I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur · (Fragmentos de un artículo publicado en la...

13
1 I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur Taller de reflexión docente: “Naturaleza y Cultura en la evolución humana” 25 de Noviembre 2009 Docentes a cargo: Adriana Schnek, Alicia Massarini, Beatriz Libertini, Ana Tropea, Constanza Rendon, Gonzalo Corti Bielsa, Nicolás Lavagnino y Paula Lipko. Esta propuesta se inicia con la presentación de las ideas centrales del darwinismo original y su representación en la metáfora del árbol de la vida. Sobre esta base, se analizarán críticamente diversas representaciones actuales de la evolución biológica, explorando los supuestos y concepciones teóricas que las inspiran. En relación con este análisis, se considerarán las interpretaciones que asumen estos distintos enfoques en la comprensión de la evolución de nuestra especie y la mirada que nos devuelven acerca de nuestro lugar en la naturaleza. Finalmente se analizará la relación entre la evolución biológica y el cambio cultural, contrastando diferentes posturas. Inicio del taller: Se expondrán algunos aspectos biográficos de la historia personal de Darwin y del desarrollo de su teoría. Luego observaremos un fragmento del documental de la BBC “Evolución, la peligrosa idea de Darwin” (Director: Andrew Marr); en ésta podremos apreciar una versión novelada de diferentes momentos de la vida de Charles Darwin; como por ejemplo la recreación de situaciones de su viaje a bordo del navío de la marina real Británica H. M. S. Beagle y algunas de sus reflexiones en torno a la historia natural en su retorno a Inglaterra. (30 minutos). 1 era Actividad: Reflexión en torno al contenido teórico de imágenes Evolutivas El “árbol de la vida” es una iconografía muy importante del Darwinismo. En este sentido, proponemos analizar imágenes evolutivas actuales y del pasado, intentando sacar a la luz qué “mensaje” muestran éstas sobre cómo opera la evolución. aAnalice la presencia de los siguientes conceptos en la representación que está observando: progreso, linealidad, tendencia a un aumento de la complejidad y direccionalidad de cambio evolutivo. bSitúe en el contexto teórico que sugiere cada imagen, el lugar de nuestra especie en la evolución. Consigna para el desarrollo de esta actividad: Se conformarán grupos de 3 o 4 personas para intentar identificar y discutir los elementos antes mencionados en las imágenes. Luego se realizará una puesta en común.

Transcript of I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur · (Fragmentos de un artículo publicado en la...

1

I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur

Taller de reflexión docente:

“Naturaleza y Cultura en la evolución humana”

25 de Noviembre 2009

  

Docentes a cargo: Adriana Schnek, Alicia Massarini, Beatriz Libertini, Ana Tropea,  Constanza Rendon, Gonzalo Corti Bielsa, Nicolás Lavagnino y Paula Lipko. 

  

Esta propuesta se inicia con la presentación de las ideas centrales del darwinismo original y su  representación  en  la  metáfora  del  árbol  de  la  vida.  Sobre  esta  base,  se  analizarán críticamente  diversas  representaciones  actuales  de  la  evolución  biológica,  explorando  los supuestos  y  concepciones  teóricas  que  las  inspiran.  En  relación  con  este  análisis,  se considerarán  las  interpretaciones que  asumen estos distintos enfoques en  la  comprensión de la evolución de nuestra especie y la mirada que nos devuelven acerca de nuestro lugar en la naturaleza.  Finalmente  se  analizará  la  relación entre  la evolución biológica  y el  cambio cultural, contrastando diferentes posturas.    

