupo 47; otros autores en lengua alemana.

La novela en la Unión Soviética, entre el realismo oficial y la disidencia.

La novela norteamericana. De la generación beat al realismo sucio; la generación beat; el nuevo periodismo; la novela de género; el realismo sucio; la narrativa norteamericana actual.

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato132

Page 216: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Los nuevos enfoques de la literatura en el sigloXX y las transformaciones de los géneros literarios:

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo.

- La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

La segunda mitad del siglo XX; acontecimientos destacados en la evolución mundial; la revolución científica y tecnológica; pensamiento, sociedad y cultura.

La novela francesa. Existencialismo y nouveau roman; el existencialismo; el nouveau roman.

La novela inglesa. Tradición y experimento.

La novela italiana. Del neorrealismo a la actualidad.

La novela portuguesa. Del neorrealismo al realismo crítico.

La novela en lengua alemana; el grupo 47; otros autores en lengua alemana.

La novela en la Unión Soviética, entre el realismo oficial y la disidencia.

La novela norteamericana. De la generación beat al realismo sucio; la generación beat; el nuevo periodismo; la novela de género; el realismo sucio; la narrativa norteamericana actual.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato133

Page 217: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Lee obras o fragmentos representativos de distintas épocas, las interpreta, indica los rasgos más destacados y las sitúa en su contexto,relacionando los datos históricos con el texto.

Pág. 302Act. 9

CL

AA

CSC

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 304Acts. 15 y 16

CL

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

Pág. 315Acts. 35 y 36

CL

CD

AA

CSC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 300Acts. 4 y 6

Pág. 313Act. 24

CL

AA

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato134

Page 218: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de laliteratura universal y textos de la literatura española.

Pág. 302Act. 10

Pág. 311Act. 23

Pág. 313Act. 31

Pág. 314Act. 33

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato135

Page 219: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 297Act. 1

Pág. 300Act. 3

Pág. 302Act. 8

Pág. 304Acts. 13 y 14

Pág. 306Act. 17

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 309Act. 19

Pág. 313Act. 29

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato136

Page 220: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminología literarianecesaria.

Pág. 297Act. 2

Pág. 300Act. 7

Pág. 309Act. 22

Pág. 313Act. 32

CL

CD

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre la literaturay el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando laliteratura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 313Act. 30

CL

AA

CSC

B2-3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lecturacomo una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Reconoce la lectura como una fuente de enriquecimiento, realizando valoraciones orales o escritas de obras literarias, dentro del contexto.

Pág. 314Act. 34

CL

CSC

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato137

Page 221: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato138

Page 222: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

La novela gráfica (página 315).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato139

Page 223: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Escritura creativa (página 295). Fragmentos de obras literarias (páginas 298, 299, 300, 302, 304, 305, 307, 308, 309 y 312).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (página 313).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 315).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 315).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (página 313).

Educación cívica y constitucional. La libertad y el azar (página 313). El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 315).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 315).

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato140

Page 224: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

UNIDAD 15. El teatro del siglo XXOBJETIVOS CURRICULARES

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiriruna conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constituciónespañola así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolverpacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres ymujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes eimpulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas condiscapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condicionesnecesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio dedesarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en sucaso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y laComunicación.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos sabrán que el teatro se renovó de formaconstante a lo largo del siglo XX, destacando que surgieron propuestas tandistintas y novedosas como el teatro de la crueldad, el teatro épico, el teatroexistencialista o el teatro del absurdo. Identificarán el último tercio del siglo XXy los primeros años del siglo XXI con las iniciativas experimentales, laincorporación de nuevos temas y la influencia de soportes como el cine y latelevisión. Teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural, estudiarán lascaracterísticas, los principales autores y las obras más importantes de laliteratura de esta época.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las característicasde los diferentes textos literarios y su estructura, e identifican algunos recursosliterarios y retóricos.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para quealgunos alumnos recuerden las épocas en las que se desarrollaron lasdiferentes civilizaciones.

Programación Didáctica de Literatura Universal. Serie Conoce. 1.º de Bachillerato141

Page 225: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de mayo y 1.ª semana de junio

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de laevolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de lacultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

El teatro del siglo XX. Evolución y rasgos principales; la concepción del teatro; la renovación de la escenografía; los participantes en el hecho escénico.

La renovación de la escena a principios del siglo XX;la renovación de Pirandello; el “teatro de la crueldad”de Antonin Artaud; el teatro crítico y satírico de Alfred Jarry; las vanguardias teatrales.

El teatro épico de Bertolt Brecht; la obra dramática de Brecht.

El teatro existencialista; Jean-Paul Sartre; Albert Camus; Jean Genet.

El teatro del absurdo; Samuel Beckett; Eugène Ionesco.

El teatro crítico inglés: los “jóvenes airados”.

El teatro crítico norteamericano; Eugene o´Neill; Tennessee Williams; Arthur Miller.

El teatro experimental.

El teatro último.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

142

Page 226: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Los nuevos enfoques de la literatura en el sigloXX y las transformaciones de los géneros literarios:

- El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.

El teatro del siglo XX. Evolución y rasgos principales; la concepción del teatro; la renovación de la escenografía; los participantes en el hecho escénico.

La renovación de la escena a principios del siglo XX;la renovación de Pirandello; el “teatro de la crueldad”de Antonin Artaud; el teatro crítico y satírico de Alfred Jarry; las vanguardias teatrales.

El teatro épico de Bertolt Brecht; la obra dramática de Brecht.

El teatro existencialista; Jean-Paul Sartre; Albert Camus; Jean Genet.

El teatro del absurdo; Samuel Beckett; Eugène Ionesco.

El teatro crítico inglés: los “jóvenes airados”.

El teatro crítico norteamericano; Eugene o´Neill; Tennessee Williams; Arthur Miller.

El teatro experimental.

El teatro último.

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal dela propia experiencia.

143

Page 227: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionandosu forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformacionesartísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

B1-2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideasestéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta y analiza obras representativas de la literatura universal, las relaciona con las ideas estéticas del momento en que se escribieron.

Pág. 335Act. 33

CL

AA

CSC

B1-2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando lasrelaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes. Pág. 319

Act. 1

Pág. 334Act. 32

CL

CSC

B1-3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta textos literarios, describiendo la evolución de las formas y los temas y comparando textos literarios de distintas épocas.

Pág. 327Act. 17

Pág. 333Act. 26

Pág. 336Act. 34

CL

CD

AA

CSC

144

Page 228: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

B1-4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literaturaespañola de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de laliteratura universal y textos de la literatura española.

Pág. 321Act. 3

Pág. 324Act. 13

Pág. 334Act. 31

Pág. 337Acts. 35 y 36

Pág. 341Act. 52

CL

AA

CSC

145

Page 229: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Interpreta y analiza el contenido de los textos literarios, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

Pág. 322Acts. 5, 6 y 7

Pág. 324Acts. 9 y 10

Pág. 327Acts. 15, 16 y 18

Pág. 330Acts. 21, 22 y 23

Pág. 339Acts. 37, 38 y 40

CL

AA

CSC

B2-2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con sucontexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2-2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

Pág. 322Act. 8

Pág. 324Acts. 12 y 14

Pág. 330Act. 24

Pág. 333Act. 29

Pág. 339Acts. 45 y 46

Pág. 341Act. 53

CL

CSC

146

Page 230: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

B2-3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Selecciona la información relevante y realiza presentaciones orales o escritas, utilizando del registro apropiado y de la terminología literarianecesaria.

