Identificacion de Peligros- Distrito San Rafael

download Identificacion de Peligros- Distrito San Rafael

of 32

description

Identificación de peligros

Transcript of Identificacion de Peligros- Distrito San Rafael

I. INTRODUCCION

Se sabe que la regin Hunuco es una zona que ha sido afectado por una gran cantidad de peligros naturales, los cuales han generado emergencias y desastres, que a la vez ocasionaban daos a la vida, al patrimonio y al medio ambiente.

En la actualidad vemos que en el distrito de San Rafael se produce una serie de peligros naturales, de las cuales unas tienen mayor ocurrencia que las otras, debido a las caractersticas que presenta esta zona y ligada tambin a la poca de lluvias.

En el distrito de San Rafael, las actividades que involucran la prevencin y mitigacin de desastres no estn bien implementadas, debido a que las autoridades tanto local, provincial y regional no actan de manera integrada y crea un desequilibrio para la atencin adecuada contra estos peligros.

La poblacin no es ajena en las actividades de prevencin y mitigacin de desastres, ya que es una responsabilidad que le compete, por eso es necesario un cambio de actitud en la comunidad que permita el fortalecimiento de una cultura de prevencin, ya que una poblacin adecuadamente preparada y organizada es el recurso ms idneo para hacerle frente a los momentos ms difciles de cualquier emergencia y/o desastre.

Este informe se basa en un anlisis sobre las caractersticas que presenta el distrito de San Rafael y de los peligros naturales que se suscita en esta zona, donde particularmente afecta la va de la carretera central, siendo el peligro con mayor nmero de ocurrencias los deslizamientos.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Elaborar un informe sobre identificacin de peligros en el distrito de San Rafael

2.2. Objetivos especficos

Investigar y analizar las diversas caractersticas propias del distrito sean estas: cobertura vegetal, geolgicas, hidrogeolgicas, geomorfolgicas y de pendientes.

Entrevistar al secretario tcnico de defensa civil del distrito de San Rafael

Identificar y elaborar un inventario de peligros, sus causas, numero de ocurrencias y frecuencia, tomando en cuenta la entrevista y el estudio sobre riesgos geolgicos en la regin de Hunuco

III. MARCO TEORICO

3.1. Ubicacin

El distrito de San Rafael se encuentra en la parte sur de la provincia de Ambo. Su cdigo de UBIGEO distrital es el N 207001

CUADRO N 01

UBICACIN GEOGRAFICA

PAISPer

DEPARTAMENTOHuanuco

PROVINCIAAmbo

DISTRITOSan rafael

FUENTE: ELABORACION PROPIA

La capital del distrito es el pueblo de San Rafael ubicado a 2703 m.s.n.m, en el margen izquierdo del rio Huariaca. Sus coordenadas geogrficas respecto al meridano de Greenwich son:

CUADRO N02

COORDENADAS GEOGRAFICAS

Latitud sur10 20 02

Latitud oeste76 10 50

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.2. Superficie

Es el distrito ms extenso de la provincia de Ambo. Cuenta con una extensin territorial de 443.63 km2, comprende el 28.06% del porcentaje territorial de la provincia de Ambo y el 1.20% del porcentaje territorial de la regin Hunuco.

3.3. Lmites

El distrito de San Rafael limita:

CUADRO N 03

LIMITES

NORTEDistrito de Ambo

SURDistrito de Pallanchacra y Huariaca (provincia de Pasco)

ESTEDistrito de Panao (provincia de Pachitea)

OESTEDistritos de Huacar y San Francisco (provincia de Ambo)

FUENTE: ELABORACION PROPIA

IMAGEN N 01

UBICACIN GEOGRAFICA

FUENTE: Elaboracin propia

3.4. Caractersticas del distrito

3.4.1. Aspectos poblacionales

3.4.1.1. Crecimiento poblacional

La dinmica demogrfica del rea del distrito se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N04

CRECIMIENTO POBLACIONAL

DISTRITO / LOCALIDADPOBLACION (Hab.)TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%)

CENSO 2007PROYECTADO 2010PROYECTADO 2013

Distrito de San Rafael1160411607116110.01

Localidad de San Rafael1711178518621.42

FUENTE: INEI Censo de poblacin y vivienda 2007

3.4.1.2. Poblacin urbano rural

La poblacin del distrito de San Rafael se concentra en las zonas rurales (78%), es decir aproximadamente ms de las partes de su poblacin, mientras que la poblacin urbana est representado por un 22%.

