Identificacion Dela Autoridad Competente

83
SOLICITUD PARA IDENTIFICAR LA AUTORIDAD COMPETENTE Y/O DETERMINAR LA EXIGIBILIDAD DE LA CERTIFICACION AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSION EN EL MARCO DEL SEIA Señor(a): Director(a) General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Ministerio del Ambiente Presente.- Yo,………………………………………..con DNI Nº ……..………… con domicilio legal en………………………………………………….., RUC Nº ………..………. titular del proyecto de inversión:…………………………………….., el cual no se encuentra en ejecución, solicito a usted, en razón a lo establecido en el literal n) del artículo 7º del Reglamento de la Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, identificar la Autoridad Competente y/o determinar la exigibilidad de la certificación ambiental del citado proyecto, en el marco del SEIA. Para este fin, adjunto la información requerida por su Dirección General con el objeto de que mi solicitud sea atendida. Asimismo, autorizo a la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, para que efectúe las verificaciones que considere necesarias con relación a la información proporcionada, comprometiéndome a comunicar oportunamente cualquier cambio o variación, para los fines que considere pertinente. Agradeciendo la atención que se sirvan brindar a la presente, quedo de ustedes. Atentamente,

description

CERTIFICACION AMBIENTAL

Transcript of Identificacion Dela Autoridad Competente

Page 1: Identificacion Dela Autoridad Competente

SOLICITUD PARA IDENTIFICAR LA AUTORIDAD COMPETENTE Y/O DETERMINAR LA EXIGIBILIDAD DE LA CERTIFICACION AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSION EN EL MARCO DEL SEIA

Señor(a):

Director(a) General de Políticas, Normas e

Instrumentos de Gestión Ambiental

Ministerio del Ambiente

Presente.-

Yo,………………………………………..con DNI Nº ……..………… con domicilio legal en………………………………………………….., RUC Nº ………..………. titular del proyecto de inversión:…………………………………….., el cual no se encuentra en ejecución, solicito a usted, en razón a lo establecido en el literal n) del artículo 7º del Reglamento de la Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, identificar la Autoridad Competente y/o determinar la exigibilidad de la certificación ambiental del citado proyecto, en el marco del SEIA.

Para este fin, adjunto la información requerida por su Dirección General con el objeto de que mi solicitud sea atendida. Asimismo, autorizo a la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, para que efectúe las verificaciones que considere necesarias con relación a la información proporcionada, comprometiéndome a comunicar oportunamente cualquier cambio o variación, para los fines que considere pertinente.

Agradeciendo la atención que se sirvan brindar a la presente, quedo de ustedes.

Atentamente,

Firma y sello

Nombres y apellidos del titular del proyecto

Page 2: Identificacion Dela Autoridad Competente

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UNICACIÓN DEL PROYECTO.

TITULAR DEL PROYECTO: Dirección General de Transporte Acuático del

Ministerio de Transporte y Comunicaciones DGTA-MTC.

Dirección: Av. Zorritos Nº 1203 - Lima 1 (entre el cruce de Av. Zorritos y Av. Tingo María)Central telefónica: 615-7800

EMPRESA CONSULTORA O CONSULTOR: empresa china Communications

Construction Co. Ltd.

REPRESENTANTE LEGAL DEL TITULAR DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO: Hidrovía Amazónica.

OBJETIVO O FINALIDAD DEL PROYECTO

El proyecto tiene por objetivo central la realización de las obras y acciones necesarias para implementar adecuadas condiciones del servicio de navegabilidad, se pretende lograr los siguientes fines:

- Disminución de los costos de operación de las naves, fletes y pasajes.

- Desaparición de las restricciones a la navegabilidad.

- Aumento de la ocupabilidad de las naves.

- Aumento en la capacidad de carga de las naves.

- Disminución de la escasez de productos.

- Menor tiempo de viaje de las naves.

- Menor pérdida de productos perecibles.

- Menor riesgo de accidentes de las embarcaciones y disminución de

ladelincuencia.

- ESTO REDUNDARÁ FINALMENTE EN:

- Incremento del desarrollo económico de la región.

- Aumento de la calidad de vida.

TIPO DE PROYECTO:

Nuevo Modificación Reubicación Ampliación COMPONENTES DEL PROYECTO (INSTALACIONES, INMUEBLES O

EDIFICACIONES)

- Equipos de DRAGADO para garantizar la profundidad y ancho del canal de

navegación.

- boyas típicas de babor y estribor de SEÑALIZACIÓN en zonas críticas para

ayuda a la navegación.

- Instalación de estaciones de MEDICIÓN DE NIVELES.

Page 3: Identificacion Dela Autoridad Competente

- Sistema de MONITOREO de las condiciones de navegabilidad.

DESCRIBIR DE MANERA GENERALCADA COMPONENTE DEL

PROYECTO.

EQUIPOS DRAGADO se utilizan básicamente en la profundización y ensanche de la vía navegable, en las zonas denominadas Malos Pasos, mediante la construcción de un canal cuyas dimensiones y profundidad son función de la nave de proyecto, determinada en base a las características de las embarcaciones que se utilizan en esta zona, y a las recomendaciones que surgen de otras hidrovías, tales como la de los ríos Paraguay-Paraná y la experiencia Brasilera. Características del Convoy de Diseño Adoptado el diseño del canal se realiza considerando la navegación de convoyes de barcazas que adoptan distintas formaciones según el tramo:

a.Ruta Iquitos a Yurimaguas, ríos Amazonas – Marañón - Huallaga

Ruta Pucallpa a Iquitos, ríos Ucayali – AmazonasRuta Pucallpa a Yurimaguas, ríos Ucayali – Marañón - Huallagab.Tramo del río Marañón, comprendido desde la confluencia del río Huallaga

con el Marañón hasta Saramiriza.

Para el tramo del río Marañón, comprendido desde la confluencia del río Huallaga con el Marañón hasta Saramirizac.Tramo Iquitos – Santa RosaFinalmente para el tramo del río Amazonas, desde Iquitos hasta Santa Rosa Para este fin se debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: Las condiciones náuticas disponibles para el tránsito e ingreso de los

equipos de dragado en la zona donde se van a realizar los trabajos de dragad

El tipo de materiales a dragar

La capacidad de producción de los equipos

La aplicación de procedimientos de obra aprobados desde el punto de

vista ambiental.

BOYAS TÍPICAS DE BABOR Y ESTRIBOR DE SEÑALIZACIÓN

Las ayudas a la navegación de las vías fluviales constituyen un elemento fundamental para hacer seguras a la mismas, por lo tanto estas ayudas, compuestas por balizas, boyas y demás elementos de señalización e información al navegante, forman parte sustancial del proyecto

TOTAL DE SEÑALES A INSTALAR EN LA HIDROVÍA:

Balizas luminosas: 31

Page 4: Identificacion Dela Autoridad Competente

Boyas Luminosas: 154

Pantallas de Acciones a Emprender: 47

Letreros Informativos: 41.

INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE MEDICIÓN DE NIVELES ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

Uno de los aspectos fundamentales del Proyecto de la Hidrovía Amazónica Peruana, es hacer segura la navegación durante los 365 días del año, para lo cual es fundamental contar con un sistema que permita conocer en todo momento, el nivel de agua de los ríos en los puntos estratégicos, de manera de asegurar el paso de los convoyes con los calados de diseño.

Por este motivo, se ha diseñado una red de estaciones limnimétricas que, por medio de comunicación satelital, permite conocer los niveles de los ríos bajo estudio en tiempo cuasi real.

Contar con una Red Limnimétrica Automática permitirá:

La lectura a tiempo cuasi real y puesta a disposición de los datos

actuales de nivel en toda la hidrovía a los usuarios y organismos de gestión.

La generación de registros históricos de los niveles hidrométricos en los

distintos tramos de la hidrovía, convenientemente ordenados, depurados y

almacenados.

Disponer de los datos para efectuar estudios hidrológicos estadísticos

que permitan establecer con mayor precisión los niveles de extremas vaciantes

y niveles de reducción para la medida de los sondajes y disponibilidades de

agua para la navegación en cada tramo.

Disponer de información de calidad y en cantidad suficiente para realizar por

ejemplo mediante modelos matemáticos, entre otras aplicaciones, pronósticos

de niveles en base a las tendencias observadas en los distintos tramos de la

hidrovía y de la precipitación medida en la zona.

DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

Se propone instalar un total de 13 estaciones limnimétricas a lo largo de los ríos que conforman la hidrovía.

SISTEMA DE MONITOREO DE NAVEGABILIDAD

Page 5: Identificacion Dela Autoridad Competente

El monitoreo de las condiciones de Navegabilidad de esta Hidrovía compuesta por un sistema de ríos muy poco estables y con una gran variabilidad en el tiempo, presupone un gran esfuerzo en la obtención permanente de datos que permitan su seguimiento.

La existencia de malos pasos a lo largo de los ríos amazónicos es producto de una combinación compleja de distintos factores ligados principalmente a la variación de los niveles hidrométricos y la morfología y materiales de composición del cauce. En ello la erosión de márgenes, cortes de meandros, afluentes, etc. aportan sedimentos al sistema que luego pueden contribuir a cambios en el cauce.

Este monitoreo incluye el relevamiento batimétrico periódico de los ríos y en particular de los malos pasos, para conocer anticipadamente las acciones de dragado necesarias para el mantenimiento y detectar cambios o tendencias de modificaciones en la conformación de los malos pasos, como así también la aparición de nuevos sectores afectados. Se complementa el monitoreo con el procesamiento de imágenes y datos relevados en campo a los fines de evaluar y monitorear variaciones morfológicas como por ejemplo un corte de meandro.

Las acciones de monitoreo antes referidas se complementan con tareas de mantenimiento de la señalización y estaciones limnimétricas.

En resumen comprende:

La ejecución de campañas hidrográficas, procesamiento y generación de

planos batimétricos a los efectos de evaluar las modificaciones de las

profundidades y morfología del río, con énfasis en los malos pasos.

La recepción diaria y procesamiento de los Niveles Hidrométricos obtenidos por

Estaciones Limnimétricas Automáticas con transmisión vía satélite / Internet.

La verificación del estado de funcionamiento del sistema de señalización.

La comparación trimestral/semestral/anual de imágenes satelitales localizadas

sobre sitios de interés, corroborando los posibles desplazamientos de costas /

cortes de meandros, formaciones de nuevas islas o grandes bancos

- Ubicación

El Proyecto se desarrolla en una vasta región de la Amazonía Peruana y

comprende a los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas, cubriendo los

departamentos de Loreto y Ucayali.

Este sistema de ríos interconectados permite vincular las ciudades de

Yurimaguas, Saramariza y Pucallpa entre sí, y todas ellas con la ciudad de

Page 6: Identificacion Dela Autoridad Competente

Iquitos y Santa Rosa en la frontera con Brasil y Colombia por medio del río

Amazonas.

- Especificar y delimitar el Área de Influencia Directa del Proyecto, señalando los criterios para su identificación.

Page 7: Identificacion Dela Autoridad Competente

- Señalar la Zonificación Distrital o Provincial: Cuando no disponga

de una zonificación aprobada, se debe indagar sobre el uso actual y

potencial del suelo

Page 8: Identificacion Dela Autoridad Competente

- Señalar la Zonificación Distrital o Provincial

La provincia de Ucayali, está ubicado en el Sur del departamento de Loreto. La ciudad de Contamana, capital de la provincia se encuentra a 134 m.s.n.m. entre las coordenadas 07º 21’ 12” de latitud Sur y 75º 00’ 54” de longitud Oeste. Ucayali abarca una superficie de 30248.1 Km², que representa el 8.20% del territorio de la región de Loreto. Es la segunda provincia más pequeña de la región después de Alto Amazonas, y también una de las más alejadas con respecto a la ciudad de IquitosLa provincia de Ucayali al igual que la región Loreto se localiza en la región natural de selva, área tropical húmeda del Perú, cubierta con bosques típicos de este ecosistema. La provincia en mención se extiende en gran parte por la denominada selva baja, solo los sectores que colindan con la región San Martín y la región Huánuco son sectores con características geográficas de selva alta, no obstante habría que mencionar la cadena de montañas que se extienden a lo largo de su territorio y que lo hace muy particular en su geografía. Para comprender mejor estas características se puede describir los territorios como selva Alta y selva Baja.Es importante mencionar que aproximadamente el 8.38% de la población (proyectada al 2000) provincial corresponde a las 40 comunidades indígenas radicadas especialmente en los distritos de Padre Márquez, Contamana y con menor presencia en los distritos de Pampa Hermosa, Sarayacu y Vargas Guerra.La mayor concentración poblacional de la provincia se da en el sector Sur-Este de la provincia, específicamente en la cuenca alta de Ucayali, en donde se ubica el centro poblado de Contamana, localidad de gran importancia y cuya atracción se ejerce a una cantidad importante de centros poblados.EL COMPORTAMIENTO HIDROGRÁFICO del río Ucayali se caracteriza por presentar una activa dinámica, es decir el cauce del mismo suele cambiar de curso en periodos cortos de tiempo, esta situación explica la condición de mediterraneidad que tiene el centro poblado de Tiruntán con respecto al río Ucayali, inicialmente esta localidad se ubicaba en la ribera del mencionado río, en la actualidad tiene problemas para el ingreso de embarcaciones pesadas, sin embargo en los últimos años la población organizada y autoridades locales han empezado a implementar una vía carrozable que une el río Ucayali al centro poblado. EL DESARROLLO URBANO se encuentra en crecimiento y a la fecha el GOREL a través de la Gerencia Subregional y el Municipio distrital viene implementando algunas obras de infraestructura en los principales centros poblados. Este sector comprende el distrito de Padre Márquez.Según las proyecciones elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) sobre población nacional, según provincias y distritos (INEI, 1996) para el año 2,000, y de acuerdo a la superficie, la Provincia de Ucayali tiene una densidad poblacional de 1.96 hab/km² que, de acuerdo a los rangos establecidos, se califica como escasamente habitado. VÍAS DE COMUNICACIÓN. La región Loreto, tiene como principales vías de comunicación al sistema hidrográfico del río Amazonas. Los principales ríos que

