IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO...

113
IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO INSTRUMENTOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO ORGANIZACIONAL: EL CASO DE INTERTEC CHILE Por Johanna Belmar Sorensen Informe final de investigacin presentado a la Facultad de Comunicacin, Historia y Ciencias Sociales para optar al grado acadmico de Magster en Comunicacin Creativa, Mención Comunicacin Estratgica. Director de investigación: Magíster Pablo Matus Lobos Concepción, abril de 2016

Transcript of IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO...

Page 1: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO INSTRUMENTOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO

ORGANIZACIONAL: EL CASO DE INTERTEC CHILE

Por Johanna Belmar Sorensen

Informe final de investigacion presentado a la Facultad de Comunicacion, Historia y Ciencias Sociales

para optar al grado academico de Magister en Comunicacion Creativa, Mención Comunicacion Estrategica.

Director de investigación: Magíster Pablo Matus Lobos

Concepción, abril de 2016

Page 2: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

i.

RESUMEN

El presente proyecto presenta los pasos seguidos para reconocer y sistematizar

los principios de identidad del Grupo Intertec con el fin de construir un discurso

corporativo que los exprese y, a su vez, oriente la gestión de comunicación interna.

Lo anterior, como un medio para facilitar la gestión del cambio organizacional al que

se ha debido someter la empresa en Chile al ser absorbida por su matriz danesa. En

ese marco, el objetivo general fue desarrollar un programa de comunicación interna

para la difusión de la identidad corporativa de Intertec, como apoyo a la gestión

estratégica de la dirección local.

En el desarrollo primó la búsqueda de la participación y la comunicación,

tanto como formas de evitar las resistencias como medios para lograr la difusión de la

identidad corporativa y su cohesión. La materialización del diagnóstico, la

sistematización de los principios de identidad corporativa de la empresa y el inicio de

las actividades propuestas en el plan de comunicación presentado, son reflejo de los

resultados positivos obtenidos concluyendo que efectivamente una correcta gestión de

identidad corporativa a través de la comunicación interna resulta un medio viable

para lograr cambios organizacionales exitosos.

Page 3: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

ii.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1

1.1. ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................................................................ 1 1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................................................... 8

2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................................... 12

2.1. STAKEHOLDER MANAGEMENT ........................................................................................................................... 12 2.2. CAMBIO ORGANIZACIONAL .................................................................................................................................. 15 2.3. IDENTIDAD CORPORATIVA ................................................................................................................................... 20 2.4. COMUNICACIÓN INTERNA ..................................................................................................................................... 30

3. PROYECTO.................................................................................................................................................. 33

3.1. ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN ................................................................................................................................ 33 3.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 34 3.3. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 35 3.4. PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 36 3.5 INDICADORES DE LOGRO ....................................................................................................................................... 38

4. IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS ......................................................................................... 40

4.1. ESTRATEGIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO. .................................................... 40 4.2. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL INVOLUCRAMIENTO Y VENCER LAS POSIBLES RESISTENCIAS. ..... 40 4.3. ESTRATEGIAS PARA VENCER LAS POSIBLES RESISTENCIAS ........................................................................ 42 4.4. DIAGNÓSTICO: IDENTIDAD CORPORATIVA ..................................................................................................... 42 4.5. IDENTIDAD CORPORATIVA DE INTERTEC ......................................................................................................... 55 4.6. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA LA DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE

INTERTEC ............................................................................................................................................................................ 58

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 70

TABLAS

TABLA 1.1 .......................................................................................................................................... 5 TABLA 1.2 .......................................................................................................................................... 6 TABLA 1.3 .......................................................................................................................................... 6 TABLA 1.4 .......................................................................................................................................... 7 TABLA 2.1 ....................................................................................................................................... 16 TABLA 2.2 ....................................................................................................................................... 17 TABLA 3.1 ....................................................................................................................................... 36 TABLA 3.2 ....................................................................................................................................... 37 TABLA 4.1 ....................................................................................................................................... 40 TABLA 4.2 ....................................................................................................................................... 65 TABLA 4.3 ....................................................................................................................................... 68

FIGURAS

FIGURA 1.1 ........................................................................................................................................ 11 FIGURA 2.1 ........................................................................................................................................ 28 FIGURA 4.1 ........................................................................................................................................ 48

Page 4: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

iii.

ANEXOS

ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 73 ANEXO 2 ..........................................................................................................................................106

Page 5: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Análisis situacional

1.1.1. El caso de Intertec

Desde el año 2014 la empresa danesa Intertec A/S —dedicada a servicios de

ingeniería para el desarrollo de proyectos de energía eólica, líneas de procesamiento

de alimentos y soluciones de iluminación de aeropuertos, con operaciones en Europa,

Medio Oriente, Sudeste Asiático y Sudamérica—, tras 30 años de operaciones, vive

su tercera gran crisis económica. La dirección atribuyó las pérdidas mayormente a las

constantes mermas de sus subsidiarias y a la baja en las ventas globales, debido a los

pocos recursos destinados a la concreción de ventas y la alta competencia. En ese

contexto se planteó el objetivo estratégico de reducir costos y aumentar los ingresos.

Para lograrlo, la plana directiva se fijó entre otros objetivos concentrar sus

recursos y centralizar su gestión en la casa matriz. Debido a este proceso de

reestructuración, en octubre de 2014 se cerraron las filiales en Kuwait y Vietnam; se

vendió la participación en la empresa italiana y se decidió la absorción de Intertec

Chile SpA por Intertec A/S, al tiempo en que se dio urgencia al desafío de

incrementar las ventas lo más pronto posible.

Las dificultades se hicieron rápidamente evidentes. Así como la dirección

central culpó de la mala gestión a las subsidiarias, en Chile los clientes comenzaron a

mostrarse reticentes a trabajar con Intertec, aludiendo a pérdida de confianza por el

incumplimiento de servicios y la demora en respuestas. Incluso un cliente reconoció

creer que la empresa había cerrado. Por su parte, los administradores locales

empezaron a manifestar inseguridad por contar con poco personal, y este temía que la

empresa estuviera en quiebra.

La incertidumbre ante la crisis se vivió de diferentes maneras. En Chile la

decisión de absorción no fue compartida por el entonces gerente local, quien renunció

a la dirección de la empresa, haciendo aún más complejo el escenario. La reacción del

directorio fue rápida: se decidió aprovechar la contingencia y continuar con el plan de

reestructuración, nombrando un nuevo gerente. Sin embargo, la reestructuración se

Page 6: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

2

vio precipitada y dejó a la filial atorada en el proceso sin haber tenido tiempo para

planificar, gestionar ni comunicar oportunamente las nuevas estrategias y estructuras.

Como consecuencia, las resistencias proliferaron: los empleados chilenos

acusaron miedo a la pérdida de sus trabajos, así como disgusto ante el cambio en

algunas de sus funciones y responsabilidades. Su incomodidad se tradujo en baja

eficiencia, lentitud en la atención a clientes y desconocimiento de las tareas

requeridas. En Dinamarca, en tanto, los funcionarios —si bien más alineados y menos

afectados— mostraron cierta incomodidad ante la absorción, ya que en su caso les

significaba más trabajo.

Desde un punto de vista teórico, lo que le sucede a Intertec Chile dista de ser

un fenómeno aislado. La resistencia al cambio es un hecho que puede ocurrir dentro

de cualquier organización, y se le considera responsable del fracaso de gran cantidad

de proyectos y planes de mejora (Cáceres, 2012). Aun así, la necesidad de cambio es

un imperativo que puede definir el futuro de una organización.

Actualmente se acepta la idea de que las resistencias a los cambios dentro de

las organizaciones, más que deberse a los cambios en sí, son reacciones a la pérdida

de la comodidad y del confort al que se estaba acostumbrado, expresiones de

inseguridad ante lo incierto y desconocido (Cáceres, 2012).

Desde esta premisa se considera también a la comunicación como un proceso

intrínseco al trabajo de gestión de cambio, ya que si los miembros de una

organización no saben qué cambiar ni por qué hacerlo, difícilmente se contará con su

participación y compromiso. Entonces, acompañar el proceso con un plan de

Comunicación Interna resulta primordial para garantizar una evolución más corta y

efectiva (Cáceres, 2012).

Pero la comunicación pierde eficacia si no se tiene claridad sobre lo que se

busca informar. Bajo esta premisa la actual administración de Intertec Chile —cuya

responsable es la autora de este proyecto— concluyó que, para contar con el

compromiso y la participación de los empleados en el proceso de absorción de la

filial chilena por parte de la central danesa, sería fundamental aumentar el

Page 7: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

3

conocimiento de las nuevas estrategias y objetivos del Grupo Intertec. Es decir,

habría que gestionar y comunicar su identidad corporativa.

En la literatura especializada (véase Capítulo 2) existe evidencia de que el

compromiso de los trabajadores constituye un factor fundamental para crear ventajas

competitivas, y que una forma de lograr dicho compromiso es a través de una

identidad cohesionada. Una identidad corporativa clara y potente incrementa las

posibilidades de establecer vínculos entre las personas y la organización, así como de

mejorar las relaciones entre esta y sus mercados, pues un mayor grado de

identificación fomenta la plena adaptación de la institución a su entorno y, por tanto,

su supervivencia (Vella & Melewar, 2005, p. 8).

Dicho de otro modo, un planteamiento eficaz de la identidad corporativa le

permitiría a la organización —ya integrada y cohesionada— adaptarse rápidamente a

nuevos escenarios, en tanto tenga miembros conscientes de los objetivos

empresariales, su misión y visión.

La premisa, entonces, es que los empleados que se identifican con su trabajo y

con la propia organización se convierten en embajadores de la marca, atentos no sólo

a sus labores sino también a todos los stakeholders. Algo similar ocurriría entre los

stakeholders externos de la empresa, pues una identidad sólida permitiría tanto

desarrollar una imagen clara como una reputación positiva (Vella & Melewar, 2005,

p. 3).

De esta manera, como plantean Melewar & Karaosmanoglu (2006, p. 846),

una identidad fuerte puede ayudar a las organizaciones a alinearse con el mercado, a

atraer inversión, motivar a los empleados y servir como medio para diferenciar sus

productos y servicios. La identidad corporativa se constituye en un efectivo

instrumento estratégico.

Y es que el principal propósito de la gestión de identidad corporativa es

establecer una reputación favorable con los stakeholders, que los lleve a preferir los

productos y servicios de esa organización, a querer trabajar para ella o a invertir en

ella (Van Riel & Balmer, 1997, p. 341-342). Para ello lo primero es reconocer y

definir estratégicamente las características principales de la identidad sobre la que se

Page 8: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

4

desea alinear al personal y la gestión de la empresa, y luego idear un plan para

adoptarla internamente.

Este proyecto muestra el diseño y los resultados preliminares de una

intervención realizada en Intertec Chile para el reconocimiento y la sistematización

de los principios de identidad de Intertec A/S, que permitió construir un discurso

corporativo para orientar la gestión de comunicación interna necesaria para fomentar

el alineamiento de los empleados con el nuevo proyecto corporativo y comercial.

1.1.2. Descripción de Intertec

Intertec A/S es la empresa madre del Grupo Intertec, especialista en el

desarrollo de proyectos de energía eólica, líneas de procesamiento de alimentos y

soluciones de iluminación de aeropuertos. En ese marco, el grupo opera a través de

tres divisiones especializadas: Intertec Wind, Intertec Engineering e Intertec Airport.

La compañía tiene como misión diseñar, proveer, instalar y supervisar proyectos

dentro de áreas de productos específicos en mercados internacionales.

La Junta Directiva de Intertec A/S está integrada por Henrik Steen Jensen

(Chairman), Erik Martinussen y Peter Nielsen.

Intertec Chile SpA (véase Tabla 1.1) fue fundada en febrero de 2008 como la

primera subsidiaria de Intertec A/S en América, con el fin de atender localmente a sus

clientes de la industria de alimentos para peces, a quienes a través de su división de

Ingeniería proveía servicios desde 1997.

Desde entonces Intertec Chile se dedica a la ingeniería e instalación eléctrica,

automatización y sistemas de control para líneas de proceso industrial, buscando

formular soluciones integrales, desde el diseño, la implementación, la programación,

el montaje, la puesta en marcha y la posterior mantención y el servicio de los

proyectos desarrollados.

Hasta 2010 la filial chilena fue administrada por los daneses Paw Visby y

Soren Holm, a cargo de siete empleados chilenos. Su meta era prestar servicios a los

Page 9: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

5

clientes con los cuales la empresa ya mantenía una relación contractual y ampliar la

cartera dentro del área.

Tabla 1.1 Datos de Intertec Chile SpA

Razón Social: Intertec Chile SpA

Rut: 76.014.999-3

Giro: Ingeniería y montaje

Dirección: Camino a Coronel Km. 10 n. 5580, Bodega 2J. San Pedro de la Paz, Concepción. Chile

Teléfono: +56.041.2749098

E-mail: [email protected]

Web: www.intertec.dk

Representante Legal: Johanna Belmar

Gerente General: Johanna Belmar

Cantidad de Empleados: 3 a marzo 2016 (6 en septiembre de 2014)

Sector Industrial: Privado, Ingeniería Eléctrica Automatización y Control

Dueño: 100% Intertec A/S

Director de Junta Directiva: Erik Martinussen

Directorio: Erik Martinussen Inge Hinnerskov Peter Thomssen

Tras el terremoto de 2010 ambos administradores decidieron regresar a

Dinamarca y en marzo de 2011 dejaron el país, sin haber designado a sus sucesores.

La administración fue asumida por el entonces supervisor eléctrico con mayor

antigüedad, Marcos Cifuentes, y un año y medio después, en septiembre de 2012,

llegó a dirigir la empresa el danés Agner Stabell, contratado directamente desde

Intertec A/S.

Al finalizar el año 2013 la empresa completó seis años sin alcanzar sus metas

ni financiar autónomamente sus operaciones, empezando 2014 con pérdidas

acumuladas por más de 145 millones de pesos (véase Tabla 1.2).

Page 10: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

6

Tabla 1.2 Resultado Acumulado Intertec Chile SpA

Año Saldo Inicial Perdida del ejercicio

Ganancia del ejercicio Total Final

2008 $0 -$22.293.134

-$22.293.134

2009 -$21.780.392

$26.612.941 $4.832.549

2010 $4.953.363 -$50.610.414

-$45.657.051

2011 -$69.540.362 -$35.385.669

-$104.926.031

2012 -$107.129.477 -$34.985.755

-$142.115.232

2013 -$145.525.998 -$282.282

-$145.808.280

2014 -$145.808.280 -$15.625.410

-$161.433.690

2015 -$161.433.690

$12.538.205 -$148.895.485

Pese a los malos resultados el directorio decidió mantener en funcionamiento

la empresa en Chile, debido a la posición estratégica que le significa contar con una

base de operaciones para servir a sus clientes: los grupos de productoras Biomar,

Ewos, y las proveedoras Andritz, Graintec y Extrual (véase Tabla 1.3).

Tabla 1.3 Clientes de Intertec Chile SpA

Cliente Descripción

BioMar Chile S.A Procesadora y productora de alimento para peces, de origen danés. Miembro de BioMar Group.

Alitec S.A Procesadora y productora de alimento para peces. Miembro de BioMar Group.

Ewos Chile S.A Procesadora y productora de alimento para peces, de origen sueco. Adquirida en 2015 por la estadounidense Cargill.

Graintec Ingeniería mecánica y proveedora de equipos para la industrias procesadoras y productoras. Parte del grupo de empresas Graintec de origen danés.

FoodCorp S.A Pesquera y productora de harina y aceite de pescado, de origen chileno. Adquirida en 2003 por el holding noruego Austevoll Seafood ASA.

Andritz Chile Ltda. Proveedora de equipos para la industrias procesadoras y productoras. Miembro de Andritz Group, empresa de origen austriaco, con oficinas en Chile y Dinamarca entre otros países.

Extrual Ltda. Ingeniería mecánica y proveedora de equipos para la industrias procesadoras y productoras, de origen chileno.

Page 11: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

7

Sin embargo, la forma de mantener esta posición estratégica decide cambiarse

y se determina que Intertec Chile, hasta entonces empresa subsidiaria de Intertec A/S

con administración autónoma, sería absorbida por la central danesa.

En octubre de 2014 Agner Stabell presentó su renuncia a la gerencia,

demostrando su desacuerdo con las medidas adoptadas y haciendo abandono total de

sus funciones. El mes siguiente Johanna Belmar —hasta entonces encargada de

comunicaciones, con contrato de media jornada— asumió la dirección de Intertec

Chile, con el apoyo técnico de Peter Thomsen desde la división de Ingeniería en

Dinamarca. En ese momento se definieron como objetivos aumentar las ventas y

reducir los gastos hasta alcanzar, al menos, el punto de equilibrio, y apoyar la

transición de la empresa hacia su nueva estructura.

Intertec Chile finalizó 2014 con una dotación de personal compuesta por dos

técnicos eléctricos, dos ingenieros en automatización y la gerente. Las labores de

contabilidad, asesoría legal y aseo fueron externalizadas (véase Tabla 1.4).

Tabla 1.4 Empleados y funciones en Intertec Chile SpA

Área Nombre del empleado/ Empresa

Cargo / Actividad Nivel de estudios Rango de salario mensual/ Costo

Administración y Gerencia

Johanna Belmar Gerente Profesional Universitario

> 1.000.000

Departamento de Automatización

Roberto Villagra

Ingeniero (E) en Automatización

Técnico Profesional

> 1.000.000

Richard Riffo Ingeniero (E) Eléctrico

Técnico Profesional

> 1.000.000

Departamento Eléctrico

Patricio Pindave Supervisor eléctrico

Técnico de Nivel Superior

< 1.000.000

Javier Alegría Eléctrico Secundaria < 1.000.000

Asesoría externa E&Y Consulting Ltda.

