Ichiyo Higuchi

11
Marina De Zan NIU: 1325215 (estudiante Erasmus) Universitat Autonoma de Barcelona Facultat de Traducció i d’Interpretació – Estudis d’Àsia Oriental 2012/2013 Professora: Mercè Altimir Losada Asignatura: GÈNERE, LITERATURA I SOCIETAT (primera parte) Activitats d’avaluació: 1) Comparar les diferències i semblances, de d’una perspectiva de gènere, entre Ichiyô Higuchi i Mori Ôgai: formació, posició social, activitat als cercles literaris. Mori Rintarō nació el 19 de enero 1862 a Tsuwano en la provincia de Iwami. Su familia desde generaciones había ejercido la profesión medica al servicio de un feudatario, por eso recibió una educación confuciana y empezó estudios de medicina. Se graduó en Tōkyō en el 1881 y ingresó en el ejército como médico militar. Por cuatro años estudió medicina también en Occidente, en Alemania, desde el 1884 hasta el 1888: fue uno de los primeros intelectuales de la epoca Meiji a tener una formación cultural occidental, y se convirtió en un mediador cultural no sólo del saber cíentico pero también literario. Gracias al periodo que pasó en Alemania, se interesó por las corrientes del romanticismo alemán, que tuvieron una gran influencia en él. En los años noventa del siglo XIX volvió en Japón y jugó un papel fundamental en la difusión de las ideas romanticas por su profundo conocimiento de la cultura alemana y por su actividad de teorico de la literatura y escritor. Su actividad de traductor hizo conocer en Japón muchos escritores de la literatura europea, como Goethe, Tolstoj, Ibsen, Shakespeare, Schnitzler, Hauptmann, Rilke, Poe y D’Annunzio. Fundó también una revista literaria, Shigaramisōshi, que fue el principal medio de trasmisión de los ideales romanticos hasta el 1894, el año en el que la revista fue cerrada. En el 1890 empezó una trilogia ambientada en Alemania: Maihime (el más famoso, en español conocido como “La Bailarina), Utakata no ki y Fumizukai. Escribe novelas de amor romantico, en las cuales el autor trata los personajes femeninos de manera peculiar: con mucha ternura y psicologia, el escritor siempre

Transcript of Ichiyo Higuchi

Marina De Zan NIU: 1325215 (estudiante Erasmus)

Universitat Autonoma de Barcelona – Facultat de Traducció i d’Interpretació –

Estudis d’Àsia Oriental 2012/2013

Professora: Mercè Altimir Losada

Asignatura: GÈNERE, LITERATURA I SOCIETAT (primera parte)

Activitats d’avaluació:

1) Comparar les diferències i semblances, de d’una perspectiva de gènere, entre

Ichiyô Higuchi i Mori Ôgai: formació, posició social, activitat als cercles literaris.

Mori Rintarō nació el 19 de enero 1862 a Tsuwano en la provincia de Iwami. Su familia desde

generaciones había ejercido la profesión medica al servicio de un feudatario, por eso recibió una

educación confuciana y empezó estudios de medicina. Se graduó en Tōkyō en el 1881 y ingresó en

el ejército como médico militar. Por cuatro años estudió medicina también en Occidente, en

Alemania, desde el 1884 hasta el 1888: fue uno de los primeros intelectuales de la epoca Meiji a

tener una formación cultural occidental, y se convirtió en un mediador cultural no sólo del saber

cíentico pero también literario. Gracias al periodo que pasó en Alemania, se interesó por las

corrientes del romanticismo alemán, que tuvieron una gran influencia en él. En los años noventa del

siglo XIX volvió en Japón y jugó un papel fundamental en la difusión de las ideas romanticas por su

profundo conocimiento de la cultura alemana y por su actividad de teorico de la literatura y escritor.

