I. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL - Secretaría … DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL Notas a...

76
BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL Notas a los Estados Contables Consolidados 31 de diciembre de 2014 DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 1 I. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL 1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO 1 El sector público está inmerso en un entorno definido por variables jurídicas, económicas y sociales. La caracterización del entorno permite definir cuáles son los condicionantes del Sistema Nacional de Contabilidad Pública para evidenciar las exigencias más importantes del entorno, definir los propósitos del SNCP y concretar los usuarios de la información y sus necesidades y objetivos. Entorno Jurídico En el entorno jurídico, el conjunto heterogéneo de entidades del Sector Público se encuentra organizado por ramas del poder público (Ejecutiva, Legislativa y Judicial), niveles u órdenes (Nacional y Territorial) y sectores (Central y Descentralizado), así como otros organismos que gozan de autonomía e independencia en virtud de funciones de cometido estatal especiales, definidas por el ordenamiento jurídico vigente. El entorno jurídico obliga a cumplir el régimen presupuestal, las formas de contratación, el régimen laboral, las estructuras patrimoniales, el régimen para la obtención y uso de recursos, el desarrollo de actividades económicas y los criterios de gestión o producción de bienes y servicios. El entorno jurídico delimita la toma de 1 Régimen de Contabilidad Pública, Marco Conceptual decisiones sobre los recursos económicos de las entidades del Sector Público. Las entidades que integran el Sector Público están obligadas a rendir cuentas y a controlar el uso de los recursos públicos destinados para el desarrollo de sus funciones de cometido estatal, observando los principios de la función administrativa, como son: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. Entorno Económico Este entorno se caracteriza según la función económica de las entidades del Sector Público. Estas se agrupan en Gobierno General y Empresas Públicas. Las entidades que comprenden el Gobierno General desarrollan actividades orientadas hacia la producción y provisión, gratuita o a precios económicamente no significativos, de bienes o servicios, con fines de redistribución de la renta y la riqueza. Estas entidades se caracterizan por la ausencia de lucro; sus recursos provienen de la capacidad del Estado para imponer tributos u otras exacciones obligatorias, o por provenir de donaciones privadas o de organismos internacionales. La naturaleza de tales recursos, la forma de su administración y su uso, están vinculados estrictamente a un presupuesto público. Esto implica que la capacidad de toma de decisiones está limitada, puesto que en la decisión sobre el origen y uso

Transcript of I. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL - Secretaría … DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL Notas a...

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 1

I. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO1

El sector público está inmerso en un entorno

definido por variables jurídicas, económicas y

sociales. La caracterización del entorno permite

definir cuáles son los condicionantes del

Sistema Nacional de Contabilidad Pública para

evidenciar las exigencias más importantes del

entorno, definir los propósitos del SNCP y

concretar los usuarios de la información y sus

necesidades y objetivos.

Entorno Jurídico En el entorno jurídico, el conjunto heterogéneo

de entidades del Sector Público se encuentra

organizado por ramas del poder público

(Ejecutiva, Legislativa y Judicial), niveles u

órdenes (Nacional y Territorial) y sectores

(Central y Descentralizado), así como otros

organismos que gozan de autonomía e

independencia en virtud de funciones de

cometido estatal especiales, definidas por el

ordenamiento jurídico vigente.

El entorno jurídico obliga a cumplir el régimen

presupuestal, las formas de contratación, el

régimen laboral, las estructuras patrimoniales,

el régimen para la obtención y uso de recursos,

el desarrollo de actividades económicas y los

criterios de gestión o producción de bienes y

servicios. El entorno jurídico delimita la toma de

1 Régimen de Contabilidad Pública, Marco Conceptual

decisiones sobre los recursos económicos de

las entidades del Sector Público.

Las entidades que integran el Sector Público

están obligadas a rendir cuentas y a controlar el

uso de los recursos públicos destinados para el

desarrollo de sus funciones de cometido

estatal, observando los principios de la función

administrativa, como son: igualdad, moralidad,

eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y

publicidad.

Entorno Económico Este entorno se caracteriza según la función

económica de las entidades del Sector Público.

Estas se agrupan en Gobierno General y

Empresas Públicas.

Las entidades que comprenden el Gobierno

General desarrollan actividades orientadas

hacia la producción y provisión, gratuita o a

precios económicamente no significativos, de

bienes o servicios, con fines de redistribución

de la renta y la riqueza.

Estas entidades se caracterizan por la ausencia

de lucro; sus recursos provienen de la

capacidad del Estado para imponer tributos u

otras exacciones obligatorias, o por provenir de

donaciones privadas o de organismos

internacionales. La naturaleza de tales

recursos, la forma de su administración y su

uso, están vinculados estrictamente a un

presupuesto público. Esto implica que la

capacidad de toma de decisiones está limitada,

puesto que en la decisión sobre el origen y uso

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 2

de los recursos intervienen los órganos de

representación correspondientes. La aplicación

y gestión de dichos recursos se rige por los

principios de la función administrativa.

Las Empresas Públicas comprenden entidades

que actúan en condiciones de mercado y tienen

vínculos económicos con el gobierno, como

participación en su propiedad o en su control.

Por estar dedicadas a la producción de bienes

o de servicios para los fines del Estado, estas

entidades son un instrumento de política

económica, y se caracterizan por la ausencia

de lucro ya que sus excedentes se revierten a

la comunidad mediante la distribución de la

renta y la riqueza. También se caracterizan

porque poseen formas particulares o regímenes

jurídicos, económicos y sociales diferentes a

los del gobierno general, en función de su

naturaleza organizacional.

Entorno Social

En el modelo de economía de mercado, los

intercambios realizados entre agentes, en

representación de intereses de distinta

naturaleza, privados o públicos, sin importar el

objeto de la transacción, o la propiedad

inherente a cualquiera de los agentes que

participan, tiene implícita una función social

inequívoca que requiere de transparencia. El

Estado y su materialización a través de las

entidades que componen el Gobierno General y

las Empresas Públicas en las que éste

participe, tiene como fin esencial, servir a la

comunidad, promover la prosperidad general y

garantizar la efectividad de los principios,

derechos y deberes consagrados en la

Constitución Política; facilitar la participación de

todos en las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política, administrativa y

cultural de la Nación; defender la

independencia nacional, mantener la integridad

territorial y asegurar la convivencia pacífica, la

vigencia de un orden justo y la prevalencia del

interés general. En tal sentido el entorno social

reclama al Sistema Nacional de Contabilidad

Pública información transparente.

El entorno social exige información sobre

aspectos sociales, ambientales, culturales e

históricos, entre otros, del sector público. Las

decisiones de los entes públicos, y las

actividades para satisfacer tales exigencias,

pueden implicar hechos y acciones que deben

ser reconocidos y medidos bajo criterios

distintos a los monetarios. Esto demanda la

producción de información sobre bases de

medición diferentes a la moneda, como

informes de tipo cualitativo, o cuantitativo físico.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE BOGOTÁ

La Constitución Política de 1991, define a

Colombia como un Estado Social de derecho,

organizado en forma de república unitaria,

descentralizada y con autonomía de sus

entidades territoriales. Bogotá, categorizada

como Distrito Capital, forma parte de los

municipios base de la división político-

administrativa del país. Bajo tal consideración,

el Decreto Ley 1421 de 1993 – Estatuto

Orgánico de Bogotá, dota al Distrito de

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 3

instrumentos que le permiten ejercer sus

facultades propias, como la prestación de

servicios públicos, la administración de sus

recursos y el desarrollo de infraestructura.

Además, desempeña funciones delegadas del

nivel central como la prestación de los servicios

de salud y educación, y contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes.

3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Las atribuciones administrativas que la

Constitución y las leyes confieren a los

departamentos, se entienden otorgadas al

Distrito Capital en lo que fuere compatible con

el régimen especial de este último, y sin

perjuicio de las prerrogativas políticas, fiscales

y administrativas que el ordenamiento jurídico

concede al Departamento de Cundinamarca.

El Alcalde Mayor de Bogotá es el jefe del

gobierno y de la Administración Distrital;

representa legal, judicial y extrajudicialmente al

Distrito Capital; tiene entre otras la facultad de:

(i) Designar libremente los miembros de las

Juntas Directivas de las Empresas de Servicios

Públicos; (ii) Controlar la ordenación del gasto

de las localidades; (iii) Conducir las decisiones

presupuestales y económicas; y (iv) Distribuir

los negocios y asuntos concernientes a la

ciudad, según su naturaleza y afinidades, entre

las Secretarías, los Departamentos

Administrativos, los Organismos de Control y

Entidades Descentralizadas, con el propósito

de cumplir los principios de eficacia y celeridad

administrativa.

La estructura administrativa2 del Distrito Capital

comprende el Sector Central, Descentralizado y

el de las Localidades.

El Sector Central está compuesto por el

despacho del Alcalde Mayor, las Secretarías,

Departamentos Administrativos, Órganos de

Control, Unidades Administrativas Especiales y

las Localidades así:

Secretarías

Secretaría General

Secretaría Distrital de Gobierno

Secretaría Distrital de Hacienda

Secretaría Distrital de Salud

Secretaría Distrital de Movilidad

Secretaría Distrital de Ambiente

Secretaría Distrital del Hábitat

Secretaría de Educación del Distrito (Incluye la agregación de la información de 247 Fondos de Servicios Educativos)

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Secretaría Distrital de Planeación

Secretaría Distrital de la Mujer Es de tener en cuenta, que la información de la Secretaría de Educación incluye la

2

Mediante Acuerdo No. 257 de noviembre de 2006 del Concejo de Bogotá, se

establece la nueva estructura, organización y funcionamiento general de la Administración Distrital, base para efectuar el proceso de consolidación a partir de la vigencia 2007.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 4

consolidación de 347 Fondos de Servicios Educativos que manejan contabilidades independientes. Los Fondos de Servicios Educativos, de acuerdo con la Ley 715 de 2001, se constituyen en un instrumento a través del cual los colegios estatales pueden captar ingresos y efectuar de manera autónoma una serie de gastos diferentes a salarios y prestaciones, con la finalidad de contribuir a alcanzar sus objetivos de acuerdo con sus planes y prioridades. Departamentos administrativos y unidades ejecutivas

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - DADEP

Departamento Administrativo del Servicio Civil –DASC

Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos

Órganos de control

Personería de Bogotá D.C.

Veeduría Distrital

Concejo de Bogotá D.C.