Contabilidad y RR.HH

> 1.000.000

Lomg Ltda. Legal < 1.000.000

Canessa Chile Aseo < 1.000.000

Page 12: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

8

Como se ha enunciado, desde octubre de 2014, y debido a una crisis

económica, Intertec Chile fue absorbida por la central danesa, lo que significa que

debió asumir lineamientos estratégicos corporativos, comerciales y funcionales desde

el Grupo Intertec. A esto se sumó la necesidad de reducir costos y aumentar los

ingresos, para lo cual se le impuso la tarea de aumentar las ventas.

En ese contexto se han advertido las dificultades ya señaladas: críticas desde

la central danesa por cierta falta de productividad y rentabilidad; inestabilidad en la

dirección o gerencia local —sea por desacuerdos con los nuevos objetivos

corporativos o por falta de planificación estratégica para su implementación—;

inseguridad de los empleados respecto de la viabilidad de dichos objetivos, así como

de su estabilidad y futuro laboral, y reclamos de los clientes por la disminución en la

calidad de servicio.

1.2. Definición del problema

Una herramienta reconocida tanto en la gestión organizacional como pública

para la formulación de proyectos, sobre todo en contextos donde hay diversos

stakeholders involucrados, es el método del Árbol del Problema. Este consiste en un

diagrama que identifica las causas —raíces— y efectos —ramas— de un problema

central —tronco— derivado de necesidades que emergen en los grupos de interés a

partir de una situación dada (Ortegón, Pacheco & Prieto, 2005, p. 70 y ss.).

Es decir, una condición o estado específico del sistema en estudio genera

ciertas necesidades en los stakeholders, que desde este punto de vista operan como

causas de un problema en el cual confluyen, el cual a su vez permite advertir actuales

o futuras dificultades para la organización.

En el caso de Intertec Chile este método puede aplicarse del siguiente modo:

Situación. La matriz danesa del Grupo Intertec (Intertec A/S, que opera como

shareholder), debido a la crisis financiera que atraviesa, ha decidido cerrar las

filiales en Kuwait y Vietnam y absorber a la filial chilena para que esta siga

sus lineamientos estratégicos corporativos y comerciales, lo que implica

Page 13: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

9

asumir el desafío de reducir costos e incrementar los ingresos, aumentando las

ventas.

Stakeholder 1 / Causa 1. La dirección o gerencia local de Intertec Chile se

enfrenta a la necesidad de cumplir la demanda de la matriz danesa pese a sus

problemas internos: eventual desacuerdo con los nuevos lineamientos, falta de

planificación estratégica corporativa que le permita alinear a sus empleados y

cierta resistencia al cambio observada en ellos.

Stakeholder 2 / Causa 2. Los empleados de Intertec Chile se enfrentan a la

necesidad de cumplir la demanda de la matriz danesa —y por extensión, de su

gerencia— pese a la falta de recursos humanos y financieros, y a la

inseguridad que la situación de la compañía les genera respecto de su

estabilidad laboral.

Stakeholder 3 / Causa 3. Los clientes de Intertec Chile se enfrentan a la

disyuntiva de seguir creyendo en la empresa y su calidad de servicio o buscar

otros proveedores en el mercado, lo que se potencia con el desconocimiento

de su oferta y capacidad.

Problema central. Tal como se ha señalado, la situación de Intertec Chile

puede observarse desde las dificultades organizacionales de la compañía (p.e.

la falta de recursos y personal, la inseguridad de sus empleados, la baja en las

ventas, etc.), pero también desde sus dificultades comunicacionales (p.e. la

falta de claridad en los lineamientos estratégicos, el desconocimiento de su

oferta y calidad por parte de los clientes). Dado que este proyecto se inserta en

el marco de una tesis de grado para el Magíster en Comunicación Creativa de

la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la situación descrita debe

enfrentarse desde este segundo ámbito. Entonces, y a partir de lo explicado en

el título 1.1.1, respecto de la validez del tópico de la identidad corporativa

para explicar y resolver los dilemas del cambio organizacional y la alineación

de los empleados en torno a objetivos comunes, el problema central de este

caso se define como la falta de conocimiento de los stakeholders clave de

Page 14: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

10

Intertec Chile (su gerencia local, sus empleados y sus clientes) sobre su

identidad corporativa.

Stakeholder 1 / Efecto 1. A partir de la situación descrita, el problema

enunciado puede provocar en la dirección de Intertec Chile una mayor

inestabilidad y rotación, lo que puede constituir tanto un riesgo operativo

como reputacional (pues se pondría en duda la “fortaleza de su liderazgo”).

Stakeholder 2 / Efecto 2. A partir de la situación descrita, el problema

enunciado puede provocar en los empleados de Intertec Chile una mayor

inseguridad y, en consecuencia, una mayor rotación de personal debido a la

lógica tendencia de los empleados por buscar trabajos más estables, lo que a

su vez implicaría un riesgo no solo operativo sino sobre todo reputacional

para la compañía (que, entonces, sería visto como un “mal lugar para

trabajar”).

Stakeholder 3 / Efecto 3. A partir de la situación descrita, el problema

enunciado puede provocar una disminución irreversible en la confianza de los

clientes de Intertec Chile, lo que haría peligrar la estabilidad económica de la

compañía y se constituiría en un grave riesgo reputacional (pues la empresa

sería considerada “un mal proveedor” e incluso “insolvente”).

Page 15: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

11

La Figura 1.1. resume el análisis del Árbol del Problema:

Figura 1.1. Árbol del Problema de Intertec Chile SpA

Gerencia local Empleados Clientes

Intertec A/S pide reducir costos y aumentar ingresos, incrementando las ventas

Cumplir solicitud pese a carencias

estratégicas

Cumplir solicitud pese a carencias

e inseguridad

Creer en la empresa / buscar

otro proveedor

Falta de conocimiento de la identidad corporativa de Intertec

Stakeholders

Necesidades (Causas)

Problema central

Situación

Mala reputación: débil liderazgo

Mala reputación: mal lugar para

trabajar

Mala reputación: baja calidad de

servicios Efectos

Page 16: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

12

2. BASES TEÓRICAS

Como se ha enunciado, el problema que busca resolver este proyecto es la

falta de conocimiento de los stakeholders clave de Intertec Chile (su gerencia local,

sus empleados y sus clientes) sobre su identidad corporativa. Este problema se

explicaría por las necesidades que han emergido en cada uno de estos grupos

(carencias estratégicas, de recursos e inseguridad, y de confianza en la empresa,

respectivamente) a partir de la situación descrita: la matriz del grupo, la danesa

Intertec A/S, ha absorbido a la filial chilena y le ha exigido reducir costos y aumentar

sus ventas para superar la crisis financiera en que se encuentra.

Para comprender mejor el problema y orientar tanto el diagnóstico como la

intervención comunicacional en la empresa es necesario desarrollar teóricamente

cuatro tópicos: los principios del Stakeholder Management o gestión orientada desde

y hacia las necesidades y expectativas de los grupos de interés de una organización;

los conceptos clave para entender el fenómeno del cambio organizacional; las

dimensiones y variables que definen y justifican a la identidad corporativa como el

mejor ámbito de intervención en este caso, y los elementos fundamentales de la

gestión de Comunicación Interna, que delimitarán el campo de acción del proyecto.

2.1. Stakeholder Management

En términos contemporáneos —aunque esencialmente desde el siglo XVIII se

entiende del mismo modo (Pindur, Rogers & Kim, 1995), la Administración o

Gestión [Management] se define en el ámbito organizacional y empresarial como el

proceso de lograr que se realicen tareas de modo efectivo y eficiente, con y a través

de otras personas (Robbins, Decenzo & Coulter, 2013, p. 6; Gomez-Mejia & Balkin,

2012, p. 4; Boddy, 2011, p. 10).

Este foco en la administración racional de recursos, que supone las tareas

clave de planificar, organizar, liderar y controlar verticalmente —es decir, desde una

cumbre estratégica hacia los estamentos inferiores— (Gomez-Mejia & Balkin, 2012,

Page 17: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

13

p. 10), dominó el desarrollo del Management hasta la década de 1980, cuando el

filósofo R. Edward Freeman (1984) postuló la necesidad de reorientar la gestión

empresarial hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas ya no unicamente

de los propietarios (shareholders), sino sobre todo de los grupos de interés

(stakeholders).

En ese marco, el Stakeholder Management se presenta como una respuesta a

la necesidad de las empresas de lidiar con el acelerado ritmo de los cambios internos

y externos que enfrentan, y que las teorías tradicionales de la Administración no

alcanzaban a considerar (Freeman, 1984, p. 5-9).

La idea principal de la propuesta de Freeman es que las organizaciones, al

perseguir la creación de valor, deben considerar no sólo las necesidades de los

inversionistas, sino también las de los demás agentes interesados, incluso más allá del

mercado: sus clientes, sus empleados, sus proveedores, sus competidores, e incluso la

comunidad en general.

Desde este punto de vista stakeholder es cualquier grupo o individuo que

pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de la organización. Su

reconocimiento debe traducirse en la revisión de las relaciones que la compañía tiene

con cada categoría, y en la adopción de medidas que permitan mejorar esos vínculos,

buscando siempre crear valor para todos los interesados (Freeman, 1984, p. 25;

Freeman, Harrison & Wicks, 2007, p. 24).

El principal argumento de Freeman es que, sin importar cuál sea su propósito,

toda organización debe tener en cuenta los efectos de sus acciones en otros, así como

el potencial efecto de sus propios actos y los de otros sobre sí misma. Entonces, la

supervivencia y el éxito de una empresa estarán determinados por su claridad sobre

qué y cómo desea realizar su actividad, así como por su habilidad para establecer y

mantener relaciones —positivas— con toda su red de stakeholders (Freeman,

Harrison, Hicks, Parmar & de Colle, 2010, p. 60-96).

Las relaciones de beneficio mutuo entre los stakeholders pueden aumentar la

capacidad de una organización para crear valor y reducir sus costos. Y es que, al

tratar responsablemente a sus grupos de interés, las compañías pueden evitar pérdidas

Page 18: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

14

asociadas, por ejemplo, a gastos compensatorios o paro de actividades. Del mismo

modo, desarrollar mejores relaciones y una efectiva gestión de toda la red de

stakeholders puede aumentar la flexibilidad de la organización para adaptarse a las

presiones internas y externas (Freeman, Harrison, Hicks, Parmar & de Colle, 2010, p.

95).

Desde la perspectiva del Stakeholder Management una buena reputación en el

mercado puede ser una fuente de ventaja competitiva y de aumento de valor

económico. Si una empresa tiene alta capacidad de atraer recursos —humanos y

económicos— debido a su reputación y la fortaleza de su red de stakeholders,

entonces tendrá mayor capacidad para desarrollarse, lo que la llevará a un mejor

comportamiento financiero (Freeman, Harrison, Hicks, Parmar, & de Colle, 2010, p.

98).

Basados en la perspectiva de que las empresas son colecciones de contratos

multilaterales en el tiempo, Freeman demostró que la gestión de stakeholders

efectivamente pone a las compañías en una posición más fuerte para adaptarse a las

demandas externas (Freeman, Harrison, Hicks, Parmar & de Colle, 2010, p. 96). Esto

se explica porque la empresa disfruta de mayor eficiencia al aumentar su habilidad no

tan sólo para crear y satisfacer contratos individuales, sino también al coordinar

contratos múltiples simultáneamente.

Por ello, para las organizaciones es de vital importancia conocer cómo se

forman los stakeholders y cuáles son sus intereses, ya que en función de ellos tendrá

que establecer su acción. Este ejercicio suele involucrar tres niveles de análisis: el

racional, el de procesos y el transaccional (Freeman, Harrison, Hicks, Parmar & de

Colle, 2010, p. 60).

El primer nivel busca la identificación de stakeholders, según quiénes son y

sus intereses percibidos, agrupándolos en genéricos y específicos, para luego

determinar los intereses de cada uno en particular. Luego, en el segundo nivel se

analizan los procesos, es decir las tareas mediante las cuales la organización se adapta

al ambiente. Para finalizar se evalúa el carácter transaccional, identificando cómo

interactúa la organización con sus stakeholders y los recursos que se destinan a ello.

Page 19: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

15

El tipo de relación que establezcan las personas con una organización tendrá

una importancia fundamental, ya que ellas se constituyen como stakeholders a partir

de esta interacción, y de esta relación derivará un conjunto de expectativas y

obligaciones mutuas que darán lugar a una serie de intereses, en función de los cuales

los individuos evaluarán la acción de la organización y actuarán en consecuencia

(Capriotti, 2009). Por ello el paradigma del Stakeholder Management es tan relevante

para la gestión de comunicaciones.

2.2. Cambio organizacional

Enfrentadas a una fuerte competencia, nuevas regulaciones, expansiones y

vertiginosos avances tecnológicos, las compañías muchas veces deben cambiar su

curso para mantenerse competitivas. En respuesta, la mayoría de las compañías

considera que deben emprender cambios organizacionales moderados a lo menos una

vez al año, y cambios mayores cada cuatro o cinco (Kotter & Schlesinger, 2008, p. 2).

La reorganización es usualmente temida porque significa disturbios en el

status-quo, una amenaza a los intereses creados y un trastorno en las formas

establecidas de hacer las cosas, y por ello pocos esfuerzos de cambio organizacional

son un éxito sin antes atravesar por diversas dificultades. Normalmente demoran más

de lo esperado e implican un alto grado de convulsión emocional y costo de gestión

(Kotter & Schlesinger, 2008, p. 3).

Según Chiavenato (2008) los cambios más comunes dentro de las

organizaciones son en la estructura, la tecnología, los productos o servicios, la cultura

y, por supuesto, en una combinación de estas variables.

Incluso los cambios que parecen ser positivos o racionales conllevan alguna

pérdida e incertidumbre. Y es que por diversas razones los individuos o grupos

afectados por un cambio pueden reaccionar de diferentes maneras. Para predecir qué

forma de resistencia pudiera ocurrir, los gerentes o agentes del cambio deben estar

conscientes de las razones más comunes. Según Kotter y Schelsinger (2008, p. 3),

estas pueden ser el deseo de no perder algo valioso, una incomprensión o

Page 20: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

16

malentendido de lo que se va a cambiar y sus implicancias, la creencia de que el

cambio no tiene sentido para la organización, o la baja tolerancia al cambio.

La elección de la estrategia de cambio debe ser consistente con cuatro

variables situacionales: el volumen y tipo de resistencia previstos; la posición del

agente de cambio ante los opositores; la capacidad y energía de los agentes del

cambio para proyectarlo e implementarlo, y los riesgos implicados (Kotter, 1999, p.

46-47; Chiavenato, 2008, p. 279).

Los cambios organizacionales que ignoran estos factores inevitablemente se

topan con problemas. Uno de los errores comunes es moverse rápido e involucrar a

pocas personas, a pesar de que no cuenten con la información que realmente

necesitan para diseñar e implementar el cambio (Kotter & Schlesinger, 2008, p. 10).

Al enfrentarse a una situación de cambio organizacional, los directivos,

implícita o explícitamente, hacen elecciones estratégicas respecto a la velocidad del

esfuerzo, la cantidad de planeación anticipada, los involucrados, y al énfasis relativo

que darán a los diferentes enfoques. Kotter & Schlesinger (2008, p. 8) plantearon una

forma sistemática de elegir la estrategia más adecuada, basándose en la situación, el

tipo de cambio requerido y las posibles resistencias a enfrentar en un continuum

estratégico (véase Tabla 2.1).

Tabla 2.1 Continuum estratégico para enfrentar el cambio organizacional

Rápido Lento

Plan claro No claramente planeado al comienzo

Poco involucramiento de otros Mucho involucramiento de otros

Intención de superar toda resistencia Intención de minimizar las resistencias

Nota: Basado en Kotter & Schlesinger (2008, p. 8).

En un extremo la estrategia de cambio requiere de una rápida implementación,

un claro plan de acción y de pocos involucrados aparte de los gestores. Esta estrategia

pretende superar cualquier tipo de resistencia y se plantea como un hecho consumado.

Al otro extremo del continuum, la estrategia requerirá de un proceso de cambio

Page 21: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

17

mucho más lento, un plan menos claro y de la mayor cantidad de involucrados

posibles buscando reducir las resistencias al mínimo.

A su vez, Kotter & Schlesinger (2008, p. 7) presentan seis formas de enfrentar

las resistencias al cambio según la situación que presentan y el origen de la

resistencia (véase Tabla 2.2).

Page 22: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

18

Tabla 2.2 Métodos para lidiar con la resistencia al cambio

Enfoque Situaciones Ventajas Inconvenientes

Educación y Comunicación

Cuando hay falta de información o información y análisis incorrectos

Una vez persuadidos o convencidos comúnmente las personas ayudarán a la implementación.

Puede consumir mucho tiempo si se involucra mucha gente.

Participación e involucramiento

Cuando los iniciadores no tienen toda la información que necesitan para diseñar el cambio, y cuando otros tienen poder considerable para resistirse.

Las personas que participan se comprometerán a implementar el cambio y cualquier información relevante que tengan será integrada al plan.

Puede consumir mucho tiempo si los participantes diseñan un plan inapropiado.

Facilitación y soporte Cuando las personas se resisten por problemas de adaptación

Ningún otro acercamiento funciona tan bien con problemas de adaptación

Puede requerir mucho tiempo, ser caro, y aun así fallar

Negociación y acuerdos

Cuando alguien o algún grupo claramente perderá algo en el cambio y este grupo cuenta con poder suficiente para resistirse.

A veces es una forma relativamente fácil de evitar resistencias o problemas mayores.

Puede ser muy caro en algunos casos si alerta a otros y estos también buscan un acuerdo en compensación.

Manipulación y cooptación

Cuando otras tácticas no funcionan o no son viables.

Puede ser una solución rápida y de bajo costo.

Puede llevar a futuros problemas si las personas se sienten manipuladas.