Su actividad de traductor hizo conocer en Japón muchos escritores de la literatura europea, como

Goethe, Tolstoj, Ibsen, Shakespeare, Schnitzler, Hauptmann, Rilke, Poe y D’Annunzio. Fundó

también una revista literaria, Shigaramisōshi, que fue el principal medio de trasmisión de los ideales

romanticos hasta el 1894, el año en el que la revista fue cerrada. En el 1890 empezó una trilogia

ambientada en Alemania: Maihime (el más famoso, en español conocido como “La Bailarina”),

Utakata no ki y Fumizukai. Escribe novelas de amor romantico, en las cuales el autor trata los

personajes femeninos de manera peculiar: con mucha ternura y psicologia, el escritor siempre

intenta hacer una profundización psicologica de sus protagonistas femeninas. En la trilogia alemana

las protagonistas de las tres novelas, Elise, Marie y Ida, son todas tres mujeres que viven historias

de amor tristes y aspiraciones románticas no realizadas. Habla de la consciencia y identidad de estas

mujeres, se puede seguramente decir que, por el contrario de la mayoría de los otros autores

japoneses de su epoca, es un autor interesado a las condiciones femininas, probablemente tambien

gracias a su conocimiento de la cultura y derechos occidentales.

Ichiyō Higushi y la mujer japonesa en el periodo Meiji

La mujer japonesa en epocas antiguas habìa un papel central, ocupaba tambien posiciones de poder

de extrema importancia (fueron elegidas siete mujeres como imperatrices).

Tambien en los cuentos miticos se habla de la importancia de las mujeres: como la divina

Amaterasu, dea del sol desde quien se origina, segùn la tradiciòn, la entera dinastía reinante. La

situación favorable por la mujer en la antiguedad será invertida totalmente en el periodo Heian y

medioeval, cuando vemos su subordinacíon economica, social y politica a los hombres, y en el

periodo Edo, donde, con la adopción como filosofía oficial del shogunato Tokugawa del

confucianismo, la mujer tenía que respetar las "tres obediencia " a su padre, a su hermano y a su

esposo (o sus hijos si era viuda.). Unos mejoramientos relacionados a la emancipación femenina los

encontramos en época moderna, el el era Meiji, cuando el Japón intenta de absorber las ideas

occidentales, época en que vive tambien Ichiyō Higushi. En esta época, de hecho, dominada por el

principio Danson Johi (“respecta al macho, desprecia la hembra”), surgeron los primeros

movimientos de emancipación femenina: las mujeres empezaron a profundizar la analisi de su

individualidad y sexualidad, planteando el problema de la necesidad de políticas sociales que

permitían a las mujeres de mantener su propria libertad. Esta voluntad de las mujeres de empezar a

hablar por sì mismas, reivindicando un papel y el ser incluìdas en la lucha por el cambio, se refleja

también en la literatura.

El termino “Joryū”, o sea “estilo femenino”, es utilizado para catalogar todas las obras escritas para

mujeres japonesas; es un conjunto de textos literarios etiquetado como Joryūbungaku,

caracterizados por atención a los detalles de la vida cotidiana y lirismo. Las mujeres han también

tenido un papel central en la historia de la literatura japonesa: la época Heian fue su edad de oro. La

mayor parte de los grandes textos literarios de la edad clasíca fueron de hecho escritos por mujeres.

Después de este periodo de esplendor, y habrá un retorno de un papel central de la mujer en la

literatura entre fin del siglo XIX y el comienzo del siglo XX. En esta época la mujer tenía que

conformarse , al modelo de “buena mujer, madre sabia”, era exhortada desde la propaganda del

gobierno a ocuparse del crecimiento de la nación a través del trabajo, el cuidado de los ancianos y

enfermos, la educación de los hijos, actividades filantrópicas y patrióticas. En este marco las

mujeres, principalmente de extracción social más elevada, empezaron a escribir. Muchas basaban

sus obras sobre la relación de pareja y sobre la crítica al sistema matrimonial de tipo tradicional, a

menudo eligieron la escritura autobiográfica como un medio para afirmar su propia identidad.

La atmósfera dominada por el conservadurismo de los años noventa del siglo XIX, cuando las

mujeres eran casi impotentes frente a la explotación por parte de los hombres, también se refleja en

las obras de Ichiyō Higuchi: no es una coincidencia que las vidas de las protagonistas de sus obras

son dominadas por la resignación y el dolor que a veces termina por destruirlas.