Inicio del taller:  

Se expondrán algunos aspectos biográficos de la historia personal de Darwin y del desarrollo de  su  teoría.  Luego observaremos un  fragmento del documental de  la BBC  “Evolución,  la peligrosa  idea de Darwin” (Director: Andrew Marr); en ésta podremos apreciar una versión novelada  de  diferentes  momentos  de  la  vida  de  Charles  Darwin;  como  por  ejemplo  la recreación de situaciones de su viaje a bordo del navío de  la marina real Británica H. M. S. Beagle y algunas de sus reflexiones en torno a la historia natural en su retorno a Inglaterra. (30 minutos).  1era Actividad: Reflexión en torno al contenido teórico de imágenes Evolutivas  El  “árbol de  la vida” es una  iconografía muy  importante del Darwinismo. En este  sentido, proponemos analizar  imágenes evolutivas actuales y del pasado,  intentando  sacar a  la  luz qué “mensaje” muestran éstas sobre cómo opera la evolución.  

a‐ Analice  la  presencia  de  los  siguientes  conceptos  en  la  representación  que  está observando:  progreso,  linealidad,  tendencia  a  un  aumento  de  la  complejidad  y direccionalidad de cambio evolutivo. 

b‐ Sitúe en el contexto teórico que sugiere cada imagen, el lugar de nuestra especie en la evolución. 

 Consigna para el desarrollo de esta actividad:  Se conformarán grupos de 3 o 4 personas para  intentar  identificar y discutir  los elementos antes mencionados en las imágenes. Luego se realizará una puesta en común. 

2

 Imagen 1               Imagen 2                                  

3

 Imagen 3    

Imagen 4                      

20082008

4

Imagen 5   

  Imagen 6 (2 opciones)                              

5

                     2da Actividad: Evolución biológica y cambio cultural  Análisis crítico de textos que representan diferentes posturas sobre la relación entre biología y  cultura  en  nuestra  especie.  Puesta  en  común  y  debate.  Cierre  a  cargo  del  grupo coordinador. (60 minutos).  Consignas para el desarrollo de esta actividad:     • Lea y analice los textos que se incluyen a continuación.     •  Identifique  las  ideas  teóricas  subyacentes  en  relación  a  la  interpretación  del  vínculo existente entre biología y cultura.     • Considere cuáles son las posibles implicancias de cada una de estas posturas.  Sugerimos utilizar  los siguientes ejes conceptuales para analizar  los textos: (i) existencia de reduccionismo de tipo biológico y/o cultural; (ii) importancia relativa o alcance de cada una de estas dimensiones  (biología y cultura) en el comportamiento humano;  (iii)  rol de estas dimensiones en el  surgimiento de  la  cultura en nuestra especie y;  (iv)  lugar que ocupa el hombre en la naturaleza.  

Aquí Nosotros!!Aquí Nosotros!!

6

Análisis de textos  

1‐  “El  cerebro  del  hombre  y  de  la mujer  no  han  evolucionado  idénticamente  por  eso muestran diferentes puntos fuertes, talentos y habilidades. Los hombres cuya tarea principal era  la  caza  necesitaban,  que  ciertas  áreas  encefálicas  desarrollasen  el  sentido  de  la orientación y  la habilidad para crear utensilios que  le permitiesen dar en un blanco a  larga distancia. Los hombres no necesitaban destacar en el arte de la conversación ni ser sensibles a  las  emociones  de  los  demás  y,  por  esa  razón,  nunca  desarrollaron  su  área  encefálica relacionada con las habilidades interpersonales. Por el contrario,  las mujeres necesitaban  tener aptitudes para orientarse en  las distancias cortas, una visión periférica para controlar los alrededores, habilidad para realizar diferentes actividades al mismo tiempo, así como facultad comunicativa. Como consecuencia de estas necesidades, el cerebro femenino y masculino desarrolló zonas específicas que se encargan de cada habilidad”.  Allan y Barbara Pease (2002) Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas. Por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien. Editoral Amat. Primera 

Edición.   

2‐  ““Es muy  difícil  deshacerse  de  viejas  costumbres”  dice  la  gente mayor.  “La memoria genética es un hecho y funciona” dicen los científicos. La memoria genética forma parte de nuestra  conducta  instintiva. Naturalmente  es  lógico  que  el  haber  estado  sentado  en  una CUEVA  CONTROLANDO  LOS  ALREDEDORES,  defendiendo  el  territorio  y  los  distintos problemas  de  supervivencia  durante miles  y miles  de  años  hayan  dejado  una  profunda huella en los hombres actuales.”   Allan y Barbara Pease (2002) Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas. Por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien. Editoral Amat. Primera 

Edición.  