Page 9: Identificacion Dela Autoridad Competente

atraviesan la región son los siguientes ríos; Ucayali (tributarios: Cushabatay, Pisqui, Tapiche y Puinahua); Huallaga (tributarios: Paranapura, Shishinahua, Caynarachi); río Marañón (principales tributarios: Pastaza, Morona, Cahuapanas, Tigre, Parinari y Samiria); Napo (tributarios; Aguarico, Curaray y Mazán); Putumayo (tributarios; Angusilla, Yubineto, Campuya, Ere, Algodón, Yaguas) y Amazonas. En lo que respecta al sistema vial terrestre, la región Loreto solo tiene tres vías principales; la carretera Iquitos – Nauta, completamente asfaltada, seguido por la carretera Yurimaguas – Tarapoto, con 131 km. de longitud, de los cuales 46 km. atraviesan la región Loreto y la carretera Saramiriza – Santa Clara, el mismo que actualmente encuentra en mal estado, pero cuya importancia radica en que une la región con la Costa. En la provincia de Ucayali, los puntos estratégicos de mayor influencia para el desarrollo socio-económico lo constituyen los puertos fluviales de Contamana (distrito de Contamana), Orellana (distrito de Vargas Guerra), y Tierra Blanca (distrito de Saray). En lo que respecta la comunicación por carreteras es poco desarrollada dada las particularidades adversas de la geografía de selva baja, no obstante existen importantes trochas que unen a los centros poblados de la provincia con la región San Martín.

Page 10: Identificacion Dela Autoridad Competente

- Características del área del proyecto

A lo largo del recorrido del río Ucayali existen sectores de intensa sedimentación, que generan la colmatación de su cauce, siendo esta una limitante para la navegación.Uno de los sectores de mayor sedimentación ocurre en el tramo ubicado entre la comunidad Bolívar y San José (canal madre); este proceso se inició hace 10 años aproximadamente, por ello se empezó a utilizar el canal de Puinahua con mayor frecuencia como vía alterna, ya que en periodo de estiaje la navegación por el río Ucayali se hace difícil debido a la poca profundidad del tirante de agua.Otro proceso similar se presenta en la comunidad de Yanallpa; que se ubica a orillas de un brazo secundario del río Ucayali, con problemas de sedimentación, por lo cual existe una tendencia al alejamiento del cauce principal. También debido a la sedimentación continua en sus playas, los pueblos de Maranatha y Nuevo Cajamarca se van alejando de la orilla.Existen antecedentes de inundación en zonas urbanas y rurales, en periodo de creciente, estas afectan negativamente a la infraestructura de la zona. Por tal motivo las medidas de ingeniería propuestas deben incluir un plan de prevención de inundaciones.EQUIPOS DE DRAGADOLos períodos de dragado en los ríos de la hidrovía, corresponden a las épocas de aguas bajas de forma tal de asegurar un mayor rendimiento y una menor sedimentación durante el dragado. Durante las épocas de aguas altas

- Superficie del área (m2) -Volumen de la instalación (m3) o Área total

a construir (m2)

Los volúmenes a dragar son tomados de los correspondientes estudios de factibilidad de ambos terminales portuarios.En el Estudio de Factibilidad para la Rehabilitación del Terminal Portuario de Pucallpa se proyectó la ejecución de un canal de acceso al recinto portuario, de sección trapezoidal, que tiene un ancho de solera de 50m. La cota de fondo del mismo se estableció en 135,50msnm. El volumen de dragado obtenido para su construcción, esde unos 615.000m3. Numero de niveles o pisos de la construcción proyectadaCabe aclarar, que el volumen de dragado de apertura a 10 pies de profundidad, solo se determinó para los mismos malos pasos sobre los que se analiza la hidrovía para la profundidad de diseño de 8 pies, siendo este solamente un dato informativo. Los volúmenes obtenidos a 10 pies hicieron aconsejable

Page 11: Identificacion Dela Autoridad Competente

descartar, para la etapa inicial de desarrollo de la hidrovía, esta alternativa de profundidad.

- N u m e r o d e e s t a c i o n a m i e n t o s y á r e a t o t a l d e s t i n a d a ( m 2 ) -

Coordenadas (UTM, WGS84) de disponer

En la siguiente imagen satelital se muestra el área que cubre el proyecto:

El Proyecto abarca, los siguientes tramos de los ríos:

Río Huallaga, desde la localidad de Yurimaguas hasta la confluencia con el río

Marañón.

Río Ucayali, desde la localidad de Pucallpa hasta la confluencia con el río

Marañón.

Río Marañón, desde la localidad de Saramiriza hasta la confluencia con el río

Ucayali.

Tramo peruano del río Amazonas, desde su naciente hasta la localidad

fronteriza de Santa Rosa.

Page 12: Identificacion Dela Autoridad Competente

- Situación legal del terreno y situación de saneamiento

- Industrias contiguas y tipo de zonificación

- Existencia de focos contaminantes cerca al terreno, tales como

botaderos, pasivos ambientales, entre otros.

- Vida útil del proyecto: 20 años

- Indicar si el proyecto se encuentra en una Área Natural Protegida

(ANP) o en su zona de amortiguamiento, en un área cercana a cuerpos

de agua (río, lagos, lagunas, mar) o en cabeceras de cuenca, cercano

a poblaciones que podrían ser afectadas (incluyendo comunidades

nativas o campesinas), cercano a zonas de patrimonio histórico o

arqueológico, entre otros.

AII -Parque Nacional Cordillera Azul.AID - Reserva Nacional Pacaya Samiria.El área de influencia directa del río Ucayali, abarca desde la ciudad de Pucallpa hasta la confluencia con el río Marañón, y atraviesa los siguientes distritos: Iquitos (Provincia Maynas), Saquena (Provincia Requena) dentro del Departamento Loreto y el distrito Callería (Provincia de Coronel Portillo) dentro del Departamento Ucayali. A nivel departamental Iquitos es La ciudad más importante. Es el núcleo urbano más importante de la Amazonía peruana y la sexta ciudad más poblada del país. Es el principal puerto fluvial peruano y unos de los más importantes a lo largo del Amazonas. Involucrando los distritos de: Sarayacu, Vargas Guerra, Pampa Hermosa, Inahuaya, Contamana, Nueva

Page 13: Identificacion Dela Autoridad Competente

Requena y Padre Márquez (Provincia de Ucayali), Saquena, Requena, Jenaro Herrera, Puinahua, Maquia, Emilio San Martín y Capelo(Provincia de Requena), Nauta (Provincia de Maynas) y los distritos de Yarinacocha y Callería (Provincia de Coronel Portillo). Su AID posee las mismas extensiones que las definidas de los ríos Huallaga y Maranón-Amazonas, 500 m desde la ribera del río Ucayali para la consideración de aspectos físico-biológicos y de 5 km para aquellos relacionados a aspectos sociales.

.

Page 14: Identificacion Dela Autoridad Competente

Río Ucayali: Asentamientos de Colonos en el AID, año 2011

Page 15: Identificacion Dela Autoridad Competente
Page 16: Identificacion Dela Autoridad Competente
Page 17: Identificacion Dela Autoridad Competente

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO DE INVERSION.

Describir la actividad principal del proyecto a desarrollarse (es preciso conocer la naturaleza del proyecto, el tipo de actividad a desarrollarse, el objeto al cual está dirigido, es decir para que se construye o instala un proyecto).

Adaptar el sistema fluvial conformado principalmente por los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas, se construir un Sistema Hidroviario fundamental para la intercomunicación entre las poblaciones de la vasta región amazónica.

Desarrollando trabajos de dragado, mediciones de nivel y monitoreo en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, a fin de garantizar la navegabilidad de dichos ríos y con ellos el tráfico de los 365 días del año, entre los terminales portuarios de Yurimaguas, Pucallpa e Iquitos.

En caso de que el proyecto involucre varias actividades o componentes distintos, precisar la estimación de los ingresos brutos anuales por cada uno de ellos (en caso de aplique)4.

La inversión inicial es de 68.9 Millones de USD (Sin IGV) + Operación y Mantenimiento anual es de 11.2 Millones de USD (Sin IGV)

La ganancia anual será de 13.6 Millones de USD, por 10 – 14 años que se terminara el periodo de pago a la Concesionaria.

Al terminar la culminación del repago se estima un ingreso de 112 Millones de USD.

Nivel del Proyecto de Inversión 5. Factibilidad

Presentar un diagrama de flujo de los Diagrama General:

Page 18: Identificacion Dela Autoridad Competente

procesos y subprocesos del proyecto de inversión.

Diagrama Secundario :

Detallar las actividades asociadas o componentes auxiliares del proyecto de inversión perteneciente a la

Etapa preconstructiva

Construccion y apertura

Funcionamiento y Mantenimiento

Apertura y Mantenimiento

Abandono

Realizacion de Estudios

Difusion

Movilizacion equipos y

posicionamiento I

Dragado de apertura

Deposicion de sedimento

Instalaciones de equipos y señales

Movilizacion de equipos y

mantemiento II

Dragado de Mantemiento

Deposicion sedimento

Mantenimiento de equipos y señales

Navegacion Mejorada

Cese de Mantenimiento

Page 19: Identificacion Dela Autoridad Competente

empresa o titular del proyecto (plantas, almacenes, centro de recreación, etc.).

Actividades del proyecto de inversión:

1. Reducción de los costos de operación de las naves, fletes y pasajes al mejorar la ocupabilidad y rendimiento de las naves (navegación durante todo el año sin encallamientos).

2. Reducción de riegos y derrame de impactos externos como consecuencia de accidentes.

3. Mayor y mejor reutilización de los distintos terminales de la zona.

4. Mayor oportunidad de participación en cadena logística más avanzadas.

5. Eleva los servicios brindados al pasajero y a la carga.

6. Mejora en los tiempos mayor seguridad de viaje y mayor turismo.

7. Reduce el nivel de perdida de productos perecibles.

8. Mayor confiabilidad del servicio permite la planificación de viajes y horarios, reduciendo la variabilidad de los fletes y mejorando la interconexión multimodal.

9. Implementación recreacionales en los diversos puertos y aumentar el comercio.

10. Creación de programas de turismo.

Describir brevemente las características de los efluentes, emisiones, residuos, etc. que podrían generarse en cada una de las etapas

1. Obras de Dragado de apertura en los malos pasos que representan una restricción para la navegación ubicadas en distintos progresivas de los ríos que configuran el sistema.

Page 20: Identificacion Dela Autoridad Competente

del proyecto.

Se generara:Total Dragado: 3, 868, 000 m3

Dragado de Rio Huallaga : 2, 156, 000 m3

Dragado del Rio Ucayali: 598, 000 m3

Dragado del Rio Marañón: 214, 000 m3

2. Instalación de un sistemas de Ayudas a la Navegación, que complementen las señales existentes, de forma tal de dar seguridad a la navegación en todos los pasos que presenten algún grado de dificultad. Se emitirá ondas en el aire, que afectaran a la fauna específicamente aérea.

3. Instalación de una Red de Limnígrafos con transmisión satelital, que permita conocer en todo momento el nivel de los ríos en los puntos estratégicos, para informar a los navegantes las condiciones esperables en sus recorridos y mejorar el conocimiento de la hidrología de los ríos. Se emitirá ondas en el agua, que afectaran a la fauna específicamente acuática.

4. Funcionamiento y mantenimiento, donde se realizara el movimiento de equipos y posicionamiento, el dragado de mantenimiento y deposición de sedimento además el mantenimiento de equipos y señales. Se generaran residuos, y efluentes en diferentes lugares de los diversos departamentos, para compensar los espacios del dragado, además de la emisión de ondas electromagnéticas de los equipos satelitales.