Ichiyō Higuchi (1872-1896) es considerada la primera escritora del Japón moderno, y la más grande

escritora de la era Meiji. Con sus obras tiene éxito en dar voz a los conflictos experimentados por

las mujeres, se puede decir que fue una pioniera del movimiento de emancipación femenina en

Japón. Provenía de una familia de samuráis, que a causa de los cambios que tuvieron lugar en ese

momento de transición, se había empobrecida. Su padre y su hermano murieron de tubercolosis, y

en 1893 tuvo que mudarse con su madre y su hermana, desde un barrio de clase media a una zona

pobre, a Ryusenji, donde abriron una tienda viviendo duramente y pobremente. Era un barrio cerca

del distrito de placer de Yoshiwara, donde la escritora llegó a conocer del mundo de las geishas y

artistas, desde cual sacó la inspiración por sus obras como Takekurabe y Nigorie. Había estudiado

literatura clásica y se había inscribida a una escuela de poesías; después haber visto el éxito de una

novela escrita por una su compañera de escuela, decidió de convertirse en escritora para intentar de

sostener y ayudar su familia. Escribió su primera novela a la edad de 20 años, en el 1894 produjo su

primero importante trabajo, Ōtsugomori, y el año siguiente, publicó Takekurabe, Nigorie y Jūsanya

con grande éxito de critica y popular. Su carrera literaria fue cortada en 1896, cuando contrajo y

murió de tubercolisis.

En sus obras se refleja la condición existencial de muchas mujeres de su época, sus heroínas

parecen a menudo resignadas y inexorablemente sometidas, en un época en que la condición

femenina, a pesar de los cambios en acto, todavía era de pesada opresión y subordinación; la misma

educación de una joven estaba destinada sólo para prepararse al matrimonio, permanecía una visión

limitada del papel de la mujer , que se desarrollaba exclusivamente dentro de las paredes de casa.

Este dolor que aflige sus protagonista llevandoles a veces a destruírlas, estaba criticado por las

feministas del época como Hiratsuka Raichō (1886-1971), que criticaban el pesimismo de sus

trabajos que no dejaban espacios a ideas de redención o ideas constructivas sobre el papel de las

mujeres en la sociedad. En los últimos años de su vida Higuchi, sin embargo, fue capaz de

"rescatar" su condición de mujer, entrando a ser parte del “bundan”, el mundo literario japonés,

ganando muchos admiradores como el mismo Mori Ogai, convirtiéndose en una leyenda literaria: la

llamaban la nueva Murasaki . Por desgracia, pudo disfrutar sólo por un corto tiempo de esta fama,

porque murió de tuberculosis a la edad de sólo 24 años.

2) Comparar els personatges femenins principals de “Takekurabe” i “Nigorie” de

Higuchi amb els d’una novel·la qualsevol de Haruki Murakami o Yoshimoto Banana.

(Comparación entre “Takerurabe”, y “Nigorie” de Higuchi, y “Norwegian Wood” de

Haruki Murakami.)

Takekurabe y Nigorie son dos de las más famosas novelas de Higuchi Ichiyō (1872-1896), la

principal escritora de la época moderna japonesa, famosa por sus obras sobre la maturación de los

jovenes y la profundización psicologica de sus personajes, sobretodo de los sentimientos de las

mujeres.

“Nigorie” (Aguas Cenagosas), publicada en el septiembre 1985, es una de sus primeras istoria, de

mayor éxito. Es también una de las obras que condanen más abiertamente la condicion de las

mujeres en aquella época, que Ichiyo vivió personalmente; en particular las condiciones de las

mujers con quien Ichiyo fue en directo contacto durante un cierto período, las prostitutas de las

casas de té de Yoshiwara. Vivía de hecho en un barrio cerca del distrito de placer de Yoshiwara,

donde la escritora llegó a conocer muy bien el mundo de las geishas y artistas, desde cual sacó la

inspiración por ambos su obras Takekurabe y Nigorie. Orikira es una geisha muy hermosa, es la

principal atracción de una mediocre sala de té, es una huérfana, provenía de una familia pobre.

Creció aprendiendo a ahogar las penas de la vida cotidiana en grandes cantidades de alcol.