 

3‐  “Basta  con  fijarse en  la  conducta que presentan en un  restaurante.  La mayoría de  lo hombres prefieren sentarse de espalda a la pared y de cara a la entrada del restaurante. Así se  sienten  cómodos,  seguros  y  alerta.  Nadie  va  a  hacer  algo  que  les  coja  por  sorpresa, aunque hoy en día no se trate de un cazador letal sino de la letal y astronómica cuenta. En cambio  la mujer,  a  las que  les  suele dar  igual  sentarse de espaldas  a un espacio  abierto, siempre y cuando no estén solas o con niños o que de ser así, se sentaría de espaldas a  la pared. En  casa  los  hombres  también  actúan  instintivamente  y  prefieren  dormir  en  el  lado  de  la cama más próximo a la puesta (un acto simbólico de defender la entrada de la cueva). Si una pareja se muda de casa o pasa  la noche en un hotel en  la que  la puesta esta más cerca del lado  en  el  que  duerme  la  mujer,  el  hombre  no  podrá  descansar  a  gusto  o  dormir tranquilamente aunque no sepa porque. Normalmente, el cambiar de lado para que el esté más cerca de la puerta suele solucionar el problema. Cuando el hombre no está en casa, la mujer suele asumir su papel protector durmiendo de su lado de la cama.”  

7

 Allan y Barbara Pease (2002) Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas. Por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien. Editoral Amat. Primera 

Edición.   

4‐ “Al no poseer una zona cerebral específica encargada del habla, el cazador necesitaba comunicar  la  mayor  cantidad  posible  de  información  empleando  el  menor  numero  de palabras. De esta forma su cerebro desarrolló zonas específicas para el  vocabulario se sitúan en  la  parte  frontal  y  trasera  del  hemisferio  izquierdo.  En  las mujeres,  el  vocabulario  se localiza en la parte frontal y trasera de ambos hemisferios y no es uno de sus putos fuertes, por consiguiente,  la definición exacta de las palabras es irrelevante para una mujer porque trasmitirá  el  mensaje  usando  la  entonación  de  la  voz  para  expresar  el  significado  y  el lenguaje corporal para  expresar el contenido emocional. Por esta razón, el significado de las palabras es esencial para los hombres, que utilizarán una definición exacta para destacarse por encima de otros hombres y mujeres.”   Allan y Barbara Pease (2002) Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas. Por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien. Editoral Amat. Primera 

Edición.  

 

5‐                       

Perfil; Sábado 17 de Enero de 2009, Buenos Aires, Argentina. (http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0330/articulo.php?art=12172&ed=0330) 

 

8

6‐ “¿TEMERARIO O TRANQUILO?  La  atracción  por  las  emociones  fuertes  está  grabada  en  nuestro  código  genético,  según científicos del Centro de Investigación Fred Hutchinson de Seattle en EEUU. Es la conclusión de un estudio que determina que un gen conocido como neuroD2 está relacionado con el desarrollo de  la amígdala  (centro emocional del cerebro) y controla  la respuesta al miedo. Los investigadores de Hurchinson estudiaron a una serie de ratones de laboratorio con una copia única del neuroD2 y encontraron que  tenían poca capacidad para experimentar el miedo en comparación con otros ratones que tenían dos copias de este gen.”   “INFIEL POR NATURALEZA.  Que el comportamiento sexual está influido por nuestros genes, en concreto por 30 de ellos, es una conclusión de una investigación de la Universidad de Harvard tras experimentar con ratones  y moscas.  Así,  se  cree  que  existe  el  gen  de  la  fidelidad  conyugal.  De  hecho,  un estudio  realizado  en  el Hospital  St.  Thomas  de  Londres,  realizado  entre  1.600  gemelas  y mellizas,  determinó  que  la  infidelidad  se  debe  en  un  40%  a  nuestro  código  genético.”  ”SOLEDAD EN EL ADN.  El sentimiento de soledad también es cosa de familia. Según un estudio entre 800 gemelos y mellizos llevado a cabo por la Universidad Libre de Amsterdam y la Universidad de Chicago, los genes  influyen en que una persona experimente, o no, el  sentimiento de  soledad a  lo largo de su vida. La doctora Dorret Boomsma, jefa de la investigación, concluyó que gracias a este estudio se ha demostrado que ayudar a las personas solas es más complejo de lo que se creía porque no se soluciona nada cambiando al individuo de ambiente, pues su código genético tenderá a repetir un comportamiento solitario.”  “PREDISPOSICIÓN A LAS ADICCIONES. Según  un  informe  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  la  dependencia  hacia determinadas sustancias o hábitos está determinada por factores biológicos y genéticos. De esta forma, la eliminación de un único gen podría acabar con las adicciones, ya estuvieran relacionadas con la nicotina, el alcohol, el chocolate, el sexo […]. De ahí que desde hace años se estén llevando a cabo ensayos como los del investigador Rafael Maldonado, director de la Unidad  de  Neurofarmacología  de  la  Universidad  Prompeu  Fabra  de  Barcelona  para  el proyecto europeo Gennaddict. Se trata de una investigación con el objetivo de identificar los genes que participan en los procesos de adicción, de forma que una vez identificados se abra el camino para terminar con las dependencias.”  