CUADRO N5POBLACION URBANA Y RURAL

DISTRITO/ LOCALIDADCENSO 2007PROYECTADO 20010PROYECTADO 2013%

Urb.Rur.TotalUrb.Rur.TotalUrb.Rur.TotalUrb.Rur.

Distrito de San Rafael2518908611604251990891160725199091116112278

FUENTE: INEI Censo de poblacin y vivienda 20073.4.1.3. Composicin por sexo

El distrito presenta un predominio relativo de las varones, ya que representan el 51.2% de la poblacin total frente al 48.8% de mujeres.

CUADRO N06COMPOSICION POR SEXO

DISTRITO/ LOCALIDADCENSO 2007PROYECTADO 20010PROYECTADO 2013%

Var.Muj.TotalVar.Muj.TotalVar.Muj.TotalVar.Muj.

Distrito de San Rafael59415663116045943566411607594556661161151.248.8

FUENTE: INEI Censo de poblacin y vivienda 2007

3.4.1.4. Proyeccin de la poblacin

La proyeccin de la poblacin en el distrito de San Rafael se ha determinado de acuerdo a los patrones de crecimiento estimados por el INEI (censo 2007).

Por otro lado la proyeccin de la poblacin de la localidad de San Rafael, se ha calculado sobre la base de una tasa de crecimiento intercensal del ao 2007 2012 (Municipalidad distrital de San Rafael).

CUADRO N07PROYECCION DE LA POBLACION 2007 2021

FUENTE: INEI Censo de poblacin y vivienda 2007

3.4.1.5. Centros poblados

CUADRO N08CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL

Pueblo / UrbanoCasero / RuralUnidad agropecuaria / Rural

San Rafael(Capital del Distrito)- 1 de Mayo- Acobamba- Ayancocha Baja- Cashayo- Carampayog- Chacatama- Chacuas- Churacn- Churrias- Conchas- Corralcancha- Cushi- Estanchapata- Huancabamba- Huancall- Huancarn- Huandall- Huillaparac- Huayapag- Izcorrumi- Maray- Murucancha- Ocllac- Ocucalla- Pacarpn- Pscana- Patacancha- Pillao- Piteg- Pucacocha- Pucara- Querojamanan- Quimahuanca- Rquia- Rayushoc- San Borja- San Cristbal- San Pedro de Pacarpan- Santa Rosa de Marcamayo- Santo Domingo- Rondos- Shupash- Tranca

- Achin- Alberja pampa- Angonae- Anyay- Aquian cocha- Cabracancha- Chacuas- Chalhuaccha- Chalhuacocha- Charrac- Chasqui- Chihuen Huymiyog- Chinchog- Chuquicocha- Cochacalla Pata- Cochilleja- Cruz Punta- Cushay- Cushihuanca- El Carmen- Gasag machay- Gotosh conchas- Gueguahuaca- Huacabamba- Huacan- Huachao Coshacolla- Huallallan- Hualmish- Huamarculig- Huancamayo- Huancaparac- Huapalyacu- Huasipaccha- Huasmaytacta- Huaurin- Independencia- Jatun Ogo- Jatun Pampa- Jilgantrigo- Jira Ura Huayape- Laipe- Machay- Marayniyog- Matihuanca- Mesapata- Misquiyacu- Mitocochas- Pacchac- Paucar- Pergayot- Pihuiqui Conchas- Pinacki Conchas- Pucanito- Putaga- Quichuar Huasi- Quircamarian- Quisuar- Racuamayog- Rumi Pashtasllga- Rumichaca- Sauna- Shinimachay- Supica- Tacta- Tarapata- Temajayoc- Tinyacoc- Torococha- Trinidad Pampa- Ventanayog- Yanachaga- Yanacocha- Yurac Ogsha- Yuray Ragra- Zorro Pestana

Pueblo/ Rural

- Alcas- Ayancocha Alta- Chacos- Cochacalla- Matihuaca- Rondos- San Joaqun- Santa Ana- Tecte

FUENTE: Municipalidad distrital de San Rafael

3.4.2. Entorno ambiental

3.4.2.1. Flora[footnoteRef:1] [1: Pagina web Municipalidad distrital de San Rafaelhttp://www.actiweb.es/sanrafael-ambo/geografia.html.]