Como todas las cortesanas, sueña de dejar aquel ambiente degradado, y lo confia a un cliente de

nombre Yūki, su confidente, que se revela dispuesto a comprenderla. Oriki, como en una de las

historias más clásicas de amor, está locamente enamorada de uno de sus clientes, Genshichi. Es un

comerciante de futones, ya casado y con un hijo pequeño, se empobreció también por su amor por

Oriki, y ahora su familia ha precipitado en un abismo de miseria. Genshichi también pasa sus dìas a

atormentarse , siempre pensando en su amada, y como poder volver a verla: no puede olvidarla. Ni

siquiera puede trabajar, causando dolor sin fin para su esposa, perfectamente consciente de que su

marido sólo piensa en la cortesana. Lo odia profundamente, lo insulta, porque haciendo así está

dejando a su familia en la miseria, negando un futuro feliz al hijo. Después de una pelea, su marido

la hecha fuera de casa con el hijo pequeño. La historia termina trágicamente: desde las charlas de

los vecinos se revela que Oriki y Genshichi han sido encontrados ambos muertos, una noche

después de una fiesta. El primero pensiero es que se suicidaron juntos, pero después se compriende

que no fue asì. El cadáver de Oriki tiene una profunda herida en la espalda: por lo tanto fue

golpeada en la espalda cuando intentaba de huir.

Takekurabe (Dejando atrás la infancia, 1896), es la novela que consacra el triunfo de Ichiyō en la

escena literaria, el título viene del pasaje 23 del Ise Monogatari, es una metafora del pasaje desde la

infancia a la edad adulta, una transición traumática y de pérdida de la inocencia. En esta novela la

autora revela una actitud crítica hacia el materialismo, el matrimonio combinado y el papel de la

mujer en su época. La protagonista es la muy hermosa Midori, es la hermana de una famosa y rica

cortesana de alto rango. Midori tiene catorce años, se encuentra en el momiento en el que descubre

que la feliz y rica vida que ha conducido hasta ahora es en realidad la preparación a su futuro de

prostituta en el barrio de los salones de té y de los teatres. Nobuyuki es su joven enamorado, es el

hijo de un sacerdote avido y especulador que ya ha decidido por él una carrera de monje. Midori

tiene un carácter alegre y tenaz, vive en un barrio donde los chicos son divididos en dos facciones

rivales. Shōtaro, su primo, es a menudo victima de las bromas de la banda rival dirigida por el

pequeño vándalo Chōkichi. Durante un festival se desata una pelea entre las dos bandas: Chōkichi

incita su banda contra Sangorō, amigo di Shōtaro, y después golpea Midori, que ententaba

defenderlo, con uno zori, diciendo que Nobuyuki estaba con él y con su banda, y invita los

eventuales vengadores a presentarse a su tempio. Esta revelación desconcerta Midori, que se sentiba

fortemente liada al joven monje. Desde aquel dìa ella empieza a desacreditar a Nobuyuki, y a anidar

rencor contra él. Pero cuando, por accidente, a Nobuyuki se rompe un geta delante casa de Midori,

ella siente de estar todavía enamorada de él, y entonces lanza un trozo de lazón de cordón para

reparar el sándalo, pero él ignora su ayuda y Midori se da cuenta de que hay algo entre ellos se ha

agrietado. Los años pasan, Midori se vuelve adulta y crece, entrando seriamente en el mundo de las

cortisanas. El dìa en el que Nobuyuki parte por un templo lejo, delante su casa Midori encuentra un

narciso de papel, y llena su corazón de emoción. La novela termina por lo tanto con el ingreso de

los dos jovenes en el mundo de los adultos, después de un ultimo y delicado saludo.

Ichiyō hace una descripción formidabile de sus personajes, con grande profundidad psicológica,

elige unos adolescentes obligados a aceptar una realidad que resulta ser muy diferente de la

vislumbrado en la infancia, son figuras de jovenes en el momiento de pasaje entre infancia y

adolescencia, momiento en el que desarrolan la consciencia de lo que los espera en la edad adulta y

que no los satisfecha. Sus personajes, no tienen otra opcíones salvo que las que ya estan

predestinadas para ellos: Midori una geisha, Nobuyoki un monje. El mundo interior de sus

personajes se encuentra a menudo irremediablemente en conflicto con el mundo exterior. La parte

final de Takekurabe está impregnada de sentimientos de tristeza en frente al cambio inevitable que

concierne todos los protagonistas: la infancia se ha perdido para siempre. Midori se retirará en su

casa de té, Nobu en su templo. Ichiyō ve en la adolescencia el drama del solitario descubrimiento de

si mismo y, paradójicamente, el hecho de que la edad adulta determina la pérdida, no la adquisición

de la autonomía. La autora lo vio a través de su propia experiencia, en particular en las mujeres que

habìa visto en Yoshiwara, que pagaban el precio de su proprio existencia vendiendo su cuerpo: una

clara demostración de supresión total de la individualidad.