5. Apertura y mantenimiento, se dará la etapa de la navegación y realización del proyecto donde se generaran todos Residuos, emisiones ondas electromagnéticas, efluentes del dragado por todo el periodo de funcionamiento en cantidades proporcionales hasta cumplir el horizonte del proyecto.

6. Abandono, cese de mantenimiento y ejecución del plan de cierre, donde se generaran residuos y efluentes del tratamiento que se ejecutara en el plan de subsanación y reestructuración.

1. Precisar en la siguiente matriz, las actividades que se realizara para cada y no de las etapas del ciclo del proyecto (etapa de construcción, de funcionamiento, de mantenimiento, cierre, etc.)

ETAPAS DEL PROYECTO

Page 21: Identificacion Dela Autoridad Competente

ACCION

Pre constructiva

Construcción o Apertura

Funcionamiento y

Mantenimiento

Apertura y Mantenimiento Abandono

Acción 1

Realización de estudios

Movilización de equipos y posicionamiento

Movilización de equipos y posicionamiento

Navegación mejorada

Cese de mantenimiento

Acción 2 Difusión Dragado de

aperturaDragado de Mantenimiento

Acción 3

Deposición de sedimento

Deposición de Sedimento

Acción 4

Instalación de equipos y señales

Mantemiento de Equipos y señales

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL AREA DEL PROYECTO Y POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.

Page 22: Identificacion Dela Autoridad Competente

CONDICIONES AMBIENTALES

HUALLAGA

ASPECTOS ABIOTICOS

Teniendo como base los antecedentes disponibles y los alcances del presente estudio se incluirán los siguientes aspectos:

• Variables Climáticas como Presión Atmosférica, Precipitación, Temperaturas, y Vientos. Los datos evaluados fueron obtenidos entre 1985 y 1994.

• En el Ítem Geológico se expondrán las estructuras geológicas que afectan el paisaje en el cual se emplaza río en su tramo de estudio.

• La Fisiografía destaca a la cuenca del río Huallaga dentro de una Región morfológica clasificada como Gran Cuenca de Sedimentación, su Unidad Climática refleja su rango altitudinal entre Yurimaguas y Santa Cruz. Clasifican dentro de la categoría Gran Paisaje o Unidad Genética de Relieve los paisajes de la llanura aluvial del río Huallaga y sus afluentes, de Terrazas Altas (el cual se corresponde con algunas de las su-unidades de la denominada “llanuras de inundación permanente”, Colinoso (el cual se corresponde con algunas de las sub-unidades de la denominada “llanuras de inundación permanente”, y Montañoso. En cada caso se describen los sub paisajes correspondientes.

• Respecto a la geomorfología, se describirán las características de la Llanura Amazónica y las geoformas que la afectan, los depósitos fluviales y la geodinámica externa, así como la evolución de los meandros y las áreas de Malos Pasos. Al final se evalúa la estabilidad de taludes.

• En el Ítem Suelo se describirá la potencialidad del recurso y la calidad del mismo entre meandros.

• Con referencia a la Hidrología, se detallarán las características y el comportamiento hidrológico del río, sus afluentes, sus niveles basados en series históricas que van desde el año 1997 hasta el año 2004. La medición de caudales entre 1985 y 1986, y posteriormente en 2004. El transporte de sedimentos y sus concentraciones en mediciones realizadas en 2004. Las características de las palizadas como elemento desestabilizador así como sus causas y las pendientes observadas en diciembre de 2004.

• Sobre Calidad del Agua, se detallan variables expresadas en sus características físico química: Temperatura, Transparencia, Ph, Turbidez, Oxigeno disuelto y su demanda, Sólidos en Suspensión, Nitratos y Fosfatos, Metales pesados e Hidrocarburos. Todas las mediciones fueron tomadas en diciembre de 2004.

• Identificación de la inundación como fenómeno natural más recurrente entre los desastres naturales.

Page 23: Identificacion Dela Autoridad Competente

Los Malos pasos identificados originalmente en el tramo de 220 km del área de estudio son siete:

• Mal Paso 01: ubicado cerca de la localidad de Paranapura.

• Mal Paso 02: ubicado cerca de la localidad de Providencia.

• Mal Paso 03: ubicado cerca de la localidad de Metrópolis.

• Mal Paso 04: ubicado cerca de la localidad de Oro mina.

• Mal Paso 05: ubicado cerca de la localidad de Santa María.

• Mal Paso 06: ubicado cerca de la localidad de Progreso e Islandia.

• Mal Paso 07: ubicado cerca de la localidad de Santa Cruz.

Los 5 primeros se localizan en la jurisdicción del distrito de Yurimaguas y los dos siguientes en el distrito de Santa Cruz.

En cuanto a las características geológicas ribereñas, se encontró que entre la localidad de Yurimaguas (km 220+000) y localidad de Italia (km 171+000), el río presenta colinas bajas, constituido por suelo limoso con capacidad de compactación débil y estabilidad del talud bajo, y avance de meandro positivo. Entre la localidad de Chingana (km 159+000) y la localidad Unión Chalhuana (km 109+000); el río presenta terrazas altas y medias, constituidos por suelos arcillosos y limosos con capacidad de compactación entre medio y débil, que ofrece baja estabilidad del talud y con avances del meandro entre positivos y retardado. Entre la localidad Esperanza (km 88+000) y la localidad de Veracruz (km 5+000), el río presenta terrazas bajas, conformadas por suelos arcillosos y limosos con capacidad de compactación fundamentalmente débil, estabilidad del talud bajo y avance del meandro positivo. En el tramo de estudio se identifican tierras aluviales recientes, cuyas orillas en su mayoría están configuradas por tierras bajas inundables periódicamente.

Con respecto a la calidad del agua y sedimento del río, el agua del río presentó altos niveles de turbidez (62 – 240 NTU), la temperatura del agua en el rango estacional (24 - 25° C), el oxígeno disuelto moderado a alto (4 y 7 ml/l), la demanda bioquímica de oxígeno moderadamente bajo (2 y 5 mg/L), las sales nutrientes estuvieron en niveles moderados, indicando en términos generales las características normales del agua.

El sedimento del cauce del río, particularmente en los Malos Pasos, está conformado por arena media y fina. En el Mal Paso 1 (cerca de Yurimaguas) y el Mal Paso 6 (cerca de la localidad de Islandia), se registraron los mayores niveles de hidrocarburos y metales pesados.

Los pasivos ambientales identificados en el tramo de estudio están dados por los intensos procesos de sedimentación que tiene lugar en las cuencas altas como producto de la deforestación y erosión de los suelos, que alcanzan al río generando los denominados Malos Pasos. En algunos casos, la deforestación llega hasta las riberas del río debilitando el talud de estas, frente a la intensidad de las corrientes que terminan por llevar agua abajo los terrenos ribereños, generando en algunos casos las palizadas.

Page 24: Identificacion Dela Autoridad Competente

ASPECTOS BIOTICOS

Incluye una presentación integrada de los riesgos, potencialidades y limitaciones del medio

biológico acuático y terrestre. Se identificarán las áreas más sensibles o criticas de acuerdo a la

información evaluada y con relación a las consecuencias del proyecto. Vegetación

El área de estudio ecológicamente está clasificada como bosque húmedo sub Tropical y Tropical, con presencia de tres (3) tipos de bosques, Bosque Aluvial Clase II (BA - II), Bosque Aluvial Clase III (BA - III) y Agricultura (Ag).

Por la fisiográfica suave está integrada por la llanura Amazónica de alta heterogeneidad florística.

A lo largo de los 220 km de navegación se nota la presencia de meandros, observando estriaciones, restingas, pantanos pequeñas, islas, etc.

La extracción de madera se desarrolla básicamente de manera selectiva dando preferencia a especies de alto valor comercial como es el caso de la caoba y el cedro en forma ilegal.

La agricultura migratoria se realiza en tierras de vocación forestal deforestando inclusive hasta la orilla del río, sin tener en cuenta la faja marginal de 50 m que debe dejarse cubierto de bosques como defensa ribereña según el art.26 de la Ley Nº 27.308 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

El Resultado del muestreo de la vegetación en sus dos (2) tipos de bosque evaluado es del orden siguiente:

• El Bosque Aluvial Clase II (BA - II) contiene 30 especies de uso actual en la industria maderera, con una área basal de 9,855 m2, 75.43 árboles y un volumen de 92.069 m3 de madera por hectárea respectivamente.

• En el Bosque Aluvial Clase III (BA - III) determinamos la presencia de 24 especies de uso actual en la industria maderera, con un área basal de 22.551 m2, 132.79 árboles y un volumen de 188.964 m3 por hectárea respectivamente.

Flora

En la zona de estudio se han encontrando 5 asociaciones florísticas:

• Ornamental

• Importancia medicinal

• Industrial palmera

• Importancia industrial

• Defensa ribereña

Page 25: Identificacion Dela Autoridad Competente

En especies de importancia ornamental se encuentran algunas especies de orquídeas que manejadas técnicamente también integran la actividad económica.

Las especies de palmeras presentes como la chambira, el aguaje y el huasai tienen mucha aceptación en la industria de la fibra y la alimentación del poblador rural. También el Pijuayo, que se usa para producir palmito.

Fauna

La fauna acuática posee una problemática muy especial concentrándose principalmente en situaciones de contaminación, pérdida del hábitat por deforestación y erosión de la ribera de ríos y quebradas, sobre pesca en la población de peces y falta de métodos y técnicas de aprovechamiento piscícola. Los animales que viven en río se escapan no siendo afectados por la draga que hace ruido y se mueve muy lento. Por otro lado las especies más pequeñas (microscópicas) que viven en el fondo del río (bentos) y los huevos y crías de peces podrían afectarse de manera local y temporal durante los trabajos de dragado y descarga. Este impacto es reversible pues el río coloniza rápidamente el área afectada.

Los productos de la fauna silvestre constituyen fuente de alimentación y economía para los pobladores de la zona ribereña así como para los miembros de las familias nativas del área de influencia indirecta.

Las especies observadas y anotadas están conformadas por mamíferos, aves y reptiles, que por efectos de la migración habitan por temporadas en áreas ribereñas de la zona de estudio.

Con mayor frecuencia se observa a los guacamayos, loros y pichicos en la orilla del río Huallaga, preferentemente en horas de la mañana de 06.00 a 07.00 a.m. Los pichicos incluso, se agrupan en los bosques secundarios o purmas.

Respecto a la fauna ictiológica, a pesar que los productos de la pesca constituyen un recurso de gran valor para la alimentación humana, por las características y condiciones del río Huallaga, esta actividad no se desarrolla económicamente, salvo del tipo de autoabastecimiento.

Se sospecha que por la turbulencia, mucha corriente y la turbidez de las aguas la población ictiológica es pobre, por cuanto estos fenómenos no permiten el desove de las especies y en consecuencia no hay reproducción.

Page 26: Identificacion Dela Autoridad Competente

ASPECTO SOCIOECONOMICO

En la presente línea de base se recopila información social, económica y cultural de los departamentos, provincias, distritos y localidades que hacen parte del Área de Influencia Directa (AID)1 de la Hidrovía. El conjunto de indicadores, acordados previamente con las autoridades contratantes, permitirá el seguimiento y la evaluación sistemáticos del impacto generado por el proyecto en cuestión. El objetivo es brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno alcanzar resultados óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones. La información utilizada proviene de diferentes fuentes secundarias (en su gran mayoría estatales) como los perfiles sociodemográficos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizados con base en los Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda, y el diagnóstico departamental de Loreto (es el departamento donde se encuentra el área de influencia).

Otra fuente de información secundaria importante representa el “Estudio de Navegabilidad del río Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas y la confluencia con el río Marañón” que fue realizado por el Consorcio Hidrovía Huallaga en julio del año 2005.

Asimismo se tomaron datos de diferentes informes departamentales enfocados en las diferentes áreas pertinentes al proyecto, no obstante este abordaje presentará, en algunos casos, un sesgo relacionado con la disponibilidad de la información relevada, es decir, en algunos temas no hay información disponible para todos las áreas geográficas (por ejemplo a nivel localidad), pues a nivel departamental y distrital se cuenta con mayor información y en la medida en que la escala territorial se reduce, la disponibilidad de información específica es menor. Debe destacarse también que al considerarse la escala de distrito para muchos de los análisis de datos llevados a cabo la información en las diferentes líneas de base de los distintos ríos resulta, en muchos casos, repetitiva, por ejemplo esto sucede con el Departamento de Loreto, involucrado en el desarrollo geográfico de los 3 ríos analizados.

Metodológicamente, el análisis de los datos de campo presentados en el estudio mencionado se ha reforzado y aumentado con diversas bases de datos y con fuentes bibliográficas pertinentes. La bibliografía se ha usado fundamentalmente para el reconocimiento del proceso histórico del ámbito de estudio y para una información más detallada de los grupos indígenas del área de impacto directo.