Contraloría de Bogotá D.C. Fondos de Desarrollo Local

Fondo de Desarrollo Local de Usaquén

Fondo de Desarrollo Local de Chapinero

Fondo de Desarrollo Local de Santa Fe

Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal

Fondo de Desarrollo Local de Usme

Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito

Fondo de Desarrollo Local de Bosa

Fondo de Desarrollo Local de Kennedy

Fondo de Desarrollo Local de Fontibón

Fondo de Desarrollo Local de Engativá

Fondo de Desarrollo Local de Suba

Fondo de Desarrollo Local de Barrios Unidos

Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo

Fondo de Desarrollo Local de Los Mártires

Fondo de Desarrollo Local de Antonio Nariño

Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda

Fondo de Desarrollo Local de La Candelaria

Fondo de Desarrollo Local de Rafael Uribe

Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar

Fondo de Desarrollo Local de Sumapaz Establecimientos públicos

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias –FOPAE

Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones FONCEP

Instituto para la Economía Social IPES

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP

Fondo Financiero Distrital de Salud

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud Desamparada - IDIPRON

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Instituto Distrital de Turismo

Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte - IDRD

Orquesta Filarmónica de Bogotá

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 5

Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial

Instituto de Desarrollo Urbano – IDU

Fondo de Educación y Seguridad Vial – FONDATT en liquidación

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

Caja de la Vivienda Popular

Instituto Distrital de las Artes IDARTES Ente Universitario Autónomo La Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene la naturaleza de ente universitario autónomo de conformidad con la Ley 30 de 1992. Empresas Sociales del Estado

Esta es una categoría especial de entidad

pública descentralizada del Orden Distrital,

dotada de personería jurídica, patrimonio propio

y autonomía administrativa, adscrita a la

Secretaría Distrital de Salud y sometida al

régimen jurídico previsto en el capítulo III,

artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993.

Mediante Acuerdo No. 17 de 1997 del Concejo

de Bogotá, se transformaron los

Establecimientos Públicos Distritales

prestadores de servicios de salud en Empresas

Sociales del Estado:

Hospital Bosa

Hospital Centro Oriente

Hospital Chapinero

Hospital del Sur

Hospital Engativá

Hospital Fontibón

Hospital Occidente de Kennedy

Hospital Meissen

Hospital Nazareth

Hospital Rafael Uribe Uribe

Hospital Pablo VI Bosa

Hospital San Blas

Hospital San Cristóbal

Hospital Santa Clara

Hospital Simón Bolívar

Hospital Suba

Hospital Tunal

Hospital Tunjuelito

Hospital Usaquén

Hospital Usme

Hospital La Victoria

Hospital Vista Hermosa

Empresas

Se pueden clasificar desde varias perspectivas:

Cotización de acciones.

Tipo de actividad.

Conformación de su patrimonio.

Naturaleza jurídica.

Orden de vinculación o desde el punto de

vista de la actividad que desarrollan.

Para efectos de consolidación de los Estados

Contables al cierre de la vigencia 2014 se

agrupan por su naturaleza jurídica:

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 6

Empresas Industriales y Comerciales - EIC

Se rigen por las normas del derecho privado,

excepto aquellas que señale la ley

taxativamente, caso en el cual se remite a las

propias de los establecimientos públicos.

Lotería de Bogotá

Metrovivienda

Transmilenio S.A.

Empresa de Renovación Urbana

Canal Capital

Empresas de Servicios Públicos - ESP

Se enmarcan en la Ley 142 de 1994, “por la

cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones”. Dada su composición

patrimonial se incluyen empresas de primer y

segundo orden.

Son de primer orden:

Empresa de Telecomunicaciones de

Bogotá S.A. ESP

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá ESP

Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP

Corresponden a empresas de segundo orden:

Aguas de Bogotá S.A. ESP

Gestaguas S.A. ESP

Colvatel S.A. ESP

Transportadora de Gas Internacional S.A

ESP (En el 2010 absorbió a Transcogas)

Sociedades de Economía Mixta - SEM

Son organismos constituidos bajo la forma de

sociedades comerciales, con aportes oficiales y

privados. Cuando más del 90% del capital

social es de propiedad del Distrito Capital, se

someten al régimen previsto para las Empresas

Industriales y Comerciales.

Terminal de Transportes S.A.

Capital Salud EPS- S.A.S

Corporación Mixta - CM

Es una corporación de participación mixta, sin

ánimo de lucro regida por el derecho privado en

los temas relativos a la contratación y los

asuntos laborales. Vinculada a la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico; en aplicación

de lo dispuesto en el artículo 5º de la

Resolución 354 de 2007 se encuentra dentro

del ámbito de aplicación del Régimen de

Contabilidad Pública.

Corporación para el Desarrollo y la

Productividad de Bogotá Región

Instituto Distrital de las Artes

A partir del año 2011, la información contable

del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES se

incorpora dentro del consolidado del Gobierno

General y del consolidado del Sector público

Distrital. El IDARTES es un establecimiento

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 7

público del orden distrital, creado mediante el

Acuerdo No. 440 del 24 de junio de 2010 por el

Concejo de Bogotá, con personería jurídica,

autonomía administrativa y financiera, y

patrimonio propio, adscrito a la Secretaría

Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Capital Salud EPS – S.A.S.

A partir del año 2011, la información contable

de Capital Salud EPS – S.A.S se incorpora

dentro del consolidado del sector público

Distrital. El Consejo de Bogotá, mediante

Acuerdo 357 del 05 de enero de 2009, autorizó

al Gobierno Distrital para que constituyera una

entidad promotora de salud del Distrito Capital;

sociedad legalmente constituida, mediante

documento privado de asamblea de accionistas

del 1 de julio de 2009.

Esta es una sociedad de economía mixta, con

participación mayoritaria del Distrito Capital,

con fines de interés social, autonomía

administrativa y financiera, como componente

del Sector Salud del Sistema General de

Seguridad Social. En aplicación de lo dispuesto

en el artículo 5º de la Resolución 354 de 2007

se encuentra dentro del ámbito de aplicación

del Régimen de Contabilidad Pública.

4. DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD

El Acuerdo No. 17 de 1995 del Concejo de

Bogotá, creó la Dirección Distrital de

Contabilidad como dependencia adscrita a la

Secretaría Distrital de Hacienda, dándole

amplias facultades para llevar la contabilidad

del Distrito, impartir instrucciones, prescribir

métodos y procedimientos, coordinar y evaluar

las situaciones contables derivadas de hechos

económicos, entre otras.

La organización de la Dirección Distrital de

Contabilidad, soportada en el Decreto No. 545

de 2006 - modificado parcialmente por los

Decretos No. 616 del 28 de diciembre de 2007,

499 de 2009, y 351 de 2010, ha contribuido al

desarrollo e implementación de una cultura

contable distrital, con una estructura interna

enfocada al Balance de Hacienda y a la

consolidación del sector central y

descentralizado del Distrito Capital - Sector

Gobierno General.

4.1 Gestión de la Dirección Distrital de

Contabilidad vigencia 2014

Los procesos desarrollados por la Dirección

Distrital de Contabilidad enmarcan la gestión

contable distrital. Específicamente el de

asistencia técnica, direccionado en tres vías:

asesoría, capacitación e investigación.

La asesoría brindada a las entidades distritales

para apoyar su gestión contable a través de

comunicación telefónica, correo electrónico, en

forma personalizada, visita o mesa de trabajo,

En la vigencia 2014 se llevaron a cabo 8

eventos de capacitación programados con el fin

de aportar herramientas técnicas contables

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 8

para empoderar y actualizar el recurso humano

responsable del proceso de gestión contable en

las entidades que conforman el Distrito Capital.

Respecto a Investigación, durante la vigencia

2014 se mantuvieron las acciones

encaminadas a dar cumplimiento a la emisión

de conceptos dentro del tiempo estipulado al

interior de la DDC, a través de la revisión de los

preliminares, la discusión de los temas que

reflejan alguna complejidad, realización de

mesas de trabajo con la Contaduría General de

la Nación con quienes se trabajó de forma

conjunta.

Durante el 2014, se emitieron 31 conceptos

dentro del término establecido para su

elaboración a trece (13) dependencias y

organismos de la Administración Central, dos

(2) Fondos de Desarrollo Local; dos (2)

Establecimientos Públicos, diez (10) Empresas

Sociales del Estado y dos (2) Empresas, y dos

(2) particulares.

Así mismo se expidieron diez (10) documentos

técnicos

4.2 Avances en la Confiabilidad de la

Información Contable de las entidades del

Sector Público Distrital

4.3 Confiabilidad de los Estados Contables

Consolidados

En los últimos años, los Estados Contables del

Distrito Capital ha presentado avances

significativos en lo relativo al cumplimiento y

presentación oportuna de la información

financiera y patrimonial. Estos avances se

evidencian en la opinión de la Contraloría de

Bogotá, presentada en el Dictamen a los

Estados Contables Consolidados del Distrito

Capital a 31 de diciembre de los años 2003,

2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, y 2013 ha sido razonable con

salvedad.

5. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

Teniendo en cuenta las funciones que por

mandato constitucional le han sido asignadas,

la Contaduría General de la Nación es el

máximo órgano rector en materia contable

pública en Colombia (artículo 354 de la

Constitución Política Nacional y la Ley 298 de

1996). En este mismo sentido se pronunció la

Corte Constitucional mediante sentencia C-487

de 1997, determinando que las normas y

conceptos emitidos por esa entidad son de

carácter vinculante y, en consecuencia, de

obligatorio cumplimiento por parte de las

entidades sujetas a la aplicación de la

Regulación Contable Pública.

Igualmente, de conformidad con lo dispuesto

por el artículo 56 del Decreto 545 de 2006, el

Contador General de Bogotá, D.C., es el

Director Distrital de Contabilidad y dentro de

sus funciones tiene la de “Velar porque la

Contabilidad del Distrito Capital, y la

presentación de los Estados Contables se

sujeten a las normas, principios y políticas

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 9

prescritas a nivel nacional” y “Consolidar la

Contabilidad General de la Administración

Central, Organismos de Control Distrital,

Fondos de Desarrollo Local y Entidades

Descentralizadas, de tal forma, que permita

determinar la situación financiera y patrimonial

del Distrito Capital”.

De acuerdo con lo anterior, los Estados

Contables Consolidados del Sector Público

Distrital se preparan con base en la información

individual que reportan las entidades distritales,

la cual, debe atender las definiciones

contenidas en la Doctrina Contable Pública, el

Manual de Procedimientos, el Plan General de

Contabilidad Pública (PGCP) del Régimen de

Contabilidad Pública y demás normas que

expida el Contador General de la Nación por

las cuales se incorporen modificaciones a

algunos de los componentes del Régimen.