Pág. 322Act. 4

Pág. 327Act. 20

Pág. 330Act. 25

Pág. 333Act. 30

Pág. 339Act. 47

Pág. 340Acts. 50 y 51

CL

AA

CSC

B2-3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Comprende y explica los la evolución de las formas y los temas literarios, establece relaciones entre la literaturay el resto de las artes y analiza los cambios significativos, comparando laliteratura, los géneros literarios y el arte de diferentes épocas y contextos.

Pág. 340Acts. 48 y 49

CL

CSC

147

Page 231: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

148

Page 232: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

RECURSOS PARALA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJOCOOPERATIVO

Cine y teatro en el siglo XXI (página 341).

149

Page 233: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

CONTENIDOSTRANSVERSALES

Comprensión lectora. Texto de inicio de unidad: Las cartas sobre la mesa (página 317). Fragmentos de obras literarias (páginas 320, 322, 323, 324, 325, 327, 328, 330, 331, 332, 33 y 338).

Expresión oral y escrita. Actividades de la unidad. Creación literaria (páginas 339 y 340).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes; obras de arte (página 341).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet (páginas 340).

Emprendimiento. Creación literaria y argumentación sobre los temas planteados en la unidad (páginas 339 y 340).

Educación cívica y constitucional. El arte, la literatura y el respeto a las costumbres, según el contexto y la época (página 341).

Valores personales. La literatura universal en tu vida (página 341).

150

Page 234: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

Criterios de calificaciónLa forma de calificar la asignatura será abierta y requerirá la implicación del alumno/a en su proceso de aprendizaje. Se trabajará habitualmente en grupo flexible, lo querequerirá trabajo colaborativo pero también reflexión individual y escrita de lo aprendido. La nota del trimestre incluirá la realización de pruebas escritas, una cada dosunidades de programación, que valoraremos con un porcentaje del 40%; las exposiciones orales y trabajos en grupo, dos por trimestre, se calificará con un porcentaje del40%; la creatividad, el interés, la asistencia y la participación será del 10% y, por último, la ortografía, la presentación, la adecuación, la coherencia y la cohesión de susescritos ocuparán el 10% restante. Todo lo dicho se encuadrará en el marco de las competencias básicas.

TemporalizaciónEn lineas generales, dividiremos la programación en cinco unidades por cada trimestre. El primero comprenderá desde el tema uno, LAS PRIMERAS LITERATURAS, hastael tema cinco, PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO; el segundo trimestre incluirá desde la unidad seis, BARROCO Y CLASICISMO, hasta la diez, LA POESIA AFINALES DEL SIGLO XIX. EL SIMBOLISMO; el tercer trimestre incluirá desde la unidad once, EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO XIX. DEL REALISMO AL SIMBOLISMOhasta el tema quince, EL TEATRO DEL SIGLO XX. Al ser la primera vez que se imparte esta asignatura y dada la extensión de la misma, la concreción de sesiones queocupará cada unidad de programación es difícil de precisar hasta que no se lleve al aula y se comience la dinámica de trabajo con el grupo clase.

151

Page 235: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Lecturas propuestas: fragmentos de obras literarias y poemas propuestos por lacoordinación de la PAU.METODOLOGÍA

En este nivel, se optará por el trabajo a partir de los textos para propiciar especialmente elcomentario de textos y mejorar la competencia comunicativa del alumno, desarrollando lacapacidad lingüística de los alumnos y su interés por la lectura. También es necesario trabajar en laformación de opiniones propias y en la expresión de estas de una forma suficientementeargumentada, así como lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en lainterpretación crítica de los discursos que se reciben.

En relación con la Literatura, el departamento ha acordado seguir las pautas marcadas por laSubcomisión de materia de la PAU, de modo que centraremos el programa de Literatura en elestudio de los autores y obras propuestos por esta comisión, relacionándolos con el momentohistórico y cultural en el que se producen, así como con el contexto literario.

También el estudio de la Gramática se realiza aplicándolo a textos, e insistiendo en loselementos y estructuras gramaticales que favorezcan el desarrollo y perfeccionamiento de lacapacidad para producir textos con coherencia, cohesión y corrección.

El objetivo prioritario de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientosnecesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en losdiferentes ámbitos sociales. Por ello, se debe atender al desarrollo de la competencia comunicativaen todo tipo de discursos.

El aprendizaje se centrará en el trabajo sobre procedimientos, con el fin de lograr eldesarrollo de habilidades y destrezas discursivas.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE

GRAMÁTICA Clases de unidades. Clasificación y valor textual. Registros y niveles de lengua.

Morfología: valor textual.

Sintaxis: Repaso de funciones sintácticas y oraciones. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL La exposición y la argumentación en textos periodísticos de opinión.

Adecuación, coherencia y cohesión.

relacionar los textos periodísticos que se trabajen con temas de actualidad.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

“Poema “ El mañana efímero”. Antonio Machado. Fragmento de Crónica de una muerte anunciada, (IV secuencia). García Márquez. Poema “ Elegía a Ramón Sijé”. Miguel Hernández.

SEGUNDO TRIMESTRE GRAMÁTICA

Morfología: valor textual.

Sintaxis. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Textos literarios y expositivos- argumentativos. Comentario crítico.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

Poema “ Un día habrá una isla”. Pedro García Cabrera.

Page 236: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Poema “ Me busco y no me encuentro”. Josefina de la Torre. Cuento “ La Chabola”. Pedro Lezcano.

TERCER TRIMESTRE GRAMÁTICA

Morfología: valor textual.

Sintaxis. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Textos literarios y expositivos-argumentativos. Comentario crítico.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

Fragmento del tercer acto de La casa de Bernarda Alba. García Lorca. Fragmento del tercer acto de Historia de una escalera. Buero Vallejo.

CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE 2º BACHILLERATO Todas las pruebas objetivas, trabajos, actividades, tareas y lecturas que se realicen para el

aprendizaje y la posterior evaluación del alumnado de primero y segundo de Bachillerato tendráncomo eje los fines y objetivos del Bachillerato recogidos en el Decreto 187/2008 (BOC 185 de 16de marzo de 2008) en sus artículos 2 y 3; y, sobre todo los criterios de evaluación propios de cadanivel publicados en el Decreto 202/2008 (BOC de 30 de septiembre de 2008).

Pruebas objetivas. Las pruebas objetivas supondrán un 60 % de la calificación de la evaluación. Las tareas, participación y asistencia a clase constituirán un 40 % de la calificación.

Se bajará 0,25 por cada falta de ortografía y expresión, a partir de la tercera falta. El profesorado

tendrá en cuenta la evolución positiva del alumno en las calificaciones. Tendrá incidencia negativa en la calificación la presentación no adecuada de escritos: márgenes,

letra ilegible, limpieza… No se realizará un examen final de recuperación de la asignatura.

Los alumnos de 2º Bachillerato que tengan la asignatura de 1º pendiente, la recuperarán

aprobando cualquiera de las evaluaciones de 2º curso. Si no es así, se les hará una pruebaextraordinaria a partir del mes de abril.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DE DERECHO A LA EVALUACIÓNCONTINUA EN 2º BACHILLERATO

El alumnado que en el periodo ordinario de clases deba ser evaluado habiendo perdido elderecho a la evaluación continua, deberá presentarse a una prueba extraordinaria (Ésta prueba seráo un texto periodístico o un texto literario de los propuestos por la subcomisión de la PAU).

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNIO PARA EL ALUMNADO DE SEGUNDODE BACHILLERATO

El alumnado de segundo que suspenda en la evaluación ordinaria realizará una prueba en elperiodo extraordinario de características similares a las propuestas en la PAU.

