IC Historia de La Contabilidad 2016

29
CPN García, Juan Carlos 1

description

historia contabilidad

Transcript of IC Historia de La Contabilidad 2016

Page 1: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 1

Page 2: IC Historia de La Contabilidad 2016

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD:

En Argentina el “Día del Contador

Público” es celebrado el día 17 de

diciembre debido a que ese día del año

1494 fue publicado el libro “Suma de

Aritmética, Geometría, Proporción y

Proporcionalidad”, en dónde Luca Pacioli

describe el método de la partida doble

que es la base de la Contabilidad.

CPN García, Juan Carlos 2

Page 3: IC Historia de La Contabilidad 2016

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

La teneduría de libros -parte integrante del sistema contable-siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 6000 años antes de Cristo.

En el museo semítico de la Universidad de Harvard se conserva una tablilla de barro de más de 6000 años de antigüedad, en la cual aparecen números curvilíneos trazados con un punzón sobre arcilla. Los historiadores interpretan estos símbolos como los ingresos resultantes de la actividad económica de esta civilización.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.

Page 4: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 4

ANTIGUA TABLILLA DEL MUSEO DE HARVARD

Page 5: IC Historia de La Contabilidad 2016

Tabla de arcilla de

Babilonia

CPN García, Juan Carlos 5

Page 6: IC Historia de La Contabilidad 2016

Ubicación Geográfica

CPN García, Juan Carlos 6

Page 7: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 7

En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y dado que acompañaban a éstos en sus campañas, podían anotar las tierras y bienes conquistados.

Los hebreos, desarrollaron un buen sistema de cuentas, Los escribas fueron los encargados de las tareas administrativas, de los censos y la contabilidad pública.

En el Antiguo testamento, se lee “Donde hubiera muchas manos, haz uso de llaves; cuenta y pesa todo lo que te dieran y asienta en el libro el nombre, de quien dá y de quien recibe”.

Por otra parte, los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde los 1100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos en sus ciudades y colonias.

Page 8: IC Historia de La Contabilidad 2016

Escriba sentado

CPN García, Juan Carlos 8

Page 9: IC Historia de La Contabilidad 2016

ESCRIBA SENTADO:

Museo del Louvre (París)

Antiguo Imperio Egipcio

2620 – 2500 AC

Escultura construida en Piedra Caliza

pintada, incrustaciones de ojos de cristal

de roca, donación del gobierno egipcio

en excavaciones compartidas, 1854.

CPN García, Juan Carlos 9

Page 10: IC Historia de La Contabilidad 2016

Papiro de contabilidad

CPN García, Juan Carlos 10

Page 11: IC Historia de La Contabilidad 2016

La contabilidad con

identidad propia:

En definitiva, la contabilidad nace junto con el comercio mismo. Pero, en cuanto a registros escritos y de la forma que actualmente se la utiliza, si bien existen distintas opiniones que no se vuelcan aquí, existe bastante coincidencia en reconocer un antecedente de 1340 en que se consigna la existencia de registros de los “massari”, que eran los que cumplían funciones de tesoreros en Génova, Italia, (curiosamente esa palabra en árabe significa dinero) por lo que ese sería la época de origen de la contabilidad por el sistema de partida doble.

Page 12: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 12

La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene también mucha importancia en el desarrollo -de la contabilidad, pues tanto los señores feudales como los comerciantes libres usaban la contabilidad, aunque se puede pensar que era casi una exclusividad en los Castillos Feudales y en los Monasterios, pues la iglesia llevaba registros minuciosos de sus propiedades mundanas.

En la Italia feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad y es en la s ciudades estado de esa época que se producen los mayores avances en la técnica contable: Venecia, Génova y Florencia, pues fue en estas que se generalizó la práctica de la contabilidad por partida doble. Ya en Génova se utilizaban los términos "debe" y "haber", se usaban asientos cruzados y ya se manejaba la cuenta de "Pérdidas y Ganancias". Para esta época se empezaron a utilizar los registros auxiliares.