El mayor porcentaje de flora perteneciente al distrito de San Rafael se encuentra dentro de la regin natural Quechua que comprende entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. Entre los recursos de flora se tiene:

[footnoteRef:2]Arboles: Eucalipto, sauce, ciprs, pino, arrayn y rbol morado. [2: INGEMMET Geologa del cuadrngulo de Hunuco hoja: 20 k 1996]

Plantas curativas: Huamanripa, escorzonera, ortiga, cola de caballo, huira huira, paico, janca amapola, ogsha turpo, tapo, blanca guasha, guaman shanca, puma shanca, etc. Arbustos: Chamana, zarza, arrayn, chilca, rosa, mua, molle, tara, huarango y casuarina. Mata: Retama, marco y otras. Herbceas: Ichu, laya, mala hierba, etc. Carnosas: Tuna, barbasco, sbila, gigantn y huallanca. Estpites: Cabuya azul y verde. Rastreros: Grama, verdolaga y fresal. Trepadores: Zarcillo, vid, calabaza, zapallo, huano, caihua. Legumbres: Frijoles, habas, lentejas, tarwi (chocho), etc. Rizomas: Carrizo, lirio y lenguaycerva. Plantas criptogmicas: Mugo, alga, hongo y helecho. Flores: Dalia, clavel, rosa, azucena, violeta, retama, geranio, achira, lirio, cartucho, etc

3.4.2.2. Cobertura vegetalIMAGEN N 02COBERTURA VEGETAL

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA DE COBERTURA VEGETALELABORACION: PropiaCUADRO N09COBERTURA VEGETAL

UNIDADSIMBOLOCOLORDESCRIPCION

Vegetacin de zonas hmedasVZH Son una transicin hacia los bosques hmedos, caracterizado por el dficit moderado de humedad del suelo. Las asociaciones arbustivas alcanzan los 4 m de altura (molle, tara, nogal, boliche), gramneas (ichu) y cactaceas. Posiblemente fueron bosques que recibieron la intervencin del hombre y fueron modificados en su estructura primaria, donde el clima propici el asentamiento de poblados que desarrollaron agricultura por secano y ganadera extensiva. De los matorrales se extrae lea, madera para viviendas herramientas, artesanas y productos para el consumo humano y medicina folkclorica. Se asocia a la unidad de matorral subhmedo.

Matorral hmedoMH Se localiza en las porciones elevadas, alrededor de 3000 a 3900 msnm. la temperatura vara entre 6 y 14 C y la precipitacin anual de 500 a 2 000 mm. Existen comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante el ao, con una morfologa especial que le permite contrarestar las bajas temperaturas y alta hmeda del medio. Generalmente alcanzan alturas hasta de 4 m y se encuentran en forma dispersa y formando bosquetes, especialmente en sitios inaccesibles y con escasa influencia antrpica.

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006ELABORACION: Propia

3.4.2.3. Fauna

Entre los animales silvestres presentes en el distrito se tiene:

Mamferos: Zorro, puma, venado, zorrillo, vizcacha, cuy de campo, gato silvestre, muca, ratn y murcilago. Peces: Trucha, challwa y cachpa. Aves: Perdiz, zorzal, pito, picaflor, gorrin, gaviln, dominico, ayagchiuchu, cerncalo y bho (tuc). Reptiles: Lagartijas y culebra. Insectos: Mariposa, mosca, grillo, abeja, saltamontes, avispa, liblula, alacrn, ciempis, cochinilla, araa, Batracios: Sapo y ranas.