Resulta importante indicar aquí que para el análisis se consideran los distritos como la unidad de análisis jurisdiccionalmente aceptada, por ser la unidad más pequeña reconocida y de la cual se dispone de información censal actual.

El área de influencia directa (socio económica) del estudio, comprende los centros poblados ubicados 5 km a cada lado del eje fluvial del río Huallaga, en el tramo Yurimaguas y la confluencia con el río Marañón. Los distritos que estarán mayormente impactados son Yurimaguas, Santa Cruz y Lagunas comprendidos en la Provincia de Alto Amazonas y pequeñas partes de los distritos Jeberos (Provincia Alto Amazonas) y Parinari (Provincia Loreto), todos ubicados dentro del Departamento de Loreto.

1

Page 27: Identificacion Dela Autoridad Competente

UCAYALI

ASPECTOS ABIOTICOS

Teniendo como base los antecedentes disponibles y los alcances del presente estudio se incluirán los siguientes aspectos:

• Variables Climáticas, Temperaturas, Precipitación, Vientos y Humedad Relativa. Los datos evaluados son registros históricos que no precisan fechas con excepción de las precipitaciones cuyos valores se corresponden con datos obtenidos en los años 2004 y 2005.

• Fisiografía: La Unidades Fisiográficas, así como las descripciones de éstas: Gran Paisaje de Planicie y Gran Paisaje Colinoso.

• Geología: Descripción de las Subcuencas Paztaza-Marañón y Ucayali respectivamente. Aspectos Geológicos que comprende la estratigrafía de la zona.

• Geomorfología: Observaciones geomorfológicas como consecuencia de los procesos morfodinámico. La Migración de Cursos.

• Suelo: La Clasificación por su origen y su morfología y génesis según Soil Taxonomy (1994) y FAO (1994). La Unidades Edáficas y otras Unidades Asociadas.

• Hidrología: La Fluctuación de los Niveles del Agua entre los períodos 2001 / 2002, 2002 / 2003, 2003 / 2004. Los Cursos Fluviales así como el patrón meándrico del río.

• El Uso Actual de la Tierra y sus unidades de capacidad de uso mayor según sus clases y subclases desde el punto de vista de limitaciones, lineamientos de uso y especies recomendables para cada caso.

• Calidad del Agua: Descripción de las características del agua por su color y calidad teniendo en cuenta muestreos realizado en los meses de septiembre y octubre de 2004. Variables físico química como Conductividad, Ph, Concentración de Sólidos Totales Suspendidos.

• Identificación de los fenómeno natural más recurrente entre los desastres naturales como vientos, inundaciones derrumbes, tectónica, erosión y contaminación.

La vulnerabilidad en el AID es debido básicamente a los fenómenos de dinámica fluvial (erosión y sedimentación) e inundaciones; por lo cual se deduce que el grado de vulnerabilidad es significativo.

A lo largo del recorrido del río Ucayali existen sectores de intensa sedimentación, que generan la colmatación de su cauce, siendo esta una limitante para la navegación. Uno de los sectores de mayor sedimentación ocurre en el tramo ubicado entre la comunidad Bolívar y San José (canal

Page 28: Identificacion Dela Autoridad Competente

madre); este proceso se inició hace 10 años aproximadamente, por ello se empezó a utilizar el canal de Puinahua con mayor frecuencia como vía alterna, ya que en periodo de estiaje la navegación por el río Ucayali se hace difícil debido a la poca profundidad del tirante de agua.

Otro proceso similar se presenta en la comunidad de Yanallpa; que se ubica a orillas de un brazo secundario del río Ucayali, con problemas de sedimentación, por lo cual existe una tendencia al alejamiento del cauce principal. También debido a la sedimentación continua en sus playas, los pueblos de Maranatha y Nuevo Cajamarca se van alejando de la orilla.

Existen antecedentes de inundación en zonas urbanas y rurales, en periodo de creciente, estas afectan negativamente a la infraestructura de de la zona. Por tal motivo las medidas de ingeniería propuestas deben incluir un plan de prevención de inundaciones.

Algunos poblados que se ubican en el desarrollo del meandro, quedan aislados del cauce principal al producirse la corta, dificultándose así la utilización del transporte fluvial. Como claro ejemplo se tiene al distrito de Bagazán, capital del distrito de Saquena, que años atrás estaba ubicado a la orilla del río Ucayali, en la parte cóncava de un meandro; debido a la dinámica fluvial se produjo la corta de este, quedando aislado del río Ucayali.

ASPECTOS BIOTICOS

En la Amazonía peruana muchos tipos de planicies de inundación presentan diferentes condiciones edáficas. Las diferencias más obvias son las relacionadas con el tamaño y el poder de erosión del río, pero la textura, el origen y la composición mineral de los sedimentos depositados también varían. El régimen de inundación, es decir el tiempo, la profundidad y el impulso de las crecidas también varían entre los ríos. Estos factores determinan la fenología en las especies de inundación, produciendo respuestas diferentes en la floración y fructificación de las plantas.

La dinámica fluvial del río Ucayali constituye un factor que contribuye a crear y mantener la heterogeneidad vegetal y, en consecuencia, la diversidad de especies entre los hábitats. Las planicies de inundación más inestables, como las del río Ucayali, son ricas en diferentes tipos de hábitat, pero debido a la alta intensidad de las perturbaciones, las cuales requieren una especial capacidad de adaptación, el número de especies puede ser relativamente bajo. En este caso, las perturbaciones externas reducen el número de especies. Similar perturbación puede aumentar o disminuir el número de especies.

Page 29: Identificacion Dela Autoridad Competente

Es razonable pensar que la inundación y la sedimentación homogenizan la estructura originalmente muy diversa. Por otro lado, también estos cambios añaden una nueva dimensión a la heterogeneidad vegetativa de la planicie de inundación. Un “inesperado” pico de inundación también puede ocurrir en cualquier momento del año a lo largo del río, causando cambios adicionales en la vegetación. Este tipo de aspectos podrían ser estudiados en detalle para tener un mejor conocimiento de los ecosistemas de la Amazonía peruana.

La naturaleza de los procesos fluviales varía de acuerdo al tamaño de los ríos y a las tendencias de migración del canal. Si bien estos cambios son previsibles, los tamaños y niveles de aislamiento entre manchas formadas nuevamente varían. El establecimiento de la vegetación en sitios recién formados no ocurre en una base anual ni en intervalos de tiempo iguales, sino que las características exhiben un funcionamiento de pulso en términos de sucesión.

La Reserva Nacional Pacaya – Samiria está localizada en la depresión de Ucamara entre los ríos Marañón y Ucayali. Esta presenta un patrón de vegetación extremadamente complejo, que sigue las formas de los canales del río presente y antiguo. El ambiente es muy dinámico y representa las condiciones que han afectado vastas áreas de la Amazonía peruana en millones de años. Existen grandes áreas que se inundan permanentemente y presentan una vegetación pantanosa abierta donde gran parte de la vegetación es sucesional. Todos estos rangos hacen que esta área protegida ofrezca posibilidades únicas para los estudios sobre la interacción entre las dinámicas fluviales y la biota.

Estudios zoológicos revelan la importancia que tienen los hábitats inundables en la abundancia y el comportamiento de los animales. Por ejemplo, el 15 % de la avifauna no acuática de la cuenca amazónica está reportada a estar restringida a los hábitats creados por los ríos (Remsen y Parker). La disponibilidad de frutas, flores e insectos en todo el año aseguran que los hábitats ribereños sean utilizados también por muchas otras especies de aves (Orinas, 1969). Consecuentemente, la presencia de los hábitats creados por los ríos contribuye a la diversidad de las aves amazónicas. También una gran proporción de escarabajos que habitan en la cuenca amazónica están limitados en los biotopos ribereños y de tierra húmeda (Edwin y Adis, 1982).

El nivel de heterogeneidad de la vegetación varía entre los diferentes ríos y está asociado con el tamaño del curso, el patrón y la carga en suspensión del río.

El disturbio fluvial tiene un valor ecológico como factor determinante en la regeneración de la vegetación en las planicies. Los procesos erosivos y deposicionales asociados a la migración de los cursos crean lugares abiertos para la colonización y la sucesión, y junto con las influencias de la inundación tienden a conservar la vegetación ribereña en las etapas sucesionales. La erodabilidad del medio en el cual el río corre, así como el tamaño y la carga de los sedimentos del río, influyen en la importancia relativa de estos procesos.

Los rasgos edáficos asociados con el relieve y características del microrelieve contribuyen a establecer los patrones de la vegetación. Entretanto, las concentraciones de carbón orgánico, nitrógeno y muchos minerales extractables se incrementan en los suelos.

Cabe resaltar que un hecho avalado por experiencias históricas es la imposibilidad de controlar ciertos ríos de forma indefinida, debido a su potencia hidráulica para destruir las obras

Page 30: Identificacion Dela Autoridad Competente

dispuestas en su cauce cuando éstas no responden a su dinámica natural en momentos de avenidas. Actuar a favor de la Naturaleza, con sus propios medios, resulta más económico y eficaz que actuar en su contra.

Actualmente, en el mundo existe una gran preocupación por la pérdida de los bosques tropicales de la Amazonía, que representa el refugio más grande de la megadiversidad biológica y uno de los purificadores atmosféricos del planeta. En el tramo en estudio, existen áreas deforestadas considerables, por presentar un mayor acceso a través de la navegación del río Ucayali, lo que trae como consecuencia la ocupación no planificada del territorio por parte de migrantes que se caracterizan por su desconocimiento de la realidad de la región y hacen mal uso del suelo.

Con el mejoramiento de la navegación, las expectativas de desarrollo incrementarán el flujo migratorio. Se generó así el cambio de uso del suelo para asentamiento poblacional, la agricultura migratoria y la ganadería, intensificándose la deforestación. Por lo cual es necesario que se contemple dentro de las políticas de desarrollo a nivel de los gobiernos Nacional, Regional y local, la planificación y ejecución de los Planes de Acondicionamiento Territorial, en los que se consideren aspectos de capacitación relacionados con el uso adecuado de los recursos naturales que forman parte de los diferentes ecosistemas localizados en la región amazónica y así evitar su depredación o lo que es más grave su degradación.

Asimismo la extracción selectiva de especies forestales origina la disminución de la calidad del bosque, entre las principales especies que se han extraído y que actualmente son escasas, se encuentran: cedro, caoba, tornillo, lupuna, cumala, moena, catahua, entre otros.

La población ejerce una presión insoportable sobre las principales especies de fauna silvestre, a través de la caza indiscriminada. El mayor impacto se concentra en las cercanías de las ciudades. La caza intensiva de animales ha afectado áreas que a primera vista parecían vírgenes. Los cazadores se dirigen hacia las cabeceras de los ríos para encontrar zonas aún no explotadas.

Existen especies vulnerables o en peligro de gran valor ecológico debido a la caza indiscriminada y selectiva. Entre ellas tenemos: el maquisapa frente amarilla, monos grandes (choros y cotos), ungulados (sachavaca, venado, huangana), el caimán, la taricaya, peces como el paiche (periodo de veda de octubre a febrero), el paco, manatí o vaca marina y otros. Estas especies están protegidas en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria, pero debido a los limitados recursos humanos y financieros de la reserva, no se realiza una eficiente gestión. Las mayores áreas deforestadas se concentran en las planicies de inundación, debido a que las actividades humanas se desarrollan básicamente en la vecindad del río Ucayali. Además existe sobreexplotación de árboles madereros y animales silvestres.

En las cercanías de las riberas del río Ucayali se evidencia la migración de la fauna silvestre debido a la fuerte presión originada por la caza indiscriminada para fines comerciales.

Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)

Parque Nacional Cordillera Azul (PNCA)

Page 31: Identificacion Dela Autoridad Competente

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

En la presente línea de base se recopila información social, económica y cultural de los departamentos, provincias, distritos y localidades que hacen parte del Área de Influencia Directa (AID)2 de la Hidrovía en el río Ucayali. El conjunto de indicadores, acordados previamente con las autoridades contratantes, permitirá el seguimiento y la evaluación sistemáticos del impacto generado por el proyecto en cuestión. El objetivo es brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones.

La información utilizada proviene de diferentes fuentes secundarias (en su gran mayoría estatales) como los perfiles sociodemográficos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizados con base en los Censos Nacionales de Población y de Vivienda (años 1993 y 2007), y los diagnósticos departamentales de Loreto y Ucayali. Otra fuente importante de información presentada aquí corresponde a los datos obtenidos por medio de entrevistas a autoridades, líderes, profesionales y pobladores de los diferentes centros poblados, que fueron realizados en el año 2005 en el marco del “Estudio de navegabilidad del río Ucayali en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón”, a cargo del consorcio H&O – ECSA.