http://susurrandorealidades.blogspot.com/2007/10/casi‐todo‐est‐en‐los‐genes.html (Fragmentos de un artículo publicado en la Revista “Mía” bajo el título de “casi todo está en 

los genes”).   

 

7‐ “CONVICCIONES POLÍTICAS. Los genes influyen mucho más en nuestras ideas políticas que la familia o el entorno. Esa ha  sido  la  conclusión de  la Universidad de Rice  (EEUU)  tras  realizar una encuesta a 8.000 pares  de  gemelos  y mellizos  en  la  que  se  comprobó  que  los  gemelos  (que  comparten  el mismo  código  genético)  responden  con  gran  similitud  a  las  cuestiones  políticas, mientras 

9

que los mellizos expresan opiniones distintas. Partiendo de la base de que los gemelos y los mellizos del estudio participaron del mismo entorno durante su  infancia y adolescencia,  la disparidad de resultados sólo puede ser explicada por la genética, según los investigadores.”  “LA RAÍZ DE LA AGRESIVIDAD. La predisposición a mostrar agresividad en circunstancias de tensión es cuestión de genes, según un estudio de la Universidad de Harvard. Algo también observado por el profesor de Psicología  de  la  Universidad  de  California  del  Sur  Adrian  Raine,  que  asegura  que  la criminalidad viene determinada en un 50% por los genes. Sin embargo, aunque ha quedado demostrado que existen causas biológicas que explican la agresividad, también está probado que  los mecanismos  que  las  regulan  son  extremadamente  complejos.  Se  cree  que  es  la combinación de centenares de genes la que está implicada en esa conducta.”  “ELLOS, EL AZUL, ELLAS, EL ROSA. La  teoría de que  a  las niñas  les  gusta el  rosa  y  a  los niños el  azul porque  la  sociedad  les conduce a ello fabricando ropa o juguetes en esos colores según su sexo ha dejado de contar con  adeptos. Un  estudio  realizado  en  la Universidad  de Newcastle  (Reino Unido)  da  una explicación  biológica  al  gusto  por  estos  colores  según  el  género.  Determina  que  la preferencia femenina se eleva considerablemente en la zona de los rojizos‐morados y decae rápidamente en  la  zona de  los  verdes‐amarillos. Por el  contrario,  los hombres  se  inclinan más  hacia  los  azules  y  los  verdes,  aunque  de  manera  menos  pronunciada.”  “GENEROSOS POR NACIMIENTO. Según investigadores de la Universidad Hebrea y el Hospital Herzog Memorial de Jerusalén, el que seamos o no altruistas y generosos con los demás depende en un alto porcentaje de nuestro código genético, en concreto de la variante de un gen en el cromosoma 11. Estos científicos  han  concluido  que  ese  gen  sensibiliza  los  receptores  del  neurotransmisor dopamina,  que  da  al  cerebro  sensación  de  bienestar.  El  profesor  Richard  Ebstein, psicopatólogo  y  director  del  estudio,  también  concluyó  después  de  investigar  a  354 individuos que el gen del altruismo no es más común en las mujeres que en los hombres.”  

http://susurrandorealidades.blogspot.com/2007/10/casi‐todo‐est‐en‐los‐genes.html (Fragmentos de un artículo publicado en la Revista “Mía” bajo el título de “casi todo está en 

los genes”).    

