,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

16
PUBLlCACION MISCELANEA N! 28 ISSN 0325·9137 SETIEMBRE 1984 ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON PREDOM INANTES EN LOS DEPARTAMENTOS CASTELLANOS Y LAS COLONIAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Transcript of ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

Page 1: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

PUBLlCACION MISCELANEA N! 28 ISSN 0325·9137

SETIEMBRE 1984

,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON PREDOM INANTES EN LOS DEPARTAMENTOS CASTELLANOS Y LAS COLONIAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Page 2: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

IDENTIFICACION DE lOS SISTEMAS DE PRODUCCION PREDOMINANTES

EN LOS DEPARTAMENTOS CASTELLANOS Y LAS COLONIAS

( *) (**)

(* * *)

DE LA PROVINCIA DE SANTA FE\

Autores

Ing. Agr. Raúl A. Zehnder (*) Ing. Agr. Alejandro J.Galetto (**) Ing. Qco. José Radcliffe (* * *) Lic. en Matem. Graciela Ferrero (* * *)

Técnico de la Estaci6n Experimental Regional Agropecuaria Rofoeta. Becario de INTA~ Técnicos del IPEC (lf'Stituto Provincial de Estadistica y Censos)

PUBUCACION MISCELANEA N2 28

INTA República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estaci6n Expe"rimental Regional Agropecuaria Rafaela

Septiembre 1983 Reimpreso en Setiembre de 1986

Page 3: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

INTRODUCCION

El área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela del INTA abarca a los departamentos del centro-oeste de la provincia de Santa Fe y al departamento San Justo de Córdoba. En esta área se encuentra incluída la Cuenca Lechera Central donde desarrollan su actividad unos ".000 tambos que producen aproximadamente 1 .300 millones de litros de leche anuales, ésto es, más del200k del total nacional. Debe destacarse también la importancia que reviste la producción de carne, ya sea ésta proveniente de los establecimientos lecheros o de cria e inver nada. La actividad agrícola por su parte muestra un rápido crecimiento que se hapues to en evidencia en las últimas campdikJs a través de significativos aumentos en la -producción. E I promedio de producción del quinquenio 70/n para los principales granos y oleaginosos (1) fue de 1.550.000 toneladas, alcanzando las 2.350.000 en el quinquenio 77/al .

Si bien existen diferentes condiciones ecológicas y estructurales, la mayor parte de los establecimientos del área tienen en común un desarrollo tecnológico que se con sidera insuficiente si se tiene en cuenta la actual tecnología disponible; ésta,queya está siendo uti lizada por productores de avanzada, permite lograr niveles de produc tividad muy por encima de los promedios de la zona. -

Las causas del bajo nivel de adopción de tecnología pueden ser muy diversas .Lasmis mas incluirían desde los factores socio-culturales y político-económicos hasta la ade cuación y los medios de la transferencia tecnológica. Si bien todos estos aspectosaúñ no han sido estudiados con exhaustividad, el análisis de los establecimientos o empre sos agropecuarias bajo la óptica de sistemas de producción, permitiría un gran avan=­ce en la solución de la problemática descripta. Este concepto implica básicamente el agrupamiento de las principales empresas o sistemas de producción de un área so­bre la base de una común demanda por tecnología. Esta metodo.logía propone una ba se orgánica para la generación y transferencia de la misma, en concordancia con las reales necesidades del medio, evitando desajustes y apreciaciones parciales.

La uti lización de I enfoque de sistemas tiene su razón de ser en dos aspectos princi­po les . A nivel regional, por la visión integradora que permite coordinar las relacio nes mutuas de las instituciones que, parcial o plenamente, participan del proceso -de generación y transferencia de tecnología. A nivel de empresa agropecuaria, si bien se reconoce la importancia del enfOQue integral -tal como se utiliza en los'O'es tudios de administración rural-, interesa la caracterización de la misma en funci&1 de unos pocos atributos que permitan efectuar agrupamientos manejables para desa­rrollar con mayor precisión las acciones de generación y transferencia.

