i USlcA - Revista de la Universidad de México · Si S mu I Bu,l r nor. Los jóvenes d hoy tienen...

4
NlIt StIIIpiro : An EncJcIop«JM of QlIOtftions About M4n1c. o. c.po Pr.... N_ York, 1978. MUSICA POR ESCRITO M DE USlcA An6nimo lo mejor de la música no se halla en las notas. Str.u B thoven su Ñ, Ch. r' s lves Gustav Mahler H.y lÓlo doce natal . llIy qu lNll la. con cuid do . Paul H nd mith los composilorId ben IC/lb.r me· lodl• • que 101 chol rel y mand. · dero. pued.n " lb t• Sir Thom' l B h. m Luku F Un. fug. .. una pI ID mUl lc I n '. que l• • vocea enlr n una d Ir" de l. otr. Y el público 1810 uno detr' l de ouo la música el el único arte que evoca la nostalgia por el í utur o. Ned Rorem Componer e. como h cer I amor con el fuluro. La música es más que la combina- ción de sonidos Es los colorea también. Veo las tonalidadel como un arcoins Re mayor el amarilla . Si mayor es marrón. Si bemol el azul. Marlan McPartland Si estuviera en mil m nos. haría que todos Jos orltorío .. cantl r. n con vest imenll l de época . Con excepción. qu. de b Cr••ción. Sir Ernest N w m.n Denme une li.1I de IIV nderia y yo le música. Gioac:chino R 'ni La segunda sección lra t d Crfllldore, y componente,. y 101 lextOI refi ren a la melodla. la armon! . el ntrno. lo compositore• . la campo Ición y I van. guardia. Entre otro . . '01 : l.II tercera parte .. titula 'mplemente EJlIIC'Hfftes: trate de Jos directores de orquesta. Jos instrumente. y Jos instru- mentistu. Jos conciertos. y I negocio de l. música . Ejemplos: La mejor música resulta siempre de los éxtasis de la lógica. , Alban Berg Las matemáticas son música para la mente ; la música es matemáticas para el alma . Anónimo No puedo concebir música que no exprese absolutamente nada. Béla Bártok la metáfora. y de ello resultan imágenes triviales. vulgares. anodinas. oscuras. pretensiosas e insufriblemente román- ticas. Ni que decirse tiene que escribir bien sobre música es un raro don. y ha sido intentado á lo largo de la histor ia por toda clase de gente: Shakespeare. Milton y Plutarco. y los antiguos grie- gos y egipcios. y hasta algunos compo- sitores como Wagner. Berlioz. Schu - rnann . Debussy. Copland. Bemstein. Thompson y Stravinski. no faltando tampoco las colaboraciones de algunos críticos como Shaw. Mencken. Hune- ker, Newman. Rosenfeld y Rolland. El libro que nos ocupa contiene citas de todos ellos. y de muchos otros que se han atrevido a escribir sobre música; lo más notable del asunto es que algunas .de las citas más memorables se deben a aquellos que no han tenido la música ni la crítica como profesión. Las fuentes de las citas que contiene este libro son múltiples: poemas. novelas. obras tea- trales. cartas. diarios. biografías. histo- rias. ensayos. entrevistas. grafitti. notas de programa. discursos. canc iones. conferencias. sermones. películas. ca- tálogos. anécdotas. tratados políticos. filosóficos y religiosos. proverbios. má- ximas. aforismos. bromas... y citas. El libro lleva como epígrafe una cita de uno de los más cáusticos comentaristas de la música. el fallecido director de or- questa inglés Sir Thomas Beecham : "No hay buenos libros sobre música:' El libro editado por Shapiro se divide en ocho grandes secciones. cada una sub- dividida a su vez en varias partes. Y fiel al espíritu descriptivo con que encabe- cé esta nota. mencionaré esas seccio- nes citando algunos ejemplos de las ci- tas que contiene cada una. La primera sección del libro se titula: La música es... la música hace ... la música significa. .. He aquí algunas de las citas de esta primera parte . i ss i i Luis Méndez Asensio No dudo de que alguien haya dicho al- guna vez que la música es para oírse y no para.leerse: no dudo tampoco de que alguien haya inventado esta pará- frasis : un acorde vale más que mil pala- bras. En todo caso. desconozco el ori- gen de estas citas . porque creo que las acabo de inventar. De todos modos. ha- blando de música por escrito. y partiéu- larmente de citas. resulta que hace poco tiempo cruzó mi camino un libro muy interesante. que trata precisamen- te de citas respecto a la música. Lapro- pia introducción del libro resulta muy instructiva: entre otras cosas.allí el edi- tor Nat Shapiro señala el hecho de que al escribir de música solemos recurrir a del fenómeno contracultural. Es indudable que el apremio del es- pacio y el tono exigido a la narración habrán actuado como rémoras en el de- sempeño de la labor de De Villena ; qui- zá por ello -ya lo dijimos anterior- mente- hubiera sido más oportuno agrupar bajo un único título de hetero- doxias el doble contenido del libro. Para aquellos interesados en conocer alguna de las cumbres de la cordillera del in- conformismo histórico. la.guía didácti- ca de Montesinos puede ser un buen hallazgo. Aunque sigamos pensando que la divulgación temática de la cultu- ra no tiene por qué rendirse ante un nú- mero asignado de cuartillas y menos . aún cuando la- ambición de un título como el que nos ocupa reclama siem- pre un contenido a la altura de las cir- cunstancias. 48