Asimismo se tomaron datos de diferentes informes departamentales enfocados en las diferentes áreas pertinentes al proyecto, no obstante este abordaje presentará, en algunos casos, un sesgo relacionado con la disponibilidad de la información relevada, es decir, en algunos temas no hay información disponible para todos las áreas geográficas (por ejemplo a nivel localidad), pues a nivel departamental y distrital se cuenta con mayor información y en la medida en que la escala territorial se reduce, la disponibilidad de información específica es menor. Debe destacarse también que al considerarse la escala de distrito para muchos de los análisis de datos llevados a cabo la información en las diferentes líneas de base de los distintos ríos resulta, en muchos casos, repetitiva, por ejemplo esto sucede con el Departamento de Loreto, involucrado en el desarrollo geográfico de los 3 ríos analizados.

Resulta importante indicar aquí que para el análisis se considera los distritos como la unidad de análisis jurisdiccionalmente aceptada, por ser la unidad más pequeña reconocida y de la cual se dispone de información censal actual.

La zona estudiada se encuentra situada en la región Nor-oriental del país, conformando parte de la denominada selva baja. Políticamente, comprende partes de las provincias Coronel Portillo, en la región Ucayali y las provincias de Ucayali, Requena y Loreto, en la región Loreto.

2

Page 32: Identificacion Dela Autoridad Competente

MARAÑÓN - AMAZONAS

ASPECTO ABIOTICO

La elaboración de este ítem tuvo como principal fuente de referencia el Informe Final del Estudio de la Navegabilidad de los ríos Marañón y Amazonas Tramo: SaramirizaSanta Rosa, realizado por el Consorcio Hidrovía Amazona en 2008. Teniendo como base los antecedentes disponibles y los alcances del presente estudio se incluirán los siguientes aspectos:

• Descripción del Clima y sus variables Temperaturas y Precipitaciones. Los datos evaluados fueron obtenidos 2007.

• En el Ítem Geológico se describirán las Unidades Geológicas, así como las distintas formaciones.

• Geomorfológicamente se describirán las características de la Llanura Amazónica y las geoformas que la afectan, los depósitos fluviales y la geodinámica externa, así como la evolución de los meandros y las áreas de Malos Pasos. Al final se evalúa la estabilidad de taludes.

• Suelo: Los criterios diversos para la ordenación del recurso y su clasificación.

• Hidrología: La características y el comportamiento Hidrológico del río, sus afluentes. Los datos de los niveles promedios de agua se tomaros entre los años 2004 y 2007.

• En el aspecto Uso Actual de la Tierra, se tomará en cuenta la clasificación de los suelo por su Capacidad de Uso Mayor y Calidad Agrológica.

• Calidad del Agua: variables expresadas en sus características físico química:

Temperatura, Transparencia, Ph, Turbidez, Oxigeno disuelto y su demanda, Sólidos en Suspensión, Nitratos, Metales pesados e Hidrocarburos. Todas las mediciones fueron tomadas en agosto de 2007.

• Identificación de los fenómenos naturales más recurrente entre los desastres naturales, tomando en cuenta datos de la Defensa Civil de los años 2000 y 2001 respectivamente.

• La Fisiografía mayormente estará abordaba en los aspectos Geológico y Geomorfológico respectivamente.

Page 33: Identificacion Dela Autoridad Competente

El tramo Saramiriza – Santa Rosa, entre los ríos Marañón y Amazonas, corresponde en todo su trayecto cursos predominantemente meándricos a causa de la migración lateral del cauce, predominantemente en el borde exterior de los mismos.

La totalidad del tramo, materia del estudio, geomorfológicamente, corresponde a la llanura amazónica, (conformada a su vez por las subunidades: llanuras de inundación estacional, conformada por otras geoformas como meandros abandonados, playas, complejo de orillas o restingas e islas fluviales) y llanuras de inundación permanente (constituida también por colinas bajas y terrazas: altas, medias y bajas).

En lo que respecta a la Geología Estructural y/o Tectónica, en el tramo se han identificado diversas estructuras (fallamientos inactivos) que no tienen ninguna incidencia en el curso del río y/o terrenos intermedios entre meandros próximos.

Geológicamente, el tramo de interés está conformado predominantemente por los Depósitos Cuaternarios de origen fluvial y aluvial (80%) y escasamente logra contactarse y/o afectar afloramientos rocosos de las Formaciones Nauta y Pebas (20 %). Otros depósitos menores recientes lo constituyen los Depósitos Palustres.

En lo que concierne a los aspectos hidrodinámicos y/o de geodinámico externa se han definido los siguientes tipos de procesos: erosión fluvial, derrumbes y deslizamientos, migración de cauces y/o evolución de meandros inundados.

Se han definido 5 puntos de Malos Pasos (sedimentación excesiva del cauce): Isla Kerosene, Isla Gasolina, Puerto Laurel, Bagazán y Puerto Elisa.

ASPECTO BIOTICO

Áreas de Sensibilidad

El área de estudio se encuentra en la zona de vida según Holdridge como bosque húmedo - Tropical (bh-T), por lo tanto todo el ecosistema es sensible en relación al medio biológico, subdividido en cuerpos de agua, suelo y cubierta vegetal.

Respecto a los cuerpos de agua, en los ríos y quebradas se encuentran una gran diversidad de fauna acuática. Esta puede ser afectada si son receptoras de productos de deshecho de la actividad petrolera, tales como aguas salinas, aceites, aguas negras y productos químicos que pueden ocasionar una alta mortandad de la ictiofauna. El suelo es sensible a los diversos procesos de erosión que aumentan significativamente en zonas de alta pendiente, ya que al no tener la cubierta vegetal son fácilmente arrastradas por la acción de la precipitación pluvial.

La deforestación además de afectar los procesos erosivos en el suelo afecta a la fauna terrestre y avifauna que se alimenta de diferentes productos del bosque como frutos y hojas, anidando además en los diferentes niveles o estratos de la cobertura vegetal.

La contaminación de los ecosistemas acuáticos es debida a diversas actividades productivas (legales e ilegales) y a la evacuación de residuos sólidos y aguas servidas vertidas directamente a los ríos sin tratamiento previo. Esta contaminación se presenta en diferentes grados, principalmente en las capitales de distritos por la disposición de residuos sólidos y aguas

Page 34: Identificacion Dela Autoridad Competente

servidas. La peor contaminación, sin embargo, ocurre como consecuencia de las actividades mineras, específicamente por la extracción de oro, y las actividades petroleras en los ríos Marañón, Napo, Tigre, Corrientes y Pastaza Específicamente se da durante la perforación de los pozos y las fases de producción del petróleo.

El incremento y de flota naviera por la Hidrovía modificará de alguna forma el paisaje natural. Sin embargo las entidades encargadas deben establecer medidas adecuadas para evitar la eliminación o arrojo de materiales sólidos flotantes sobre el río, especialmente sobre las riberas de éste.

Incremento de ruido. Uno de los principales efectos del Proyecto de Navegabilidad está relacionado a los ruidos generados por maquinarias de las operaciones de dragado así como por la numerosa presencia de embarcaciones a motor (barcazas, motonaves, convoys) que surcarán la Hidrovía. Sin embargo, la mayor generación de ruido provendrá de la navegación aunque su efecto, dada la amplitud del río, será muy localizado.

Durante la etapa de navegación se incrementarán significativamente el uso de combustible y lubricantes cuyo derrame podría contaminar las aguas. Esta afección podría alcanzar a la flora y fauna hidrobiológica, que es de vital importancia para la población ribereña y nativa en su alimentación proteica. En el área de la Hidrovía uno de los sistemas frágiles es la reserva nacional Pacaya Samiria, que se encuentra entre las principales áreas ecológicas de la región.

Otros lugares de cuidado son las llanuras de inundación que históricamente son las áreas de principal ocupación humana en el llano amazónico, debido probablemente a la mayor fertilidad de los suelos en las riberas de los grandes ríos. En tal sentido, en ella tiene la mayor abundancia de recursos forestales y acuáticos, incluyendo pesqueros, así como a la facilidad de transporte. Se estima que 440,000 personas viven actualmente en estos ecosistemas inundables.

Ciudades como Iquitos, Yurimaguas, Nauta, Pucallpa, entre otros son las principales consumidores de la producción pesquera, agrícola y forestal de la llanura inundable.

La población de estos ecosistemas inundables es multiactiva, pues un poblador ribereño es al mismo tiempo agricultor, pescador, recolector y extractor de recursos naturales. Sus actividades dependen del ciclo de vaciantes y crecientes de los ríos. Ésta es una población pobre y dispersa, con poco acceso a los servicios. El predio familiar promedio, utilizada generalmente para fines agrícolas, se estima en 6.7 ha. En las llanuras se desarrolla una parte significativa de la producción agrícola de cultivos anuales (arroz, maíz, plátano, yuca, frijol y otros). En esta se encuentra la principal fuente de proteína animal del poblador ribereño amazónico. Sólo en el departamento de Loreto del Perú se estima que el 40% del total de proteína ingerida es aportado por la pesca, lo que representa entre 60,000 y 80,000 T al año de pescado. En comunidades rurales de las riberas el porcentaje puede llegar hasta el 80%. Otros animales terrestres y acuáticos son también importantes para el poblador rural.

Page 35: Identificacion Dela Autoridad Competente

El área evaluada en el presente estudio conforma la alta diversidad de plantas y lo representativo de una formación vegetal, como es lo esperado para los bosques de la amazonía.

Una de las principales causas de la degradación del bosque amazónico lo constituye el aumento demográfico en las cercanías de los ríos Marañón y Amazonas, por ser estas la única y principal vía de acceso y comunicación en la zona de estudio.

Las mayores áreas deforestadas se encuentran en los bosques de terrazas inundables tipificados o clasificados como bosques de protección, debido a que las actividades humanas se desarrollan básicamente en la vecindad de los ríos Marañón y Amazonas Además existe la extracción selectiva e ilegal de maderas más la caza excesiva de fauna silvestre.

En las cercanías de las riberas de los ríos se evidencia la escasa presencia de la fauna silvestre, animales que migran a lugares lejanos debido a la fuerte presión originada por la caza indiscriminada para fines de consumo familiar y comercial.

En el área de influencia del presente estudio existe la explotación indiscriminada de los recursos hidrobiológicos, fundamentalmente de las especies de peces que habitan en los ríos y cochas comprendidos dentro del área de influencia del proyecto, utilizando para la pesca, tóxicos y explosivos.

ASPECTO SOCIOECONOMICO

Las líneas de base socioeconómica recopilan información social, económica y cultural de los departamentos, provincias, distritos y localidades que hacen parte del Área de Influencia Directa (AID)3 de la Hidrovía. El conjunto de indicadores, acordados previamente con las autoridades contratantes, permitirá el seguimiento y la evaluación sistemáticos del impacto generado por el proyecto en cuestión. El objetivo es brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno alcanzar resultados óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones.

La información utilizada proviene de diferentes fuentes secundarias (en su gran mayoría estatales) como los perfiles sociodemográficos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizados con base en los Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda, y el diagnóstico departamental de Loreto (es el departamento donde se encuentra el área de influencia).

Para el río Huallaga otra fuente de información secundaria importante representa el “Estudio de Navegabilidad del río Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas y la confluencia con el río Marañón” que fue realizado por el Consorcio Hidrovía Huallaga en julio del año 2005.

Para el río Ucayali otra fuente importante de información consultada corresponde a los datos obtenidos por medio de entrevistas a autoridades, líderes, profesionales y pobladores de los diferentes centros poblados, que fueron realizados en el año 2005 en el marco del “Estudio de navegabilidad del río Ucayali en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón”, a cargo del consorcio H&O – ECSA.

3

Page 36: Identificacion Dela Autoridad Competente

Para el río Marañón – Amazonas otra fuente importante de información consultada corresponde al “Estudio de Navegabilidad de los ríos Marañón y Amazonas Tramo: Saramiriza - Santa Rosa. Diagnóstico Socio – Ambiental, Vol. V”, realizado por el Consorcio Hidrovía Amazonas, en el año 2007.

Asimismo se tomaron datos de diferentes informes departamentales enfocados en las diferentes áreas pertinentes al proyecto, no obstante este abordaje presentará, en algunos casos, un sesgo relacionado con la disponibilidad de la información relevada, es decir, en algunos temas no hay información disponible para todos las áreas geográficas (por ejemplo a nivel localidad), pues a nivel departamental y distrital se cuenta con mayor información y en la medida en que la escala territorial se reduce, la disponibilidad de información específica es menor. Debe destacarse también que al considerarse la escala de distrito para muchos de los análisis de datos llevados a cabo la información en las diferentes líneas de base de los distintos ríos resulta, en muchos casos, repetitiva, por ejemplo esto sucede con el Departamento de Loreto, involucrado en el desarrollo geográfico de los 3 ríos analizados.

Metodológicamente, el análisis de los datos de campo presentados en el estudio mencionado se ha reforzado y aumentado con diversas bases de datos y con fuentes bibliográficas pertinentes. La bibliografía se ha usado fundamentalmente para el reconocimiento del proceso histórico del ámbito de estudio y para una información más detallada de los grupos indígenas del área de impacto directo.