(1) Trigo, lino, maíz, soja, girasol y sorgo granifero. -5-

Page 4: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

A los efectos de este trabajo se hace necesario definir: qué es un sistema de produc­ción y qué lo diferencia de otro sistema. En el estudio de las empresas agropecuarias, se entiende que un grupo de e Ilas representa un sistema cuando tienen una demanda tecnológica común. A nivel regional, la existencia de distintas demandas tecnológi cas es lo que permite identificar una cantidad de sistemas de producción compatibfes con el grado de generalización de la tecnología producida en la Estación Experimen tal. -

Sin embargo, las innovaciones tecnológicos no siempre son neutras con respecto al uso relativo que hacen de los distintos factores de la producción y pueden presentar sesgos importantes. La Estación Experimental entonces, debe ser la intérprete de la comunidad regional en la demanda social por tecnología que se orienta al incremen to de la productividad de la tierra como recurso más escaso. Como corolario, los slS temas de producCión deben ser estudiados según su demanda por tecnologías ahorra-=­doras de tierra. Esta es la base para establecer como objetivo de los sistemas de pro ducción el aumento de su productividad y posteriormente caracterizarlos en funcióñ de unos pocos atributos re lacionados con la misma.

Parecerra como demasiado restrictivo estudiar los sistemas de producción sin teneren cuenta los objetivos de los productores. Sin embargo, aquí se presenta una situación de objetivos múltiples difíciles de determinar y cuantificar, y por lo tanto su estudio en esta etapa trabarra la operatividad de I proyecto. Debe indicarse en forma prelimi nar, qu'e existe la finalidad de proponer modelos de alternativas mejoradas de alcañ ce regional que deberían ser adaptados a la realidad concreta de cada empresa y que además se propondrá una tarea de motivación con la finalidad de acerear los objeti vos del productor a los objetivos propuestos por la Estación Experimental de modo de superar las li'mitaciones que aquellos plantean al aumento de la productividad.

Así como el objetivo de cada sistema de producción está representado por variables que pueden ser cuantificadas -niveles de productividad- las mismas condiciones de ben presentar los atributos que se seleccionen para la caracterización de los mismos. Estos atributos básicos pueden ser agrupados en las siguientes categorías: a) estructu roles, que comprenden la estructura productiva y las características del productor,­b) tecnológicos, que comprenden las prácticas y las técnicas utilizadas y la combi

. nación de actividades, y c) de decisión, que representan la racionalidad económi­ca del productor y están caracterizados por su función objetivo. Existen además una serie de atributos instrumentales (exógenos) que están dados por la inserción de la empresa en el contexto socio económico (Bocchetto, R.INTA. EERA Barcarce.1982~ Rolet'" Técnico N2 88) •.

En la selección de atributos relevantes existen dos consideraciones importantes. En primer lugar, debe consignarse que los objetivos asignados a los sistemas de produc ción son los que corresponden a los intereses ya mencionados de la comunidad regio nal. En segundo lugar, dado que los atributos que se utilicen para caracterizara 10-

-6-

Page 5: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

empresa deben ser medibles y cuantificables por la acción de los agentes de cambio tecnológico, el análisis preliminar debe tener un carácter restringido para que los proyectos sean operativos.

Es muy importan:te tener en cuenta al definir el número de sistemas_ reales de produc cióndel área, que exista correspondencia con la oferta tecnológica de_ la Estación­Experimental. En tal senHdo, si bien se dispone de una relevante cantidad de infor­mación tecnológica, su integración en "paquetes 11 transferibles está restringida a un número limitado de opciones.

Los sistemas mejorados de producción (SMP) son modeJos -reales o conceptuales­que, sintetizando la oferta tecnológica de la Estación Experimental, representan una alternativa de solución para los problemas detectados en los sistemas reales de pro .. ducción (SRP). Los SMP deben ser multiperiódicos pues representan una situación de cambio que, partiendo,de los SRP, proponen otros perfiles de producción .En cam bio, los modelos de SRP son básicamente descriptivos y representan una situación es table. -

Como se infiere, un SMP responde a los requerimientos tecnológicos provenientes de un gra-n número de establecimientos agrupados en un SRP. Esto significa que un SMP debe reunir un grado de generalidad regional y de fl.exibilidad de adaptación que per mita su transferencia a las distintas situaciones particu lares. Además, los SMP debeñ superar el marco de los modelos conceptuales para ser implementados en campos de productores ya través de su seguimiento, verificar su efectiva validación.