Las fechas de los exámenes las comunicará la Jefatura de Estudios al Departamento deLengua Castellana y Literatura que procederá a ponerla en conocimiento del alumnado.

Criterios de calificación de esta prueba: Expresión escrita (válido para los dos textos, periodístico o literario) (5 puntos) Se valorará: Coherencia

Adecuada organización que tenga en cuenta la tipología textual.

Progresión temática (desarrollo lógico de las ideas).

Cohesión

Page 237: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Correcta estructuración sintáctica de los enunciados.

Uso debido de los marcadores y conectores textuales.

Uso apropiado de los procedimientos léxicos.

Correcta utilización de los signos de puntuación.

Adecuación Utilización correcta del lenguaje: inexistencia de anacolutos y otros solecismos (incoherencias

gramaticales, discordancias, barbarismos...). Registro adecuado: ausencia de léxico o expresiones coloquiales, vulgares o del argot; y de

palabras baúl, proformas lexicales o comodines. Riqueza léxica y adecuado uso del vocabulario técnico o específico.

Presentación y dominio de la página: limpieza, los márgenes o la caligrafía (que no sea

descuidada). Ortografía de las letras y acentuación

Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras -incluido el empleo de lasmayúsculas- con 0,2 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primerasno se penalizarán).

Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice envarias ocasiones.

CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN DEL COMENTARIO (A) TEXTO PERIODÍSTICO En la prueba no se incluiría ninguna pregunta específica, solamente un enunciado del tipo:―Comentario crítico del texto siguiente. CONTENIDO DEL COMENTARIO (5 puntos) (La numeración de los apartados no implica necesariamente un orden en el desarrollo delcomentario por el alumno) 1. Justificación de la tipología textual: expositiva-argumentativa (referencia a las funciones dellenguaje predominantes y a los elementos comunicativos); subgénero periodístico. 2. Identificación del tema y de la tesis. Se valorará el reconocimiento de la estructura y el resumende las ideas principales. 3. Importancia y/o actualidad del tema. 4. Comentario acerca de la argumentación y refuerzos desarrollados por el autor: tipos deargumentos (en su caso, jerarquía de los mismos); rasgos de estilo (reconocimiento y uso demarcadores textuales, recursos estilísticos destacables, valoración en el empleo del vocabulario,relaciones o campos semánticos) 5. Posicionamiento del alumno en relación con la tesis del texto y argumentación personalcorrespondiente (empleo de argumentos de diferente tipo). A. En el caso de que la opinión de los alumnos sea contraria o diferente a la manifestada por elautor en torno al tema solicitado del texto, es preciso confrontar razonadamente ambos pareceres: Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor. Propuesta de otra alternativa. Argumentos que refrendan esta otra alternativa. B. En el caso de que la opinión de los alumnos no difiera con respecto a la del autor, es necesariojustificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio: Argumentos adicionales o razonamientos aportados por los alumnos. C. En el caso de que los alumnos no se muestren absolutamente en contra ni absolutamente a favorde los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el texto con las que se muestranconformes y otras con las que no, siempre es esencial aportar las razones de uno y de otro sentir: Argumentos adicionales a favor del autor. Argumentos que van en contra. 6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del

Page 238: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con laposición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…). a. Los puntos 1, 2, 3 y 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, deacuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) b. Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa ycultural del alumno. (2 puntos) (B) TEXTO LITERARIO

En la prueba no se incluiría ninguna pregunta específica, solamente podría añadirse unaformulación similar a la propuesta para el examen del texto expositivo-argumentativo. Además, enesta opción se podrá añadir un breve enunciado inicial, relacionado con un aspecto relevante delcontenido del texto literario propuesto, que va a servir como asunto o motivo para el comentariocrítico del alumno: ―Comentario crítico del texto siguiente. (Observe cómo se hace referencia eneste fragmento a una determinada concepción de la educación de la mujer que contrastaría con laeducación del hombre). CONTENIDO DEL COMENTARIO (5 puntos)

(La numeración de los apartados no implica necesariamente un orden en el desarrollo delcomentario por el alumno) 1. Contextualización del fragmento o poema dentro de la obra objeto de lectura en el curso. Seríarecomendable que dicha contextualización no sea un resumen de la trama y sí se centrara enaspectos reseñables que vinculen el fragmento o poema a la estructura general de la obra. Por citaralgunas posibilidades: si es un momento de clímax narrativo o dramático, si desvela la función deun personaje, si está dentro de un desarrollo temático recurrente en el caso del poema. 2. Caracterización en el caso de los textos narrativos y dramáticos de los personajes presentes en elfragmento seleccionado o de elementos espaciales y temporales destacables. En el caso del poema,tema o temas recurrentes, rasgos estilísticos. 3. Justificación del carácter literario del texto (recursos estilísticos; simbología; valoresconnotativos, elementos genéricos); rasgos que manifiesten la influencia de una determinadatendencia, movimiento o grupo literario. - No se pretende que el alumno desarrolle un comentario literario, sino que señale, haciendoreferencia al texto objeto del comentario, aquellos elementos significativos que sustentan el carácterliterario del fragmento. 4. Relación entre las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado y el tema solicitado.5. Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto. 6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis delalumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con laposición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…). c. Los puntos 1, 2, 3, 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, deacuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) d. Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa ycultural del alumno. (2 puntos)

OTROS DATOS DE INTERÉS Recordemos que las evaluaciones son continuas, por tanto, los contenidos de

evaluaciones anteriores siempre estarán presentes en las siguientes. Los alumnos de Bachillerato podrán hacer sus exámenes en horario de tarde si el

departamento lo cree necesario.

Page 239: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones

Competencia general del ciclo formativo.

La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares de

montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de

comunicación de datos, así como de equipos eléctricos y electrónico, operando con la

calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental con

responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua

castellana, así como en alguna lengua extranjera.

Objetivos generales del título.

a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema

microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función

para acopiarlos según su finalidad.

b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas

adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y

redes.

c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos

informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y

redes locales.

d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y

sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y

redes.

f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento

siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.

g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada,

inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y

seguridad, para instalar y configurar redes locales.

h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los

espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para

realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar

aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el

conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos

Page 240: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas

aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el

entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo

humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la

salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función

del entorno en el que se encuentra.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del

patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural

para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio

medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con

sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y

comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando

técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la

diversidad cultural, el patrimonio históricoartístico y las manifestaciones culturales y

artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de

precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua

castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su

vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse

de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y

profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos

contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características

propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios

democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica

de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje

a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la

confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e

incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y

cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización

eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,

comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

Page 241: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Lecturas propuestas: fragmentos de obras literarias y poemas propuestos por lacoordinación de la PAU.METODOLOGÍA

En este nivel, se optará por el trabajo a partir de los textos para propiciar especialmente elcomentario de textos y mejorar la competencia comunicativa del alumno, desarrollando lacapacidad lingüística de los alumnos y su interés por la lectura. También es necesario trabajar en laformación de opiniones propias y en la expresión de estas de una forma suficientementeargumentada, así como lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en lainterpretación crítica de los discursos que se reciben.

En relación con la Literatura, el departamento ha acordado seguir las pautas marcadas por laSubcomisión de materia de la PAU, de modo que centraremos el programa de Literatura en elestudio de los autores y obras propuestos por esta comisión, relacionándolos con el momentohistórico y cultural en el que se producen, así como con el contexto literario.

También el estudio de la Gramática se realiza aplicándolo a textos, e insistiendo en loselementos y estructuras gramaticales que favorezcan el desarrollo y perfeccionamiento de lacapacidad para producir textos con coherencia, cohesión y corrección.