Transcript of i USlcA - Revista de la Universidad de México · Si S mu I Bu,l r nor. Los jóvenes d hoy tienen...

• NlIt StIIIpiro : An EncJcIop«JM ofQlIOtftionsAbout M4n1c. o. c.po Pr....N_ York, 1978.

MUSICAPOR

ESCRITO

MDE

USlcAAn6nimo

lo mejor de la música no se halla enlas notas.

Str.u recue~; B thoven su Ñ ,

Ch. r' s lves

Gustav Mahler

H.y lÓlo doce natal . llIy qu lNllr·la. con cuid do .

Paul Hnd mith

los composilor I d ben IC/lb.r me·lodl• • que 101 chol rel y mand. ·dero. pued.n " lb t •

Sir Thom' l B h.m

Luku F

Un. fug. .. una pI ID mUl lc I n '.que l• • voce a enlr n una d Ir"de l. otr. Y el público 1810 unodetr'l de ouo

la música el el único arte que evocala nostalgia por el íuturo .

Ned Rorem

Componer e. como h cer I amorcon el ful uro.

La música es más que la combina­ción de sonidos Es los coloreatambién. Veo las tonalidadelcomo un arco ins Re mayor elamar illa . Si mayor es marrón. Sibemol el azul.

Marlan McPartland

Siestuviera en mil m nos. haría quetodos Jos orltorío .. cantlr. ncon vestimenlll de época. Conexcepción. quiú. de b Cr••ción.

Sir Ernest N w m.n

Denme une li.1I de IIV nderia y yole pond~ música.

Gioac:chino R 'ni

La segunda sección lra t d Crfllldore,y componente,. y 101 lextOI refi rena la melodla. la armon! . el ntrno. locompositore• . la campo Ición y I van.guardia. Entre otro . . '01:

l.II tercera parte .. ti tula 'mplementeEJlIIC'Hfftes: trate de Jos directores deorquesta. Jos instrumente. y Jos instru­mentistu. Jos conciertos. y I negociode l. música . Ejemplos:

La mejor música resulta siempre delos éxtasis de la lógica. ,

Alban Berg

Las matemáticas son música para lamente ; la música es matemáticaspara el alma .

Anónimo

No puedo concebir música que noexprese absolutamente nada.

Béla Bártok

la metáfora. y de ello resultan imágenestriviales. vulga res. anodinas. oscuras.pretens iosas e insufriblemente román­ticas. Ni que decirse tiene que escr ibirbien sobre música es un raro don. y hasido intentado á lo largo de la historiapor toda clase de gente : Shakespeare.Milton y Plutarco. y los antiguos grie­gos y egipcios. y hasta algunos compo­sitores como Wagner. Berlioz. Schu ­rnann . Debussy. Copland. Bemstein.Thompson y Stravinski. no faltandotampoco las colaboraciones de algunoscríticos como Shaw. Mencken. Hune ­ker, Newman. Rosenfeld y Rolland. Ellibro que nos ocupa contiene citas detodos ellos. y de muchos otros que sehan atrevido a escribir sobre música ; lomás notable del asunto es que algunas