Page 13: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 13

El libro de contabilidad por partida doble mas antiguo que se conoce es el registro de "Massari" de Génova datado en 1340, lo cual significa que los genoveses usaban la partida doble desde el Siglo XIV. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que fue en Venecia donde se inventó la contabilidad por partida doble, pues los negociantes venecianos la utilizaban frecuentemente por lo que era conocida como "Contabilidad a la Veneciana", pero esto fue posterior al registro Massari".

La partida doble, el gran paradigma de la contabilidad actual, no tiene ni época ni autor, pues su origen se pierde en la noche de los tiempos, de igual manera que todas las prácticas contables, esta invención demostró sus ventajas en el registro de los hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían hasta volverse casi de general aceptación en las repúblicas italianas de la postrimerías de la Edad Media.

Los comerciantes acaudalados enviaban a sus hijos a capacitarse en los centros de cultura de ese entonces, los monasterios. Es por esto que eran los monjes los encargados de trasmitir a las nuevas generaciones las prácticas contables de sus mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble.

Page 14: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 14

El primer escrito en formato de libro que hizo referencias a las registraciones contables y mencionó el término “partida doble” (es decir el método que permite anotaciones efectuadas que operen por medio de notas contrapuestas y de igual valor, o sea presentan un efecto de balanceo, en el sentido de dos platillos de una balanza en posición de equilibrio o contrapeso) fue de BENEDICTO COTRUGLI, cuando en Nápoles en 1458 escribió un libro, (que apareció publicado más de un siglo después en 1573) donde indica que todo comerciante debe llevar 3 libros: el mayor, el diario y el borrador, indicando las secuencias de las registraciones, utilizando la partida doble y mencionando como ya se dijo la palabra balance.

Page 15: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 15

En el siglo XV, año 1458, el dálmata de Ragusa BENEDETTO COTRUGLI RANGEO produce la obra "Della mercatura et del mercanti perfetto" impreso a mas de un siglo después, 1573, parece referirse a la registración por la PARTIDA DOBLE.El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un “Bilancione” [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas [Libro de Actas].

Benedetto Cotrugli, puede considerarse, a todas luces, como precursor de Pacioli en la exposición de la partida doble.

Page 16: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 16

Page 17: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 17

Benedetto Cotrugli, también conocido como Benedikt Kotruljević o Beno Kotruljević, Nació en Dubrovnik, República de Ragusa (actual Croacia), y falleció en L'Aquila, Reino de Nápoles.

Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, fue comerciante, economista, científico, diplomático y humanista, fue consejero de Fernando I de Aragón.

En el ámbito académico cuando se habla de la historia de la contabilidad, no se le toma demasiada importancia a este personaje, quizás porque la mayoría de libros le dan un pequeño espacio a su labor, pero debemos asumir que todo vestigio que sirva para comprobar la antigüedad y la importancia de la labor contable dentro de la sociedad juega un papel preponderante en su confección científica.

Page 18: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 18

Page 19: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 19

En 1494 se imprime en Venecia el libro del fray LUCA PACIOLI, (Profesor de Matemáticas, pero además fue Geómetra, Arquitecto, Teólogo, Poeta y cura franciscano) perteneciente a la orden franciscana, donde fue explicada la partida doble y en sus 36 capítulos trata todo lo relacionado con los registros contables de los comerciantes, el funcionamiento de los libros y la formulación de un balance a partir del mayor.

Si bien hay quienes denominaron y difundieron este método como “Contabilidad a la Veneciana” hay quienes disienten por adjudicar el origen de la partida doble a los genoveses.

Page 20: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 20

Page 21: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 21

En realidad todo lo concerniente a la contabilidad, se describe en el “Tractus XI” y la obra se titula “La Summa de Aritmética,Geometría, Proportioni Et Proporcionalita”.

Pacioli además escribió 11 libros en idioma italiano y fue un reconocido intelectual en su época.

Si bien él mismo reconoce que no inventó la partida doble, su publicación contribuyó fuertemente a su difusión y utilización, y puede considerarse como el “Certificado de Bautismo de la Contabilidad” tal como se conoce en nuestros días.