El objetivo prioritario de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientosnecesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en losdiferentes ámbitos sociales. Por ello, se debe atender al desarrollo de la competencia comunicativaen todo tipo de discursos.

El aprendizaje se centrará en el trabajo sobre procedimientos, con el fin de lograr eldesarrollo de habilidades y destrezas discursivas.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE

GRAMÁTICA Clases de unidades. Clasificación y valor textual. Registros y niveles de lengua.

Morfología: valor textual.

Sintaxis: Repaso de funciones sintácticas y oraciones. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL La exposición y la argumentación en textos periodísticos de opinión.

Adecuación, coherencia y cohesión.

relacionar los textos periodísticos que se trabajen con temas de actualidad.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

“Poema “ El mañana efímero”. Antonio Machado. Fragmento de Crónica de una muerte anunciada, (IV secuencia). García Márquez. Poema “ Elegía a Ramón Sijé”. Miguel Hernández.

SEGUNDO TRIMESTRE GRAMÁTICA

Morfología: valor textual.

Sintaxis. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Textos literarios y expositivos- argumentativos. Comentario crítico.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

Poema “ Un día habrá una isla”. Pedro García Cabrera.

Page 242: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Poema “ Me busco y no me encuentro”. Josefina de la Torre. Cuento “ La Chabola”. Pedro Lezcano.

TERCER TRIMESTRE GRAMÁTICA

Morfología: valor textual.

Sintaxis. Valor textual.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Textos literarios y expositivos-argumentativos. Comentario crítico.

LITERATURA Lectura, estudio y comentarios que exige la subcomisión de la materia para la PAU:

Fragmento del tercer acto de La casa de Bernarda Alba. García Lorca. Fragmento del tercer acto de Historia de una escalera. Buero Vallejo.

CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE 2º BACHILLERATO Todas las pruebas objetivas, trabajos, actividades, tareas y lecturas que se realicen para el

aprendizaje y la posterior evaluación del alumnado de primero y segundo de Bachillerato tendráncomo eje los fines y objetivos del Bachillerato recogidos en el Decreto 187/2008 (BOC 185 de 16de marzo de 2008) en sus artículos 2 y 3; y, sobre todo los criterios de evaluación propios de cadanivel publicados en el Decreto 202/2008 (BOC de 30 de septiembre de 2008).

Pruebas objetivas. Las pruebas objetivas supondrán un 60 % de la calificación de la evaluación. Las tareas, participación y asistencia a clase constituirán un 40 % de la calificación.

Se bajará 0,25 por cada falta de ortografía y expresión, a partir de la tercera falta. El profesorado

tendrá en cuenta la evolución positiva del alumno en las calificaciones. Tendrá incidencia negativa en la calificación la presentación no adecuada de escritos: márgenes,

letra ilegible, limpieza… No se realizará un examen final de recuperación de la asignatura.

Los alumnos de 2º Bachillerato que tengan la asignatura de 1º pendiente, la recuperarán

aprobando cualquiera de las evaluaciones de 2º curso. Si no es así, se les hará una pruebaextraordinaria a partir del mes de abril.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DE DERECHO A LA EVALUACIÓNCONTINUA EN 2º BACHILLERATO

El alumnado que en el periodo ordinario de clases deba ser evaluado habiendo perdido elderecho a la evaluación continua, deberá presentarse a una prueba extraordinaria (Ésta prueba seráo un texto periodístico o un texto literario de los propuestos por la subcomisión de la PAU).

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNIO PARA EL ALUMNADO DE SEGUNDODE BACHILLERATO

El alumnado de segundo que suspenda en la evaluación ordinaria realizará una prueba en elperiodo extraordinario de características similares a las propuestas en la PAU.

Las fechas de los exámenes las comunicará la Jefatura de Estudios al Departamento deLengua Castellana y Literatura que procederá a ponerla en conocimiento del alumnado.

Criterios de calificación de esta prueba: Expresión escrita (válido para los dos textos, periodístico o literario) (5 puntos) Se valorará: Coherencia

Adecuada organización que tenga en cuenta la tipología textual.

Progresión temática (desarrollo lógico de las ideas).

Cohesión

Page 243: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Correcta estructuración sintáctica de los enunciados.

Uso debido de los marcadores y conectores textuales.

Uso apropiado de los procedimientos léxicos.

Correcta utilización de los signos de puntuación.

Adecuación Utilización correcta del lenguaje: inexistencia de anacolutos y otros solecismos (incoherencias

gramaticales, discordancias, barbarismos...). Registro adecuado: ausencia de léxico o expresiones coloquiales, vulgares o del argot; y de

palabras baúl, proformas lexicales o comodines. Riqueza léxica y adecuado uso del vocabulario técnico o específico.

Presentación y dominio de la página: limpieza, los márgenes o la caligrafía (que no sea

descuidada). Ortografía de las letras y acentuación

Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras -incluido el empleo de lasmayúsculas- con 0,2 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primerasno se penalizarán).

Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice envarias ocasiones.

CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN DEL COMENTARIO (A) TEXTO PERIODÍSTICO En la prueba no se incluiría ninguna pregunta específica, solamente un enunciado del tipo:―Comentario crítico del texto siguiente. CONTENIDO DEL COMENTARIO (5 puntos) (La numeración de los apartados no implica necesariamente un orden en el desarrollo delcomentario por el alumno) 1. Justificación de la tipología textual: expositiva-argumentativa (referencia a las funciones dellenguaje predominantes y a los elementos comunicativos); subgénero periodístico. 2. Identificación del tema y de la tesis. Se valorará el reconocimiento de la estructura y el resumende las ideas principales. 3. Importancia y/o actualidad del tema. 4. Comentario acerca de la argumentación y refuerzos desarrollados por el autor: tipos deargumentos (en su caso, jerarquía de los mismos); rasgos de estilo (reconocimiento y uso demarcadores textuales, recursos estilísticos destacables, valoración en el empleo del vocabulario,relaciones o campos semánticos) 5. Posicionamiento del alumno en relación con la tesis del texto y argumentación personalcorrespondiente (empleo de argumentos de diferente tipo). A. En el caso de que la opinión de los alumnos sea contraria o diferente a la manifestada por elautor en torno al tema solicitado del texto, es preciso confrontar razonadamente ambos pareceres: Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor. Propuesta de otra alternativa. Argumentos que refrendan esta otra alternativa. B. En el caso de que la opinión de los alumnos no difiera con respecto a la del autor, es necesariojustificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio: Argumentos adicionales o razonamientos aportados por los alumnos. C. En el caso de que los alumnos no se muestren absolutamente en contra ni absolutamente a favorde los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el texto con las que se muestranconformes y otras con las que no, siempre es esencial aportar las razones de uno y de otro sentir: Argumentos adicionales a favor del autor. Argumentos que van en contra. 6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del

Page 244: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con laposición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…). a. Los puntos 1, 2, 3 y 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, deacuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) b. Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa ycultural del alumno. (2 puntos) (B) TEXTO LITERARIO

En la prueba no se incluiría ninguna pregunta específica, solamente podría añadirse unaformulación similar a la propuesta para el examen del texto expositivo-argumentativo. Además, enesta opción se podrá añadir un breve enunciado inicial, relacionado con un aspecto relevante delcontenido del texto literario propuesto, que va a servir como asunto o motivo para el comentariocrítico del alumno: ―Comentario crítico del texto siguiente. (Observe cómo se hace referencia eneste fragmento a una determinada concepción de la educación de la mujer que contrastaría con laeducación del hombre). CONTENIDO DEL COMENTARIO (5 puntos)

