Identificación de árteas prioritarias para la conservación

114
Proyecto: Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación en 5 Ecorregiones de América Latina. GEF/1010-00-14 Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación En la Cordillera Real Oriental Colombia-Ecuador-Perú Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador Enero- 2003 Pablo Almeida Xiomara Izurieta Katrina Cortés Pablo Menéndez Esteban Bauz Miguel Rodríguez Germán Toaza Ulises Álvarez Gonzalo Pinos César Yumiseva Loly Sánchez Mireya Lara

Transcript of Identificación de árteas prioritarias para la conservación

Page 1: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

Proyecto: Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación en 5 Ecorregiones de América Latina. GEF/1010-00-14

Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación

En la Cordillera Real Oriental

Colombia-Ecuador-Perú

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Enero- 2003

Pablo Almeida Xiomara Izurieta Katrina Cortés

Pablo Menéndez Esteban Bauz

Miguel Rodríguez Germán Toaza Ulises Álvarez Gonzalo Pinos

César Yumiseva Loly Sánchez Mireya Lara

Page 2: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

2

TABLA DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN 9 Objetivos 9

II. AREA DE ESTUDIO 11 2.1. Cordillera Real Oriental en Colombia 13 2.2. Cordillera Real Oriental en Ecuador 13 2.3. Cordillera Real en el Perú 14 2.4. Definición de los límites de la Cordillera Real Oriental 14 III. METODOLOGÍA 16

3.1. Elaboración del Mapa Base de la Cordillera Real Oriental 16 3.1.1. Recopilación y revisión de información cartográfica 16 3.1.2. Empalmes entre los tres países 18 3.1.3. Creación de Topología 18 3.1.4. Creación de las bases de datos 19 3.1.5. Enlace con la base de datos 19 3.1.6. Elaboración de la Simbología Convencional 19 3.1.7. Elaboración del Mapa Base Final 19 3.2. Selección de Grupos de Estudio 19 3.3. Delimitación de las áreas de distribución de las especies de cada taxa 21 3.4. Metodología para la Elaboración del Mapa de Vegetación 22 3.4.1. Importación de las imágenes 23 3.4.2. Proceso de rectificación de la Imagen 24 3.4.3. Combinación de bandas 26 3.4.4. Clasificación digital de las Imágenes 27 3.4.5. Cálculo del índice de Vegetación 27 3.4.6. Clasificación semiautomática de imágenes 28 3.4.7. Interpretación Manual 29 3.4.8. Suavizado de la Imagen 29 3.4.9. Conversión de formato raster a vector 30 3.4.10. Unión de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de Colombia y Perú 31 3.4.11. Producción Cartográfica 31 3.4.12. Información secundaria utilizada 33 IV. ANÁLISIS ECOLÓGICO 34 4.1. Selección de Grupos taxonómicos para el análisis 34 4.2. Registros de distribución para cada taxón 35 4.3. Valoración ecológica de cada especie 38 4.4. Creación de polígonos de distribución de especies 39 4.4.1. Incorporación del polígono universal 39 4.4.2. Preparación de la tabla de atributos 40 4.4.3. Conversión a formato GRID 41

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 3: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

3

4.5. Modelamiento en SIG 44 4.5.1. Diversidad de Especies 45 4.5.2. Endemismo 46 4.5.3. Estatus de Conservación 47 4.5.4. Rol Ecológico 49 4.5.5. Sensibilidad 50 4.5.6. Análisis Ecológico 51 4.6. Resultado del análisis de cada taxón 51 4.6.1. Anfibios 51 4.6.2. Aves 59 4.6.3. Mamíferos 64 4.6.4 . Rubiáceas 70 4.6.5. Aráceas 75

4.7.Resultados del Análisis Ecológicos 79 4.7.1. Diversidad 81 4.7.2. Endemismo 81 4.7.3. Estatus de Conservación 82 4.7.4. Rol Ecológico 82 4.7.5. Sensibilidad 82

4.8.Resultado total del Análisis Ecológico 82 V. ANALISIS DE VEGETACIÓN 84

5.1. Definición de unidades de vegetación 84 5.1.1. Vegetación natural y elementos abióticos 84

5.1.2. Zonas Antrópicas 87 5.2. Selección de áreas importantes para la conservación 88

VI. ANÁLISIS DE PAISAJE 92

6.1. Fragmentación 92 6.2. Diversidad de Ecosistemas 92 6.3. Presiones y amenazas 93 6.4. Metodología y ponderación de análisis 93 6.4.1. Fragmentación 94 6.4.2. Diversidad de ecosistemas 92 6.4.3. Presión y amenaza 96 VII. ANÁLISIS DE CONSERVACIÓN 103 VIII. GAP ANÁLISIS 104 8.1. Áreas Prioritarias para la Conservación 107 8.2. Áreas que poseen estatus legal 108 IX . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 109

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 4: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

4

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto “Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación en 5 Ecorregiones de América Latina” GEF/1010-00-14, es una oportunidad para identificar nuevas áreas protegidas y para ampliar algunas de las áreas ya existentes dentro de los Sistemas de áreas protegidas de América Latina, con base en criterios ecológicos, de paisaje y la real potencialidad política de conservar dichas áreas. Con el apoyo técnico de “The Nature Conservancy” (TNC) y Nature Serve, la Alianza Jatun Sacha/ CDC-Ecuador, realizó la Identificación de áreas Prioritarias para la Conservación en la “Cordillera Real Oriental”, la cual por sus características bio-ecológicas, y su estado de conservación actual, amerita ser tomada en cuenta como prioridad para la conservación.

La metodología para determinar áreas prioritarias para la conservación se basó en un Análisis de Vacíos (Gap Analysis), donde existieron varias capas de información denominadas “criterios”. Estos criterios son una representación cartográfica de áreas geográficas que tienen un nivel de importancia mayor que otras. Este nivel de importancia, deriva de un análisis independiente basado en un cuidadoso y largo proceso de recopilación, validación , clasificación y ponderación de información.

Los criterios de análisis fueron agrupados en tres: Ecológico, de Paisaje y de Conservación, cada tópico incluyó un número determinado de criterios que complementan la información necesaria para su respectivo análisis. El estudio empezó con la filtración , depuración, análisis y georeferenciación de la información biológica que sustentó el estudio de los criterios ecológicos y la generación de coberturas básicas. Los grupos seleccionados para la ecorregión fueron, anfibios, aves, mamíferos y las familias Rubiáceas y Aráceas para las plantas , la recopilación de información se realizó de acuerdo a varias consideraciones como la disponibilidad de la información y el nivel de conocimiento del taxón escogido. Luego de realizar todo el proceso de poligonización , Análisis Ecológico, Análisis de Paisaje, y el GAP Análisis ha dado resultado cinco zonas prioritarias para la conservación en la “Cordillera Real Oriental”, las cuales van desde muy alta y progresivamente va disminuyendo hasta la menos prioritaria. -Muy Alta Prioridad de Conservación: Se encuentran en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, entre las poblaciones de San Carlos de Limón y Santiago (parroquia San Miguel de Conchay, cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago) y su continuación en territorio peruano. Otra zona se encuentra en el límite oriental del Parque Nacional Podocarpus (parroquia Zumi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe). Además existe un pequeño reducto en las cercanías de la población de La Paz, cantón Yacuambi, provincia de Morona Santiago.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 5: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

5

Otros pequeños reductos están localizados al occidente de las poblaciones de Oglan y Arajuno (parroquia Arajuno, cantón Arajuno, provincia de Pastaza) y cercanías de Huito y Chapana (parroquia Curaray, cantón Arajuno, provincia de Pastaza) -Alta Prioridad de Conservación: Esta zona está constituida por la mayoría de remanentes boscosos de la Cordillera Real Oriental. En el Ecuador estas zonas se encuentran mayoritariamente dentro de los Parques Nacionales Podacarpus, Sangay, Llanganates, Sumaco - Napo – Galeras y las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe – Coca. - Moderada Prioridad de Conservación: Se encuentra principalmente, en las cercanías de vías de tercer orden o poblaciones pequeñas; el impacto que reciben estas áreas debido a la presencia antrópica hace que la priorización para conservación sea un poco más baja. Estas zonas pueden ser consideradas para establecer programas y proyectos de recuperación de hábitat o su conversión de uso, según sea el caso. También es interesante mencionar que existen zonas dentro de los Parques Nacionales mencionados en la zona de alta prioridad que presentan este mismo tipo de clasificación, esto se puede explicar a través del análisis ecológico realizado. No existen registros de especies en ciertos lugares, lo que hace que exista menor ponderación de este criterio, sin que esto quiera decir necesariamente que son zonas con menor importancia. Estas son zonas donde se podrían impulsar estudios de investigación, ya que la falta de información puede hacer que se subestime el potencial de conservación de la zona. - Baja Prioridad de Conservación: son zonas ubicadas en los alrededores de vías de segundo orden, ríos navegables o poblaciones medianas; la presión de estos elementos afecta de mayor manera al ecosistema, en consecuencia su prioridad de conservación es menor. - Muy Baja Prioridad de Conservación: Son zonas donde la presión del hombre es tan grande que casi no existen ecosistemas naturales. Se encuentran en las cercanías de las grandes ciudades, vías de primer orden y ríos navegables. Estas zonas forman “franjas” que fragmentan los ecosistemas naturales. Este análisis realizado en la Fase I del proyecto, fue de trascendental importancia ya que enfoca la integración o acercamiento de áreas importantes para conservar con aquellas áreas que ya constituyen unidades de manejo. La finalidad es crear corredores ecológicos que posibiliten la interacción de la vida silvestre entre los remanentes de vegetación natural a conservar, las cuales en la Fase II del proyecto deben ser sujetas a estudios más detallados para definir categorías y estrategias de conservación con el activo involucramiento de las comunidades locales.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 6: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

6

EXECUTIVE SUMMARY The project “ Identification of Priority Areas for the Conservation in Five Ecoregions of Latin America” GEF/1010-00-14, is an opportunity not only to identify new protected areas but also to expand some of them, existing into the System of Protected Areas in Latin America. The project is based on biological, ecological and landscape criteria, and the real potentialities in term of conservation polities to protect such areas. The Alliance Jatun Sacha/CDC-Ecuador, with the technical support of the Nature Conservancy (TNC) and Nature Serve, conducted the identification of priority areas for conservation in the “Cordillera Real Oriental”, which given its bio-ecological characteristics and current conservation status must be considered as a priority. The methodology used to determine the priority areas for conservation was based on a Gap Analysis, where several layers of information named “criteria” were included. These criteria are a cartographic representation of the geographic areas that have different levels of importance. These levels of importance come from an independent analysis based on a careful process of gathering , validation, classification, and specific value providing of information. The criteria analysis were grouped in ecological, landscape, and conservation issues. Each topic included a sub-set of criteria that completes the information needed for the analysis. The study began with the filtration, depuration, analysis, and georeferencing of the biological information that were the basis of ecological criteria, and the generation of basic coverage. The groups selected for the study of the ecorregión were: amphibians, birds, mammals and two family of plants, Rubiáceas and Aráceas. The gathering of information was done according to several considerations such as availability of information and the level of knowledge of the selected taxa. After performing the polygon drawing process and ecological, landscape, and GAP analysis, the results indicate five priority zones for conservation in the “Cordillera Real Oriental”. These zones show very high to low priorities zones. Very High Priority for Conservation: These areas are located around the “Cordillera del Cóndor”, between the towns of San Carlos de Limón y Santiago (San Miguel de Conchay Parish, Limón Indanza County, Morona Santiago Province) and its continuation into Peruvian territory. Another zone is located on the eastern limit of Podocarpus National Park (Zumi Parish, Nangaritza County, Zamora Chinchipe Province). Also there is an small remnant nearby the town of La Paz, Yacuambi County, Morona Santiago Province. Other small remnants are located west to Oglan and Arajuno towns (Arajuno Parish, Arajuno County, Pastaza Province). High Priority for Conservation: This zone involves the majority of the forest remaining in the “Cordillera Real Oriental”. In Ecuador, these zones are found within the Podocarpus, Sangay, Llanganates, Sumaco-Napo-Galeras National Parks and Antisana and Cayambe-Coca Ecological Reserves.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 7: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

7

Moderate Priority for Conservation: These areas are found nearby tertiary roads or small towns. The anthropogenic impact on these areas make them to be considered of less priority. These zones can be included in habitat restoration projects and programs. Also it is important to mention that there are zones with the same type of classification in the High Priority Zones for Conservation within National Parks. It can be explained through the ecological analysis conducted. There are no species records in some places, in consequence there is a low level of confidence on this criteria; however, this does not mean that these areas are less important. In these zones research projects can be developed. The lack of information can underestimate the real potential of this areas for conservation. Low Priority for Conservation: These zones are located around secondary roads, navigable rivers, or medium size towns. The pressure of these elements have a great impact on the ecosystem, in consequence its priority of conservation is rather low. Very Low Priority for Conservation: These are zones with high human pressure where natural ecosystems are almost extinct. Those are located near big cities, primary roads, and navigable rivers. These zones are considered “gaps” that cause habitat fragmentation in natural ecosystems. The analysis conducted in phase 1 of this project was critical for focusing in the integration of new important areas for conservation with those that already exist, and are considered as management units. The objective is to create ecological corridors that allow the interaction between the wildlife and the natural forest remnants. Both must be the object of further specific studies to determine strategies and categories (phase II of the project) for conservation with the active support of local communities.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 8: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

8

AGRADECIMIENTO La Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador desea expresar su profundo agradecimiento al organismo financiador GEF; a la Agencia Implementadora UNEP; a TNC por su apoyo administrativo, técnico y metodológico; a Nature Serve por todo su apoyo técnico; al convenio MAG, IICA, CLIRSEN quienes colaboraron con datos satelitales, los cuales incrementaron la base inicial del proyecto, y se cubrieron los vacíos de información debido a la cobertura de nubes en el área, a la NASA y a la Universidad de Maryland por su valioso apoyo en la adquisición y procesamiento digital primario de imágenes satelitales. Al Ingeniero Marcelo Guevara Coordinador Técnico del proyecto por todo su apoyo, experiencia y su valiosa revisión durante todo el proceso del proyecto, al Biólogo Felipe Campos Coordinador General, al Dr. Orlando Rangel Director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia por habernos permitido usar sus datos de distribución de fauna en los páramos colombianos para afinar los polígonos de distribución en este territorio. Un especial agradecimiento a la Dra. Peggy Stern y al Dr. Rodolfo Vásquez por sus valiosas observaciones respecto a la clasificación de la vegetación en la Cordillera Real Oriental en territorio peruano; al Sr. Jack Dangermond y al Sr Charles Killpack de ESRI, al Sr. Lawrie E. Jordan III y al Sr. Jairo Linares de ERDAS Inc. por su apoyo en Software, sin lo cual no hubiese sido posible desarrollar este proyecto. Un reconocimiento particular a Christopher Canaday, Walter Palacios, Juan Carlos Ronquillo, Christopher James, Marco Altamirano, por su colaboración en la valoración comparativa de criterios ecológicos de los taxones en estudio. A los CDCs de Colombia y Perú por la información cartográfica y biológica enviada y por apoyar a las consultas de nuestros técnicos en aspectos relacionados con la realidad de la Cordillera Real Oriental en sus países. Así también a todas las instituciones y personas que colaboraron de alguna manera en este proyecto.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 9: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

9

I.- INTRODUCCION El proyecto”Identificación de Áreas Prioritarias para la conservación en 5 Ecorregiones de América Latina”fue concebido para determinar áreas, que por sus características bio-ecológicas, su condición y estatus de conservación actual ameritan ser conservadas. Este estudio fundamenta su análisis en la revisión de la riqueza biológica de la “Coordillera Real Oriental”, discriminando las especies de flora y fauna de las taxas seleccionadas de acuerdo a diferentes criterios ecológicos los cuales, a través de un proceso de sobreposición de sus polígonos de distribución y de un cuidadoso modelamiento en SIG, permitió diferenciar zonas con mayor riqueza de biodiversidad, endemismo, sensibilidad ambiental y especies con mayores sitiales en la cadena trófica y su calificación final capaz de discriminar las áreas de mayor valor intrínseco que otras. Dicha valoración bio-ecológica es posteriormente cruzada con la resultante del análisis de vegetación para finalmente determinar las potencialidades reales de conservación considerando el estatus actual de protección de la zona y la cercanía de otras reservas protegidas. Este proyecto es una oportunidad para ampliar o reformular algunas de las áreas existentes dentro de distintos sistemas de áreas protegidas de América Latina, con la ayuda de la identificación y priorización de áreas clave para la conservación con base en criterios ecológicos ,de paisaje y la real potencialidad política de conservar dichas áreas. Es conocido ahora que la conservación de la biodiversidad va mas allá de las fronteras políticas de cada país y que el manejo de esta debe tratarse a través de procesos de planificación regional. Con la identificación de vacíos de conservación en la Cordillera Real Oriental, el proyecto ha identificado las áreas con mayor concentración de biodiversidad, endemismo, especies sensibles, remanentes de vegetación, entre otros elementos de vital importancia El proyecto comprende dos fases: Fase 1: Identificación de Áreas Prioritarias

Fase 2: Selección de Áreas Prioritarias, Determinación de Alternativas de Manejo y

Divulgación de Resultados El presente informe corresponde a la conclusión de la primera fase. 1.1 . Objetivos

Objetivo General

• Identificar áreas prioritarias para la conservación dentro de la Cordillera Real Oriental.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 10: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

10

Objetivos Específicos

• Identificar áreas geográficas en la Cordillera Real Oriental que ameriten ser conservadas por su valor biológico intrínseco con base en el análisis histórico y actual de la distribución de grupos representativos de flora y fauna y su valoración ecológica.

• Determinar las áreas geográficas con mayor prioridad para ser conservadas

considerando las condiciones de fragmentación, remanencia, diversidad de ecosistemas, presiones y amenazas que atentan a su conservación.

• Identificar las áreas geográficas que cumpliendo los requisitos anteriores, no

tengan un régimen legal de protección o formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú, o que puedan fortalecer proyectos de creación de corredores biológicos que efectivicen los esfuerzos nacionales y regionales de conservación.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 11: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

11

II.- ÁREA DE ESTUDIO La Cordillera Oriental fue llamada por Teodoro Wolf, “Cordillera Real” debido a que geológicamente forma la estructura fundamental de la sierra ecuatoriana (Sauer, 1965). En Colombia es conocida como “Cordillera Central”, denominación que responde mejor al concepto de “Real” dado por Wolf en 1892. Magníficos colosos dominan la Cordillera Real Oriental a lo largo de todo su recorrido como muestra de su incesante actividad volcánica y movimiento tectónico. Se pueden mencionar por ejemplo: el Nevado del Huila 5.750 m.s.n.m., Nevado de Tolima 5. 215 m.s.n.m. en Colombia, el Cotopaxi 5.897 m.s.n.m., Antisana 5.705 m.s.n.m., el Cayambe 5.790 m.s.n.m., Altar 5.320 m.s.n.m., Sangay 5.230 m.s.n.m., Tungurahua 5.016 m.s.n.m. en el Ecuador y elevaciones de menor altura en el Perú.

Dinerstein et al. 1995, identifica a la Cordillera Real Oriental como una de las 178 ecorregiones latinoamericanas y entre las 27 ecorregiones consideradas como de alta prioridad de conservación en la escala regional. Forma parte de la Bioregión de los Andes del Norte que es una de las 9 bioregiones descritas para América Latina. Define su límite norte y sur en el sur de Colombia y en el norte de Perú respectivamente. La ecorregión abarca las estribaciones orientales de la Cordillera Central de Colombia, Cordillera Oriental del Ecuador y primer tramo cordillerano del norte del Perú, razón por la cual, su topografía es predominantemente inclinada. La vegetación característica es la de bosques húmedos montanos, los cuales inician en el pie de monte de la cordillera (800 m.s.n.m.) y ascienden hasta el límite del bosque alrededor de los 3.200 a 3.500 m.s.n.m., dependiente de la latitud y otros factores relacionados. Este límite está asociado con temperaturas promedio de 6°C (Holdridge, 1967), y desde este punto continúan las formaciones de alta montaña o páramos de Colombia y Ecuador, mientras que en la parte de la ecorregión en Perú los puntos más altos están representados por bosques montanos ya que esta parte de la cordillera es considerablemente más baja que en los otros dos países.

Las laderas húmedas andinas generalmente muestran una zonación florística distintiva con una diversidad de plantas maderables decreciendo linealmente con altitudes desde 1.500 m hasta la línea de bosques. Bajo los 1.500 m, los bosques andinos son similares en diversidad y composición florística a los bosques de tierras bajas. Sobre esta altura existen cambios estructurales vinculados a la elevación y la pendiente. Por ejemplo las plantas trepadoras hemi-epífitas muestran un pico de abundancia entre 1.500 y 2.400 m.s.n.m., las epífitas son usualmente más numerosas en bosques nublados de elevaciones medias y la densidad del tallo de plantas maderables es generalmente más grande a mayores alturas (Gentry 1992 en:

http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa.htm).

Los bosques de las laderas de los Andes llamados selva nublada en Colombia, bosques montanos en Ecuador y ceja de montaña en Perú, forman una continua banda a lo largo de la estribación oriental de la cordillera entre los 500 y 3.500 m.s.n.m. Esta banda boscosa es usualmente subdividida en 3 zonas altitudinales: bosque premontano o submontano, extendiéndose entre los 1.000 a 1.500 m. bosques montanos bajos o bosques tropicales montanos entre 1.500 y 2.300 –2.500 m. y el bosque montano alto

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 12: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

12

entre 2.500 y 3.200 - 3.500 m. Algunas veces se reconoce una cuarta zona altitudinal llamada subpáramo o prepuna, que consiste usualmente de una muy estrecha faja dominada por arbustos en una zona de transición entre el bosque y el no bosque que generalmente ocurre entre los 3.000 a 3.500 m (Cleef et al. 1984; van der Hammen 1974; Cuatrecasas 1958; Terborgh 1971). La correlación entre estos tipos de vegetación y la altitud no es constante y puede presentarse a altitudes más bajas en cordilleras estrechas y en aristas; esta circunstancia es conocida como efecto de Massenerhebung (Flenley 1995). La transición entre bosque premontano y montano alrededor de los 1.500 m de elevación se asocia usualmente con la línea de las nubes y es caracterizada por una alta densidad de epifitas vasculares y no vasculares (Terborgh 1971; Cleef et al. 1984; Frahm and Gradstein 1991). La transición desde el bosque montano más bajo hasta el más alto tiende a estar asociado con 12°C de temperatura promedio anual (Holdridge 1967), sobre esta altura, empiezan a decrecer las plantas vasculares y a dominar las bryophytas formando gruesas capas de musgo en los árboles.

El rango altitudinal de la Cordillera Real Oriental como área de estudio de este proyecto va desde 400 m.s.n.m. hasta la divisoria de agua, rango que incluye bosques húmedos de tierras bajas y páramos en las partes altas de la cordillera a fin de hacer más perceptibles las diferencias entre los ecosistemas característicos de la ecorregión y los que corresponde n a otras como por ejemplo páramos de los Andes del Norte.

Figura 1 Ubicación de la zona de estudio con respecto a Sudamérica

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 13: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

13

2.1.Cordillera Real Oriental en Colombia

Los Andes Colombianos están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una masa montañosa aislada conocida como la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el punto más alto (el pico Simón Bolívar) alcanza los 5.775 m. Dentro de la cordillera Central se encuentran los picos volcánicos de Huila (5.750 m.s.n.m.) y Tolima (5.215 m.s.n.m.). Cerca de 240 km al sur del mar Caribe, la cordillera Central desciende hasta zonas cenagosas y reductos de bosque húmedo tropical. Los picos de la cordillera están permanentemente cubiertos de nieve; el nivel de la vegetación en estas montañas se extiende hasta los 3.050 m de altitud. Los tres ramales de este sistema montañoso corren paralelos hacia el norte formando los valles de los ríos Magdalena y Cauca, dando origen a numerosos volcanes y nevados de la corrugada configuración física de Colombia.

(http://www.gratisweb.com/fredycuello/col4.htm).

Rangel 1987 en su libro Colombia Diversidad Biótica caracteriza a la zona del macizo central colombiano, especialmente a los flancos orientales del volcán Puracé, como formada por 4 regiones: región paramuna, región andina, región subandina y región ecuatorial.

2.2.Cordillera Real Oriental en el Ecuador La región Andina ecuatoriana es de una extensión de 600 km de norte a sur, donde los Andes muestran una altitud media de 4.000 m, con una extensión que oscila entre los 100 y los 200 km. Está constituida por dos cordilleras: la Occidental y la Oriental o Real, así como por una meseta interandina que tiene su desarrollo entre ambas. La cordillera Oriental o Real se encuentra a unos 60 km como promedio de la cordillera Occidental, mostrándose más alta y uniforme que ésta y con un ensanchamiento más amplio, siendo más antigua desde el punto de vista geológico. Es la continuación de la cordillera Central de Colombia y se trata de la verdadera cordillera andina, de aspecto gigantesco: una muralla de volcanes y picachos cubiertos por nieves eternas, cuya altitud media supera los 4.100 m.sn.m. Sólo dos ríos atraviesan la Cordillera Real Oriental hacia el Oriente, el Pastaza y el Paute, afluentes del Marañón (alto curso del Amazonas). En ella se encuentran volcanes como el Cayambe (5.796 m.s.n.m.), el Antisana (5.704 m.s.n.m.), el Cotopaxi (5.896 m.s.n.m.), el Tungurahua (5.033 m.s.n.m.), y el Sangay (5.413 m.s.n.m.). La cordillera Oriental termina por el este de forma brusca, dando paso a la cuenca del Amazonas. Sobresalen en el paisaje amazónico una serie de pequeñas cordilleras, en gran parte de sedimentos cretáceos y terciarios. Algunos geógrafos, entre ellos Sauer, 1965 las consideran como vestigios de una tercera cordillera andina, dado a que está tectónicamente relacionada con la Cordillera Oriental de Colombia. La tercera cordillera no es una cadena continua. Estas cordilleras incluyen a las Cordillera de Cutucú (2.500 m), Napo-Galeras, y a la del Cóndor (4.000 m).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 14: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

14

2.3.Cordillera Real Oriental en el Perú

La cordillera de los Andes peruana, corre paralela a la línea de costa de forma continua, con profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles longitudinales y transversales. La estructura del relieve terrestre en esta región es muy compleja, por lo que se divide en tres principales cadenas: la cordillera Occidental, la cordillera Central y la cordillera Oriental, dentro de las cuales se encuentran cadenas menores, como la cordillera Blanca o la cordillera Huayhuash.

En la región Andina peruana se pueden distinguir tres sectores: los Andes del Norte o Septentrionales, los Andes Centrales y los Andes del Sur o Meridionales.

La Cadena Central es en la cual se encuentra el área de estudio, la misma que se halla ubicada entre el Nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador. Esta cadena separa las cuencas de los ríos Marañon y Huallaga. Debido a su cercanía con la Amazonía es de poca altura y se encuentra cubierta de una densa vegetación, especialmente el flanco oriental. En esta cadena debido a los deshielos del pico de Raura, nace el río Marañón. Este río al Norte del Nudo de Pasco, ha erosionado un cauce estrecho y profundo. Luego de recibir las aguas de los ríos Chinchipe y Utcubamba, al norte de Cajamarca, corta a la Cadena Central en el Pongo de Rentema. En la frontera con Ecuador recibe el nombre de Cordillera del Cóndor.

http://www.sir.edu.pe/Feria/Bernini/PaginaWeb/morfologiaandes.htm#MMM1 El río Marañón en su recorrido forma la depresión de Huancabamba la cual se encuentra ubicada en la frontera Perú-Ecuador. Dicha región por su morfología y por las influencias climáticas y biogeográficas que recibe del Amazonas y de las zonas altas de Ecuador y Perú es una zona que alberga gran cantidad de especies endémicas.

yearhttp://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa32.htm.

2.4. Definición de los límites de la Cordillera Real Oriental

Comprendió la Ecorregión de la Cordillera Real Oriental, en América del Sur, esta ecorregión abarca parte de los territorios de Colombia, Ecuador y Perú.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 15: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

15

Figura 2 Ubicación del área de estudio en los tres países.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 16: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

16

III. METODOLOGÍA

La metodología para determinar áreas prioritarias para la conservación se basó en un Análisis de Vacíos (Gap Analysis), donde existieron varias capas de información denominadas “criterios”.

Los criterios son una representación cartográfica de áreas geográficas que tienen un nivel de importancia mayor que otras. Este nivel de importancia, deriva de un análisis independiente basado en un cuidadoso y largo proceso de recopilación, clasificación y ponderación de información. Los criterios de análisis usados en esta metodología fueron: Ecológico, de Paisaje y de Conservación.

• Ecológico.- Incluye el análisis y ponderación de grupos representativos de flora y fauna de la Cordillera Real Oriental a partir de los siguientes criterios: diversidad, endemismo, estado de conservación, sensibilidad ambiental y rol ecológico para cada taxa en estudio.

• Paisaje.- Se refiere a la descripción del real estado de conservación o amenaza

del área de estudio, analizado a partir de la fragmentación, remanencia crítica, diversidad de ecosistemas y presiones y amenazas que atentan contra estas áreas, estudiadas desde el punto de vista de unidades de vegetación o “ecosistemas”.