. de las citas más memorables se debena aquellos que no han tenido la músicani la crítica como profesión. Las fuentesde las citas que contiene este libro sonmúltiples: poemas. novelas. obras tea­trales. cartas. diarios. biografías. histo­rias. ensayos. entrevistas. grafitti. notasde programa. discursos. canc iones.conferencias. sermones. películas. ca­tálogos. anécdotas. tratados políticos.filosóficos y religiosos. proverbios. má­ximas. aforismos. bromas. .. y citas . Ellibro lleva como epígrafe una cita deuno de los más cáusticos comentaristasde la música. el fallecido director de or­questa inglés Sir Thomas Beecham :"No hay buenos libros sobre música:'El libro editado por Shapiro se divide enocho grandes secciones. cada una sub­dividida a su vez en varias partes. Y fielal espíritu descriptivo con que encabe­cé esta nota. mencionaré esas seccio­nes citando algunos ejemplos de las ci­tas que contiene cada una.

La primera sección del libro se titula :La música es... la música hace ... lamúsica significa. . . He aquí algunas delas citas de esta primera parte .

issii

Luis Méndez Asensio

No dudo de que alguien haya dicho al­guna vez que la música es para oírse yno para. leerse: no dudo tampoco deque alguien haya inventado esta pará­frasis : un acorde vale más que mil pala­bras. En todo caso. desconozco el ori­gen de estas citas . porque creo que lasacabo de inventar. De todos modos. ha­blando de música por escrito. y partiéu­larmente de citas. resulta que hacepoco tiempo cruzó mi camino un libromuy interesante. que trata precisamen­te de citas respecto a la música. Lapro­pia introducción del libro resulta muyinstructiva: entre otras cosas.allí el edi­tor Nat Shapiro señala el hecho de queal escribir de música solemos recurrir a

del fenómeno contracultural.Es indudable que el apremio del es­

pacio y el tono exigido a la narraciónhabrán actuado como rémoras en el de­sempeño de la labor de De Villena; qui­zá por ello -ya lo dijimos anterior­mente- hubiera sido más oportunoagrupar bajo un único título de hetero­doxias el doble contenido del libro. Paraaquellos interesados en conocer algunade las cumbres de la cordillera del in­conformismo histórico. la. guía didácti­ca de Montesinos puede ser un buenhallazgo. Aunque sigamos pensandoque la divulgación temática de la cultu­ra no tiene por qué rendirse ante un nú­mero asignado de cuartillas y menos

. aún cuando la- ambición de un títulocomo el que nos ocupa reclama siem­pre un contenido a la altura de las cir­cunstancias.

48

--RESEÑAS

La ópera en inglés tiene tanto senti­do como el beisbol en italiano.

Las canelones más angustiosas sonlas más bellas. y algunas de lasinmortales son s610 lágrimas.

Alfred de Musset

La ópera surge cuando un tipo esapuñalado por la espalda. y envez de sangrar. canta.

Ed Gardner

Ned Rorem

Toma veinte años el convertir unamonstruosidad modernista enuna curiosidad artística. y otrosveinte el elevarla al rango de obramaestra.

An6nimo

Hans von Bülow

ción. la revoluci6n y la promiscui­dad sexual.

Un tenor no es un hombre. sino unaplaga.

Gary Allen

Hay tres sexos: hombres. mujeres ytenores.

El bel canto es a la 6pera lo que elsalto de garrocha es al ballet; laglorificaci6n de las proezas del in­térprete. y no de la imaginaci6ndel creador.

Nicolas Slonimsky

La quinta'secci6n. titulada Levantad to­das las voces. trata de las palabras en lamúsica. de las canciones. los cantantesy la ópera.

Whitney Balliett

La música es hoy el arma principalusada para convertir lo perversoen glamoroso. emocionante yatrayente. La música se usa pararidiculizar la religión. la morali­dad. el patriotismo y la producti­vidad. y al mismo tiempo paraglorificar las drogas. la destruc-

Un crítico es un manojo de prejuiciosatado levemente por un sentidodel gusto.

No hagan caso de lo 'que dicen loscríticos; nunca se ha erigido unaestatua a un crítico.

Jan Sibelius

Tuve otro sueño sobre los críticos demúsica. Eran pequeños. comoroedores. con los oídos cerradoscon candados. Parecían escapa­dos de una pintura de Goya.