Resulta importante indicar aquí que para el análisis se consideran los distritos como la unidad de análisis jurisdiccionalmente aceptada, por ser la unidad más pequeña reconocida y de la cual se dispone de información censal actual.

El área de influencia directa (socio económico) del estudio realizado para el río Huallaga, comprende los centros poblados ubicados 5 km a cada lado del eje fluvial del río Huallaga, en el tramo Yurimaguas y la confluencia con el río Marañón. Los distritos que estarán mayormente impactados son Yurimaguas, Santa Cruz y Lagunas comprendidos en la Provincia de Alto Amazonas y pequeñas partes de los distritos Jeberos (Provincia Alto Amazonas) y Parinari (Provincia Loreto), todos ubicados dentro del Departamento de Loreto.

El área de influencia directa (socio económico) del estudio realizado para el río Ucayali, se encuentra situada en la región Nor-oriental del país, conformando parte de la denominada selva baja. Políticamente, comprende partes de las provincias Coronel Portillo, en la región Ucayali y las provincias de Ucayali, Requena y Loreto, en la región Loreto.

El área de influencia directa, para los aspectos socio-económicos, en el estudio del Río Marañón – Amazonas incluye los asentamientos y actividades, dentro de una franja costera de 5 km de ancho de ambos lados del río. EL AID esta ubicado en la zona central de la Región Loreto y se prolonga desde la zona nor-occidental (Distrito de Manseriche) hasta la zona extrema del este -central del departamento (Santa Rosa - Frontera de Brasil y Colombia); a lo largo de 1,219 km de longitud del eje fluvial Marañón-Amazonas.

En líneas generales y llevando a cabo una incorporación de los datos más elementales que se han presentado en la línea de base, puede decirse que el Departamento de Loreto, en el cual están incluidas las zonas analizadas reúne las siguientes características:

Page 37: Identificacion Dela Autoridad Competente

En cuanto a características demográficas

Ocupa la mayor extensión dentro del territorio nacional, en porcentaje representa el 28.7% de la superficie total, sin embargo, presenta una baja densidad poblacional ya que su población es de 2,4 habitantes por km², además presenta un decrecimiento de 0,8% anual a partir de mediados de los años ochenta, este comportamiento de la variable es asociado según el INEI a la reducción de los niveles de fecundidad en la zona, dato ratificado por las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el instituto mencionado.

• El área de influencia directa socioeconómica representa el 0.8% del total del país, con un terreno cubierto de áspera vegetación, relieve poco accidentado y superficie ligeramente ondulada, donde generalmente la población se ubica a orillas de los ríos por la espesura de la selva que dificulta una mejor distribución.

• A nivel departamental la migración local es poco dinámica, pues 830.053 habitantes, que corresponde a el 93,1% de la población del departamento de Loreto declaró residir en el lugar donde nació, y el 6,9% (61.679 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 6,6% (58.963) provenientes de otros departamentos del país y 0,3% (2.716 habitantes) de otro país. La variable distancia parece ser determinante, pues los porcentajes migratorios más elevados se presentan desde y hacia departamentos aledaños a Loreto.

En cuanto a educación

• Cuenta con un total de 2.959 locales escolares.

En cuanto a salud

• Existen 3 hospitales, 50 centros de Salud y 271 puestos de salud para atender a la población de menores recursos. Se cuenta con 680 camas en total, distribuidas de la siguiente manera: 430 en hospitales; 245 en centros de salud y 5 en puestos de salud. Se tiene disponible una cama por cada 1000 habitantes en hospitales y centros de salud.

• La esperanza de vida se prolonga hasta los 64 años en los hombres y en las mujeres hasta los 69 años. Para el periodo 2006 la Tasa Bruta de Natalidad indica que en el departamento de Loreto nacieron en promedio 30 niños por cada mil habitantes.

• La mortalidad infantil, ha ido disminuyendo paulatinamente, lo cual indica que las campañas del gobierno orientadas a dar asistencia médica y cuidados a la niñez, han surtido efecto; así se puede observar que en el período 1995-2000 la Tasa Bruta de Mortalidad Infantil fue de 56 niños por cada mil nacidos vivos, para el período 2006 se logró reducirla a una tasa de 39 niños por cada mil nacidos. Sin embargo, como se ve en el cuadro siguiente, existen factores de morbilidad infantil que aún representan un riesgo para esta población.

Page 38: Identificacion Dela Autoridad Competente

En cuanto a redes de transporte

• Se integra con el resto del país a través de las vías fluviales y del transporte aéreo. Para vincularse con las demás regiones de Perú utiliza un sistema multimodal, mediante las vía fluviales y aéreas: carece de vías terrestres que la integren con el resto del país, con excepción de la carretera Yurimaguas -Tarapoto, pequeño tramo que lo conecta con el departamento de San Martín, y la carretera que une Saramiriza con el Departamento de Amazonas y el norte del país.

• El Sistema Fluvial en la Región Loreto recorre más de 8,200 km de vías navegables en los más de 14 ríos, afluentes principales y afluentes secundarios, que posibilitaría el desarrollo del transporte fluvial comercial, modo por el cual se realiza más del 90% del transporte de pasajeros y carga, es decir constituye el principal medio de transporte en la región, sin embargo sus costos son relativamente altos y el servicio no es prestado en condiciones óptimas.

En cuanto a vivienda

• Del total de viviendas censadas en la Encuesta de Hogares de 2009 en Loreto, el 43,1% tiene acceso a agua a través de la red pública, el 24,6% la obtiene de un río, acequia o manantial, el 15,1% se abastece en un pozo, en menores proporciones, algunas viviendas se proveen en un pilón de uso público, o en un camión cisterna o en una red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio.

• En el total departamental, el 31% de las viviendas tiene conexión a la red pública de abastecimiento.

En cuanto a economía

• Su economía se ha basado históricamente en un modelo extractivo mercantil, constituyendo en sus inicios una economía de subsistencia. En la actualidad se ha modificado en algo esta peculiaridad, gracias a la industrialización de algunos productos que se exportan, como son los derivados de la madera, derivados del petróleo, conservas de palmito y exportación de peces ornamentales. No obstante, se continúa exportando recursos naturales con poco valor agregado, como plantas medicinales, sangre de grado4

(Croton lechleri) y peces ornamentales.

• De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada en el año 2008, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Loreto representó el 1,9 por ciento del total nacional. Los principales sectores son: comercio, con una participación de 16,9 por ciento; otros servicios, con 15,5 por ciento; agricultura, con 15,2 por ciento; y manufactura, con 13,2 por ciento.

4

Page 39: Identificacion Dela Autoridad Competente

• El Gobierno Regional de Loreto goza de autonomía plena y es líder del desarrollo sostenible en el país, esta integrada alterna y externamente sobre las bases de exportaciones de productos competitivos con valor agregado, de las actividades eco turísticas, forestales, pesqueras y agroindustriales principalmente, con un buen nivel de servicios básicos y de infraestructura productiva.

En cuanto a recursos naturales

• Es una región rica en biodiversidad, pero ha sido de difícil acceso y ha estado apartada del sistema central del gobierno, debido principalmente a causas geográficas e infraestructurales. Vivió su época dorada a finales del S XIX con la explotación del caucho, que dio riqueza y poder a su ciudad principal, Iquitos y a toda la región.

En cuanto a presencia de pueblos originarios

• Es uno de los departamentos que reúne la mayor diversidad de pueblos étnicos y el mayor volumen de población indígena (61,793 habitantes), albergando al 26% del total de la población de las comunidades indígenas de la amazonía peruana. Dichos pueblos étnicos se encuentran a lo largo y ancho del departamento, en cada una de las provincias y distritos. Entre las comunidades que cuentan con mayor población dentro del departamento, figuran los Chayahuita con 13,700 habitantes (22%), los Quichua-Napo-Pastaza con 10,526 habitantes (17%), los Cocama-Cocamilla (15%) y los Aguaruna (8%).

• Existen pequeñas comunidades (menos de 50 habitantes), dispersas a lo largo de las orillas de los diferentes ríos del departamento que no pertenecen a los grupos étnicos mencionados arriba, y que juntos llegan a un total de 12,840 habitantes, lo que confirma su alta dispersión.

• La población de las comunidades indígenas de Loreto en promedio tiene un 56% de sus miembros con algún nivel de educación primaria y sólo un 7% con algún nivel de secundaria. Aproximadamente el 90% de la población de las comunidades indígenas del departamento se encuentra con una bajísima calidad de educación, si observamos que entre los Chayahuita (comunidad más numerosa) el 43% no tiene ningún nivel y otro 43% sólo algún grado de educación primaria; o entre los Quichua-Napo-Pastaza el 56% de la población tiene sólo algún año de primaria y un 31% ningún nivel de educación.

Page 40: Identificacion Dela Autoridad Competente

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Antecedentes

Con el fin de realizar una mejor evaluación de impactos ambientales de la obra en cuestión, se analizaron estudios realizados anteriormente.

Se presenta a continuación un compendio de la información referida a la identificación y evaluación de impactos ambientales, contenida en los Estudios de Impacto Ambiental, que forman parte de los siguientes antecedentes:

• Estudio de Navegabilidad del río Huallaga, en el tramo comprendido entre Yurimaguas y su confluencia con el río Marañón.

• Estudio de Navegabilidad del río Ucayali, en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón

• Estudio de Navegabilidad de los ríos Marañón- Amazonas, en el tramo comprendido entre Saramiriza y Santa Rosa.

Se han incluido la definición de objetivos, metodologías aplicadas en cada uno de los ríos, procesos de identificación de impactos, evaluación y descripción de los mismos, como así también situaciones particulares de cada caso.

Río Huallaga: en el tramo comprendido entre Yurimaguas y su confluencia con el río Marañón.

Introducción

Una parte fundamental del diagnóstico socio ambiental es la correcta identificación y evaluación de los impactos que puedan generarse por la ejecución de las obras dirigidas a la mejora de la navegabilidad y a la etapa de navegabilidad propiamente dicha.

Las actividades están dirigidas a la remoción del sedimento del cauce para eliminar las restricciones a la navegación existentes, la instalación de ayudas a la navegación y al aumento de la flota naviera y su flujo por la hidrovía.

Entre los impactos que pueden derivar de los procesos del dragado y navegabilidad se tienen:

• Resuspensión de sedimentos del medio acuático.

• Alteración del hábitat.

• Cambios en las condiciones del traslado de los lugareños.

• Cambios en la composición química y circulación del agua.

Page 41: Identificacion Dela Autoridad Competente

• Posibles derrames y descargas de combustibles, grasas.

• Liberación de contaminantes, en el flujo superficial.

Estos potenciales impactos del Estudio de Navegabilidad del río Huallaga están asociados fundamentalmente con los procesos del dragado, Navegabilidad, señalización y mantenimiento de las infraestructuras de navegación. En este orden, los efectos directos están relacionados al primero; mientras que a los segundos los efectos indirectos.

Es importante tener en cuenta que los efectos indirectos en algunos casos pueden ser significativos y prolongados sobre el medio ambiente.

Deben considerarse no sólo los efectos del Proyecto sobre el medio si no también los efectos del medio sobre el Proyecto, en particular las influencias sobre el desarrollo de la navegación.

También es preciso destacar los beneficios que derivarán de las diferentes etapas del proyecto en el ámbito, social, económico, cultural del área de influencia.

Objetivo

Identificar y analizar las posibles implicancias ambientales relevantes que pudieran generarse en el área de influencia del proyecto, como consecuencia de las actividades y/o operaciones que se ejecutarán en las etapas de dragado y navegabilidad a fin de determinar y recomendar las medidas de mitigación.

Metodología

Entre las metodologías más usadas para este tipo de proyecto se tienen:

• Matriz De Leopold

• Diagrama Causa efecto

• Lista de Categorías ambientales

• Hojas de campo

• Diagramas causa-efecto

• Análisis de Convergencia de Factores Ambientales

Page 42: Identificacion Dela Autoridad Competente

Se identifica la siguiente terminología:

Impactos Mayores. Aquellos que afectan toda una población o especie, en tal magnitud que pueden causar una disminución en la abundancia y /o cambio en la distribución, más allá de la recuperación natural (reproducción, inmigración de áreas no afectadas). No volverá a su nivel anterior, dentro de varias generaciones de esa población o especie, o ninguna población o especie dependiente de él.

Impactos moderados. Aquellos que afectan una parte de una población o especie como para resultar en un cambio en la abundancia y/o distribución sobre una o más generaciones de esa parte de la población o cualquier población dependiente de él, pero no cambia la integridad de ninguna población como un todo.

Impactos menores. Aquellos que afectan a un grupo específico de individuos en una población en un área localizada y/o sobre un corto período una generación o menos), pero que no afectan otros niveles tróficos o la integridad de la propia población.

Impactos despreciables. Aquellos que afectan a la población o grupo específico de individuos en un área localizada y/o sobre un corto período, pero de una forma tal que sea similar en su efecto a un cambio aleatorio pequeño en la población debido a caprichos ambientales, pero no teniendo efectos medibles en la población como un todo.