• Conservación.- Considera el nivel de protección legal de los diferentes espacios

geográficos del área de estudio. 3.1. Elaboración del Mapa Base de la Cordillera Real Oriental Para la obtención del Mapa Base se realizó las siguientes actividades: 3.1.1. Recopilación y revisión de información cartográfica Como la ecorregión de la Cordillera Real Oriental se encuentra atravesando los países de Colombia, Ecuador y Perú, el compromiso de cada uno fue entregar la información cartográfica básica y temática existente al país coordinador del estudio de la Ecorregión, en este caso, los CDCs de Colombia y Perú entregaron información al CDC Ecuador.

a.-Información de Ecuador La información contenida dentro del Mapa Base que corresponde al territorio ecuatoriano es un extracto de información generada por el Proyecto BID – CONADE 1. Esta información fue generada a escala 1:250.000 a partir de la digitalización de cartas hemisféricas editadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM) Ecuador y ha sido constantemente corregida y actualizada. Para el mencionado proyecto se cumplió todas 1 Cartografía Básica para el Proyecto BID – CONADE “Implementación de un Sistema de Información Ambiental y de una Red de Comunicación Interinstitucional”. Centro de Datos para la Conservación. 1996

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 17: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

17

las fases de digitalización, edición gráfica y de atributos, asignación de identificadores, creación de topología y relación con las bases de datos. Todos estos procesos se cumplieron tomando en cuenta los estándares y convenciones usadas por el IGM para la elaboración de cartografía nacional.2 Las especificaciones técnicas del Mapa Base son las siguientes:

Tipo de Documento de partida

Carta topográfica

Escala 1:250.000 Proyección Universal Transversa de Mercator Elipsoide Internacional Datum Horizontal

El provisional para América del Sur 1956 La Canoa - Venezuela

Datum Vertical Nivel medio del mar Estación mareográfica La Libertad – Guayas

Zona 17 Tabla 1 Especificaciones Técnicas del Mapa Base Elementos presentes en el Mapa Base Dentro del Mapa Base se incluyó los siguientes elementos: - Límite del área de estudio - Curvas de nivel índices (intervalo de curva cada 1000 m) - Curvas de nivel intermedias (intervalo de curva cada 200 metros) - Cotas (puntos de altura registrados en las cimas de las lomas o cerros más altos) - Ríos principales (los que en la cartografía aparecen como ríos dobles) - Ríos secundarios - Red vial, clasificada por orden de la vía - Centros poblados principales (clasificados por su categoría político administrativa) - Toponimia (nombres de cerros, sitios, lugares, que no se encuentran en ninguna de

las anteriores categorías) Actualización La actualización de campo consistió en la verificación de los elementos, o cambios referidos a: - Actualización de vías: actualización de las características de las mismas (tipo de recubrimiento, número de carriles, entre otros) - Actualización de Centros Poblados: actualización de la categoría político – administrativa del centro poblado

2 Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI). 1985. Estándares Internacionales para Levantamientos Geodésicos. USA

.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 18: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

18

b.-Información de Colombia

El CDC Colombia envió al CDC Ecuador la información del Mapa Base; esta información fue entregada a diferentes escalas y con algunos GAPS de información como es el caso de la zona del Putumayo. Para solventar estos inconvenientes, y completar los datos faltantes se utilizó un Mapa de la República de Colombia escala 1:1’000.000 y se siguieron los siguientes pasos:

• Digitalización de todos los elementos presentes en el Mapa: los elementos digitalizados estuvieron relacionados con las categorías definidas para el Mapa Base del Ecuador.

• Edición Cartográfica: Consistió en la corrección de problemas comunes de digitalización:

• Digitalización de elementos omitidos por error • Corrección de elementos digitalizados varias veces • Corrección de elementos que: no llegan a empatarse con los elementos que deberían (undershoots)

sobrepasan de los elementos con los que deberían intersecarse (overshoots) • Eliminación de polígonos fantasmas (sliver polygons) • Edición de pasos de quebradas • Edición de cruces de caminos

Todas estas ediciones se cumplió tomando en cuenta los parámetros y estándares internacionales de edición cartográfica para escala 1:250.000

c.- Información de Perú

La información enviada por el CDC Perú cumplía en su mayoría con las especificaciones técnicas para el trabajo; de todas maneras fueron necesarias algunas ediciones y correcciones. En dos sectores del Mapa existían pequeños GAPS (faltantes) de información que fueron completados mediante interpolación de curvas y complementación de unidades. 3.1.2. Empalmes entre los tres países Antes de crear la topología de las coberturas que conforman el Mapa Base, se procedió a realizar los empalmes de las unidades en los límites entre países. La edición de empalmes consistió principalmente, en revisar las uniones entre curvas de nivel y ríos y compararlos con sus similares del otro país. Además también se revisa la correspondencia de nombres y que las alturas de las curvas de nivel sean las mismas a ambos lados del límite internacional. 3.1.3. Creación de Topología La creación de topología consistió en la validación de todos los elementos gráficos levantados en un sistema CAD (en este caso MicroStation) y llevarlos a un GIS donde se reconoce cada elemento como una unidad; por ejemplo, un centro poblado fue digitalizado como un conjunto de líneas que marca su perímetro, pero al crear topología,

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 19: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

19

los elementos adyacentes son reconocidos como tales y se conforma un polígono en base a estas líneas. El momento de la creación de topología se asignó identificadores a cada unidad para su posterior enlace con la base de datos. 3.1.4. Creación de las Bases de Datos La creación de las Bases de Datos contempló la incorporación de toda la información alfanumérica que consta dentro de las cartas topográficas (nombres de poblaciones, sitios, formas de relieve importantes, altura de las curvas de nivel, entre otros) dentro de una base de datos que posteriormente pueda ser relacionada con cada elemento gráfico. Para el posterior enlace con los elementos gráficos, las bases de datos alfanuméricas poseen el mismo identificador que fue asignado en la creación de topología. 3.1.5. Enlace con la Base de Datos Consistió en la relación entre los identificadores asignados a los elementos gráficos en la creación de topología y los que constan dentro de las bases de datos alfanuméricas. 3.1.6. Elaboración de la Simbología Convencional La Simbología Convencional que acompaña al Mapa Base es la misma que aparece en las cartas hemisféricas 1:250.000 editadas por el IGM. 3.1.7. Elaboración d Luego de realizar todconsistió en incorporaescala, fuentes, logoti 3.2. Selección de Gru Debido a la cantidad de duración del proyeanimales. En este infdiferentes CLASES d

Alianza Jatun Sacha/CDC

Figura 3 Símbolos Convencionales

el Mapa Base Final

as las correcciones se procedió a la edición cartográfica final, que r elementos propios de un mapa (título, ubicación, leyenda, norte, pos, entre otros) (Mapa 1”Mapa Base”).

pos de Estudio (taxón)

de información que se requirió recopilar y en función del tiempo cto, se escogieron cinco taxones de estudio. Dos de plantas y 3 de orme se utilizará la definición de taxón o taxa para referirnos a las e vertebrados terrestres o a las FAMILIAS de plantas vasculares

-Ecuador

Page 20: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

20

elegidas; de modo que en general representará el nivel más grande de identificación taxonómica elegido para cada grupo. La selección de grupos de estudio respondió a un proceso técnico participativo con base en el cumplimiento de las siguientes condicionantes. 3.2.1. Selección Los criterios dedistribución dtaxonómico o vasculares) fue Todos las especonsideradas ense requirió estalos 3 países. Se utilizaron información, pa A continuacióntrabajados, su emplearon.

1. Diversidad2. Endemism3. Estado de 4.Sensibilida5. Rol Ecológ

Disponib Presenci Existenc Presenci Posibilid

de la taxa

• Diversi

determifamilias

Alianza Jatun Sac

Consideraciones para la Selección de las Taxa

ilidad de la información y nivel de conocimiento de la taxa a de especies en todas la Unidades de Vegetación de la ecorregión ia de especialistas de hábitat a de especies con rangos restringidos de distribución ad de inclusión en el análisis de todas o la mayoría de las especies

de criterios de valoración de especies.

valoración de las especies están relacionados con los patrones de e las diferentes especies consideradas en el estudio. Cada grupo

“sub criterio” (mamíferos, aves, anfibios y 2 familias de plantas ron analizados independientemente.

cies de los grupos taxonómicos seleccionados para la ecorregión fueron el análisis con la finalidad de trabajar con el “universo” de cada grupo y ndarizar la nomenclatura científica para manejar un lenguaje común en

cinco criterios de valoración en función de la disponibilidad de ra cada uno de los grupos taxonómicos con los que se trabajó:

se explican los conceptos de los 5 criterios de valoración de especies profundidad de análisis dentro del estudio y las taxa en las que se

Criterios de Valoración de Especies

(Todos los grupos taxonómicos) o (Todos los grupos taxonómicos) Conservación (Todos los grupos taxonómicos) d (Aplicable solo al grupo de las aves) ico (Aplicable solo a mamíferos y aves)

dad. Corresponde al número total de especies que habitan en un área nada. Fue calculada de acuerdo a la diversidad biológica por taxa (clases, , géneros y especies).

ha/CDC-Ecuador

Page 21: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

21

• Endemismo. Indica la distribución restringida de una especie a una región geográfica determinada. En el caso del área de estudio, la región geográfica corresponde a la Cordillera Real Oriental, de modo que las especies catalogadas como endémicas indican que su hábitat se halla restringido exclusivamente a esta ecorregión. Este criterio fue aplicado a los 5 taxones de trabajo.

• Estatus de conservación. Se refiere al nivel de amenaza en el que se encuentra

actualmente una especie, ya sea por poseer distribución restringida, soportar fuertes presiones humanas como alteración y reducción del hábitat, fluctuaciones severas, baja viabilidad genética, entre otras causas.

• Rol Ecológico. Determina la localización de la especie en la pirámide

alimenticia. Permite otorgar un diferente nivel de importancia a unas especies que a otras, dando mayores valores a especies predadoras y menores a especies herbívoras o fitófagas. De manera general los predadores y superpredadores se encuentran en menor número que los consumidores primarios; requieren de mayor cantidad de territorio, son dependientes de la disponibilidad de las presas y son más susceptibles a la bioacumulación causada por la presencia de tóxicos y venenos por lo que están más expuestos a riesgo de extinción que las especies de eslabones inferiores. Por estas razones, la protección de territorios de animales de puestos altos de la pirámide alimenticia redunda en beneficio para ellos y para los animales presa y las plantas

• Sensibilidad Ambiental.- Indica la vulnerabilidad de las especies a

perturbaciones generadas por actividades humanas. Disturbios tales como: fragmentación, extracción de maderera, incrementos de claros y bordes, cambios estructurales de hábitat, entre otros, son las causas que afectan a los animales y los pueden colocar inclusive al borde de la extinción. Este criterio solo puede aplicarse al grupo de las aves, por ser el único taxón que posee la información necesaria. La calificación de este criterio fue tomada de Stotz, 1996.

3.3. Delimitación de las áreas de distribución de las especies de cada taxón. El primer nivel de información necesario, para la estructuración de cada uno de los criterios biológicos, fue la representación del área de distribución de cada una de las especies de cada taxón seleccionada mediante la construcción de polígonos. Debido a que el estado del conocimiento de las áreas de distribución de cada una de las especies, en América Latina, es muy limitado, fue necesario integrar toda la información disponible de registros procedente de fuentes confiables con la general de distribución definida por los más renombrados especialistas en cada taxón en los países del área de estudio. Con estas referencias geográficas se construyeron los polígonos de distribución de cada especie intentando representarla con la mayor exactitud posible. Los polígonos representan la distribución histórica y actual de la especie, las áreas de distribución, representan por tanto aquellos espacios en los cuales se encontraba una especie, a pesar de que ya no esté más; así como las áreas de distribución actual y de colonización natural reciente.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 22: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

22

Cada área de distribución de cada especie, fue representada independientemente sobre el mapa base de la ecorregión, el cual para simplificar el trabajo incluyó, curvas de nivel cada 200 metros poligonizadas, sistema hidrográfico completo, índice toponímico y grilla de coordenadas geográficas. Los gráficos de la Figura 4 ilustran tridimensionalmente el proceso seguido para la elaboración de los polígonos de distribución de especies.

LímLímite altitudinal superior

ite altitudinal inferior

3. Corrección de los polígonos de acuerdo a distribución de registros

1. Definición teórica de polígonos 2. Localización geográfica de registros

4. Corrección de a distribución

Figura 4 Procedimiento para la construcción de polígonos de distribució 3.4. Metodología para la elaboración del Mapa de Vegetación. La cobertura vegetal no es constante en el tiempo, ya que depende dse realice el estudio; la interpretación de ésta depende de si se analizao lluviosa, en la fase del ciclo productivo que se encuentre, la preseclimáticos y el grado de intervención humana a la fecha del estudio. La metodología empleada para la elaboración del mapa de cobertactual de la tierra fue la interpretación de imágenes satelitales de 3 a– 2000); debido a que de este modo, se ampliaba la posibilidavegetación en diferentes épocas del año (variación entre la época lseca) y sobre todo de tener la opción de captar zonas con menor coberde llenar las áreas cubiertas en imágenes de otras tomas.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Registros confiables istamientosavde

Hábitat donde no se ha registrado la especie

los polígonos de acuerdo de registros

n de especies.

e la época cuando en temporada seca ncia de fenómenos

ura vegetal y uso ños distintos (1998 d de visualizar la luviosa y la época tura de nubes a fin

Page 23: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

23

La fase de procesamiento consistió de varios pasos: 3.4.1. Importación de las imágenes Las imágenes utilizadas se encontraban en distintos formatos originales (LAN, GEOTIF, Landsat5), por lo que fue necesario importarlas a formato de ERDAS Imagine 8.4 que fue el software utilizado para la clasificación de las imágenes. Las imágenes utilizadas para este proyecto son las que se listan a continuación :

Nombre Fecha Satélite Quito (Path 10 Row 60) Agosto 18, 1999 Landsat 5 Noviembre 14, 1999 Landsat 7 Marzo 13, 2000 Landsat 5 Lago Agrio (Path 09 Row 60) Noviembre 9, 2000 Landsat 7 Diciembre 3, 2000 Landsat 5 Ambato (Path 10 Row 61) Agosto 18, 1999 Landsat 5 Febrero 10, 2000 Landsat 5 Febrero 18, 2000 Landsat 7 Pastaza (Path 09 Row 61) Agosto 19, 1999 Landsat 7 Enero 2, 2000 Landsat 5 Diciembre 3, 2000 Landsat 5 Cuenca (Path 10 Row 62) Agosto 18, 1999 Landsat 5 Noviembre 14, 1999 Landsat 7 Enero 9, 2000 Landsat 5 Morona Taisha (Path 09 Row 62) Septiembre 25, 1998 Landsat 5 Agosto 19, 1999 Landsat 7 Agosto 29, 2000 Landsat 5 Loja (Path 10 Row 63) Octubre 5, 1999 Landsat 5 Enero 9, 2000 Landsat 5

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 24: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

24

Figura 5 Mosaico de Imágenes

3.4.2. Proceso de Rectificación de la Imagen El proceso de rectificación consiste en la transformación matemática de coordenadas, desde un sistema de imagen (número de fila y columna) a un sistema de coordenadas reales del terreno. El principio se basa en identificar puntos dentro de los dos sistemas y, determinar de esta manera, un modelo matemático que permita realizar la transformación de todos los puntos del raster. Este proceso fue complementado con la reasignación de los valores espectrales, que en este caso, fue realizado mediante el método “ vecino más cercano” para minimizar el cambio de la resolución espectral de los píxeles.

Este procesamiento consiste de los siguientes pasos: 3.4.2.1. Determinación de Puntos de Control. Se estableció una cantidad mínima de 25 puntos de control identificables en cada imagen y repartidos en toda la escena (en algunos casos y dependiendo de las características topográficas de la zona se utilizó hasta 50 puntos), cuyas coordenadas fueron obtenidas de Cartas Topográficas 1:50.000 generadas por el Instituto Geográfico Militar o de archivos en formato digital. La ubicación de los puntos de control está condicionada por varios factores, entre ellos, se puede citar la facilidad de encontrar detalles discernibles en las imágenes, relieve existente en la zona; además se debe tratar de que los puntos guarden en cierta medida una distribución homogénea dentro de la imagen para que los errores se puedan compensar uniformemente dentro de toda la escena. 3.4.2.2. Obtención de coordenadas de imagen El segundo paso fue la determinación de las coordenadas de imagen correspondientes a los puntos de control antes seleccionados. Para el efecto se utilizó el software ERDAS

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 25: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

25

Imagine 8.4, y se trabajó sobre las imágenes originales a fin de garantizar un proceso con la máxima resolución alcanzable. Figura 3.4.2.3. Definición del Las coordenadas de locálculo del modelo mamodelo que produce launa trasformación Polin Figura 7 .Ejemplo del cálc 3.4.2.4. Rectificación: El modelo matemático las coordenadas cartogfueron rectificadas utilimenores al error medio

Alianza Jatun Sacha/CDC-E

6 Ejemplo de la ubicación de los puntos de control dentro de la imagen.

Modelo Matemático

s puntos de control y de imagen fueron la base para realizar el temático para la rectificación. Para cada imagen se encontró un mejor rectificación; para la mayoría de las imágenes se escogió omial de Segundo Orden.

ulo del modelo matemático y de los residuales del ajuste

obtenido se utilizó para rectificar la imagen original, y cálculo de ráficas de todos los píxeles de la misma. Todas las imágenes zando modelos matemáticos cuyos residuales (en X y Y) fueron cuadrático.

cuador

Page 26: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

26

Error medio cuadrático (Landsat, tamaño de píxel = 30m)

15 m medio pixel

15 m √ 15² + 15² = 21.21 m

3.4.2.5. Reasignación Espectral: De acuerdo a los requerimientos establecidos, y con la finalidad de conservar la respuesta espectral de la superficie terrestre en cada una de las imágenes, se procedió a la reasignación espectral por el método del vecino más cercano3 (Tabla 2), manteniendo la información original en cuanto a esta variable se refiere, lo que facilita posteriores procesos de clasificación temática.

Tabla 2. Resumen del proceso de rectificación 3.4.3. Combinación de bandas Para el análisis de la cobertura vegetal se utilizó la banda 3 (0.63 – 0.69 micrones), banda 4 (0,76 – 0,9 micrones), y banda 5 (1,55 – 1,75 micrones), que se ubican dentro del rango del espectro electromagnético visible (banda 3) y del infrarrojo (bandas 4 y 5). Las combinaciones utilizadas fueron la 5-4-3 (que permite visualizar los contrastes de la vegetación, y remarca espacialmente las zonas de usos antrópicos y suelos desnudos) y la 4-5-3 (que permite tener un mejor contraste en las zonas de vegetación natural). En los casos que fue posible, se aplicó el método de “componentes principales” para minimizar el problema de las sombras que genera el relieve. Este se basa en la extracción de los valores espectrales principales de ciertas bandas. El siguiente flujograma muestra la forma de obtener estos componentes:

3 Cuando se realiza la corrección geométrica (rectificación), la imagen realmente cambia de “forma”: sufre estiramientos y rotaciones que se reflejan en el cambio de los valores espectrales originales de cada píxel respecto a su posición espacial. El método del “vecino más cercano” corrige este cambio utilizando el valor original del píxel más cercano al que estamos analizando y asigna este valor al píxel de la imagen rectificada. ERDAS Inc. 2000. ERDAS Field Guide. Atlanta. Georgia

Tipo de rectificación: Rectificación utilizando un modelo polinomial de segundo grado

Método de reasignación espectral: Vecino más cercano

Datum: PSAD 56 Proyección: Universal Transversa de Mercator Zona: 17

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 27: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

27

Flujograma 1 Valores espectrales de ciertas bandas

CP: cálculo de componentes principales CP1: componente principal # 1

Blue, green. red: banda en la que ubicarán la imagen resultante para la posterior clasificación digital

B1 B2 B3

CP

CP1

Blue

B4

Green

B5 B7

CP

CP1

Red

Clasificación Digital

Para imágenes de Landsat 7

3.4.4. Clasificación digital de las Imágenes El uso de imágenes satelitales para definir los tipos de vegetación es un proceso complejo e interactivo de “prueba y comprobación” en el que se combinan los resultados de procesos automáticos, semiautomáticos y de interpretación visual (de forma manual) sobre la imagen. Ya que una clasificación de unidades de vegetación depende de la calidad de la imagen, no existe una metodología estricta que haya sido aplicada en el proceso de clasificación, sino que se empleó muchas herramientas a la vez (sobre cada una de las imágenes) para poder obtener un resultado más cercano a la realidad. El software utilizado (ERDAS Imagine 8.4 ), posee varias herramientas para facilitar la clasificación de las unidades de vegetación, las cuales se describen brevemente a continuación. Cabe resaltar que no todos los procedimientos se aplicaron a todas las imágenes, sino que el método a aplicar dependió de las características particulares de cada una de ellas. 3.4.5. Cálculo del Índice de Vegetación Debido a que las longitudes de ondas reflejadas por la vegetación se encuentran distribuidas parte en el rango del infrarrojo cercano y otra en la porción visible del espectro electromagnético; el contaste entre la vegetación y el agua es más fácil de apreciar en las regiones del infrarrojo cercano, mientras que los contrastes entre la vegetación, el suelo desnudo, rocas y las acciones antrópicas son más fáciles de diferenciar en la porción visible del espectro, por tal razón, algunas herramientas de análisis de imágenes, como “Indices” (Image Interpreter / Spectral Enhancement (ERDAS Imagine 8.4), permiten combinar las bandas de modo que se muestren las dos porciones del espectro, lo que posibilita utilizar algunas de las herramientas automáticas y semiautomáticas de clasificación de la vegetación. Indices (Image Interpreter / Spectral Enhancement), consiste de un conjunto de índices preprogramados (ERDAS Imagine 8.4), que pueden ser utilizados para discretizar ciertos valores espectrales de las imágenes.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 28: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

28

El índice utilizado para la clasificación de la cobertura vegetal fue el Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), el cual se calcula por medio de una razón matemática entre los valores de los números digitales de las diferentes bandas (valor del píxel en una banda), y están determinados por la cantidad de radiación que es absorbida por la atmósfera, el suelo y la cantidad de la misma reflejada por las superficies de vuelta al sensor. La ecuación matemática usada en el cálculo fue:

IR valor digital del píxel en la banda infrarrojaR valor digital del píxel en la banda roja

NDVI = (IR – R) / (IR + R)

Esta ecuación se aplica, uno por uno a todos los píxeles del raster, siendo el resultado una matriz raster, en tonos de gris, cuyos valores variaron entre 0.1 y 0.6 para la vegetación (el mayor valor refleja mayor densidad de vegetación); las nubes, agua, hielo, nieve producen valores negativos; el suelo desnudo, rocas y acciones antrópicas producen índices cercanos a cero. Cuando se aplicó este procedimiento a determinada imagen, el siguiente paso consistió en realizar una clasificación supervisada utilizando semillas, la que se expone en el siguiente punto. 3.4.6. Clasificación semiautomática de imágenes (Supervised Classification) Este método se basa en identificar zonas o sectores donde se conoce con certeza el tipo de vegetación o unidad existente (nubes, cuerpos de agua, nieve, bosques húmedos, entre otros) o donde se puede identificar una diferencia sustancial de la cobertura; posteriormente se toman “muestras” de los valores espectrales presentes en ese sitio. Este primer paso se conoce como “entrenamiento del equipo” y sirvió para que el programa busque los valores espectrales similares a los de las “semillas” en el resto de la imagen. La selección de las muestras o semillas es de vital importancia dentro de este proceso, ya que dependiendo de los valores espectrales seleccionados, el software procedió a evaluar el resto de la imagen. Se tomó entre 5 y 10 muestras por unidad de vegetación en distintos lugares de la imagen, asegurando de esta manera que la muestra sea representativa.

El programa permite la selección de la muestra tomando en cuenta varios parámetros: selección de una superficie máxima (sea por número de píxeles, o por unidad de superficie), una distancia desde el punto de toma de la muestra o basado en un rango de variación entre los valores espectrales.

Figura 8.- Ejemplo de la panta

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuad

lla de propiedades de la herramienta de selección de “semillas”

or

Page 29: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

29

Una vez seleccionadas todas las muestras de las unidades, el software, basado en un algoritmo matemático (Regla de decisión) clasificó los píxeles de la imagen en las diferentes clases definidas, como se aprecia en la siguiente figura. Figura 9. Ejemplo de las clas Como se puede apreciar mismo tipo de unidad (prazón se basa en los disdentro de la imagen a pes 3.4.7. Interpretación m Si bien los dos métodos anlas unidades, se presentó aajustes finales debió realizlas unidades). Combinando estos métodimagen al mismo tiempo)Actual del Suelo de la Eco 3.4.8. Suavizado de la Una vez realizada la clasifpara homogenizar las clase El filtro aplicado es uno dmatriz de valores suprim“zumbido”, “ruido” o “facEl suavizado de la imagenes decir, la unidad más peformato raster a vector”

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecu

es o semillas para la clasificación supervisada de una imagen

en la figura anterior, pueden existir varias “muestras” para un or ejemplo, las muestras “nubes1”, “nubes2”, “nubes3”); la tintos valores espectrales que pueden presentar estas clases ar de representar la misma unidad.

anual

teriores permitió delimitar de manera muy cercana a la realidad lgunos casos de generalización de unidades, de manera que los arse mediante interpretación visual (digitalización en pantalla de

os (no necesariamente en ese orden ni en la totalidad de la se definió las unidades del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso rregión de la Cordillera Real Oriental.

Imagen

icación se procedió al suavizado de la misma aplicando un filtro s resultantes.

e paso bajo (Low Pass Filter), cuya característica es suavizar la iendo en ciertos casos detalles locales (considerándolos como tores de interferencia”), centrándose en estructuras más amplias. también tiene relación con la unidad mínima de representación, queña que será representada en el mapa final, “ Conversión de , del presente informe). En este caso, el filtro utilizado es una

ador

Page 30: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

30

función de “Vecino más Cercano” de 7x7. En la siguiente figura se aprecia la apariencia final que toma una imagen al aplicársele un filtro “ low pass”.