El Régimen de Contabilidad Pública adoptado

mediante Resoluciones 354, 355 y 356 de

septiembre de 2007, se constituye en el

elemento angular para el registro y reporte de

la información contable básica, debe ser

aplicado por los organismos y entidades que

conforman el Distrito Capital y las demás

entidades en donde la participación del Sector

Público Distrital sea igual o superior al 50% del

capital social, de manera directa o indirecta.

Por lo anterior, las entidades distritales deben

aplicar las normas técnicas impartidas para la

preparación de los estados, informes y reportes

contables en el Régimen de Contabilidad

Pública, el procedimiento establecido en el

título III Procedimientos relativos a los estados,

informes y reportes contables, Capitulo II –

Procedimiento para la estructuración y

presentación de los estados contables básicos

del Manual de Procedimientos

Adicionalmente, y en forma complementaria, se

observan los lineamientos e instrucciones

emitidas por la Dirección Distrital de

Contabilidad a través de circulares, instructivos

y procedimientos, así como los conceptos y la

doctrina contable emitida, en cumplimiento de

sus funciones de orientación y regulación

normativa en el ámbito de su jurisdicción que

rigen para las entidades distritales.

La Secretaría Distrital de Hacienda es la

entidad responsable de la agregación,

consolidación y presentación de la información

contable del Sector Publico Distrital, actividad

desarrollada por la Dirección Distrital de

Contabilidad, para lo cual, aplica el

procedimiento establecido en el título III

Procedimientos relativos a los estados,

informes y reportes contables, capítulo III –

Procedimiento relacionado con las formas de

organización y ejecución del proceso contable

del Manual de Procedimientos; así como, la

Metodología de Consolidación de los Estados

Contables del Distrito Capital, la cual describe

de una manera técnica el método de

agregación y consolidación aplicado por la

Dirección Distrital de Contabilidad para obtener

la información consolidada.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 10

Así mismo, en desarrollo de sus funciones, la

Dirección Distrital de Contabilidad, como

dependencia responsable de elaborar los

Estados Contables del Sector Gobierno

General, ha establecido procedimientos y

herramientas para verificar la utilización de las

cuentas definidas en el Catálogo General de

Cuentas, y ha desarrollado y puesto en

funcionamiento un software consolidación y de

validación denominado “BOGOTÁ

CONSOLIDA” utilizado por la totalidad de las

entidades de la Administración Central y Local,

mediante el cual, se realizan verificaciones,

entre otras, a la estructura de los formatos, la

existencia de la cuenta o subcuenta en el

catálogo de cuentas permitido para el sector, la

clasificación según su naturaleza o clase,

consistencia de los saldos de un periodo a otro

y la consistencia de los saldos a nivel horizontal

y vertical. Adicionalmente, el software

consolidación - Bogotá Consolida - cuenta con

el módulo “gestionar reciprocas” por medio del

cual las entidades obtienen información sobre

las operaciones reciprocas inconsistentes y a

través del mismo pueden tramitar las

inconsistencias presentadas con las demás

entidades.

Para realizar la agregación y consolidación de

la información reportada por las entidades, se

aplican las directrices fijadas en el proceso

CPR-54 “Elaboración de los Estados Contables

de Bogotá D.C., del Sector Público Distrital y

del Gobierno General” así como la

documentación interna definida en dicho

proceso. Este proceso está incluido en el

servicio “Gestión Contable Distrital” del Sistema

de Gestión de la Calidad, certificado bajo las

normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009.

Además, a continuación se describen las

principales políticas contables adoptadas por

los organismos y entidades que conforman el

Sector Público Distrital:

Unidad monetaria. De acuerdo con las

disposiciones legales, la unidad monetaria

utilizada es el peso colombiano

Período contable. De acuerdo con las

disposiciones de la CGN, se efectúa el corte

contable una vez al año, a 31 de diciembre, con

el fin de preparar y presentar los estados

contables de propósito general.

Materialidad. Los estados contables

consolidados y las notas incluyen los ajustes,

reclasificaciones y revelaciones requeridas por

las disposiciones legales.

Conversión de moneda extranjera.

Las operaciones en moneda extranjera se

contabilizan a las tasas de cambio aplicables

que estén vigentes en el momento de

realizarse.

Reconocimiento de ingresos, costos

y gastos. Se debe hacer con sujeción a los

principios de devengo o causación de modo

que reflejen la situación de las entidades

distritales.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 11

Valoración de Inversiones

patrimoniales en entidades controladas. En

razón a la diferencia de tiempo en la que se

realizan los cierres contables definitivos en las

Empresas Distritales y la Secretaría Distrital de

Hacienda, resulta difícil obtener información

oportuna para su valoración a los mismos

periodos de cierre, razón por la cual la

Secretaría Distrital de Hacienda adoptó como

política contable valorar estas inversiones con

base en la información preliminar de las

empresas debidamente certificada a diciembre

31 de 2014.

Inversiones de administración de

liquidez: El objetivo de la Administración del

Portafolio de Inversión de la Dirección Distrital

de Tesorería consiste en garantizar el

cumplimiento oportuno de las necesidades del

flujo de caja, definidas con base en el

Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC),

realizando una administración eficiente bajo los

principios de seguridad, solidez, liquidez y

rentabilidad, así como todas las

consideraciones de riesgo a que haya lugar.

Las principales directrices fueron descritas en

las Notas Generales de los Estados Contables

de la Secretaría Distrital de Hacienda a 31 de

diciembre de 2011.

Rentas por cobrar. En cuanto al

registro y reconocimiento de Rentas por Cobrar,

la Secretaria Distrital de Hacienda se ciñe a lo

establecido en el numeral 2.9.1.1.2 del

Régimen de Contabilidad Pública y del Plan

General de Contabilidad Pública, relacionado

con las normas técnicas relativas a los activos,

las Rentas por Cobrar deben reconocerse por

el valor determinado en las declaraciones

tributarias, las liquidaciones oficiales en firme y

demás actos administrativos que liquiden

obligaciones a cargo de los contribuyentes,

responsables y agentes de retención.

La Subdirección de Gestión del Sistema

Tributario de la Dirección de Impuestos de

Bogotá es responsable de ejecutar el proceso

consolidado de generación de cartera, donde

incorpora los movimientos por contribuyente de

la vigencia actual y vigencias anteriores en la

cuenta corriente por concepto de liquidaciones

privadas, actos oficiales, prescripciones,

recomendaciones en cuenta por daciones en

pago, pagos no aplicados, títulos y embargos

judiciales y demás conceptos tributarios y

conexos con la renta por cobrar.

Los registros mensuales contabilizados en el

sistema de información LIMAY, se concilian dos

veces por año, con la información obtenida de

la generación de cartera, esta es certificada con

corte a 30 de junio y 31 de diciembre por la

Oficina de Cuentas Corrientes, área que hace

parte de la Subdirección de Gestión del

Sistema Tributario de la Dirección de Impuestos

de Bogotá. La generación de la cartera es un

proceso automático realizado por el Sistema de

Información Tributaria (SIT II), que aplica los

pagos y actos administrativos a las cuentas

individuales de los contribuyentes de los

impuestos administrados por la Dirección de

Impuestos de Bogotá, y es la base para el

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 12

proceso de gestión de cobro de la

administración la cual es analizada, marcada,

clasificada y calificada.

Con el propósito de garantizar la integralidad de

la información contable tributaria, para aquellos

impuestos que no se encuentren incorporados

al sistema de cuenta corriente, la Subdirección

de Gestión del Sistema Tributario genera los

reportes pertinentes con las especificaciones

requeridas por la Subdirección de Gestión

Contable de Hacienda, que contienen los

conceptos de ingreso y tipos de impuesto

necesarios para su incorporación manual en el

aplicativo LIMAY.

El rubro de rentas por cobrar no es sujeto de

aplicación del cálculo de provisión para rentas

incobrables, de conformidad con lo señalado en

el Régimen de Contabilidad Pública,

Resolución No. 356 del 05 de Septiembre de

2007 de la Contaduría General de la Nación.

La Secretaría Distrital de Hacienda, ha

dispuesto que los intereses generados en la

liquidación de cartera tributaria con una

antigüedad superior a cinco (5) años, se deben

registrar en Cuentas de Orden Deudoras

Contingentes revelando dicha situación en

Notas a los estados contables, atendiendo el

principio de prudencia establecido en el

Régimen de Contabilidad Pública. De

efectuarse el pago de tales intereses por parte

del contribuyente, estos se reconocerán como

ingreso de la vigencia.

De otra parte, atendiendo el mismo principio,

los saldos de cartera por concepto de

impuestos, intereses y sanciones certificados

por la Dirección de Impuestos de Bogotá como

cartera incobrable, serán trasladados a cuentas

de orden contingentes, afectando directamente

el patrimonio de la entidad. Los saldos allí

trasladados permanecerán hasta cuando la

Dirección de Impuestos de Bogotá emita los

respectivos actos administrativos de extinción

de la cartera por otros conceptos diferentes al

pago, o de depuración extraordinaria, según el

caso, momento en el cual serán retirados los

respectivos saldos de cuentas de orden.

Propiedades, planta y equipo. Los

inventarios de bienes muebles e inmuebles de

las entidades distritales se manejan y registran

de acuerdo con las disposiciones señaladas en

el Capítulo de III de los Procedimientos

Contables y el numeral 2.9.1.1.5, expedidos por

la Contaduría General de la Nación.

Deuda pública. El Distrito Capital

revela la totalidad de las obligaciones reales o

estimadas originadas como consecuencia de

operaciones ejecutadas en desarrollo de su

función estatal; las obligaciones reales a

diferencia de las estimadas se determinan en

forma objetiva y exacta, sean internas o

externas, en lo relativo a la clase de entidad

financiera, plazos pactados y valor

desembolsado o valor nominal de los títulos

colocados.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 13

Las operaciones de crédito público pactadas en

dólares se convierten a la tasa de cambio

certificada por la Superintendencia Financiera

en la fecha del desembolso y se reexpresan

mensualmente de conformidad con la

normatividad vigente.

Los intereses y comisiones causados se

revelan en cuentas por pagar según la

naturaleza de la obligación de la cual se

derivan, los descuentos corresponden al menor

o mayor valor recibido con relación al valor

nominal de los bonos de deuda pública.

Las operaciones de crédito público en donde la

entidad actúa como deudor solidario o garante,

teniendo en cuenta que son contingentes se

registran dentro de las cuentas de orden

acreedoras y por lo tanto no se consideran

como parte integrante de los pasivos de la

entidad.