3.4.3. Caractersticas Geolgicas

IMAGEN N 03MAPA GEOLOGICO

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA GEOMORFOLOGICO

ELABORACION: PropiaCUADRO N10UNIDADES ESTRATIGRAFICAS[footnoteRef:3] [3: Para la realizacin de este cuadro tambin se tom en cuenta el estudio realizado por el NGEMMET Geologa del cuadrngulo de Hunuco hoja: 20 k 1996]

ERATEMASISTEMASERIEUNIDAD ESTRATIGRAFICACOLORLITOLOGIA

MESOZOICOJURASICOINFERIORGrupo PucaraCaliza de coloracin griscea

TRIASICOSUPERIOR

PALEOZOICOPERMIANOSUPERIORGrupo MituAreniscas, limolitas, lutitas y microconglomerados de color rojo marron

CARBONIFEROINFEIRIORGRUPO AMBOArenisca, conglomerados y lutita gris oscura a bituminosa

Formacin YanagArenscas micceas de grano medio, lutitas y limolitas en estratos medios intercalados con areniscas

Formacin ChunamajaAreniscas, cuarzo feldespticas de grano grueso, areniscas de grano medio y fino

NEOPROTEROZOICOComplejo del MaraonEsquistos, gneis con intercalaciones de anfibolitas, mica, esquistos de clorita

FUENTE INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA GEOLOGICO: 3.4.4. Caractersticas geomorfolgicas

IMAGEN N 04MAPA GEOMORFOLOGICO DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA GEOMORFOLOGICOELABORACION: Propia

CUADRO N11UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL

UNIDADFORMAS Y DISTRIBUCION PRINCIPALLITOLOGIA ASOCIADAAMENAZAS GEOLOGICAS

MONTAASElevaciones mayores de 300 m desde su nivel de base local topografas de moderadas a fuertes

MfMontaas con laderas de moderada a fuerte pendienteLaderas de pendiente mayor a 30. Sectores encaonados de los ros Maran Y Huallaga y algunos tributarios. Se distribuyen en la divisoria de las cuencas Huallaga/Pachitea (al Este y Sureste de Ambo)Secuencias metamrficas del Complejo Maran distribuidas a lo largo del valle del ro Maran). Secuencias sedimentarias.Derrumbes y cada de rocas, deslizamientos (en roca) y procesos de erosin de laderas. Avalancha de rocas

MmMontaas con laderas de moderada pendienteLaderas de 15 30 de pendiente, de morfologa ondulada a Moderada, colindantes con zonas de fuerte pendiente y montaas estructurales.Secuencias metamrficas y afloramientos intrusivas delComplejo Maran y rocas paleozoicas,

Asociados a procesos dominantes de:erosin de laderas (crcavas), deslizamientos y tambin huaycos.

MeMontaas con laderas estructuralesAlineamientos montaosos constituidos por secuencias sedimentarias estructuralmente plegadas y/o con buzamientos de capas que controlan la pendiente de las laderas, formando cuestas. Tambin rocas metamrficas. Presentan adems fuerte a muy fuerte pendiente mostrando tambin zonas encaonadas en el valle del ro HuallagaSecuencias sedimentarias del Mesozoico y tambinalgunos sectores en rocas metamrficas del ComplejoMaran.

Cada de rocas, derrumbes, vuelcos, deslizamientos planares, erosin de laderas y flujo de detritos. Avalancha derocas,

COLINAS Y LOMADASElevaciones menores de 300 m que limitan a las regiones planas. Alineamientos estructurales de topografa suave a abrupta.

MmorrenasDepsitos ubicados en las laderas de montaas, mrgenes de valles glaciares y lagunas. Evidencian los lmites de glaciacin del Pleistoceno del lado occidental de la Cordillera OrientalDepsitos morrnicos.Procesos de erosin de laderas, flujos de detritos (aluviones) y algunosdeslizamientos y movimientoscomplejos.

PIEDEMONTESSuperficies ligeramente inclinadas, con depsitos que descienden hacia los valles. Depsitos en las vertientes de laderas generados por movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, etc.).

VdVertiente de detritosAcumulacin de detritos en las laderas de montaas o colinas, en forma de talus, que descienden hacia los valles principales o quebradas tributarias, no presentando una geoforma aracterstica, pudiendo corresponder a depsitos de movimientos en masa indiferenciado.Depsitos coluviales, con clastos angulosos a subangulosos, de naturaleza uniforme.Generacin de flujos de detritos.Erosin de laderas y deslizamientos.

DdDepsitos de deslizamientoLaderas con morfologa cncavo-convexa y/o escalonada, con acumulacin de depsitos de remocin, asociados a movimientos en masa, que evidencian la actividad geodinmica de la regin. Se asocian reas de represamiento y/o desviaciones de cauces fluviales en sus partes terminales.Depsitos coluvio/deluviales, caticos estrechamente relacionados a movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes y avalanchas de rocas).