(La numeración de los apartados no implica necesariamente un orden en el desarrollo delcomentario por el alumno) 1. Contextualización del fragmento o poema dentro de la obra objeto de lectura en el curso. Seríarecomendable que dicha contextualización no sea un resumen de la trama y sí se centrara enaspectos reseñables que vinculen el fragmento o poema a la estructura general de la obra. Por citaralgunas posibilidades: si es un momento de clímax narrativo o dramático, si desvela la función deun personaje, si está dentro de un desarrollo temático recurrente en el caso del poema. 2. Caracterización en el caso de los textos narrativos y dramáticos de los personajes presentes en elfragmento seleccionado o de elementos espaciales y temporales destacables. En el caso del poema,tema o temas recurrentes, rasgos estilísticos. 3. Justificación del carácter literario del texto (recursos estilísticos; simbología; valoresconnotativos, elementos genéricos); rasgos que manifiesten la influencia de una determinadatendencia, movimiento o grupo literario. - No se pretende que el alumno desarrolle un comentario literario, sino que señale, haciendoreferencia al texto objeto del comentario, aquellos elementos significativos que sustentan el carácterliterario del fragmento. 4. Relación entre las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado y el tema solicitado.5. Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto. 6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis delalumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con laposición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…). c. Los puntos 1, 2, 3, 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, deacuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) d. Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa ycultural del alumno. (2 puntos)

OTROS DATOS DE INTERÉS Recordemos que las evaluaciones son continuas, por tanto, los contenidos de

evaluaciones anteriores siempre estarán presentes en las siguientes. Los alumnos de Bachillerato podrán hacer sus exámenes en horario de tarde si el

departamento lo cree necesario.

Page 245: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el

propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal,

evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la

calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en

cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como

ciudadano democrático.

Competencias profesionales, personales, sociales y competencias para elaprendizaje permanente de este título.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el

aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas

microinformáticos y redes de transmisión de datos. b) Realizar operaciones auxiliares de

montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad.

c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas

microinformáticos garantizando su funcionamiento.

d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas,

periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.

e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento

de sistemas y/o instalaciones.

f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y

seguridad.

g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos

normalizados.

h) Manejar las herramientas del entorno usuario, proporcionadas por el sistema

operativo y los dispositivos de almacenamiento de información.

i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos

sencillos.

j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y

productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las

ciencias aplicadas y sociales.

k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el

desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente

diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio

del mismo.

m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en

distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su

alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Page 246: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio

histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute

como fuente de enriquecimiento personal y social.

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o

profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y

adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su

caso, de la lengua cooficial.

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales

utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos

de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su

disposición.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y

organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y

localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando

criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o

como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas

personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo

realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la

realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que

afectan a su actividad profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la

elección de los procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida económica, social y cultural.

MÓDULO PROFESIONAL: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I.

CIENCIAS SOCIALES

1.- Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y susrelaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, ydesarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Con este criterio se pretende que el alumnado reconozca y describa las principales

características de los elementos naturales del paisaje y su transformación en espacios

humanizados por parte de los grupos humanos desde la Prehistoria a la Edad Antigua.

Page 247: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

COMPETENCIAS: CM, CT, CD AA, CSC, CEC

COMPETENCIAS TÍTULO: L, M, N

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se han descrito, mediante el análisis de fuentes gráficas, las principales

características de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más

cercano

2. Se ha explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los

grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de

las principales culturas que lo ejemplifican.

3. Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del

periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus

diferencias con las sociedades actuales.

4. Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales,

comparado sus principales características.

5. Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de

las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando

estilos canónicos.

6. Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural,

analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad.

7. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio

esfuerzo y el trabajo colaborativo o en equipo.

8. Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios

extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

9. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante

estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y

la comunicación.

10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio

esfuerzo y el trabajo colaborativo.

CONTENIDOS

Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas, y de su relación con el medionatural:

1. Descripción general de los paisajes naturales, en especial, los del entorno más

cercano, y localización de los elementos básicos del relieve.

2. Caracterización de las sociedades prehistóricas.

3. Caracterización de las formaciones sociales de la Edad Antigua. De la aldea a las

ciudades:

3.1. Las sociedades urbanas antiguas. El hábitat urbano y su evolución: análisis

de gráficos de representación urbana.

3.2. Reconocimiento de las principales características de las formaciones

sociales de la antigüedad clásica: Grecia y Roma (política, sociedad, economía y cultura).

Page 248: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

4. Análisis del poblamiento humano de Canarias en su contexto histórico y de las

culturas insulares que se originaron.

5. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas,

haciendo uso de las TIC.

5.1. Uso de recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros, para

tratar, elaborar y comunicar información.

5.2. Utilización de herramientas sencillas de localización cronológica y espacial.

5.3. Utilización del vocabulario seleccionado y específico.

2.- Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacionesindustriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorandosu pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Con este criterio se pretende que el alumnado analice la construcción del territorio

europeo como entidad histórica e identifique los cambios en sus rasgos demográficos,

políticos, sociales, económicos, culturales y artísticos, desde la Edad Media hasta la

Moderna. Para ello tendrá en cuenta las relaciones entre el continente y el espacio

extraeuropeo, principalmente la expansión atlántica y la configuración de los imperios

coloniales de América, valorando sus consecuencias en las culturas autóctonas americanas,

en Europa y en especial en Canarias como encrucijada de caminos, a través del uso de

diversas fuentes (textuales, gráficas, artísticas, arqueológicas, audiovisuales…). Además, se

persigue que el alumnado valore las obras de arte más relevantes, desde el Renacimiento

hasta la irrupción de las vanguardias históricas, como muestras del patrimonio artístico y

testimonio de la cultura occidental.

COMPETENCIAS: CM, CT, CD AA, CSC, CEC

COMPETENCIAS TÍTULO: L, M, N

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la

evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extra europeo y las

características más significativas de las sociedades medievales.

2. Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su

pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

3. Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en

América en las culturas autóctonas y en la europea.

4. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la

Edad Moderna en las principales potencias europeas.

5. Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la

población europea durante el periodo analizado.

6. Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a

través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en

Europa desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

Page 249: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

7. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del

perfil del título, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus

sistemas organizativos y tecnológicos.

8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante

estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la

comunicación

9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio

esfuerzo y el trabajo en equipo.

CONTENIDOS Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:

1. Identificación de los rasgos que caracterizan la Europa medieval.

1.1. Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus

características.

1.2. El contacto con otras culturas. La expansión atlántica de la Europa

bajomedieval y el redescubrimiento de Canarias.

2. Caracterización de la Europa de la Edad Moderna: las Monarquías absolutas.

2.1. Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa

en el contexto europeo.

2.2. Caracterización de la monarquía absoluta en España.

2.3. Análisis de la incorporación de Canarias a la órbita europea.

2.4. Comprensión del proceso y de los efectos de la colonización de América.

2.5. Evolución del sector productivo durante el periodo.

3. Estudio de la evolución demográfica del espacio europeo a través del comentario

de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

4. Comprensión de la evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna a

partir del comentario guiado de las obras artísticas más relevantes.

5. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

5.1. Uso de recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de

cálculo o similares, entre otros, para tratar, elaborar y comunicar información.