Fig 3.4.9. Conversión Una de las primerasunidad mínima a ser la unidad mínima deunidad cuadrada de 0156.25 ha.); si se toLandsat 7 (ETM+) aproximadamente 40Dado que el mapa pconsiderar como uniddecir que tenga un ár Para convertir el arcsiguió los siguientes -Vectorización del ar -Recorte de la imagefue definido por ecóbase del proyecto -Estructuración de la -Extracción a una nunatural; dado que es mla interpretación de lestablecidos dentro d

Alianza Jatun Sacha/CD

ura 10 Ejemplo de imagen clasificada y aplicada un filtro suavizante

de formato raster a vector (polígonos)

consideraciones a ser tomada en cuenta fue la identificación de la representada en el mapa: para una escala 1:250.000, se considera que representación debería ser aquella que, en el papel, represente una .5 cm. de lado (a la escala propuesta, 1250 metros de lado, es decir ma en cuenta que el tamaño del píxel para imágenes Landsat 5 y es de 30 metros, tendríamos que la unidad mínima debería tener píxeles de lado (144 ha). retendía identificar áreas prioritarias para conservación, se decidió ad mínima de representación aquella que tenga 20 píxeles de lado (es

ea mínima de 36 ha).

hivo raster a polígono y la posterior estructuración del mismo, se pasos:

chivo raster y convertirlo a polígono (Shape file de Arc-View).

n vectorizada tomando en cuenta el límite de la ecorregión; este límite logos de Ecuador, Perú y Colombia y es el que se muestra en el mapa

tabla de atributos de la cobertura eva cobertura de la información relativa a los bosques y vegetación uy difícil discretizar el tipo de vegetación existente simplemente con

a imagen, se tomó en cuenta los parámetros biofísicos y descriptivos e la leyenda temática elaborada para este proyecto. Al mismo tiempo

C-Ecuador

Page 31: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

31

se trabajó en la edición, corrección y reclasificación de unidades de vegetación en casos necesarios. -Intersección de la cobertura relativa a los bosques y vegetación natural con la de los parámetros biofísicos y generación de una nueva cobertura de vegetación natural. -Extracción a una nueva cobertura de la información relativa a las nubes y la sombra de las mismas. Al ser imposible poder analizar mediante las imágenes satelitales estos vacíos de información, se utilizó información secundaria para completarla. -Intersección de la cobertura relativa a las nubes y la sombra de las mismas con las diferentes coberturas de información secundaria. Dependiendo de la información utilizada, en algunos casos fue necesario realizar nuevas reclasificaciones de las unidades obtenidas e intersecarla además con la cobertura de los parámetros biofísicos para obtener, en las zonas de vegetación natural, unidades de características similares a las presentes en la nueva cobertura de la vegetación natural (obtenida en los pasos anteriores). Este paso requirió además la edición y reclasificación de las unidades (especialmente las de vegetación natural) y el aporte del criterio biológico del botánico y ecóloga de la institución. -Al final de estos procesos se obtuvo varias coberturas parciales del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo para cada imagen satelital; estas coberturas fueron unidas en una sola que cubre los límites de la ecorregión de la Cordillera Real Oriental para el territorio ecuatoriano. - Una vez unificada la cobertura tomando en cuenta los límites de la ecorregión, fueron necesarias nuevas revisiones, edición de unidades y reclasificaciones 3.4.10. Unión de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de

Colombia y Perú Idéntico proceso al anteriormente descrito se siguió para la elaboración de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso Actual del suelo de Colombia y Perú, por parte de otro equipo técnico, empleando como principal referencia la leyenda de vegetación generada por el equipo de botánicos y ecólogos del proyecto en Ecuador, Perú y Colombia. Este proceso requirió la consulta con reconocidos especialistas fuera del equipo del proyecto en Colombia y Perú para verificar que las unidades interpretadas coincidieran cercanamente con la realidad del área de estudio pese a los inconvenientes por la fecha de la toma de las imágenes, presencia de nubes y falta de información de unidades detalladas de vegetación en los dos países. Las coberturas preliminares de Colombia y Perú fueron revisadas, reclasificadas, editadas e integradas a las unidades de vegetación de la cobertura de Ecuador para proceder finalmente a la construcción del mapa final de cobertura vegetal y uso de la tierra de la Cordillera Real Oriental. 3.4.11. Producción Cartográfica Una vez realizadas todas la correcciones se procedió a la producción cartográfica, que consiste en la incorporación de elementos propios de un mapa (título, ubicación, leyenda, norte, escala, fuentes de información, entre otros). A continuación se sintetiza el proceso de producción del mapa gráficamente:

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 32: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

32

Flujograma 2 Proceso de Producción del Mapa de Vegetación

Interse

Extracción de unidades de vegetación natural

Extracción de unidades de nubes y sombras

Intersección con parámetrosbiológicos

cción con información secundaria

Intersección con parámetrosbiológicos

Edición, reclasificación de unidades preliminares

Edición, reclasificación de unidades preliminares

Unidades de Cobertura Vegetal y Uso Actual del

Suelo de Colombia

Unidades de Cobertura Vegetal y Uso Actual del

Suelo de Perú

Imagen Clasificada

Proceso de Vectorización

Corte con el límite de la ecorregión

Extracción de unidades restantes

Edición, reclasificación de unidades preliminares

Unidades de Cobertura Vegetal y Uso Actual del

Suelo de Ecuador

Unión de las coberturas preliminares

Producción cartográfica del Mapa

de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 33: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

33

3.4.12. Información secundaria utilizada La información secundaria se utilizó tanto para completar los vacíos de información en las zonas con nubosidad como para comprobar y complementar la información obtenida a través de la interpretación de las imágenes; varios proyectos específicos realizados en diversas partes del Ecuador sirvieron para este fin, los cuales se detallan a continuación: - Mapa de Uso Actual del Suelo. Convenio MAG-IICA-CLIRSEN, 2000, escala 1:250.000. Mapa que resume las unidades de uso del Suelo, poniendo especial énfasis en las zonas dedicadas a la agricultura y ganadería. - Sistema de Información sobre los Páramos del Ecuador. Proyecto PARAMO, 2001, escala 1:250.000. Coberturas de ArcView sobre cobertura vegetal y bosques remanentes. - Programa Sur. CDC – Ecuador, 2001, escala 1:250.000, 1:50.000. Mapa de Cobertura Vegetal de la Provincia de Morona Santiago - Síntesis descriptiva de las unidades de vegetación presentes en la Cordillera Real Oriental (Anexo Mapa 2 :Mapa de Cobertura vegetal y Uso Actual)

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 34: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

34

IV.- ANÁLISIS ECOLÓGICO La identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación en la Cordillera Real Oriental” fundamenta parte importante de su análisis en la revisión de la riqueza biológica , discriminando las especies de flora y fauna de grupos seleccionados de acuerdo a diferentes criterios ecológicos los cuales, a través de un proceso de sobreposición de sus polígonos de distribución y de un cuidadoso modelamiento cartográfico, permite discernir las zonas con mayor riqueza de biodiversidad, endemismo, sensibilidad ambiental y con presencia de especies con mayores sitiales en la cadena trófica y su calificación final ponderada capaz de discriminar las áreas de mayor valor intrínseco que otras. 4.1. Selección de grupos taxonómicos para el análisis Los taxones elegidos para el análisis de la riqueza biológica de la Cordillera Real Oriental debieron cumplir con las siguientes condiciones:

Cuadro 3 Condiciones para la selección de grupos taxonómicos Las especies de flora y fauna seleccionadas correspondieron a los grupos: anfibios, aves y mamíferos para animales, y rubiáceas y aráceas para plantas como se muestra en la Tabla 3.

Respuestas Condición

Aves Mamíferos Anfibios Araceae Rubiaceae 1. Es un grupo bien conocido si si si si si 2. Existe una revisión taxonómica

del grupo si si si si si

3. Esta revisión abarca toda la Cordillera Real Oriental

si no si no no

Condiciones para la Selección de Grupos Taxonómicos

1. Son grupos bien conocidos para la región 2. Existe una revisión taxonómica del grupo 3. La revisión taxonómica abarca toda la zona de estudio 4. Alto porcentaje de las especies son científicamente conocidas 5. Alto número de especies conocidas en la Ecorregión y en el país 6. Existencia de información global de la especie 7. Altos niveles de endemismo en el taxón 8. Especies presentes en los hábitats o tipos de vegetación de la

ecorregión 9. Conocimiento respecto al estatus de conservación de las especies 10. Se tiene acceso a registros de colección de las especies 11. Existe información ecológica de distribución (tipos de hábitat,

preferencias).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 35: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

35

4. Porcentaje de las especies del grupo son científicamente conocidas en relación al país y ecorregión

100% 95% 85% 55% 50%

5. Estimación de las especies conocidas en cada grupo

516 193 199 116 269

6. Información sobre distribución global de las especies

si si si no no

7. Altos niveles de endemismo en algunos grupos

si si si si si

8. Existencia de algún tipo de hábitat donde no estén presentes especies del grupo

no no no no no

9. Información sobre estatus de conservación

si si si si si

10. Información disponible y accesible sobre registros de colección

si parcial no si si

11. Información ecológica de distribución (tipos de hábitat, preferencias)

si parcial parcial parcial parcial

Tabla 3.- Calificaciones de preselección para cada taxón. El número total de especies así como el porcentaje comparativo de cada taxón se presenta en la Tabla 4. Nótese la superioridad en el número de especies de aves debido principalmente, a la alta diversidad de este grupo y al mayor esfuerzo de investigación que se ha invertido en este taxón. Los cinco grupos representan en síntesis la riqueza y singularidad de la ecorregión de la Cordillera Real Oriental en los diversos pisos altitudinales desde los 400 m.s.n.m. hasta el límite de la divisoria de aguas incluyendo los ambientes de: bosque siempre verde húmedo tropical, montano bajo, de neblina, bosque montano alto y páramos.

Grupo Taxonómico No. de Especies % equivalente Anfibios 199 15,39 Aves 516 39,91 Mamíferos 193 14.93 Rubiáceas 269 20,80 Aráceas 116 8,97 Total 1293 100

Tabla 4 . Número total de especies consideradas en el análisis para cada taxón 4.2.- Registros de distribución para cada taxón Se recopiló todos los registros de localización, colección y/o avistamientos de las especies de los grupos seleccionados para la Cordillera Real Oriental incluyendo los territorios de Colombia y Perú, sin considerar ningún límite en la fecha del registro a fin de recopilar la presencia histórica o potencial de las especies, los números finales de registros se presentan en la Tabla 5

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 36: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

36

Grupos Taxonómicos # final de registros Anfibios 1.555 Aves 2.135 Mamíferos 1.786 Aráceas 3.387 Rubiáceas 2.215 TOTAL 9.678

Tabla 5.- Registros totales de distribución de cada taxón La distribución altitudinal real de los grupos taxonómicos seleccionados fue muy amplia como lo demuestra la Tabla 6. Todos los grupos se distribuyen desde 0 m.s.n.m. en la llanura amazónica y ascienden hacia las estribaciones de la cordillera oriental. El grupo de mayor límite altitudinal registrado de acuerdo a la información recopilada corresponde al de los anfibios, seguido cercanamente por el de las aves. El grupo con menor distribución altitudinal correspondió al de las Aráceas.

Taxa Límite altitudinal inferior (m.s.n.m.)

Límite altitudinal superior (m.s.n.m.)

Anfibios 400 4.700 Aves 400 4.600 Mamíferos 400 4.400 Rubiáceas 400 3.900 Aráceas 400 3.700

Tabla 6.- Rango de distribución altitudinal de la taxa seleccionada en la Cordillera Real Oriental

Debido sin embargo a la definición de área de estudio de la Cordillera Real Oriental entre 400 msnm y divisoria de agua, las especies con rangos altitudinales entre 0 y 400 m.s.n.m. fueron eliminadas, así como también aquellas que sobrepasaban apenas este límite, haciendo evidente su distribución característicamente amazónica. Los campos de las Bases de Datos y su respectiva descripción se muestran en la tabla 7 Nombre del Campo Descripción

CODIGO Código de la especie conformado por la inicial (A:anfibio; V: Aves;

M: Mamíferos; P: Planta ) y cuatro dígitos correspondientes al rango numérico de la familia.

ORDEN Taxón que agrupa a un conjunto de familias. FAMILIA Taxón que agrupa al conjunto de Géneros. GENERO Taxón que agrupa al conjunto de especies. ESPECIE Grupo de individuos similares que pueden tener descendencia fértil. DISTRIBUCION Distribución general de la especie según especialistas. DISTRIBUCION ECUADOR

Distribución de la especie en Regiones Naturales del Ecuador.

PAISES DE AMERICA Distribución de la especie en Países de América. CORDILLERA REAL ORIENTAL

Distribución de la especie en relación a la Cordillera Real Oriental

OTRA ECOREGION Especie presente en otra Ecorregión a la Cordillera Real Oriental.

ALTURA MIN Altura mínima en donde se registro la especie.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 37: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

37

ALTURA MAX Altura máxima en donde se registro la especie ALTURA MIN TEO Altura mínima en donde se registro la especie, dada por especialistas. ALTURA MAX TEO Altura máxima en donde se registro la especie, dada por especialistas. ENDEMISMO Distribución restringida de una especie a una región geográfica

determinada. VALORACIÓN DE ENDEMISMO

Indica el rango de distribución de la especie en relación a la Cordillera Real Oriental. 1: Especie de amplia distribución 2: Se encuentra entera o parcialmente en la ecorregión de estudio. 3: Se encuentra solamente en la ecorregión de estudio.

ENDEMISMO RECLASIFICADO SOBRE 100 PUNTOS

Fórmula (a/b)*100 a: Superficie del polígono mas pequeño dela clase b: Superficie del polígono de distribución se aplica solamente a las especies endémicas

ESTATUS UICN Estado de conservación de las especies según categorías de la UICN para el Ecuador

ESTATUS UICN IT Estado de conservación de las especies según categorías de la UICN Internacional.

VALOR ESTATUS Valoración del Estatus de Conservación de la Especie para el Proyecto. Especies en Peligro Crítico (CR) = 4 puntos Especies en Peligro (EN) = 2 puntos Especies Vulnerables (VU) = 1 punto Otras categorías (EX,EW,NT,LC,DD y NE) = 0 puntos

ESTATUS DE CONSERVACIÓN FINAL RECLASIFICADO SOBRE 100 PUNTOS

Fórmula (a/b)*100 a: Superficie del polígono mas pequeño dela clase b: Superficie del polígono de distribución se aplica solamente a las especies endémicas

SENSIBILIDAD Sensibilidad que presenta la especie ante alteraciones ambientales, según calificación de STOTZ.

SENSIBILIDAD FINAL RECLASIFICAD0 SOBRE 100 PUNTOS

Fórmula (a/b)*100 a: Superficie del polígono mas pequeño dela clase b: Superficie del polígono de distribución se aplica solamente a las especies endémicas

ROL ECOLÓGICO Función que desempeña la especie en la Pirámide Alimenticia VALOR ROL ECOLÓGICO

Valoración del Rol Ecológico de la especie para el proyecto Consumidores Primarios (Herbívoros) = 1 Punto Consumidores Secundarios (Predadores) = 2 Puntos Consumidores Terciarios (Superdepredadores) y Carroñeros= 4 Puntos

ROL ECOLÓGICO FINAL RECLASIFICADO SOBRE 100 PUNTOS

Fórmula (a/b)*100 a: Superficie del polígono mas pequeño dela clase b: Superficie del polígono de distribución se aplica solamente a las especies endémicas

DIVERSIDAD Diversidad indica la presencia o no presencia de la especie La especie existe en el sitio de estudio 1 La especie no existe en el sitio de estudio 0

ALIMENTACIÓN Tipo de dieta predominante de la especie COMENTARIO1 Comentario sobre la información recopilada COMENTARIO2 Comentario sobre la información recopilada,

especies con posible riesgo COMENTARIO3 Comentario sobre la información recopilada OBSERVACIONES Observaciones tomadas en cuenta para la construcción del Polígono

de Distribución.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 38: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

38

Tabla 7.- Campos de Bases de Datos de los taxones y su respectiva descripción. -Descripción: Contiene información de los registros de colección, información de valoración de los Criterios Ecológicos ( Diversidad, Endemismo, Estatus de Conservación, Sensibilidad, Rol Ecológico) de las diferentes especies que conforman la clase dentro del área de estudio de la Cordillera Real Oriental. -Número de campos: Corresponde al número de columnas -Número de registros: Corresponde al número de Filas 4.3. Valoración ecológica de cada especie Se recopiló información ecológica sobre cada especie de cada una de los grupos escogidos utilizando referencias bibliográficas, para cada uno de ellos de acuerdo con los siguientes criterios predefinidos.

Criterios Ecológicos considerados Taxa Diversidad Endemismo Estatus de

Conservación Rol Ecológico Sensibilidad

Ambiental Anfibios X X X Aves X X X X X Mamíferos X X X X Rubiáceas X X X Aráceas X X X Tabla 8.- Criterios ecológicos seleccionados por cada taxón de estudio Los criterios ecológicos fueron calificados con los valores que constan en la Tabla 9, con la excepción de la diversidad la cual fue valorada a partir de la suma aritmética del número de especies en cada taxón y el total de ellas en los 5 grupos, el cual sirvió como indicador de la diversidad biológica (Alpha) de la Cordillera Real Oriental. Criterio Condición primaria Valor Recalificación Factor de corrección Valor

final Endemismo Distribuido solo en la

ecorregión Distribuido en otras áreas

además de la ecorregión

1 0

Muy amplia distribución Amplia distribución Poca distribución Muy poca distribución

Área de distribución de la especie usando como referencia el polígono más pequeño

0-100

Estatus de conservación

Otras categorías Vulnerables En peligro En peligro crítico

0 1 2 4

Otras categorías Vulnerables En peligro En peligro crítico

División de cada valor por el valor más alto del criterio

0-100

Rol Ecológico Consumidor primario Consumidor secundario Consumidor terciario

1 2 4

Consumidor primario Consumidor secundario Consumidor terciario

División de cada valor por el valor más alto del criterio

0-100

Sensibilidad ambiental

Desconocido Poco sensibles Medianamente sensibles Muy sensibles

? 1 2 4

Desconocido Poco sensibles Medianamente

sensibles Muy sensibles

División de cada valor por el valor más alto del criterio

0-100

Tabla 9 Calificación de Criterios Ecológicos Debido a que cada criterio tenía calificaciones diferentes y no comparables entre si, y a que era necesario garantizar que los valores de cada criterio sean homogéneos a fin de que ninguno de ellos pese más que el otro a la hora del análisis integral de cada taxón, se requirió homogenizar los datos para transformarlos en una misma escala.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 39: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

39

La homogenización de los datos de todos los criterios se consiguió dividiendo cada uno de los valores por especie para el valor más alto de cada criterio en una columna adicional en la base de datos de cada taxón. El rango final de distribución de esta nueva escala homogénea varió de 0 a 1 para cada caso. Para hacer más manejables los valores resultantes se multiplicó la cifra resultante por 100. Estos fueron los valores finales con los que se realizaron los cálculos posteriores. Cabe mencionar que para las siguientes 10 especies de aves, se desconoce la sensitividad ambiental (expresada en la Tabla 10) ,por lo que el análisis GAP de estas especies constará solamente de 3 criterios ambientales: Endemismo, Estatus de conservación y Rol Ecológico.

Familia Género Especie

Tyranidae Contopus virens Parulidae Dendroica cerulea Scolopacidae Limosa haemostica Parulidae Mniotilta varia Thraupidae Piranga olivacea Charadriidae Pluvialis dominicus Parulidae Seirus auricapillus Tyrannidae Tyrannus tyrannus Parulidae Wilsonia canadensis Trochilidae Acestrura bombus

Tabla 10 Especies de Aves con desconocimiento de sensibilidad ambiental 4.4. Creación de polígonos de distribución de especies Fueron creados 1.293 polígonos de distribución de especies, usando como referencia los pisos altitudinales del área de estudio, los cuales fueron poligonizados cada 200 metros para facilitar el trabajo. Posteriormente se sobrepusieron los registros y se fue dibujando en pantalla el polígono. También se cumplieron las fases de nueva revisión bibliográfica y revisión de límites , como fase final se procedió a la creación de coberturas en Arc View y asignación de identificadores para cada especie. 4.4.1. Incorporación del polígono universal Los polígonos de distribución de especies no poseían un “limite común” que permitiera realizar procesos de unión, intersección y análisis, razón por la cual, se incorporó al análisis un polígono universal para unirle con cada polígono de distribución de cada una de las especies. Se tomó como polígono universal al limite del área de estudio y se realizó un proceso de unión lógica entre coberturas para que todos los polígonos de distribución pudieran tener un mismo límite. Al revisar la tabla de atributos de las coberturas resultantes, podemos constatar que al final contiene un registro que no posee datos; éste es el del polígono universal.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 40: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

40

4.4.2. Preparación de la tabla de atributos Para realizar algunos modelamientos cartográficos se requiere que las columnas de cada cobertura sean UNICAS, caso contrario, al realizar una intersección, unión o cualquier operación lógica, las columnas que tengan el mismo nombre van a ser reemplazadas por el primer valor ingresado. 4.4.2.1. Adición de nuevas columnas a las tablas de atributos Las columnas adicionadas en cada cobertura se presentan en la Tabla 11

Criterio Ecológico Nombre del Campo dentro de las tablas de atributos

ORDEN ORD_ FAMILIA FAM_ GENERO GEN_ ESPECIE ESP_ ENDEMISMO END_ ESTATUS DE CONSERVACIÓN EST_ ROL ECOLÓGICO ROL_ SENSIBILIDAD SEN_ ESPECIALIZACION DEL HABITAT HAB_ CONTADOR DE ESPECIES NUM_ Tabla 11 : Columnas adicionadas a cada cobertura

- Las columnas orden, familia, género y especie, son columnas tipo String con un ancho de 100. El nombre de las columnas consta de 2 partes: la raíz del nombre del campo y el código de la especie, así por ejemplo, si tenemos la especie de código A082, el nombre para el campo orden será ORD_A082

- Con la misma lógica, los campos familia, genero, especie para la especie A082 serán FAM_A082, GEN_A082 y ESP_A082 respectivamente

- Las columnas endemismo, estatus de conservación, rol ecológico, y sensibilidad, son columnas tipo numérico y con 8 decimales.

- Así como en las columnas anteriores, el nombre consta de 2 partes: la raíz del nombre del campo y el código de la especie, así por ejemplo, si tenemos la especie de código A082, el nombre para el campo endemismo será END_A082. Con la misma lógica, los campos estatus de conservación, rol ecológico y sensibilidad para la especie A082 serán EST_A082, ROL_A082, y SEN_A082 respectivamente.

- La columna NUM es de tipo numérico y sin decimales. Estas nuevas columnas servirán para incorporar la valoración asignada a cada especie para cada uno de los criterios ecológicos de Endemismo, Estatus de Conservación, Rol Ecológico y Sensibilidad. El criterio de Diversidad será evaluado a través de la columna NUM, ya que este criterio evalúa la cantidad de especies presentes en determinado lugar geográfico 4.4.2.2. Incorporación de los valores de cada criterio para cada especie Dentro de esta fase, se adicionó manualmente cada una de las especies, la valoración para cada uno de los criterios ecológicos. Como la tabla contiene los registros del polígono universal y el polígono de distribución de la especie, es necesario realizar una diferencia entre estos registros al momento de llenar la tabla de atributos:

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 41: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

41

Para el polígono universal: este polígono solo sirve para que todos los polígonos de distribución de especies tengan un límite común para realizar los procesamientos, de manera que en estos sitios no existe presencia de la especie que estamos analizando, por eso, los valores que fueron llenados para los campos de Endemismo, Estatus de Conservación, Rol Ecológico, Sensibilidad y Contador de Especies fue cero (0) Para el resto de registros: se completó las columnas según los datos contenidos en las bases de datos biológicas. Al final del proceso, las bases de datos fueron completadas como se muestra en la siguiente figura:

Figura 11 Tabla de atributos de los polígonos de distribución de especies 4.4.3. Conversión a formato GRID Tomando en cuenta que para el análisis intervinieron 1293 coberturas de polígonos de distribución de especies y que este tipo de procesamiento en formato vector necesita gran cantidad de espacio en disco, alta disponibilidad de memoria para realizar los procesamientos y la necesidad de realizar post-procesos de disolución y eliminación de unidades acorde a la escala del trabajo (1:250.000), se tomó la decisión de trasformar los polígonos de distribución de especies de formato vector a raster. Entre las ventajas de este tipo de formato para el análisis a realizarse tenemos: - Rapidez en la realización de la combinación de criterios - Posibilidad de realizar, en corto tiempo, varias combinaciones de criterios con

diferentes ponderaciones - El álgebra de mapas permite realizar “agrupaciones” de criterios utilizando

operaciones matemáticas básicas Entre las desventajas del uso del formato raster tenemos: - Necesidad de espacio de disco mayor a un formato vector; este inconveniente se

presenta solo hasta terminar la fase de transformación a formato grid (cada archivo

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 42: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

42

grid ocupa alrededor de 500 Kb). Una vez terminada esta fase, los resultados de los procesamientos, el tamaño de estos archivos es similar al de los archivos iniciales (comparándolo con los mismos archivos en formato vector, los resultados podrían tener alrededor de 500 Mb).

- Demora en la conversión de formatos; la inversión de tiempo en la fase de trasformación se compensa con la rapidez con que se realizan los posteriores análisis.

Para esta trasformación se utilizó la extensión Spatial Analyst de ArcView y utilizando como tamaño de celda una de 1000 x 1000 metros (1 km2) Para escoger el tamaño de celda que iba a ser utilizado para todos los procesamientos en formato raster, se tomaron en cuenta diferentes criterios. Definición de la unidad mínima cartografiable: Conversión de formato raster a vector (polígonos), se brinda una explicación sobre la elección de la unidad mínima cartografiable para la clasificación de cobertura vegetal. En ella, se define que, el tamaño de unidad óptima para este estudio era de 144 Has (una unidad cuadrada de 1.2 Km de lado), sin embargo, para el caso especial de la vegetación (y por razones muy particulares de esa parte del estudio), se utilizó para la vegetación una unidad mínima de 36 Has (una unidad cuadrada de 600 m de lado). Dada la gran diferencia de valores entre una y otra opción, (1.2 Km – 600 m), se decidió que la unidad mínima cartografiable para los estudios ecológicos debería ser una intermedia entre las dos, así que se optó por utilizar una que tenga un tamaño de 1Km2 (100 Has). En base a esta elección, se decidió, posteriormente, el tamaño mínimo de los fragmentos de vegetación con mejor posibilidad de ser conservados El principio de esta trasformación es crear un GRID para cada criterio ecológico por especie, es decir, por ejemplo generar un GRID de endemismo para la especie Atelopus bomolochos, otro de Estatus de conservación para la misma especie y otra de Rol ecológico. En resumen, para cada especie existirán por lo menos tres GRIDS (el número de GRIDS para cada taxón depende de los criterios ecológicos valorados para cada uno) Una de las ventajas de la trasformación a raster es que existe la posibilidad de juntar los atributos del archivo vector al raster, y de esta manera realizar una sola trasformación y posteriormente para la creación de los demás rasters, trabajar con los atributos de las tablas adjuntadas. Por facilidad, el primer GRID creado para cada especie fue el de Presencia de Especie ( diversidad): para este criterio se tomó en cuenta la columna NUM que indica la presencia (1) o no presencia (0) de la especie en determinado sitio.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 43: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

43

Figura 12 ventana de selección de atributos Para generar el GRID de Endemismo, se utilizó la herramienta Map Calculator y se seleccionó la columna END_

Figura 13 Ventana de Map Calculator Para la creación de los siguientes GRIDS (Estatus de conservación, Rol ecológico y Sensibilidad) se siguió el mismo criterio que el descrito anteriormente. Los pasos descritos hasta aquí se repitió para las 1290 especies tomando en cuenta los criterios ecológicos escogidos para cada taxón.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 44: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

44

Flujograma 3: Transformación de formato vector a raster

GRID de Endemismo de cada una

de las especies

(para todos los taxones)

GRID de Estatus de

Conservación de cada una de

las especies (para todos los

taxones)

GRID de Rol Ecológico de

cada una de las especies (solo para

anfibios, aves y mamíferos)

GRID de Sensibilidad de cada una de las

especies (solo para aves)

Selección del Criterio Ecológico (Map Calculator)

Polígonos de Distribución de Especies

Incorporación del Polígono Universal

Unión lógica de coberturas con el límite de la zona de estudio

Polígonos de Distribución incorporadas a las tablas de atributos la valoración de

criterios ecológicos

Preparación de las tablas de

Trasformación a formato raster Tamaño del celda: 1Km2

Creación del GRID de Presencia de Especie

GRID de Presencia de Especie

4.5. Modelamiento en SIG. Modelamiento (dentro del ámbito geográfico) es un término que resume los diversos procesos de unión, intersección, “dissolve”, “clip” y demás operaciones que se realizan secuencialmente sobre datos geográficos para poder representar las interrelaciones entre las variables que intervienen en el estudio. Este modelamiento también involucra las ponderaciones que se den a cada variable o las reclasificaciones en rangos de los resultados finales. Se usa “Modelamiento en SIG” porque la herramienta que nos ayuda a realizar todas estas actividades son los Sistemas de Información Geográfica SIG.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 45: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

45

Generalmente, como los modelamientos en SIG involucran muchas actividades, es muy frecuente utilizar flujogramas que ayuden a visualizar mejor todos los procesos y etapas desarrollados. 4.5.1. Diversidad de Especies El objetivo de este análisis es mostrar zonas con diferente “valoración de diversidad de especies” Los GRIDS de diversidad de todas las especies fueron sumados, primero por taxón, obteniéndose “resultados preliminares de diversidad” por taxón (para todos los taxones); estos resultados parciales por taxón fueron sumados obteniéndose al final un GRID donde se muestra la Valoración de Diversidad Total de la Ecorregión. Flujograma 4: Valoración de Diversidad para la Cordillera Real Oriental

GRIDs de Diversidad de

todas las especies de anfibios

GRIDs de Diversidad de

todas las especies de aves

GRIDs de Diversidad de

todas las especies de mamíferos

GRIDs de Diversidad de

todas las especies de

plantas (araceae)

GRIDs de Diversidad de

todas las especies de plantas (rubiaceae)

GRID de Valoración de

Diversidad total para anfibios

GRID de Valoración de

Diversidad total para aves

GRID de Valoración de

Diversidad total para mamiferos

GRID de Valoración de

Diversidad total para

plantas (araceae)

GRID de Valoración de

Diversidad total para

plantas (rubiaceae)

GRID de Valoración de

Diversidad para la Cordillera Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 46: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

46

4.5.2. Endemismo Para el análisis del endemismo se tomó en consideración únicamente a aquellas especies que son endémicas de la ecorregión. Las bases de datos de las especies reflejan que existen:

TAXA ENDEMICAS NO ENDEMICAS TOTAL Anfibios 94 105 199 Mamíferos 12 181 193 Aves 59 457 516 Aráceas 29 87 116 Rubiáceas 66 203 269

Tabla 12: Endemismo por taxa A las especies que cumplen con la característica de endémicas de la ecorregión se les calculó el porcentaje de ocupación dentro de la ecorregión, para lo cual se empleó la siguiente fórmula: End = a / b x 100 a= superficie del polígono mas pequeño de la taxa b= superficie del polígono de distribución Estos valores fueron usados para crear el archivo GRID de cada especie El objetivo de este análisis es mostrar zonas con diferente “valoración de endemismo” Los GRIDS de endemismo de todas las especies fueron sumados, primero por taxón, obteniéndose “resultados preliminares de endemismo” por taxón (para todos los taxones); estos resultados parciales por taxón fueron sumados obteniéndose al final un GRID donde se muestra la Valoración de Endemismo Total de la Ecorregión.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 47: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

47

Flujograma 5: Valoración de Endemismo para la Cordillera Real Oriental

GRIDs de Endemismo de

todas las especies de anfibios

GRIDs de Endemismo de

todas las especies de aves

GRIDs de Endemismo de

todas las especies de mamíferos

GRIDs de Endemismo de

todas las especies de plantas (araceae)

GRIDs de Endemismo de

todas las especies de plantas (rubiaceae)

GRID de Valoración de

Endemismo total para anfibios

GRID de Valoración de

Endemismo total para aves

GRID de Valoración de

Endemismo total para mamiferos

GRID de Valoración de

Endemismo total para

plantas (araceae)

GRID de Valoración de

Endemismo total para

plantas (rubiaceae)

GRID de Valoración de Endemismo

para la Cordillera

Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDSGRIDS

4.5.3. Estatus de Conservación Para el análisis del estatus de conservación se consideraron tres categorías, estos valores fueron usados para crear los GRIDS.