Reactivacin de procesos de deslizamientos o deslizamiento-flujos; flujos de tierra lentos.

PLANICIES Y DEPRESIONESDepsitos que presentan superficies llanas a planas ubicadas inmediatamente a los cursos fluviales y fondo de valles. Se evidencian terrazas recientes y antiguas (pleitocenas).

TaPlanicies aluviales o terrazas altas / Fondos de valle fluvialesTerrazas adyacentes, encima de la llanura de inundacin fluvial, de regular extensin. Incluye los fondos planos de valle con cauces angostos, limitados por terrazas fluviales y fluvio-glaciares.Depsitos aluviales y fluvioglaciares en forma de terrazas, con espesores mximos de hasta 10 m.Erosin fluvial y derrumbes en lasmrgenes activas.

VgValle glaciar con lagunasValles glaciares con formacin de lagunas alineadas de diferentes dimensiones en las cabeceras de valles principales, que involucran substrato rocoso y depsitos glaciales.Depsitos glaciares y fluvioglaciares asociados.Inundaciones en reas no pobladas por desborde, pudiendo generar aluviones aguas abajo.

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA GEOMORFOLOGICOELABORACION: Propia

3.4.5. Caractersticas Hidrogeolgicas

IMAGEN NMAPA HIDROGEOLOGICO DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geologicos en la Region Huanuco 2006 MAPA GEOMORFOLOGICOELABORACION: Propia

El siguiente cuadro muestra las unidades hidrogeolgicas que corresponde al distrito de San Rafael, de acuerdo a la permeabilidad de cada unidad geolgica presente:

CUADRO N12UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

UNIDADCARACTERISTICAS

Formaciones detrticas noconsolidadas con permeabilidadaltaDepsitos aluviales,fluvioglaciales del HolocenoDepsitos distribuidos en los tres valles principales (terrazas y llanuras aluviales y valles glaciares), con mayor superficie hacia las partes bajas del ro Huallaga, as como gran parte del ro Pachitea y afluentes donde presentan mayor extensin.

Depsitos glaciofluviales,morrnicos y de vertiente, holocnicos.Los depsitos de vertiente no consolidados (coluviales, deluviales y proluviales), se encuentran distribuidos en sectores como Yanahuanca, La Union, Ambo)

Formaciones detrticas pococonsolidadas con permeabilidadmediaConglomerados, areniscasconglomerdicas con intercalaciones de limoacrillitaspleistocnicasConglomerados polimcticos desde poco a medianamente consolidados con matriz arenosa, areniscas arcillosas y conglomerdicas que corresponden a las unidades pleistocenas: Formaciones La Unin, Capas Rojas de Casapalca y Chota

Formaciones consolidadas y fisuradas con permeabilidad altaCalizas y margasCalizas del Grupo Pucar, generalmente plegadas y falladas, muy distribuidas en la regin subandina ; Calizas y margas con intercalaciones de areniscas

Areniscas y lutitasSecuencias de areniscas y lodolitas; limoarcilliticas y lutitas gris oscuras; areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas gris oscuras y carbn; areniscas cuarzosas blancas con intercalaciones de limoarcillitas y limonitas.

Formaciones con acuferos localeso sin agua subterrnea en cantidadapreciable, con permeabilidadbaja a muy baja.Lavas dacticas andesticas ybaslticasVolcnicos lvicos del Grupo Calipuy, de extensin reducida.

Andesitas, tufos yconglomeradosConstituida de una andesita prpura y flujos de lava, andesita piroclstica, conglomerados de guijarros de andesita y areniscas rojas

Esquistos y micaesquistos; gneis, filitas y pizarrasFacies metamrficas del Complejo Maran

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geologicos en la Region Hunuco 2006 MAPA HIDROGEOLOGICOELABORACION: Propia3.4.6. Caractersticas climatolgicas

En su parte baja, es de bosque pluvial Pre Montano Tropical y la parte alta tiene el bosque muy Hmedo Montano Tropical, por lo que su zona de vida presenta un clima templado seco en su valle y fro en las alturas, con una temperatura que vara entre los 7 y 23C y una humedad atmosfrica de 56%.