Coerción explicita Cuando la rapidez es esencial y los agentes del cambio cuentan con alto poder.

Puede ser riesgoso si deja a las personas enojadas con los agentes del cambio.

Nota: Basado en Kotter & Schlesinger (2008, p. 7).

Para cuando se estima que las resistencias se generan a partir de situaciones en

las que hay falta de información y/o análisis incorrectos —como sería, al menos en

parte, el caso de Intertec— los autores recomiendan enfrentarlas enfocándose en

educar y comunicar. La premisa es que la comunicación de ideas ayudará a las

personas a entender la necesidad y la lógica del cambio. Este proceso educativo

Page 23: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

19

puede involucrar discusiones uno a uno, presentaciones grupales, memorias y

reportes (Kotter, 1999, p. 37-38).

Cuando la situación de resistencia se debe a que los iniciadores o ejecutores

no tienen toda la información que necesitan para diseñar el cambio —situación

descrita en Intertec—, y además otros tienen poder considerable para resistirse, Kotter

& Schlesinger recomiendan un enfoque de participación e involucramiento. El

supuesto es que si los agentes del cambio involucran a los potenciales resistentes en

algunos aspectos del diseño y la implementación del proceso, el rechazo podría

evitarse considerablemente.

Numerosos estudios han demostrado que, en general, participación con

conocimiento lleva a compromiso y no sólo a conformidad. La desventaja es que,

además de poder llevar a malas decisiones, puede tomar mucho tiempo y por tanto

puede ser difícil de aplicar cuando el cambio debe ser urgente o inmediato (Kotter,

1999, p. 38-39).

Rathgeber & Kotter (2007) plantean ocho pasos esenciales para lograr una

gestión del proceso de cambio exitoso, integradas en tres macro objetivos.

Primero debe crearse un clima para el cambio, lo que implica:

i. Establecer sentido de urgencia para despertar el interés y aclarar la

necesidad.

ii. Coalición para guiar el proceso.

iii. Crear una visión clara y comprensible del cambio.

Segundo, se debe comprometer y facultar a toda la organización para el

cambio, lo que supone:

iv. Comunicar la visión del cambio, integrarlo en todas las

comunicaciones internas. Hacerlo visible.

v. Empoderar a otros en la visión.

vi. Alcanzar victorias temporales, a corto plazo.

Tercero, es clave implantar y sostener el cambio mediante:

vii. Consolidar mejoras.

viii. Institucionalizar el cambio.

Page 24: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

20

El proceso debe iniciarse con una amplia y detallada comunicación respecto

del cambio, su necesidad, su naturaleza y su desarrollo, y sobre todo procurar

consistencia entre discurso y acción (Echenique, 2012).

Por su parte, Chiavenato (2008, p. 275) recalca que, independiente de las

características del cambio en cuestión y de la forma que se lleve a cabo el proceso, las

organizaciones con programas de cambio organizacional exitosos informan

intensamente a su personal sobre datos fundamentales, como la posición de la

empresa en el mercado; sus métodos y procesos actuales de trabajo; por qué no puede

permanecer en la situación actual; qué es lo que le acarrea pérdidas y perjuicios;

adónde pretende llegar la compañía con el cambio, y cuál es el papel de las personas

para lograr ese objetivo cuanto antes y de la mejor manera posible.

2.3. Identidad Corporativa

A lo largo de los años, y hasta la fecha, la literatura referida a Identidad

Corporativa presenta diferentes puntos de vista y, aunque se evidencia escasa

unanimidad en la definición del concepto, sí lo hay al reconocer su importancia y rol

fundamental para la gestión estratégica de las organizaciones (véase p.e. Simoes &

Dibb, 2005; Capriotti, 2009).

Las principales corrientes desde las que se ha estudiado la Identidad

Corporativa son desde el Diseño Gráfico, desde una perspectiva integradora de la

Comunicación Corporativa y desde una perspectiva multidisciplinaria (Van Riel &

Balmer, 1997, p. 340).

Desde el Diseño Gráfico se le asocia con la nomenclatura, los logotipos y la

arquitectura, es decir con la identificación visual de la compañía. El enfoque más

integrador de la Comunicación Corporativa nació de la constatación —por parte de

los diseñadores gráficos y los profesionales del área de Marketing— de la necesidad

de consistencia en las todas las comunicaciones formales de una empresa (Van Riel &

Balmer, 1997, p. 340-341).

Page 25: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

21

Uno de los cimientos de la llamada perspectiva multidisciplinaria es la

“Declaración de Strathclyde” [“Strathclyde Statement”] del International Corporate

Identity Group (1995), que en vez de definir la identidad corporativa han formulado

un enunciado con los principios que la articulan:

Toda organización tiene una identidad, que articula el ethos (carácter

distintivo), metas y valores y presenta un sentido de individualidad que puede

ayudar a diferenciar a la organización dentro de su ambiente competitivo.

Cuando es bien gestionada, la identidad corporativa puede ser un fuerte medio

para integrar muchas disciplinas y actividades esenciales para el éxito de una

organización. Así mismo puede proveer la cohesión visual necesaria para

asegurar que todas las comunicaciones sean coherentes entre sí y resultar en

una imagen consistente.

Al gestionar efectivamente su identidad corporativa una organización

puede construir entendimiento y compromiso entre sus diversos stakeholders.

Esto puede manifestarse en la habilidad de atraer y retener clientes y

empleados, alcanzar alianzas estratégicas, obtener soporte financiero y generar

sensación de dirección y propósito, constituyéndose en un asunto estratégico.

El presente trabajo se basa en los planteamientos de Melewar &

Karaosmanoglu (2006, p. 864), quienes, adhiriendo a la perspectiva multidiciplinaria

y al International Corporate Identity Group, ofrecen una definición de Identidad

Corporativa que distingue y operacionaliza sus componentes en siete dimensiones,

facilitando su gestión y comunicación hacia los diferentes stakeholders (p. 866).

2.3.1. Dimensiones de la Identidad Corporativa

Se entenderá entonces la Identidad Corporativa como la presentación de una

organización ante todos sus stakeholders. Es lo que hace a una organización única, e

incorpora: la comunicación de la organización, el diseño, su cultura, su conducta, su

estructura, la identidad de la industria y su estrategia. Por tanto, intrínsecamente la

identidad se relaciona tanto con la personalidad como con la imagen corporativa, y

Page 26: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

22

dado que cada organización es única, las dimensiones que sobresaldrán en una

empresa u otra siempre serán diferentes (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 864).

a. Comunicación Corporativa. Es la dimensión que engloba todas las formas en

las que la organización se comunica con sus stakeholders. Así, todos los

mensajes emanados de una organización, lo que produce y las actividades en

las que está involucrada actuarán en la formación de la percepción que los

stakeholders tengan de ella (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 850).

Las comunicaciones intencionalmente realizadas por la dirección con

el afán de mejorar la relación con los grupos de interés son clasificadas como

Comunicación Corporativa Controlada. Al contrario, las comunicaciones No-

Controladas ocurren cuando la organización influye en las percepciones de los

stakeholders sin intención (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 850-851); su

importancia radica en que todo lo que la organización hace y dice de alguna

manera comunicará su identidad.

Dentro de la Comunicación Corporativa Controlada se distinguen tres

tipos (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 850):

i. La Comunicación Organizacional se compone de todas las formas de

comunicación con quienes una organización tiene una relación

interdependiente. Aquí se incluyen las relaciones con inversionistas y

las relaciones laborales con trabajadores.

ii. La Comunicación Gerencial la forman los intentos por comunicar la

visión y misión de la compañía, en orden de establecer una imagen

favorable y una buena reputación entre sus stakeholders internos y

externos. Es vista por muchos como la más importante, ya que

involucra la expresión de las metas y objetivos de la organización de

forma directa a los stakeholders internos.

iii. La Comunicación de Marketing se entiende desde el clásico mix de la

Mercadotecnia —las 4P: producto, precio, plaza y promoción—, y su

objetivo es apoyar las ventas de un producto o servicio.

Page 27: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

23

b. Diseño Corporativo. Se entiende como un Sistema de Identidad Visual, y lo

componen el nombre, el eslogan, el logotipo o símbolo, el color y la tipografía

usados por la empresa para presentarse. Sus dos propósitos fundamentales son

representar los valores y filosofía de la organización y ser un soporte para las

comunicaciones corporativas. Su cambio o gestión es uno de los métodos más

usados para indicar las transiciones en la identidad de las organizaciones.

(Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 852).

c. Cultura Corporativa. Personifica el consenso dentro de una compañía acerca

de cómo las actividades deben ser realizadas, y se concibe como el resultado

de las experiencias y aprendizajes compartidos por un grupo, respecto a temas

de adaptación externa e integración interna (Melewar & Karaosmanoglu, 2006,

p. 854).

Aun sin que exista una definición universalmente aceptada sobre lo

que es Cultura Corporativa, la literatura sugiere que los elementos más

importantes que la componen son la filosofía, la misión, los valores y

principios, la historia, el país de origen, el fundador y las sub-culturas.

(Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 855):

i. La Filosofía Corporativa concierne los valores de la empresa y las

creencias adoptadas por altos ejecutivos; comúnmente se expresa en la

declaración de misión de la compañía, que se refiere su razón de ser y

por tanto para muchos el elemento más importante (Melewar &

Karaosmanoglu, 2006, p. 855; Simoes & Dibb, 2005, p. 70).

ii. Los Valores Corporativos, según Van Riel & Balmer (1997, p. 855),

se relacionan con las creencias dentro de la organización e incluyen el

lenguaje, los rituales e ideologías que guían la cultura de la compañía

y forman la Identidad Corporativa.

iii. La Historia de la organización es parte de las dimensiones a considerar

dentro de la Identidad de una organización, ya que las percepciones de

Page 28: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

24

los stakeholders se forman a través del tiempo y una empresa siempre

estará marcada por los sucesos que la han llevado donde está.

iv. En muchos casos el Fundador de la empresa marcará con su

personalidad y sus normas iniciales las líneas maestras que guiarán a la

organización, así como el país de origen, el contexto, cultura e

idiosincrasias nacionales con las cuales dialoga la organización, serán

muchas veces características sobresalientes de su Identidad.

v. Dentro de cada organización y su cultura pueden además coexistir sub-

culturas, propias de diferentes departamentos, grupos profesionales,

religiosos o zonas geográficas, los que no necesariamente están en

sincronía con la Cultura Corporativa ni entre ellas.

d. Conducta Corporativa. Es un aspecto intangible de la Identidad formada por

todas las acciones de la organización. Para facilitar su análisis se distingue

entre la conducta corporativa o de la compañía, la conducta de los directivos y

la conducta de los empleados (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 858-865).

i. La conducta corporativa la componen todas las acciones de la

organización, tanto aquellas que son planeadas y congruentes con la

cultura como aquellas que ocurren de forma espontánea. Es

fundamental que comunicación y conducta corporativa tengan un alto

grado de correlación, para evitar desfases a nivel de expectativas.

ii. La conducta de directivos y gerentes se manifiesta por medio de la

comunicación y los actos de las personas que ejercen los cargos

ejecutivos. La plana directiva es gran responsable de promover la

identificación a través de la gestión de identidad corporativa que busca

crear una imagen positiva en la mente de los empleados. El

comportamiento de la gerencia debe ser consistente en el tiempo y

congruente con la imagen transmitida y la identidad corporativa para

lograr una identidad organizacional favorable, y con ello mayor grado

de identificación (Van Riel & Balmer, 1997).

Page 29: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

25

iii. La conducta de los empleados contribuirá, en gran medida, a la

imagen corporativa a nivel externo. Su comportamiento influencia a

los clientes y a otros stakeholders, y sus acciones son percibidas como

un reflejo de la identidad corporativa (Melewar & Karaosmanoglu,

2006, p. 858).

e. Estructura Corporativa. Está formada por la estructura de marca y por la

estructura organizacional.

i. La estructura de marca, o también denominada arquitectura de marca,

es lo que permite gestionar las relaciones entre las líneas de negocio,

los productos y las marcas de una organización. Para que sea útil debe

ser clara, fácil de entender y estar orientada a respaldar el modelo de

negocio de la organización y su posicionamiento. Olins (1978) la

divide en tres categorías: estructura de marca corporativa o monolítica,

marquista y de respaldo (Van Riel & Balmer, 1997, p. 340-341).

La estructura monolítica se basa en un modelo de marca única;

la empresa se presenta como un todo y puede apadrinar muchas

actividades diferentes. Las principales ventajas son su claridad y

consistencia, al generar mayor visibilidad y notoriedad, facilitando el

posicionamiento de la marca. La estructura marquista es cuando la

empresa asigna una marca propia a cada línea de productos o servicios

diferentes.

La estructura de marca de respaldo se da cuando una

organización posee un conjunto de marcas, con distintos nombres e

identidades, que son percibidas como parte de un todo. Suele usarse en

negocios que operan en diferentes sectores, en un amplio espectro de

actividades o que operan en países distintos, donde los productos y

servicios que ofrecen y venden, varían tanto como su percepción y

reputación.

Page 30: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

26

Una estructura corporativa dominante lleva a una identidad

monolítica, y es más probable que sea implementada por compañías

centralizadas debido a las oportunidades de estandarización que

permiten. En consecuencia, compañías con un alto grado de

centralización son más propensas a negar autonomía a sus subsidiarias.

Caso opuesto es cuando hay un alto grado de descentralización, y

entonces las subsidiarias desarrollan incluso identidades diferentes

(Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 859).

ii. La estructura organizacional es la organización funcional de las

diferentes áreas de la entidad para llevar a cabo las tareas. Está

asociada a las jerarquías, líneas de comunicación y reportes de

responsabilidades. De mayor importancia es el aspecto de

centralización o descentralización, tanto en términos geográficos como

en la división de productos y servicios (Cornelissen & Harris, 2001;

Van Riel, 1995; Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 859).

f. Identidad de la Industria. La componen las características particulares del

mercado en el que participa la organización, como la competitividad, el

tamaño y los rangos de intercambios (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p.

860).

g. Estrategia Corporativa. Johnson, Scholes & Richard (2005, p. 9) definen

estrategia como la dirección y alcance de una organización a largo plazo, para

conseguir ventaja en un ambiente cambiante a través de la configuración de

sus recursos y competencias, con el fin de satisfacer las expectativas de sus

stakeholders. Esto incluye el entendimiento de la posición estratégica de una

compañía, las decisiones estratégicas para el futuro y la forma de llevarla a

cabo.

En Management suelen distinguirse tres niveles jerárquicos de

estrategias: la Estrategia Corporativa, la Estrategia Comercial o de negocio y

Page 31: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

27

la Estrategia Funcional o de áreas, cada una con diferentes competencias

respecto a la toma de decisiones (Hax & Majluf, 1997, p. 51-52).

En la estrategia de nivel corporativo residen las decisiones que, por su

naturaleza, han de ser enfrentadas considerando a la firma como un todo y en

relación con su entorno (Hax & Majluf, 1997, p. 51). En ese marco, la

Estrategia Corporativa es el lineamiento de los objetivos fundamentales y las

orientaciones de la empresa para competir en cierto mercado. Determina lo

que la compañía produce, la combinación más adecuada de recursos para

hacerlo, el nivel de ganancias a alcanzar y las percepciones de los

stakeholders sobre la compañía (Melewar & Karaosmanoglu, 2006, p. 862).

Desde el punto de vista de la gestión de comunicaciones, la Estrategia

Corporativa es lo que la organización dice que es, su misión, visión y

objetivos, que en ocasiones pueden estar escritos y presentados de manera

muy formal, pero en otras pueden encontrarse sólo de modo implícito e

informal. Sin embargo, la premisa es que si una organización dispone de una

Estrategia Corporativa claramente establecida facilitará la labor del equipo

directivo y del conjunto de las personas de la entidad (Johnson, Scholes, &

Richard, 2005, p. 11; Capriotti, 2009, p. 25).

La Estrategia Corporativa denota el nivel más general de estrategias en

una organización y en este sentido envuelve los otros niveles y puede tener un

impacto crucial en la Identidad, especialmente cuando involucra cambios en o

para la fuerza de trabajo.

2.3.2. Gestión de la Identidad Corporativa

La literatura presenta la gestión de identidad corporativa como el acto de

tomar en cuenta las bases históricas de una organización, su personalidad, su

estrategia corporativa, el comportamiento de sus miembros, las comunicaciones y su

simbolismo para lograr una reputación corporativa favorable con sus stakeholders,

que se traduzca en un mejor desempeño organizacional al llevarlos a preferir los

Page 32: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

28

productos y servicios de esa organización, querer trabajar para ella o invertir en ella

(Balmer, 1995; Van Riel & Balmer, 1997, p. 341-342).

La gestión de identidad corporativa es un proceso metódico y constante de

planificación y comunicación de la misma, que involucra a la administración de los

activos disponibles en la compañía para intentar influir en sus stakeholders (Capriotti,

2009, p. 132). La mayoría de los planes de gestión de identidad corporativa son el

resultado de cambios internos y/o turbulencias externas (Van Riel & Balmer, 1997, p.

349).

El trabajo de gestión de identidad corporativa implica, en términos generales,

las siguientes tareas: análisis y reflexión sobre lo que la organización es y quiere ser;

identificación de los aspectos centrales, duraderos y distintivos dentro del entorno

competitivo y social en que se desenvuelve; reconocimiento de la identidad actual y

de la deseada, examinando las eventuales brechas para determinar si se requieren

ajustes, y diseño de las estrategias y planes de comunicación necesarios para su

implementación (Van Riel & Balmer, 1997, p. 349-350).