CATEGORIA Estatus de Conservación 0 Otras categorías 1 Vulnerable 2 En peligro 3 Peligro Crítico 4 ---

Tabla 13: Categorías de Estatus de conservación Las especies por taxa se agruparon por categorías de estatus de conservación: D I V E R S I D A D E S T A T U S D E C O N S E R V A C I Ó N Categoría Anfibios Mamíferos Aves Aráceas Rubiáceas 1 30 12 17 9 11 2 15 3 4 3 4 3 25 2 4 0 1 Tabla 14 : Diversidad de Estatus de Conservación

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 48: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

48

El objetivo de este análisis es mostrar zonas con diferente “valoración de estatus de conservación” Los GRIDS de estatus de conservación de todas las especies fueron sumados, primero por taxón, obteniéndose “resultados preliminares de estatus de conservación” por taxón (para todos los taxones); estos resultados parciales por taxón fueron sumados obteniéndose al final un GRID donde se muestra la Valoración de Estatus de Conservación Total de la Ecorregión. Flujograma 6: Valoración de Estatus de Conservación para la Cordillera Real Oriental

GRIDs de Estatus de

Conservación de todas las

especies de anfibios

GRIDs de Estatus de

Conservación de todas las especies de

aves

GRIDs de Estatus de

Conservación de todas las especies de mamíferos

GRIDs de Estatus de

Conservación de todas las especies de

plantas (araceae)

GRIDs deEstatus de

Conservación de todas las especies de

plantas (rubiaceae)

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

total para anfibios

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación total para aves

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

total para mamiferos

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

total para araceae

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

total para rubiaceae

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

para la Cordillera

Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 49: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

49

4.5.4. Rol Ecológico En el análisis del rol ecológico, tomado en consideración sólo para aves y mamíferos, se utilizaron los datos de diversidad de acuerdo a este criterio, en vista de que los tres casos (rol primario, rol secundario y rol terciario) cubren la totalidad del área de la ecorregión con un distinto número de especies implícitas. De las bases de datos de estos taxones se encontraron:

D I V E R S I D A D R O L E C O L Ó G I C O Categoría Mamíferos Aves 1: primario 47 165 2 : secundario 134 308 4 : terciario 12 40

Tabla 15 Diversidad por rol ecológico. El objetivo de este análisis es mostrar zonas con diferente “valoración de rol ecológico” Los GRIDS de rol ecológico de todas las especies fueron sumados, primero por taxón, obteniéndose “resultados preliminares de rol ecológico” por taxón (para aves y mamíferos); estos resultados parciales por taxón fueron sumados obteniéndose al final un GRID donde se muestra la Valoración del Rol Ecológico Total de la Ecorregión. Flujograma 7 Rol Ecológico GRIDs de Rol

Ecológico de todas las

especies de aves

GRIDs de Rol Ecológico de

todas las especies de mamíferos

GRID de Rol Ecológico total

para aves

GRID de Rol Ecológico total para mamiferos

Sumatoria de GRIDS

Sumatoria de GRIDS

GRID de Valoración de Rol Ecológico

para la Cordillera

Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 50: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

50

4.5.5. Sensibilidad Para el análisis de sensibilidad ambiental, que únicamente se realizó para Aves (debido a falta de información para los demás taxones), se utilizó el mismo procedimiento que el del rol ecológico, es decir, se recurrió a las coberturas de diversidad de acuerdo a este criterio, en vista de que los dos casos de sensibilidad (media y alta) cubren la totalidad del área de la ecorregión. De las bases de datos de las especies de aves involucradas en cada uno de estos casos se observan:

D I V E R S I D A D S E N S I B I L I D A D Categoría Media Alta 1 239 --- 2 --- 171

Tabla 16: Diversidad Sensibilidad El objetivo de este análisis es mostrar zonas con diferente “valoración de sensibilidad” Los GRIDS de sensibilidad de todas las especies de aves (este criterios fue valorado solo para esta taxa) fueron sumados, obteniéndose al final un GRID donde se muestra la Valoración de Sensibilidad Total de la Ecorregión. Flujograma 8: Valoración de Sensibilidad Ambiental para la Cordillera Real Oriental

GRIDs de Sensibilidad Ambiental de

todas las especies de aves

GRID de Valoración

Sensibilidad Ambiental

para la Cordillera

Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 51: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

51

4.5.6. Análisis Ecológico Una vez obtenidos los resultados de cada criterio ecológico para la Cordillera Real Oriental, el paso final para el Análisis Ecológico es la integración de éstos. Para tal efecto, se realizó una sumatoria de todos los criterios y se obtuvo un GRID resultante del Análisis Ecológico. Flujograma 9: Análisis Ecológico

GRID de Valoración de

Diversidad para la Cordillera Real

Oriental

VE

C

V

C

C

VR

C

VS

AmlR

4.6. Resultados d Se realizó un ansiguientes resultad 4.6.1. Anfibios El grupo de anfibtotal de las especi63 géneros, de los7 gimnophiona y de familias registr

Alianza Jatun Sacha/C

GRID de aloración de ndemismo para la

ordillera RealOriental

EclaR

Sumato

el análisis de cada taxó

álisis ecológico para os:

ios estuvo conformadoes registradas, dentro d cuales 190 especies (92 caudata. La Figura 1adas para esta clase.

DC-Ecuador

GRID de aloración de Estatus de onservación

para la ordillera Real

Oriental

ria de GRIDS

n

cada uno de los ta

por 199 especies eqe este grupo constan5,47%) corresponden4 muestra la diversid

GRID de aloración de ol Ecológico

para la ordillera Real

Oriental

xones obteniéndose

uivalente al 15.39 % 3 órdenes, 10 familia al orden anuros o ranad de acuerdo al núm

GRID de aloración de ensibilidad biental para

a Cordillera eal Oriental

GRID de Análisis

ológico para Cordillera

eal Oriental

los

del s y as, ero

Page 52: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

52

BufonidaeCentrolenidaeDendrobatidaeHylidaeLeptodactylidae%

% %

Figura 14 . Diversidad de familias de anfibios El análisis de los criterios ecológicos dresultados: 4.6.1.1. Diversidad La Cordillera Real Oriental presenta biodiversa, abarca toda la parte orientam.s.n.m. La zona oriental de la coinfluenciada por ríos de gran caudal tanmenor caudal en Perú. Esta distribuorganismos a las fuentes de agua. En Colombia dicha zona se encuentra vías adicionales de segundo orden. En cestos ya que los asentamientos humanodiversidad de anfibios. La zona de mayor diversidad de anfibiocompleja, las vías son de segundo y terencuentra mayor cantidad de poblados a En Perú solo la zona sur es atravesada pverano, en cuanto a los poblados estosencuentran en gran cantidad, el resto dede intervención de los antes mencionado Las zonas de alta diversidad para el ghasta los 2.000 m.s.n.m ( contigua a la1.200 m.s.n.m. Dichas franjas están extendida desde el norte hasta el sur deigual que en la zona con mayor divepoblados ya que en territorio colombivías, en Ecuador gran cantidad de las msur. En cuanto a la influencia de ríos espequeños.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

26,13%

42,71

11,05

en la Cordiller

el grupo de

gran diversil de la cordirdillera es lto en Colom

ción evidenci

atravesada pouanto a los pos no se encu

s en el Ecuadcer orden, y clineados a las

or vías de pr se encuentral sector con ms elementos.

rupo de anfib zona de maylocalizadas e

la misma. Esrsidad en cuaano se encuenismas y en Ptas zonas se v

8,54%

6.03

MicrohylidaeRanidaePlethodontidaeCecilidaeRhinatrimatidae

a Real Oriental

anfibios desprendió los siguientes

dad, sin embargo la zona más llera desde los 400 hasta los 900 a que se encuentra mayormente bia como en Ecuador y de ríos de a la gran dependencia de estos

r dos vías de primer orden y dos blados no se ve influenciados por

entran dentro del área con mayor

or posee una red vial mucho más aminos de verano, igualmente se

vías.

imer, segundo orden y caminos de n cerca de las vías y tampoco se ayor diversidad se encuentra fuera

ios se encuentran entre los 1.000 or diversidad) desde 900 hasta los n la parte central de la cordillera tas dos zonas sufren un fenómeno nto a la distribución de vías y tran casi ausentes los poblados y erú sólo se encuentran en la parte en mayormente afectadas por ríos

Page 53: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

53

El resto de la Cordillera posee un número de entre 1 y 16 especies, localizadas desde los 2.000 hasta los 4.000 m.s.n.m igualmente de norte a sur. Las vías y pueblos no se encuentran en gran cantidad dentro de la zona sin embargo muy cerca de la cordillera hay un mayor número de poblados y vías especialmente localizados a la altura de las frontera Colombia - Ecuador y Ecuador- Perú. (Ver Mapa 3 Criterio de Diversidad de Anfibios). 4.6.1.2. Endemismo El endemismo fue calificado usando como referencia la lista de “Amphibians Species of the Wold Frost”, 2000 difundida a través de Internet en. Las especies se clasificaron en : especies con amplia distribución (1), especies presentes en 2 o más ecorregiones (2) y especies restringidas únicamente a la ecorregión (3). En el caso de los anfibios la categoría con mayor número de especies correspondió a las presentes sólo en la ecorregión con 94 casos correspondientes al 69,63% de las especies totales, mientras que las de mediana distribución fueron 70 (51,85%) y las de amplia distribución fueron 35 (25,72%), como se aprecia en la Figura 15.

0

20

40

60

80

100

17,58 35,18% 47,24%

Amplia distribución2 o más ecorregionesSólo en la Cord. Real O.

Figura 15.- Endemismo de las especies de anfibios de la Cordillera Real Oriental Cabe destacar que para el análisis final, estas categorías debieron ser reclasificadas en 2: Las especies “endémicas” consideradas solamente a aquellas que están restringidas a la Cordillera Real Oriental y las que por su amplia distribución de más de dos ecorregiones fueron calificadas como “no endémicas”. De acuerdo a esta reclasificación las especies endémicas fueron 94 (47,24) y las no endémicas fueron 105 (52,76). La especie endémica con mayor superficie de distribución Atelopus boulengeri (1’683.339,42 Ha) llega apenas al 11.50% de la superficie de la Cordillera Real Oriental. Las especies endémicas de distribución más restringida son dos Leptodactylidae: Eleuterodactylus percultulus y Eleuterodactylus ernesti con un área de distribución de 151.57 Ha y 194.31 Ha respectivamente, correspondiente al 0.0010 % y 0.0013% del porcentaje total de la Ecorregión respectivamente. Setenta y dos (72) de las noventa y cuatro (94) especies de anfibios endémicas de la Cordillera tienen superficies de distribución inferiores al 5% de la superficie integral de la ecorregión, mientras que apenas 22 de ellas están sobre esta cifra y el 18,47% de la especie con más amplia distribución dentro de este grupo (Tabla 17).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 54: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

54

Las áreas de estas especies equivalen a localidades de distribución extremadamente puntuales como el sitio Abra de Zamora en la Provincia de Zamora Chinchipe para Eleuterodactylus percultulus o el pico del volcán Sumaco en la provincia de Napo en Ecuador para Eleuterodactylus ernesti. Estas cifras dan claras muestras del impresionante nivel de endemismo para este grupo dentro de la Cordillera ( Mapa 4 Valoración de Endemismo de Anfibios) Familia Género Especie Superficie Ha % de ocupación Leptodactylidae Eleutherodactylus percultus 151.60 0,002 Leptodactylidae Eleutherodactylus ernesti 194.31 0,002 Dendrobatidae Colostethus pumilus 588.03 0,01 Leptodactylidae Eleutherodactylus acerus 798.54 0,01 Centrolenidae Cochranella cariticommata 818.28 0,01 Leptodactylidae Eleutherodactylus balionotus 887.54 0,01 Bufonidae Osornophryne sumacoensis 1350.90 0,01 Dendrobatidae Colostethus peculiaris 1598.30 0,02 Dendrobatidae Colostethus marmoreoventris 1909.47 0,02 Caeciliidae Chthonerpeton onorei 1969.51 0,02 Leptodactylidae Telmatobius cirrhacelis 2072.81 0,02 Dendrobatidae Colostethus mystax 2522.30 0,03 Leptodactylidae Eleutherodactylus pastazensis 2669.72 0,03 Hylidae Phyllomedusa ecuatoriana 2838.31 0,03 Leptodactylidae Phrynopus peraccai 3018.07 0,03 Hylidae Hyla pacha 3632.36 0,04 Leptodactylidae Eleutherodactylus lividus 7038.63 0,08 Leptodactylidae Eleutherodactylus katoptroides 7469.39 0,08 Dendrobatidae Dendrobates abditus 7752.50 0,09 Centrolenidae Cochranella anomala 7864.44 0,09 Leptodactylidae Eleutherodactylus ignicolor 8617.63 0,09 Dendrobatidae Colostethus fugax 9097.95 0,10 Centrolenidae Centrolene puyoense 9586.25 0,11 Hylidae Gastrotheca psychrophila 10040.51 0,11 Leptodactylidae Eleutherodactylus vidua 10222.64 0,11 Leptodactylidae Eleutherodactylus gladiator 10425.08 0,11 Leptodactylidae Eleutherodactylus glandulosus 10425.08 0,11 Caeciliidae Caecilia crassisquama 10779.42 0,12 Centrolenidae Centrolene pipilatum 13094.95 0,14 Bufonidae Atelopus nepiozomus 13722.17 0,15 Centrolenidae Hyalinobatrachium pellucidum 16250.62 0,18 Leptodactylidae Eleutherodactylus kirklandi 17150.35 0,19 Leptodactylidae Eleutherodactylus versicolor 17977.67 0,20 Hylidae Gastrotheca ruizi 18486.58 0,20 Leptodactylidae Eleutherodactylus ganonotus 18696.49 0,21 Centrolenidae Centrolene audax 23916.86 0,26 Leptodactylidae Eleutherodactylus cryophilius 33987.99 0,37 Leptodactylidae Eleutherodactylus leucopus 41791.74 0,46 Hylidae Hyla staufferorum 46195.70 0,51 Hylidae Hyla pantosticta 47635.52 0,52 Leptodactylidae Eleutherodactylus incanus 53958.33 0,59

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 55: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

55

Eleutherodactylus cremnobates 59803.34 0,66 Leptodactylidae Eleutherodactylus pycnodermis 63557.29 0,70 Leptodactylidae Telmatobius vellardi Leptodactylidae 72204.87 0,79 Eleutherodactylus exoristus 96800.18 1,06 Leptodactylidae Hyla torrenticola 105346.59 1,16 Hylidae Eleutherodactylus baryecuus 107737.69 1,18 Leptodactylidae Cochranella megacheira Centrolenidae 119798..8 1,31 Gastrotheca orophylax Hylidae 128356.58 1,41 Phyllomedusa perinesos 137390.69 Hylidae 1,51

Centrolenidae Cochranella cochranae 1,95 Bufonidae guacamayo 178102.75 1,95 Dendrobatidae kingsburyi 2,02 Bufonidae antisana 2,04 Leptodactylidae eriphus 2,24 Leptodactylidae pecki 2,33 Leptodactylidae devillei 2,50 Leptodactylidae percnopterus 2,61 Leptodactylidae trepidotus 241368.07 2,65 Leptodactylidae riveti 258767.44 2,84 Dendrobatidae Colostethus 264707.65 2,90

Caecilia abitaguae 267085.06 2,93 Eleutherodactylus 269376.56 2,96 Eleutherodactylus 273842.24 3,01 Eleutherodactylus 281053.60 3,08 Eleutherodactylus 285571.19 3,13 Colostethus 305314.10 3,35 Dendrobates 336940.21 3,70 Centrolene 344633.10 3,78

177790.47 Osornophryne Colostethus 184426.06 Osornophryne 185743.55 Eleutherodactylus 204079.27 Eleutherodactylus 212574.29 Eleutherodactylus 228263.64 Eleutherodactylus 237896.47 Eleutherodactylus Eleutherodactylus

fuliginosus Caeciliidae

rubicundus Leptodactylidae condor Leptodactylidae dolops Leptodactylidae atratus Leptodactylidae cevallosi Dendrobatidae mysteriosus Dendrobatidae bacatum Centrolenidae

Bufonidae Atelopus halihelos 353381.22 3,88 Leptodactylidae Eleutherodactylus elassodiscus 363849.16 3,99 Leptodactylidae Ischnocnema simmonsi 381200.25 4,18 Leptodactylidae Eleutherodactylus petersorum 387801.48 4,26 Leptodactylidae Eleutherodactylus inusitatus 390792.55 4,29 Leptodactylidae proserpens 393671.88 4,32 Leptodactylidae Eleutherodactylus spinosus 401813.66 4,41

Eleutherodactylus

Tabla 17 Porcentaje de distribución de anfibios endémicos de la Cordillera Real Oriental. 4.6.1.3. Estatus de conservación. El estatus de conservación de los anfibios fue estimado con base en el criterio del estudio del Estado de Conservación de los Anfibios en el Ecuador Campos et al, en prep. Consideró 4 categorías: la primera con puntuación más alta, 4 puntos abarcaba a las especies en peligro crítico de extinción, las especies calificadas como en peligro obtuvieron 3 puntos, aquellas catalogadas como vulnerables 2 puntos y aquellas que se ubican en otras categorías obtuvieron 1 punto. Los resultados de la Figura 16, muestran que las especie de anfibios en “peligro crítico” son 25 (12,6%), las especies “en peligro” son 15 (7,50%), existen 30 (15,07%) consideradas vulnerables y 129 (64,80%) corresponden a otras categorías.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 56: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

56

0

2040

60

80100

120140

12,06% 7.50% 15,07% 64.80%

VulnerableEn peligroEn peligro críticoOtras categorías

Figura 16 Estatus de conservación de las especies de anfibios de la Cordillera Real Oriental. Existe 30 especies vulnerables distribuidas desde el norte de la ecorregión hasta el sur de la misma, que atraviesa la cordillera casi en su totalidad. Dichas especies se distribuye desde los 400 hasta los 4000 m.s.n.m. Las 15 especies en peligro de extinción se encuentran distribuidas en la zona occidental desde el norte de la ecorregión hasta el sur de la misma, desde los 700 hasta los 3.400 m.s.n.m. En cuanto a las 25 especies identificadas en peligro crítico se encuentran en la Cordillera Real Oriental. Dichas especies se distribuyen desde la parte noroeste de la ecorregión en Colombia, toda la ecorregión en territorio ecuatoriano hasta llegar al Puyo desde donde se restringe a la zona central para luego ocupar toda la extensión de la Cordillera hasta el norte de Perú y Zamora en Ecuador. El rango altitudinal donde se encuentran estas especies es de 800 hasta los 4.000 m.s.n.m. Como se mencionó anteriormente la ecorregión esta bañada por una gran cantidad de ríos sin embargo, Colombia no se ve tan irrigada por ríos principales ni gran cantidad de afluentes como en Ecuador en donde ríos como el Aguarico, Coca, Pastaza, Upano y Zamora con sus respectivos afluentes se encuentran influenciando directamente a las diferentes zonas y en caso del territorio peruano se divisa gran cantidad de ríos pequeños. Dentro de toda la ecorregión en territorio ecuatoriano y peruano se puede encontrar varios pequeños poblados y vías de segundo orden, verano o herradura, mientras que en Colombia existen pocas vías de primer orden ( región del Putumayo). (Mapa 5 Estatus de Conservación de Anfibios). 4.6.1.4.Combinación de criterios ecológicos En la Tabla 18 se observan 56 especies de anfibios (28.14%) que poseen calificaciones de alta prioridad de conservación de acuerdo al endemismo y estatus de conservación.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 57: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

57

Criterios Ecológicos Especie Endemismo Estatus de Conservación

A telopus boulengeri Solo Cordillera Real En peligro crítico A telopus nepiozomus Solo Cordillera Real En peligro crítico Atelopus planispina Solo Cordillera Real En peligro crítico C entrolene audax Solo Cordillera Real En peligro crítico Centrolene pipilatum Solo Cordillera Real En peligro crítico Centrolene puyoense Solo Cordillera Real En peligro crítico C ochranella anomala Solo Cordillera Real En peligro crítico C ochranella megacheira Solo Cordillera Real En peligro crítico C olostethus marmoreoventris Solo Cordillera Real En peligro crítico Colostethus peculiaris Solo Cordillera Real En peligro crítico Colostethus pumilus Solo Cordillera Real En peligro crítico D endrobates abditus Solo Cordillera Real En peligro crítico E leutherodactylus balionotus Solo Cordillera Real En peligro crítico E leutherodactylus cryophilius Solo Cordillera Real En peligro crítico E leutherodactylus katoptroides Solo Cordillera Real En peligro crítico Eleutherodactylus pastazensis Solo Cordillera Real En peligro crítico H yalinobatrachium pellucidum Solo Cordillera Real En peligro crítico H yla pantosticta Solo Cordillera Real En peligro crítico T elmatobius cirrhacelis Solo Cordillera Real En peligro crítico T elmatobius vellardi Solo Cordillera Real En peligro crítico C ochranella flavopunctata Solo Cordillera Real En peligro C olostethus kingsburyi Solo Cordillera Real En peligro C olostethus fuliginosus Solo Cordillera Real En peligro E leutherodactylus atratus Solo Cordillera Real En peligro E leutherodactylus baryecuus Solo Cordillera Real En peligro E leutherodactylus ignicolor Solo Cordillera Real En peligro E leutherodactylus incanus Solo Cordillera Real En peligro Hyla pacha Solo Cordillera Real En peligro H yla staufferorum Solo Cordillera Real En peligro H yla lindae Solo Cordillera Real En peligro Hyla psarolaima Solo Cordillera Real En peligro H yla torrenticola Solo Cordillera Real En peligro A telopus halihelos Solo Cordillera Real Vulnerable C ochranella cariticommata Solo Cordillera Real Vulnerable C ochranella cochranae Solo Cordillera Real Vulnerable C olostethus cevallosi Solo Cordillera Real Vulnerable C olostethus exasperatus Solo Cordillera Real Vulnerable C olostethus fugax Solo Cordillera Real Vulnerable C olostethus mystax Solo Cordillera Real Vulnerable C olostethus shuar Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus ernesti Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus ganonotus Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus gladiator Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus glandulosus Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus lividus Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus percultus Solo Cordillera Real Vulnerable

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 58: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

58

E leutherodactylus versicolor Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus vidua Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus exoristus Solo Cordillera Real Vulnerable E leutherodactylus acerus Solo Cordillera Real Vulnerable G astrotheca psychrophila Solo Cordillera Real Vulnerable I schnocnema simmonsi Solo Cordillera Real Vulnerable O sornophryne antisana Solo Cordillera Real Vulnerable O sornophryne sumacoensis Solo Cordillera Real Vulnerable Phrynopus peraccai Solo Cordillera Real Vulnerable P hyllomedusa ecuatoriana Solo Cordillera Real Vulnerable Tabla 18. Anfibios de alta prioridad de conservación de la Cordillera Real Oriental 4.6.1.6. Correlación de criterios ecológicos Existe una correlación positiva entre endemismo y estatus de conservación, lo que indica que las especies de la Cordillera Real Oriental también poseen estatus preocupantes de conservación. - Sitios Prioritarios para la Conservación de Anfibios Habiendo tomado en cuenta los criterios anteriores, se ha dividido a la ecorregión en cuatro zonas según su importancia de conservación para anfibios. La primera zona definida como la más importante a conservar, está distribuida desde el cantón Gonzalo Pizarro en la provincia de Sucumbios (Ecuador) hasta Perú cerca de las márgenes del río Cenepa. Esta zona a su vez se encuentra dividida en dos porciones principales: la primera, unos pequeños parches distribuidos desde la provincia de Sucumbios hasta Pastaza, lugares en los cuales no ocupan áreas extensas y la segunda, al contrario de la primera, ocupa un área importante desde la provincia de Morona Santiago hasta el norte de Perú donde se puede notar una gran influencia de los ríos Upano y Zamora en Ecuador. Cabe recalcar que en estas dos zonas hay la presencia de pequeños poblados que se asientan justamente a orillas de los diferentes ríos y vías que los comunican entre sí. Estas zonas además cuentan con una amplia distribución altitudinal ya que se encuentran entre los 800 hasta los 3.000 m.s.n.m . Las áreas en segundo lugar de importancia a conservar son aquellas que se encuentran alrededor de las más importantes. Distribuidas desde Santa Rosa en Colombia hasta el cantón Huamboya en Morona Santiago (Ecuador) es una zona continua angosta que conecta a las zonas de mayor importancia distribuidas desde los 1.600 hasta los 3.000 m.s.n.m en Colombia, ampliándose en Ecuador desde los 700 hasta los 3.000 m.s.n.m. A partir de esta provincia podemos encontrar pequeños parches dispersos alrededor de la zona más importante hasta llegar a Huampani en Perú. Esta zona se encuentra menos afectada por la influencia de pueblos y carreteras al igual que la influencia de ríos de gran caudal.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 59: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

59

Las dos últimas zonas se encuentran alrededor de las dos primeras. La tercera zona se encuentra distribuida alrededor de toda la ecorregión y la cuarta sólo en la parte central este en territorio ecuatoriano ocupando la mayor parte de territorio peruano. Esta dos zonas se caracterizan por tener alrededor las presiones de numerosos pueblos pequeños (Mapa 6 Sitios prioritarios para la conservación de Anfibios). 4.6.2. Aves El grupo de aves estuvo conformado por 516 especies equivalente al 39.91 % del total de las especies registradas. Este corresponde al grupo más biodiverso y conocido del grupo de vertebrados sobre el que se han realizado innumerables inventarios, estudios ecológicos y del que se cuenta por tanto con mayor información disponible. 4.6.2.1. Diversidad La mayor diversidad de familias de aves corresponde al orden passeriforme (22 especies) seguida muy lejanamente por los piciforme (5). Desglosando más esta información, se encuentra que la mayor diversidad a nivel de géneros corresponde a los órdenes passeriformes (182) apodiformes (37), falconiformes (20) y piciformes (16). La diversidad de especies sigue más o menos el mismo patrón, mostrando mayor riqueza en los passeriformes (330), apodiformes (57), falconiformes (29) y piciformes (18), seguida cercanamente por los psittaciformes (14) por como se muestra en la Figura 17 ( Mapa 7 Criterio de Diversidad de Aves).

PasseriformesApodiformesFalconiformes%

% % % %

Figura 17. Ordenes de aves 4.6.2.2. Endemismo. Este criterio fue valorado de acuetrabajo de la UICN-Ecuador (UIcalificaciones internacionales de especies descritas para el país registros. Se identificó 60 especies (11,6presentes en 2 o más ecorregionesaprecia en el gráfico de la Figuraun nivel muy bajo de endemism

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

64,33

11,11

5,65 3,51 2,73

PiciformesPsittaciformes

con mayor diversidad de especies

rdo a la lista de endemismo generada por el grupo de CN, 2002), dando prioridad a su opinión sobre las la UICN por haber restringido su valoración a las del cual poseen más conocimiento, experiencia y

9%) restringidas sólo a la ecorregión, 46 (8.96%) y 409 (79,14%) son de amplia distribución como se

18. Esta calificación evidencia claramente que existe o en el grupo de las aves para la Cordillera Real

Page 60: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

60

Oriental (CRO) y que la mayor parte de especies ocupan áreas geográficas muy amplias, cosa que es muy comprensible dada la facultad de vuelo que tiene la mayor parte de especies pertenecientes al taxón, lo cual les permite cubrir fácilmente otros ecosistemas. Cabe destacar que la mayor tasa de endemismo en la Cordillera Real Oriental (CRO) respecto a las que habitan 2 o más ecorregiones, podría dar anticipadas pruebas del gran endemismo que alberga esta importante región versus otras cercanas.

050

100150200250300350400450

79,14 8,96% 11,69%

Amplia distribución2 o más ecorregionesSólo en la Cord. Real O.