Page 22: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 22

Imagen de Fray Luca Pacciolo

Page 23: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 23

Apuntes sobre la vida de Luca Paccioli (1445-1515):

En realidad Pacioli era de origen muy humilde y los padres no podían enviarlo a estudiar, por ello aprendió artesanías y oficios y mientras estudiaba, incorporándose muy jóven a la orden de los franciscanos.

Se dice que en realidad más que su vocación por la iglesia, su interés era tener de esa forma acceso a los libros para poder profundizar sus estudios.

Se destacó especialmente en la matemática y así comenzó a enseñar, haciéndolo en la Universidad.

Fue convocado para enseñar en Florencia, Italia, donde conoce a Leonardo Da Vinci, de quien se hace muy amigo. De allí se explica que sus libros poseen ilustraciones de Leonardo y a su vez Pacioli dio a Leonardo Da Vinci lecciones de proporcionalidad, que se dice fueron las que permitieran a éste pintar el mural en una sala de una iglesia de Milán la famosa obra de “la última cena”.

Page 24: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 24

Page 25: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 25

Finalmente en 1494 pudo concretar la publicación de su libro “Summa” que fue muy difundido y cuyas nociones sobre contabilidad constituyen un antes y un después en cuanto a la forma de llevarla, que se utilizó en todo el mundo.

Es de destacar del método que describe, que es el que hoy conocemos como de la partida doble, que acentuó la idea de “Causa” y “Efecto”, o sea no puede haber causa sin efecto, y éste debe ser por el mismo importe, es decir la teoría del débito y crédito con que se conocería más adelante.

Se considera de su autoría el axioma: “No hay deudor sin acreedor”.

Page 26: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 26

En los siglos XIX y XX se producen grandes cambios económicos, originados en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad.

La Información ya no es utilizada únicamente por los dueños de los entes, otros usuarios se incorporan con sus necesidades propias de información: los inversores, el fisco, acreedores, entidades bancarias.

El desarrollo industrial a comienzos del siglo pasado y el auge de las sociedades anónimas determinan una profundización de los estudios sobre nuevas problemáticas que la contabilidad debe resolver.

Page 27: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 27

Los origenes de normativas sobre la

contabilidad en la Argentina:

Queda entonces definido el sistema de información contable como aquel que brinda información útil para la toma de decisiones de los distintos interesados.

Los usuarios de la información contable pueden ser clasificados como usuarios internos o usuarios externos.

Para que la información contable sea útil a ambos tipos de usuarios, debe cumplir con determinados requisitos que garanticen la CALIDAD del producto contable que generen en el usuario la suficiente confianza para utilizarla sin inconvenientes.

Page 28: IC Historia de La Contabilidad 2016

CPN García, Juan Carlos 28

Los primeros intentos de importancia desde el punto de vista profesional en cuanto a fijación de parámetros cualitativos provienen de las reuniones técnicas periódicas realizadas en la década del 40.

La 3ª Asamblea Nacional de Contadores realizada en Córdoba en 1947 recomendó la constitución de comités para estudiar en forma permanente cuestiones relacionadas con la profesión.

Algo similar ocurrió en la Primera Convención Metropolitana de graduados en Buenos Aires en 1949.

En 1965 se desarrolla en Mar del Plata la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad aprobando una recomendación que contenía los principios de contabilidad fundamentales.

En la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas en Avellaneda en 1969 fueron aprobado como norma contable en nuestro país los principios sugeridos de la recomendación surgida de Mar del Plata.

Page 29: IC Historia de La Contabilidad 2016

CONSEJOS PROFESIONALES

1973: La Ley Nº 20488 regla el ejercicio de las profesiones en ciencias económicas. De ella se desprende que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son quienes tienen atribuciones, cada uno dentro de su jurisdicción territorial, para sancionar normas contables profesionales y controlar su cumplimiento.

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CS. EC. CREADA EN 1973

Organismo Técnico el CECYT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos)

Resoluciones Técnicas: Proceso de elaboración, aprobación y puesta en vigencia

Tendencia actual: Acercamiento a las NIIF

CPN García, Juan Carlos 29