Para diagnosticar la identidad corporativa de una organización existen

diferentes modelos. Algunos de ellos son la Técnica de Escalamiento (Van Riel &

Balmer, 1997, p. 343), la Auditoría de Afinidad de Balmer (p. 343-344) y el Test de

Identidad Organizacional de Rotterdam (p. 345-348). En este proyecto se empleará el

marco conceptual definido por Melewar & Karaosmanoglu (2006), ya explicado en

páginas anteriores. Sin embargo, tanto para ese ejercicio como para la identificación

de las características deseadas de la identidad de Intertec se empleará, además, un

modelo conocido como Telaraña de Bernstein (Van Riel & Balmer, 1997, p. 348),

técnica cualitativa basada en el trabajo de la dirección de la empresa, que será

explicada en detalle en el capítulo siguiente.

Una vez reconocidos los aspectos claves de la identidad corporativa para los

stakeholders, y determinadas las características deseadas —y cuáles requieren ser

potenciadas—, se deben elegir las estrategias para su gestión.

Una propuesta sólida es la de Simoes & Dibb (2005, p. 69), conocida como

Triángulo de Gestión de Identidad Corporativa, y que se enfoca en la gestión interna

Page 33: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

29

de los aspectos controlables de la identidad corporativa: difusión o diseminación de la

misión y los valores; implementación consistente de imagen, e implementación de

Identidad Visual (véase Figura 2.1).

Figura 2.1. Triángulo de Gestión de Identidad Corporativa

Nota: Basado en Simoes & Dibb (2005, p. 70).

La dimensión de difusión y diseminación de misión, valores y objetivos

enfatiza la necesidad de que la organización tenga un sentido de continuidad y

propósito en sus acciones, ratificadas por comportamientos consistentes, para lo que

es fundamental que su misión y valores sean correctamente comunicados e

interpretados por los empleados (Simoes & Dibb, 2005, p. 71).

Esto implica difundir internamente el sentido de propósito y la singularidad de

la compañía, motivando el compromiso hacia las metas centrales, y así crear las bases

para potenciar comportamientos consistentes entre los empleados, enfatizando su rol

en transmitir el mensaje corporativo correcto (Simoes & Dibb, 2005, p. 71).

La implementación consistente de imagen se refiere a la solidez con la cual se

presentan todos sus aspectos, equivalentes a la dimensión de Diseño Corporativo

descrita por Melewar & Karaosmanoglu (2006, p. 852). Cada miembro del personal

Gestión de Identidad

Corporativa

Implementación consistente de

imagen

Diseminación de misión y valores

Implementación de Identidad

Visual

Page 34: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

30

tiene un rol que cumplir en este proceso, y por lo tanto es importante que conozca y

entienda cuáles son los elementos usados para crear imagen.

Finalmente, la implementación de Identidad Visual implica que se debe

perseguir activamente consistencia en todas las representaciones visuales de la

compañía y establecer lineamientos y guías específicos para su uso (Simoes & Dibb,

2005, p. 75). Como sostienen Melewar & Karaosmanoglu (2006, p. 852), es la

dimensión tangible de la identidad y el aspecto más práctico de su gestión.

Simoes & Dibb (2005, p. 76) destacan el importante rol de los directivos en la

gestión de la identidad corporativa, ya que la forma en que la gerencia se conecta con

la organización afecta cómo los empleados y otros stakeholders la sienten y ven.

Vella & Melewar (2005, p. 27) confirman esta idea, planteando que, al definir

la identidad corporativa, la dirección realiza declaraciones sobre las características

centrales de la entidad —es decir, define atributos y sub-atributos— que quiere que

los empleados usen al relacionarse con la organización. El énfasis, entonces, está en

la capacidad de la gerencia para expresar y comunicar la identidad a través de

diferentes instrumentos, incluyendo el diseño y el comportamiento (p. 29).

2.4. Comunicación Interna

Como se ha visto, la gestión de comunicaciones abarca diferentes ámbitos que

deben estar guiados por los principios de la identidad corporativa, pues todo lo que

una organización hace, de alguna manera u otra, comunica dicha identidad (Melewar

& Karaosmanoglu, 2006).

Uno de esos ámbitos es la Comunicación Interna, aquel esfuerzo dirigido

hacia los miembros de la organización, sean parte del cuerpo directivo o de los

servicios más básicos (Sowa, p. 430), cuyo objetivo es construir una cultura

corporativa basada en valores y con el potencial para conducir el cambio

organizacional (Argenti, 2009, p. 183).

Si bien es cierto que una compañía puede sobrevivir e incluso prosperar sin

tomar en cuenta las necesidades y expectativas de su fuerza de trabajo, existe

Page 35: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

31

consenso respecto de que la gestión de comunicaciones hacia los stakeholders

externos —sean autoridades, mercado, medios o comunidades— debe tener una base

sólida en buenas comunicaciones internas (Theaker, 2004, p. 160).

La Comunicación Interna puede definirse también como un intercambio de

información entre todos los niveles de la organización, lo que implica que la clave de

su éxito es la participación de sus miembros. La premisa es que esta participación

permite a la empresa mejorar su eficacia interna, lo que a su vez redunda en una

mayor competitividad externa, pues al mejorar la interactividad entre las personas,

favoreciendo la circulación de la información dentro de la organización y la

coordinación de las tareas y esfuerzos entre las diferentes áreas, la compañía podrá

adaptarse mejor y más rápido a diferentes escenarios (Capriotti, 1998).

Entonces, una adecuada comunicación interna estimula la cohesión entre las

personas y favorece su identificación con la organización, lo que a su vez redunda en

mayor solidaridad, ayudando a la integración grupal y potenciando sentimientos de

pertenecía en los empleados.

Para Capriotti (1998) los objetivos globales de la Comunicación Interna

pueden ser de nivel relacional, operativo, motivacional y actitudinal, siendo estos dos

últimos los más relevantes para el presente proyecto.

Al motivar y dinamizar la labor de los miembros de la organización, se

contribuye a crear un clima agradable, que redunda en mejor calidad del

trabajo y en la mejora de la productividad y competitividad de la empresa.

A nivel actitudinal, la Comunicación Interna busca obtener la aceptación e

integración de los empleados a la filosofía, los valores y los fines globales de

la organización, a la vez que busca crear y mantener una imagen favorable de

la empresa en sus miembros, que en última instancia serán los que

interactuarán directamente con los clientes y stakeholders externos en general.

En ese aspecto, Melewar y Karaosmanoglu (2006, p. 852) sostienen que,

considerando que los empleados son los que interactúan con los stakeholders

externos, una manera efectiva de reducir la comunicación no controlada negativa es

Page 36: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

32

logrando el compromiso de los empleados con los valores corporativos centrales,

asegurando empleados altamente motivados y desarrollando una cultura interna de

integridad y honestidad.

De esta manera, la Comunicación Interna cumple cuatro funciones generales:

una función social, al crear sensación de comunidad cohesión, motivación y orgullo;

otra expresiva, al crear identidad y autoafirmación; otra informativa, al traspasar y

producir información, dar respuestas y reducir inseguridad; y por último, una función

de control, pues permite iniciar, manejar y controlar (Kryger et al., 2009, p. 18).

Para la gestión del cambio, la Comunicación Interna también cobra especial

relevancia ya que cada etapa del proceso de cambio va generando la necesidad de

compartir desafíos, decisiones, éxitos y beneficios con los trabajadores.

Las ocho etapas del proceso de cambio de Rathgeber & Kotter (2007) son

apoyadas por tres bases de la comunicación: conocer, creer y querer (sus objetivos

cognitivos, afectivos y conductuales). Primero, los trabajadores deben conocer el

proceso de cambio, cuál es su objetivo, cuáles son los plazos, por qué es necesario

cambiar, etc. Luego, cuando ya se han entregado los detalles, se necesita que los

colaboradores crean y se conviertan en parte promotora del proceso. Finalmente,

lograr que los involucrados quieran ser parte del cambio, cuando los empleados ya

son parte activa, porque ya conocen y creen (Cáceres, 2012).

Page 37: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

33

3. PROYECTO

3.1. Enunciado y descripción

Se ha explicado en el Título 1.2 que el problema que busca resolver este

proyecto es la falta de conocimiento de los stakeholders clave de Intertec Chile (su

gerencia local, sus empleados y sus clientes) sobre su identidad corporativa. Las

causas de este problema son las necesidades advertidas en cada uno de estos grupos

(carencias estratégicas, de recursos e inseguridad, y de confianza en la empresa,

respectivamente) a partir de la demanda inicial relatada: la matriz del grupo, la danesa

Intertec A/S, ha absorbido a la filial chilena y le ha exigido reducir costos y aumentar

sus ventas para superar la crisis financiera en que se encuentra.

En tanto, el Capítulo 2 ha ofrecido una interpretación del problema y

lineamientos para la intervención sugerida a partir de cuatro tópicos: los principios

del Stakeholder Management; las bases conceptuales del fenómeno del cambio

organizacional; la definición y justificación de la Identidad Corporativa como el

mejor ámbito de intervención para el caso —incluyendo una mirada particular sobre

el tema—, y los aspectos clave de la gestión de Comunicación Interna, que se

entiende como el campo de operaciones fundamental para el proyecto.

A partir de estas reflexiones es posible formular la respuesta o solución al

problema del siguiente modo:

La situación o demanda inicial, si bien en primera instancia apunta al

cumplimiento de objetivos comerciales (aumentar las ventas), a partir del

análisis situacional obliga a desarrollar una gestión de comunicaciones que

permita superar las dificultades que internamente ha vivido la empresa (p.e. la

resistencia e inseguridad de los empleados).

Esto se explica porque dichas dificultades, dada la situación de estrechez

económica que atraviesa la compañía, no podrían ser resueltas con las

medidas tradicionales de recursos humanos (p.e. beneficios), ventas (p.e.

Page 38: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

34

bonos por metas) o marketing (p.e. publicidad y promociones para los

clientes), pues todas estas suponen un aumento en los costos operativos.

A partir de la reflexión presentada en el marco teórico es posible interpretar el

problema de Intertec Chile como una carencia en el conocimiento que sus

stakeholders clave tienen de su identidad corporativa, es decir, del discurso

que representa la orientación y visión de la compañía en todos sus ámbitos

(p.e. los propuestos por Melewar).

Esta interpretación se debe a una constante en la literatura estudiada: aquel

discurso resulta clave para la construcción de sentido (p.e. cultura y clima) y

la elaboración de atributos simbólicos (p.e. la marca y la reputación) en

cualquier empresa, todas ventajas competitivas.

Dada la relevancia de la identidad corporativa, y su aplicabilidad en diversos

ámbitos de la vida organizacional —incluyendo la relación con el mercado—,

es factible suponer que el esfuerzo por construir este discurso y comunicarlo a

los stakeholders relevantes puede ser considerado más rentable y eficaz en el

largo plazo que cualquier medida tradicional de recursos humanos, ventas o

marketing.

En consecuencia, la solución al problema de Intertec Chile se encuentra en el

reconocimiento y la sistematización de sus principios de identidad en la forma

de un discurso claro, que a su vez ayude a orientar la gestión estratégica y

permita evitar los efectos previstos en la reputación corporativa (véase

Capítulo 1).

3.2. Objetivos

Como se ha anunciado, el presente proyecto busca reconocer y sistematizar

los principios de identidad del Grupo Intertec, para luego construir un discurso

corporativo que los exprese y, a su vez, oriente la gestión de comunicación interna

necesaria para apoyar la gestión estratégica de la dirección local, disminuir la

Page 39: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

35

resistencia al cambio organizacional en los empleados y potenciar las relaciones de la

empresa con sus clientes.

En ese marco, el objetivo general del proyecto es desarrollar un programa de

comunicación interna para la difusión de la identidad corporativa de Intertec, que

facilite la gestión de su cambio organizacional.

En tanto, los objetivos específicos del proyecto son:

1. Diagnosticar las fortalezas y debilidades de Intertec Chile respecto de las

dimensiones y variables de la Identidad Corporativa reconocidas en la

literatura especializada (Melewar & Karaosmanoglu, 2006).

2. Sistematizar los principios de la identidad corporativa del Grupo Intertec en la

forma de un discurso unitario y coherente.

3. Formular un plan de comunicación interna para la difusión de la identidad

corporativa de Intertec Chile.

3.3. Metodología

En términos de diseño metodológico este proyecto es un estudio de tipo

cualitativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 7) y de alcance descriptivo e

interpretativo (p. 80). Su objeto de investigación (p. 13) es la identidad corporativa de

Intertec, a partir de la premisa de que su formulación coherente y consistente

facilitará la gestión del cambio que enfrenta la organización en Chile, mediante un

plan de comunicación interna.

En ese contexto, las unidades de análisis (Hernández, Fernández & Baptista,

2010, p. 172) que se emplean para el diagnóstico y la descripción del objeto de

estudio son tanto documentos de la empresa —p.e. archivos, sitio web, publicaciones

y otros— como opiniones de sus empleados. En ambos casos la muestra de datos es

intencionada o no-probabilística (p. 176), pues su pertinencia sólo depende de las

características del estudio —p.e. sus objetivos— y de la evaluación del investigador.

En el caso de las fuentes documentales el método empleado es el análisis

cualitativo de contenidos, es decir, una búsqueda de conceptos o argumentos clave,

Page 40: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

36

tanto explícitos como subyacentes, en los textos (Bryman, 2012, p. 557). Como el

objetivo del proyecto es formular y difundir la identidad corporativa de Intertec,

dichos conceptos y/o argumentos son identificados a partir de las dimensiones y

variables de dicho ámbito reconocidas por Melewar & Karaosmanoglu (2006).

La reflexión sobre los datos de las fuentes documentales se realiza a modo de

un análisis temático (Bryman, 2012, p. 578-580), es decir, mediante una matriz de

doble entrada en la que se ordenan y sintetizan conceptos/argumentos a partir de su

vínculo con los tópicos previamente identificados (p.e. Cultura Corporativa,

Estrategia Corporativa, Identidad Visual, etc.).

En el caso de las fuentes primarias —opiniones de los empleados—, para su

recolección se usan reuniones de trabajo y cuestionarios autoadministrados.

Aunque en un principio se pensó también realizar entrevistas semi-estructuras

o en profundidad, esta opción finalmente fue desechada por el riesgo de afectar los

resultados, ya que para los empleados podía resultar intimidante ser entrevistados por

la autora de este proyecto, que al mismo tiempo es la principal responsable de la

administración de la compañía. De todos modos, en el proceso de diagnóstico a todos

los empleados se les explicó el carácter voluntario de su participación, así como el

resguardo de la confidencialidad de sus opiniones para el caso de los cuestionarios.

La valoración de estos datos también se realiza mediante el análisis temático

ya descrito, buscando facilitar el diagnóstico de coherencia entre los documentos de

la empresa y las opiniones de sus empleados.

3.4. Plan de acción y cronograma

Considerando los objetivos general y específicos, sus diversas etapas y los

recursos necesarios, el plan de acción del proyecto puede expresarse del siguiente

modo (véase Tabla 3.1):

Page 41: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

37

Tabla 3.1. Plan de acción para el proyecto

Objetivo específico Acciones Recursos Período

1. Diagnosticar las fortalezas y debilidades de Intertec Chile respecto de las dimensiones y variables de la Identidad Corporativa reconocidas en la literatura especializada.

a. Sistematización del marco conceptual sobre Identidad Corporativa. b. Revisión de documentos de la empresa c. Recopilación de opiniones de los empleados y directivos d. Análisis temático de fuentes documentales y de empleados y directivos. e. Evaluación y Diagnóstico de resultados

a. Literatura (Biblioteca UCSC y archivo personal) b. Empresa: archivos, documentos, web, informes, mails, manuales, etc. c. Empresa: Reuniones de trabajo grupales e individuales, cuestionarios. d. Propios de la autora. e. Propios de la autora.

a. Enero-Abril 2015 b. Abril-Mayo 2015 c. Abril-Mayo 2015 d. Mayo-Junio 2015 e. Mayo-Junio 2015

2. Sistematizar los principios de la identidad corporativa del Grupo Intertec en la forma de un discurso unitario y coherente.

f. Listado de características sobresalientes de la empresa g. Presentación del perfil de IC a la directiva y aprobación.

f. Empresa: dirección y autora. g. Empresa: dirección y autora.

f. Junio -Julio 2015 g. Julio 2015

3. Formular un plan de comunicación interna para la difusión de la identidad corporativa de Intertec Chile.

h. Planificación. i. Presentación j. Ejecución primera etapa k. Primera Evaluación de PCI

h. Propios de la autora. i. Empresa: empleados y dirección j. Empresa y propios de la autora. k. Empresa y propios de la autora.

h. Junio-Julio 2015 i. Agosto 2015 j. Agosto-Noviembre 2015 k. Noviembre 2015

Page 42: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

38

Tabla 3.2 Cronograma Gantt para el proyecto

Año/mes 2015

Acciones Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

a. Sistematización del marco conceptual sobre Identidad Corporativa. x x x x

b. Revisión de documentos de la empresa

x x

c. Recopilación de opiniones de los empleados y directivos

x x

d. Análisis temático de fuentes documentales y de empleados y directivos.

x x

e. Evaluación y Diagnóstico de resultados

x x

f. Listado de características sobresalientes de la empresa

x

g. Presentación del perfil de IC a la directiva y aprobación

x x

h. Planificación

x x x

i. Presentación x

j. Ejecución primera etapa

x x x x

k. Primera Evaluación de PCI

x

3.5 Indicadores de Logro

Se han definido los siguientes indicadores de logros o KPI (Key Performance

Indicators):

Indicadores de salida: buscarán constatar si las acciones fueron ejecutadas.

- Realización del diagnóstico de fortalezas y debilidades de la Identidad

Corporativa de Intertec.

Page 43: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

39

- Presentación de la sistematización de las características de Identidad

Corporativa de Intertec.

- Presentación del Plan de Comunicación Interna.

- Inicio de ejecución de acciones del Plan de Comunicación Interna.

Indicadores de resultados: buscarán constatar si se logró el efecto deseado en el

stakeholder.

- Participación de los empleados en el diagnóstico.

- Participación de la plana directiva en el diagnóstico y definición de las

características principales deseadas.