 

8‐  

 

10

 “[...] Estudios recientes sobre los cromosomas de ciertos pacientes criminales han mostrado que los hombres con un complemento cromosómico XYY son relativamente comunes. [...] W. H. Price y sus colaboradores han encontrado que los delincuentes con un complemento XYY no presentan anormalidades en su desarrollo físico, pero un estudio más reciente muestra que  los  hombres  XYY  tienen  una  personalidad  gravemente  anormal.  De  este modo,  por comparación con hombres XY de la misma institución, que son también psicópatas de causa indeterminada, los hombres XYY son en promedio condenados a una edad menor (13 contra 18 años); y sus delitos son mayoritariamente contra  la propiedad, mientras que un mayor porcentaje de hombres XY han sido condenados por crímenes contra personas.  [...] Quizás estos  resultados  sean  un  indicio  sobre  la  genética  de  al  menos  algunas  formas  de comportamiento humano aberrante. En un nivel más inmediato el descubrimiento de la alta frecuencia de hombres XYY entre criminales mentalmente trastornados ofrece la esperanza de que tratamientos más apropiados se desprendan de diagnósticos más exactos.”   

British medical Journal, 14 de Enero de 1967.  

 

9‐  “[…] Continuaremos  tratando  al  individuo  como  a una máquina egoísta, programada para realizar cualquier cosa que sea mejor para sus genes considerados en su conjunto.[…]. Para una máquina de supervivencia, otra máquina de supervivencia  (que no sea su propio hijo u otro pariente cercano) constituye una parte de su entorno, al  igual que una roca, un río o un bocado de alimento. Es algo que obstruye el camino que puede ser utilizado. Difiere de una roca o de un río en un aspecto importante: tiene tendencia a devolver el golpe. Ello se debe a que también es una máquina que guarda sus genes inmortales en administración para el futuro y, al igual que la primera máquina de supervivencia no se detendrá ante nada para preservarlos. La selección natural favorece a los genes que controlan a sus máquinas de supervivencia de  tal manera que hacen el mejor uso posible de su entorno. Ello  incluye el hacer el mejor uso de otras máquinas de  supervivencia, ya  sea de  la misma especie o de especies diferentes.”  

Richard Dawkins. El gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta. 1993. Editorial Salvat. Barcelona. Página 89. 

    

10‐ “Uno de  los grandes sueños de  los  teóricos sociales –Vico, Marx, Spencer, Spengler, Teggart  y  Toynbee,  entre  los más  innovadores‐  ha  sido  el  establecimiento  de  leyes  de  la historia que pueden ayudar a predecir algo del futuro de  la humanidad. Sus esquemas han sido de pobres  resultados porque su comprensión de  la naturaleza humana no  tiene base científica;  eran,  para  usar  una  expresión  favorita  de  los  informes  científicos,  órdenes  de magnitud  demasiado  imprecisos.  La  mano  invisible  permanecía  invisible;  las  acciones conjuntas  de millares  de millones  de  seres  humanos  individuales mal  comprendidos  no podían computarse. Ahora tenemos razones para sustentar  la opinión de que  la cultura de cada sociedad viaja a  lo  largo de una u otra de un conjunto de  trayectorias evolucionistas cuyo pleno ordenamiento está limitado por las reglas genéticas de la naturaleza humana”.   