Las precipitaciones fluviales varan en intensidad, segn las pocas del ao, de [footnoteRef:4]70 100 mm (total mensual). Las fuertes lluvias se presentan entre los meses de noviembre - abril, que causan los desastrosos deslizamientos que afectan la va de la carreta central. [4: SENAMHI]

Las heladas se producen entre mayo y agosto, siendo las regiones puna, suni y janca las que sufren con ms intensidad de estos fenmenos y con menor intensidad la regin quechua.

3.4.7. Pendiente de la zona

La pendiente del distrito de San Rafael constituye un factor principal para la posterior ocurrencia de movimientos de masa, por tal motivo es necesario realizar un breve anlisis sobre dicha caracterstica.

IMAGEN NMAPA DE RANGO DE PENDIENTES

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geologicos en la Region Huanuco 2006 MAPA GEOMORFOLOGICOELABORACION: Propia

CUADRO N13RANGO DE PENDIENTES

SUPERFICIE TOPOGRAFICAPENDIENTECOLORDESCRIPCIONSUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS

INCLINADOS CON PENDIENTE SUAVE1 - 5Esta unidad presenta terrenos de suave pendiente, distribuidos con regular extensin, conformados por superficies afectadas por procesos erosivos que modelan colinas y lomadas.Terrenos ligeramente inclinadosPresentan una susceptibilidad baja, restringindose tambin a la ocurrencia de algn evento aislado, como la erosin de laderas, que puede desencadenar un posterior flujo (huayco), tienen una alta susceptibilidad a las inundaciones.

PENDIENTE FUERTE15 - 25Conforman las laderas inferiores y medias de la zona de montaasEstos terrenos tienen alta a muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa, como grandes deslizamientos, erosin de laderas con generacin de huaycos por el avance de la erosin, flujos de tierra y movimientos complejos.

TERRENOS MUY ESCARPADOS>45Son relieves conformados por laderas de valles encaonados y de fuerte pendiente como es el caso del valle del rio HuallagaTiene una susceptibilidad moderada a la ocurrencia de movimientos en masa; en las zonas de montaas glaciares se pueden producir aludes y derrumbes (involucrando roca y hielo), que pueden generar posteriores aluviones de gran magnitud.

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geologicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA DE PENDIENTESELABORACION: Propia

3.5. Identificacin de peligros

De acuerdo al mapa de inventario de peligros geolgicos en la regin Hunuco realizado por el INGEMMET, se visualiza que en el distrito de San Rafael hay una mayor tendencia de ocurrencia hacia los de origen natural debido a los procesos en la superficie de la tierra, entre ellas tenemos (la numeracin est de acuerdo al nmero de zonas donde pueda presentarse estos peligros):

1) Deslizamientos (remocin de masas)2) Derrumbes (remocin de masas)3) Erosin de laderas 4) Huaycos (flujos hdricos)5) Erosin fluvial6) Reptacin (remocin de masas)7) Vuelvo (remocin de masas)IMAGEN NMAPA DE INVENTARIO DE PELIGROS GEOLOGICOS

FUENTE: INGEMMET DIRECCION DE GEOLOGIA AMBIENTAL Estudios de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco 2006 MAPA DE INVENTARIO DE PELIGROS GEOLOGICOSELABORACION: PropiaAl observar la imagen se analiza que la mayor ocurrencia de peligros geolgicos se encuentra dentro del valle del rio Huallaga, por donde se localiza la va de la carretera central (San Rafael Hunuco).

Al interior de la localidad de San Rafael se presenta tres (03) peligros geolgicos de gran ocurrencia y estos son: Derrumbes, deslizamientos y huaycos.

A continuacin se detallara especficamente cada uno de estos tres peligros, ya que a la vez son de gran incidencia a nivel del distrito de San Rafael.