,

Obviamente, el proceso de transferencia de los SMP al medio debe desarrollarse a nivel individual. Cada empresa tiene su propia demanda tecnológica y la oferta re quiere ajustes especificos que deben efectuarse entre el productor y el asesor técni­co. Esto pone de relieve la gran importancia que reviste el estrechamiento de la re­lación entre el número de productores y el número de técnicos a través de una me": jor coordinación interinstitucional que implica una mayor participación de los agen tes de cambio. -

ANTECEDENTES

La mayor parte de los trabajos con sistemas de producción en nuestro país comenza­ron a desarrollarse a n ive I de las áreas regionales de las Estaciones Experimentales del INTA hacia 1978. La idea central fue la de mejorar la eficiencia en la genera ción y transferencia de tecnología adecuando los mecanismos instituciona-Ies utiliza dos hasta ese momento. -

La investigación había sidó desarrollada principalmente sobre la base de determina­dos productos o disciplinas y eventualmente por regiones; esto no permitía el conoc..!.

-7-

Page 6: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

miento profundo del medio rural formado por empresas con distintas demandas por tec nología. Las características físico-biológicas propias de cada predio y su inserción -en el medio socio-económico, generan esta diferenciación que sólo se había tenido en cuenta a través de un enfoque parcia l. E I marcO de análisis no abarcaba una am­plitud conceptual suficiente como paro considerar la estructura productiva de los sís temas y el comportamiento económico de los productores. La incorporación de inno­vaciones tecnológicas se encontraba de este modo, fuertemente condicionada por no disponerse de un mayor conocimiento de la estructura, el funcionamiento y el compor tamiento de los sistemas reales de producción. -

La identificación y caracterización de los principales sistemas de producción a nivel regional se constituyó entonces en la base indispensable para una mejor programa­ción y evaluación de las actividades de investigación, transferencia e incorporación de tecnología al sector agropecuario.

Con respecto a la actividad desarrollada por la Estación Experimental Rafaela del INTA, la misma comenzó en el año 1979 con el tratamiento de la información cen­sal de 1974 y la definición de áreas ecológicas homogéneas. Para ello se utilizó un programa de computación denominado SPlTAG * al que se le efectuaron algunas modificaciones y en e I que los atributos básicos para la clasificación de los sistemas fueron la zona ecológica, el régimen de tenencia, el uso del suelo y la capacidad de operae ión . .

En una primera instancia se trabajó con una zona ecológica en el área central de Santa Fe de alrededor de 770.000 hectáreas y con 5.610 productores. El análisis de la información permitió establecer que 4.230 eran propietarios y que de éstos 3.071 (73%) eran predominantemente ganaderos, 851 (20%) poseían predios mixtos y 308 (7<'Ic:) eran predominantemente agrícolas.

La desagregación de los productores ganaderos según las 64 orientacionesproducti­vas admitidas por el programa de computación, permitió diferenciar nítidamente tres sistemas productivos predominantes: a) 1.355 tambos (44%), el 890k de los cuales poseen menos de 150 ha y cubren el 70% de I área total correspondiente a esta acti vidad, b) 987 productores invernadores no tamberos (33%), c) 516 tamberosi;­vernadores (17<'1c:) y d) 213 productores con otras actividades (7<'Ic:) •

(*) E laborado para el proyecto "5 istemas de Producción e Incorporación de Tecno logía en Areas Ganaderas", cuyo documento final fue presentado en diciem-­bre de 1977 y en el que participaron las Estaciones Experimentales Regionales de Balcarce, Pergamino, Marcos Juárez, La Estación Experimental de Concep ción del Uruguay y el Departamento de Desarrollo Agropecuario del INTA. -