5.2. Utilización del vocabulario específico.

LENGUA ESPAÑOLA

3.- Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oralen lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas decomposición y las normas lingüísticas básicas.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de comprender

textos orales procedentes de distintas fuentes (medios de comunicación, medios

académicos, del ámbito profesional…), mediante la aplicación de la escucha activa,

reconociendo su estructura (normas lingüísticas básicas, organización de la oración,

coherencia semántica), reconociendo los usos y niveles de la lengua utilizados, identificando

Page 250: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

la variante culta canaria cuando sea usada, así como los posibles usos discriminatorios del

lenguaje que pudiera haber, todo ello usando la terminología gramatical apropiada cuando

se requiera. Se trata de averiguar si el alumnado es capaz de producir textos orales sencillos

de diferente tipo (usando la norma culta canaria si corresponde) y con diferentes finalidades

(argumentar, exponer…), utilizando las TIC, aplicando las normas lingüísticas básicas de la

comunicación oral y usando los elementos de comunicación no verbal. Se valorará la

adecuación de sus producciones al contexto y si utiliza la terminología gramatical apropiada

en el análisis de mensajes orales que contribuya a una mejora en las destrezas orales, y si

evita los usos discriminatorios de la lengua, especialmente los que hacen referencia al

género.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC

COMPETENCIAS TÍTULO: M, Ñ

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de

comunicación de actualidad, identificando sus características principales.

2. Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa,

identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral, procedente

de los medios de comunicación, medios académicos, del ámbito profesional o de otras

fuentes.

3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las

argumentaciones y exposiciones.

4. Se han analizado los usos y niveles de la lengua, y las normas lingüísticas en la

comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos

discriminatorios, específicamente en las relaciones de género.

5. Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las

actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

CONTENIDOS

1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

1.1. Identificación y clasificación de diferentes tipos de textos orales:

atendiendo a su estructura temática, intencionalidad, niveles de lengua usados, canal de

difusión, etc.

1.2. Uso de diferentes tipos de textos orales.

1.3. Aplicación de pautas para evitar la disrupción en situaciones de

comunicación oral.

1.4. Identificación y uso de los elementos presentes en el intercambio

comunicativo:

1.4.1. Utilización adecuada de los elementos extralingüísticos de la

comunicación oral.

1.4.2. Adecuación al contexto comunicativo: usos orales informales y

formales de la lengua.

Page 251: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

1.5. Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la

frase: estructuras gramaticales básicas.

1.6. Conocimiento y uso de las estrategias necesarias para la producción de

composiciones orales (presentaciones, exposiciones…) sobre hechos de actualidad,

haciendo uso de las TIC.

1.7. Reconocimiento de las principales características de la variante culta canaria en

los textos orales trabajados: características gramaticales (uso de ustedes, preferencia por el

pretérito perfecto simple…), léxicas y fonológicas (seseo, aspiración de las –s implosivas…).

2. Valoración del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje y decomunicación, y de la importancia de un intercambio comunicativo asertivo y nodiscriminatorio.

2.1. Aplicación de técnicas de la escucha activa en la comprensión de textos

orales.

2.2. Aplicación de pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación

oral.

2.3. Identificación de los elementos presentes en el intercambio comunicativo.

2.4. Identificación de usos discriminatorios del lenguaje, especialmente aquellos

que tienen que ver con las relaciones de género.

3. Elaboración de resúmenes: identificación de las ideas principales ysecundarias en textos escritos.

4.- Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informaciónescrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicandoestrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a lacomposición autónoma de textos breves seleccionados.

Con este resultado de aprendizaje se trata de evaluar si el alumnado aplica

estrategias de lectura comprensiva en textos usuales de tipología diversa, relacionados con

el ámbito académico, social o profesional (trabajos, informes, ensayos…), con diferentes

finalidades comunicativas, apoyándose en los elementos que los conforman, en la

comprensión y el análisis de las estructuras textuales y gramaticales de estos, y en el uso del

diccionario, haciendo especial hincapié en los niveles de registro y en la variedad lingüística

del español detectada en ellos (con especial atención a aspectos propios del español

hablado en Canarias), en las variaciones deícticas utilizadas, en el uso del estilo directo e

indirecto, en la sintaxis oracional predominante, en el uso de conectores y en la adecuación

de los tiempos verbales usados… Asimismo, se atenderá a si es capaz de resumir el

contenido de los mismos, extrayendo la idea principal, las secundarias e identificando el

propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas, o haciendo

una reinterpretación de su contenido; y a si reconoce posibles usos discriminatorios desde

la perspectiva de género. Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de escribir, en

diversos formatos y haciendo un uso adecuado de las TIC, (usando la norma culta canaria si

Page 252: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

corresponde), diferentes tipos de textos del ámbito académico, social o profesional

(instrucciones, avisos, sencillos informes, resúmenes, correos electrónicos, cartas, etc.),

acordes con la finalidad comunicativa que pretende, teniendo en cuenta el contenido, el

formato y el público destinatario, y utilizando un vocabulario adecuado al contexto,

evitando los usos discriminatorios en la construcción de su discurso. Asimismo se constatará

si el alumnado aplica las normas gramaticales y ortográficas básicas en su redacción, de

modo que el texto final resulte claro y preciso; si desarrolla pautas sistemáticas en la

elaboración de escritos; si sigue pautas de presentación de trabajos o producciones propias,

individuales o grupales, que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la

reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

COMPETENCIAS: CL. CD, CSC, AA

COMPETENCIAS TÍTULO: M, Ñ

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las

argumentaciones y exposiciones.

2. Se han analizado los usos y niveles de la lengua, y las normas lingüísticas en la

composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios,

específicamente en las relaciones de género.

3. Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la resolución de las

actividades gramaticales propuestas.

4. Se han usado, de manera adecuada y responsable, recursos audiovisuales y TIC en

la comunicación de los mensajes orales.

5. Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto

escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

6. Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la

comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de

aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

7. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las

secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones

obtenidas.

8. Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria,

reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

9. Se han identificado los principales rasgos de la diversidad lingüística española en

los textos trabajados, haciendo especial hincapié en la norma culta canaria.

10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras

gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas.

11. Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de textos,

escogiendo aquel más idóneo para el trabajo que se desea realizar.

12. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción

de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la

norma culta canaria.

Page 253: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

13. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que

permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las

necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

14. Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta

el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al

contexto.

CONTENIDOS

1. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

1.1. Lectura de diferentes tipos de textos e identificación de las características

de textos propios de la vida académica, social y profesional.

1.2. Aplicación de estrategias de lectura: elementos textuales.

1.3. Aplicación de pautas para la utilización de diccionarios diversos.

1.4. Reconocimiento de la diversidad lingüística española presente en los

textos, con especial atención a la norma culta canaria.

2. Análisis lingüístico de textos escritos para la mejora de la comprensión de estos:

2.1. Comprensión y análisis de las oraciones subordinadas (sustantivas,

adjetivas y adverbiales).

2.2. Comprensión y análisis de conocimientos sintácticos básicos (enunciado,

frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, agente y atributo).

3. Elaboración de resúmenes: identificación de las ideas principales y secundariasen textos escritos.

4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana. 4.1. Estructuras textuales:

4.1.1. Conocimiento y aplicación de las características de los textos

propios de la vida académica, social y profesional.

4.1.2. Establecimiento de guías para la utilización de diccionarios

diversos.

4.1.3. Uso de estrategias básicas en el proceso de composición escrita de

diferentes tipos de textos.

4.2. Presentación de textos escritos en distintos soportes:

4.2.1. Aplicación de normas gramaticales.

4.2.2. Aplicación de normas ortográficas.

4.2.3. Aplicación de pautas de trabajos escritos.

5.- Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lenguacastellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción delgusto personal.