Las obligaciones financieras corresponden al

resultado neto de reconocer tanto el derecho

como la obligación de las operaciones de

cobertura swap, la metodología aplicada para el

cálculo del valor justo de estas operaciones es

la de tasa interna de retorno de cada operación

como tasa de descuento (TIR) y se realiza

mensualmente.

Para todos los efectos inherentes al registro,

control, actualización y revelación de las

operaciones de deuda pública, se rigen por las

regulaciones contenidas en los numerales

2.9.1.2.1 y 2.9.1.2.2 y el Capítulo VII de los

Procedimientos Contables del Régimen de

Contabilidad Pública determinado por la

Contaduría General de la Nación.

Pasivo Pensional. El Distrito Capital

reconoce y revela el pasivo pensional de

conformidad con la normatividad vigente3. Las

entidades públicas que reconocen y pagan

pensiones en el Distrito Capital son: El Fondo

de Prestaciones Económicas, Cesantías y

Pensiones FONCEP4, Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá EAAB. ESP, Empresa

de Energía Eléctrica de Bogotá EEB. ESP,

Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá

ETB y la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Pasivos Contingentes. La Ley 819 de

2003, generó la necesidad de valorar las

obligaciones contingentes resultantes de la

celebración de operaciones de crédito público,

sentencias y conciliaciones y otros contratos de

la administración pública.

Consecuentemente, el CONFIS Distrital en su

función de órgano rector de la política fiscal

para las entidades distritales, definió las

Políticas Generales relacionadas con el

tratamiento de las obligaciones contingentes en

el Distrito Capital; a su vez, el Alcalde Mayor a

través del Decreto 175 de 2004, reglamentó el

3 Ley 549 de 1999, Decreto 1308 del 21 de Mayo de 2003 y Resolución 356 del

05 de septiembre de 2007 de la Contaduría General de la Nación. 4 Establecimiento Público de orden distrital con personería jurídica, autonomía

administrativa y patrimonio propio, perteneciente a la estructura del sector descentralizado y adscrito a la Secretaría Distrital de Hacienda.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 14

Proceso de Gestión de las Obligaciones

Contingentes.

La revelación contable, se realiza de acuerdo

con el Manual de Procedimientos expedido por

la Contaduría General de la Nación mediante

Resolución No. 356 del 5 de septiembre de

2007, capítulo V Procedimiento Contable para

el Reconocimiento y Revelación de los

Procesos Judiciales, Laudos Arbítrales,

Conciliaciones Extrajudiciales y Embargos

Decretados y Ejecutados sobre las Cuentas

Bancarias, y de acuerdo al concepto sobre

reconocimiento de contingencias y obligaciones

No. 200710-103527 de diciembre 07 de 2007

de la Contaduría General de la Nación y la

Resolución SDH-000397 del 31 de diciembre

de 2008 de la Secretaria Distrital de Hacienda,

en donde se contemplan las instrucciones

relativas a la incorporación y asignación del

valor de las pretensiones y del contingente

judicial, para procesos de tipo constitucional:

acciones de grupo, populares, laborales, civiles

y administrativos de la Secretaría General y la

Secretaria Distrital de Hacienda y en general de

la entidad encargada de asumir la

representación judicial.

6. LIMITACIONES Y DEFICIENCIAS

GENERALES DE TIPO OPERATIVO O

ADMINISTRATIVO QUE TIENEN

IMPACTO CONTABLE

Las cifras contenidas en los Estados Contables

del Sector Público Distrital son producto del

proceso de agregación y consolidación de la

información reportada por los organismos,

dependencias y demás entidades contables del

nivel distrital, que se ven afectadas por las

situaciones especiales de carácter contable y

administrativo, entre las cuales tenemos:

La Administración y Control de la base

de datos correspondiente a procesos de

Responsabilidad Fiscal, se encuentra a cargo

de la Contraloría de Bogotá, situación que

dificulta obtener información oportuna,

suficiente y necesaria que permita mantener

actualizados y conciliados los procesos, tanto

los iniciados en el periodo como los que se

encuentren vigentes. No obstante, se han

venido realizando conciliaciones periódicas con

la Contraloría Distrital a fin de obtener

información más a justada a la realidad de los

procesos.

El Sistema de Información de Procesos

Judiciales SIPROJ, mediante el cual se

incorporan todos los procesos judiciales en

contra de las Entidades, los cuales son

valorados trimestralmente por parte de la

Oficina Jurídica de las Entidades y la Alcaldía

Mayor-Oficina de Asuntos Judiciales, es objeto

de ajustes y mejoramiento continuos, con el

propósito de obtener reportes contables más

útiles y eficientes que permitan reflejar la

situación de los procesos en forma fidedigna.

Debido a la diferencia de tiempo en la

que se realizan los cierres contables definitivos

en las Empresas Distritales con respecto al que

adelanta la Secretaría Distrital de Hacienda, no

es posible reconocer y ajustar en forma

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 15

oportuna las inversiones patrimoniales que el

Distrito Capital posee en la Empresa de

Telecomunicaciones de Bogotá, Empresa de

Energía de Bogotá y TGI entre otras, por lo

anterior, se realizan los ajustes por valoración

de las Inversiones con base en información

preliminar reportada por las entidades a 31 de

diciembre de 2014.

Es importante precisar que la aprobación de los

Estados Financieros en estas Empresas, por

parte de la Junta Directiva o Asamblea de

Accionistas, se realiza en fecha posterior a su

entrega a la Secretaría Distrital de Hacienda, lo

que significa que pueden aprobarse ajustes que

no quedarán reflejados en el saldo

correspondiente.

Las rentas por cobrar presentan una

problemática administrativa por la no

actualización del sistema integrado de

información tributaria, que permita identificar la

situación real de la cuenta corriente de los

contribuyentes. En relación con el manejo de la

información de los Impuestos Distritales a

través de las bases de datos administradas por

la Dirección de Impuestos de Bogotá, se

generan diferencias entre los valores aplicados

en las cuentas corrientes de los contribuyentes

y las reflejadas mensualmente en la

contabilidad, originadas por los tiempos en los

procesos de validación y cargue, así como por

los tiempos de reciprocidad para entrega de la

información y consignación de los recursos, de

acuerdo con lo establecido en los convenios

con las entidades financieras. Estas situaciones

obligan a efectuar conciliaciones y ajustes de

saldos, al cierre de los estados contables

anuales e intermedios, con base en las

certificaciones de saldos de cartera y fondos en

tránsito remitidos por la Subdirección de

Gestión del Sistema Tributario de la Dirección

de Impuestos de Bogotá.

En el manejo del recaudo de los

Impuestos Distritales a través de la red

bancaria y en cumplimiento de los convenios

suscritos con las entidades recaudadoras, se

generan diferencias en los valores recaudados

y consignados, las cuales son reflejadas en la

contabilidad. Una vez dichas diferencias son

aclaradas y conciliadas mensualmente, se

realizan los ajustes pertinentes.

El alto volumen de transacciones y

operaciones objeto de revelación por parte de

las entidades se ven afectadas por situaciones

particulares, siendo las más significativas:

La diversidad de aplicaciones

utilizadas, dificultando el manejo integral de la

información para el procesamiento

automatizado de los reportes contables.

Las empresas distritales deben reportar

la información a la Contaduría General de la

Nación en forma simultánea a los reportes de la

información consolidada de Bogotá, D.C., por lo

cual, el tiempo de análisis es una limitante del

proceso contable.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 16

La diversidad de reportes de

información a organismos de vigilancia y control

atendidas por las entidades distritales.

PROYECTO 704 – “FORTALECIMIENTO DE

LA GESTIÓN DE COBRO Y DEPURACIÓN

DE LA CARTERA

El Proyecto 704: “Fortalecimiento de la

Gestión, Depuración y Recaudo de la Cartera

Distrital” se enmarca bajo el Proyecto “Finanzas

con Equidad” del programa “Fortalecimiento de

la Función Administrativa y Desarrollo

Institucional y contribuye con dos metas

específicas del Plan de Desarrollo Bogotá

Humana”. (Artículo 52 y 55 del Acuerdo 489 del

12 de junio de 2012, “Por el cual se adopta el

Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá

D.C. 2012-2016”

Justificación y surgimiento del proyecto

El proyecto se encuentra enmarcado como

proyecto de inversión a cargo de la Secretaria

Distrital de Hacienda, liderado por la Dirección

Distrital de Contabilidad y surge por las

siguientes razones:

Las cifras de la cartera no tributaria están

creciendo

El Distrito Capital requiere de manera

urgente recursos adicionales para financiar

sus proyectos

El ente de control emite observaciones en

cuanto a la calidad y confiabilidad de la

cartera

la información contable del Distrito debe

contar con características de confiabilidad,

relevancia y comprensibilidad.

Objetivo General

El Proyecto 704 Fortalecimiento de la Gestión,

Depuración y Recaudo de la Cartera Distrital

tiene como objetivo general reducir los saldos

de cartera enmarcado principalmente en las

siguientes acciones:

Depuración contable de la cartera

Fortalecer la gestión de cobro de cartera

cobrable

Normalización de las situaciones jurídicas y

administrativas de su gestión

Población objeto.

57 entidades (Dependencias de Administración

Central (6), Localidades (19), Establecimientos

Públicos (10), Empresas Sociales del Estado

(22).