3.6. Tipos de peligros geolgicos

3.6.1. Derrumbe[footnoteRef:5] [5: IGN Atlas De Peligros Naturales Del Per 2001]

3.6.1.1. Definicin

Es la cada repentina de una porcin de suelo o roca por prdida de la resistencia al esfuerzo cortante. No presenta planos o superficie de deslizamiento. Este fenmeno suele estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

3.6.1.2. Causas de ocurrencia

La fuerza de la gravedad Modificacin o corte de un talud natural Presencia de zonas de debilidad (fallas, fracturas, etc.) Precipitaciones pluviales e infiltracin del agua, provocando la presin hidrosttica del agua acumulada Movimientos ssmicos

3.6.1.3. Frecuencia

De acuerdo a la entrevista realizada el da 29/04/2014 al secretario tcnico de defensa civil Sr. Donato Orna Vittor, manifest que en el distrito de San Rafael se presentan alrededor de 3-6 derrumbes mensuales (registrados) en pocas de lluvia.

3.6.1.4. Estacionalidad

CUADRO N14OCURRENCIA DEL PELIGRO DE ACUERDO A LA ESTACIONALIDAD

PELIGROESTACIONMESES

DerrumbeVeranoDiciembre febrero

OtooMarzo - abril

FUENTE: Secretaria tcnica de defensa civil distrito de San RafaelELABORACION: Propia

3.6.1.5. Acciones preventivas

Estabilizacin de laderas mediante la forestacin intensiva Construccin de banquetas en los taludes Cunetas de coronacin Drenajes

3.6.2. Deslizamientos[footnoteRef:6] [6: IGN Atlas De Peligros Naturales Del Per 2001]

3.6.2.1. Definicin

Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia afuera de pequeas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de stos en un talud natural o artificial.

Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento.

3.6.2.2. Causas de ocurrencia

Prdida de soporte lateral de un talud natural generalmente en la construccin de obras viales, Presencia de discontinuidades regulares: fracturas, fallas, foliacin y estratificacin. Factores externos : efecto de la gravedad, a travs de la erosin y/o precipitaciones ( sobresaturacin del terreno por el agua) Movimientos ssmicos Intercalacin de estratos competentes con incompetentes (areniscas con lutitas, donde estas sirven como plano de deslizamiento) y la gravedad.

3.6.2.3. Frecuencia

De acuerdo a la entrevista realizada el da 29/04/2014 al secretario tcnico de defensa civil del distrito de San Rafael Sr. Donato Orna Vittor, manifest que en el distrito se presentan alrededor de 7 -10 deslizamientos por semana (registrados) en pocas de lluvia, siendo as el peligro que ms se da en la zona y ms an durante el trayecto de la carretera central.

3.6.2.4. Estacionalidad

CUADRO N15OCURRENCIA DEL PELIGRO DE ACUERDO A LA ESTACIONALIDAD

PELIGROESTACIONMESES

Deslizamiento Primavera Noviembre

VeranoDiciembre febrero

OtooMarzo - abril

FUENTE: Secretaria tcnica de defensa civil distrito de San RafaelELABORACION: Propia

3.6.2.5. Acciones preventivas

Forestacin y reforestacin de laderas Tratamiento de taludes aplicando ngulos de pendiente adecuados Desquinche Construccin de banquetas o terrazas Muros de contencin Zanjas de coronacin y cunetas.

3.6.3. Huaycos [footnoteRef:7] [7: IGN Atlas De Peligros Naturales Del Per 2001]

3.6.3.1. Definicin

Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual, consistentes en flujos rpidos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes tamaos desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, as como maleza, desplazndose a lo largo de un cauce definido de ros en valles secos, con desbordes laterales.

3.6.3.2. Causas de ocurrencia

Intensas precipitaciones pluviales Suelos en condiciones de estabilidad precaria Acumulacin de materiales en el lecho de la quebrada Mrgenes de las quebradas con taludes inestables (donde se producen derrumbes, deslizamientos, etc.), que incrementan el material del lecho Tala indiscriminada de rboles Carencia de proteccin vegetal Pendientes empinadas de las quebradas El fenmeno "El Nio".

3.6.3.3. Frecuencia

De acuerdo a los registros que se tiene en el estudio de Riesgos geolgicos en la regin Hunuco se detalla que en el distrito de San Rafael ha ocurrido un total de 16 huaycos desde 1962 hasta el 2005, es decir que se tiene una frecuencia de ocurrencia 1 huayco cada 3 aos (promedio).