Con este resultado de aprendizaje se trata de averiguar si el alumnado es capaz de

comprender textos de las obras más representativas en lengua castellana desde la Edad

Media al siglo XVIII, incluyendo muestras significativas de la literatura canaria, extrayendo

Page 254: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

escuelas y estilos arquetípicos y reconociendo las obras más significativas de los diferentes

géneros (narrativa, lírica, teatro).

Se pretende que el alumnado, tras la lectura de obras literarias adecuadas al nivel o

de fragmentos representativos de estas, utilizando instrumentos protocolizados de recogida

de información y aplicando estrategias de análisis de textos literarios, elabore trabajos

personales o colaborativos, en soporte papel o digital, en los que seleccione y organice

información sobre un autor o una autora, una obra o un período de la literatura en lengua

castellana, o sobre el género literario utilizado y su evolución, el contexto, la estructura, el

uso del lenguaje, los temas y motivos usados, la valoración de los elementos simbólicos y

de los recursos estilísticos más significativos, o sobre la relación entre el contenido de las

obras literarias y las experiencias vitales de sus autores o autoras o las suyas propias, con el

fin de crear un criterio estético literario personal.

COMPETENCIAS: CL, CEC, CD

COMPETENCIAS TÍTULO: M, N, Ñ

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Se han contrastado de forma sucesiva las etapas de evolución de la literatura en

lengua castellana en el periodo considerado, extrayendo escuelas y estilos arquetípicos y

reconociendo las obras mayores.

2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una

obra completa adecuada al nivel, situándola en su contexto, utilizando instrumentos

protocolizados de recogida de información.

3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos

apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias

vitales.

4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, teniendo en cuenta la

comprensión de los temas y motivos, reconociendo los géneros y su evolución y la

valoración de los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más

significativos.

5. Se ha presentado un trabajo personal en soporte papel o digital en el que se recoge

en forma resumida la información sobre un autor o autora, una obra o un período de la

literatura en lengua castellana.

CONTENIDOS 1. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:

1.1. Aplicación de pautas para la lectura de fragmentos literarios.

1.2. Uso de instrumentos para la recogida de información de la lectura de una

obra literaria.

1.3. Identificación de características estilísticas y temáticas de la literatura en

lengua castellana desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

1.4. Reconocimiento del género narrativo. Lectura e interpretación de textos,

atendiendo a temas y estilos recurrentes según la época literaria.

Page 255: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

1.5. Reconocimiento del género lírico. Lectura e interpretación de textos líricos,

atendiendo a temas y estilos recurrentes según la época literaria.

1.6. Reconocimiento del género teatral. Lectura e interpretación de temas y estilos

según la época literaria.

1.7. Identificación de las características generales y de los rasgos evolutivos de la

literatura en lengua castellana dese la Edad Media hasta el siglo XVIII, haciendo especial

hincapié en las muestras de literatura canaria.

2. Exposición de la información en trabajos realizados siguiendo unas pautas dadas

(presentación, organización, estructura, corrección ortográfica y sintáctica, la coherencia…)

para su presentación, utilizando de forma adecuada y responsable los recursos

audiovisuales y las TIC.

LENGUA INGLESA6.- Utiliza estrategias para comunicar información oral en lengua inglesa, elaborandopresentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situacioneshabituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional. Setrata de valorar si el alumnado utiliza estrategias de escucha activa (focaliza la atención enel interlocutor, se fija en el lenguaje no verbal, pregunta lo que no entiende…) prestandoatención a los rasgos fonéticos y a la entonación con el fin de identificar, por un lado, laintención comunicativa y la información global de los mensajes orales de contenidopredecible que se presenten de forma secuenciada y progresiva en situaciones personaleso laborales ordinarias, recibidos de manera directa o mediante formatos electrónicos; y,por otro lado, las normas de relaciones sociales básicas y las costumbres o actividadescotidianas de los países donde se habla la lengua extranjera, mostrando una actitudreflexiva respecto de la información que suponga cualquier tipo de discriminación. Coneste resultado de aprendizaje se pretende observar si el alumnado hace uso de guionessencillos de descripciones (de personas de objetos, lugares…), de narraciones(situaciones frecuentes en el ámbito laboral o personal) o de instrucciones paratransmitir sus presentaciones orales con cierta claridad, aceptándose las pausas y dudasfrecuentes, con entonación y pronunciación compresibles, mostrando una actitudreflexiva respecto de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

COMPETENCIAS: CL, CEC, CD

COMPETENCIAS TÍTULO: I, O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de

los mensajes recibidos.

2. Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o

recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y

sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de

forma secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido

predecible.

Page 256: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayudan

a entender el sentido general del mensaje.

5. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga

cualquier tipo de discriminación.

6. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de

los países donde se habla la lengua extranjera.

7. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad

donde se habla la lengua extranjera.

8. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e

instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando

la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

9. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y

restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de

contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

10. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación

comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuente.

CONTENIDOS 1. Comprensión de textos orales básicos en lengua inglesa.

2. Comprensión de ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones

muy claras

3. Uso de léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en

transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.

4. Aplicación de estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

5. Reconocimiento de las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de

los países donde se habla la lengua extranjera.

6. Reconocimiento de las costumbres o actividades cotidianas de la comunidad donde

se habla la lengua extranjera.

7. Utilización de estrategias para describir de manera general a personas, lugares u

objetos (del ámbito profesional y del público).

8. Aplicación de estrategias de narración sobre situaciones habituales y frecuentes

del momento presente, pasado y futuro.

9. Uso de léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en

transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.

10. Uso de los siguientes recursos gramaticales:

10.1. Aplicación de algunos tiempos y formas verbales en presente, pasado;

verbos principales, modales y auxiliares. Reconocimiento de las funciones comunicativas

asociadas a situaciones habituales y frecuentes.

10.2. Identificación de los elementos lingüísticos fundamentales.

10.3. Utilización de marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

11. Reconocimiento y uso de la pronunciación de fonemas o grupos fónicos de

carácter básico que presenten mayor dificultad.

12. Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

Page 257: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

13. Identificación y uso de las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas

de los países donde se habla la lengua extranjera.

14. Aplicación de estrategias de reflexión sobre informaciones discriminatorias.

7.- Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro ensituaciones habituales frecuentes del ámbito personal o profesional, activando estrategiasde comunicación básicas.

Se pretende valorar si el alumnado manifiesta interés por activar estrategias básicas

de comunicación según el propósito comunicativo y la situación de comunicación. Para ello,

se observará si sigue un guión bien estructurado, con un repertorio esencial y restringido de

expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, y de estructuras

gramaticales básicas que le faciliten participar en conversaciones orales de contenido

altamente predecible (conversaciones telefónicas con fines concretos, solicitud de datos..),

en las que se exprese con cierta claridad y de forma dirigida sobre situaciones

comunicativas habituales, tanto personales como laborales, utilizando una entonación y

pronunciación comprensibles, aceptándose pausas y dudas frecuentes, y respetando las

normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la

lengua extranjera.

COMPETENCIAS: CL, CSC

COMPETENCIAS TÍTULO: I, O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado,

utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y

básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas

para mostrar el interés y la comprensión.

3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la

lengua extranjera.

4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y

restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el

propósito comunicativo del texto.

5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación

comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

6. Se han identificado y se respetan las normas de relaciones sociales básicas y

estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

CONTENIDOS 1. Aplicación de estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar,

mantener y terminar la interacción.

2. Reconocimiento y uso de léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y

gestiones cotidianas y sencillas del ámbito personal o profesional.