Figura 18. Endemismo de las aves de la Cordillera Real Oriental Los valores de endemismo previo al Gap Análisis fueron reclasificados en 2 grandes grupos: especies “endémicas” considerando las 60 restringidas a la Cordillera y 456 como “no endémicas” con el 88,11% ( Mapa 8 Criterio de Endemismo de Aves). Familia Género Especie Superf. Ha % de ocupaciónFalconidae Phalcoboenus megalopterus 52073.12 0.57 Furnariidae Xenodacnis parina 78509.88 0.86 Turdidae Turdus reevei 91768.73 1.00 Tinamidae Nothoprocta curvirostris 106599.70 1.16 Emberizidae Arremon abeillei 118771.43 1.30 Trochilidae Eriocnemis derbyi 128252.45 1.40 Thraupidae Tangara argyrofenges 142904.99 1.56 Tyrannidae Silvicutrix jelskii 146053.06 1.60 Trochilidae Amazilia franciae 207104.90 2.27 Trochilidae Chalcostigma ruficeps 207737.46 2.27 Tyrannidae Muscisaxicola alpina 211315.60 2.31 Thraupidae Thlypopsis inornata 233304.99 2.56 Formicariidae Grallaria gigantea 318178.61 3.49 Trochilidae Campylopterus falcatus 436444.53 4.78 Falconidae Phalcoboenus carunculatus 581673..63 6.38 Thraupidae Buthraupis eximia 774069.99 8.49 Trochilidae Metallura williami 799830.70 8.77 Trochilidae Heliangelus amethysticollis 836980.42 9.18 Cardinalidae Saltator cinctus 950301.59 10.42 Rhinocryptidae Scytalopus spillmani 994704.19 10.91 Thraupidae Hemispingus verticalis 1049553.17 11.51 Thraupidae Tangara labradorides 1105957.82 12.13 Formicariidae Chamaeza mollissima 1132015.08 12.42 Trochilidae Chalcostigma herrani 1143159.45 12.54 Scolopacidae Gallinago imperialis 1143320.88 12.54 Bucconidae Hapaloptila castanea 1198408.52 13.15 Accipitridae Accipiter collaris 1275068.31 13.99

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 61: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

61

Dendrocolaptidae Campylorhamphus pucheranii 1414485.80 15.52 Rhinocryptidae Myornis senilis 1581728.22 17.35 Trochilidae Eriocnemis vestitus 1585503.57 17.39 Cracidae Penelope montagnii 1587253.52 17.41 Tyrannidae Myiophobus pulcher 1652911.10 18.13 Thraupidae Tangara cyanotis 1677025.42 18.40 Corvidae Cyanolyca turcosa 1681782.62 18.45 Psittacidae Touit stictoptera 1850794.59 20.30 Thraupidae Tangara chrysotis 1858723.42 20.39 Tyrannidae Leptopogon rufipectus 1993780..67 21.87 Tyrannidae Mecocerculus poecilocercus 1996959.62 21.91 Cotingidae Pipreola frontalis 2160167.40 23.70 Vireonidae Hylophilus semibrunneus 2367228.76 25.97 Cotingidae Pipreola chlorolepidota 2614898.84 28.69 Thraupidae Calochaetes coccineus 2637815.12 28.94 Cracidae Aburria aburri 2766643.11 30.35 Accipitridae Oroaetus isidorei 2987182.80 32.77 Thraupidae Conothraupis speculigera 3047484.02 33.44 Bucconidae Malacoptila fulvogularis 3111396.47 34.14 Thamnophilidae Thamnophilus unicolor 3111396.47 34.14 Trochilidae Urochroa bougueri 3111396.47 34.14 Tyrannidae Myiophobus phoenicomitra 3114426.80 34.17 Thraupidae Iridosornis analis 3161260.36 34.69 Thamnophilidae Myrmotherula longicauda 3169495.10 34.78 Trochilidae Taphrospilus hypostictus 3408425.42 37.40 Momotidae Momotus aequatorialis 3534662.38 38.78 Tyrannidae Platyrinchus flavigularis 3566938.21 39.14 Columbidae Geotrygon saphirina 3947349.89 43.31 Cracidae Ortalis erythroptera 3947349.89 43.31 Tyrannidae Myiotriccus ornatus 4064159.90 44.59 Tyrannidae Mecocerculus calopterus 4963830.78 54.47 Vireonidae Cyclarhis nigrirostris 5795524.85 63.59 Tabla 19 Porcentaje de distribución de aves endémicas de la Cordillera Real Oriental. 4.6.2.3. Estatus de conservación. Existen 4 especies (0.78%) de aves consideradas en peligro crítico, 4 especies (0.78%) en peligro, 17 especies (3,31%) vulnerables y 488 (95,13%) poseen otras categorías como se muestra en la siguiente figura.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 62: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

62

0

100

200

300

400

500

0,78% 0,78% 3,1% 95,13%

VulnerableEn peligroEn peligro críticoOtras categorías

Figura 19.- Estatus de conservación de las especies de aves de la Cordillera Real Oriental Las especies en peligro crítico se encuentra distribuidas al oeste de Colombia expandiéndose a todo lo ancho del territorio ecuatoriano desde la provincia de Sucumbios hasta Nangaritza en la provincia de Zamora Chinchipe a excepción de la zona central, llegando en una pequeña porción hasta Perú con un rango altitudinal desde los 800- 3600 m.s.n.m.(Mapa 8 Criterio de estatus de Conservación de Aves). 4.6.2.4. Sensibilidad ambiental. La sensibilidad o sensitividad ambiental es un criterio considerado únicamente para el grupo de las aves e identifica el grado de vulnerabilidad ante disturbios humanos (Stotz, 1996) De acuerdo a este parámetro existen 160 especies (31,19%) que son muy sensibles, 245 (47,76%) medianamente sensibles, 90 (17,54%) poco sensibles y 9 (1,75%) de las que se desconoce su sensibilidad ambiental, tal como se aprecia en el gráfico de la Figura 20 ( Mapa 10 Criterio de Sensibilidad de Aves).

0

50

100

150

200

250

31,19 47,76% 17,54% 1,75%

Muy sensiblesMedianamente sensiblesPoco sensiblesDesconocido

Figura 20. Sensibilidad ambiental en las aves de la Cordillera Real Oriental 4.6.2.6. Rol Ecológico. El criterio rol ecológico hace relación al puesto que ocupa cada especie en la cadena trófica. La definición de su rol ha sido atribuida con base en consulta de bibliografía especializada y de observación de su aspecto corporal y adaptaciones particulares. Para las aves, existen 165 especies (32,16%) consumidores primarias o herbívoras, 308 especies (60,04%) consumidoras secundarias o carnívoras, que a pesar de tener mas especies el número de indivisuos por especie es mucho menor que los consumidores primarios, y 40 especies (7.80%) consumidores terciarios o depredadores grandes y

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 63: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

63

carroñeros tal como se aprecia en el gráfico de la Figura 21 (Mapa 10 Criterio de Rol Ecológico de Aves).

0

50

100

150

200

250

300

350

32,16% 60,04% 7,80%

Cons. PrimarioCons. SecundarioCons. Terciario

Figura 21. Rol ecológico de las aves de la Cordillera Real Oriental 4.6.2.7. Combinación de criterios ecológicos En la Tabla 20 se observa las 13 especies de aves (2.53%) que poseen calificaciones de alta prioridad de conservación de acuerdo al menos a 2 criterios ecológicos de estudio:

Criterios ecológicos Especie Endemismo Estatus de

Conservación Rol Ecológico Sensibilidad

ambiental Columba oenops Solo Cordillera

Real En peligro crítico

Consumidor Primario

Sensible

Hapalopsittaca amazónica

Amplia distribución

En peligro crítico

Consumidor Primario

Muy sensible

Hapalopsittaca pyrrhops

Solo Cordillera Real

En peligro Consumidor Primario

Muy sensible

Chloropipo flavicapilla

En dos ecorregiones

En peligro Consumidor secundario

Muy sensible

Leptosittaca branickii

Amplia distribución

En peligro Consumidor Primario

Muy sensible

Aratinga waglieri Amplia distribución

En peligro crítico

Consumidor Primario

Sensible

Pyrrhura albipectus

Solo Cordillera Real

Vulnerable Consumidor Primario

Muy sensible

Heliodoxa gularis Solo Cordillera. Real

Vulnerable Consumidor Primario

Muy sensible

Grallaricura lineifronts

Solo Cordillera. Real

Vulnerable Consumidor secundario

Muy sensible

Hemitriccus cinnamoipecus

Solo Cordillera Real

Vulnerable Consumidor secundario

Muy sensible

Doliornes reimseni

Solo Cordillera Real

Vulnerable Consumidor Primario

Muy sensible

Buthraupis weimorei

Solo Cordillera. Real

Vulnerable Consumidor Primario

Muy sensible

Wetmorethraupis sterrhopteron

Solo Cordillera Real

Vulnerable Consumidor Primario

Muy sensible

Tabla 20.- Especies de aves de alta prioridad de conservación en la Cordillera Real Oriental

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 64: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

64

4.6.2.8. Correlación de criterios ecológicos La Tabla 21 muestra los factores de correlación calculados entre los diferentes criterios ecológicos calculados para las aves de la Cordillera Real Oriental.

Endemismo Estatus de Con.

Rol Ecológico Sensibilidad

Endemismo

1 0.99 0.98 0.29

Estatus de Conservación

0.99 1 0.98 0.29

Rol Ecológico

0.98 0.98 1 0.29

Sensibilidad

0.29 0.29 0.29 1

Tabla 21. Correlación de los criterios ecológicas en el grupo de las aves Estos datos demuestran que a mayor endemismo de aves en la Cordillera Real Oriental aumenta también el peligro de conservación y se incrementa su sitio en el pirámide alimenticia. La sensibilidad ambiental tiene también una correlación positiva con los demás criterios ecológicos pero ésta no es muy fuerte. Sitios Prioritarios para la Conservación de Aves Tomando en cuenta los criterios anteriores , se ha dividido a la ecorregión en cuatro zonas según su importancia de conservación de aves. La primera zona definida como la mas importante a conservar se encuentra distribuida entre los 1000 y 1800 msnm, se puede apreciar una distribución continua a lo largo de toda la cordillera, y zonas de especial interés entre Huamboya y Macas, la cordillera del Cóndor, el sector del Parque Nacional Podocarpus y cercanías de Zumba. La segunda zona definida como de alta prioridad de conservación se encuentran alrededor de las zonas de bosque de piemontano hacia las zonas de vegetación de tierras bajas. La tercera zona considerada como de moderada prioridad de conservación: se encuentra a un rango altitudinal mayor que la franja de muy alto prioridad. Y la cuarta zona considerada de baja prioridad de conservación se encuentra en las cercanías de las divisoria de aguas que marca el limite de la ecorregion. (Mapa 12 Sitios Prioritarios de Conservación de Aves) 4.6.3. Mamíferos El grupo de mamíferos estuvo conformado por 193 especies el cual representa el 14.95% del total de las especies registradas, correspondientes a 11 órdenes, 34 familias y 115 géneros. De éstos, los órdenes mejor representados son el de los

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 65: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

65

murciélagos y el de los roedores con alto número de familias, géneros y especies (Figura 22). Cabe destacar el registro de 23 especies de carnívoros que cumplirían la función de depredadores en la zona de estudio junto con especies de los órdenes chiroptera, didelphimorphia, y primate.

ArtiodactylaCarnivoraChiropteraDidelphimorphiaEdentataInsectivora

Figura 22 Diversidad de familias de los órdene 4.6.3.1. Diversidad La Cordillera Real Oriental posee una amen la parte centro-oriental del Ecuador, despecies, en un área de aproximadamentePastaza. Sin embargo, también se cuentaPasto en Colombia, atravesando posteriororiental, para luego ubicarse también haoriental de la ecorregión, en Perú, dondShumba Alto, Santa Cruz y Bellavista. Enúmero de mamíferos en general es de 40 Una gran diversidad de mamíferos, (principalmente en las cuencas, o alrededCaqueta, Río Guamuez, Río Churuyacu, Suno, Río Misuahalli, Río Napo, Río Ecuador). Puede observarse que tanto en Colombiredes viales ni centros poblados, sobre tdiversidad de este taxón, por lo cual,constituye hasta el momento un alto riesg Sin embargo, en Ecuador se observa unade menor orden, no puede obviarse la calo largo de la mayoría de las mismas, lo en donde se encuentra la mayor concentra

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

20,59%

20,59%

14,71%

11,76%

8,82%

LagomorphaPaucituberculataPerissodactylaPrimateRodentia

s de mamíferos de la Cordillera Real Oriental

plia diversidad de mamíferos, principalmente onde puede observarse un rango de 123 a 143 8.000 km2, ubicada al este de la provincia de con un número similar de especies cerca de mente la mitad norte del Ecuador por su flanco cia el centro del país, hasta retornar al flanco e se localizan poblaciones como: Huarango,

l rango altitudinal en el cual converge este alto 0 a 800 m.s.n.m.

103-143 especies), se encuentran ubicadas or, de redes fluviales importantes como: Río, ( en Colombia); Río Aguarico, Río Coca, Río Bobonaza, Río Pastaza y Río Zamora, ( en

a como Perú, no existe mucha influencia de odo en las áreas donde se encuentra la mayor en estos países, la presencia antrópica no o a la sobrevivencia de los mamíferos.

red vial más compleja; si bien, estas vías son ntidad de centros poblados que se extienden a cual pone en mayor riesgo a las áreas aledañas ción de mamíferos.

Page 66: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

66

Las zonas con menor diversidad, en esta categoría, se encuentran ubicadas al occidente de la Cordillera, desde la cota 3.000 hacia la 3.800 aproximadamente, en donde habitan principalmente mamíferos con un estatus de conservación vulnerable y en peligro (Mapa 13 Criterio de Diversidad de Mamíferos). 4.6.3.2. Endemismo. Este criterio fue calificado con base en las publicaciones de Wilson, 1993, Emmons, 1999, Eisenberg, 1999, Albuja, 1999 y Tirira, 2001, esta bibliografía señala que 167 (86,53%) de las especies son de amplia distribución, 19 (9,84%) en 2 o más ecorregiones y 7 (3,63%) sólo la Cordillera Real Oriental como se muestra en la Figura 23.

020406080

100120140160180

86,53% 9,84% 3,63%

Amplia distribución2 o más ecorregionesSólo en la Cord. Real O.

Figura 23. Endemismo de los mamíferos de la Cordillera Real Oriental Destaca en este grupo el bajo número de especies endémicas para la Cordillera Real Oriental, las cuales pertenecen exclusivamente a los órdenes rodentia, paucituberculata e insectivora, todas especies de pequeño tamaño y hábitats extremadamente reducidos. Los otros grupos cubren otras ecorregiones y muchas llegan a tener una cobertura continental . Las especies endémicas de mamíferos de la Cordillera Real Oriental (7 especies) demostraron ser extremadamente restringidas ocupando todas menos del 25% del área total de la ecorregión. La especie de más pequeña distribución corresponde a Caenolestes condorensis, la cual ocupa una superficie de 18438.52 Ha en la Cordillera del Cóndor en Ecuador, equivalente al 0,20% del área de la Cordillera Real Oriental (Mapa 14 Criterio de Endemismo de Mamíferos). La especie endémica más ampliamente distribuida corresponde a Oryzomis auriventer la cual ocupa 1547024.54 Ha equivalente al 16,97% de la superficie de la ecorregión. Las otras 10 especies endémicas de mamíferos de la Cordillera corresponden a los órdenes Rodentia, Insectivora y Chiroptera. Las superficies de distribución de las mismas así como su respectivo porcentaje de distribución se muestra en la Tabla 22.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 67: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

67

Orden Familia Género Especie Area en Ha % de

ocupación PAUCITUBERCULATA

Caenolestidae Caenolestes condorensis 18438.52 0.20

RODENTIA Muridae Melanomys robustulus 25035.25 0.27 RODENTIA Muridae Anotomys leander 85389.82 0.93 RODENTIA Muridae Thomasomys paramorum 339458.89 3.72 RODENTIA Erethizontidae Coendou quichua 354267.10 3.88 INSECTIVORA Soricidae Cryptotis equatoris 699685.47 7.67 RODENTIA Echimyidae Proechimys gularis 717782.37 7.87 RODENTIA Muridae Oryzomys balneator 846989.21 9.29 RODENTIA Muridae Akodon mollis 1317672.99 14.45 RODENTIA Muridae Oecomys superans 1321284.76 14.49 CHIROPTERA Phyllostomidae Lonchophylla handleyi 1476898.98 16.20 RODENTIA Muridae Oryzomys auriventer 1547024.54 16.97

Tabla 22. Porcentaje de distribución de mamíferos endémicos de la Cordillera Real Oriental con menos del 5% de la superficie de la Ecorregión. 4.6.3.3. Estatus de Conservación. Para valorar este criterio se utilizó como base la calificación dada en el libro rojo de los mamíferos (Tirira, 2001), aplicable al estado actual de los mamíferos en territorio ecuatoriano, calificación que se extrapoló a las especies presentes en Colombia y Perú dentro de la ecorregión. Se identificó 2 especies (1,04%) en peligro crítico Mustela felipei y Pteronura brasiliensis, 3 especies (1,55%) en peligro Anatomys leander, Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus, 12 especies (6,22%) vulnerables Ateles belzebuth, Coendou quichua, Dinomis branikii, Glironia venusta, Lagotrix lagotrichia, Leopardus tigrinus, Lontra longicaudus, Oncifelis colocolo, Pantera onca, Pudu mephistopheles, Puma concolor y Speothos venaticus y 176 especies (91,19%) calificadas en otras categorías como se aprecia en la Figura 24.

020406080

100120140160180

1,04% 1,55 6,22% 91,19%

En peligro criticoEn peligroVulnerablesOtras categorías

Figura 24. Estatus de conservación de los mamíferos de la Cordillera Real Oriental Las especies vulnerables se distribuyen a lo largo y ancho de toda la ecorregión. Las zonas geográficas donde se concentra el mayor número de especies vulnerables, abarcan el rango altitudinal que va desde los 400 hasta los 1800 m.s.n.m. en Perú y Colombia, y desde los 400 hasta los 1.600 m.s.n.m. en Ecuador. Las especies en peligro están distribuidas desde el norte de la ecorregión hasta el sur de la misma, pero sólo en el flanco occidental, y cubren un rango desde los 1.000 hasta los

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 68: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

68

3.800 m.s.n.m. en Colombia y Perú. En Ecuador el rango de distribución va desde los 1.000 hasta los 4.200 m.s.n.m, y es en este país donde se concentra la mayor diversidad de estas especies, pudiendo encontrárselas al noreste de la provincia del Pichincha, y noroeste de la provincia del Napo en Ecuador, en el rango entre 3.000 a 3.600 m.s.n.m. Una de las dos especies identificadas en peligro crítico, Mustela felipei, se extiende a lo largo de todo el flanco oriental de la Cordillera, cubriendo los tres países, en el rango altitudinal que va de los 400 a los 600 m.s.n.m. La otra especie: Pteronura brasiliensis en peligro crítico, ha sido avistada en las poblaciones de El Chaco, Linares, Sardinas, San Francisco de Borja y Baeza, pertenecientes a la cuenca del Río Coca. La gran afluencia de ríos, sobre todo con características de navegabilidad, (Aguarico, Coca, Payamino, Napo y Pastaza en la región amazónica del Ecuador), incrementan el riesgo de peligrosidad para las especies con características críticas, ya que transitan por su zona de distribución. También se observa la presencia de centros poblados y redes viales de primero, segundo y tercer orden (caminos de verano o herradura) que, según el caso, pueden ejercer una gran presión sobre todo en aquellas especies consideradas amenazadas (Mapa 15 Criterio de Estatus de Conservación de Mamíferos). 4.6.3.4. Rol Ecológico. Este criterio fue calificado con base en las descripciones de la dieta alimenticia descrita por autores calificados entre ellos Emmons, 1999, Eisenberg, 1999 o deducidas a partir de observaciones de sus características corporales y adaptaciones fisiológicas particulares ( Mapa 16 Criterio de Rol Ecológico de Mamíferos). La Figura 25 muestra la clasificación de los mamíferos de acuerdo a su rol ecológico. Se determinó 47 especies (24,35%) consumidores primarios o herbívoros, 134 especies (69,43%) consumidores secundarios o pequeños carnívoros, a pesar que el número de especies es mayor que los consumidores primarios el número de individuos por especie es menor, y 12 especies (6,22%) consumidores terciarios o grandes depredadores y carroñeros.

020406080

100120140

24,35% 69,43% 6,22%

Cons. PrimarioCons. SecundarioCons. Terciario

Figura 25. Rol Ecológico de los mamíferos de la Cordillera Real Oriental 4.6.3.5. Combinación de criterios ecológicos En la Tabla 23 se observa las especies de mamíferos que poseen calificaciones de alta prioridad de conservación de acuerdo al menos a 2 criterios ecológicos de estudio:

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 69: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

69

Criterios ecológicos Especie Endemismo Estatus de

Conservación Rol Ecológico

Anatomys leander Solo Cordillera Real En peligro Consumidor secundario Caenolestis condorensis Solo Cordillera Real Otra Consumidor secundario Coendou quichua Solo Cordillera Real Vulnerable Consumidor primario Cryptotis ecuatorialis Solo Cordillera Real Otra Consumidor secundario Melanomys robustulus Solo Cordillera Real Otra Consumidor secundario Oryzomys balneator Solo Cordillera Real Otra Consumidor secundario Thomasomys paramorum Solo Cordillera Real Otra Consumidor secundario Mustela felipei Dos ecorregiones Peligro crítico Consumidor secundario Pteronoura brasiliensis Amplia distribución Peligro crítico Consumidor terciario Tapirus pinchaque Dos ecorregiones En peligro Consumidor primario Tremarctos ornatus Amplia distribución En peligro Consumidor terciario Lagotrix lagotricha Dos ecorregiones Vulnerable Consumidor secundario Pudu mephistophiles Dos ecorregiones Vulnerable Consumidor primario Leopardus tigrinus Amplia distribución Vulnerable Consumidor terciario Oncifelis colocolo Amplia distribución Vulnerable Consumidor terciario Pantera onca Amplia distribución Vulnerable Consumidor terciario Speothos venaticus Amplia distribución Vulnerable Consumidor terciario Puma concolor Amplia distribución Vulnerable Consumidor terciario Tabla 23. Especies de mamíferos con prioridad de conservación en la Cordillera Real Oriental 4.6.3.6. Zonas Prioritarias para la Conservación de Mamíferos Las zonas a conservar para mamíferos, se ha clasificado en cuatro regiones según su importancia. La primera zona con mayor importancia de conservación se encuentra en el sur de territorio ecuatoriano en Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Ocupa un área muy pequeña distribuida desde los 1.000 – 1.400 m.s.n.m, rodeado por el río Zamora y los afluentes que nacen en este territorio, dicha zona se encuentra cercana a las poblaciones de El Rosario y Gualaquiza. La atraviesan vías de segundo orden y caminos de verano. La segunda región con mayor importancia a conservar posee una distribución dispersa desde el norte de la Cordillera Real Oriental hasta el sur de la misma en un rango altitudinal entre 400 a 2000 m.s.n.m. Al estar localizadas al oeste de la cordillera recibe mayor influencia por parte de los ríos de mayor caudal como el Caqueta, Guamuez, Aguarico, Napo entre otros. Los poblados y vías tienen mayor concentración en territorio ecuatoriano que el peruano y están casi ausentes en Colombia. La tercera zona prioritaria para la conservación de mamíferos, es la que abarca mayor superficie y se encuentra distribuida de norte a sur en forma continua en la parte este de la cordillera, mientras que hacia el oeste forma pequeños parches; el rango altitudinal va desde los 600-4.000 m.s.n.m. Gran cantidad de ríos pequeños que dominan esta zona al igual que pueblos en su mayoría localizados alrededor de éstos. En cuanto a vías estas atraviesan la zona en forma horizontal las comunicando a las poblaciones de la sierra con las de la costa. La última zona a conservar, la cual es la de menor importancia en comparación a las anteriores son pequeñas zonas localizadas en la parte nororiental del Ecuador cerca de la

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 70: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

70

población de Papallacta ( Mapa 17 Sitios Prioritarios de Conservación de Mamíferos ). 4.6.4. Rubiaceae El grupo de rubiáceas estuvo conformado por 59 géneros 270 especies equivalente al 20.91% del total de las especies registradas en todos los grupos. 4.6.4.1. Diversidad Refiriéndose a la diversidad de rubiáceas en la Cordillera Real Oriental podemos anotar que su distribución se extiende de norte a sur dividida en cuatro zonas. La zona de mayor diversidad, se extiende desde el noreste de la ecorregión hasta el sureste de la misma, iniciando desde el río Caqueta en Colombia y siguiendo en una forma continua hasta llegar al río Pastaza en Ecuador, a partir del río Pastaza la zona continúa en forma dispersa hasta llegar a territorio peruano (estas formas dispersas se forman generalmente siguiendo las márgenes de los ríos), su distribución altitudinal es de 400-1.000 m.s.n.m. Varios ríos atraviesan la zona, especialmente al este donde se encuentran los ríos Mocoa, Guamuez, Aguarico, Napo, Cenepa entre otros. También se destacan ríos de menor caudal de igual importancia ya que alrededor de estos se visualiza la distribución de rubiáceas. Colombia carece de poblados dentro de la zona de mayor diversidad de rubiáceas, sin embargo, la parte de Ecuador es muy habitada y la zona de Perú vuelve a ser deshabitada. La segunda zona más diversa se encuentra rodeando a la zona con mayor diversidad en una franja muy reducida desde los 1.200 hasta los 1.800 m.s.n.m. La tercera zona también forma una faja entre 1.400-3000 m.s.n.m. La cuarta zona se encuentra desde los 3.000 – 4.000 m.s.n.m. y está bañada por ríos medianos. Ya que la segunda y cuarta zona son reducidas, no se divisan gran cantidad de poblados ni de vías, al contrario de la tercera zona donde los poblados y vías son mucho mas evidentes ( Mapa 18 Criterio de Diversidad de Rubiáceas). 4.6.4.2. Endemismo. Este criterio fue calificado con base en la definición del Catálogo de Plantas Vasculares (Jorgensen & León-Yánez 1999) y del Libro Rojo de las Plantas del Ecuador Valencia (Pitman, León-Yánez& Jorgensen 2000). El gráfico de la Figura 26 muestra 96 especies (35,5%) de amplia distribución, 108 especies (40%) existentes en más de 2 ecorregiones y 66 especies (24,4%) únicas de la ecorregión.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 71: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

71

0

20

40

60

80

100

120

35,50% 40% 24,40%

Amplia distribución2 o más ecorregionesSólo en la Cord. Real O.

Figura 26. Endemismo de las Rubiaceas de la Cordillera Real Oriental Las especies de muy amplia distribución se encuentra ocupando toda la ecorregión desde el norte hasta el sur. Dichas especies reciben la influencia de todos los elementos bióticos y abióticos que interactúan dentro de esta, así como de poblados pequeños en especial en territorio ecuatoriano; vías de primer orden en (Colombia), y de segundo orden o de verano en Colombia, Ecuador y Perú. Puesto que se distribuyen en toda la cordillera, su rango altitudinal va desde los 400 – 4.000 m.s.n.m. (Ver mapa 19 Criterio de Endemismo de Rubiacias) Una especie de la familia se registro con muy poca distribución; Gonzalagunia mollis ésta se encuentra en Ecuador, provincia de Napo en la población de Baeza y muy cerca a Cosanga. Una vía de segundo orden, divide a esta zona en tres porciones, de la misma vía se desprenden caminos de verano y sencillos los cuales no son muy numerosos. El rango altitudinal en el cual se encuentra dicha especie es de 1.800-2600 m.s.n.m. El principal río que cruza esta zona es el río Cosanga con sus respectivos afluentes entre ellos el río Quijos que irriga la mayor parte de este territorio.

Género Especie Superficie Ha % de ocupación Gonzalagunia mollis 165141.09 0.18 Stilpnophyllum revolutum 30323.15 0.33 Palicourea corniculata 35481.80 0.38 Gonzalagunia pauciflora 41407.13 0.45 Palicourea gentryi 45618.17 0.50 Cinchona microphylla 52998.14 0.58 Schradera campii 70015.05 0.76 Gonzalagunia chionea 83574.00 0.91 Arcytophyllum ciliolatum 85255.76 0.93 Palicourea lobbii 123749.50 1.35 Joosia aequatoria 133892.88 1.46 Palicourea azurea 148474.85 1.62 Hoffmannia modesta 149742.13 1.64 Palicourea mexiae 153331.98 1.68 Cinchona rugosa 160095.25 1.75 Joosia standleyana 186953.89 2.05 Alseis lugonis 211758.51 2.32 Palicourea prodiga 240575.95 2.64 Stilpnophyllum grandifolium 293532.62 3.22 Manettia tenuis 305481.27 3.35

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 72: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

72

Palicourea heterochroma 314786.62 3.45 Paliocurea jaramilloi 330612.63 3.62 Palicourea candida 362199.30 3.97 Cinchona capuli 383492.70 4.20 Elaeagia ecuadorensis 523627.36 5.74 Palicourea harlingii 557770.30 6.12 Joosia oligantha 660290.08 7.24 Psychotria fusiformis 709055.42 7.78 Ladenbergia riveroana 719548.22 7.89 Palicourea subalatoides 720723.86 7.90 Faramea uncinata 754116.64 8.27 Faramea calyptrata 787563.25 8.64 Hippotis tubiflora 790987.51 8.67 Palicourea calothyrsus 815916.16 8.95 Palicourea condorica 882983.11 9.68 Palicourea cornigera 1022933.88 11.22 Cinchona lucumifolia 1065679.04 11.69 Gonzalagunia sororia 1272088.37 13.95 Palicourea myrtifolia 1365856.44 14.98 Hippotis scarlatina 1476372.09 16.20 Faramea ovalis 1505864.74 16.52 Cinchona parabolica 1544762.17 16.95 Manettia trianae 1547152.41 16.97 Manettia recurva 1879777.22 20.62 Faramea exemplaris 1898147.62 20.82 Rudgea justicioides 2091487.41 22.95 Coussarea pilosiflora 2341083.20 25.69 Palicourea bryophila 2405719.68 26.39 Palicourea lugoana 2557144.21 28.06 Elaeagia pastoense 2596868.74 28.49 Gonzalagunia affinis 2831408.02 31.07 Palicourea lachnantha 3169479.75 34.78 Hillia wurdackii 3377554.44 37.06 Guettarda ochreata 3764216.91 41.30 Coussarea klugii 3946685.91 43.30 Psychotria pilosiuscula 3946685.91 43.30 Palicourea ulloana 4089721.90 44.87 Coussarea ecuadorensis 4273809.26 46.89 Duroia hispida 4708910.01 51.67 Palicourea hospitalis 4841446.90 53.12 Schradera subandina 5063239.86 55.56 Palicourea macarthurorum 5253215.51 57.64 Psychotria cuatrecasasii 5808716.24 63.74 Bertiera angustifolia 6287121.10 68.99 Faramea uniflora 6534058.33 71.70 Ladenbergia sericophylla 8014199.85 87.94

Tabla 24 Porcentaje de distribución de rubiaceas endémicas de la Cordillera Real Oriental.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 73: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

73

4.6.4.3. Estatus de Conservación.- Esta información fue extraída del Libro Rojo de las plantas del Ecuador (Valencia, Pitman, León-Yánez& Jorgensen 2000). Existe 1 sola especie: Gonzalagunia mollis, (0,4%) catalogada en peligro crítico, 8 especies (2,96%) vulnerables y 261 especies (96,67%) están catalogadas en otras categorías.