Localidades (19):

Fondo Desarrollo Local Usaquén, Fondo

Desarrollo Local Engativá, Fondo Desarrollo

Local Fontibón, Fondo Desarrollo Local

Chapinero, Fondo Desarrollo Local Antonio

Nariño, Fondo Desarrollo Local Barrios Unidos,

Fondo Desarrollo Local Bosa, Fondo Desarrollo

Local Candelaria, Fondo Desarrollo Local

Ciudad Bolívar, Fondo Desarrollo Local

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 17

Kennedy, Fondo Desarrollo Local Puente

Aranda, Fondo Desarrollo Local Rafael Uribe

Uribe, Fondo Desarrollo Local San Cristóbal,

Fondo Desarrollo Local Suba, Fondo Desarrollo

Local Teusaquillo, Fondo Desarrollo Local

Tunjuelito, Fondo Desarrollo Local Usme,

Fondo Desarrollo Local los Mártires, Fondo

Desarrollo Local Santa Fe

Nivel Central (6):

DADEP- Departamento Administrativo de la

Defensoría del Espacio Publico

Secretaria Distrital de Ambiente

Secretaria Distrital de Integración Social

Secretaria de Educación Distrital

Secretaria Distrital de Movilidad

Secretaria Distrital del Hábitat

Establecimientos Públicos (10):

IDIPRON

IDRD

IDU

Instituto Distrital de patrimonio Cultural IDPC

Instituto Para La Economía Social IPES

Unidad Administrativa Especial de Servicios

Públicos UAESP

Unidad de Mantenimiento Vial UMV

Caja de Vivienda Popular

FONCEP

Fondo Financiero Distrital de Salud

Empresas Sociales del Estado (22)

Hospital del Sur, Hospital Suba, Hospital San

Blas II Nivel, Hospital Bosa II, Hospital Centro

Oriente, Hospital Chapinero, Hospital de

Usaquén, Hospital de Usme, Hospital El Tunal,

Hospital Engativá, Hospital Fontibón, Hospital

La Victoria, Hospital Meissen, Hospital

Nazareth, Hospital Occidente de Kennedy,

Hospital Pablo VI Bosa, Hospital Rafael Uribe

Uribe, Hospital San Cristóbal, Hospital Santa

Clara, Hospital Simón Bolívar, Hospital

Tunjuelito, Hospital Vista Hermosa I Nivel

E.S.E.

Metas del Proyecto 704 en la vigencia 2014:

Lograr que cada una de las entidades

objeto del proyecto formulen un (1) Plan de

Gestión unificado de Cartera (fijando

objetivos, metas, actividades, indicadores y

responsables, dirigidas al manejo integral

de la cartera)

Lograr la implementación y ejecución del

100% de lo programado para la vigencia

del Plan de Gestión Unificado de Cartera

referido a las actividades tendientes a

lograr la recuperación de los derechos

pendientes de cobro; incluyendo todas las

actividades jurídicas, administrativas y

técnicas programadas.

Depurar el 100% de lo programado para la

vigencia las bases de datos de la cartera

que se refleja en la información contable

(1,9 billones), que permitan determinar la

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 18

cartera cobrable a corto y mediano plazo y

la que se requiere depurar

Beneficios del Proyecto:

Aumentar la confiabilidad de los Estados

Contables de la Administración Distrital

Aumentar los ingresos por recaudo de

Cartera y contribuir a las metas del Plan de

Desarrollo a las que está asociado.

Contribuir a la depuración contable de la

cartera

Coadyuvar a la gestión de la entidad frente

a los compromisos inherentes con los entes

de control.

Lo que se espera de las entidades:

Que las Entidades en su Planeación

Estratégica anual implementen y ejecuten

un Plan de Gestión de Cartera (cobro,

depuración, gestiones jurídicas y

administrativas) con el objeto de lograr la

razonabilidad de las cifras de cartera y

mantener unas finanzas sanas.

Que las entidades den la relevancia al tema

de gestión de cartera y para ello asignen

funcionarios responsables de dicha gestión.

Que las personas vinculadas el proceso de

gestión de cartera mantengan un

conocimiento actualizado sobre la

normativa que rige la cartera para dar legal

cumplimiento a la gestión de cobro y

depuración de cartera.

Acojan los lineamientos y recomendaciones

trazados desde la Dirección Distrital de

Contabilidad – Proyecto 704 para gestionar

y depurar la cartera

Que en los estados financieros de las

entidades del Distritos, en lo sucesivo solo

reflejen cifras de cartera razonables.

Estado de avance del proyecto:

Al cierre de diciembre de 2014 la fase de

formulación del Plan de gestión de Cartera de

las entidades objeto del proyecto refleja un

estado de avance del 94, 74%. Es así que al

final de la vigencia 2014 se obtuvo 54 planes

de gestión de cartera definitivos de las 57

entidades objeto del proyecto, a las tres

entidades pendientes desde el proyecto se les

formuló y planteo los planes integrales de

cartera conforme a los lineamientos dados del

equipo del proyecto.

Se capacitaron a través del proyecto a las 57

entidades objeto del proyecto en temas de

depuración y conformación expedientes y

entrega de material de consulta (Normativa,

conceptos de la Dirección Distrital de

Contabilidad, modelos de actos administrativos

y de documentos que sirven como referente

para utilizar a interior de las entidades)

Las entidades obtuvieron por parte del equipo

del proyecto la metodología de costo - beneficio

como una herramienta de gestión de cobro y

criterio depuración.

Las entidades han venido actualizando su

normatividad interna y sus procedimientos en

procura de la optimización de la gestión,

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 19

depuración y cobro de cartera, a partir de las

debilidades identificadas por parte del proyecto

Al finalizar el año 2014, la mayoría de las

entidades objeto del proyecto, han iniciado la

ejecución del plan de gestión integral de la

cartera

Limitantes:

La gobernabilidad de la gestión de cartera y de

las cifras de las mismas es exclusiva de las

entidades

Persiste temor a los entes de control para la

toma de decisiones especialmente en el tema

de depuración contable de la cartera.

El tema de cartera no es un tema priorizado

como aspecto transversal e institucional

Alta rotación del talento humano y la

designación de las actividades asociadas a la

cartera en cabeza de personas vinculadas por

contrato de prestación de servicios.

Ausencia de un área responsable de la gestión

de cartera con excepción de la Secretaría

Distrital de Movilidad

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN FINANCIERA - SI CAPITAL

La Secretaría Distrital de Hacienda – Dirección

Distrital de Contabilidad de acuerdo con los

compromisos adquiridos respecto del apoyo

funcional contable a las entidades definidas,

durante la vigencia 2014, a través de mesas de

trabajo, visitas de campo y sesiones de

capacitación, realizó el acompañamiento y

orientación requerido de acuerdo con lo

establecido en los planes de acción interna; no

obstante, el proceso de puesta en producción

del sistema de información financiera SI

CAPITAL, es de gobernabilidad propia de cada

entidad en el sentido que la gestión e

implementación depende de la disponibilidad

de los recursos tanto técnicos, humanos como

de los tiempos de dedicación asignados,

situación que está definida en los Convenios de

trasferencia tecnológica.

En el proceso de apoyo funcional contable, a

las entidades se presentan los siguientes

avances:

Fondos de Desarrollo Local y Secretaria de

Gobierno:

Los veinte (20) Fondos de Desarrollo Local y la

Secretaria de Gobierno continúan reportando la

información contable a través de LIMAY con

interface con SAE y SAI, lo cual ha permitido

que los funcionarios encargados del registro

contable de la operación financiera puedan

realizar el análisis requerido a cada uno de los

rubros contables, sin embargo, considerando

los inconvenientes presentados por la

disminución del apoyo del recurso humano por

parte de la Secretaria de Gobierno,

correspondiente al grupo de ingenieros

necesarios para garantizar la continuidad del

proyecto y realizar el mantenimiento del

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 20

sistema y el soporte técnico al usuario final,

quedaron varios temas pendientes por definir y

culminar, que deben ser retomados en la

vigencia 2015, así:

Ajuste y puesta en producción del servicio WEB

con la Secretaría Distrital de Hacienda (SHD)

para tener en línea la información Presupuestal

y de Tesorería.

La personalización e implementación del

módulo de contratación SISCO, el cual a la

fecha se encuentra en desarrollo y ajustes.

Integración de los Sistemas SI CAPITAL y SI

ACTUA- Cobro persuasivo.

Implementación e implantación del módulo de

Cajas Menores.

Implementar el módulo de reportes del sistema

SI Capital, a partir de los requerimientos

identificados en las Localidades y Nivel Central.

Afinamientos y ajustes a las funcionalidades de

cada módulo de carácter preventivo y

correctivo.

Personería de Bogotá D.C.

La entidad continua con el proceso de

implementación de SI CAPITAL, actualmente

tiene implementado en producción SAE-SAI y

PERNO, actualmente se encuentra en proceso

de integración de cada módulo con LIMAY.

Durante la vigencia se efectuaron mesas de

trabajo en las cuales se revisó el cargue de

saldos iniciales de SAE-SAI encontrando

inconsistencias de asignación de cuentas

contables correspondientes a ubicación de los

elementos tanto en devolutivos, consumo

controlado y menor cuantía, para lo cual la

entidad se comprometió a realizar los ajustes

respectivos y programar una nueva reunión

para culminar el tema.

Se encuentra en proceso de definición de

información adicional en las cuentas de las

transacciones de PERNO en LIMAY y en

gestión, por lo tanto, se dieron las instrucciones

correspondientes para realizar la actividad y

garantizar que el proceso de lectura de saldos y

de registro contable en Limay se ejecute sin

errores.

Se revisaron algunos errores que se estaban

presentando al enviar a Limay el registro de

causación de la nómina, encontrándose que

estos se presentaban por que las transacciones

de Limay incompletas, por tanto se dieron

instrucciones respecto de la asociación de

cuentas contables y a definición de la

información adicional faltante.

En cuanto a terceros se realizó una

capacitación en la Secretaria Distrital de

Hacienda, evidenciándose la necesidad de

revisar el aplicativo directamente en la entidad,

ya que surgieron dudas en cuanto a la

asignación de roles, la creación de terceros

compuestos y entidades distritales, la creación

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 21

de bancos y la creación en general de terceros

por la pantalla principal.

Secretaria Distrital de Planeación

La entidad continua con el proceso de

implementación de SI CAPITAL, actualmente

tiene implementado en producción SAE-SAI,

PERNO y TERCEROS II, pero el registro

contable aún se está realizando en "AMBIENTE

DE PRUEBAS". Se han generado

contabilizaciones de los módulos de PERNO,

SAE-SAI y la INTERFAZ OPGET. Con lo

anterior se evidenció que ya funciona la

integración de cada módulo con LIMAY.

Actividades realizadas:

En LIMAY cargue y generación de archivos

planos, cierres contables e informes y

mantenimiento de transacciones, generación de

transacciones e información adicional, Revisión

de la funcionalidad del cierre definitivo de

mayo de 2014, Controles para cierre definitivo:

Homologación, Bloqueo subsistemas y

Aprobación comprobantes, Analizar el proceso

de cierre definitivo por base de datos mes de

abril de 2014, con la ingeniera de la Entidad

En SISCO, El módulo se encuentra en fase de

ajustes y construcción de objetos que permitan

el manejo desde la formulación del plan de

Contratación.

Departamento Administrativo del Servicio

Civil Distrital:

Al cierre de la vigencia 2014, el modulo LIMAY,

se encuentra en producción y en paralelo con el

aplicativo DATASIX, así mismo los módulos

SAE, SAI, no obstante estos módulos se

encuentran en proceso de integración con

LIMAY.