- Aceptación de la directiva de la propuesta de Plan de Comunicación Interna y

apoyo a su ejecución.

- Participación y apoyo de los empleados en la materialización de las acciones

del proyecto y del Plan de Comunicación Interna.

Indicadores estratégicos: buscarán constatar si la acción realizada tuvo efecto en el

problema e impacto en el negocio.

- Conocimiento de los stakeholders clave de Intertec Chile (su gerencia local,

sus empleados y sus clientes) sobre su identidad corporativa, en primera

instancia los empleados y gerencia local.

Page 44: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

40

4. IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS

4.1. Estrategias para la presentación y difusión del proyecto.

La presentación oficial del proyecto se realizó en dos instancias, la primera ante la

plana directiva de la empresa y la segunda ante los empleados y ambas forman parte

del Plan de Comunicación Interna detallado en el Capítulo 4.5.

La presentación ante la directiva se realizó de forma verbal y presencial la

segunda semana de febrero de 2015 en el contexto de la reunión anual de la directiva

de Intertec Chile y del Grupo Intertec en la oficinas centrales en la cuidad de Aarhus,

Dinamarca, recibiendo en esa instancia su aprobación y respaldo oficial.

La presentación con los empleados en Chile se realizó la segunda semana de

marzo de 2015 en una reunión grupal con los trabajadores en forma de desayuno,

donde se les comunicaron las conclusiones y experiencias de la reunión de la

directiva en Aarhus y los planes para la empresa durante el siguiente año. Dentro de

este contexto se les informó y explicó también el alcance y objetivo del presente

proyecto instándolos a participar activamente por el beneficio de todos. Esta actividad

forma parte y es la actividad inicial también del Programa de Comunicación Interna.

4.2. Estrategias para lograr el involucramiento y vencer las posibles resistencias.

Con el fin de comprender las políticas que marcarían el éxito del cambio

organizacional y entender de mejor forma lo que era necesario hacer para encontrar el

apoyo de los miembros de la organización, identificar quiénes pudieran ser los

bloqueadores o facilitadores claves de la estrategia y cómo se pudiera responder a

esto, por ejemplo en términos de comunicación, educación, participación,

involucramiento o persuasión se aplicó el Mapa de Stakeholders en la Matriz de

Interés/poder (Johnson, Scholes, & Richard, 2005, p. 182).

En primera instancia se listó a las personas que cumplían con el criterio se ser

stakeholder (ver capítulo 2.1). De este listado se clasificaron los stakeholders de

Intertec en relación a sus expectativas, y al grado de interés que pudieran tener en

Page 45: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

41

influir en los propósitos de la organización, para satisfacer sus propias expectativas,

considerando el nivel de poder de cada uno para hacerlo (Johnson, Scholes, &

Richard, 2005, p. 181).

Se consideró las fuentes de poder y sus indicadores de acuerdo a Johnson, Scholes,

& Richard, (2005) (véase Tabla 4.1) según quienes el poder es la habilidad de un

individuo o grupo de persuadir, inducir, obligar o forzar a otros a seguir cierto curso

de acción y es el mecanismo por el cual un conjunto de expectativas dominará el

desarrollo estratégico o buscara el compromiso de otros.

Tabla 4.1

Fuentes e indicadores de poder, por tipo de stakeholder

Tipo de stakeholder Fuentes de poder Indicadores de poder

Stakeholders interos Jerarquía Status

Influencia Reclamo de recursos Grado de control sobre

recursos estratégicos Representación

Posesión de conocimiento y habilidades

Símbolos

Control del ambiente humano

Involucramiento en la implementación de estrategia

Stakeholders externos Control de recursos

estratégicos Status

Involucramiento en implementación de estrategias

Dependencia de recursos

Posesión de conocimiento y habilidades

Arreglos de negociación

A través de lazos o vínculos internos

Símbolos

Nota: Basado en Johnson, Scholes, & Richard (2005. p.186)

Page 46: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

42

4.3. Estrategias para vencer las posibles resistencias

Las estrategias definidas para vencer las posibles resistencias fueron de

Educación y Comunicación en conjunto con Participación e Involucramiento, según

las teorías de Kotter y Shelsigner (2008) considerando que en el caso se da que existe

tanto falta de información como análisis incorrectos a la vez que la gerencia de

Intertec Chile –los gestores- no tienen toda la información que necesitan para diseñar

el cambio, y los empleados tienen poder considerable para resistirse y obstruir el

éxito del cambio organizacional en sí y de este proyecto. Estas estrategias se ven

materializadas tanto en la etapa de diagnóstico como en el Plan de Comunicación

Interna en sí mismo, como se verá a continuación.

4.4. Diagnóstico: Identidad Corporativa

A continuación se presenta el análisis de la Identidad Corporativa de Intertec

A/S en combinación con la de Intertec Chile SpA - siguiendo la definición

dimensiones y variables de Melewar & Karaosmanoglu, 2006, descritas en el

Capítulo 2.3 - con el fin de establecer las características principales y las fortalezas y

debilidades que estas pudieran presentar para el cambio organizacional en curso,

dando cumplimiento al objetivo específico n. 1.

La recopilación de la información de las fuentes secundarias fue realizada

directamente por la autora y sus resultados fueron complementados con la

información obtenida desde las fuentes primarias que participaron de manera activa.

Este trabajo permitió definir los aspectos claves a gestionar. Además al realizarlo de

manera participativa con los empleados, se buscó al mismo tiempo cumplir con uno

de los aspectos claves de la gestión del cambio hacer partícipes a los involucrados

para conseguir su apoyo, aprobación y disminuir las resistencias.

En el trabajo diagnostico participó:

- 4 empleados de Intertec Chile SpA, ver tabla 1.4 p. 7.

Page 47: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

43

- 3 empleados de Intertec A/S (Dinamarca)

Sr. Finn Hviid, ingeniero en informática y programador de Intertec A/S

Sr. Gorm Setnes, ingeniero en automatización de Intertec A/S

Sr. Morten Nielsen, ingeniero en Informática (dejó la empresa en febrero

de 2016).

- Plana directiva.

El trabajo diagnostico con los empleados en Chile comprendió:

En una sesión de trabajo, se les presentó a los empleados un listado con

conceptos y características y se les pidió marcar los aspectos que consideraban más se

relacionaban con Intertec y en otra columna los que consideraban requerían más

énfasis por parte de la empresa (los que echaban de menos). Con esto realizado, se

comentaron las características de la empresa que se consideraban sobresalientes a la

hora de describir a Intertec, evaluando las que cada miembro consideraba como una

debilidad o fortaleza de la empresa, definiendo luego las que se creía necesitaban ser

trabajadas o potenciadas.

A su vez los empleados participaron en la elaboración de un análisis Foda y de

Cultura, en formatos de cuestionarios autocompletados. La combinación de los

resultados y las conclusiones de estas sesiones de trabajo fue resumida en conceptos y

argumentos vinculados con las dimensiones de Identidad Corporativa de acuerdo a la

metodología descrita en Título 3.3 y presentadas en Anexo 1.

Las conclusiones del trabajo diagnóstico fueron:

- Comunicación corporativa:

Los recursos de comunicación, controlada y no controlada, con los que la

empresa se dirige a sus stakeholders y la forma en que los utiliza no son homogéneos

ni responden a un plan definido.

Dónde evidencia mayores falencias es en las comunicaciones gerenciales,

existen escasos o nulos intentos por comunicar la visión y misión de la compañía,

Page 48: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

44

sólo entre la gerencia se han discutido estos temas. Sin embargo, hacia los empleados

se limita a los objetivos y metas puntuales de cada proyecto.

La comunicación y material de marketing se limita a dos brochures -

aeropuertos e ingeniería- impresos de los cuáles sólo el de ingeniería ha sido

traducido al español. Sin embargo, las imágenes utilizadas evidencian la antigüedad

de este material. Debido a la necesidad de contar con material para presentar a la

empresa en la actualidad, el año 2014 la empresa contrató a una profesional de media

jornada – la autora de ese proyecto y actual gerente de la oficina en Chile- sin

embargo no se alcanzó unanimidad sobre los contenidos técnicos propiamente tales

que se debían ofrecer, lo que sumado a la escasez de tiempo, significó que el proyecto

sigue en curso por ya dos años, siendo el único resultado real una presentación en

formato PowerPoint actualizada que sirve de apoyo para presentar a futuros clientes

las capacidades de la empresa y principales referencias.

La empresa cuenta con una página web (www.intertec.dk) en inglés desde la

cual se puede acceder a una página en español que se refiere brevemente a la empresa

en Chile (www.intertec.cl), creada el año 2010 y no ha sido renovada a la fecha de

este reporte, ofreciendo información desactualizada.

La empresa no envía regalos ni saludos de Navidad, ni cuenta con productos

de merchandising.

Se concluye que el fuerte de la comunicación que realiza Intertec es no

controlada haciendo escasos esfuerzos por influir intencionalmente en la relación con

sus stakeholders.

- Diseño o Identidad Visual:

La identidad visual de Intertec ha estado bien establecida desde los inicios de

la empresa y se ha mantenido prácticamente inalterada a través de su historia. En

mayo de 1995 la empresa, desde la central, publicó y repartió entre sus diversas

oficinas y subsidiarías el “Manual de Diseño” de Intertec, tras reconocer que la

aplicación del logo alrededor del mundo no estaba siendo consistente debido a la falta

de directrices claras. Si bien, el nuevo manual no cambiaba mucho la identidad visual

existente, en él se expresan con claridad los lineamientos a seguir en la aplicación y

Page 49: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

45

uso de logos, tipografías, tanto en textos, publicaciones, vehículos e incluso en

herramientas, recalcando que el principio que guió su formulación fue que cualquier

presentación que involucrara el logo de Intertec es también una importante actividad

promocional. Los objetivos eran/son que clientes, proveedores, trabajadores y público

general en todo el mundo encuentren una identidad corporativa de Intertec

consistentemente aplicada de manera que indique unidad y fuerza. (Intertec A/S,

1995)

Sin embargo, en el caso de Intertec Chile, la subsidiaria al ser fundada inició

sus operaciones haciendo uso de su nombre de razón social y acomodando el nombre

de la empresa y logo a este: Intertec Chile Spa. Se mantuvo la línea cromática en el

símbolo de la matriz pero se le unió el nombre de la empresa en todas sus

aplicaciones, dando inicio entonces a una “identidad respaldada” en donde las

empresas subsidiarias tienen su propio logo semejante, es decir basado en el logo del

grupo, reconociendo a la empresa matriz, pero diferenciado localmente.

A su vez, en un intento por diferenciar a la empresa en Chile de su matriz

danesa y buscar la cohesión interna se crearon poleras y accesorios especiales de

Chile, en diferente color y estilo, ver Anexo 2.

En tanto la aplicación de logo en vehículos, containers y herramientas, etc.

debía seguir los lineamientos del manual.

En la actualidad, al revisar el uso de estos lineamientos se evidencia

nuevamente inconsistencia en su aplicación. La principal dificultad expresada por los

empleados en Chile dicen ser el hecho de que el manual está en inglés, idioma que la

mayoría no domina, pero fundamentalmente el hecho de que el manual se encuentra

en formato impreso y en un disquete, que los actuales computadores no leen y por

tanto se hace difícil su aplicación y comprensión. Aun así la voluntad de seguir sus

principios existe y se intenta hacer referencia a su uso. A esto se suma que no hay

directrices en el manual sobre las aplicaciones digitales, probablemente debido a su

antigüedad.

En cuanto a la importancia de su correcta aplicación, la mayoría de los

empleados consultados y según lo que se ha vivido directamente como parte de la

Page 50: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

46

empresa, es que desde la alta dirección, precisamente por su dueño, se ha insistido en

que debe ser aplicado correctamente y entre el personal esto se manifiesta al por

ejemplo advertir a otros cuando alguna aplicación de un logo en un vehículo no es

óptima o un logo no está centrado en una factura, oferta u otros.

Uno de los aspectos más tangibles de la absorción de Intertec Chile por la

matriz es precisamente el cambio en su estructura de marca y organizacional, lo que

debería respaldarse por un cambio en su identidad visual.

-Cultura corporativa:

La empresa no tiene un planteamiento explícito de su visión, misión ni valores

corporativos, como se explicará con más detalle en el punto 4.1.7, sin embargo dentro

de su cultura los valores y principios que guían su actuar son reflejados.

Dentro de las empresas, tanto en Dinamarca como en Chile, se crean

instancias de compartir, como por ejemplo desayunos que son tanto de trabajo, para

discutir planificaciones etc., y de carácter social, así mismo se procura celebrar

cumpleaños y festividades.

Si bien no existe en la empresa un listado de valores corporativos definidos y

presentados explícitamente, es común que en conversaciones se mencionen frases

como: “debe haber espacio para todo”, “es importante la familia” y en la práctica

dentro de la compañía se dan las instancias para que trabajadores cuiden su salud y

sus actividades familiares. En este aspecto, se podría decir que se evidencia también

la fuerte marca del país de origen. Dinamarca es conocida por tener una cultura en la

que se valora altamente la familia, al igual que la salud, honestidad y el respeto mutuo.

La búsqueda de la eficiencia, por parte de la gerencia es también un reflejo del

país de origen. Un ejemplo de esto es que la empresa, a nivel global, lleva el registro

por hora de las actividades realizadas por cada empleado y debe ser congruente con

las horas proyectadas para la terea en particular obedeciendo a una planificación

previa.

Page 51: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

47

La historia de la organización y su fundador marcan e influencian el carácter

perseverante de la organización, que a pesar de las numerosas crisis sigue en

funcionamiento.

Dentro de Intertec existen sub-culturas dadas por las diferencias geográficas y

por los diferentes departamentos o niveles profesionales. Dentro de la oficina en

Chile se repite en numerosas ocasiones frases como: “los daneses…” haciendo

referencia explícita a una forma particular y diferente de hacer las cosas y actuar.

Parecido sucede al hablar con los funcionarios en Dinamarca que se refieren a “los

chilenos” o a que “en Chile…”. Las diferencias se evidencian así mismo en las

costumbres, horarios, comidas, etc.

Adicionalmente se analizó el aspecto cultural de Intertec Chile haciendo uso

del Inventario de Cultura Organizacional (OCI) del Centro de Human Synergistics

International (2015) que es una técnica cuantitativa usada para valorar la cultura

organizacional a través de la aplicación de un cuestionario autoadministrados, basado

en 120 ítems que evalúan conductas normativas y las expectativas conductuales

compartidas en la organización, centrándose en 12 estilos de pensar y de comportarse

y en 2 dimensiones ortogonales (satisfacción-seguridad y tarea-personas). Las

culturas se clasifican en constructivas, pasivo-defensivas y agresivo-defensivas.

En el análisis participaron 5 miembros de Intertec Chile SpA y los resultados

mostraron que estilo cultural predominante, en cuanto a “cómo se hacen las cosas”,

dentro de Intertec Chile sería de tipo constructiva enfocada al logro.

La cultura constructiva desarrolla las necesidades de satisfacción. En este

estilo se espera de los miembros que interactúen con otros y se aproximen a las tareas

de manera tal que les permita satisfacer necesidades de orden superior, caracterizadas

por las culturas de Auto actualización, de Logro, Humanista y de Afiliación.

La cultura de Logro caracteriza a las organizaciones que promueven la eficacia y el

mejor desempeño, que hacen las cosas bien y valoran a sus miembros, quienes son

capaces de establecer sus propias metas y cumplirlas. Las personas que se

desempeñan en estas empresas definen metas desafiantes pero realistas, establecen

planes para conseguirlas y los implementan con entusiasmo. Son en general empresas

Page 52: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

48

efectivas; que resuelven de manera rápida los problemas; que ofrecen una excelente

atención al cliente y que poseen una dotación de miembros satisfechos. Hace que las

personas, los equipos y la organización en su conjunto funcionen con mayor eficacia

y desempeño; las decisiones se toman de forma rápida, la ejecución de los planes y

programas se ajusta a lo establecido y se alcanzan los objetivos previstos. Las tareas

se racionalizan y ganan simplicidad y eficiencia.

En segundo nivel, la empresa en Chile al momento de realizar la actividad

mostró características propias de una cultura Agresiva–Defensiva en la que se

enfatiza la tarea y promueven necesidades de seguridad. En ellas se espera de los

miembros que se aproximen a las tareas de manera controlada, tratando de proteger

su status y seguridad, y se caracterizan por culturas de Oposición, de Poder,

Competitiva y Perfeccionista.

De estas últimas cuatro destacó la cultura Perfeccionista que caracteriza a las

organizaciones en que el perfeccionismo, la persistencia, y el trabajo duro se valoran.

Los miembros sienten que deben eliminar cualquier error, tener presente cada una de

las labores y trabajar largas horas para cumplir con objetivos muy específicos y

extremadamente precisos. Cierta cantidad de esta orientación es necesaria, sin

embargo, en extremo puede conducir a los miembros a perder de vista la meta general,

diluyéndose en detalles.

Dos de cinco de los encuestados describieron características dentro de la

organización propia de una cultura Oposicionista, explicada como organizaciones en

las que la confrontación prevalece y el negativismo es recompensado. Las personas

ganan status e influencia siendo críticas y oponiéndose continuamente a las ideas de

los demás y de ese modo toman decisiones seguras aunque inefectivas. Mientras que

cierto grado de cuestionamiento es funcional la organización altamente Oposicionista,

con poco respaldo, en general fracasa.

Se estima que los rasgos de cultura agresiva, oposicionista presentados

responden más bien a un estado de situación particular gatillado por la inestabilidad

de la empresa percibida por los trabajadores ante el inminente cambio organizacional.

Page 53: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

49

- Conducta:

Se evidencia que la conducta tanto de empleados como de gerencia es más a

“hacer” que ha informar y dialogar sobre los procesos. Así mismo, cada empleado

normalmente resuelve su propia tarea de forma independiente, para luego compartir

sólo los resultados. A la hora de comunicar los resultados, o en caso de ser necesario

conversar sobre algún asunto, se privilegia la conversación directa por sobre los

reportes escritos.