3.6.3.4. Estacionalidad

CUADRO N16OCURRENCIA DEL PELIGRO DE ACUERDO A LA ESTACIONALIDAD

PELIGROESTACIONMESES

DerrumbeVeranoDiciembre febrero

OtooMarzo - abril

FUENTE: Secretaria tcnica de defensa civil distrito de San RafaelELABORACION: Propia

3.6.3.5. Acciones preventivas

Consolidacin de los suelos mediante acciones forestales; Construccin de diques reguladores o azudes, cuya ubicacin debe realizarse en funcin de la pendiente, morfologa, litologa y clima de la quebrada; Canalizar y limpiar peridicamente el cauce de la quebrada; Desquinche de los taludes de las mrgenes de las quebradas y construccin de bancales, andenes o terrazas; En los conos deyectivos encauzar el curso mediante estructuras transversales, marginales, paralelas y disear debidamente los puentes, alcantarillas, cruces de quebradas para el paso normal del huayco

IV. CONCLUSIONES

Se investig y analizo las diversas caractersticas de la zona del distrito de San Rafael, tanto como cobertura vegetal, geolgico, hidrogeolgico, geomorfolgico y de pendientes, tomando en cuenta los diferentes mapas presentes en el estudio de Riesgos Geolgicos en la Regin Hunuco (INGEMMET).

Tomando en cuenta la entrevista realizada y el mapa sobre el inventario de peligros geolgicos en la regin Hunuco, se tiene que en el distrito de San Rafael se presente 07 tipos de peligros que ocurren por el proceso en la superficie de la tierra, estos se presentan a continuacin siguiendo un orden de mayor a menor, de acuerdo al nmero de zonas donde pueda presentarse: Deslizamientos, Derrumbes, Erosin de laderas, Huaycos, Erosin fluvial, Reptacin y Vuelvo Debido a la unin de todas las caractersticas mencionadas, especialmente en pocas de lluvia, hacen que el distrito de San Rafael se convierta en una zona de incidencia de peligros, donde la mayor cantidad de ocurrencias se da a las mrgenes del rio Huallaga; es decir, en el trayecto de la va de la carretera central.

V. RECOMENDACIONES

Promover diseos de mtodos para la identificacin de peligros y fomentar la realizacin de estudios sobre estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturales.

Las autoridades deben priorizar la realizacin y ejecucin de planes y programas de desarrollo, el cual considere la prevencin como uno de sus componentes principales.

Realizar actividades de educacin y capacitacin a la poblacin sobre acciones de prevencin y de medidas que se deben tomar en caso de desastres.

Proponer medidas estructurales de mitigacin de peligros naturales e incrementar adecuadamente aquellas medidas que se ejercen durante y despus de la ocurrencia de un desastre

VI. ANEXOS

ANEXO 01: Deslizamientos en el distrito de San Rafael localidad de Tecte

ANEXO 02: Huayco de 1980

VII. BIBLIOGRAFIA

INGEMMET - estudio de Riesgos Geolgicos en la regin Hunuco 2006

COMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL REGION HUANUCO Plan Regional de Prevencin y atencin de desastres 2006

GOREHCO SUB GERENCIA DE DEFESA CIVIL- Plan Regional de Educacin Comunitaria en Gestin del Riesgo Desastres de Hunuco 2009

INGEMMET Geologa del cuadrngulo de Hunuco hoja: 20 k 1996

IGN Atlas De Peligros Naturales Del Per 2001

SENAMHI

Pgina web Municipalidad distrital de San Rafael

http://www.actiweb.es/sanrafael-ambo/geografia.html. Ultimo acceso 29/04/14

Peligros en la regin Hunuco

http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap2-Trab11.pdf. Ultimo acceso 29/04/14

CPV 2007_Indicadores_2014050110CPV 2007_Indicadores_20140501101310385

PaisDepartamentoProvinciaDistritoTemaSub TemaDescripcionClaseTotalrea Urbanarea RuralSexo - HombreSexo - MujerIndicadoresValorValorValorValorValorPerHunucoAmboSan RafaelDemogrficoGeneralTasa de Crecimiento de la poblacin (1993-2007)0.01----

Hoja1

AOSDISTRITO DE SAN RAFAELLOCALIDAD DE SAN RAFAEL200711604171120081160517352009116061760201011607178520111160918102012116101836201311611186220141161218882015116131915201611614194320171161619702018116171998201911618202620201161920552021116202084