Unidad Administrativa Especial Cuerpo

Oficial de Bomberos de Bogotá

A la entidad se les capacitó sobre las

funcionalidades de Parametrización contable

LIMAY-SAE-SAI –SISCO en cuanto a Planes

Alternos, definición de transacciones e

información adicional, definición de

comprobantes de diario y en el módulo de

terceros II.

7. PROCESO Y RESULTADOS DE

CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CONTABLE

En cumplimiento de su cometido estatal, la

Contraloría de Bogotá D.C. ha expedido las

normas pertinentes, que asignan a la

Secretaría Distrital de Hacienda la

responsabilidad de presentar los Estados

Contables Consolidados del Sector Público

Distrital.

Las Resolución 010 del 31 de enero de 2014,

“Por medio de la cual se prescriben los

métodos y establece la forma, términos y

procedimientos para la rendición de la cuenta y

la presentación de informes, se reglamenta su

revisión y se unifica la información que se

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 22

presenta a la Contraloría de Bogotá D.C.; y se

dictan otras disposiciones” establece los

términos, plazos y condiciones para la

presentación de información contable Sector

Público Distrital.

8.1 Metodología de Consolidación

El Distrito Capital en cabeza de la Secretaría

Distrital de Hacienda tiene la obligación legal de

consolidar la información contable de las

entidades distritales del Sector Central y

Descentralizado, sin embargo, la Contaduría

General de la Nación no ha reglamentado la

consolidación de estos dos sectores a nivel

Distrital, por cuanto dispuso los reportes de

información correspondiente a la Administración

Central y Local y a los Entes Descentralizados

Distritales en forma separada. En tal sentido, la

Dirección Distrital de Contabilidad documentó la

metodología de consolidación en el año 2002

con sujeción a las disposiciones expedidas por

la Contaduría General de la Nación como

máxima autoridad en materia contable del

sector público colombiano y demás desarrollos

normativos existentes en el sector privado.

La versión inicial de la metodología de

consolidación ha sido actualizada

periódicamente según los lineamientos y

disposiciones del Contador General de Bogotá

y las disposiciones normativas de la Contaduría

General de la Nación.

8.2 Proceso de Consolidación

A partir de los estados contables individuales,

los Estados Contables Consolidados del Sector

Público Distrital, incorporan la totalidad de los

activos, pasivos, patrimonio y resultados de las

entidades distritales. Para tal efecto, se

eliminaron los saldos recíprocos reportados

entre sí, de acuerdo con las reglas de

eliminación incorporadas en el sistema de

consolidación con base en la tabla de Reglas

de Eliminación actualizada por la Contaduría

General de la Nación. Así mismo, la proporción

del patrimonio correspondiente a la

participación de los terceros diferentes al sector

público distrital, se registra en un rubro

independiente, denominado interés minoritario.

8.3 Incorporación en el Software de

Consolidación

Con base en la información suministrada por

las entidades distritales, se efectuó la

consolidación identificando los siguientes

grupos institucionales:

Administración Central y Local (Bogotá

D.C.)

Empresas de Servicios Públicos

Sociedades de Economía Mixta

Empresas Industriales y Comerciales

Empresas Sociales del Estado

Establecimientos Públicos

Ente Universitario Autónomo

Corporaciones Mixtas

A partir de los formularios CGN2005.001 y

CGN2005.002 de cada uno de los entes

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 23

distritales, se obtuvieron los Estados Contables

por grupo institucional y Consolidado del Sector

Público Distrital, generando la eliminación de

operaciones recíprocas entre entidades

distritales.

8.4 Generación de Reportes

De conformidad con los formatos establecidos

por la Contaduría General de la Nación y la

información que reposa en el sistema de

Consolidación, se generan los siguientes

reportes de información:

Balance General a nivel grupo

Balance General a nivel cuenta

Estado de actividad financiera, económica y

social a nivel grupo

Estado de actividad financiera, económica y

social a nivel cuenta.

Los anteriores reportes se generan a nivel

consolidado, antes y después de eliminaciones

de operaciones recíprocas por grupos

institucionales y Consolidado del Sector Público

Distrital. Estos se presentan en forma

comparativa con el período anterior.

Adicionalmente se genera:

Estado de Cambios en el Patrimonio.

Comprobante de diario, el cual incluye

todas las operaciones (eliminaciones)

realizadas en el proceso ejecutado.

Comprobante de transacciones en el que

se refleja el número de operación de cada

uno de los movimientos de eliminaciones.

Resultados de análisis de operaciones

recíprocas por entidad.

Formulario CGN2005-001 Saldos y

Movimientos.

Formulario CGN2005-002 Operaciones

Recíprocas.

El Estado de Cambios en el Patrimonio se

elaboró con base en los saldos comparativos

de las cuentas del patrimonio consolidado del

Distrito a 31 de diciembre de 2013 y 2012.

8.5 Reversión de la Utilidad o Pérdida por el

Método de Participación Patrimonial

Para desmontar en el consolidado el efecto de

la utilidad o pérdida generada en la

actualización de las inversiones patrimoniales

en entidades controladas, se efectuó la

reversión del saldo de las cuentas 4807 Utilidad

por el método de participación Patrimonial por

valor de $186.760 millones y 5806 Pérdida por

el método de la participación patrimonial por

$370.227 millones. Esta operación se efectuó

con el fin de reflejar en el Balance Consolidado

del Distrito Capital, el valor real del saldo por

conciliar.

8.6 Interés Minoritario

El sistema de información efectuó

automáticamente la reclasificación de los

derechos patrimoniales que pertenecen a entes

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 24

diferentes del Sector Público Distrital, con base

en la participación patrimonial de entes del

sector privado y del sector público no distrital

en entes del nivel distrital. Es decir, el interés

minoritario de los socios diferentes al Distrito,

se presenta a nivel consolidado como un pasivo

– participación de terceros en la cuenta 2998 –

Interés minoritario. El valor asciende a

$3.145.371 millones.

Con el propósito de revelar el resultado del

ejercicio perteneciente al Sector Público

Distrital, se reclasificó la proporción

correspondiente a terceros, la cual se revela en

cuentas de resultado, indicando el monto

correspondiente a la participación del sector

privado por $99.907 millones (subcuenta 5890-

01) y del sector público por $68.115 millones

(subcuenta 5890-02), para un total de $168.023

millones.

II.NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

1. RELATIVAS A SALDOS POR

CONCILIAR ENTRE ENTIDADES

DISTRITALES

Las partidas que resultan no coincidentes

después de elaborar el proceso de

consolidación, se denominan saldos por

conciliar, los cuales no siempre obedecen a

deficiencias en el proceso conciliatorio de las

operaciones recíprocas. La metodología

aplicada en la consolidación del Sector Público

Distrital, en concordancia con la Carta Circular

No. 1 de 2007 expedida por la Dirección

Distrital de Contabilidad, define, entre otros

aspectos, los tipos de saldos de operaciones

recíprocas por conciliar como aquellas

diferencias entre los saldos recíprocos

reportados por las entidades públicas

distritales.

Para cada entidad estas diferencias se

presentan en el formato de “Resultados Análisis

de Operaciones Recíprocas” de la Dirección

Distrital de Contabilidad, el cual indica cada una

de las partidas que no cruzaron al 100%.

Periódicamente se remite este formato a las

entidades con el fin de adelantar la gestión de

conciliación de saldos recíprocos.

Dado que la Contaduría General de la Nación

determinó que todas las partidas que resulten

como no coincidentes en el proceso de

consolidación, -saldos por conciliar-, deben ser

objeto de especial seguimiento, para facilitar su

análisis por parte de las entidades, este formato

clasifica las diferencias en tres secciones:

(i) Operaciones reportadas sin

correspondencia absoluta: valor que

reporta la entidad consolidada sin

reciprocidad alguna en la otra entidad.

(ii) Operaciones reportadas presentándose

diferencia: muestra las cuentas

recíprocas reportadas por dos

entidades, las cuales están incluidas en

la tabla de cuentas correlativas, pero

los saldos son diferentes.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 25

(iii) Operaciones reportadas por otras

entidades sin correspondencia: Valor

que reportan otras entidades

consolidadas sin que la entidad de

análisis presente valor alguno en las

cuentas reciprocas.

Se pueden clasificar los saldos por conciliar en

dos tipos:

1. Errores de registro o imputación contable.

Surgen en el evento en que una entidad reporte

una operación recíproca con otra, y ésta última

omite el reporte, o reporta un valor diferente, o

lo registre en una cuenta no correlativa, sin una

justificación aparente.

2. Saldos por conciliar justificados y/o

transitorios. Al respecto, la Contaduría General

de la Nación puntualiza que no deben

considerarse como deficiencias del proceso

contable, las operaciones recíprocas que

resulten del proceso de consolidación como no

coincidentes en el 100% en los siguientes

eventos: i) cuando se considere una diferencia

justificada o transitoria, por aplicación de

criterio contable y normatividad vigente, ii) por

los diferentes momentos de devengo o

causación, iii) por los diferentes plazos para

reporte de información, iv) por ausencia de

normas o v) por corresponder a diferencias

transitorias en inversiones controlantes.

Lo anterior, no genera incertidumbre sobre la

información del consolidado, tal como se puede

evidenciar en la metodología de consolidación:

“bajo ninguna circunstancia las eliminaciones

de saldos correspondientes a operaciones

recíprocas afectan la información contable

básica de los entes públicos, pues estas

operaciones sólo se tendrán en cuenta con

propósitos de revelación para la elaboración y

presentación de los Estados Contables

Consolidados del Sector Público Distrital”; “Los

ajustes resultantes del análisis de la

información generada en el comprobante de

eliminaciones, no afectan la información

contable básica de los entes públicos

consolidados” .

Comportamiento de los Saldos por Conciliar

El total de los saldos de consolidación a

diciembre de 2014 es de $178.908 millones, el

cual se presenta como saldos de consolidación

en el Balance General y Estado de Actividad

Financiera, Económica, Social y Ambiental así:

Cuadro No. 1

BALANCE CONSOLIDADO COMPARATIVO

SALDOS DE CONSOLIDACIÓN En millones de Pesos

SNC = Saldos Neto de Consolidación

El saldo de consolidación en los activos

corresponde a la cuenta 1998, para los pasivos

al saldo en la cuenta 2997 y para el patrimonio

al saldo de la cuenta 3299 y se reflejan en el

DESCRIPCIÓN

CONTABLEdic-14 dic-13

VARIACIÓN

NETA

ACTIVO 433.989 534.773 -100.784

PASIVO 254.281 217.109 37.173

PATRIMONIO 87.691 31.742 55.949

SNC CUENTAS DE

BALANCE 92.017 285.923 -193.906

INGRESOS 189.870 273.420 -83.551

GASTOS 276.761 276.998 -237

SNC CUENTAS DE

RESULTADO 86.891 3.577 83.314

SALDOS DE

CONSOLIDACION 178.908 289.500 -110.592

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 26

Balance General Consolidado, con un efecto

neto de $92.017 millones.