19or Stravinski

crítica y críticos. y de la misantropíamusical.

-=---~-- . - .. - - - _.- - - - ~ -...,

DtlCD RT r ~/ . ' ~

Claude Debussy

Ambrose Bierce

El sonido de un c1avedn: dos esque­letos copulando sobre un techode lámina galvanizada.

Sir Thomas BeechamViolín. Instrumento para excitar el oí­

do humano frotando la cola de uncaballo sobre las entrañas de ungato.

La atracción del público por el vir­tuoso es como la de la multitudpor el circo. Siempre existe la es­peranza de que suceda algo peli­groso.

Piano. Un utensilio de salón usadopara dominar al visitante impeni­tente. Se opera oprimiendo lasteclas del aparato y el espíritu delos que escuchan.

Ambrose Bierce

La cuarta parte de este libro de citas esla que más directamente se refiere a losque escriben sobre música. Se titulaProponentes y oponentes. y trata de

H. L. Mencken

La sexta parte de nuestro compendiode citas es la más extensa. y quizá lamás interesante. Lleva como título Elarte universal y consta de 20 sub-sec­ciones en las que se tratan. entre mu­chos otros temas. la educaci6n y el na­cionalismo musical. la música como te­rapia.el contenido social de la música ylos placeres derivados de ella.

Después de tocar Chopin. siento ha­ber estado llorando sobre peca­dos que nunca cometí. y guar­dende luto por tragedias que noson mías.

Osear Wilde

49

RESEÑAS

rla un rror.drich Ni uach

J hn G I worthy

Sin mú ic . I

Si

S mu I Bu,l rnor .

Los jóvenes d hoy tienen razónres­pecto a la música que escucha­ban sus padr s: la mayoría erabasura. Los padres tienen razónsobre la música Que escuchansus hijos: la mayoría es basura.

Gene Lees

Mi única mspir ci ón un llamadatelefónica d un productor.

Cole Porter

La música de cine ruido. Es aúnmás doloro Que mi ciática.

Sir Thoma Beccham

El l ib~o

Finalm nt . 11 I últm partede la enc- eto di d cit l . S titulaM etaflsic _ m t lorlls y mise lánea. ycr o Que u titulo llpltC por al mi.-mo. Ésta son 1I un di . en • dee ta s ce rón

:z::zsz:_

son una partida de ajedrez; tresrusos son una revolución ; cuatrorusos son el Cuarteto de CuerdasBudapest.

50

La séptima seccion se t itula Músicapara millones. y apartándose en generalde la música de concierto. ofrece citasdiversas sobre el jazz. el rock, la mús icapopular. la música folklórica y la músicapara cine y teatro.

Alguien dijo alguna vez que todos losnegros tienen ritmo. Tonterías.

Ray Charles

El jazz es la expresión de protestacontra la ley y el orden. el ele­mento bolchevique licenciosotratando de expresarse a travé sde la música .

Anne Shaw Faulkner

Jascha Heifetz

Es posible especular que todos losblancos podrían ser borrados dela historia de la música sin alterarmayormente su desarrollo.

Ralph J. Gleason

1PRQVEO \NS TRUCilm~ ROO'- ----- -_ ._ - -

YANKEE OOODLE.

.'~~~:E,· ; : '·" :;;\: '~ : ~ '. '':, ;i :' ', · ; · ; '; :: . ~ , •'::~<~ :, : .;, . L~ ROSEOF SUM~ER

J í\, :i.'~;" '; :" :""~ ,;,: ' ','"' ,~ :~~

Henry Cleveland

No.puede existir música sin ideolo­gía.

Igor Stravinski

Un ruso es un anarquista ; dos rusos

Elproblema con la apreciación musi­cale que a la gente se le inculcademasiado respeto por la músi­ca; debería. en cambio. enseñar­se a amarla.

Dimitri Shostakovich

Anónimo

La música debe ser hecha popularno rebajando el arte. sino elevan­do al pueblo.

Qué bien suenan la mala música ylas malas razones cuando unomarcha contra un enemigo.

Friedrich Nietzsche

Un verdadero amante de la músicaes aquel que cuando oye a unasoprano rubia cantando en la tinaaplica el oído alojo de la cerradu­ra.

..