Los impactos suelen clasificarse de acuerdo al siguiente cuadro:

Por la característica “lineal” de las obras, se utilizarán dos metodologías complementarias entre sí: la matriz de convergencia y diagramas causa - efecto, destinados a medir tanto los impactos directos, que involucran la afectación de un recurso o el deterioro de una variable Ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales

Probabilidad Gravedad

En relación a accidentes.

y/o irremediables En relación al potencial de mitigación. Remediables

Internacional (regional) Nacional Regional (dentro del país) Local

impactos. En relación al espacio que ocupan los

Temporarios y/o largo plazo Corto y/o largo plazo Reversibles y/o irreversibles

impactos. En relación al tiempo que duran los

Acumulación simple o no. Directos y/o indirectos Planeados y/o accidentales Benéficos y/o perjudiciales

En relación a los impactos.

TIPO CLASIFICACIÓN

Page 43: Identificacion Dela Autoridad Competente

Se indica que, si bien es el estudio de impacto ambiental utilizado como antecedente son mencionados los diagramas causa –efecto, éstos no aparecen en el mismo.

Proceso de identificación de impactos

− Identificación de acciones impactantes del Proyecto

A partir de las especificaciones de las operaciones de dragado, la señalización y la navegación que se ejecutarán en el Proyecto de mejora de la Hidrovía Marañón - Amazonas, se elaboró una lista de chequeo o verificación, en la que se incluyen las acciones de cada fase, con potencialidad de generar impactos ambientales. Estas acciones se refieren a:

• Acciones que modifican el uso del suelo.

• Acciones que implican emisión de contaminantes.

• Acciones que implican sobreexplotación de recursos.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico.

• Acciones que implican deterioro del paisaje.

• Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

− Identificación de factores ambientales impactables

El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como sociales, proporcionado por las líneas de base ambientales confeccionadas a partir de las tareas de campo y de gabinete permitió elaborar una serie de listas de chequeo, referidas a los factores ambientales, locales, regionales, potenciales receptores de los impactos que se pudieran generar a partir del dragado, señalización y navegación que son componentes del Proyecto.

Se realizó un cuadro con la relación de acciones impactantes y factores ambientales impactados.

Page 44: Identificacion Dela Autoridad Competente

Cuadro 10.1.1. Factores Ambientales Impactantes e Impactables

Acciones Impactantes Factores Impactables o impactados

DRAGADO:

-Movilización de maquinaria pesada

-Corte y succión del material

-Disposición del material dragado

-Ruidos y vibraciones por maquinarias

SEÑALIZACIÓN:

- Instalación de boyas y balizas

- Mantenimiento de estructuras y equipos

- Señalización del área de navegación

NAVEGABILIDAD – Señalización:

- Aumento del trafico fluvial

- Optimización de tiempo

- Reducción costos por demora de viaje (pasajeros y mercancía)

-Incremento de Actividades

comerciales - industriales

- Oleaje producido por embarcaciones grandes y rápidas - Riesgo de volcadura de embarcaciones pequeñas.

- Cambio cultural

- Desarrollo local

MEDIO NATURAL:

- Atmósfera (contaminación por ruido, etc.)

- Tierra y suelo (modificación geomorfológico)

- Agua (batimetría, turbidez, materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión, bacterias, virus, turbulencia, productos químicos, contaminación por aceites y desechos doméstico y derivados del petróleo),

- Flora (biomasa, vegetación ribereña, diversidad, fotosíntesis, alteraciones de hábitat, reversibilidad)

- Fauna (alteración de hábitat de especies, diversidad, cadenas tróficas, zooplancton, recursos pesqueros, reversibilidad),

- Medio perceptual (paisaje natural, valores estéticos,

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:

- Usos del territorio (comercial, ocio, recreación, uso deportivo)

- Cultural (etnia, religión, costumbres, etc.)

- Infraestructuras (red y servicio de transporte y comunicaciones, equipamiento comercial, industrial, accesibilidad, vertimiento de residuos, )

- Humanos (calidad de vida, salud y seguridad, bienestar, estilo de vida, condiciones de circulación, accesibilidad)

- Economía y población (producción,

Page 45: Identificacion Dela Autoridad Competente

empleo fijo, población activa, movimientos, migratorios, beneficios económicos, inversión, gasto, economía local, provincial y nacional, productividad agrícola, comercialización de productos).

− Elaboración de Matrices

Sobre la base de la Matriz de Leopold (1971), se elaboraron las matrices básicas de doble entrada, cromáticas, relacionando las acciones del Proyecto con los factores ambientales susceptibles de ser impactados por las mismas.

− Identificación y valoración de impactos ambientales

Se establecieron las interrelaciones entre las acciones impactantes identificadas y los factores ambientales impactados, determinando la posibilidad de ocurrencia de un impacto ambiental dado. Se realizó un análisis personalizado de cada impacto identificado, se establecieron su carácter y su intensidad.

Los impactos fueron catalogados según en signo (+ o -) e intensidad (leve, moderado o significativo)

- Positivos (+) o impacto beneficioso, que mejora la situación del medio analizado.

- Negativos (-) o de efecto negativo, alteración o pérdida de la calidad ambiental.

• Leve: de repercusiones poco apreciables.

• Moderado: de repercusiones apreciables.

• Significativo: de repercusiones notables.

En la matriz se utilizaron varios colores (matrices cromáticas). En ellas, el carácter de los impactos ambientales está identificado con colores, graduados según su intensidad.

− Caracterización de impactos ambientales identificados y valorados

Los impactos ambientales identificados y valorados en forma previa, fueron analizados con el fin de establecer sus atributos y características.

Para cada uno de ellos se establecieron los siguientes atributos:

Page 46: Identificacion Dela Autoridad Competente

• Efecto.- Tipo de relación entre la causa y el efecto producido; pudiendo ser:

Directo: de repercusión directa

Indirecto: Efecto de una acción sobre un factor primario, relacionado directamente con el estudiado.

• Reversibilidad.- Referido a la posibilidad de retorno al estado inicial en forma total o parcial, una vez cesada la acción que le da origen; pudiendo ser:

Reversible: cuando es posible el retorno al estado inicial.

Irreversible: no es posible prácticamente el retorno al estado inicial.

• Recuperabilidad.- Referido a la posibilidad de recuperación total o parcial, por medios humanos, una vez cesada la acción que le da origen o por medio de medidas de mitigación específicas. Es aplicable solo a los impactos ambientales negativos; pueden ser:

Inmediata: recuperable en un breve plazo.

Mediano plazo: recuperable a mediano plazo.

Irrecuperable: no es posible la recuperación.

• Permanencia del efecto.- Tiempo en el que se evidencia el impacto analizado.

Breve: el efecto dura un corto periodo Extendido: si tiene efecto de plazo

previsto.

Permanente: de tiempo indefinido.

• Extensión del efecto.- Referido al ámbito geográfico del impacto analizado.

Local: de efectos localizados

Regional: de efectos expandidos

Para su representación se elaboraron las bases de las matrices de identificación y valoración, matrices adicionales donde se representan en forma codificada la caracterización de cada uno de ellos, según el detalle indicado.

En una primera serie de matrices se ingresaron la información relacionada a los siguientes atributos: efecto, reversibilidad y recuperabilidad. En una segunda serie de matrices se ingresaron las restantes, es decir permanencia del efecto y extensión.

Page 47: Identificacion Dela Autoridad Competente

Se realizó una matriz de identificación de impactos para el proyecto de mejoramiento de la Hidrovía Huallaga, en el tramo comprendido entre Yurimaguas y la confluencia con el río Marañón.

Cuadro 10.1.2. Matriz de Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto de Mejoramiento de la Hidrovía Huallaga

FACTORES AMBIENTALES

Dragado Señalización Navegación

Aire

Calidad del aire

Nivel de ruido

clima

Agua

Superficiales

Subterránea

Calidad fisicoquímica

Suelo Geomorfología

Suelos

FACTORES AMBIENTALES

Dragado Señalización Navegación

Recursos minerales

Fauna Recursos hidrobiológicos

Animales salvajes

Mov

iliza

ción

Maq

uina

ria

pesa

da

Cort

e y

disp

osic

ión

sedi

men

to

Inst

alac

ión

de b

oyas

y b

aliz

as

Inst

alac

ión

de to

rres

y li

nter

nas

de e

nfila

ción

Inst

alac

ión

de S

iste

mas

de

med

ició

n ni

vel d

e río

Incr

emen

to d

e flo

ta n

avie

ra

May

or d

inám

ica

navi

ero

fluvi

al

Capa

cita

cion

es

Requ

erim

ient

o pe

rson

al

espe

cial

izad

o y

no

espe

cial

izad

o

Man

teni

mie

nto

de e

quip

os

nave

gaci

ón -s

eñal

izac

ión

Requ

erim

ient

o de

com

busti

ble

y lu

bric

ante

s

Inve

rsió

n

AMBI

ENTE

FÍS

ICO

QU

ÍMIC

O

Mov

iliza

ción

Maq

uina

ria

pesa

da

Cort

e y

disp

osic

ión

sedi

men

to

Inst

alac

ión

de b

oyas

y b

aliz

as

Inst

alac

ión

de to

rres

y li

nter

nas

de e

nfila

ción

Inst

alac

ión

de S

iste

mas

de

med

ició

n ni

vel d

e río

Incr

emen

to d

e flo

ta n

avie

ra

May

or d

inám

ica

navi

ero

fluvi

al

Capa

cita

cion

es

Requ

erim

ient

o pe

rson

al

espe

cial

izad

o y

no

espe

cial

izad

o

Man

teni

mie

nto

de e

quip

os

nave

gaci

ón -s

eñal

izac

ión

Requ

erim

ient

o de

com

busti

ble

y lu

bric

ante

s

Inve

rsió

n

Page 48: Identificacion Dela Autoridad Competente

Aves

Flora

plancton

Vegetación ribereña

Vegetación menor

Especies forestales

Servicios

Calidad de transporte fluvial

Atención salud, educación,

Servicios varios

Infraestructura

Red de transportes

Promoción industrial

Habilitación de servicios

Economía

Generación de empleos

Incremento recaudación

Migración

Cambio de costumbres

Cambio de calidad de vida

Leve a moderado

Positivo o benéfico

Negativo o de riesgo

AMBI

ENTE

BIO

LÓG

ICO

AM

BIEN

TE S

OCI

AL

Page 49: Identificacion Dela Autoridad Competente

Descripción de los impactos ambientales potenciales

− Introducción

Se hace a continuación una descripción de los impactos identificados como consecuencia del proyecto del mejoramiento de la hidrovía Huallaga, en el tramo comprendido entre Yurimaguas y su confluencia con el río Marañón

− Impactos del proyecto

• Aumento del Tráfico Fluvial

Una vez realizadas las mejoras proyectadas, se incrementará significativamente el flujo de embarcaciones mayores; facilitando el transporte de pasajeros, mercancías y carga en general.

• Reducción o eliminación de mermas o pérdidas

Al implementarse el proyecto, no sólo en los Malos Pasos a dragar (4) sino también en todos los identificados (7), permitirán una navegación fluvial segura entre en el tramo Yurimaguas y confluencia con el río Marañón. Esto permitirá la recuperación o eliminación de costos por los siguientes rubros:

- Por retención de la carga no perecible y de los pasajeros en tránsito;

- Por sobre costos en tarifa de transporte de carga (costos de transbordos y navegación previa en pequeños botes para tratar de ubicar la ruta más profunda;

- Por sobre costos en tarifa de transporte de pasajeros

- Ahorro en tiempo de viaje para los pasajeros;

- Por daños en el casco y hélice al encallar con frecuencia.

- Promoción a la migración y accesos no deseados

El impacto social de mayor envergadura está relacionado con la migración hacia los bosques tropicales. El alcance de este problema dependerá del requerimiento de la mano de obra, del nivel de desarrollo de la infraestructura asociada, el suministro de servicios básicos, de la imagen del Proyecto a nivel regional, del grado en que el Proyecto facilita el acceso a la misma generando operaciones comerciales paralelas, que en este caso puede ser de especial significancia, dado que el tramo de estudio involucra importantes centros de comercio de índole nacional e internacional. La inmigración hacia el bosque no tendrá lugar en la etapa de dragado, dado el corto tiempo de la obra y a que se trabajará en el lecho del río. Sin embargo, podría presentarse

Page 50: Identificacion Dela Autoridad Competente

en la etapa de navegabilidad por lo que se deben considerar adecuadas medidas de control.

Este impacto esta también muy relacionado con el incremento de furtivismo y la introducción de enfermedades.

• Alteración de la cobertura vegetal

La afectación a la vegetación en las riberas por el posicionamiento de equipos de apoyo en las mismas será mínima.