El saldo de consolidación en las cuentas de

resultado se registra en la cuenta 4899 para los

ingresos y en la cuenta 5898 para los gastos.

Se revela en el Estado de actividad financiera,

económica, social y ambiental, como Saldo

Neto de Consolidación en Cuentas de

Resultado por $ 86.891 millones.

3. RESERVA FINANCIERA ACTUARIAL

La reserva financiera actuarial reflejada en la

cuenta -1901- representa el valor del conjunto

de activos que han sido destinados por la

entidad contable pública, para atender las

obligaciones pensionales. Igualmente, hacen

parte de la Reserva Financiera Actuarial los

recursos que las entidades territoriales tienen

en el Fondo Nacional de Pensiones de las

Entidades Territoriales – Fonpet.

En miles de Pesos

La reserva financiera actuarial incluye los

siguientes conceptos a nivel de subcuenta:

Efectivo, Fondos pensionales, Inversiones,

Encargos fiduciarios, Propiedades, planta y

equipo y Otros activos

La cuenta en mención, se crea con el objeto de

agrupar e identificar en un rubro contable los

recursos disponibles para garantizar el pago de

las obligaciones pensionales de las entidades

territoriales. A 31 de diciembre de 2014, el valor

de la Reserva Financiera Actuarial en el

Consolidado del Sector Público Distrital

asciende a $5.870.037

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

FINANCIERA Y PATRIMONIAL DEL

DISTRITO CAPITAL

Los estados contables e informes

complementarios como producto del proceso

contable, en cumplimiento de fines financieros,

económicos y sociales, deben ser consistentes

con los postulados de confiabilidad y utilidad,

para atender propósitos de cultura ciudadana,

gestión, control y análisis.

Como herramienta para conocer la estructura

patrimonial de los entes públicos, la Contaduría

General de la Nación dispuso la obligatoriedad

de elaborar y presentar los Estados Contables

e impartió las normas técnicas relacionadas

con los que son de naturaleza cuantitativa,

entre los cuales se encuentran el Balance

General, el Estado de Actividad, Financiera,

Económica, Social y Ambiental y el Estado de

Cambios en el Patrimonio

El Balance General expresa la representación

económica de los hechos sucedidos en el

190100RESERVA FINANCIERA

ACTUARIAL5.870.037.352

190101 Efectivo 823.883

190102Recursos entregados en

administración164.247.410

190103 Inversiones 4.578.835

190104 Encargos fiduciarios 5.698.190.988

190105 Propiedades, planta y equipo 1.980.630

190106 Otros activos 215.606

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 27

entorno, que afectan la situación del ente

durante un horizonte temporal determinado, es

decir, la estructura patrimonial. Igualmente,

suministra información a una fecha

determinada en relación con los recursos,

derechos y bienes, denominados ACTIVOS,

frente a las fuentes de financiamiento externas,

PASIVOS, o internas, PATRIMONIO.

El Estado de Actividad Financiera, Económica,

Social y Ambiental, compara en forma técnica y

ordenada los ingresos percibidos frente a los

costos consumidos y/o causados en

cumplimiento de la función estatal, durante un

período determinado. El resultado de esta

comparación, corresponde a la utilidad o

pérdida en desarrollo de las operaciones.

Al cierre de la vigencia 2014, el activo total del

Sector Público Distrital, revelado en el Balance

General, luego de las eliminaciones y ajustes

efectuados en el proceso de consolidación (ver

cuadro No. 2) alcanza la suma de $

110.874.614 millones, financiados en un 27%

con recursos de terceros (Pasivo $ 29.948.123

millones) y en 73% con patrimonio ($

80.926.491 millones).

El excedente del ejercicio, obtenido de la

comparación entre ingresos, gastos y costos

después de eliminaciones y ajustes asciende a

$2.540.034 millones (ver cuadro No. 7).

El grupo institucional más representativo en la

estructura patrimonial consolidada del Distrito

Capital, corresponde a las Empresas de

Servicios Públicos con un 31.40%, en segundo

lugar está la Administración Central y Local con

un 27.76% y el tercer lugar corresponde a LAS

empresas societarias y no societarias con el

22.48% del total de los activos.

1. Balance General

1.1 Composición del Activo

El activo consolidado del Distrito Capital al

cierre de la vigencia 2014 está compuesto por

activos económicos que ascienden a

$34.415.320 millones, activos sociales

$18.070.375 millones y otros activos por

$19.710.528 millones (ver cuadro No. 3).

Los activos económicos, como disponibilidades

en efectivo, equipos y capacidad instalada,

necesarios para que operen bajo las

condiciones del mercado, se unen con los

activos sociales (Bienes de beneficio público

como vías, puentes, monumentos y parques

recreacionales) para determinar el valor total de

los recursos, derechos y bienes en el Distrito

Capital. Estos últimos representan el 25.18%,

están destinados al uso y goce de la

comunidad en general y se encuentran bajo

control del Estado.

Los activos sociales o bienes públicos no son

realizables, -bienes de uso público por

$18.070.375 millones-, por cuanto este tipo de

bienes no contribuyen a incrementar la

solvencia y la liquidez de las entidades del

distrito; el impacto de este tipo de bienes

corresponde al adecuado uso o disfrute que la

comunidad haga de los mismos.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 28

De otro lado, gran parte de las eliminaciones y

ajustes en el activo corresponden a las

Inversiones patrimoniales $ (13.270.984)

millones que las entidades tienen en otros

entes Públicos del Distrito Capital, en las cuales

ejerce un control administrativo y financiero

importante.

Cuadro No. 2

ESTRUCTURA PATRIMONIAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(i) Participación frente al activo del mismo grupo institucional

(ii) Corresponde a eliminaciones entre entes de diferentes grupos institucionales

Cuadro No. 3

COMPOSICIÓN DE ACTIVOS ECONÓMICOS Y SOCIALES CON ELIMINACIONES A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

GRUPO INSTITUCIONAL PARTIC ACTIVOS PASIVO %(i) PATRIMONIO %(i)

SECTOR CENTRAL Y LOCAL 27,76% 30.778.954 2.657.301 9% 28.121.652 91%

SECTOR DESCENTRALIZADO

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 16,60% 18.405.586 4.435.192 24% 13.970.394 76%

ENTE UNIVERSITARIO 0,47% 522.759 160.990 31% 361.769 69%

EMPRESAS SOCIALES ESTADO 1,29% 1.430.336 353.088 25% 1.077.248 75%

EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 31,40% 34.815.765 13.102.419 38% 21.713.346 62%

OTRAS EMPRESAS (*) 22,48% 24.921.214 9.239.133 37% 15.682.081 63%

TOTAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL 100% 110.874.614 29.948.123 27% 80.926.491 73%

ELIMINACIONES Y AJUSTES (ii) -38.678.391 -11.722.942 -30.192.837

Saldo Neto de Consolidación-Recíprocas -433.989 -254.281 -87.691

Interés Minoritario 3.145.371

TOTAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL CON

ELIMINACIONES 71.762.235 21.116.271 29% 50.645.964 71%

Cifras en millones de $

 ACTIVOS % Part. / 14 2014

% Part. /

13 2013

ACTIVOS ECONÓMICOS 47,96% 34.415.320 47,63% 32.346.916

Efectivo 5.284.794 5.470.409

Inversiones 8.067.606 7.944.726

Rentas por Cobrar 582.283 569.072

Deudores 7.235.536 5.486.416

Inventarios 268.191 285.788

Propiedades, Planta y Equipo 12.976.909 12.590.505

ACTIVOS SOCIALES 25,18% 18.070.375 25,96% 17.628.371

Bienes de Uso Público e Historicos 18.070.375 17.628.371

OTROS ACTIVOS 27,47% 19.710.528 27,21% 18.478.346

Saldos Neto de consolidación en cuentas

del Activo - Recíprocas -0,60% -433.989 -0,79% -534.773

TOTAL 100,00% 71.762.235 100,00% 67.918.860

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 29

Cuadro No. 4

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO POR GRUPO INSTITUCIONAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(*) Incluye las EIC, SEM y CM

(i) Se incluyen los saldos de consolidación en cuentas de balance; (ii) Eliminaciones y ajustes entre entes de diferente grupo institucional

1.2 Composición del Pasivo

Los pasivos a 31 de diciembre de 2014 sin

eliminaciones ascendieron a la suma de

$22.604.235 millones, de los cuales, los valores

más representativos corresponden a los Pasivos

estimados por $7.046.602 millones, seguido de

las Operaciones de Crédito Público con

$5.752.245 millones, Otros pasivos $4.647.008

millones y el interés minoritario de terceros en el

patrimonio de las empresas societarias

consolidadas, el cual asciende a $3.145.371

GRUPOS INSTITUCIONALES EFEC TIV O IN V ER SION ES

R EN TA S POR

C OB R A R D EU D OR ES IN V EN TA R IO

PR OPIED A D

PLA N TA Y

EQU IPO

B IEN ES D E U SO

PÚ B LIC O OTR OS A C TIV OS( i) TOTA L A C TIV OS

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 1.672.557 13.644.415 573.981 4.259.951 14.915 1.698.880 8.753.006 1.196.548 31.814.253

ESTABLECIMIENTOS

PÚBLICOS 1.276.086 449.733 8.442 1.192.875 32.731 421.077 9.243.972 5.800.996 18.425.911

ENTES AUTÓNOMOS

UNIVERSITARIOS 60.131 1.646 0 99.435 0 221.550 0 139.996 522.759

EMPRESAS SOCIALES DEL

ESTADO 196.398 12.975 0 568.955 26.798 323.540 0 300.478 1.429.143

EMPRESAS DE SERVICIOS

PÚBLICOS 1.687.295 7.184.770 0 3.740.128 125.407 10.188.664 43.616 11.871.081 34.840.961

OTRAS EMPRESAS (*) 392.327 45.051 0 595.975 68.340 123.198 29.781 721.738 1.976.412

TOTAL SIN ELIMINACIONES

ENTRE GRUPOS 5.284.794 21.338.590 582.423 10.457.319 268.191 12.976.909 18.070.375 20.030.837 89.009.439

ELIMINACIONES Y AJUSTES

(ii) 0 -13.270.984 -140 -3.221.782 0 -320.309 -16.813.215

Saldo Neto de Consolidación

en Cuentas del activo -

Recíprocas 0 0 0 0 0 0 0 -433.989 -433.989

TOTAL SECTOR PUBLICO

DISTRITAL5.284.794 8.067.606 582.283 7.235.536 268.191 12.976.909 18.070.375 19.276.539 71.762.235

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 8

Cuadro No. 5

COMPOSICIÓN DE LOS PASIVOS POR GRUPO INSTITUCIONAL

CON ELIMINACIONES A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(*) Incluye las EIC, SEM y CM