“Tokio Blues, Norwegian Wood” es una de las obras más famosas del grande escritor Haruki

Murakami, publicada en el 1868. Murakami Haruki nace en el 1949, es probablemente el autor

japonés más conocido en Occidente, sobre todo gracias al hecho que por sus obras se inspira mucho

a la cultura popular, sobre todo anglo-americana: libros, películas, musica. El mismo título de su

obra “Tokio Blues, Norwegian Blues” es una referencia a la musica inglés, más exactamente a una

canción de los Beatles con el mismo nombre.

Esta novela cuenta con un largo flashback los años ’60 vistos a través de los ojos del protagonista,

Tōru, un hombre que al presente tiene trenta y cuatro años y que fue un estudiante universitario

nel ’68. En el centro de sus recuerdos hay el amor por Naoko, que sufre de trastornos mentales que

la llevaran al suicidio. Abandonandose a la desespéración y confusión, parte por un largo viaje,

desde donde regresa en paz y listo para un nuevo amor. A esta historia principal se entrelazan otros

cuentos e historias que fragmentan la narración, sus novelas siempre se dividen en dos mundos, uno

real y uno imaginario y fantástico. Sus personajes son almas atormentadas, persiste durante toda la

obra un sentido de pérdida e incertidumbre, un estado de la mente confusa y el sufrimiento de los

protagonistas, los jóvenes que luchan con el crecimiento y los sentimientos, en el que podemos ver

los mismos sensaciones descritas por las protagonistas de las dos obras de Higuchi. Murakami nos

describe los sentimientos de pérdida y nostalgia por la infancia y la adolescencia, la desorientación

de los jóvenes protagonistas en frente a lo que la vida le ofrece.

En todas tres obras, los autores describen por lo tanto con gran profundidad psicológica los

sentimientos de los jóvenes protagonistas, atrapados de los tormentos del amor, del crecimiento, de

la vida, de ardientes pasiones que a veces también llegan a destruirlos.

A pesar de estar ubicadas en diferentes períodos, las tres obras, de una manera diferente de la otra,

nos cuentan tres historias que, aunque diferentes, son al mismo tiempo similares tanto en contar el

mismo sentido y sentimientos de pérdida y desfallecimiento de los protagonistas, la incertitumbre

del crecer y hacer frente a la vida. En las tres novelas los protagonistas tratan desesperadamente de

encontrar un lugar en el mundo, su propia identidad; alguien con resignación a su suerte

(Takekurabe), otros preferiendo la muerte (Norwegian Blues, Nigorie), enfrentando a los fracasos y

al mundo afeado en que se ven obligados a vivir. Oriki como Naoko buscan la paz de la mente, el

tamaño individual que se sienten faltar, en busca de una solución a sus inquietudes, que sin embargo,

encuentraran que sólo en la muerte. Los personajes principales son atormentados por pensamientos

acerca de su propio destino, querrían rechazar la posición que le han asignado las convenciones

sociales, en el nombre de una autoafirmación. Todos ellos son personajes poco convencionales que

se niegan a integrarse en la sociedad de los buenos modales, pero prefieren (o más bien, preferirían)

seguir una forma bastante inusual.

3) Comentar els següents textos de Freud:

- “La novela familiar de los neuróticos (1909)”. Obras completas. Vol IX. Buenos Aires:

Amorrortu, 1985. 213-220.

-“Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916). Obras

completas. Vol. XIV, Buenos aires: Amorrortu, 1985, p. 313-340.

El primero texto, traído desde “Obras Completas”, volumen XIV, es intitulado “La novela familiar

de los neuróticos”. Freud utiliza la expresión“novela familiar” para indicar un complejo de

fantasías diurnas y conscientes con las cuales un sujeto elabora o modifica las relaciones con sus

padres. Sigmund Freud a menudo en sus obras ha tratado el tema de las fantasías con las cuales los

sujetos se crean una familia, inventando una especie de novela.