Edward O. Wilson. Sobre la naturaleza humana. 1980. Editorial FCE. México DF.  Pág. 287  

11

 

11‐  “Tanto  los  insectos  como  los humanos  vigilan policialmente  sus  sociedades.  ¿Existe algún principio común? ¿Pueden  los humanos aprender algo de  la vigilancia policial de  los insectos? La primera  lección parece ser que  la vigilancia policial es un aspecto común de  la vida  social  y  puede  resolver  los  conflictos  causados  por  la  transición  de  individuos  a sociedades”  [...  ]  “Nuestro  análisis demuestra que  cuando  la  vigilancia policial es posible, puede  ser un mecanismo mucho más  eficiente que  el puro parentesco para promover  la cooperación dentro de grupos sociales”.  

Francis Ratnieks y Tom Wenseleers (2005). Policing Insects Societies.  Revista Science. Vol 307: 55‐56. 

  

12‐ “El contraste entre  los determinismos biológico y cultural es una manifestación de  la controversia  naturaleza‐crianza  que  ha  tenido  lugar  en  la  biología,  la  psicología  y  la sociología desde principios del siglo XIX. O la naturaleza juega un papel determinante en las semejanzas y diferencias entre los seres humanos o no lo juega; en este caso ¿sólo queda la crianza?  Nosotros  rechazamos  esta  dicotomía.  Afirmamos  que  no  es  posible  encontrar ningún comportamiento social humano significativo estructurado en nuestros genes de  tal manera que no pueda ser modificado y moldeado por el condicionamiento social y la historia personal.  Incluso  necesidades  biológicas  como  comer,  dormir,  parir  o  tener  sexo  son ampliamente modificadas por el control de la conciencia y el entorno social. […] Rechazamos igualmente que  los  seres  humanos  nazcan  como  “una  tabla  rasa”  y  que  cada  uno  sea  el simple reflejo de circunstancias sociales”.  

Richard Lewontin, Steven Rose y Leon Kamin. No está en los genes. 1987. Editorial Crítica. México D.F. Pág. 326‐327 

  

13‐  “Un  argumento  contra el determinismo  genético es el  interaccionismo. De  acuerdo con él, no son  los genes ni el medio ambiente  lo que determina a un organismo, sino una combinación  particular  de  ambos.  El  interaccionismo  es  el  inicio  de  la  sabiduría.  Los organismos no heredan sus rasgos, sino sólo sus genes, las moléculas de ADN que se hallan en el óvulo fecundado. Desde el momento de su fecundación hasta su muerte, el organismo atraviesa  el  proceso  histórico  de  desarrollo.  Lo  que  es  el  organismo  en  cada momento depende tanto de los genes que lleva en sus células como del entorno en que tiene lugar el desarrollo. Genotipos idénticos evolucionarán de modo diferente en ambientes distintos, así como  genotipos  distintos  evolucionarán  diferentemente  en  el mismo  ambiente.  No  hay reglas  generales  que  expliquen  coherentemente  los mecanismos  por  los  que  diferentes genotipos evolucionan de manera distinta en entornos distintos. […]”  

Richard Lewontin, Steven Rose y Leon Kamin. No está en los genes. 1987. Editorial Crítica. México D.F. Pág. 328 

  

 