8.- Elabora textos escritos en lengua inglesa, breve y sencilla de situaciones decomunicaciones habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional, aplicando

Page 258: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias estructuradas decomposición.

Se trata de constatar si el alumnado utiliza estrategias de lectura comprensiva

(inferencia de significado por contexto o por analogía con otras lenguas conocidas…) y

diferentes recursos (diccionarios impresos y online, correctores ortográficos de

procesadores de textos…) para identificar la intención comunicativa y la idea global de

textos escritos de contenido muy predecible de situaciones personales o profesionales

frecuentes que cuentan con estructuras gramaticales básicas y con un repertorio limitado

de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, mostrando una actitud

reflexiva sobre la información discriminatoria. Se trata de apreciar si el alumnado emplea

recursos variados (diccionarios impresos y online, correctores ortográficos de procesadores

de textos…) con el fin de componer textos muy breves y sencillos que siguen modelos

estructurados, adecuados a un propósito comunicativo personal o profesional (responder a

un correo electrónico, hacer un pedido, solicitar información…), y los revisa para lograr

buena presentación y respetar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

reflexionando sobre posibles contenidos discriminatorios.

COMPETENCIAS: CL, AA, CD

COMPETENCIAS TÍTULO: O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Se ha leído de forma comprensiva el texto, reconociendo sus rasgos básicos y su

contenido global.

2. Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del

texto.

3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de

expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales

frecuentes, de contenido muy predecible.

4. Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que suponga

cualquier tipo de discriminación.

5. Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito

comunicativo y a las normas gramaticales básicas.

6. Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo,

siguiendo modelos estructurados.

7. Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto

del ámbito personal o profesional.

8. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos,

respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas

de revisión.

9. Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los

procesadores de textos en la composición de los mismos.

CONTENIDOS

Page 259: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

1. Comprensión de la información global y de la idea principal de textos básicos

cotidianos, de ámbito personal o profesional.

2. Reconocimiento del léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y

gestiones cotidianas, sencillas del ámbito personal o profesional.

3. Reconocimiento y uso de estrategias y técnicas de compresión lectora.

4. Aplicación de estrategias de planificación y de corrección.

5. Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa.

6. Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.

7. Uso de recursos gramaticales:

7.1. Reconocimiento y uso de algunos tiempos y formas verbales y de las

relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

7.2. Aplicación de estructuras gramaticales básicas.

7.3. Uso de las funciones comunicativas más habituales del ámbito personal o

profesional en medios escritos.

8. Uso de los elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos,

contextos y propósitos comunicativos.

9. Reconocimiento y uso de las propiedades básicas del texto.

10. Uso de estrategias de planificación y de corrección.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente

y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las

características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar

sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este

módulo, que integra conocimientos básicos relativos a Ciencias Sociales, Lengua Castellana

y Literatura, y Lengua Inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis

textual, la elaboración de información estructurada, tanto oral como escrita, el manejo de la

norma culta canaria, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y

culturales, y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en

distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes y a las estudiantes

en tareas significativas que les permitan trabajar de manera autónoma en entornos

colaborativos.

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales delciclo formativo n), ñ), o), p), q) y r); y las competencias profesionales, personales ysociales m), n), ñ), o) y p) del título. Además se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w),x) e y); y las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este móduloprofesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.

Asimismo, este módulo contribuye a la adquisición de las competencias clave en la

medida en que integra conocimientos de carácter conceptual, con destrezas, con actitudes y

con valores.

De esta manera, el alumnado que accede a esta enseñanza continúa construyendo,

de forma progresiva y coherente, los aprendizajes competenciales iniciados en la etapa,

contribuyéndose a la adquisición de un mayor nivel de desempeño en el uso de las mismas,

Page 260: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

con el fin de dotar a los alumnos y a las alumnas de una formación integral que sean

capaces de transferir a nuevas situaciones, tanto en su futura vida académica como

profesional y personal, favoreciéndose con ello un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El módulo de Comunicación y Sociedad I contribuye a la adquisición de lacompetencia en Comunicación lingüística (CL), de la Competencia Matemática ycompetencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), de las Competencias sociales ycívicas (CSC), de la Competencia digital (CD), de la competencia de Aprender a Aprender(AA), y de la competencia de Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Esta contribución se señala en cada uno de los resultados de aprendizaje del

currículo.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

– La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo

lograr la integración del alumnado en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante

la aplicación de estrategias motivadoras.

– La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión

de su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y los contenidos del ámbito

sociolingüístico.

– La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que

favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo, de

forma colaborativa.

– La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance,

fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la

información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le

rodea.

– La utilización de tareas globalizadoras (trabajo por proyectos, por centros de

interés, la puesta en práctica de un currículo integrado con los módulos profesionales…) que

conlleven: la inclusividad de todo el alumnado en las actividades de aprendizaje; el contacto

con la actualidad como herramienta imprescindible para la actualización personal y

profesional; las simulaciones de tareas relacionadas con el perfil profesional que van a

desarrollar; la toma de iniciativa de forma individual o grupal…

– La aplicación de estrategias para facilitar el autoaprendizaje y la metacognición.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están relacionadascon:

– La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la

diversidad de las sociedades humanas.

– La utilización de recursos y fuentes a su alcance para organizar la información que

extraiga y favorecer su integración en el trabajo educativo.

– El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación

de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

Page 261: IES Santo Tomás de Aquino LENGUA ESPAÑOLA Y …...Evaluación del alumnado de segundo de Bachillerato con la Lengua Castellana y Literatura de primero de ... ANEXO: ADAPTACIONES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

– La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información

disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación

ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.

– La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las

expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas,

apreciando sus valores estéticos y temáticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas son:

– La utilización constante de la lengua, tanto en la interpretación como en la

elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, en distintos tipos de situaciones

comunicativas de su entorno, manejando distintos tipos de textos (analógicos y digitales),

en diferentes formatos y tipologías textuales, usando la norma culta canaria tanto en los

recursos usados en las actividades académicas, como en las propias producciones del

alumnado, presentando situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las

posibilidades de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (correo electrónico,

SMS, Internet, redes sociales, entre otras) de una manera responsable, crítica y ética.

– El manejo de un vocabulario adecuado a las actividades trabajadas, intentando que

estas se realicen tanto dentro como fuera del aula, en contextos cercanos al perfil

profesional, y valorando, especialmente, la oportunidad que ofrece Canarias tanto en el

ámbito laboral como personal para el uso de la lengua extranjera.

– La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje, la

metacognición, la autoevaluación y la coevaluación, incluyendo siempre la reflexión grupal

e individual.

– El diseño de situaciones de aprendizaje conectando los nuevos aprendizajes con las

experiencias previas, con introducciones atractivas y estimulantes para el alumnado,

relacionadas estrechamente con su contexto personal y su perfil profesional, buscando

actividades educativas con garantía de éxito, funcionales para este perfil de alumnado, que

sirvan para reforzar su autoestima e identificar su propio papel en la sociedad en la que

viven.

– La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en pequeño

grupo, de forma colaborativa, con roles de equipo; respetando la igualdad entre hombres y

mujeres, usando un lenguaje coeducativo, sin discriminaciones por ninguna condición o

circunstancia; simulando entornos profesionales…

– La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno,

especialmente en Canarias, poniéndolas en relación con las necesidades derivadas del uso

de la lengua con distintos hablantes.

– El desarrollo de hábitos de lectura que le permitan disfrutar de la producción literaria

mediante el uso de textos seleccionados acordes a sus necesidades formativas, gustos y

características. – La potenciación del pensamiento creativo, divergente, innovador y crítico

para resolver problemas de comunicación.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::