-8-

Page 7: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

En esta etapa, y básicamente por una restricción de recursos, se decidió continuar el trabajo solamente con los establecimientos tamberos del departamento Las Co16-n ias, dada la pos ib le extrapo laci ón de los resu I tados a I resto de la m isma área eco­lógica. Se llevó a cabo un encuestamiento a 134 explotaciones surgidas de un mues­treo simple al azar con adjudicación proporcional de las unidades por superficie .Los resultados de la caracterización de la estructura y manejo de los establecimientos aparecen en la Publicación Miscelánea N2 8 de la EERA Rafaela que se denomina IIVariables Físicas más Relevantes para la Caracterización de los Sistemas de Prod.uc ción Lecheros Predominantes en un Area Homogénea del Departamento Las ColoniaS, Provincia de Santa Fe 11 •

Posteriormente se llevó a cabo un análisis comparativo entre grupos de empresas,tra tando de identificar alguna de las relaciones causa-efecto existentes entre variables que caracteri%an la estructura y el manejo de los tambos. Los resultados obtenidos se informan en la Publicación Miscelánea N2 18 de la EERA Rafaela IIAnálisis Compara tivo entre las Variables Físicas más Relevantes de los Sistemas de Producci6n Leche=­ros Predominantes en un Area Ecol6gica Homogénea del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe 11. Este análisis comparativo ha permitido identificar una serie de relaciones entre variables que aparecen lIa priori" como más asociadas con el ni­vel de productividad de los tambos.·

Se ha tratado, además, de cuantificar e I peso relativo de cada una de estas varia­bles en su relación con la productividad de los sistemas mediante la utilizaci6n del análisis de regresi6n lineal múltiple (RLM) método IIstepwise". Los resultados de es te análisis, si bien respaldan las conclusiones obtenidas del análisis comparativo,ño han sido todo lo explícitas que se hubiese deseado por haber uti lizado variables con alto nivel de agregaci6n.

El planteo inicial fue el de utilizar los resultados de análisis de RLM para detectar las variables que luego serían utilizadas como discriminantes en la definición de los sistemas reales de producci6n del área. Con el correr del tiempo, sin embargo, se fueron tomando en consideración varios aspectos importantes no contemplados en la formu laci6n original del plan. En primer lugar, se hizo necesario definir una elasi­ficaci6n de predios con un alcance que sea más adecuado pues al intentar un alto grado de homogeneidad (intrasistemas) en la demanda por tecnologra se corre el riesgo de perder operatividad. En segundo lugar, los datos censales de 1974 no per­mitran trabajar con un aceptable grado de actualizaci6n. Por otra parte, se presen­taron problemas metodológicos en la identificaci6n de los sistemas reales de produc ci6n que trabaron la implementación y transferencia de los modelos mejorados. Fi-­nalmente, se consideró que trabajar con una poblaci6n de 1 .200 empresas tamberas sobre una existencia de más de 25.000 productores en e I área de la Estac ión Experi mental era insuficiente para la consecución de los fines propuestos en el plan. -

-9-

Page 8: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

Estas consideraciones han inducido a efectuar un replanteo en la implementación del trabajo. A tal efecto se decidió ampliar el área en estudio a los departamentosCaste llanos y Las Colonias de la provincia de Santa Fe que tienen aproximadamente 9.000 productores y se comenzó a trabajar con información censal del año 1982 procedente del Instituto Provincial de Estadisticas y Censos (IPEC) •

METODOLOGIA

Con el fin de obtener una clasificación primaria que constituya la base de un agrupa miento definitivo de los sistemps de producción del área, se tomaron como variables­discriminatorias a su orientación productiva y a su potencialidad ecológica. Este último aspecto fue contemplado definiendo tres áreas ecológicas homogéneas yasig­nando los distritos par~cada un~ dee Ilas (Mapa 1) •

j--... -. .¡ --. - ... .,;Jt. ,

'-·-L

. MAPA 1 - Regiones ecológicas de los Departamentos Castellanos y Las Colonias.

-10-

Page 9: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

Tal como se mencionó anteriormente, la información que dio origen a dicha clasifi­cación primaria surgió de los datos contenidos en las encuestas estacionales corres­pondientes a los años 1981/1982 que realiza el IPEC. Corresponde hacer una acla­ración respecto de la validez de dicha información y se refiere básicamente al he­cho de que en muchos casos las unidades minimas de información son predios y no ne cesariamente empresas. E 110 se da en los casos en que, por ejemplo, una empresa -agropecuaria esté constituida por más ele un establecimiento ubicados en distintos distritos. Si bien no hay datos disponibles que permitan cuantificar la importancia de la situación descripta es menester tenerla en cuenta al evaluar los resultados.