Esto, al tratarse de una empresa que cuenta con diversos proyectos, algunos de

larga duración, en ocasiones resulta un problema ya no que no se mantienen registros.

La barrera idiomática entre una oficina y otro también repercute en este punto y se

transforma en un bloqueo al intercambio fluido de información, entre las oficinas de

Dinamarca y la chilena ya que, salvo la gerente nadie habla danés e inglés sólo un

empleado, mientras que en la oficina central sólo un funcionario domina el español.

- Estructura corporativa:

La Estructura de Marca de Intertec está dentro de la categoría de estructura de

respaldo. Existe una marca principal para el Grupo Intertec, la de la matriz, dentro de

la cual las divisiones son diferenciadas por símbolos propios. A su vez cada

subsidiaria funciona con una marca propia similar a la de la matriz, pero ligeramente

diferente. Ver figura 4.1

Page 54: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

50

Figura 4.1

Con la absorción Intertec Chile debe abandonar su marca propia y asumir por

completo la de la matriz, pasando a ser parte de una estructura de marca monolítica.

La Estructura de Intertec Chile SpA, se analizó a partir de cuatro variables:

composición, representación, mecanismos de coordinación y roles.

Al analizar la composición de la Estructura Corporativa de Intertec según la

Estructura en Cinco de Mintzberg, encontramos que de acuerdo a esta caracterización

la empresa en Chile presenta una estructura simple, con algunos caracteres de

estructura de forma divisional en su interior. Sin embargo, al analizar la empresa

como Intertec en general corresponde a un tipo de estructura divisional. De estructura

simple, ya que su funcionamiento se basa en la supervisión directa, sin embargo la

cumbre estratégica no es la de mayor importancia, como lo sería una estructura

simple o lineal clásica, sino que si bien la autoridad está en la dirección, el núcleo

Ícono división

de eólica Ícono división

de Ingeniería Icono división

de aeropuertos

Icono Intertec

Logo Intertec Chile

Logo Intertec

Page 55: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

51

operativo tiene mayor poder ya que en la práctica tanto empleados como clientes

reconocen que son éstos, los que finalmente tienen el conocimiento específico y por

tanto la oportunidad de dar soluciones. Esta estructura es característica de las

organizaciones pequeñas y este es también el caso de Intertec. Concordantemente con

diferentes estudios, estas organizaciones además de ser pequeñas, se dedican a

generar uno o pocos productos o servicios en un campo específico del mercado, al

igual que Intertec.

La autoridad está centrada en una sola persona que toma las decisiones y

asume el control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente, llevando a

cabo las operaciones para cumplir las metas. Sin embargo, en paralelo, la empresa

tanto al internamente en Chile como al ser vista en su totalidad como grupo, presenta

características de estructura funcional o divisional y muestra en su ejercicio las

restricciones propias de este sistema. (Chiavenato, 2008, p.41-42) En Chile, este tipo

de estructura se evidencia en su interior al trabajar en forma dividía el departamento

Eléctrico y el de Automatización. El resto de las funciones: administración, gestión

de recursos humanos, compras, ventas, etc., son realizadas y supervisadas desde la

gerencia.

Las principales desventajas son (Chiavenato, 2008, p.42):

Cada área se concentra en su propio trabajo y sus metas departamentales lo

que conduce a la subobjetivizacion en detrenimiento de los fines globales de

la empresa, reduciendo la coordinación interdepartamental, llevando los

problemas de coordinación hacia los niveles jerárquicos más elevados

sobrecargándolos

Refleja altos niveles de auto-orientación e introversión administrativa.

Cuando existe esta organización, las personas se preocupan más por el trabajo

de su unidad que del servicio o producto en general que se presta o se vende,

esto causa una sub-optimización organizacional.

La estructura funcional es lo indicado para empresas que actúan en ambientes

estables, como lo fue Intertec hace ya más de una década. De acuerdo a Chiavenato

Page 56: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

52

(2008) el sistema funcional es incluso aconsejable para empresas con pocas líneas de

servicio que permanezcan inalteradas por largo tiempo, como lo era Intertec.

Cuando hay necesidad de rápida adaptación a los cambios, la estrategia

introvertida de la estructura funcional es por completo inadecuada y limitada, pues no

percibe ni visualiza lo que ocurre afuera y dificulta que la empresa sea dinámica,

integrada y compacta. La propia estructura se convierte en una desventaja

competitiva, una debilidad interna. (Chiavenato, 2008, p. 42)

Las principales ventajas son: al agrupar a las personas y unidades sobre la base

del trabajo que realizan, incrementa las oportunidades para utilizar personal más

calificado. Identifica y asigna responsabilidades respecto a las funciones

indispensables para la supervivencia de la organización con mayor rapidez se podrá

aumentar o reducir el personal; nuevos productos y territorios se podrán añadir o

suprimir.

En cuanto a la representación, la empresa no cuenta con un organigrama

públicamente definido, ni procesos de trabajo formales. La única división del trabajo

claramente establecida es la especialización en ingeniería, aeropuertos y (energía)

eólica, lo que es reflejado en la organización de las oficinas y se transmite en los

logos.

Al interior de Chile el trabajo se divide en las divisiones operacionales:

eléctrica y automatización, que ejecutan según las funciones técnicas requeridas;

administración, recursos humanos y ventas, recaen en la gerencia, donde las tareas de

corte administrativo son ejecutadas de acuerdo a la contingencia y no se han

establecido procesos para su desarrollo.

Respecto a los mecanismos de coordinación, Intertec podría caracterizarse

como una organización cuya coordinación se basa en el “ajuste mutuo”, basado

principalmente en la comunicación informal y directa. Esto se refleja, incluso en que

numerosos acuerdos, o coordinación de labores son gestionadas vía telefónica. Esto

ha significado numerosos malos entendidos y la falta de “flujo” de información, al no

ser retransmitidos los acuerdos. Cuando los trabajadores están en obra se da una

suerte de “coordinación por adaptación mutua”.

Page 57: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

53

Sin embargo, en numerosas ocasiones los empleados han manifestado su

incomodidad al sistema imperante aludiendo a que esperan que haya más dirección

clara de parte de los superiores. De acuerdo a los planteamientos de Mintzberg, la

“supervisión directa”, se refiere el superior coordina el trabajo de los subordinados

directos, asumiendo la responsabilidad por el cumplimiento de la tarea global. El

problema en este punto para Intertec es la falta de proactividad de los empleados

cuando no están en obra (es decir para labores dentro de la oficina), ha ocasionado

periodos de estancamiento o labores no realizadas a tiempo. Además de que no se

cuenta con suficiente personal y la gerencia, formada por una persona, no alcanza a

supervisar todas las tareas.

Los flujos de procesos no están definidos ni formalizados, en consecuencia

muchas de las decisiones operacionales, administrativas y estratégicas son definidas,

ya sea en la gerencia o en terreno por los funcionarios y vagamente comunicadas e

informadas a los demás. En ocasiones, incluso, de ser comunicadas, no son

comunicadas al total del personal creando confusión y duplicidad de tareas. En

ocasiones, ha sucedido que ciertas decisiones alcanzadas por acuerdo, finalmente no

son llevadas a la práctica debido a la falta de formalización de las comunicaciones.

En tanto las relaciones son mayormente individualizadas.

Hax y Majluf (Rodrígez, 2009) describen 8 síntomas que revelan una estructura

inadecuada, de los cuales Intertec presenta 5:

Escasez de tiempo para el pensamiento estratégico. Se ocupa mucho tiempo

en temas operacionales, se adoptan demasiadas decisiones en la cumbre o el

personal clave se encuentra con demandas excesivas de trabajo.

Clima de trabajo conflictivo.

Falta de definición de planificación de negocios. Falta de adecuación para

maximizar crecimiento y beneficios.

Falta de coordinación entre divisiones. Lo que indica falla en los mecanismos

de integración.

Bajo rendimiento de beneficios y bajas expectativas de retornos. En este caso

los autores indican que se requiere urgentemente de una revisión de la

Page 58: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

54

estructura. La empresa debe replantearse la estrategia y adoptar una nueva

estructura, adecuada.

Los autores enfatizan especialmente la necesidad de establecer concordancias

entre cultura, estrategia, y estructura. La organización debe ser capaz de integrar a

todos sus miembros y lograr impartirles una visión estratégica compartida que se base

en valores consensuales. Para conseguir esto, los autores dicen, que se hace necesario

compartir, grabar y difundir una visión de la firma, que implica una definición de

objetivos para la organización total. La plataforma estratégica es el vehículo que

permitirá comunicar los programas de acción que pudieran desprenderse la visión

organizacional.

- Identidad de la Industria:

El grupo Intertec, su matriz y la filial chilena, se insertan y están fuertemente

marcadas por la identidad de la industria de Ingeniería.

Los empleados y clientes en numerosas ocasiones hacen hincapié en el hecho

de ser una empresa de ingeniería, al especificar la forma de trabajar y las labores que

se realizan, aludiendo a que los trabajos deben basarse en cronogramas establecidos,

las soluciones a cálculos precisos y con resultados cuantificables. En la comunicación

también se evidencia este aspecto, más que palabras y explicaciones detalladas, se

hace referencia planillas de cálculos, listados y planos.

- Estrategia corporativa:

La empresa no tiene un planteamiento formal de su visión, misión ni valores

corporativos. La empresa no cuenta con objetivos corporativos de largo plazo

planteados de manera formal ni explicita. El único lineamiento estratégico,

presentado como visión, de Intertec Chile fue planteado en inglés en el Plan de

Negocios elaborado en Diciembre de 2013, en que se plantearon los objetivos para

2014. Esta Visión fue presentada brevemente al personal en Chile de forma verbal

durante reunión anual de cierre. Sin embargo, en ningún momento fue enviado ni

Page 59: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

55

presentado a la dirección de la compañía en Dinamarca ni fue trabajado en conjunto

con los empleados en Chile.

El texto de diciembre de 2013, decía:

“La visión de Intertec Chile es mantener nuestra posición como proveedor

premium de sistemas de control avanzado y MES para la industria de alimentos

para peces en Chile y expandirnos en la industria de harina de pescado en Chile y

Perú”.

Y mencionaba a continuación: “Para poder alcanzar nuestro objetivo es

indispensable, antes que todo, enfocar nuestros esfuerzos a fortalecer nuestra

estructura interna y procesos de trabajo”.

Sin embargo a nivel central falta claridad en los lineamientos de estrategia

corporativa, por lo que se recomienda que se debe establecer metas claras y hacerlas

conocidas a todos sus funcionarios.

Al final del diagnóstico se reconoció como el principal fin de la empresa el

“convertir visiones en realidad”.

4.5. Identidad Corporativa de Intertec

En la definición de la identidad corporativa participaron:

Sr. Erick Martinussen, Director y dueño de las empresas Intertec.

Sra. Inge Hinnerskov, Gerente de Finanzas de las empresas Intertec.

Sr. Peter Thomsen, Gerente de división de Ingeniería de Intertec AS (e

Intertec Chile).

Srta. Johanna Belmar, Gerente (Office Manager) de Intertec Chile SpA en

su rol como parte de la plana gerencial y como encargada y autora del

presente proyecto.

Para la definición y formulación de la Identidad corporativa deseada se centró

el trabajo en el método de “Telaraña” de Bernstein, debido a las ventajas que presenta

Page 60: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

56

en cuanto a simpleza, efectividad y pragmatismo, siendo una buena opción para

empresas pequeñas. (Bernstein, 1986; Van Riel, Balmer, 1997, p. 348).

El método es una técnica cualitativa, en que a través de grupos de discusión

formados por la gerencia, se define un listado de atributos que caracterizarían la

identidad de la empresa. Luego, en una segunda etapa, los participantes escogen los

ocho atributos o características más importantes y las califican en una escala de 1 a 10,

de acuerdo a la identidad corporativa actual (percibida) y la deseada. Los resultados

se muestran en una rueda de ocho puntas donde cero está en el centro y diez, el valor

máximo, en el extremo (Van Riel & Balmer, 1997, pag.348). De aquel listado y

calificación de cada atributo la gerencia define los más deseados y agrega los que

faltasen en un listado final. Las conclusiones de estos resultados son sistematizados

en un listado de características y presentadas a la dirección y alta gerencia de la

empresa para su revisión y aprobación. 1

De las conclusiones alcanzadas en estas sesiones y con la información

recopilada en el análisis anterior se sistematizaron los principios de la identidad

corporativa del Grupo Intertec en la forma de un discurso unitario y coherente

presentado y aprobado por la dirección, dando cumplimiento al objetivo específico n.

2 y sobre el que finalmente se desarrolló el plan de comunicación interna.

Las dimensiones que la empresa decidió potenciar son:

- Comunicaciones Corporativas

- Misión y Visión

- Cultura

a. Historia: trayectoria y experiencia.

b. País de origen: Dinamarca

c. Sub-culturas: carácter internacional de la empresa

- Identidad de la industria: ingeniería

- Identidad Visual: Diseño Corporativo

1 El trabajo fue realizado de forma adaptada debido a la distancia geográfica entre los participantes,

aun así fue posible hacer el ejercicio en etapas.

Page 61: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

57

Principios de la Identidad Corporativa de Intertec

Misión: diseñar, proveer, instalar y supervisar proyectos de ingeniería, energía

eólica e iluminación de aeropuertos en mercados internacionales.

Eslogan: “Transformamos visiones en realidad” - We turn visions into reality

Intertec es una empresa:

- De ingeniería danesa

- Enfocada y orientada a la tarea

- Con más de 30 años de trayectoria

- De carácter internacional

- Compuesta por un comprometido equipo de ingenieros

- Con alta capacidad y experiencia

- Que combina el conocimiento global con alcance local

- Ofrece soluciones a medida de acuerdo a las necesidades específicas del

cliente.

La forma elegida para presentarse es:

“Intertec es una empresa de ingeniería danesa con más de 30 años

de trayectoria y vasta experiencia en mercados internacionales. En

Intertec nos especializamos en soluciones adaptadas al cliente, donde

electricidad, automatización y software de alta tecnología son diseñados

y optimizados para alcanzar las necesidades de la industria y hacer

realidad sus visiones. Creemos que buenas soluciones nacen de una

asociación estrecha y mutuamente ventajosa con nuestros clientes en

todas las fases del proyecto”.

Page 62: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

58

4.6. Plan de Comunicación Interna para la Difusión de la Identidad Corporativa

de Intertec

El principal objetivo del Plan de Comunicación Interna presentado a

continuación es difundir la Identidad Corporativa de Intertec entre su personal y

proyectar la imagen de una empresa cohesionada de larga trayectoria internacional

comprometida a servir a sus clientes.

Para lograr esto la empresa se ha propuesto:

1. Mejorar sus comunicaciones, información y participación.

2. Cohesionar su identidad visual.

3. Difundir y Participar su misión.

4. Capitalizar su experiencia y trayectoria.

5. Capitalizar sus diferencias: culturales, profesionales, idiomáticas, geográficas

e incluso horarias.

Las acciones de este Plan de Comunicación en primera instancia irán dirigidos

principalmente a:

- Empleados actuales de Intertec Chile

- Nuevos empleados de Intertec Chile (inminente contratación de dos o tres

funcionarios durante el primer semestre de 2016)

- Empleados actuales de Intertec A/S Dinamarca, en especial los del

departamento de Ingeniería y la plana administrativa.

- Plana gerencial de Intertec A/S

- Gerencia de Intertec Chile

Se espera que a través de los empleados de la empresa, la identidad corporativa

cohesionada sea transmitida a los stakeholders externos, especialmente clientes.

Page 63: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

59

Responsables:

La responsable directo del cumplimiento del plan es la autora, sin embargo se

ha entendido que toda la plana directiva es responsable de velar por su ejecución y los

empleados son parte esencial de su éxito.

1. Mejorar las Comunicaciones, información y participación.

Objetivo: Mejorar canales y formas de comunicación para potenciar la participación,

fortalecer el trabajo en equipo y el flujo de información e ideas.

Las primeras actividades de este ámbito forman parte intrínseca de las estrategias de

presentación y difusión del proyecto, involucramiento y participación, y son así

mismo formas de evitar y/o disminuir las resistencias.

Acciones:

a. Reunión informativa interna con los empleados en Chile sobre el proyecto de

diagnóstico y fortalecimiento de identidad y sobre porqué se llegó a concluir

que existía esta necesidad.

- Se les informa a los empleados sobre el cambio de gerencia y administración.

Los empleados ya lo saben, lo han vivido, pero se considera importante

recalcar el cambio y los motivos de este.

- Se les explica las etapas del proceso a seguir y porqué se necesita su

participación recalcando que son ellos los que más saben sobre su empresa al

ser ellos los que la forman.

- Se fijan reuniones de coordinación en formato desayuno para todos los lunes

am. En estas instancias a la revisión del estado de las tareas operativas se

incluirán los aspectos esenciales del cambio de estructura que pudieran estar

afectando a los empleados.

- Se les invita a solicitar reuniones individuales de requerirlas en cada caso.

- Se recalca y enfatiza que se debe trabajar en equipo y con trato directo.

Page 64: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

60

Mensaje central:

“Como saben hemos decidido cambiar nuestra forma de trabajo con el fin de

aunar nuestros esfuerzos y lograr mejores resultados. Para lograr esto es

importante que todos trabajemos juntos en equipo y por un fin común. Debemos

conocernos mejor, saber qué queremos lograr, de qué somos capaces, y qué nos

falta para lograrlo y hacerlo.

Parte de este trabajo ya se ha iniciado, muchos de ustedes han sido parte

importante del proceso y por ello les estamos agradecidos y confiamos en que

nos ayudará a todos.

Ya no somos un conjunto de empresas en diferentes países, somos una empresa

formada por personas que viven y trabajan para servir de cerca a nuestros

clientes sea donde sea que estén, con el fin de hacer realidad sus visiones.