0

50

100

150

200

250

300

0,4% 2,96% 96,67%

En peligro criticoEn peligroVulnerablesOtras categorías

Figura 27 . Estatus de conservación de las Rubiáceas de la Cordillera Real Oriental El estatus de conservación para rubiáceas está clasificada en: vulnerable, peligro y peligro crítico. Las especies vulnerables se encuentran en territorio ecuatoriano dividido en dos zonas al norte desde Lumbaqui en la provincia de Sucumbios hasta Tena en la provincia de Napo distribuida desde los 1.800-3000 m.s.n.m, se encuentra atravesada por el río Coca principalmente. La segunda zona se extiende desde Baños en la provincia de Tungurahua hasta Zumba en la provincia de Zamora Chinchipe distribuida desde los 2.400-4000 m.s.n.m. siendo atravesada por gran cantidad ríos y lagunas en la zona norte. En las dos zonas existen pueblos pequeños tanto en su parte central como a su alrededor al igual que vías de segundo y tercer orden y caminos de verano. Las especies de rubiáceas en peligro se encuentran igualmente sólo en Ecuador, distribuidas de norte a sur dentro de este territorio. El rango altitudinal de ocupación es de 400-1.600 m.s.n.m, cercana a los ríos como Napo, Santiago, Coca y Aguarico. Esta zona se encuentra igualmente influenciada por pueblos pequeños entre ellos capitales de provincia como Tena, Puyo y Macas, también se observan vías de segundo y tercer orden y caminos de verano. Por último, las rubiáceas en peligro crítico se encuentran en una pequeña zona central al oeste de Ecuador distribuidas desde los 2.400 – 2.800 m.s.n.m, bordeando el río Pastaza. Las poblaciones más cercanas son Baños y Patate, y no se existen muchos otros poblados en las inmediaciones. Las vías que atraviesan la zona no son muchas pero debido al área reducida que ocupan estas especies en peligro crítico se puede concluir que dichas vías si representan un potencial riesgo para su conservación. ( Mapa 20 Criterios de Estatus de Conservación de Rubiácias).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 74: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

74

4.6.4.4. Combinación de criterios ecológicos En la Tabla 25 se observan las especies de rubiaceas que poseen calificaciones de alta prioridad de conservación de acuerdo al menos a 2 criterios ecológicos de estudio:

Criterios Ecológicos Especie Endemismo Estatus de Conservación

Gonzalagunia mollis Solo Cordillera Real En peligro crítico Chinchona lucumifolia Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea corniculata Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea lobbi Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea prodiga Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea azurea Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea calothryrsus Solo Cordillera Real Vulnerable Chinchona rugosa Solo Cordillera Real Vulnerable Elaeagia ecuadorensis Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea candida Solo Cordillera Real Vulnerable Gonzalagunia pauciflora Solo Cordillera Real Vulnerable Palicourea gentryi Solo Cordillera Real Vulnerable

Tabla 25 Especies de rubiaceas con prioridad de conservación en la Cordillera Real Oriental

4.6.4.5. Zonas Prioritarias para la Conservación de Rubiáceas En cuanto a las zonas de conservación para la familia de las rubiáceas se ha localizado cuatro zonas tomando en cuenta los criterios antes mencionados. Entre estas las más importantes están dos porciones que se encuentra en territorio ecuatoriano: una localizada en la provincia de Napo, cantón Quijos entre los 1.800 y 2.600 m.s.n.m, en el cual podemos encontrar las poblaciones de: Baeza, La Esperanza, Cuyuja y San Francisco las cuales están comunicadas por vías de segundo orden que dividen a la zona en tres porciones. Los ríos Quijos y Cosanga con sus respectivos afluentes son los que se encuentran regando dicha zona. La otra porción está localizada entre las conjunciones de las provincias de Sucumbios, Orellana y Napo entre 500 – 1.000 m.s.n.m. se caracteriza por no poseer poblaciones grandes dentro de ella sin embargo, encontramos alrededor pueblos pequeños como Panduyapu, La Esperanza y Flor del Valle, no existen vías dentro de esta zona . El río Coca impone su presencia ocupado gran parte de porción de este territorio. La segunda zona a conservar se encuentra igualmente en territorio ecuatoriano, ocupando un área mucho mayor que las anteriores, distribuida de norte a sur en forma continua desde los 500-1600 m.s.n.m. Gran cantidad de poblaciones se encuentra dentro de ella así como vías de segundo y tercer orden y caminos de verano. Por estar localizada al este de la cordillera Real Oriental se encuentra influenciada por ríos que riegan la amazonía como el Coca, Pastaza, Napo entre otros. La tercera zona a conservar se encuentra extendida en toda la cordillera de norte a sur ocupando la mitad del territorio colombiano una franja de territorio ecuatoriano y la mayoría de Perú distribuido desde los 1.600 – 3.600 m.s.n.m. Los ríos más importantes que atraviesan esta zona son: el Caqueta, Mocoa y Churuyacu en Colombia, Aguarico,

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 75: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

75

Coca y Pastaza en Ecuador, mientras que toda la ecorregión se encuentra influenciada por ríos de menor caudal. La cuarta zona se encuentra en la parte noreste de la cordillera desde la población de Santa Rosa en Colombia hasta la población de Baños en Ecuador formando un cordón continuo, para luego seguir en forma dispersa hasta la provincia de Azuay en Tomebamba y finalmente, acaba en Perú dividido en tres porciones. Su rango altitudinal va desde los 2.400-4.000 m.s.n.m. A comparación de las otras porciones es aquí donde hay mayor cantidad de poblados en Colombia no siendo así en Ecuador donde estos disminuyen significativamente y en Perú donde estos se muestran prácticamente ausentes. Esta zona no recibe directamente la influencia de ríos medianos a excepción del Pastaza, sin embargo gran cantidad de ríos pequeños bañan toda la ecorregión siendo en una cantidad muy reducida en Colombia (Mapa 21 Sitios Prioritarios de Rubiácias). 4.6.5. Aráceae El grupo de aráceas estuvo conformado por 116 especies correspondiente al 8.98% del total de las especies registradas 4.6.5.1. Diversidad La Cordillera Real Oriental está dividida en cuatro regiones de mayor a menor diversidad que van de norte a sur. La primera región calculada con mayor diversidad se encuentra a lo largo de la ecorregión, desde los 400 – 1600 m.s.n.m. Distribuida en forma continua ocupando el este de Colombia hasta la provincia de Napo en Ecuador, luego continua extendiéndose hasta la parte central en la provincia de Morona Santiago (Ecuador) para luego terminar en Perú en forma dispersa. Los poblados en esta zona se muestran ausentes en los territorios de Colombia y muy pocos en Perú no siendo así en Ecuador donde se muestran gran cantidad de éstos al igual que las carreteras de segundo orden, caminos de verano y sencillos que se muestran con el mismo tipo de distribución antes descrito en los tres países. Gran cantidad de ríos bañan la zona, siendo estos de mayor presencia en la parte de territorio ecuatoriano. La segunda zona identificada con mayor diversidad se restringe a un cordón muy angosto que se extiende desde Colombia hasta Perú alrededor de la primera zona, entre los 1000 –1800 m.s.n.m. La presencia de poblados no es muy numerosa en esta zona debido a que esta no es muy extensa, lo mismo se puede observar en cuanto a la presencia de carreteras. En cuanto a ríos está influenciada por gran cantidad de ríos pequeños a excepción del río Pastaza que atraviesa la zona en la provincia de Tungurahua (Ecuador). La tercera zona es muy angosta, se distribuye a continuación de la segunda zona desde 1600 – 2600 m.s.n.m , algunos poblados y vías se pueden encontrar dentro de los territorios de Ecuador y Perú, y totalmente ausentes de poblados en Colombia. Y la cuarta zona se extiende a lo largo de toda la ecorregión desde los 2000 – 4000 m.s.n.m, se observa la presencia de algunos poblados y vías en Colombia, en cuanto a

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 76: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

76

Ecuador y Perú, los poblados son numerosos . Los ríos son abundantes dentro de las dos zonas antes mencionadas en Ecuador y Perú ya que en Colombia no se distingue la presencia de estos (Mapa 22 Criterio de Diversidad de Aráceas). 4.6.5.2. Endemismo. Este criterio fue calificado con base en la definición del Catálogo de Plantas Vasculares (Jorgensen & León-Yánez 1999) y del Libro Rojo de las Plantas del Ecuador Valencia (Pitman, León-Yánez& Jorgensen 2000). Se identificó 43 especies (37,07% ) de amplia distribución, 44 especies (37,93%) en dos ecorregiones y 29 especies (25%) restringidas a la Cordillera Real Oriental, como se grafica en la Figura 28.

05

1015202530354045

37.07% 37,93% 25.00%

Amplia distribución2 o más ecorregionesSólo en la Cord. Real O.

Figura 28. Endemismo de las Araceas de la Cordillera Real Oriental En cuanto al endemismo se puede destacar que todas las especies de araceas sean estas de muy amplia, amplia o muy poca distribución, se caracterizan por estar localizadas dentro de territorio ecuatoriano. Las especies de muy amplia distribución se encuentran ocupando la mayor parte del Ecuador, desde la provincia de Sucumbios hasta la provincia de Zamora Chinchipe distribuida en su mayoría en la parte central. Su rango altitudinal varía entre los 500-3.600 m.s.n.m. Gran cantidad de poblados se encuentran a lo largo de toda esta región de la cordillera así como vías de segundo y tercer orden y caminos de verano. Gran cantidad de ríos riegan esta zona pero entre ellos los mas importantes son el Coca, Pastaza, Upano y Zamora (Ver Mapa 23 Criterio de Endemismo de Aráceas). Solo una especie, Anthurium sarmentosum , se encuentra catalogada como de muy amplia distribución, localizada en su totalidad en la provincia de Napo, se distribuye desde 1.800 -2.400 m.s.n.m. y está presente en la cercanía de las poblaciones de Baeza, Cuyuja , La Esperanza y San Francisco.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 77: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

77

Género Especie Código Superficie en Ha % de ocupaciónAnthurium curtispadix P2012 3302.92 0.04 Anthurium miniatum P2036 9730.64 0.11 Anthurium vomeriforme P2058 41185.65 0.45 Anthurium lennartii P2028 109158.10 1.20 Philodendron hooveri P2085 140272.92 1.54 Anthurium bushii P2006 150693.99 1.65 Anthurium rigidifolium P2046 168339.46 1.85 Chlorospatha cutucuensis P2061 372015.87 4.08 Anthurium rugulosum P2047 414714.51 4.55 Philodendron rugosum P2094 540722.74 5.93 Xanthosoma weeksii P2118 568609.01 6.24 Anthurium grex-avium P2023 617797.65 6.78 Anthurium cymbispatha P2014 635731.84 6.98 Anthurium cutucuense P2013 759867.15 8.34 Anthurium scabrinerve P2050 1015390.25 11.14 Dieffenbachia harlingii P2062 1092724.33 11.99 Dracontium grandispathum P2064 1103398.66 12.11 Anthurium fasciale P2019 1685694.18 18.50 Philodendron crassipetiolatum P2081 1732043.81 19.01 Anthurium grubbii P2024 2137748.75 23.46 Anthurium flavolineatum P2020 2565456.13 28.15 Anthurium lingua P2029 2700579.82 29.63 Anthurium umbraculum P2055 3162463.53 34.70 Philodendron scalarinerve P2096 3316517.62 36.39 Anthurium variegatum P2056 3703765.47 40.64 Anthurium arisaemoides P2002 5808716.24 63.74 Anthurium ceronii P2008 5808716.24 63.74 Anthurium santiagoense P2048 5808716.24 63.74 Anthurium sarmentosum P2049 6287121.10 68.99

Tabla 26 Porcentaje de distribución de araceas endémicas de la Cordillera Real Oriental. 4.6.5.3. Estatus de conservación. Esta información fue extraída del Libro Rojo de las plantas del Ecuador (Valencia, Pitman, León-Yánez & Jorgensen 2000). En la Figura 29 se muestra que 3 especies (2,59%) son especies consideradas en peligro , 9 especies (7,76%) son consideradas vulnerables, 104 especies (89,66%) . se encuentran en otras categorías.

0

20

40

60

80

100

120

2,59% 7,76% 89,66%

En peligro criticoEn peligroVulnerablesOtras categorías

Figura 29. Estado de conservación de las Araceas de la Cordillera Real Oriental

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 78: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

78

Las cuatro especies vulnerables Anthurium curtixpadis, Anthurium mineatum, Philodendron hooveri, Anthurium lennarti, se encuentran distribuidas de el noreste hacia el sureste del Ecuador desde la provincia de Sucumbios hasta la provincia de Morona Santiago en forma continua y otra porción en la provincia de Zamora Chinchipe que se encuentre en el suroeste. Dichas especies se encuentran en un rango altitudinal entre 500 – 3600 m.s.n.m. Gran cantidad de ríos de mayor y menor caudal bañan la zona. Los poblados y vías tienen una gran concentración especialmente en la parte central de esta área. Las especies en peligro son tres: Anthurium bushii, Chlorospatha cutucuensis y Anthurium mineatum, que se encuentran distribuidas en dos zonas: una en la provincia de Morona Santiago y otra en la provincia de Zamora Chinchipe, en un rango altitudinal de 800 – 2000 m.s.n.m. En cuanto a poblaciones, estas zonas se encuentran rodeadas por poblados pequeños y solamente muy pocos se encuentran dentro de las zonas, igualmente en la zona encontarmos muy pocas vías sin embargo, a sus alrededores se puede divisar una red compleja. En cuanto a ríos es una de las zonas más irrigadas ya que en la primera porción se puede divisar los ríos Pastaza y Upano que pasan bordeando la mayoría del área y la segunda porción se encuentra atravesada por el río Zamora, además que las dos zonas se encuentran bañadas por una gran cantidad de ríos de menor orden (Mapa 24 Criterio de Estatus de Conservación de Aráceas). 4.6.5.4. Combinación de criterios ecológicos En Tabla 27 se observa las especies de araceas que poseen calificaciones de alta prioridad de conservación de acuerdo al menos a 2 criterios ecológicos de estudio:

Criterios Ecológicos Especie Endemismo Estatus de Conservación

Anthurium bushii Solo Cordillera Real En peligro Chlorospatha cutucuensis Solo Cordillera Real En peligro Anthurium cutucuense Solo Cordillera Real En peligro Anthurium curtixpadis Solo Cordillera Real Vulnerable Anthurium mineatum Solo Cordillera Real Vulnerable Philodendron hooveri Solo Cordillera Real Vulnerable Anthurium lennarti Solo Cordillera Real Vulnerable

Tabla 27. Especies de araceas con prioridad de conservación en la Cordillera Real Oriental. 4.6.5.5. Zonas Prioritarias para la Conservación de Aráceas El área con mayor potencial de conservación para este taxón se encuentra en territorio ecuatoriano y se encuentra dividida en cuatro porciones una en Pastaza, dos en la provincia de Morona Santiago y una en Zamora Chinchipe. La porción ubicada en Pastaza alberga un área muy pequeña a los 1000 m.s.n.m, dicha área se encuentra atravesada por el río Puyo y en la cual se encuentra la población del mismo (capital de la provincia de Pastaza). Una vía de segundo orden y dos de camino de verano o sencillo atraviesan esta porción

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 79: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

79

La porción ubicada en la provincia de Morona Santiago se encuentra bordeada por el río Pastaza y por poblados muy pequeños. Las vías pasan por los bordes de esta área siendo estos no muy numerosos. Su rango altitudinal va desde los 800 – 1200 m.s.n.m. La tercera porción ( también dentro de la provincia de Morona Santiago tiene una forma lineal que sigue el río Upano dentro 800 – 900 m.s.n.m. Dentro de esta área se encuentran la poblaciones de Sucua, Huambi y Logroño, así como una vía de segundo orden y un camino de verano que recorren a lo largo de esta área. La última porción localizada en Zamora Chinchipe consta de una pequeña área entre las poblaciones de Sonada, La Paz y Zamora, con un rango altitudinal de 1000 – 1600 m.s.n.m. Vías de segundo orden se encuentran alrededor de esta porción, siendo apenas una vía la que la atraviesa en el sur. Los ríos Zamora y Yacuambi son los que bordean a esta zona en el este siendo sus afluentes los que predominan dentro del área. La segunda área con mayor importancia a conservar se encuentra dentro de territorio ecuatoriano desde la provincia de Napo en Archidona hasta la provincia de Morona Santiago y luego una porción dispersa dentro de la provincia de Zamora Chinchipe. Esta área se encuentra distribuida desde los 600 – 1600 m.s.n.m. y a diferencia de las otras zonas contiene la mayor cantidad de poblados, vías y ríos. La tercera zona prioritaria para la conservación de este taxón es la más extensa de todas, con una distribución desde el norte al sur de la cordillera, abarcando los tres países que lo forman, ocupando un rango de 4000 – 400 m.s.n.m. Esta zona es la segunda en cuanto a la cantidad de poblados y vías en territorio ecuatoriano y peruano al contrario de Colombia que sólo posee un poblado y tres vías. Los ríos más importantes que están dentro de la zona son: Caqueta, Churuyacu, Guamuez, Aguarico, Coca. La cuarta zona está localizada igualmente a lo largo de toda la cordillera, presentándose al oeste en una forma muy angosta. Las poblaciones y vías se encuentran en su mayoría alrededor del área, sin embargo, podemos encontrar gran cantidad de ríos en toda la zona, distribuidos desde los 2000 – 4000 m.s.n.m. ( Mapa 25 Sitios Prioritarios para la Conservación de Aráceas). 4.7. Resultados del Análisis Ecológicos El Análisis Ecológico se llevó a cabo partiendo de un estudio individual de endemismo, estatus de conservación, rol ecológico, sensibilidad ambiental y diversidad, por taxón (anfibios, mamíferos, aves, aráceas y rubiáceas). Esta consideración se llevo a cabo dado que: - El criterio de endemismo, a diferencia de los demás, no es un valor asignado como atributo en la base de datos, sino que depende del porcentaje de ocupación en la ecorregión que ocupa cada especie, de una determinada taxa; por lo cual, el número de especies involucradas en las categorías de importancia en endemismo variarán notablemente de una taxa a otra. - En el estudio de rol ecológico, llevado a efecto sólo para Aves y Mamíferos, se utilizaron los datos de diversidad de acuerdo a este criterio, en vista de que los tres

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 80: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

80

casos (rol primario, rol secundario y rol terciario) cubren la totalidad del área de la ecorregión.

- Para el análisis de la sensibilidad, que únicamente se realizó para Aves (debido a falta de información para las otras taxas), se empleó la misma consideración que en el punto anterior. Para este efecto se agruparon las especies de cada taxa, de acuerdo a la característica que cumplían en cada uno de los criterios, y se les asignó valoraciones dentro de una escala común, en donde, el mínimo valor (1) representa las áreas geográficas de menor interés (de acuerdo al criterio analizado) y el máximo valor (4) las áreas de mayor interés. En dichos análisis preliminares de los criterios, los valores de la escala representan:

C R I T E R I O E C O L Ó G I C O (por taxa) Categoría

Endemismo Estatus de Conservación

Rol Ecológico

Sensibilidad Diversidad

0 No Endémico Otras categorías

--- Baja ---

1 Muy amplia distribución

Vulnerable Primario Media Poca

2 Amplia distribución En peligro Secundario Alta Media 3 Poca distribución Peligro Crítico --- --- Alta 4 Muy poca distribución --- Terciario --- Muy Alta Tabla 28 .- Criterios Ecológicos por taxa Nota: Las especies con valor cero en el análisis de los criterios no fueron tomadas en cuenta para el estudio del mismo. Sin embargo, si intervinieron en el cálculo de diversidad total. Para obtener los lugares de mayor interés en un criterio (por taxa), se sumaron algebraicamente los valores ponderados dentro de cada criterio. Los resultados de esta suma, se agruparon en 4 categorías distribuidas uniformemente.

1 Área de menor interés 2 Área de mediano interés 3 Área de alto interés 4 Área de mayor interés

Tabla 29. Categorías Posteriormente, se realizó una suma algebraica de cada uno de los criterios ecológicos, agrupando a todas las taxas. Se efectuaron reclasificaciones previas en los resultados obtenidos para las cinco taxas, de manera que cada uno de los criterios ecológicos analizados tuvieran una escala similar de valoración.

CATEGORIA CRITERIO ECOLÓGICO (entre taxas) 1 Área de menor interés 2 Área de mediano interés 3 Área de alto interés 4 Área de mayor interés

Tabla 30.- Categorías por Criterio Ecológico

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 81: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

81

Finalmente, el resultado general de los criterios, incluido el de diversidad total (1291 especies) se sumaron algebraicamente, obteniéndose de este modo un producto que fue reclasificado en 4 categorías de distribución uniforme, en el cual, las áreas con el máximo valor representan las Áreas Prioritarias para Conservar, en lo que se refiere al análisis ecológico. 4.7.1. Diversidad El análisis de diversidad se realizó en base al análisis de diversidad para cada uno de los taxones. Para la clasificación de las áreas se utilizó el método “Natural Breaks” el cual identifica los puntos de quiebre dentro del histograma de distribución de los datos . Este tipo de clasificación permite analizar la naturaleza misma de cada dato y su relación con los otros.4

CATEGORIAS DIVERSIDAD TOTAL (rango de sp)

1 : Área de menor interés 1 2 : Área de mediano

interés 2

3 : Área de alto interés 3 4 : Área de mayor interés 4

Tabla 31 Diversidad Total La mayor valoración del criterio de diversidad dentro de la CRO se encuentra en la vertiente oriental de la ecorregión, en la zona entre los 1600 msnm hacia la vertiente amazónica. En estos sitios es donde mayor registro de especies se ha encontrado y por ende la valoración de este criterio es mayor. (Mapa 26 Resultante del Criterio de Diversidad) 4.7.2. Endemismo De la misma manera , el análisis de endemismo estuvo relacionado con los análisis preliminares de endemismo por cada taxón. La mayor valoración del criterio de endemismo dentro de la CRO se encuentra en tres zonas, la primera en la cordillera del Cutucú, otra pequeña zona en el sector de Gualaquiza y otra en el sector de Baeza. En esta zona se han encontrado registros de especies características que muestran la riqueza de la zona y su potencialidad para la conservación.(Mapa 27 Mapa resultante del Criterio de Endemismo)

4 Using Arc View Gis, ESRI, 1990

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 82: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

82

4.7.3. Estatus de conservación El análisis de estatus de conservación fue realizado en base a los resultados de los análisis de estatus de conservación para cada taxón . Para la clasificación de las zonas de prioridad de conservación según el criterio de estatus de conservación se utilizó el método “Natural Breaks” Las zonas donde existen mayor valoración de este criterio son aquellas localizadas entre los 1600 y los 800 msnm; esta zona presenta la mayor concentración de especies que poseen un estado de conservación crítico o muy crítico. ( Mapa 28 Mapa resultante del Criterio de Estatus de Conservación ) 4.7.4. Rol Ecológico Este análisis se basó en los análisis preliminares del rol ecológico de cada uno de los taxones. Al igual que para los criterios anteriores para la clasificación de las zonas de diferente interés se utilizó el método “Nature Breaks” Para este criterio las zonas de mayor valoración se encuentran entre los 1200 y 400 msnm. En estas zonas se encuentra la mayor concentración de especies que se encuentran en los niveles más altos de la cadena trófica; por tanto, mientras mejor conservadas se encuentren estas especies consideradas “paraguas”, mejor será el estado de conservación de las especies menores que comparan su mismo hábitat. ( Mapa 29 Mapa Resultante del Criterio de Rol Ecológico) 4.7.5. Sensibilidad Ya que este criterio fue evaluado solamente para las aves, el mapa resultante es el mismo que se presentó para esta taxa. El método utilizado para la clasificación delas zonas prioritarias fue el “Natural Breaks” Las zonas de mayor valoración de este criterio es la comprendida entre los 1200 a 1800 msnm. ( Mapa 30 Mapa Resultante del Criterio de Sensibiliodad Ambiental) 4.8. Resultado total del Análisis Ecológico El análisis integral de cada uno de los criterios ecológicos y su posterior valoración final, dieron como resultado el Análisis Ecológico de la Ecorregión de la Cordillera Real Oriental, donde se obtuvieron las siguientes zonas de priorización: - Muy alta prioridad Zona comprendida entre el bosque piemontano hasta el inicio de las zonas de tierras bajas y llanura amazónica. Algunas de las poblaciones representativas en las cercanías de esta zona son Lumbaqui, Archidona, Tena, Palora, Haumboya, Sucua, Méndez, San Juan Bosco, Yantzaza, Zumba, Santa Cruz (Perú)

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 83: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

83

-Alta prioridad Zona comprendida entre el bosque montano bajo y el bosque piemontano. Podemos nombrar, para tener una referencia geográfica de la zona que, las poblaciones de Santiago, San Francisco (Colombia), La Bonita, Oyacachi, Cosanga, Baños, Palanda, Guachapala, Sigsig, San José de Lourdes (Perú), San Miguel de los Naranjos, Santa Rosa - Moderada prioridad Se encuentra particularmente en la ceja andina en el extremo occidental de la zona de estudio De esta manera, al sumar todos los criterios analizados por taxón, puede obtenerse una cobertura resultante, en donde se indican las Áreas de Mayor Interés para la Conservación de un taxón en específico. Div_taxa + Ende_taxa + Estatus_taxa + Rol_taxa + Sensib_taxa áreas de mayor interés para la conservación de dicha taxa La suma algebraica de los totales de: endemismo, estatus, rol y sensibilidad, junto con el total de diversidad de especies en la ecorregión, indican las Áreas de Mayor Interés para la Conservación en lo que respecta al análisis ecológico. Endemismo + Estatus + Rol Ecológico + Sensibilidad Ambiental + DIVERSIDAD áreas de mayor interés ecológico En el mapa resultante (Mapa 31) se puede apreciar claramente que, las zonas que se encuentran cerca del límite altitudinal superior (divisoria de agua) de la Cordillera Real Oriental; en estas zonas, esta categorización obedece no a la falta de riqueza biológica de la región, sino a la falta de información de registro o avistamiento de especies, esta falencia provocó que posiblemente, al no poseer datos, se omitan involuntariamente sitios al momento de elaborar los polígonos de distribución de especies.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 84: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

84

V.- ANÁLISIS DE VEGETACIÓN El mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de la Cordillera Real Oriental Ecuatoriana, constituye uno de los productos importantes del proyecto del Proyecto: “Identificación de Áreas Prioritarias de Conservación de la Cordillera Real Oriental” y su elaboración fue responsabilidad exclusiva de la Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador. La clasificación primaria de las unidades del mapa identifica tres tipos de cobertura vegetal o uso de la tierra: las áreas con vegetación natural, las áreas con intervención antrópica y las áreas sin vegetación. La primera clasificación determina las unidades de vegetación remanente existentes en el área de estudio dentro de un amplio rango altitudinal que va desde los 400 m.s.n.m. hasta la divisoria de aguas de la Cordillera, la segunda muestra los tipos de actividad antrópica desarrollada en ella y la tercera describe las unidades con carencia de vegetación ya sea predominancia de recursos abióticos como suelo desnudo, rocas, glaciares y nieve o por el desarrollo de obras de infraestructura como remoción de materiales en gran escala, derrumbes, deslaves, entre otras. 5.1. Definición de unidades de vegetación y uso de la tierra en el área de estudio Las unidades de vegetación para la Cordillera Real Oriental fueron identificadas utilizando como referencia la clasificación preliminar de la vegetación propuesta por Nature Serve a nivel Latinoamericano y de la propuesta preliminar de clasificación de la vegetación del Ecuador presentada por Rodrigo Sierra et al., 1999, las cuales fueron extrapoladas a la porción de la ecorregión en Colombia y Perú, revisadas y corregidas por personal técnico de los Centros de Datos para la Conservación respectivos. Los principales referentes para la determinación de cada tipo de vegetación y uso fueron las diferencias espectrales de cada elemento en la imagen satelital, los rangos altitudinales máximos y mínimos de cada tipo de vegetación (curvas de nivel) ajustadas a cada 200 metros de acuerdo al mapa base producido por el proyecto, información secundaria digital obtenida de otros proyectos apoyadas con confirmación de campo (particularmente en las zonas cubiertas por nubes) y experiencia del personal técnico del CDC-Ecuador en trabajo de campo en algunos de los sitios del área de estudio. Las unidades finales fueron categorizadas en 3 grupos: - Vegetación natural y elementos abióticos, - Zonas Antrópicas y - Asociaciones.