Las encuestas citadas se completan a nivel de distrito en junio, setiembre y enero de cada año. De acuerdo a esta distribución anual, la información que recogen co rresponde principalmente a la siembra de invierno y producción de primavera-ver~ no y siembra de primavera-verano y producción de otoño-invierno; en junio los d~ tos recogidos son básicamente ganaderos.

De un gran número de variables originales se utilizaron solamente las siguientes:

X lo X 2. X 3. X 4. X 5. X 6. X 7. X 8. X 9. X 10. X11. X 12. X 13. X 14. X 15. X 16. X 17. X 18. X 19. X 20.

Número· de' orden. Nombre y ape II ido de I productor. Superficie total de la explotación. Superficie explotada como propietario. Superficie sembrada cosecha fina. Superficie cosechada cosecha gruesa. Vacas mayores de 2 años. Vaqui 1I0nas de 1-2 años. Terneras menores de 1 año. Terneros menores de 1 año. Novillos de 1-2 aí'\os. Novillos mayores de 2 aí'\os. T ori tos 1 -2 años. Toros mayores de 2 años. Vacas para ordeí'\e. Vacas ordeñadas por dio. Litros obtenidos el 30/6 Cantidad de porcinos. Cantidad de aves. Total de vacunos.

Con el objeto de dividir a los predios de acuerdo a su orientación productiva setra bajó con un sistema de computación proporcionado por el IPEC. Para ello se lIeva-: ron a cabo dos etapas, la primera fue la realización de las necesarias pruebas de consistencia a nivel de planilla censal para poder contar posteriormente con un ar-

-11-

Page 10: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

chivo confiable. Estas pruebas consistieron en el control de totales de rendim lentos y de superficie, y además, la comparación con períodos anteriores.

La segunda etapa consistió en la construcción de dos grupos de variables utilizando los datos originales seleccionados (x 1 a x20) i las mismas fueron las variables decar ga y las variables de relación . Con respecto a las primeras, se definieron del siguiéñ te modo: -

CARClO = CARTAM = CARINV = CARCRI =

carga animal global del establecimiento. carga animal correspondiente a la actividad tambo. carga animal correspondiente a la actividad invernada. carga animal correspondiente ala actividad cria.

Estas variables de carga más algunas originales, dieron origen a las variables de re loción, las que a su vez permitieron el agrupamiento primario de los predios en fu'; ción de su orientación productiva. Las mismas fueron las siguientes: -

RELTAM = Proporción de la carga global correspondiente a la actividad tambo.

RELlNV = Proporción de la carga global correspondiente a la actividad inver­nada.

RELCRI = Proporción de la carga global correspondiente a la actividad cría.

COFIN = Superficie destinada a cosecha fina.

COGRU = Superficie destinada a cosecha gruesa.

AGRI = Superficie agrícola total.

RELAG = Proporción de superficie agrícola total sobre superficie total.

RELFIN = Proporción de cosecha fina sobre superficie agrícola total.

Corresponde indicar, que al iniciar e I agrupamiento, en el primer paso contempla­do por el programa se eliminaron los predios con menos de 20 ha y aquellos que, no registrando actividad agrícola en más de I 10% de su superficie, tenian menos de 20 vacunos.

La conformación de los archivos censales permitió que la clasificación primaria de los sistemas de producción incluyesen su ordenamiento por área ecológica y por estro tos de superfic ie (Cuadro 1 ) . -

-12-

Page 11: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

. •

'.

RESULTADOS

Los principales sistemas detectados y los valores límites de las variables discrimina­torias, fueron los s igu ¡entes:

Establecimientos monoproducto

Monoproducto agricultura: son aquellos que tienen más del 80% de la superficie de­dicada a agricu Itura (RE LAG > 0,80) Y puede ser con predominancia de cosecha ~ na o gruesa.

Monoproducto ganadero: son los que tienen menos del 10% de la superficie dedicada a agricultura (RELAG< 0,10), Y además alguna de las actividades ganaderas supe­ra porsísola el 90% de la carga global (RELTAM > 0,90; o RELlNV > 0,90; o RE LCRI > 0,90) .