/

/ .•-, .

que guardar una clara memoria de unacita del crítico vienés Eduard Hanslick :

La música es su propio sign if icado.

11

A últimas fechas. la Orquesta Filarmó­nica de la Ciudad de Méx ico ha estadodistribuyendo gratuitamente entre losasistentes a sus conc iertos . ejemplaresde unos pequeños folletos llamadosGuías para el oyente. Hasta la fecha. sehan publicado. con el ca-patrocinio deFONAPAS y la propia orquesta. los tresprimeros de la serie. En cada uno deellos. y en menos de una veintena depáginas. se intenta dar al púb lico inex­perto una visión muy general y primariasobre algún tema pert inente a la músi ­ca de concierto : huelga decir que mu­chas de las informaciones conten idasen los folletos pueden aplicarse a todala música en general.

El primero de los folletos se titula La .orquesta. y cont iene una introduccióngeneral a las características de una or­questa sinfónica moderna . así como ladescripción de los inst rumentos. algu-

--- ----

nas cuestiones técnicas de interpreta­ción y la distribución instrumental en laorquesta . Hay también algunos comen­tarías sobre la disciplina orquestal. eltrabajo del director y del concertino. yciertos datos sobre las intervencionesde coros y solistas con las orquestas.así como de algunas peculiaridades dela administración de un conjunto sinfó­nico. Entre los datos interesantes quese menc ionan en esta primera Guíapara el oyente está el hecho de que enlos Estados Unidos existen cerca de1.500 orquestas sinfónicas. mientrasque en México existen alrededor de unadocena .

El segundo de los folletos lleva comotítulo La melodía . En él se mencionanlos intervalos. se explora en su aspectogeneral la diferencia entre lo cromáticoy lo diatónico y se hace una historiacondensada del desarrollo de la melo­día y sus funciones en la música occi­dental . Para ilustrar algunas de las ca­racterísticas importantes de la melodíay sus funciones, se emplean comoejemplos el Himno Nacional Mexicanoy un fragmento del Agnus Dei litúrgico .Se señala la importancia de Guido O'A­rezzo en la invención de la escritura

51

musical y se dan algunas nociones fun­damentales de contrapunto a partir delcanon de Frére Jecques. De ahí se pasaa breves descripciones de formas musi­cales elementales: canción, madrigal.ronda . Se mencionan tangencialmentelas músicas orientales y autóctonas y eluso de la escala pentáfona, y se hacereferencia a la música serial. al dodeca­fonismo y a la música electrónica. Lassinfonías V y IX de Beethoven son util i­zadas como ejemplo de algunas consi­deraciones sobre la melodía .

Finalmente, el tercer folleto está de­dicado a Metro, ritmo y formas musica­les. Se habla en él de los ritmos natura­les básicos, y se trata la rítmica y la mé­trica musical a part ir de la métrica lite­raria y poética, de los acentos y los pe­riodos en el texto escrito. De ahí sepasa directamente a los ritmos musica­les básicos, los compases principales yla división temporal de la música . Enseguida, algunas explicaciones genera­les sobre las formas musicales talescomo la suite y la sonata, para terminarcon una exposic ión general de las ca­racterísticas de la forma sinfónica. Elautor de estos tres primeros folletos esEduardo Hernández Mancada. músicoque fuera ayudante de Carlos Chávezen su Taller de Composición Musical. yque dirigiera, en la época de Chávez, laOrquesta de la Ópera.

Analizando estos breves folletos sedetecta en ellos, como era de esperar­se, una tendencia a la simplificación,tendenc ia que quizá sería censurable enotro tipo de textos pero que aquí se an­toja adecuada si se considera el nivelínfimo de conocimientos musicales quenuestro públ ico tiene . La publicación ydistribución de estas Guías para eloyente parece ser un experimento inte­resante, y es de esperarse que los asis­tentes a los conciertos los lean en vezde dejarlos abandonados en las salasde conciertos. Si estos folletos permi­ten que nuestro público eleve un pocosus conocimientos musicales. y con elloadquiera un mayor respeto por la músi­ca. y aumente su capacidad para disfru­tar y apreciar el fenómeno musical. se­rán entonces una adición bienven ida auna de las partes más ignoradas delquehacer musical en nuestro país, quees. precisamente. la intención de edu­car al público.

Juan Arturo Brennan