Freud empieza el texto hablando del sentimiento de exclusión que experimenta el niño durante su

maturación: la separación desde los padres es una tapa dolorosa pero fundamental en la vida del

niño y en su desarrollo. El niño pasa desde una idealización y adoración total por el padre y la

madre, que durante su infancia son la única autoridad que conoce, fuente de cada tipo de creencia,

hasta que empieza a criticarlos. Esto pasa cuando conoces otros padres, que en comparación de los

suyos son mejores, y empieza a dudar de sus padres. En este, dice Freud, cooperan las más intensas

mociones de una rivalidad sexual: el pequeño se siente dejado a lado y descuidado par sus padres,

sobre todo si tiene que compartir el amor de los padres con sus hermanos. Esta sensación de amor

no correspondido suscita las fantasías en la miente del niño que se hace la idea, a menudo

consciente, de ser un hijo bastardo o adoptado. El niño (mas que la niña) con esta sensación tiende a

comportarse de manera hostil hacia el padre (mas que hacia la madre), es más incline a emanciparse

del padre que de la madre. Otros tipo de fantasías son imaginar de ser el único hijo legitimo,

mientras que sus hermanos han sido adoptados; o atribuir aventuras amorosas extraconyugales al

padre o a la madre; soñar de salvar la vida del padre o de la madre en circunstancias dramáticas.

Como ya he dicho antes, este proceso de alejamiento de los padres Freud lo llama la novela familiar

de los neuróticos. Freud reconecte estas fantasías a la situación edipica. El sujeto puede ser

decepcionado por sus padres reales, que no son más omnipotentes como pensaba; o puede ser un

tentativo de eludir la barrera del incesto o exprimir rivalidad fraternal; estas fantasías pueden ser un

tentativo del niño de defenderse de las tensiones del periodo edipico (deseos eróticos y hostiles,

ansias de incesto y castración) y de las inevitable decepción hacia los padres. Las fantasías entonces

revisten un papel defensivo hacia la realidad que es percibida como frustrante. Las causa del origen

de la novela familiar son entonces la desilusión por el descubrimiento del niño que sus padres no

son perfectos como pensaba (fase asexual) ; el descubrimiento de la relación afectiva-sexual de sus

padres, desde la cual se siente dejado a lado (fase sexual) ; para ablandar el sentido de culpa

edipico que deriva de las pulsiones afectivo-sexuales hacia el padre de sexo opuesto y también del

deseo de eliminar el padre del mismo sexo; para legitimar el rechazo de la consanguinidad con los

hermanos envidiados. La presencia de la novela familiar en la transición a la adolescencia no es

algo de patológico: representa al contrario algo de positivo, porque favorece un utilizo útil de una

decepción que alivia la tensión de la relación entre la realidad interior y la exterior. Ayudando a

dejar la imagen infantil de sí mismo y de los padres, se ponen las bases par orientar la afectividad

hacia figuras extra conyugales.

La fantasía es por lo tanto la expresión del sufrimiento por la pérdida del periodo en el que los

padres eran nobles y hermosos; esta sobreestimación de los primeros años de la infancia vuelve en

las fantasías; en el adulto al contrario esta se conserve en el sueño.

El segundo texto, “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”, está

compuesto de tres breves ensayos. Freud nos dice que cuando se hace un tratamiento psicoanalítico

sobre un neurótico el médico está interesado por descubrir el significado de los síntomas,por las

pulsiones, por las fantasías de los neuróticos, por la represión y sus retornos, por la formación de los

síntomas…pero antes de hacer este tiene que dirigir su técnica hacia otros objetos. En el primero

ensayo enfrenta el tema de las “excepciones”, o sea los pacientes que, en frente de la necesidad de

frustrar sus deseos infantiles para acceder al principio de realidad (y así sanar) , hacen resistencia y

se rebelan, diciendo que ya han sufrido suficientemente numerosas privaciones, y que se

consideren excepciones y así quieren permanecer. El médico, de hecho, requiere que el

paciente haga una provisoria renuncia al placer: tiene que aceptar un sacrificio para alcanzar un

final mejor. En los varios casos, Freud ve una peculiaridad en común: la neurosis siempre se

conectaba a una experiencia de sufrimiento vivida en la primera infancia de la cual los pacientes se

sabían inocentes y la estimaban como injusta o dañosa por su propia persona. Freud piensa que la

rebelión a esta injusticia contribuye a acentuar los conflictos que llegaran a la neurosis. Hace

también un ejemplo literario de esta categoría: Ricardo III, el personaje de Shakespeare, el rey

nacido deforme que justifica el su ser canalla atribuyéndolo a la injusticia que la naturaleza le ha

hecho. Después de haber hablado de estas “excepciones”, Freud con su solita dialéctica

fallocéntrica, dice que la reivindicación de las mujeres a algunos privilegios y a la liberación desde

tantas constricciones de la vida poyan sobre las mismas bases. Dice que las mujeres se sienten

dañadas en la infancia, humilladas sin culpa y frustradas: odian sus madres porque les había metidas

al mundo como mujeres y no como hombres.