Comprende cinco sistemas.

htoblecimientos mu ltiproducto

Multiproducto ganadero: aquí se incluyen doce sistemas productivos según exista o no predominio de alguna de las actividades y ordenando a las otras por su importan­cia cuantitativa (Cuadro 1 ) .

Multiproductos mixtos: son aquellos que tienen entre ellO y el 80% de la superficie destinada a agricu Itura. Dentro de este rango, si la superficie con agricu ltura supera el 40% son establecimientos con predominio agrícola y que comprenden a su vez a los que tienen preponderancia de cosecha fina o gruesa. Si esta superficie es menor del 40%, se agrupan los establecimientos con predominio de la ganaderra. Al tener en cuenta las posibles combinaciones con las predominancias de las actividades de tambo, invernada y cría y las de cosecha fina y gruesa se obtienen 24 sistemas de producción.

En el Cuadro 1 se incluye el detalle de los 41 sistemas de producción potenciales ob': tenidos en este agrupamiento preliminar. Una primera apreciación del mismo nos per mite visualizar la importancia en el predominio de la actividad ganadera. En el caso de los sistemas monoproducto, la ganadería vacuna como tal constituye el 86% del total. En los sistemas mu Itiproducto, la suma de los mu Itiproductos ganaderos (con sus distintas proporciones entre, actividades) más los multiproductos mixtos con predomi­nio de ganadería (en sus diferentes combinaciones con agricultura), representan el 690A: de I tota 1. "

-15-

Page 12: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

El nivel de desagregación utilizado poro lo identificación o definición de los posi­bles sistemas de producción existentes en el área (Cuadro 1) no permite que el pro yecto seo operativo (el 74% del total de 41 sistemas potenciales se encuentro en s6 lo 6 de los mismos) . Si se pienso que lo mós importante poro lo ejecutividad del tra­bajo radico en conocer lo decisión que el productor ha tomado con respecto o lo oc tividad o desarrollar, se impone un agrupamiento que tengo en cuento este morco -conceptual. E I Cuadro 2 muestro uno propuesto que apunto o cumplimentar los reque rimientos de este enfoque, y que aparece como ilustrativo de uno situación Que con­cuerdo con lo hipótesis preliminar Que se había efectuado acerca de los sistemas de

. producción presentes en el órea.

CUADRO 2 - Reagrupamiento de los S istemas de Producción potencia I es de los departamentos Castellanos y Las Colonias de la provincia de San­ta Fe.

Cantidad Monoproducto

Ganadería vacuna (actividad> 90% carga global)

Tambo .................... o •• e e •• •••• •• •••• •• • ••••••••• •••••••••••• •••••••• 1 .245 Invernada ........................................ 8....................... 378

Agricu Itura ( > 80% superficie) ......................................... 263

Mu Itiproducto

Mu Itiproductos ganaderos

Predom i nci tambo ....................................................... 524 .

S in predomin io ............................................ ............. 307

Multiproductos mixtos (agricultura> 10% Y < 80% superficie)

Predomina agricultura (agricultura> 40%superficie).......... 796

Predomina ganadería de tambo (agricu Itura < 40% superficie) 1 .q91

Predomina ganadería de invernado (agri cu Itura< 40% superf.) . 802

Subtotal ......... 6.006

Otros sistemas 957

T oto I ............. 6 .963

-16-

,-

Page 13: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

• •

En efecto, la ya mencionada predominancia de la ganadería está representada prin­cipalmente por la actividad tambo en sus formas "puras" o combinada con otros ru­bros; a la misma le sigue la invernada ya sea en establecimientos mixtos o como ac­tividad casi exclusiva y finalmente,la cría ocupa un lugar de escasa relevancia.

Con respecto a la agricultura, la importancia regional aue reviste se manifiesta al representar un 25% del total analizada en el Cuadro 2, tanto bajo la forma de mo­noproducto como de actividad predominante ,en establecimientos mu Itiproducto. A esto debe agregarse el componente agrícola de las rotaciones con cultivos forrajeros en la mayor parte del resto de los sistemas. .