Nuestras diferencias, deben ser capitalizadas. Juntos hablamos más de cinco

idiomas, hemos servido a más de cinco industrias diferentes en 4 continentes por

más de 50 años. Lo que otros pudieran ver como dificultades para nosotros son

ventajas”.

b. Jornada de Reflexión y Diagnóstico, sobre el estado actual de la empresa,

fortalécelas, debilidades y características principales de la identidad

corporativa.

- Se busca impulsar a los empleados a ser parte activa del diagnóstico.

Aprovechándola como instancia de involucramiento y participación de los

empleados en el proceso general y de esta manera también fomentar la noción

de equipo.

- El detalle de las actividades realizadas en estas jornadas se encuentra

detallado en el capítulo 4.3 y sus resultados forman parte fundamental de las

conclusiones del diagnóstico, sobre el cual finalmente se definieron las

características deseadas de la identidad corporativa de la empresa lo que así

mismo se constituye en el núcleo del presente Plan de Comunicación Interna.

Page 65: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

61

c. Jornada de presentación de Identidad Corporativa definida,

- Anunciar y presentar los resultados del trabajo diagnóstico realizado y sus

conclusiones: definición de las características principales con las que la

empresa desea ser identificada.

- Anunciar la adopción de nueva identidad Visual y pronta implementación

- Informar al personal del plan de acciones a seguir incentivando su

participación.

d. Mail informativo cada dos meses (6 al año)

- Mantener informados a los empleados de las actividades y proyectos

ejecutados por los diversos departamentos de la empresa.

e. Plan de Inducción nuevos empleados

- Planificación de procesos de Inducción para nuevos empleados.

f. Manual del empleado, renovar y re transmitir, reuniones de conversación

sobre el manual.

Indicadores de Logro:

Indicadores de salida:

- Envío del mail informativo.

- Distribución de Manual del Empleado.

- Propuesta de Plan de Inducción nuevos empleados.

Indicadores de resultados:

- Lectura de los mails enviados.

- Participación en reunión informativa inicial.

- Regularidad y participación en las reuniones semanales.

- Conocimiento sobre el estado de la empresa.

- Conocimiento sobre los aspectos centrales del cambio organizacional.

Indicadores estratégicos:

- Mejoras en los procesos de comunicación.

- Mejoras en el flujo de información.

- Aumento del trabajo en equipo.

Page 66: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

62

2. Cohesionar la Identidad Visual

Objetivo: Implementar una identidad visual monolítica sobre la Identidad Visual de

Intertec A/S y perseguir activamente consistencia en todas las representaciones

visuales de la empresa por todas sus oficinas y empleados. Intertec Chile deberá

cambiar su logo y nombre de fantasía y seguir en todas sus presentaciones la

identidad visual de la matriz y sus lineamientos en uso.

Mensaje: Una gran empresa.

Acciones:

a. Relanzamiento de Manual de Identidad Visual de Intertec

- Preparación de material actualizado y asequible sobre los lineamientos de la

Identidad Visual Corporativa.

- Revisar y, de ser necesario, actualizar Manual de Diseño de Intertec.

- Digitalizar Manual de Diseño de Intertec.

- Hacer resumen del Manual con traducción a español en los aspectos que se

consideran más generales y de posible uso real para Intertec Chile.

b. Presentación a Intertec Chile su nueva identidad visual y el Manual que le

corresponde.

- Comunicado oficial y formal a los empleados del inicio oficial de la etapa de

implantación de la nueva identidad visual.

- Comunicar y presentar brevemente a los clientes por medio de un mail

informativo sobre esta nueva identidad visual.

c. Capacitación en la aplicación y uso correcto, recalcando la importancia de la

exactitud en su aplicación.

d. Implementación

- Cambiar el logo de Intertec Chile por la de Intertec general

Indicadores de Logro:

Indicadores de salida:

- Manual de Diseño de Intertec Actualizado en versión digital

Indicadores de resultados:

- Cambio de letrero en la oficina.

Page 67: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

63

- Cambio de logos en camionetas.

- Cambio de logo en uniformes de trabajo.

- Cambio de logo en tarjetas de presentación.

- Uso correcto del pie de firma en los mail salientes de los empleados.

Indicadores estratégicos:

- Intertec con Identidad Visual monolítica reflejada en especial en Intertec

Chile.

3. Difundir y Participar nuestra misión

Objetivo: lograr que Intertec tenga un sentido de continuidad y propósitos que se

reflejen en el comportamiento de todos los empleados de Intertec. Lograr el

compromiso de todos los empleados de Intertec con las metas centrales. Lograr

consenso sobre el proyecto corporativo y vincular a los colaboradores con el

direccionamiento estratégico de la organización.

Mensaje: Juntos hacemos realidad las visiones de nuestros clientes.

Somos una empresa de servicio que trabajamos directamente con el cliente para en

conjunto encontrar la mejor solución a sus necesidades.

Acciones:

a. Desayuno informativo donde la dirección presenta a los empleados la misión

de la empresa.

- Se les invita e insta a tener en mente esta misión en cada una de sus acciones.

- Carta en formato mail, a cada empleado de parte del dueño y director Erick

Martinussen en la que se les agradece la participación en la jornada y se

recalca que se espera contar con su máxima participación y apoyo e este

proyecto ya que se considera crucial para el logro de nuestra consolidación y

crecimiento de la empresa.

b. Jornada de Internalización, que busca enfatizar que en cada acción de cada

empleado debe partir por preguntarse: ¿qué queremos con esto?, cuál es

nuestra meta con esta acción específica y luego porqué, y entonces recalcar lo

Page 68: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

64

queremos como empresa y que por tanto el foco debe ser ayudar al cliente a

encontrar la mejor solución para hacer realidad lo que quiere. Intertec provee

soluciones.

- Partimos por saber, preguntarle al cliente: qué es lo que quiere, con qué sueña,

qué necesita. Basados en eso, proponemos una forma de llegar ahí. Debemos

en cada acto preguntarnos: qué es lo que el cliente necesita, quiere, y luego

presentarle la forma de lograrlo.

- Enfatizar la importancia de brindar servicio directo y mantener contacto

directo y fluido con los clientes: la disponibilidad cercana se puede reflejar si

en cada pie de firma se provee de manera clara la información de contacto de

las personas, con lo que se invita a ser contactado.

- En reunión de división y departamento una semana después preguntar cuánto

recuerdan la misión de la empresa iniciando así una conversación al respecto

que sirva para recalcarla (reforzar por repetición el mensaje).

Indicadores de logro:

Indicadores de salida:

- Realización de desayuno informativo.

- Realización de jornada de Internalización.

- Envío de mail.

Indicadores de resultados:

- Cantidad de participantes en las actividades.

- Cantidad de mails leídos.

- Cantidad de respuestas al mail.

Indicadores estratégicos:

- Conocimiento de los empleados de la misión de la empresa.

4. Capitalizar nuestra experiencia y trayectoria

Objetivos: Capitalizar la experiencia y trayectoria potenciando la identificación

interna con la identidad de la industria y el país de origen.

Page 69: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

65

Mensaje: Sabemos lo que hacemos y lo hemos hecho por muchos años.

Acciones:

a. Difusión de capacidades de los empleados, breve briefing de sus trayectorias y

experiencias con énfasis en cómo fortalecen y aportan a las capacidades de la

empresa. Hacer un levantamiento de información sobre los empleados de la

empresa, sus capacidades y trayectorias personales: incluir historias

personales y laborales. Familiar, estudios, idiomas etc. “ponerle cara” a los

involucrados.

b. Case Stories sobre proyectos de Intertec, en los que se identifica también a los

principales involucrados en cada proyecto. Historias de Experiencias con

clientes: de Éxito y experiencias positivas y de aprendizaje: recopilación de

cuatro experiencias significativas de proyectos con clientes en las que

participó Intertec Chile y Dinamarca en conjunto, con participación y relato de

empleados.

Indicadores de logro:

Indicadores de salida:

-Redacción y publicación de descripción de capacidades y experiencias de

empleados.

-Redacción y publicación de Case Stories.

Indicadores de resultados:

- Conocimiento de los empleados sobre las capacidades y trayectorias de los

demás.

- Conocimiento de los empleados de los proyectos realizados por la empresa y

los colegas involucrados.

Indicadores estratégicos:

- Fortalecimiento del sentido de pertenecía, unidad, equipo.

5. Capitalizar nuestras diferencias

Objetivos: Fortalecer lazos entre el personal y aumentar la estima organizacional.

Page 70: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

66

Mensaje: Nuestras diferencias son parte de nuestras fortaleces.

Acciones:

a. Visibilizar la diferencia horaria nos juega a favor: instalar relojes en espacios

comunes de las oficinas con las horas de los lugares en donde Intertec tiene

personal.

b. Visibilizar la riqueza idiomática

Indicadores de logro:

Indicadores de salida:

- Instalación de relojes.

- Hacer recuento de capacidades idiomáticas

Indicadores de resultados:

- Conocimiento de las capacidades idiomáticas de los colegas.

- Conocimiento y aprovechamiento de las ventajas que da la diferencia horaria.

Indicadores estratégicos:

- Aumento de la estima organizacional.

Page 71: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

67

Tabla 4.2 Planificación de Comunicación Interna de Identidad Corporativa Acción Stakeholder Recursos Inicio* Responsable/Apoyo

Reunión informativa interna

Empleados Propios: Horas de personal.

Jul.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Jornada de Reflex. y Diagnóstico

Empleados y gerencia

Propios: Horas de personal.

Jul.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Jornada de presentación de Iden. Corporativa

Empleados y gerencia

Propios: Horas de personal.

Ago.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Mail informativo bi-mensual

Empleados Propios: Horas de personal.

Sep.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / P. Clausen,Ventas Dinamarca.

Plan de Inducción nuevos empleados

Nuevos Empleados

Propios: Horas de personal. Externos: imprenta

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / P. Thomsen, Gerente Ing.

Manual del empleado

Empleados Antiguos

Propios: Horas de personal. Externos: imprenta

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / P. Thomsen, Gerente Ing.

Relanzamiento de Manual de Identidad Visual

Empleados y gerencia

Propios: Horas de personal. Externos: imprenta, diseñador grafico

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / diseñador externo

Presentación nueva identidad visual y Manual

Empleados, gerencia, dirección

Propios: Horas de personal.

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Capacitación aplicación correcta

Empleados Propios: Horas de personal.

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Implementación de nuevos logos

Empleaos, gerencia, dirección, clientes

Propios: Horas de personal. Externos: imprenta, diseñador grafico

Nov.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / diseñador externo

Desayuno informativo

Empleados y gerencia

Propios: Horas de personal.

Sep.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Jornada de Internalización

Empleados Propios: Horas de personal.

Sep.2015 J. Belmar, Of. Manager,Chile

Difusión de capacidades

Empleados y gerencia

Propios: Horas de personal.

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / P. Clausen,Ventas Dinamarca.

Case Stories sobre proyectos

Empleados y gerencia, clientes

Propios: Horas de personal. Externos: imprenta, diseñador grafico

Oct.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile / P. Clausen,Ventas Dinamarca.

Visibilizar la diferencia horaria

Empleados Propios: Horas de personal. Externos: relojes

Sep.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Visibilizar la riqueza idiomática

Empleados Propios: Horas de personal.

Sep.2015 J. Belmar, Of. Manager, Chile

Se consideran periodos de inicio de las actividades y no de término ya que se espera

que la intención se continúe en el tiempo.

Page 72: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

66

Primera Evaluación de los resultados del Plan de Comunicación Interna

La primera evaluación del Plan de Comunicación Interna se programó para ser

realizada en Noviembre de 2015, sin embargo fue realizada en Marzo de 2016.

Tabla 4.3

Indicadores de salida:

Nivel de logro

Indicadores de resultados:

Nivel de logro

Indicadores estratégicos:

Nivel de logro

Mejorar la Comunicación información y participación.

Envío del mail 40% Lectura de los mails enviados.

0% Mejoras en los procesos de comunicación.

80%

Distribución de Manual del Empleado

100% Participación en reunión informativa inicial.

100% Mejoras en el flujo de información.

80%

Propuesta de Plan de Inducción.

90% Regularidad y participación en reuniones.

100% Aumento del trabajo en equipo.

90%

Conocimiento del estado de la empresa y cambio organizacional.

100%

Cohesionar la Identidad Visual.

Manual de Diseño Actual y digital.

80% Cambio de letrero en la oficina, y logos.

0% Intertec con Identidad Visual monolítica reflejada en especial en Chile.

0%

Cambio de logo en tarjetas de presentación

0%

Uso correcto del pie de firma en mails.

0%

Difundir y Participar misión.

Realización de desayuno informativo.

100% Cantidad de participantes.

100% Conocimiento de la misión de la empresa.

N/M

Realización de jornada de Internalización.

100% Cantidad de mails leídos.

N/M

Envío de mail. 10% Cantidad de respuestas al mail.

0%

Capitalizar experiencia y trayectoria.

Publicación capacidades y experiencias.

50% Conocimiento sobre capacidades y trayectorias .

N/M Fortalecimiento del sentido de pertenecía, unidad, equipo.

50%

Redacción y publicación de Case Stories.

70% Conocimiento sobre proyectos e involucrados.

N/M

Capitalizar nuestras diferencias.

Instalación de relojes.

0% Conocimiento de capacidades

N/M Aumento de la estima organizacional.

N/M

Page 73: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

67

idiomáticas.

Hacer recuento de capacidades idiomáticas

100% Conocimiento y aprovechamiento de diferencia horaria.

N/M

Page 74: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

68

5. CONCLUSIONES

Respecto a la intención general del proyecto en cuanto a la posibilidad de

facilitar el cambio organizacional a través de la gestión de la identidad corporativa y

haciendo uso de las comunicaciones internas, se concluye que en la práctica los

postulados de la literatura sobre los beneficios de la gestión de la identidad

corporativa, las recomendaciones sobre cambio organizacional exitoso y la utilidad y

relevancia de las comunicaciones internas en estos ámbitos, resultan efectivas.

Al tratarse principalmente de bienes intangibles, los resultados exactos sobre

las utilidades de la empresa son difíciles de determinar, sin embargo al revisar los

indicadores de resultados fijados (participación, apoyo y aceptación) se evidencia un

claro éxito que se materializa en el cumplimiento a su vez de los indicadores de salida,

los cuales constituyeron en sí un apoyo a la gestión de la gerencia local dando

claridad sobre los lineamientos a seguir y fortaleció la postura, tanto de la dirección

como de los empleados, en el contacto con los clientes.

Destaca la alta participación de los empleados y su apertura a los ejercicios

planteados, lo que constituye un éxito en cuanto a los objetivos de lograr

participación e involucramiento. Así mismo, destaca la participación de la plana

directiva, que a pesar de la distancia geográfica, diferencia horaria, y carga laboral

participó en la determinación de las características y definición de la Identidad

Corporativa de la empresa.

En cuanto a la evaluación del Plan de Comunicación Interna propuesto, a la

fecha ya se evidencia un retraso en varias de las acciones y objetivos propuestos, sin

embargo el haberse iniciado el proceso constituye un logro positivo en sí mismo.

Si bien, algunas de las acciones e intenciones iniciales, en cuanto a

metodologías y plazos, no pudieron ser llevados a cabo cien por ciento de acuerdo a

la planificación inicial, finalmente fueron adaptadas a la realidad y circunstancias

cambiantes propias de la empresa obteniendo resultados satisfactorios.

Finalmente llaman la atencion las frase de los autores Hax & Majluf (1997,

p.55) que de alguna manera describen la situacion enfrentada por Intertec al plantear

Page 75: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

69

que: que la falta de una visión corporativa priva a la empresa del liderazgo necesario

para consolidar sus actividades globales y facilitar su reestructuración.

En contraposición este proyecto pudiera concluir que a través de la gestión -

interna y participativa- de consolidación y cohesión de su Identidad Corporativa, una

empresa puede revertir estas situaciones.

Page 76: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argenti, P. (2009). Corporate Communication (5a ed.). Boston, Massachusetts,

Estados Unidos: McGraw-Hill/Irwin.

Boddy, D. (2011). Management. An introduction (5a ed.). Harlow, Inglaterra, Reino

Unido: Pearson Education.

Bryman, A. (2012). Social Research Methods (4a ed.). Oxford, Inglaterra, Reino

Unido: Oxford University.

Balmer, J. M., & van Riel, C. (1997). Corporate identity: the concept, its

measurement and management. European Journal of Marketing. Vol.31

No.5/6, 340-355.

Banco Central de Chile. (2015). Boletín Mensual de Estadísticas del Banco Central.

Santiago: Banco Central de Chile.

Blanco, F. (2009). Taller Comunicación para el Cambio Organizacional. Santiago,

Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Borghi, A. (18. Marzo 2010). Cómo definir la Identidad de su empresa. Recuperado

desde coyuntura económica:

http://coyunturaeconomica.com/empresas/definir-la-identidad-de-su-empresa

Cáceres, S. (02. Octubre 2012). Comunicación Interna y Gestión del Cambio.

Recuperado el 18. Octubre 2015 desde HSEC Magazine:

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=14&edi=1&xit=comunicacion-

interna-y-gestion-del-cambio

Capriotti, P. (1998). La Comunicación Interna. Reporte C&D - Capacitación y

Desarrollo, 5-7.

Capriotti, P. (2009). Brandig Corporativo. Santiago: Colección Libros de la Empresa.

Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities -

CWCU) de la Universidad Jiao Tongde Shanghái de China. (2014). Ranking

Académico de las Universidades del Mundo. Shanghái: Centro de las

Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities -

CWCU).

Page 77: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

71

Chiavenato, I. (2008). Innovaciones de la Administración: tendencias y estrategias,

los nuevos paradigmas. México: McGrawHill.

Cole, G. (2004). Management Theory and Practice. London: Cengage Learning

EMEA.