El segundo ensayo habla también de las “excepciones”. Los hombres se enferman de neurosis como

consecuencia de las frustraciones, pero también de un conflicto entre los deseos libidinosos de un

hombre y aquella parte de su ser que se llama “yo”, expresión de las pulsiones de auto conservación,

y de sus ideales. De hecho a veces las personas se enferman justo cuando sus deseos más radicados

se satisfacen. También aquí Freud utiliza ejemplos de la literatura, como Rebeca (un personaje de

Ibsen) y Lady Macbeth de Shakespeare. Son casos de dos mujeres que cometen un asesinato, así

que Rebeca no podrá disfrutar la felicitad del matrimonio esperado, y Macbeth también caerá en la

neurosis. Cuando en la realidad es removido el objeto de la libido, hay una frustración externa, que

según Freud no es patógena hasta que no está asociada a una frustración interior. La neurosis es la

satisfacción substitutiva con la deviación a través del incosciente reprimido.

El tercero ensayo se refiere a los delincuentes por sentido de culpa. A menudo Freud ha visto

personas decentes que en la edad adulta han hecho crimines contra la ley como robos, fraudes,

incendios. Estudiando estos caso llega a la conclusión que estas acciones eran realizadas sobre todo

porque prohibidas y la loro ejecución daba alivio psíquico. Despues de haber hecho la mala acción,

el sentido de culpa era como aflojado. Freud los define delincuentes por consciencia de culpa.

BIBLIOGRAFÍA:

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1)

Luisa Bienati y Paola Scrolavezza, “La narrativa giapponese moderna e

contemporanea”, Marsilio Editori, 2009

Luisa Bienati, “Letteratura giapponese, Volume 2”, Einaudi 2005

Sharon L. Sievers, Flowers in salt: the beginnings of feminist consciousness in modern

Japan, Stanfor, Stanford University Press, 1983

Christian Henriot, La Femme en Asie Orientale: Politique Société Littérature, Université

Jean Moulin Lyon III, Centre Rhonalpin de Recherche sur l’Extreme-Orient contemporain,

1988

Wikipedia: : Letteratura Giapponese, Ōgai Mori, Higuchi Ichiyō

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 2)

Higuchi Ichiyō, “Aguas turbulentas”,. Trad. de Cirilo Iriarte. Vilafranca del Penedès

(Barcelona): Erasmus ediciones, 2012.

Higuchi Ichiyō “Nigorie”. Trad. al japonès modern de Hiromi Itô. A: Nigorie: Gendai go

yaku. Tòquio: Kawade, 2004, p. 7-72.

Higuchi Ichiyō , “Takekurabe”. Trad. al japonès modern de Rieko Matsuura. A:

Takekurabe: Gendai go yaku. Tòquio: Kawade, 2004, p. 7-80.

Kayo Sasao, “Higuchi Ichiyō’s Takekurabe: its reception in connection with post-war

education”,Translated from Japanese by Irina Holca (Osaka University)

Luisa Bienati y Paola Scrolavezza, “La narrativa giapponese moderna e

contemporanea”, Marsilio Editori, 2009

Luisa Bienati, “Letteratura giapponese, Volume 2”, Einaudi 2005

Wikipedia: Letteratura Giapponese, Higuchi Ichiyō

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 3)

Freud, Sigmund. “La novela familiar de los neuróticos (1909)”. Obras completas. Vol IX.

Buenos Aires: Amorrortu, 1985. 213-220.

Freud, Sigmund “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916).

Obras completas. Vol. XIV, Buenos aires: Amorrortu, 1985, p. 313-340

Simona Argentieri, “Il romanzo familiare psicoanalitico oggi, tra realtà e fantasia”, Rivista

Minorigiustizia, 2003

Rossana Lancia, “Il concetto di delinquente per senso di colpa. L’apporto della psicoanalisi”,

Rivista di Psicodinamica Criminale, anno II n.1 marzo 2009

Wikipedia: Sigmund Freud