A partir de esta información se deberá trabajar en programas que contemplen diver­sas etapas cuyo análisis exhaustivo escapa a los alcances de esta publicación. Sin embargo, se considera necesario mencionar sintéticamente los pasos a seguir.

Se deberá integrar un equipo interdisciplinario de técnicos en investigación y exten sión para que analice y resuelva 'una configuración final del reagrupamiento de los­sistemas efectuado en el Cuadro 2 como síntesis de la desagregación preliminar desa rrollada en e I Cuadro 1 . -

Posteriormente, con el fin de obtener información a nivel de empresa no disponible hasta ese momento, se deberá implementar un adecuado relevamiento sobre muestras representativas de cada sistema de producción. Esta información estaría referida prin cipalmente a la estructura productiva, a los niveles de productividad y sus variables asociadas y a las pautas de mane jo técn ico.

Una vez identificados y caracterizados los sistemas predominantes en el área, se dis pondrá finalmente del marco de referencia más idóneo para hacer más eficientes los procesos de generación y transferencia de tecnología y para afianzar los objetivos del desarrollo regional.

Si bien se considera prematuro definir la forma de implementar estos procesos, puede decirse que el conocimiento de la r~gión bajo la óptica de sistemas permite una me­jor interpretación de los problemas técnicos y económico-sociales en un contexto donde las empresas están agrupadas precisamente por tener una demanda homogénea por tecnología. Esto a su vez permite que se pueda efectuar una más adecuada prio rización en la asignación de recursos a la investigación básica y devolverle al me-=­cI,lQ soluciones que respondan en mayor medida a necesidades reales.

-17-

Page 14: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

e UAORO 1 .. Resume n d ~ los Resu lt ado s oe Computación

Areo ecológico lb -t té Areo: ecológica Ita . • 'l b Area ecológica IIlb IV

OKIENTACION P~ODUCtlvA Sub

totales 21 -50 ha 51-100 ',01-200 20\ -500 501 -1000 + 1000 Toto! : i ~1·S0 S¡ .. lOO 101-200 201-500 SOl .. 1000 + 1000 Total 25-50 51-lOO ' 101 -200 201 - 500 501-1000 . 1000 ..

Monoeroducto I

Ganadería vacuna

Tambo 1 849 214 393 183 49 5 T 6J 5 19 33 2 2 - 335 42 143 109 38 1 2 I

Invernado 2 206 56 74 57 14 3 2 42 8 18 B 6 1 1 130 24 42 40 19 3 2 I Crío 3 80 36 25 13 4 2 .. 11 2 7 .. 2 - - 39

I 8 16 7 5 2 1 j

Agricul tura 1 Cosecha fino 4 220 91 66 39 17 5 - tt 6 4 1 .. - - 21 6 8 4 2 1

Cosecho gruesa 5 9 6 3 - .. - .. 2 2 ... .. .. .. - - ! - - - - - - I

MI) Itiproducto

I Mu Itiproduetos ganaderos . '

Predomino tambo ( 60%)

In\/. .. Crío 6 248 23 71 108 40 3 2 35 2 5 16 12 ~ - 88 4 19 37 :6 : 1 (río .. ,'nvo '1 116 19 53 30 12 1 - 10 , S 1 3 .. - 27 3 4 10 8 2 -

Predom ina invernada ( 60%) Tambo" erro a 11 - 4 3 4 - .. 3 .. .. .. 3 ~ - 10 - 1 3 5 - 1

ería .. tambo 9 110 27 45 22 13 1 . 15 .. a 4 3 - - S9 8 14 22 10 4 -Predomino erro ( 60%)

Tambo - I;'v. 10 4 1 .. 1 - 1 1 -- - - - - - - 2 - - - 2 - -Iiw . ~ Tom~o 11 142 32 45 40 16 3 6 23 3 8 II - .. 1 SS 15 25 25 17 3 -

Sin predominio T - I e 12 32 2 7 10 10 2 1 6 · 1 .. 5 e - 13 1 2 7 2 1

r e .. t '3 24 - 11 7 6 .. - 8 - 1 2 5 - - fO - 2 3 3 2 -I T - e 14 17 - 3 3 9 2 . 1 · - .. 1 . - 12 . 3 5 3 - 1