Durand Comunicaciones. (17. Julio 2015).

www.durandcomunicaciones.blogspot.com. Recuperado el 5. Septiembre

2015 desde Durand Comunicaciones:

www.durandcomunicaciones.blogspot.com

Echenique, R. H. (2012). Comunicación estrategia: La Comunicación

Organizacional y el cambio. 2° Seminario de Buenas Prácticas en

Comunicación Estratégica, Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.

Economía y Negocios. (06 . enero 2016). Emol Economía. Recuperado 09. 03 2016

desde http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/01/06/767155/Banco-

Mundial-recorta-su-prevision-de-crecimiento-para-Chile-para-2016.html

Fajardo, Ó. (20. Septiembre 2015). fbusiness. Recuperado el 09 de enero de 2015

desde https://fbusiness.wordpress.com/2008/04/12/como-elaborar-un-plan-de-

identidad-e-imagen-corporativa/

Freeman, E. (1984). Strategic Management: a Stakeholder Approach. Boston,

London, Melbourn, Toronto: Pitman.

Freeman, E. R., Harrison, J., Hicks, A., Parmar, B., & de Colle, S. (2010).

Stakeholder Theory: The state of the art. New York: Cambridge University

Press.

Freeman, E., Harrison, J., & Wicks, A. (2007). Managing for Stakeholder: Survival,

Reputation, and Success. New Haven and London: Yale University Press.

Gerencia de Atención Primaria Talavera de la Reina . (2010). Plan de Comunicación

Interna 2010-2012. La Mancha, España: Gerencia de Atención Primaria

Talavera de la Reina, del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha.

González, J. (03. Diciembre 2015). Think and Sell. Recuperado el 17. Marzo 2016 de

Think & Sell: http://thinkandsell.com/blog/hablando-sobre-arquitectura-de-

marca-en-el-centro-universitario-villanueva/

Page 78: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

72

Hall, S. (1992). The Question of Cultural Identity. The Open University.

Hax, A., & Majluf, N. (1997). Estrategias para el liderazgo competitivo: de la visión

a los resultados. Buenos Aires, México, Santiago, Montevideo: Granica.

Hernández, S. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Human Synergistics International, (2015). Inventario de Cultura Organizacional

(OCI) recuperado el 16 de Abril de 2015

dehttp://www.humansynergistics.com/ResourceCenter/ResearchandPublicatio

ns#OCI

Instituto Nacional de Estadísticas. (2014). ACTUALIZACIÓN DE POBLACIÓN

2002-2012 Y PROYECCIONES 2013-2020: País y Regiones Total. Santiago:

Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadísticas. (08. Septiembre 2006). Enfoque Estadístico:

alfabetización. Santiago, Chile.

Intertec A/S. (1995). Intertec Desing Manual. Aarhus: 2 krogh Aps.

Jantzen, C. &. (2004). Every business is a stage without actor. Kommunikations

Forum, 3.

Johnson, G., Scholes, K., & Richard, W. (2005). Exploring Corporate Strategy.

Essex: Persons Education Limited.

Kotter, J. P. (1999). What Leaders Really Do. Boston: Harvard Business Review

Book.

Kotter, J. P., & Schlesinger, L. A. (2008). Choosing Strategies for Change. Harvard

Business Review.

Kryger, H., Asmuss, B., Marianne, G., Frandsen, F., Johansen, W., Kastberg, P., et al.

(2009). Inter kommunikation under forandring. Aarhus: Samfunds Litteratur.

Maggiorani, Lic. Adafrancys Salazar - Richard. (2004). Estructuras Organizativas y

Tipos de Organigramas. Mérida: Instituto Politécnico Santiago Mariño -

Extensión Mérida - Cátedra: Teoría de la Organización.

Melewar, T., & Karaosmanoglu, E. (2006). Seven dimensions of corporate identity: a

categorization from the practitioner’s perspectives. European Journal of

Marketing, 846-869.

Page 79: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

73

Rathgeber, H., & Kotter, J. P. (2007). Nuestro Iceberg se Derrite: cómo cambiar y

tener éxito en condiciones adversas. Barcelona: Granica.

Rodríguez M, D. (2009). Diagnóstico Organizacional. Santiago: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, D. M. (2008). Gestión Organizacional: Elementos para su estudio.

Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Simoes, C., & Dibb, S. (2005). Illustrations of the Internal Management of Corporate

Identity. I E. b. en Melewere, Facets of Corporate Identity, Communication,

and Reputation (s. 66-80). London: Routledge.

Taylor, S. y. (1985). Introducción a los métodos cualitativo de investigación. Buenos

Aires: Editorial Paidós.

Tessi, M. (u.d.). Comunicación Interna en la Práctica. Buenos Aires.

The International Corporate Identity Group. (17-18. Febrero 1995). ICIG: The

International Corporate Identity Group. Recuperado el 8. Marzo 2015 de

http://www.icig.org.uk/the-strathclyde-statement/

Valda, J. C. (1. Agosto 2013). Grandes Pymes. Recuperado el 29. Octubre 2014 de

Grandes Pymes: https://jcvalda.wordpress.com/2013/01/08/los-9-factores-que-

determinan-el-clima-organizacional-segun-litwin-y-stinger/

Vella, K. J., & Melewar, T. C. (2005). Explicating the relationship between identity

and culture: a multi-perspective conceptual model. I T. C. en Meleware,

Facet of Corporate Identity, Communication, and Reputation (s. 3-32).

London: Routledge.

World Economic Forum. (01. Septiembre 2015). Global Competitiveness Report

2015-2016. Recuperado el 08. Marzo 2016 de World Economic Forum:

www.weforum.org/gcr

Page 80: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

73

Anexo 1.

1.1 Resultados cuestionario análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (Foda)

Característica de la empresa

Fortalezas y Debilidades Importancia Resultados

Fuerte Débil

1. Reputación de la empresa

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 La reputación es una debilidad secundaría, de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 5 0 0 5 0 0

2. Participación de mercado

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Participación de mercado, es una debilidad relativa, de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 1 2 1 0 5 0 0

Page 81: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

74

3. Satisfacción del cliente

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Satisfacción del cliente, debilidad principal, de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 1 0 4 0 5 0 0

4. Retención de clients

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Debilidad secundaria, de alta relevancia. Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 1 3 1 0 5 0 0

5. Calidad del servicio

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Fortaleza secundaria, de alta relevancia. Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Page 82: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

75

Encuestado 4 1 1

Totales 0 3 1 0 0 4 0 0

6. Calidad del product

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Calidad del producto, Fortaleza secundaria, de alta relevancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 3 0 0 0 4 0 0

7. Eficacia de precio

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Eficacia de precio, Entre fortaleza secundaria y neutralidad.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 2 0 0 2 3 1 0

8. Eficacia en ejecución

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Eficacia en ejecución, es considerada una Fortaleza Principal de alta importacia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 0 1 0 0 4 0 0

9. Eficacia de la fuerza de ventas

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Eficacia de la fuerza de ventas, Debilidad, de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Page 83: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

76

10. Eficacia de la innovación

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Eficacia de la innovación Importancia alta.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 1 0 2 0 4 0 0

11. Alcance o cobertura geográfica

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Alcance o cobertura geográfica, Fortaleza - no existe unanimidad/o tendencia tan clara.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 0 1 1 0 2 2 0

12. Flujo de efectivo/caja

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Flujo de efectivo/caja Debilidad principal, de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 0 4 0 4 0 0

13. Estabilidad financiera

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 1 2 1 4 0 0

Page 84: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

77

Encuestado 1 1 1 Estabilidad financiera Debilidad principal de alta importancias. Un encuestado no contestó.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 0 4 0 4 0 0

14. Instalaciones Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Instalaciones Fortaleza. Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 0 0 1 0 3 1 0

15. Capacidad técnica

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Capacidad técnica, Fortaleza principal. Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 1 0 0 0 4 0 0

16. Dedicación de mano de obra capacitada

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0) Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Dedicación de mano de obra capacitada Fortaleza 2.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 1 0 1 0 4 0 0

17. Capacidad para cumplir plazos

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Page 85: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

78

Encuestado 1 1 1 Capacidad para cumplir plazos Fortaleza y debilidad secundaria (2-2), de alta importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 1 1 0 0 4 0 0

18. Habilidades técnicas de ejecución

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Habilidades técnicas de ejecución, Fortaleza principal. De Importancai Alta.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 1 0 0 0 4 0 0

19. Líderes visionarios y capacitados

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Organización, Líderes visionarios y capacitados Fortaleza, empate entre principal y secundariaImportancia alta.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 1 0 0 1 4 0 0

Page 86: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

79

20. Dedicación de empleados

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Dedicación de empleados NO existe tendencia clara, es de importancia media.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 1 1 0 0 1 3 0

21. Orientación emprendedora

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Orientación emprendedora, Debilidad,

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 2 2 0 0 4 0

22. Rápida y eficaz Capacidad de respuesta

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Rápida y eficaz Capacidad de respuesta No existe unanimidad.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 2 0 1 1 0 4 0 0

Page 87: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

80

23. Alta capacidad de trabajo en equipo/coordinación

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Alta capacidad de trabajo en equipo/coordinación Fortaleza principal de alta Importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 0 0 1 0 2 2 0

24. Amplia red de contactos

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Amplia red de contactos Debilidad principal, de importancia media.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 1 0 3 0 1 3 0

25. Know how/Conocimiento del negocio

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Know how/Conocimiento del negocio Fortaleza - no existe unanimidad/ tendencia

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 1 1 0 1 2 1 1

26. Servicio Técnico o Post venta

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Servicio Técnico o Post venta Debilidad, Encuestado 2 1 1

Encuestado 3

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 2 1 0 2 1 0

Page 88: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

81

27. Administración de la empresa

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Organización, Administración de la empresa Debilidad Principal de alta Importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 0 0 4 0 4 0 0

28. Ambiente de trabajo

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Ambiente de trabajo, Fortaleza Principal de alta Importancia.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 0 0 1 0 3 1 0

29. Comunicaciones internas

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Comunicaciones internas Debilidad Principal de alta Importancia

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 0 1 2 0 3 1 0

30. Comunicaciones externas

Fortaleza Principal (4)

Fortaleza Secundaria (3)

Debilidad Secundaria (2)

Debilidad Principal (1)

Neutral (0)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Encuestado 1 1 1 Comunicaciones externas Debilidad

Encuestado 2 1 1

Page 89: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

82

Encuestado 3 1 1 Principal de alta Importancia

Encuestado 4 1 1

Totales 0 1 0 3 0 4 0 0

Oportunidades Externas Atractivo de la Oportunidad Probabilidad de éxito Resultados

1. Abre una nueva planta de alim.

Atractivo Alto (3)

Atractivo Medio (2)

Atractivo Bajo (1)

Probabilidad de éxito Alto (3)

Probabilidad de éxito Medio (2)

Probabilidad de éxito Bajo (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 La Apertura de una nueva planta de alimentos de peces sería una oportunidad de alto atractivo para la empresa en la que tendría altas probabilidades de éxito.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 1 0 2 1 1

2. Los clientes son sometidos a mayores exigencias de trazabilidad

Atractivo Alto (3)

Atractivo Medio (2)

Atractivo Bajo (1)

Probabilidad de éxito Alto (3)

Probabilidad de éxito Medio (2)

Probabilidad de éxito Bajo (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 El hecho de que los clientes sean/fueran/son sometidos a mayores exigencias de trazabilidad, sería una oportunidad de alto atractivo y la empresa tendría altas probabilidades de éxito.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 4 0 0 3 1 0

3. Otras industrias requieren la misma tecnología

Atractivo Alto (3)

Atractivo Medio (2)

Atractivo Bajo (1)

Probabilidad de éxito Alto (3)

Probabilidad de éxito Medio (2)

Probabilidad de éxito Bajo (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 Otras industrias requieren la misma tecnología, Atractivo Alto, Probabilidad de éxito Alto

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Page 90: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

83

Totales 4 0 0 3 1 0

Amenaza Gravedad de la Amenaza Probabilidad de que ocurra Resultados

1. Reforma tributaría Gravedad Alta (3)

Gravedad Media (2)

Gravedad Baja (1)

Probabilidad de ocurrir Alta (3)

Probabilidad de ocurrir Media (2)

Probabilidad de ocurrir Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 La Amenaza de una reforma tributaria, es de mediana gravedad, y de mediana gravedad.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 0 3 1 1 2 1

2. Crisis económica mundial

Gravedad Alta (3)

Gravedad Media (2)

Gravedad Baja (1)

Probabilidad de ocurrir Alta (3)

Probabilidad de ocurrir Media (2)

Probabilidad de ocurrir Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 La Amenaza de una posible crisis económica mundial sería de mediana gravedad y mediana probabilidad de ocurrir.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 1 3 0 0 3 1

3. Competencia Gravedad Alta (3)

Gravedad Media (2)

Gravedad Baja (1)

Probabilidad de ocurrir Alta (3)

Probabilidad de ocurrir Media (2)

Probabilidad de ocurrir Baja (1)

Resultado

Encuestado 1 1 1 La Amenaza de competencia esde alta gravedad y con altas probabilidad de ocurrir.

Encuestado 2 1 1

Encuestado 3 1 1

Encuestado 4 1 1

Totales 3 0 1 4 0 0

Page 91: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

84

1.2. Resumen de resultados de análisis Foda:

Fortalezas principales

1. Marketing, Eficacia en ejecución 2. Producción, Capacidad técnica 3. Organización, Ambiente de trabajo 4. Organización, Alta capacidad de trabajo en equipo/coordinación, 5. Producción, Habilidades técnicas de ejecución 6. Producción , Instalaciones 7. Dedicación de empleados 8. Organización, Rápida y eficaz Capacidad de respuesta

Fortalezas Secundarias

1. Producción, Capacidad para cumplir plazos 2. Marketing, Calidad del producto 3. Organización, Líderes visionarios y capacitados 4. Marketing, Alcance o cobertura geográfica 5. Producción, Dedicación de mano de obra capacitada 6. Organización, Dedicación de empleados 7. Organización, Conocimiento del negocio 8. Marketing, Eficacia de precio

Debilidades principales

1. Finanzas, Flujo de efectivo/caja 2. Finanzas, Estabilidad financiera 3. Marketing Eficacia de la fuerza de ventas 4. Marketing, Satisfacción del cliente 5. Organización, Administración de la empresa 6. Organización, Comunicaciones internas 7. Organización, Comunicaciones externas 8. Organización, Amplia red de contactos 9. Organización, Orientación emprendedora 10. Organización, Amplia red de contactos 11. Organización, Conocimiento del negocio

Debilidades Secundarias: 1. Marketing, La reputación de la empresa 2. Marketing, Participación de mercado 3. Marketing, Retención de cliente 4. Organización, Servicio Técnico o Post

Oportunidades 1. La Apertura de una nueva planta de alimentos de peces sería una oportunidad de alto

atractivo para la empresa en la que tendría altas probabilidades de éxito. 2. El hecho de que los clientes sean/fueran/son sometidos a mayores exigencias de

trazabilidad, sería una oportunidad de alto atractivo y la empresa tendría altas probabilidades de éxito.

3. Otras industrias que requieren la misma tecnología, Atractivo Alto, Probabilidad de éxito Alto

Page 92: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

85

1.3. Copia de formularios Foda respondidos:

Page 93: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

86

Page 94: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

87

Page 95: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

88

Page 96: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

89

Page 97: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

90

Page 98: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

91

Page 99: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

92

Page 100: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

93

1.4. Resultados cuestionario OCI:

Constructivos

SUJETOS Logro Auto

Actualización Humanista Afiliación

Encuestado 1 29 25 28 24

Encuestado 2 48 39 42 38

Encuestado 3 46 36 39 43

Encuestado 4 40 38 31 41

Total de Encuestados 4 4 4 4

Totales 163 138 140 146

Promedios 27 23 23 24

Pasivo – Defensivos

SUJETOS Aprobación Convencional Dependiente Evitación

Encuestado 1 21 24 28 23

Encuestado 2 28 39 36 24

Encuestado 3 37 37 30 21

Encuestado 4 37 39 35 22

Total de Encuestados 4 4 4 4

Totales 123 139 129 90

Promedios 21 23 22 15

Agresivos - Defensivos

SUJETOS Oposicionista Poder Competitiva Perfeccionista

Encuestado 1 31 22 28 25

Encuestado 2 19 35 22 31

Encuestado 3 30 30 23 38

Encuestado 4 25 29 23 39

Total de Encuestados

4 4 4 4

Totales 105 116 96 133

Promedios 18 19 16 22

Page 101: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

94

1.5. Copia formularios OCI respondidos:

Page 102: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

95

Page 103: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

96

Page 104: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

97

Page 105: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

98

Page 106: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

99

Page 107: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

100

Page 108: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

101

Page 109: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

102

Page 110: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

103

Page 111: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

104

Page 112: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

105

1.6 Resumen de Análisis temático de fuentes primarias:

Dimensión de Identidad Corporativa Características

Comunicación Difícil, falta información, muchos idiomas,

no hay respuesta, están lejos.

Identidad Visual Definido, a veces no se entiende, falta ordenar.

Cultura Trabajo en equipo, integridad,

perseverancia, trayectoria, ingeniería

danesa, internacional.

Conducta Valoración del dinero, imaginación,

visión, experiencia, ordenada, poco

comunicativa, informal.

Estructura Grande, disgregada, autónoma, no hay organigrama, cada división debe cumplir su tarea.

Identidad de la industria Innovación, tecnológica, valoración del

tiempo, uso eficiente, eficacia, de

ingeniería, especializada.

Estrategia corporativa Rubro específico, enfocado a la venta, pero con escaso esfuerzo.

Page 113: IDENTIDAD CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN INTERNA COMO …mcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/... · 2018-12-11 · tanto como formas de evitar las resistencias como medios

106

Anexo 2.

Poleras Intertec Chile SpA