A continuación se detallan las características de cada unidad en cada uno de los grupos: 5.1.1. Vegetación natural y elementos abióticos (agua) Dentro de esta clasificación encontramos unidades de vegetación donde la intervención humana ha sido menor al 70%. Las unidades de vegetación natural fueron pre-divididas

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 85: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

85

en los siguientes rangos de tipos de vegetación de acuerdo a su rango altitudinal en: bosque siempre verde de tierras bajas, bosque siempre verde piemontano, bosque siempre verde montano bajo, bosque de neblina, bosque siempre verde montano alto, páramos, super páramo y glaciares y nieve desde 400 m.s.n.m. hasta la divisoria de aguas. Se identificó dos unidades vegetales dominadas por matorral: matorral húmedo montano de los andes del norte y centro y matorral húmedo de las cordilleras amazónicas. Las unidades de vegetación definidas son las siguientes: - Bosque siempre verde de tierras bajas (BsvTB) Se considera dentro de esta clase a todos los bosques ubicados bajo los 600 msnm, ya sea de tierras planas bien y mal drenadas y sobre colinas. Estos bosques corresponden a los bosques de tierra firme que cubren la mayor parte de las tierras bajas amazónicas. Gran parte de la vegetación natural de estos bosques ha sido talada para dar paso a cultivos e inclusive monocultivos, quedando pocos relictos de bosques naturales, este tipo de bosques tiene hasta un 40% menos de especies que los bosques que crecen en los terrenos colinados. -Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas (BsvTBi) Esta formación corresponde a vegetación riparia y/o con períodos permanentes de inundación, ubicadas en las terrazas aluviales sobre suelos planos contiguas a los grandes ríos de aguas blancas con gran cantidad de sedimentos suspendidos aunque también pueden permanecer varios años sin inundarse. Algunos autores llaman a estas formaciones “varzeas”. La vegetación llega hasta los 35 m de altura. En las orillas del río afectadas por las crecidas se forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadíos de sucesión. - Bosque siempre verde piemontano (BsvPM) Corresponde a toda la vegetación ubicada entre los rangos altitudinales de 600 - 800 a 1.300 msnm. En esta franja se produce un traslape entre las especies amazónicas y andinas. Pocas especies de árboles de las tierras bajas sobrepasan el límite superior de los 1.300 msnm. El dosel superior de estos bosques alcanza los 30 m de altura. El subdosel y sotobosque son muy densos. - Bosque siempre verde montano bajo (BsvMB) Con igual distribución altitudinal va desde los 1300 a 2000 msnm - Bosque de neblina montano (BN) Bosque con alta densidad de neblina cuyo rango altitudinal va desde los 2000 a 2900 msnm. Es un bosque con abundante musgo, las epífitas, especialmente las orquídeas, helechos y bromelias son muy abundantes y diversas. - Bosque siempre verde montano alto (BsvMA)

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 86: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

86

Formación arbórea de alturas menores a los 10 m, cuyo rango altitudinal va desde los 2900 a 3600 msnm. Este bosque es muy similar al bosque nublado en cuanto a cantidad de musgo y plantas epífitas. Se diferencia generalmente por una densa capa de musgo en el suelo y árboles que crecen regularmente con troncos ramificados desde la base, inclinados o casi horizontales. - Matorral húmedo montano bajo de la cordillera amazónica (MhMBCA) Se localiza sobre las crestas de las colinas surorientales, donde el suelo es pobre y a menudo con afloramientos de rocas calizas. La vegetación es baja y extremadamente densa. El dosel alcanza los 8 m de altura y los árboles están llenos de epífitas. El suelo está cubierto por una capa densa y gruesa de materia orgánica, donde abundan los helechos. Sobre los troncos de los árboles crecen numerosas especies de orquídeas, helechos y bromelias. - Páramo de pajonal (Pp) Es el páramo más extenso del Ecuador conformado por extensiones cubiertas por pajonal de varios géneros con algunas manchas boscosas y pequeñas zonas húmedas. - Páramo de frailejón (Pf) Es un páramo dominado al menos visualmente por Espeletia aunque estudios fitosociológicos demuestren que en realidad la forma de vida dominante es el pajonal (Mena, 1984 en Mena, Medina & Hofstede, 2001), aunque es tan notable la presencia de frailejón que se ha decidido establecer este tipo de páramo como una entidad aparte. - Páramo herbáceo de almohadillas (Pa) Es un páramo dominado por plantas herbáceas formadoras de almohadillas que pueden llegar a cubrir prácticamente el 100% de la superficie formando verdaderos cojines duros de pocas especies. También se encuentran algunos arbustos diseminados y otras herbáceas no tan conspicuas. - Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas (Ppa) Consiste en una combinación de los dos tipos de páramo en el cual no se encuentra un dominio definido de una o otra forma de vida. - Páramo arbustivo de los andes de sur (PaAS) Es un páramo característico de la provincia de Loja llamado localmente “paramillo”, dominado por vegetación arbustiva y herbácea. - Páramo seco (Ps)

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 87: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

87

Son ecosistemas parámeros con muy bajos niveles de precipitación modelados por las drásticas condiciones climáticas potenciadas por la acción humana. Las mayores extensiones de este ecosistema se encuentran en el sur del Azuay y norte de Loja, donde hay una estacional más marcada. Aunque la influencia humana en este ambiente es evidente, desafortunadamente no ha sido lo suficientemente documentada. - Páramo pantanoso (Ppa) En ciertos sitios las características geomorfológicas y edáficas permiten la formación de ciénegas de extensión variable, a veces notable, donde se ha establecido una asociación de plantas adaptadas a estas condiciones. Los páramos pantanosos pueden ser también áreas mayores con escaso drenaje. Este tipo de vegetación es característica de la Cordillera Real Oriental, más húmeda, especialmente en los páramos de Cayambe, Antisana, Llanganates y Sangay 5.1.2. Zonas Antrópicas (ZA) Bajo esta categoría se incluyen todas aquellas formaciones creadas por el ser humano, para fines agrícolas, ganaderos, crecimiento urbanístico y/o procesos de industrialización. A continuación se describen los usos de la tierra considerados en un análisis preliminar pero no incluidos como una unidad de uso de la tierra debido a que no se contó información a este nivel de detalle para los territorios de Colombia y Perú. - Asentamientos humanos Los asentamientos humanos están constituidos por todas aquellas congregaciones humanas habitables localizadas en un espacio geográfico definido. Se incluyen aquí ciudades y pueblos correspondientes al área urbana y rural respectivamente. - Zonas ganaderas Se clasificó en la categoría de zonas intervenidas a las áreas dominadas por pastizales plantados con o sin presencia de ganado, debido a la práctica generalizada de los campesinos de talar bosques y esparcir semillas de pasto con la esperanza de adquirir posteriormente ganado para que lo aprovechen años después. El hecho esencial considerado fue que las tierras están desprovistas de cobertura densa de árboles y poseen suelos dominados por vegetación herbácea orientada a alimentación de ganado. Este tipo de uso no siempre es perceptible a través de la interpretación de la imagen satelital debido a que en muchos casos existen áreas ganaderas bajo zonas de bosques como lo evidencian confirmaciones de campo realizadas por otros proyectos que fueron utilizados como apoyo en éste. - Zonas agrícolas Las zonas agrícolas incluyen áreas dedicadas al cultivo de plantas alimenticias sean éstas herbáceas, arbustivas, arbóreas o combinadas; mantenidas sobre sistemas de mono o poli cultivos. Estas áreas incluyen las zonas en descanso (barcecho), con remoción de suelos por cosecha reciente o en proceso de erosión por la actividad agrícola dada la escala de trabajo y objetivos del proyecto.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 88: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

88

- Plantaciones forestales Son zonas que han sido dedicadas a la plantación de árboles con fines maderables (generalmente de especies exóticas como pinos y eucaliptos). - Zonas agropecuarias Constituyen una asociación de actividades agrícolas con ganaderas. - Zonas agrícolas y plantaciones forestales Son asociaciones de actividades agrícolas con una plantación forestal. 5.2. Selección de áreas importantes para conservación

# País Unidad Siglas Superficie remanente Ha

Vegetación Natural y elementos abióticos 1 Bosque siempre verde de tierras bajas Bsvtb 8533.182 Bosque siempre verde piemontano Bsvpm 20422.563 Bosque siempre verde montano bajo Bsvmb 16485.264 Bosque de neblina Bn 18640.615 Bosque siempre verde montano alto Bsvma 14960.906 Páramo de pajonal Pp 2775.24 Zonas antrópicas 7 Zonas intervenidas Zi 34062.558

Colombia

Asentamientos poblados Ah 9.34Subtotal 115889.67 Vegetación Natural y elementos abióticos 9 Bosque siempre verde de tierras bajas Bsvtb 91620.4210 Bosque siempre verde piemontano Bsvpm 138628.8311 Bosque siempre verde montano bajo Bsvmb 92503.9212 Bosque de neblina Bn 83194.8913 Bosque siempre verde montano alto Bsvma 76576.4514 Páramo de pajonal Pp 15823.3515 Páramo indiferenciado P 49.1216 Páramo herbáceo de almohadillas Pha 7657.27

17 Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas Ppa 2376.18

18 Páramo de frailejones Pf 71.6519 Páramo arbustivo de los andes del sur Paas 28.4020 Páramo pantanoso Pp 1152.5321 Super páramo Sp 672.41

Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro Mhmanc 100.33

23 Matorral húmedo montano de las cordilleras amazónicas Mhmca 4263.18

24 Nieves perpetuas Np 1296.4225 Banco de arena 228.0026 Cuerpos de agua A 3777.75 Zonas antrópicas 27

Ecuador

Zonas intervenidas Zi 65454.49

22

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 89: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

89

28 Asentamientos poblados Ah 281.50Subtotal 5857 75.17 Vegetación Natural y elementos abióticos 29 Bosque siempre verde de tierras bajas Bsvtb 14710.7330 Bosque siempre verde piemontano Bsvpm 82003.9831 Bosque siempre verde montano bajo Bsvmb 30195.8532 Bosque de neblina Bn 5636.9533 Bosque siempre verde montano alto Bsvma 19305.2234 Páramo de pajonal Pp 4188.46

35 Matorral húmedo montano de las cordilleras amazónicas Mhmca 2794.86

36 Bosque seco semideciduo Bssd 3841.0437 Cuerpos de agua A 2.81 Zonas antrópicas 38 Zonas intervenidas Zi 43152.7.939

Perú

Asentamientos poblados Ah 33.04Subtotal 205065.78Total Ecorregión 9075 12.63

Tabla 32 Síntesis descriptiva de las unidades de vegetación presentes en la Cordillera Del cuadro anterior se desprende que la superficie total del área de estudio llega a los 907512.63 Ha de los cuales 115889.67 Ha equivalentes al 12,77% se encuentran en territorio Colombiano, 585757.17 Ha es decir, el 64,55% corresponden a Ecuador y 205865.78 Ha lo que representa el 22,68% pertenecen a territorio peruano tal como se grafica en la figura que se muestra a continuación.

22.68% 12.77%

64.55%

ColombiaEcuadorPerú

Figura 29. Porcentaje de superficie de Colombia, Ecuador y Perú en la Cordillera Real Oriental Se identificaron en total 21 unidades de vegetación o de uso actual de la tierra, de las cuales 10 fueron compartidas entre 2 o 3 países, 10 registradas únicamente para Ecuador, la mayor parte de las cuales corresponde a diversos tipos de páramos y el bosque seco semideciduo identificado solamente en el Perú.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 90: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

90

Las zonas intervenidas incluyendo las zonas agrícolas, ganaderas, agropecuarias y asentamientos humanos de Colombia alcanzan 34071.89 Ha o el 29,40% de su territorio en la ecorregión. Las zonas intervenidas y los poblados más numerosos se localizan en territorio ecuatoriano cubriendo una superficie de 65735.99 Ha, lo que representa el 11,22% del área de la Cordillera Real Oriental en el país. Las zonas intervenidas totales del Perú alcanzan los 43185.83 Ha equivalente al 20.98% de la ecorregión en territorio peruano. Los datos anteriores indican que pese a que la superficie geográfica más alterada de la ecorregión se localiza en territorio ecuatoriano (65735.99 Ha), proporcionalmente al área de cada país la zona más intervenida es la colombiana con el 29,40%, seguida por la peruana con el 20.98% y finalmente la ecuatoriana con el 11,22 %. El área total intervenida en toda la ecorregión alcanza los 142993.72 Ha equivalente al 15.76 % de la superficie total de la Cordillera Real Oriental. La superficie de bosques siempre verdes de tierras bajas en Colombia alcanza los 8533.18 Ha es decir el 7.36%, en Ecuador llega a los 91620.42 equivalente al 15.64% y en Perú llega a los 14710.73 Ha lo que representa el 7.15% de su territorio en la ecorregión. La superficie total de los bosques siempre verdes de tierras bajas en el área de estudio llegan a los 114864.34 Ha, equivalente al 12,65%, valor importante si se considerara que este ecosistema no se ajusta a la descripción de la ecorregión de la Cordillera Real Oriental, por lo que probablemente su superficie deberá ser descontada en estudios posteriores. Los bosques montanos incluyendo los bosques siempre verde piemontanos, montano bajos, de neblina y montano altos de Colombia cubren una extensión de 705093493 Ha; la unidad más grande está conformada por el bosque siempre verde piemontano con 204225611 Ha y la más pequeña por el bosque siempre verde montano alto con 149609060 Ha. En Ecuador la superficie de bosques montanos llega a los 390904.10 Ha; el bosque siempre verde piemontano es el de mayor superficie con 13862.88 Ha, y el de menor superficie es el bosque siempre verde montano alto o también llamado localmente ceja de montaña con 76576.45 Ha. En el Perú este ecosistema alcanza una superficie total de 137142.02 Ha, con la mayor superficie correspondiente al bosque siempre verde piemontano (82003.98Ha) y la más pequeña a diferencia de Colombia y Ecuador pertenece al bosque de neblina con apenas 5636.95 Ha. El bosque siempre verde montano alto peruano posee una superficie de 19305.22 Ha. Este valor probablemente obedezca a que la alteración ambiental de la zona peruana seguramente se inicia desde los valles y toma paulatinamente las estribaciones cordilleranas, provocando la reducción de los bosques de neblina, pues en la imagen satelital se observa todavía bosques densos en las partes más altas de las montañas. No se descarta sin embargo, la posibilidad de que el ecosistema de bosque de

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 91: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

91

neblina constituya en esta región por naturaleza una franja comparativamente angosta a la que se encuentra más al norte, debido quizá a los repliegues y particular topografía que toma la cordillera en esta región, así como por efecto de factores climáticos que pudieron haber modificado la vegetación, entre los que habría que considerar a las corrientes atmosféricas. La superficie total de los bosques montanos en toda la ecorregión como se aprecia en la Tabla 33 es de 598555.48 Ha lo que representa el 66% de la superficie total del área de estudio seleccionada..

Bosques montanos Países Bsvpm Bsvmb Bn Bsvma Total

Colombia 20422.56 16485.26 18640.61 14960.90 70509.34Ecuador 138628.83 92503.92 83194.89 76576.45 390904.10Perú 82003.98 30195.85 5636.95 19305.22 137142.02Total 241055.37 139185.05 107472.46 1.10842.58 598555.48Porcentaje 26,56% 15,34% 11,84% 12,21% 66%Tabla 33 Superficie de bosques montanos en la Cordillera Real Oriental y su porcentaje respecto a la superficie total del área de estudio. Los páramos de Colombia clasificados en la interpretación de la imagen satelital como solo compuestos por pajonales tienen una superficie de 2775.24 Ha, (2,39% del área considerada de Colombia y el 0.30 % del área total de estudio) en Ecuador donde se ha identificado una mayor diversidad de ecosistemas parámeros (8) la superficie total abarca los 27830.95 Ha (4,75% del área de Ecuador y 3,06 %del área total de estudio) y el páramo de pajonal o jalca del Perú ocupa una extensión de 4188.46 Ha (2,03% del área de Perú y el 0.46 % del área de estudio de la Cordillera Real Oriental). Los matorrales húmedos montanos de los Andes del Centro y Norte así como los de las cordillera amazónicas del Ecuador ocupan una superficie de 4363.51 Ha equivalente al 0.74% del área del país en la ecorregión y los matorrales húmedos montanos de las cordilleras amazónicas del Perú llegan a 2794.86 Ha (1,36% del área de Perú en la ecorregión) dando un gran total de 7158.37 Ha equivalente al 0.79 % de la superficie integral del área de estudio. Los bosques secos semideciduos del noreste de Perú tienen una superficie de 3841.04 Ha es decir el 1,86% del territorio de Perú considerado en la ecorregión y el 0,42% del área total de la misma.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 92: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

92

VI. ANALISIS DE PAISAJE Este análisis se realizó considerando que los criterios de paisaje están estrechamente relacionados con las unidades de vegetación que se encuentran en la Cordillera Real Oriental, esto permitió realizar el análisis del estado actual, en el cual se encuentra la vegetación y determina las mejores áreas, considerando la viabilidad en la protección de las mismas. El análisis de paisaje se basó en tres criterios: Fragmentación, Diversidad de Ecosistemas, y Presiones y Amenazas. 6.1. Fragmentación. Es la reducción en tamaño y el incremento del aislamiento de los fragmentos de vegetación nativa. Este criterio pretende identificar cuales son los remanentes de vegetación natural que ameritan ser conservados por la potencialidad de que puedan ser recuperados. Este criterio se subdivide en 2 tipos de análisis:

- Tamaño de los fragmentos.- A mayor tamaño del fragmento, mayor posibilidad de que albergue poblaciones de flora y fauna viables. Esta es la condición más importante porque determina el “valor intrínseco” del fragmento y la probable condición ecológica del mismo. Los habitantes de este parche serán los individuos que se intentarán conservar y que repoblarán áreas localizadas entre fragmentos por su propia dinámica poblacional o actuando como banco genético para repoblamiento asistido. - Forma de los fragmentos.- Mientras más regular es un fragmento (acercándose a la forma circular), se reduce el efecto de borde y por tanto aumentan las posibilidades de que el parche mantenga vida silvestre en mejor estado. Esta es la segunda condición de la resistencia a la fragmentación ambiental; pese a ser importante independientemente porque determina el mayor o menor grado de presión ambiental, es considerada como una condición complementaria al tamaño de los fragmentos.

6.2. Diversidad de Ecosistemas Este criterio considera la distribución espacial de las unidades de vegetación y uso de la tierra. Mientras más cercanas estén las unidades de vegetación natural sea cual sea su tipo, mayores posibilidades de sobrevivir tendrán.

Esta diversidad es conocida como Diversidad Betha y consiste en identificar aquellos espacios naturales conformados por mayor diversidad de tipos naturales de vegetación. Mientras más ecosistemas existan, mayor será la riqueza del sitio y por tanto mayor será su importancia de conservación.

Los “ecotonos” o límites entre ecosistemas presentan beneficios a los habitantes de cada uno de ellos, debido a que ofrecen características compartidas de ellos, ampliando las posibilidades de conseguir alimento y refugio durante los diferentes meses del año así como la exploración de nuevos territorios.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 93: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

93

6.3. Presiones y amenazas Mientras más cercanas y diversas son las zonas intervenidas a un fragmento de vegetación natural, más presión o amenaza ejercen sobre él. Las zonas alteradas tienen sin embargo, diferente presión sobre los remanentes naturales dependiendo de su tamaño, diversidad de actividades y cercanía a centros poblados, vías y otros medios de comunicación. 6.4. . Metodología y ponderaciones de los criterios de análisis

6.4.1. Fragmentación.- A partir del Mapa Vegetación, para este análisis se excluyó las unidades correspondientes a zonas intervenidas (debido a que este análisis solamente utiliza unidades de vegetación natural). Posteriormente se realizó cada uno de los análisis de tamaño y forma para definir mapas temporales que sirvieron para realizar el análisis final de fragmentación.

- Tamaño.- El equipo de trabajo decidió escoger como tamaño mínimo de fragmento a conservar aquellos mayores a 300 Ha como lo aconsejan Laurence, et al. 1997 en su trabajo titulado Tropical Forest Fragmentation: Synthesis of a Diverse and Dynamic Discipline en Laurence & Bierregaard, 1997. Sin embargo, con el fin de juntar posteriormente los análisis de los valores ecológicos de las especies con el análisis de sitios, se debe utilizar una aproximación de las 300 Ha, tomando en cuenta el tamaño de celdas GRID utilizadas en los otros análisis (1 Km de lado), por lo que el tamaño mínimo elegido fue de 400 Ha, es decir unidades que en formato GRID tengan una superficie mínima de 2 píxeles de lado. Una vez eliminados los polígonos menores a este valor (400 Ha), se procedió a dividir los polígonos restantes en rangos (de acuerdo a su superficie), a estos polígonos se les asignó pesos que después sirvieron para establecer polígonos de mayor prioridad de conservación, moderada prioridad de conservación y baja prioridad de conservación en función de su tamaño. Al igual que para el análisis ecológico , para el análisis estadístico y clasificación en rangos , se utilizó el método “Natural Breaks”

Rango ha Ponderación de Tamaño 400 – 20589.55 1 20589.55 – 65668.17 2 65668.17 – 152452.87 3 152452.87 – 297908.03 4 297908.03 – 502141.96 5 502141.96 – 989322.42 6

Tabla 34 Conservación en base al tamaño Una vez asignados los valores de la ponderación de tamaño, este archivo vector fue transformado a formato raster; el tamaño de celda fue de 1 km de lado y como valor a ser asignado a la celda se tomó el de la ponderación. Al final el resultado parcial fue un archivo GRID con el valor de la ponderación de tamaño para cada unidad (Mapa 32 Mapa de Criterio de tamaño).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 94: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

94

-Forma.- Las unidades de vegetación que posean formas más regulares ( cercanas a un círculo) tienen mayor posibilidad de brindar condiciones homogéneas de vida a las especies que viven en ella. Para este análisis se utilizó la herramienta Patch Analyst, que permite entre sus opciones, analizar la forma de las unidades y asignarles un valor de acuerdo a la semejanza de su forma con la forma de un círculo.

Este índice relaciona la raíz cuadrada de la superficie de cada unidad y la divide para su perímetro; después este valor es ajustado a los parámetros estándar del círculo, cuánto más se acerque el valor del índice a 1, la forma del polígono se asemeja más a un círculo 5.

Con base en el mismo archivo vector de cobertura vegetal ( del que se han extraído las zonas intervenidas), se procedió a aplicar la herramienta Patch Analyst (extensión para Arc View GIS) (Patch \ Spatial Statistics); esta herramienta calcula muchas estadísticas relacionadas con la forma física de las unidades, siendo el Indice de Forma una de ellas (el índice aparece en la tabla como MSI Mean Shape Index)

Una vez calculado el MSI, los valores oscilaron entre 1 y 23, de manera que se reclasificó las unidades en rangos y a cada rango se le asignó una ponderación (mientras más cercano esté el valor de MSI a 1, el valor de la ponderación será más alto). Para todas las clasificaciones en rangos se utilizó el método “Natural Breaks”.

Las ponderaciones utilizadas fueron las siguientes

MSI Ponderación de Forma 1 – 2.77 5 2.77 – 4.68 4 4.68 – 7.90 3 7.90 – 13.72 2 13.72 – 22.82 1

Tabla 35 Ponderaciones

Una vez asignados los valores de la ponderación de forma, este archivo vector fue transformado a formato raster; el tamaño de celda fue de 1 km de lado y como valor a ser asignado a la celda se tomó el de la ponderación. Al final el resultado parcial fue un archivo GRID con el valor de la ponderación de forma para cada unidad.

Al final, estos dos criterios (tamaño y forma) fueron sumados para obtener un GRID temporal del criterio de Fragmentación; los valores de este GRID varían con valores entre 1 y 11 ( Mapa 33 Mapa de Criterio de Forma).

6.4.2. Diversidad de ecosistemas.

Para analizar la diversidad de ecosistemas, se requería analizar estos, en función de una “unidad espacial de análisis”, el objetivo era calcular la cantidad de ecosistemas presentes en cada unidad espacial de análisis. Para generar las unidades espaciales de análisis y para poder correlacionar posteriormente los resultados de estos análisis de 5 Patch Analyst Hel, ESRI

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 95: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

95

vegetación con los de los análisis de los valores ecológicos de las especies, se generó una grilla (en formato vector) de 1 Km de lado; cada uno de los cuadrados generados fue considerado como una “unidad espacial de análisis” y por tanto a cada cuadrado se les asignó un identificador único.

Una vez generada esta grilla, se realizó una intersección entre ésta (la grilla) y el mapa de vegetación; para este análisis se utilizó la cobertura total sin excluir las unidades de intervención humana. Como resultante se obtuvo un mapa que posee las características de ambas coberturas, el mismo que sirvió como insumo para poder determinar el número de ecosistemas presentes en cada “unidad espacial de análisis”.

Para poder calcular el número de ecosistemas, se realizó varios análisis y operaciones sobre la tabla de atributos de la cobertura: el objetivo fue contabilizar el número de ecosistemas en cada cuadrado, de manera que se siguieron los siguientes pasos auxiliares:

- Creación de columnas adicionales: se creó columnas auxiliares con los nombres de los ecosistemas existentes dentro de la leyenda temática del mapa de vegetación; estas columnas servirán para almacenar los valores que reflejan la existencia o no del ecosistema dentro de la correspondiente “unidad espacial de análisis”. Por ejemplo, dentro de la tabla de atributos se creó las siguientes columnas: e_bn (ecosistema de bosque de neblina), e_bsvma (ecosistema de bosque siempre verde montano alto) y así sucesivamente. -Asignación de valores de exrevisó, en cada cuadrado la eel siguiente: si el ecosistema ese asigna el valor 0. El métobúsquedas lógicas la existe

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

istencia de ecosistema: mediante el análisis de tablas se xistencia o no de los diversos ecosistemas. El principio es xiste dentro del cuadrado, se asigna el valor 1, si no existe

do para realizarlo fue el siguiente: se revisó por medio de ncia de determinado ecosistema en cada uno de los

Page 96: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

96

cuadrados (por ejemplo se buscó la presencia del ecosistema “bosque de neblina” dentro de todos los cuadros), cuando el ecosistema existía dentro de un cuadrado, fue seleccionada automáticamente por el sistema. Una vez que el sistema seleccionó todos los cuadrados, se rellenó la columna correspondiente (e_bn) con el valor 1; el resto de columnas adicionales (de los mismos cuadrados seleccionadas) fueron llenadas con el valor 0. Esta misma búsqueda se realizó para cada uno de los ecosistemas existentes. El resultado de este análisis de tablas fue que, se tuvo 17 columnas adicionales y los valores dentro de cada una fue 1 (existe el ecosistema dentro del cuadrado) ó 0 (no existe el ecosistema dentro del cuadrado). A las unidades definidas en el mapa de Vegetación como “zonas intervenidas”, les fue asignado el valor 0, ya que no son ecosistemas naturales. Como se puede apreciar, aparecerán cuadrados donde existan más de 1 tipo de ecosistema a la vez, por ejemplo, si dentro de una cuadrícula coexisten los ecosistemas de “bosque de neblina” y “bosque siempre verde montano alto” y no existe el ecosistema “bosque siempre verde piemontano”, las columnas adicionales e_bs y e_bsvma tendrá el valor de 1 mientras que la columna adicional e_bsvpie tendrá el valor de 0 (para el mismo cuadrado).

-Sumatoria de ecosistemas: clasificados ya los ecosistemas presentes y ausentes dentro de cada cuadrado, el siguiente paso fue sumar los valores de las diversas columnas para obtener el número de ecosistemas presentes en cada cuadrado. De este análisis se obtuvo que el número de ecosistemas presentes en cada cuadrado variaba entre 1 y 4 ecosistemas.

Número de Ecosistemas Ponderación por número de Ecosistemas

1 1 2 2 3 3 4 4

Tabla 36 Sumatoria de ecosistemas -Utilizando los resultados anteriores, el archivo vector fue transformado a formato GRID, utilizando como tamaño de celda una de 1 Km. de lado y como valor el del número de ecosistemas presentes en cada cuadrado ( Mapa 34 Criterio de Diversidad de Ecosistemas) 6.4.3. Presión y amenaza.

Para este análisis se utilizó como elementos generadores de amenaza, la red vial, los centros poblados y los ríos navegables. Ya que estas variables son tipo línea o tipo punto, fue necesario realizar el análisis en función de zonas de presión ; la distancia de los buffer dependió en cada caso de la importancia de la variable y fue analizada separadamente para cada caso.

- Vías.- Asignación de las distancias de las zonas de presión: Estas distancias fueron asignadas de acuerdo al tipo de vía: para las vías de primer orden fue generado una zona de presión de 4Km, para las de segundo orden uno de 3Km, para las de tercer orden uno de

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 97: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

97

2 Km y para los senderos un buffer de 1 Km. Los valores de las zonas de presión fueron tomados de acuerdo , a estudios realizados anteriormente por el CDC Ecuador, como el Estudio de Zonificación Socioambiental del Parque Binacional El Cóndor (1999). Creación de zonas de presión: La influencia de las vías depende de la distancia entre éstas y las unidades de vegetación natural que queremos conservar. Los buffers creados anteriormente son las zonas donde mayor presión o amenaza existe por la presencia de carreteras y vías, ahora vamos a crear 2 zonas concéntricas adicionales (de 1 km de distancia cada uno) que nos mostrarán un grado de presión o amenaza moderado y un grado de presión o amenaza bajo respecto a la presencia de vías respectivamente. A estos buffers se les asignó las siguientes ponderaciones de acuerdo al siguiente tabla.