I - e ..; T 15 52 15 21 7 7 2 - 7 .. :3 2 2 - - 3' 3 ro 13 :3 - 2 e - T I 16 9 - 3 1 3 1 , 1 · .. .. 1 - - 13 - 3 3 4 2 1

I ( - I •. T 17 39 14 10 9 , 2 3 10 1 7 2 j

~2 4 7 7 4 - - - - -Multipr"duéto~ mixtos

Predomino agricultura Cosec ha fino

T - I .; <; 18 211 34 62 78 33 4 - 21 5 6 7 2 1 - 26 5 13 4 3 1 -T . e - t 19 17 2 5 8 2 - - - .. .. .. - - - 5 1 1 .. 3 - -I - T - e 20 66 13 20 15 16 2 .. 1 - .. .. 1 ~ .. 8 2 1 4 1 - -I - ( - T 21 57 8 15 l p, lb 2 .. 3 .. t 2 - .. - 7 4 2 - 1 - -e - T - 1 22 25 12 8 5 ... .. .. , - .. 1 - ... .. 9 4 3 2 - - -e - I - T 23 58 13 19 15 11 ~ .. 2 - ~ . ... - - .. 5 1 2 2 .. - -

Cosecho grueso T - I - e 24 68 9 26 23 10 .. .. 3 .. .. ~' - ... - 6 - 3 1 1 1 -T - e - I 25 7 - 3 2 2 - .. 1 - .. .. 1 ... - 2 - - 2 - - -I - T - e 26 62 13 25 14 9 1 .. 4 l 1 1 1 - - 10 '3 1 3 2 1 -I - e - T 27 30 7 1 9 11 2 .. S 1 2 2 - - - 3 - - 2 , .. -( - T - I 28 6 1 1 1 3 - .. .. .. . - - - - 1 - - - - 1 ..

I C - I - T 29 54 14 18 15 4 3 - 4 .. 3 ... 1 - - 6 2 1 3 - - -Predomino gonoderta.

T .. I ... e I Cosecho tino 30 621 78 ' 211 229 93 a - 51 2 14 20 14 1 - 141 8 47 58 25 3 -eosecha gruesa 31 517 66 222 167 53 4 1 54 4 14 25 11 - - 119 15 45 44 . l4 1 -

T - e - 1 Cosecha fino 32 90 13 36 25 14 1 .. 10 3 3 ·3 1 .. - 10 - 3 6 , -Cosecha .grueso 33 57 7 30 12 7 1 .. 7 .. 1 4 2 .. - 14 - <) 2 ,3 - -

I - T - C Cosecha fina 34 196 37 62 50 37 6 3 13 1 3 6 1 l ' 1 37 4 13 7 l2 1

Cosecho grueso 35 134 17 43 44 26 3 1 11 3 6 2 - .. - 54 4 14 22 11 3 ~

I - c: .. T Cosecha fina 36 156 31 56 39 30 - .. 12 .. 6 S 1 - 33 3 12 6 10 .. " ':" .<.

CoSecho gruesa 37 111 15 38 35 21 2 - 6 1 5 .. .. .. 41 2 10 18 9 1 1

e .. T ... t . 'Coseeho fine:! 38 56 17 20 12 4 1 1 6 3 2 1 - - - 14 4 3 - 5 1 1

~osec:ho gfueso 39 19 5 7 5 1 - - 7 4 1 1 - - 1 3 2 - 1 - - -e - 1 .. T · .

Cosécho(¡;,o, 4.0 1'21 26 39 41 13 2 1 lO - 5 3 , 1 1 - 33 4 6 11 7 .. .4

Cosecho gruesa 4l · ' 62 12 14 24 10 '1 1 11 1 3 6 1 .. .. i 12 2 6 4 - - -I

.. ... "

Page 15: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

." ,

Reimpreso en el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas. la Estación Expeñmemal Agropecuaria del INTARafaela. ~OOejemplares .... ni ... 4"... Setiemb.de1986.

Page 16: ,IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS .DE PRODucelON …

" .... ,.,

"

. '.~ . ,<

. 'J'

, ,

" ,

"

,¡jiMIA': ~"""" .. """""".""""'.

W EEA

RAPARLA

,/ .