12

14‐  “La  evolución  biológica  (darwiniana)  continúa  en  nuestra  especie;  pero  su  ritmo, comparado  con  la  evolución  cultural,  es  tan  desmesuradamente  lento  que  su  influencia sobre  la historia de Homo  sapiens ha  sido muy pequeña.  [...]  Los argumentos  clásicos del determinismo  biológico  fracasan  porque  los  caracteres  que  invoca  para  establecer diferencias  entre  grupos  son  por  lo  general  producto  de  la  evolución  cultural.  [...]  las distintas actitudes y los distintos estilos de pensamiento entre los grupos humanos son por lo  general  productos  no  genéticos  de  la  evolución  cultural.  [...]  Entonces,  ¿la  biología  no desempeña ningún papel válido en el análisis de la conducta humana? [...] Algunos biólogos están dispuestos a atribuir a los procesos darwinianos un papel fundamental en la aparición, en épocas ya remotas, de un conjunto de conductas adaptativas específicas que configuran una  “naturaleza humana” biológicamente  condicionada. Creo que  los argumentos de esta vieja tradición ‐ que ha encontrado su expresión más reciente en la “sociobiología humana”‐ son  incorrectos,  no  porque  la  biología  no  tenga  nada  que  decir,  ni  porque  la  conducta humana sólo refleje una cultura desencarnada, sino porque la genética desempeña un papel distinto  y menos  determinante  en  el  análisis  de  la  naturaleza  humana.  [...]  Creo  que  la biología moderna proporciona un modelo equidistante entre la desalentadora tesis de que la biología no nos enseña nada acerca de la conducta humana y la teoría determinista de que la selección natural programa genéticamente  los comportamientos específicos. Por mi parte, considero que  la biología puede contribuir en dos aspectos fundamentales:  i) Las analogías fecundas:  [...]    Las  analogías  son  útiles,  pero  tienen  sus  limitaciones;  pueden  reflejar condicionamientos comunes, pero no causas comunes. [...] ii) Potencialidad biológica contra determinismo biológico: [...] El problema no se plantea en términos de naturaleza biológica contra  lo adquirido no biológico. Tanto el determinismo como  la potencialidad son teorías biológicas; pero buscan la base genética de la naturaleza humana en niveles esencialmente diferentes. El determinismo biológico  [...]  interpreta  la gama habitual  (de  variación en  las conductas  humanas)  en  el  ambiente moderno  como  la  expresión  de  una  programación genética directa, y no como la manifestación limitada de un potencial mucho más amplio.”   

S. J. Gould (2003). La falsa medida del hombre. Editorial Crítica S.L. Primera edición Biblioteca de Bolsillo, Barcelona, España. 

  

15‐  [...]  "El  problema  con  la  pregunta  de  la  naturaleza  humana  es  que  es  la  pregunta equivocada. En parte refleja el análisis que hacemos para entender  la vida política y social humana, y en parte conlleva un vestigio de idealismo platónico. El hecho evidente acerca de la vida humana es la increíble diversidad de historias de vida individuales y de organizaciones sociales a través del tiempo y el espacio. El  intento por entender esta diversidad buscando una uniformidad  ideal  subyacente,  llamada "naturaleza humana" es una  reminiscencia del idealismo  pre‐Darwiniano.  Para  los  predecesores  de  Darwin,  la  variación  evidente  entre organismos  dentro  de  una  especie  era  algo  a  ser  ignorado,  a  ser  visto  a  través,  para descubrir la forma ideal subyacente que la especie representaba. Por lo tanto la teoría de la naturaleza humana pregunta  ¿qué organización  ideal  subyacente  se esconde detrás de  la aparentemente  confusa  variedad  de  sociedades?  Para  los  deterministas  biológicos  como E.O.Wilson, la uniformidad está entre los mismos individuos, siendo las constantes biológicas dictadas por los genes las que determinan la forma final de las instituciones sociales.  Para  los  teóricos  sociales  como  Levi‐Strauss,  todas  las  sociedades  tienen  una  cierta estructura subyacente en común de  la cual  las prácticas reales son  transformadoras, estas 

13

estructuras no derivan de los genes si no de alguna otra parte que no está especificada pero que presumiblemente es una consecuencia de la organización social en sí misma. Las dos  características  comunes de  todas estas  teorías  son, primero que postulan  ideales subyacentes que son comunes a todo tiempo y espacio, y segundo, que ubican a las fuerzas causales o bien en el  individuo, o bien en  la sociedad. Luchan en  las dicotomías  individual, social y biológico‐ambiental".  

Richard Lewontin y Richard Levins en "¿Qué es la naturaleza Humana? (1985).      Bibliografía adicional:  • Richard Lewontin. El sueño del genoma humano (Cap. 5). El sueño del genoma humano y otras ilusiones, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2001.   • Richard Lewontin, Steven Rose y Leon Kamin. La nueva biología contra  la vieja  ideología (Cap.10), No está en los genes, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.   •  Stephen  Jay  Gould.  La  falsa medida  del  hombre.  Editorial  Crítica  S.L.  Primera  Edición Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, 2003. Pág. 318 a 327.