Zonas de Presión Ponderación por Vías Mayor amenaza (más cercano a la vía) 3 Amenaza moderada 2 Menor Amenaza (más alejado de la vía) 1

Tabla 37 Ponderación por vías Creación del archivo GRID: transformamos las zonas de presión a formato GRID para poder seguir adicionando estas variables al análisis final. Como en los casos anteriores, el GRID tendrá un tamaño de celda de 1km de lado y los valores según la respectiva ponderación.( Mapa 35 Criterio de Presión por Presencia de Vías)

- Centros Poblados Bajo el mismo principio utilizado para las vías, a los centros poblados también se les asignó distancias para generar zonas de presión: para las capitales provinciales se utilizó una zona de presión de 4 km, las cabeceras cantonales uno de 3 km y las cabeceras parroquiales uno de 2 km. Así como para las vías, la asignación de valores a las zonas de presión obedeció a la experiencia adquirida por el personal técnica. Creación de zonas de influencia: La influencia de los centros poblados también depende de la distancia entre éstos y las unidades de vegetación natural que queremos conservar. Las zonas de influencia creadas anteriormente son las zonas donde existe mayor presión o amenaza por la presencia de centros poblados, fueron creadas 2 zonas de presión concéntricas adicionales (de 1 km de distancia cada uno) que representan en grado de presión o amenaza moderado y en grado de presión o amenaza bajo respecto a la presencia de centros poblados respectivamente. A estas zonas de presión se les asignó las siguientes ponderaciones de acuerdo la siguiente tabla.

Zonas de Presión Ponderación por Centro poblado Mayor amenaza (más cercano al Centro Poblado) 3 Amenaza moderada 2 Menor Amenaza (más alejado al Centro Poblado) 1

Tabla 38 Ponderación por centros poblados Creación del archivo GRID: Transformamos las zonas de presión a formato GRID para poder seguir adicionan estas variables al análisis final. Como en los casos anteriores, el

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 98: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

98

GRID tendrá un tamaño de celda de 1 km de lado y los valores según la respectiva ponderación (Mapa 36 Criterio de Presión por Presencia de Centros Poblados). - Ríos Asignación de distancias: para los ríos de primer orden se asignó una distancia para la zona de presión de 3 km y para los de segundo orden un buffer de 2 km. Creación de zonas de presión de influencia: Las zonas de presión creadas muestran las zonas donde mayor presión o amenaza existe por la presencia de ríos, fueron creados 2 buffers concéntricos adicionales (de 1 km de distancia cada uno) que representan en grado de presión o amenaza moderado y en grado de presión o amenaza bajo respecto a la presencia de ríos respectivamente. A estas zonas de presión se les asignó las siguientes ponderaciones de acuerdo a la siguiente tabla.

Buffer Ponderación por Ríos Mayor amenaza (más cercano al río) 3 Amenaza moderada 2 Menor Amenaza (más alejado al río) 1

Tabla 39 Ponderación por Ríos Creación del archivo GRID: transformamos las zonas de presión a formato GRID para poder seguir adicionando estas variables al análisis final. Como en los casos anteriores, el GRID tendrá un tamaño de celda de 1 km de lado y los valores según la respectiva ponderación.( Mapa 37 Criterio de Presión por Presencia de Ríos)

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 99: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

99

Flujogramas 10

Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de

la Tierra

Cobertura de tamaño de fragmentos ( > 400 ha)

Mapa de vegetación natural

Archivo GRID de ponderación de tamaños

Cobertura de tamaño de fragmentos clasificada

por rangos

Indice de Forma Mean Shape Index

s

Archivo GRID de ponderación índice de

forma

Cobertura de Indice de forma clasificada por

rangos

CFrag

p

Criterio de Fragmentación

ANALISIS DE TAMAÑO Exclusión de unidades menores a 400Has

ANALISIS DE FORMA Patch Analyst

Clasificación por rangos de tamaños y asignación de ponderaciones

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

cioneSuma de

ondera

riterio dmentac

Clasificación por rangos de índice de forma y asignación de

Conversión a formatoGRID

e ión

Conversión a formato

Exclusión de áreasantrópicas

Page 100: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

100

Criterio de Diversidad de Hábitat Flujograma 11

Mapa de Cobertura

Vegetal y Uso Actual dela Tierra

Generación de Grilla de Análisis

“unidad espacial de análisis” (1Km)

Intersección de unidades

Trabajo con tabla de atributos: asignación de valores de presencia (1) o no presencia (0) de ecosistemas en cada uno de los cuadros de la

grilla

Sumatoria en cada cuadro de la grilla de los valores de presencia (1) o no presencia (0) de

ecosistemas

Mapa de Intersección con sumatoria de presencia de

ecosistemas

Clasificación por rangos de presencia de ecosistemas y asignación de ponderaciones

Cobertura de Indice de forma clasificada por

rangos

Criterio de Diversidad de Ecosistemas

Conversión a formato

Mapa de Intersección

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 101: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

101

Flujograma 12

Criterio de Presión y Amenaza

Red Vial

Red vial con tabla deatributos modificada

Centros Poblados

Centros Poblados con tabla de atributos modificada

Ríos

Ríos con tabla de atributos modificada

Asignación de distancias de buffer

l

Asignación d distancias ede buffer

A

Creación de Buffer principa

Buffer principal de RíosBuffer principal de Red Vial

Buffer principal de Centros Poblados

A

Creación de Buffers de zonas de influen oderada y baja) cia (m

Creación de Buffers de zonas de influencia (moderada y baja)

zon

Creación de Buffers deas de influencia

Buffers de

Buffers de zona de influencia

Buffers de zona de influencia

zona de influencia

signación d ponderaciones e

D

Asignación de ponderaciones

Conversión a formato GRID

Conversión a formato GRI

Cr

Archivo GRID de ponderación de presiones y amenazas por presencia de vías

ppo

Su

(Mapa 38.- Mapa resultante del An

lianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Creación de Buffer

iterio de Presiones y Amenazas

Archivo GRID de ponderación de

resiones y amenazas r presencia de centros

poblados

pp

ma de ponderaciones

álisis de Paisaje).

Creación de Buffer

reo

Asigna ón de ciponderaciones

ón aGRID

Conversi formato

Asignación de distancias

Archivo GRID de ponderación de siones y amenazas r presencia de ríos

Page 102: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

102

El análisis de Paisaje integra los resultados parciales de los análisis de fragmentación diversidad de ecosistemas y presiones o amenazas. Si revisamos los valores asignados a los criterios de Fragmentación, Diversidad de Ecosistemas y el de Presiones y Amenazas podemos ver que los máximos valores que podemos obtener son:

Criterio Puntos (máximo) Peso Fragmentación 11 Diversidad de Ecosistemas 4 15

Presiones y amenazas 9 9 Tabla 40 Valores asignados a criterios de fragmentación, diversidad, presiones y amenazas

Se empezó sumando el archivo GRID del criterio de Fragmentación con el GRID de diversidad de Ecosistemas y se obtuvo un mapa temporal que representaba los criterios con mayor, moderada y menor prioridad para conservación.

Paralelamente se sumó los GRIDS de la presiones y amenazas por presencia de vías, centros poblados y ríos y se obtuvo otro mapa temporal de los sitios con mayor, moderada y menor amenazas.

Utilizando estos dos mapas temporales, se pudo obtener un mapa que combina ambos criterios y donde se puede apreciar los sitios prioritarios para conservación que poseen los menores grados de presiones y amenazas. Flojograma 13

INTEGRACIÓN DE CRITERIOS

Criterio de Fragmentación

Criterio de Diversidad de Ecosistemas

Suma de ponderaciones Criterio de Presiones y

Amenazas

Sitios con amenazas ypresiones altas, moderadasy bajas

Sitios aptos para

conservación

Resta de resultados parciales

Sitios con prioridad alta,moderada y baja deconservación

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 103: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

103

VII ANALISIS DE CONSERVACIÓN El análisis de conservación se basa en la protección legal contra la conversión de la cobertura vegetal natural, mediante los sistemas de áreas protegidas establecidos en los diferentes países. Básicamente se dividió a nuestra ecorregión en dos categorías respecto a este criterio. a.- Áreas que poseen un estatus legal de protección, es decir que están protegidas por ser parques nacionales, monumentos naturales, reservas ecológicas, zona de atractivo natural u otras categorías y por lo general cuentan con un plan de manejo, que incluyen áreas con protección total de la cobertura vegetal, zonas con extracción selectiva etc. b.- Áreas que no poseen un estatus legal de protección es decir se encuentran fuera de un sistema nacional de áreas protegidas y por tanto la cobertura vegetal se encuentra expuesta a una conversión mediante extracción agresiva de recursos maderables, ampliación de zonas productivas etc. En esta fase del estudio, este análisis se realizó únicamente de forma visual, ya que el Estatus Legal de Protección no es una característica natural de la unidades analizadas, sino que es una característica externa, que no debe influir en la calificación intrínseca de las áreas, al contrario, es una herramienta que permitirá establecer y priorizar estrategias para la conservación de la biodiversidad de una manera integral. Por ejemplo, si una unidad con determinada prioridad de conservación se encuentra bajo un estatus legal de protección, no quiere decir que, por este hecho, sea más o menos valiosa (valor ecológico y valor paisajístico) que otra unidad con la misma valoración de prioridad de conservación que no cuente con protección legal; la diferencia entre las dos radica en que, gracias a la protección legal, es más fácil plantear políticas de manejo o acciones a tomarse lo cual facilita enormemente Además este análisis ayudaría a la redefinición de los límites de las áreas protegidas establecidas y/o inclusión de nuevas áreas que no cuentan con un estatus legal de protección. El análisis consistió en la identificación de las áreas con algún nivel de protección legal existentes en la Cordillera Real Oriental en Colombia, Ecuador y Perú. Estas áreas fueron comparadas espacialmente con aquellas resultantes del análisis ecológico y del de vegetación integrados en una cobertura preliminar. Las áreas que demostraron tener mayor importancia biológica y paisajística y que ya habían sido incluidas en áreas de conservación no denotaban interés para ser seleccionadas, sin embargo, aquellas desprotegidas pasaron a ser el principal foco de interés. En este análisis fue de trascendental importancia el concepto de “conectividad política” que se refiere a la integración o acercamiento de áreas importantes para conservar con aquellas áreas que ya constituyen unidades de manejo, con la finalidad de crear corredores ecológicos que posibiliten la interacción de la vida silvestre entre los remanentes de vegetación natural a conservar y que deben ser sujetas a estudios más detallados para definir categorías y estrategias de conservación con el activo involucramiento de las comunidades locales.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 104: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

104

VIII.- GAP ANÁLISIS El GAP ANÁLISIS es un término científico que se usa para evaluar zonas donde animales y plantas nativos o importantes (por su valor ecológico o endemismo) deberían ser protegidos. Por medio de la identificación de la distribución o localización de especies animales y vegetales, el GAP ANÁLISIS trata de apoyar planificadores, científicos, tomadores de decisiones, entre otros, para que al momento de crear políticas con relación a áreas prioritarias para conservación cuenten con información adecuada para hacerlo. Este método de evaluación provee aproximaciones sistemáticas para la evaluación de la calidad de la protección de la biodiversidad en sitios determinados. Por su complejidad es muy común usar Sistemas de Información Geográfica para identificar las zonas con “deficiencias” de protección con el fin de incorporarlas a áreas protegidas establecidas, crear nuevas o proponer cambios en las prácticas de uso del suelo (Scott et al. 1993). Hasta ahora se han realizado por separado los análisis ecológico y de paisajes, y sus resultados se han podido observar a lo largo de este informe. El GAP Análisis consiste en la agrupación de estos criterios para poder definir áreas prioritarias para la conservación en base a los análisis anteriores. Como resumen tenemos los siguientes análisis realizados . -Análisis Ecológico: Consistió en el análisis de cinco criterios ecológicos (diversidad, endemismo, estatus de conservación, rol ecológico y sensibilidad) para 5 taxones: anfibios, aves, mamíferos y plantas (familias aráceae y rubiaceae). El modelamiento SIG de este análisis dio como resultado un mapa preliminar al cual denominamos “Análisis Ecológico”.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 105: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

105

Flujograma 14 Priorización de Sitios de Conservación (Análisis Ecológicos)

GRID de Valoración de

Diversidad para la Cordillera Real

Oriental

GRID de Valoración de Endemismo

para la Cordillera Real

Oriental

GRID de Valoración de

Estatus de Conservación

para la Cordillera Real

Oriental

GRID de Valoración de Rol Ecológico

para la Cordillera Real

Oriental

GRID de Valoración de Sensibilidad

Ambiental para la Cordillera Real Oriental

GRID de Análisis

Ecológico para la Cordillera Real Oriental

Sumatoria de GRIDS

Reclasificación en 5 Prioridades de Conservación

Análisis Ecológico

Priorización de sitios de Conservación para la

Cordillera Real Oriental

-Análisis de Paisaje: Consistió en el análisis, por un lado, del estado de la vegetación y las características de ésta para la conservación y por otro lado las presiones y amenazas que disminuyen su capacidad. Se obtuvo como resultado final un mapa de “Análisis de Paisaje”.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 106: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

106

Flujograma 15 Priorización de Sitios de Conservación (Análisis de Paisaje)

Criterio de Fragmentación

Criterio de Diversidad de Ecosistemas

Criterio de Presiones y Amenazas

Sitios con amenazas ypresiones altas,moderadas y bajas

GRID de Análisis de Paisaje

Resta de resultados parciales

Sitios con prioridad alta,moderada y baja deconservación

Suma de ponderaciones

Reclasificación en 5 Prioridades de Conservación

Análisis de Paisaje

Priorización de sitios de Conservación para la

Cordillera Real Oriental

Para finalizar el GAP Análisis se complementó estos dos criterios (mediante una suma de las ponderaciones asignadas anteriormente) y se realizó una reclasificación de las unidades resultantes en 5 categorías de priorización de Conservación.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 107: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

107

Flujograma 16 Definición de áreas prioritarias para la Conservación

Análisis Ecológico

Priorización de sitios de Conservación para la

Cordillera Real Oriental

Definición de áreas prioritarias para la

Conservación

Análisis de Paisaje

Priorización de sitios de Conservación para la

Cordillera Real Oriental

Suma de ponderaciones

8.1. Áreas Prioritarias para la Conservación Se han clasificado en cinco zonas prioritarias , las cuales van desde muy alta y progresivamente va disminuyendo hasta la menos prioritaria. -Muy Alta Prioridad de Conservación: Se encuentran en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, entre las poblaciones de San Carlos de Limón y Santiago (parroquia San Miguel de Conchay, cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago) y su continuación en territorio peruano, en la cordillera del Cóndor. Otra zona se encuentra en el límite oriental del Parque Nacional Podocarpus (parroquia Zumi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe). Un pequeño reducto en las cercanías de la población de La Paz, cantón Yacuambi, provincia de Morona Santiago. Así mismo existen pequeños reductos al occidente de las poblaciones de Oglan y Arajuno (parroquia Arajuno, cantón Arajuno, provincia de Pastaza) y cercanías de Huito y Chapana (parroquia Curaray, cantón Arajuno, provincia de Pastaza) -Alta Prioridad de Conservación: Esta zona está constituida por la mayoría de remanentes boscosos de la Cordillera Real Oriental. En el Ecuador, estas zonas se encuentran mayoritariamente dentro de los Parques Nacionales Podacarpus, Sangay, Llanganates, Sumaco - Napo – Galeras y las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe – Coca.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 108: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

108

- Moderada Prioridad de Conservación: Se encuentra principalmente, en las cercanías de vías de tercer orden o poblaciones pequeñas; el impacto que reciben estas áreas debido a la presencia antrópica hace que la priorización para conservación sea un poco más baja. Estas zonas pueden ser consideradas para establecer programas y proyectos de recuperación de hábitat o se conversión de uso, según sea el caso. También es interesante mencionar que existen zonas dentro de los Parques Nacionales antes mencionados, que presentan este mismo tipo de clasificación; esto se puede explicar a través del análisis ecológico realizado: no existen registros de especies en ciertos lugares, lo que hace que exista menor ponderación de este criterio, sin que esto quiera decir necesariamente que son zonas con menor importancia. Estas son zonas donde se podrían impulsar estudios de investigación, ya que se puede constatar que la falta de ésta puede hacer que se subestime el potencial de conservación de la zona. - Baja Prioridad de Conservación: son zonas ubicadas en los alrededores de vías de segundo orden, ríos navegables o poblaciones medianas; la presión de estos elementos afecta de mayor manera al ecosistema, por ende su prioridad de conservación es menor. - Muy Baja Prioridad de Conservación: Son zonas donde la presión del hombre es tan grande que casi no existen ecosistemas naturales. Se encuentran en las cercanías de las grandes ciudades, vías de primer orden y ríos navegables. Estas zonas forman “corredores” que fragmentan los ecosistemas naturales. (Mapa 39 Mapa GAP Análisis) 8.2. Áreas que poseen Estatus Legal Para la identificación de las zonas prioritarias que no se encuentran dentro las áreas que poseen estatus legal, se realizó una sobreposición del mapa resultante del Análisis de Conservación, con las áreas de estatus legal. (Ver Mapa 40 Mapa Resultante del GAP Análisis sobrepuesto las áreas que poseen estatus legal de protección dentro de la Cordillera Real Oriental).

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 109: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

109

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. Conclusiones Los polígonos de distribución de especies fueron delimitados utilizando registros de

avistamientos y bibliografía especializada. Dentro de la zona de estudio existen regiones donde por diferentes causas no se han realizado estudios específicos que permitan acceder a registros o listados de especies encontrados, la definición de los polígonos de distribución puede adolecer de cierto sesgo al incorporar “mayor” cantidad de registros en una región que en otra. Un claro ejemplo de esto lo podemos ver en los sectores de ceja de montaña o bosques nublados cercanos al límite superior (altitudinalmente) de la zona de estudio, donde, a pesar de la riqueza biológica del área, no existen suficientes registros de avistamientos o presencia de especies que permitan delimitar con facilidad el hábitat de cada una de ellas. Otro ejemplo de este sesgo es la limitada información de registros o avistamientos de especies en Colombia y Perú.

La valoración para cada uno de los criterios ecológicos de cada uno de los diferentes

taxones provino de la búsqueda de información especializada en el tema; la mayoría de los estudios referidos son investigaciones de años recientes, lo que demuestra el alto grado de investigación del equipo ejecutor.

Respecto al modelamiento en SIG, tuvo que ser adaptado al hardware y software

disponible para el estudio, lo mismo que los cruzamientos para obtener las zonificaciones de valoración para cada criterio (estas zonificaciones de valoración se muestran en los mapas resultantes).

La metodología “ Diseño de una Geografía de la Esperanza” de TNC tiene una

aplicabilidada directa con la metodología empleada en el proyecto, y más aún su adaptación para las circunstancias de la Cordillera Real Oriental. Ya que esta metodología ha permitido recolectar datos de diferentes fuentes, identificar vacíos de información, y el manejo de la información de manera consistente en bases de datos georeferenciadas.

Con la producción cartográfica a escala 1.250.000, se definió nuevos límites para la

Cordillera Real Oriental. Los limites de la ecorregión son: desde los 400m hasta la divisoria de aguas, esto cambia los límites de Dinerstein ya que incluye parte del ecosistema de páramo.

Para el análisis de paisaje se utilizó los criterios de fragmentación (tamaño y forma

de los remanentes de vegetación natural), diversidad de ecosistemas y de presiones y amenazas

El análisis de la vegetación proviene del análisis digital de imágenes de satélite

(Landsat 5 y 7) entre los años 1999 y 2001; en resumen contiene unidades de diferentes tipos de páramos, bosques, matorrales, zonas agrícolas y de intervención humana.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 110: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

110

Ya que el mosaico de imágenes de satélite abarcan toda la extensión de la ecorregión, se puede decir que el análisis de vegetación no adolece del sesgo de falta de información que existía para el análisis ecológico.

En las unidades de vegetación natural se realizó el análisis de tamaño y forma del

remanente, dando por resultado el criterio de fragmentación. Así mismo por medio del análisis de cercanía de las unidades de vegetación natural respecto a centros poblados, vías o ríos navegables, se pudo calificar el criterio de presión y amenaza de la acción antrópica, y el análisis de estos dos criterios definió el Análisis de Paisaje.

El Gap Análisis utilizó como insumos los resultados del Análisis Ecológico y del

Análisis de Paisaje para definir las áreas prioritarias para la Conservación en la Cordillera Real Oriental.

Con los análisis realizados, se confirma que, la ecorregión de la Cordillera Real

Oriental es una zona muy diversa en cuanto a presencia de especies y que cuenta con valiosos remanentes de vegetación natural que merecen conservarse.

Se ha comprobado la falta de información de la ecorregión; a pesar de que estos

estudios son a nivel regional, se puede apreciar la poca cantidad de información, empezando por la cartográfica básica, hasta la inexistencia de registros de especies, estudios de la dinámica de los ecosistemas presentes en esta ecorregión.

La metodología utilizada apoyó las teorías que existían sobre las posibles áreas

prioritarias de conservación dentro de la Ecorregión; el análisis realizado de acuerdo a la realidad y conocimiento de la zona de estudio, permitió valorar cada uno de los criterios de forma acertada, de manera que el resultado final del análisis de conservación demuestra que las zonas que en “teoría” eran consideradas como de alto valor para la conservación, en verdad lo son después de esta etapa del proyecto.

Se han clasificado en en cinco zonas prioritarias , las cuales van desde muy alta y

progresivamente va disminuyendo hasta la menos prioritaria.

Muy Alta Prioridad de Conservación: Se encuentran en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, entre las poblaciones de San Carlos de Limón y Santiago (parroquia San Miguel de Conchay, cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago) y su continuación en territorio peruano, en la cordillera del Cóndor.

Otra zona se encuentra en el límite oriental del Parque Nacional Podocarpus (parroquia Zumi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe). Un pequeño reducto en las cercanías de la población de La Paz, cantón Yacuambi, provincia de Morona Santiago.

Así mismo existen pequeños reductos al occidente de las poblaciones de Oglan y Arajuno (parroquia Arajuno, cantón Arajuno, provincia de Pastaza) y cercanías de Huito y Chapana (parroquia Curaray, cantón Arajuno, provincia de Pastaza)

Alta Prioridad de Conservación: Esta zona está constituida por la mayoría de remanentes boscosos de la Cordillera Real Oriental. En el Ecuador, estas zonas se

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 111: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

111

encuentran mayoritariamente dentro de los Parques Nacionales Podacarpus, Sangay, Llanganates, Sumaco - Napo – Galeras y las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe – Coca.

Moderada Prioridad de Conservación: Se encuentra principalmente, en las cercanías de vías de tercer orden o poblaciones pequeñas; el impacto que reciben estas áreas debido a la presencia antrópica hace que la priorización para conservación sea un poco más baja. Estas zonas pueden ser consideradas para establecer programas y proyectos de recuperación de hábitat o se conversión de uso, según sea el caso.

También es interesante mencionar que existen zonas dentro de los Parques Nacionales antes mencionados, que presentan este mismo tipo de clasificación; esto se puede explicar a través del análisis ecológico realizado: no existen registros de especies en ciertos lugares, lo que hace que exista menor ponderación de este criterio, sin que esto quiera decir necesariamente que son zonas con menor importancia. Estas son zonas donde se podrían impulsar estudios de investigación, ya que se puede constatar que la falta de ésta puede hacer que se subestime el potencial de conservación de la zona.

Baja Prioridad de Conservación: son zonas ubicadas en los alrededores de vías de segundo orden, ríos navegables o poblaciones medianas; la presión de estos elementos afecta de mayor manera al ecosistema, por ende su prioridad de conservación es menor.

Muy Baja Prioridad de Conservación: Son zonas donde la presión del hombre es tan grande que casi no existen ecosistemas naturales. Se encuentran en las cercanías de las grandes ciudades, vías de primer orden y ríos navegables. Estas zonas forman “corredores” que fragmentan los ecosistemas naturales.

9.2. Recomendaciones

No cabe duda que las zonas identificadas como prioritarias para la conservación, son

lugares de especial interés, no solamente por la alta riqueza de especies sino también por su endemismo, por lo que se recomienda realizar estudios de campo mediante monitoreos .

Estas zonas servirán para establecer prioridades de sitios donde se deberían realizar

investigaciones, en el límite superior (altitudinalmente) de la ecorregión no existe suficiente información de línea base, especialmente de información biológica. en esta zona se debería fomentar investigación de presencia de especies, su biología y ecología, etnobotánica, aportes a la medicina, entre otros.

En la zona comprendida entre el bosque piemontano y el inicio de las tierras bajas, existen numerosas investigaciones de línea base, en esta zona se debería fomentar la investigación acerca de las relaciones entre los ecosistemas, relación con la captación de agua o absorción de nutrientes.

Podemos apreciar que, buena parte de la Cordillera Real Oriental ha conservado sus

recursos porque en su mayoría, se encuentra bajo un sistema legal de protección

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 112: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

112

(Sistema Nacional de Areas Protegidas, SNAP); una de las propuestas para la conservación de otras zonas de la ecorregión, es la creación de nuevas Areas Protegidas y de corredores biológicos que permitan la conexión de las zonas que poseen estatus legal con la zonas identificadas como prioritarias para la conservación.

Para la protección de estas zonas será importante tomar en cuenta a los pobladores

que habitan allí desde hace muchos años . Sin embargo hay que recordar que las crecientes presiones económicas, viene alterando su uso tradicional de los recursos naturales, por lo cual se debe realizar programas que procuren revalorizar técnicas y creencias tradicionales que eviten la sobreexplotación de recursos silvestres.

La gran extención de bosque primario que se encuentra en la zona, es un justificativo válido para su declaratoria como unidad de conservación con proyectos en los que tienen que estar involucrados investigadores de los tres países, que conforman la Ecorregión “Cordillera Real Oriental”, así como expertos internacionales.

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 113: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

113

BIBLIOGRAFIA

-Berry P.E. 1.982. The systematics and evolution of Fucsia sect. Fuchsia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot.Gard. 69:1-198. en http://www.nmnh.si.edu/botany projects cpd/sa/sa32.htm.

-Cleef, A.M., Rangel-Ch., J.O., van der Hammen, T. and Jaramillo-M., R. (1984). La vegetación de las selvas del transecto Buritaca. In van der Hammen, T. and Ruiz-C., P.M. (eds), La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), transecto Buritaca - La Cumbre. Studies on Tropical Andean Ecosystems Vol. 2. J. Cramer, Berlin. Pp. 267-406.

-Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI). 1985. Estándares Internacionales para Levantamientos Geodésicos. USA.

-Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exactas Fís. Nat. 10: 221-268.

-Flenley, J.R. (1995). Cloud forest, the Massenerhebung effect, and ultraviolet insolation. In Hamilton, L.S., Juvik, J.O. and Scatena, F.N. (eds), Tropical montane cloud forests. Ecol. Studies Vol. 110. Springer-Verlag, New York. Pp. 150-155.

-Dillon, M.O. (1994). Bosques húmedos del norte del Perú. Arnaldoa 2(1): 29-42.

-Environmental Systems Research Institute (ESRI). 1990. Understanding GIS; The ARC / INFO Method. Redlands, California. USA.

-Frahm, J.P. and Gradstein, S.R. (1991). An altitudinal zonation of tropical rain forests using bryophytes. J. Biogeogr. 18: 669-678.

-Gentry A.H. 1.982. Diversity and floristic composition of Andean forest of Perú and Adjacent countries:implications for their conservation in http://www.nmnh.si.edu/botany /projects/cpd/sa/sa32.htm.

- Holdridge, L.R. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center, San José, Costa Rica. 206 pp.

-http://www.sir.edu.pe/Feria/Bernini/PaginaWeb/morfologiaandes.htm#MMM1

-http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa32.htm

-http://www.gratisweb.com/fredycuello/col4.htm.

-Laurance W., R.O. Bierrengaard, Jr., C. Gascon, R.K. Didham, A.P.Smith, A.J. Lynam, V.M.Viana, T.E.Lovejoy, K.E. Sieving, J.W.Sites, M.Andersen, M.D.Tocher, E.A.Kramer, C.Restrepo y C.Moritz. 1997. Tropical Forest Fragmentation: Síntesis of a Diverse and Dynamic Discipline en Laurence W., R.O. Bierrengaard, Jr. 1997. Tropical Forest Remnants. Ecology,

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

Page 114: Identificación de árteas prioritarias para la conservación

Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador

114

Management and Conservation of Fragmented Communities. University of Chicago. Chicago & Londres.

-Panero J.L. 1.992. Systematic of Pappobolus (Asteraceae-Heliantheae). Systematic Bot. Monogr. en http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa32.htm.

-PROYECTO BID – CONADE . 1996. Mapa Base. escala 1:250000. CDC Ecuador. -Rangel-Ch.J.O. & M. Aguilar P. 1995. Una aproximación sobre la diversidad

climática en las regiones naturales de Colombia en Rangel-Ch., J.O. (ed.), 1995. Colombia: diversidad biótica I. INDERENA - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

-Sauer, W. 1965. Geología del Ecuador. Ministerio de Educación. Quito

-Simon and Schuster, 1991 Atlas of South America by Moshe Brawer. New York

- Simpson B.B. 1.975. Pleistocene changes in the flora of the high tropical Andes. Paleobiology 1: 273-294 en http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa32.htm

-Terborgh 1971). Distribution on environmental gradients: theory and a

preliminary interpretation of distributional patterns in the avifauna of the Cordillera Vilcabamba, Peru. Ecology 52: 23-40.

-van der Hammen 1974. The Pleistocene changes of vegetation in tropical South America. J. Biogeogr. 1: 3-26.

-Vuilleumier F. 1.969. Pleistocene speciation in birds living in the high Andes. Nature 223:1179-1180. en http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa32.htm.

-Winckell, A.; C. Zebrowski; M. Sourdat. 1997. Los Paisajes Naturales del Ecuador.

Las regiones y paisajes del Ecuador. En Geografía Básica del Ecuador IV. 2. IPGH – ORSTOM – IGM.