• Alteración de la fauna

Existe escasa presencia de recursos hidrobiológicos, por lo que el efecto de dragado sobre el fondo del río será mínimo. Dado el corto tiempo de trabajo, alrededor de 1 semana al año, el efecto será localizado y temporal

• Alteración del paisaje natural

El incremento y de flota naviera por el río Huallaga modificará de alguna forma el paisaje natural.

Las entidades encargadas deben establecer medidas adecuadas para evitar la eliminación o arrojo de materiales sólidos flotantes sobre el río, especialmente sobre las riberas de éste.

• Incremento del ruido

Las maquinarias utilizadas para las operaciones de dragado como la numerosa presencia de embarcaciones a motor (barcazas, motonaves, convoys), que surcarán el río Huallaga provocarán un importante aumento del ruido.

En la etapa de dragado el efecto será temporal, dado el corto tiempo de trabajo (una semana)

La mayor generación de ruido se dará en la etapa de navegación, pero el impacto será muy localizado dada la amplitud del río.

• Impacto sobre la salud humana

Inmigrantes diversos, particularmente pasajeros, inmigrantes a la zona pueden introducir enfermedades que afecten a los pobladores locales, flora y fauna. Para evitar y controlar esto debe tomarse las medidas preventivas y adecuadas del caso.

• Derrumbes de taludes

La afluencia de barcazas podría socavar los taludes en algunos trechos del río, debilitándolo y dando lugar a deslizamientos y con ello pérdida de vegetación ribereña; recomendaciones: establecer medidas adecuadas de control.

Page 51: Identificacion Dela Autoridad Competente

• Incremento de la contaminación de las aguas superficiales y suelo ribereño

Durante la etapa de dragado se usarán combustibles y lubricantes, cuyo derramamiento contaminaría las aguas. Esta afección podría alcanzar a la flora y fauna hidrobiológica. . Durante la etapa de navegación también se presenta esta problemática, por el aumento del tráfico. El área de mayor cuidado corresponde al Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Como medidas de control se recomienda el adecuado mantenimiento de la maquinaria de la flota naviera. El control de la calidad del agua es prioritario para proteger la salud humana y los recursos hidrobiológicos.

Río Ucayali: en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón

Introducción

Se trata en este capítulo la identificación y evaluación de impactos ambientales en el área de influencia del ·”Estudio de Navegabilidad del río Ucayali, en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón”.

El mayor impacto sobre los ecosistemas se da en las cercanías de los poblados inmediatos al río Ucayali, especialmente derivados de la extracción selectiva de madera y de los cazadores. Esta perturbación podría intensificarse al mejorar las condiciones de navegación, por las mayores facilidades de acceso. Sobre estas circunstancias radica la importancia de un adecuado plan de manejo ambiental.

Se planteará entonces la identificación y evaluación de impactos ambientales generados como consecuencia de la navegabilidad, en las condiciones actuales y mejoradas y los que se generarían con las propuestas para dicho mejoramiento.

Para poder evaluar las relaciones entre el medio ambiente y la vía fluvial se procederá a considerar la naturaleza de entorno, la opinión de pobladores y usuarios del río y la recopilación de antecedentes.

Se utilizarán técnicas y metodologías acordes con las particularidades del lugar.

Objetivo

Identificar y analizar las posibles implicancias ambientales relevantes que pudieran generarse en el área de influencia del proyecto, como consecuencia de las actividades y/o operaciones que se ejecutarán en las etapas de dragado y navegabilidad a fin de determinar y recomendar las medidas de mitigación

Metodología

Se utilizarán metodologías destinadas a identificar y valorar tanto impactos directos como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales derivados de

Page 52: Identificacion Dela Autoridad Competente

las actividades de mejoramiento de las condiciones de navegación del río Ucayali, en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón proyecto se tienen:

Matriz de Leopold

El tramo se dividió en 5 sectores para su estudio:

• Sector I: Pucallpa- Tiruntán

• Sector II: Tiruntán- Contamana

• Sector III: Contamana- Juancito

• Sector III: Contamana- Juancito

• Sector IV: Juancito- Requena.

Page 53: Identificacion Dela Autoridad Competente

Cuadro 10.1.4. Matriz de Identificación de Impactos tipo Leopold del Estudio de navegabilidad del río Ucayali en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el río Marañón .Sector Pucallpa – Tiruntán

Page 54: Identificacion Dela Autoridad Competente

Ríos Marañón- Amazonas: en el tramo comprendido entre Saramiriza y Santa Rosa.

Introducción

Page 55: Identificacion Dela Autoridad Competente

Una parte fundamental del diagnóstico socio ambiental es la correcta identificación y evaluación de los impactos que puedan generarse por la ejecución de las obras - dirigidas a la mejora de la navegabilidad y a la etapa de navegabilidad propiamente dicha. Las actividades están dirigidas a la remoción del sedimento del cauce para eliminar las restricciones a la navegación existentes, la instalación de ayudas a la navegación y al aumento de la flota naviera y su flujo por la hidrovía.

Entre los impactos que pueden derivar de los procesos del dragado y navegabilidad se tienen:

• Resuspensión de sedimentos del medio acuático.

• Alteración del hábitat.

• Cambios en las condiciones del traslado de los lugareños.

• Cambios en la composición química y circulación del agua.

• Posibles derrames y descargas de combustibles, grasas.

• Liberación de contaminantes, en el flujo superficial.

Estos potenciales impactos del Estudio de Navegabilidad de los Ríos Marañón – Amazonas están asociados fundamentalmente con los procesos del dragado, Navegabilidad, señalización y mantenimiento de las infraestructuras de navegación. En este orden, los efectos directos están relacionados al primero; mientras que a los segundos los efectos indirectos.

Es importante tener en cuenta que los efectos indirectos en algunos casos pueden ser significativos y prolongados sobre el medio ambiente.

Deben considerarse no sólo los efectos del Proyecto sobre el medio si no también los efectos del medio sobre el Proyecto, en particular las influencias sobre el desarrollo de la navegación.

También es preciso destacar los beneficios que derivarán de las diferentes etapas del proyecto en el ámbito, social, económico, cultural del área de influencia.

Objetivos

Identificar y analizar las posibles implicancias ambientales relevantes que pudieran generarse en el área de influencia del proyecto, como consecuencia de las actividades.

y/o operaciones que se ejecutarán en las etapas de dragado y navegabilidad a fin de determinar y recomendar las medidas de mitigación.

Metodología

Page 56: Identificacion Dela Autoridad Competente

Para la identificación de impactos se utilizaron metodologías referidas a la Lista de Verificación, diagramas causa - efecto, destinados a medir tanto los impactos directos, que involucran la afectación de un recurso o el deterioro de una variable Ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales. El análisis de los impactos incluyó variables socioeconómicas, culturales, históricas, ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una acción humana. 10.1.3.4. Proceso de identificación de impactos

− Identificación de acciones impactantes del Proyecto

A partir de las especificaciones de las operaciones de dragado, la señalización y la navegación que se ejecutarán en el Proyecto de mejora de la Hidrovía Marañón - Amazonas, se elaboró una lista de chequeo o verificación, en la que se incluyen las acciones de cada fase, con potencialidad de generar impactos ambientales. Estas acciones se refieren a:

• Acciones que modifican el uso del suelo.

• Acciones que implican emisión de contaminantes.

• Acciones que implican sobreexplotación de recursos.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico.

• Acciones que implican deterioro del paisaje.

• Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

− Identificación de factores ambientales impactables

El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como sociales, proporcionado por las líneas de base ambientales confeccionadas a partir de las tareas de campo y de gabinete permitió elaborar una serie de listas de chequeo, referidas a los factores ambientales, locales, regionales, potenciales receptores de los impactos que se pudieran generar a partir del dragado, señalización y navegación que son componentes del Proyecto.

Se realizó un cuadro con la relación de acciones impactantes y factores ambientales impactados.

Page 57: Identificacion Dela Autoridad Competente

Factores Ambientales Impactantes e Impactables

Acciones Impactantes Factores Impactables o impactados

DRAGADO: - Movilización de maquinaria pesada - Corte y succión del material - Disposición del material dragado - Ruidos y vibraciones por maquinarias SEÑALIZACIÓN: - Instalación de boyas y balizas - Mantenimiento de estructuras y equipos - Señalización del área de navegación NAVEGABILIDAD – Señalización: - Aumento del trafico fluvial - Optimización de tiempo - Reducción costos por demora de viaje (pasajeros y mercancía) - Incremento de Actividades comerciales - industriales - Oleaje producido por embarcaciones grandes y rápidas - Riesgo de volcadura de embarcaciones pequeñas. - Cambio cultural - Desarrollo local

MEDIO NATURAL: - Atmósfera (contaminación por ruido, etc.) - Tierra y suelo (modificación geomorfológico) - Agua (batimetría, turbidez, materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión, bacterias, virus, turbulencia, productos químicos, contaminación por aceites y desechos doméstico y derivados del petróleo), - Flora (biomasa, vegetación

ribereña, diversidad, fotosíntesis, alteraciones de hábitat, reversibilidad) - Fauna (alteración de hábitat de especies, diversidad, cadenas tróficas, zooplancton, recursos pesqueros, reversibilidad), - Medio perceptual (paisaje natural, valores estéticos, MEDIO SOCIO-ECONÓMICO: - Usos del territorio (comercial, ocio, recreación, uso deportivo) - Cultural (etnia, religión, costumbres, etc.) - Infraestructuras (red y servicio de transporte y comunicaciones, equipamiento comercial, industrial, accesibilidad, vertimiento de residuos, ) - Humanos (calidad de vida, salud y seguridad, bienestar, estilo de vida, condiciones de circulación, accesibilidad) - Economía y población (producción, empleo fijo, población activa, movimientos, migratorios, beneficios económicos, inversión, gasto, economía local, provincial y nacional, productividad agrícola, comercialización de productos).

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 58: Identificacion Dela Autoridad Competente

En base a la evaluación de impacto ambiental efectuada en la etapa precedente se identificarán las Medidas de Mitigación estructurales y no estructurales dirigidas a compatibilizar los usos del recurso con las limitaciones que ellos presentan, dadas las consecuencias que el deterioro de los mismos pueden producir no solo sobre el medio natural y el socio-económico-cultural, sino también sobre la vida útil de las obras.

Como introducción y marco para el análisis y evaluación de los impactos se analizan algunos factores relevantes que se considera necesario tener presente para la evaluación del impacto de la profundización de la Vía Navegable.

Los factores considerados son:

• Cambios morfológicos naturales.

• Comportamiento del material en la descarga.

• Composición de los sedimentos.

• Usos del río, incluyendo abastecimiento de agua y pesquerías.

• Usos de los recursos costeros.

• Navegación comercial y local.

Medidas de Mitigación

Fueron identificadas bajo el principio de proporcionar y/o promover la sostenibilidad ambiental

del proyecto, a través de la limitación o neutralización de las consecuencias indeseadas que

pudieran producirse a partir de su desarrollo Las medidas de mitigación pueden clasificarse en:

• Medidas que evitan o previenen la causa de impacto

• Medidas que controlan o atenúan el efecto por la modificación de las operaciones en cuanto a localización, cronograma y otras características de la tecnología a aplicar

• Medidas que rehabilitan o restauran los componentes ambientales afectados

• Medidas que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o componentes ambientales sustitutos

Las medidas de control, fundamentalmente de tipo tecnológico u operativo, fueron elaboradas conjuntamente con los encargados del diseño del Proyecto, sobre la base de los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de potencial ocurrencia.

Page 59: Identificacion Dela Autoridad Competente

Las principales acciones de las Medidas de Mitigación se consideraron en la planificación de los trabajos del proyecto. Forman parte de los distintos programas que integran el Plan de Manejo Ambiental y Social.

Medidas de mitigación sobre el Medio Físico:

• Medidas relacionadas con la calidad del aire

• Medidas relacionadas con la geomorfología fluvial

• Medidas relacionadas con la estabilidad del cauce (dinámica hídrica y sedimentológica)

• Medidas relacionadas con la calidad del agua

• Medidas relacionadas con la calidad de los sedimentos

• Medidas relacionadas con la estabilidad costera

Medidas de mitigación sobre el Medio Biológico:

• Medidas relacionadas con la biota acuática

• Medidas relacionadas con la biota terrestre

• Medidas relacionadas con Áreas Naturales Protegidas

Medidas de mitigación sobre el Medio Socioeconómico:

• Medidas relacionadas con el uso del agua

• Medidas relacionadas con la actividad pesquera

• Medidas relacionadas con la navegación deportiva y recreativa

• Medidas relacionadas con la recreación costera

• Medidas relacionadas con la navegación comercial

• Medidas relacionadas con el patrimonio arqueológico

• Medidas relacionadas con el uso de la vía navegable

• Medidas relacionadas con riesgos y contingencias

• Medidas relacionadas con la generación de empleos

• Medidas relacionadas con los beneficios económicos del proyecto por eliminación de costos

• Medidas relacionadas con las oportunidades de desarrollo

Page 60: Identificacion Dela Autoridad Competente