(i) Eliminaciones y ajustes entre entes de diferente grupo

institucional. (ii) Incluye el interés minoritario

1.3 Composición del Patrimonio

Cuadro No. 6

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(i) Eliminaciones y ajustes entre entes de diferente grupo institucional

ADMINISTRACIÓN

CENTRAL 1.567.166 1.706.520 119.601 231.540 67.774 3.692.600

ESTABLECIMIENTOS

PÚBLICOS 1.256.059 30.539 35.533 3.064.435 65.126 4.451.692

ENTES AUTÓNOMOS

UNIVERSITARIOS 17.390 14.044 96.327 33.230 160.990

EMPRESAS

SOCIALES DEL

ESTADO 233.487 71.821 32.497 17.914 355.719

EMPRESAS DE

SERVICIOS

PÚBLICOS 4.189.078 1.814.641 2.060.846 136.588 3.590.724 1.317.405 13.109.282

OTRAS EMPRESAS (*) 5.000 248.077 212.488 31.080 337.306 833.952

TOTAL SIN

ELIMINACIONES5.756.245 1.819.641 5.522.378 585.082 35.533 7.046.602 1.838.755 22.604.235

ELIMINACIONES Y

AJUSTES (i) -4.000 -1.032.501 -3.176.120 -83.596 0 0 -82.837 -4.379.054

Interés Minoritario 3.145.371 3.145.371Saldos de

Consolidación en

Cuentas del Pasivo -254.281 -254.281

TOTAL SECTOR

PÚBLICO DISTRITAL5.752.245 787.140 2.346.258 501.485 35.533 7.046.602 4.647.008 21.116.271

OT R OS

P A SIVOS(ii)T OT A L P A SIVOS

Cifras en millones de $

GRUPOS

INSTITUCIONALESOP ER A C .

C R ÉD IT O

P UB LIC O

OP ER A C .

F IN A N C IA . E

IN ST R UM . D ER .

C T A S P OR

P A GA R

OB LIGA C IÓN .

LA B OR A L

B ON OS Y

T IT .

EM IT ID OS

P A SIVOS

EST IM A D OS

GRUPOS INSTITUCIONALESHACIENDA PUBLICA

PATRIMONIO

INSTITUCIONAL

TOTAL

PATRIMONIO

%

PARTICIPACI

ÓN

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 28.121.652 28.121.652 54%

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 21.731.679 21.731.679 41%

ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS 361.769 361.769 1%

EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO 1.077.248 1.077.248 2%

EMPRESAS (*) 1.142.461 1.142.461 2%

TOTAL SIN ELIMINACIONES 28.121.652 24.313.157 52.434.810 100%

ELIMINACIONES Y AJUSTES(i) -1.218.695 -3.022.495 -4.241.189

Saldos de Consolidación en Cuentas del

Patrimonio -87.691

Resultados Consolidados del Ejercicio 2.540.034

TOTAL SECTOR PÚBLICO DISTRITAL 26.902.958 21.290.663 50.645.964

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 32

El patrimonio neto o fondos propios, es la cifra

obtenida por la diferencia entre derechos y

obligaciones del ente público, si es positivo

representa los recursos netos con que se

cuenta para emprender futuras acciones. Al

cierre de la vigencia 2014, el saldo del

patrimonio tiene una variación positiva de 6%,

pasando de $47.591.105 millones en el 2013 a

$50.645.964 millones en el 2014.

El patrimonio consolidado corresponde al de

Bogotá Distrito Capital, los Establecimientos

Públicos, las Empresas Sociales del Estado, el

Ente Universitario Autónomo y Empresas no

Societarias, dado que se eliminó la

participación distrital en el patrimonio de las

empresas societarias y se reclasificó a la

cuenta interés minoritario la porción

correspondiente al sector público no distrital y

privado.

2. Estado de Actividad Financiera

Económica, Social y Ambiental

Las entidades que conforman el Distrito Capital

han revelado con prudencia la información

correspondiente a su actividad financiera,

económica, social y ambiental, con el objeto de

no incurrir en la inobservancia de los principios

contables (no-compensación), garantizando la

objetividad en la información, sus postulados y

especialmente posibilitando su comparabilidad

y consistencia en el tiempo, en coherencia con

las normas de contabilidad pública vigentes.

El producto acumulado o consolidado derivado

de las operaciones económicas y financieras

realizadas por las 100 entidades objeto de

consolidación del Sector Público Distrital,

obtenido de la confrontación de los ingresos

causados contra los costos y gastos, presenta

un resultado positivo de $2.540.034 millones de

Pesos.

La distribución se detalla en el cuadro No. 7

Cuadro No. 7

ESTADO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA FINANCIERA Y SOCIAL CON ELIMINACIONES A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(*) Incluye las EIC, SEM y CM

(i) Eliminaciones y ajustes entre entes de diferente grupo institucional

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 11.260.362 9.514.762 1.745.600 342.336 592.346 0 1.495.590

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 4.019.532 3.481.440 538.091 622.406 267.729 0 892.768

ENTE AUTÓNOMO UNIVERSITARIO 235.124 200.251 34.873 26.382 6.551 0 54.704

EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO 1.356.778 1.391.453 -34.674 204.366 122.122 0 47.569

EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 5.116.214 6.034.596 -918.382 2.478.988 80.950 0 1.479.655

OTRAS EMPRESAS (*) 4.200.324 4.559.750 -359.426 2.360.157 746.776 0 1.253.955

TOTAL SIN ELIMINACIONES 26.188.333 25.182.251 1.006.082 6.034.635 1.816.474 0 5.224.243

ELIMINACIONES Y AJUSTES (i) -7.550.269 -9.230.108 1.679.839 -4.770.355 -574.331 0 -2.049.554

Saldo de Consolidación en Cuentas de Resultado-466.631

Interés Minoritario (Participación de terceros en los

resultados) -168.024

TOTAL DISTRITO CAPITAL 18.638.065 15.952.143 2.685.922 1.264.280 1.242.144 0 2.540.034

OTR OS IN GR ESOS OTR OS GA STOS

Cifras en millones de $

EFECTO NETO I NFLACI ÓN

EX C ED EN TE /

D EF IC IT D EL

EJER C IC IO

U TILID A D

OPER A TIV AGRUPOS INSTITUCIONALES

IN GR ESOS

OPER A C IÓN

GA STOS Y C OSTOS

OPER A C IÓN .

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 33

ANEXO

EVALUACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIETARIAS Y NO SOCIETARIAS DEL DISTRITO

(TOMADO DE DOCUMENTO CONFIS DDC -2014)

1. Empresa de Energía de Bogotá – EEB

Datos relacionados con la conformación del patrimonio Esta empresa muestra una estructura de capital con un nivel de endeudamiento más bajo del que se observa en otras empresas del mismo sector, no obstante haber pasado de 16.54% en el año 201 2013 a 30.06% a 31 de Diciembre de 2014, los pasivos muestran un importante cambio en relación con el vencimiento de las obligaciones, evidenciándose un significativo aumento de los pasivos corrientes al igual que un aumento en los pasivos de largo plazo.

Tabla 5. Estructura Financiera EEB 2010-2014

Cifras en millones de $

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 9.742.023 10.444.941 10.777.728 11.867.211 12.296.666

Activo Corriente 1.228.587 674.010 409.653 610.130 1.379.017

Activo No Corriente 8.513.436 9.770.930 10.368.075 11.257.081 10.917.649

Pasivo 2.631.266 2.130.990 1.783.069 2.061.251 3.697.392

Pasivo Corriente 935.664 1.568.016 156.742 128.585 1.413.913

Pasivo No Corriente 1.695.602 562.974 1.626.328 1.932.666 2.283.479

Patrimonio Neto 7.110.757 8.313.951 8.994.659 9.805.960 8.599.274

Total Pasivo y Patrimonio 9.742.023 10.444.941 10.777.728 11.867.211 12.296.666

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 34

Gráfica 1. Estructura Financiera EEB 2010-2014

Luego del proceso de capitalización adelantado por la EEB en el año 2011, en el cual se incorporaron más de 8.000 nuevos accionistas que se sumaron a los cerca de ya 3.000 que participaban en el capital accionario de la entidad, la participación accionaria del Distrito Capital se mantiene constante en 76.28%.

El capital autorizado es de 44.216.417.910 acciones con valor nominal de $53,60 cada una, de las cuales 9.181.177.017 acciones estaban suscritas y pagadas al 31 de diciembre del 2014.

Tabla 6. Composición accionaria de la EEB

Diciembre de 2014

Fuente: EEB

El patrimonio neto de la compañía, que puede observarse en la tabla 7, ha crecido en un 21% en los últimos cinco años, pasando de $7.11 billones en 2010 a $8.6 billones en 2014. Ello se explica principalmente por: las utilidades generadas, prima obtenida en la colocación de acciones, resultados positivos en las empresas subsidiarias y la actualización de activos.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

2010 2011 2012 2013 2014

ESTRUCTURA FINANCIERA EEB

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

ACCIONISTAS % Acciones

Empleados – Exempleados y sector Privado 16,79% 1.541.280.403

EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS - ECOPETROL- 6,87%        631.098.000

E.S.P. EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE SANTA FE DE BOGOTÁ.S.A. 0,05%            4.258.184

BOGOTA DISTRITO CAPITAL 76,28%     7.003.161.430

E.S.P. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ D.C. 0,01%            1.339.700

FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S. A. 0,00%                 39.300

TOTALES                                                                                                                                             100,00% 9.181.177.017

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 35

Tabla 7. Composición del patrimonio EEB 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital suscrito y pagado 664.993 492.111 492.111 492.111 492.111

Capital autorizado 2.370.000 2.370.000 2.370.000 2.370.000 2.370.000

Capital por suscribir (Db) -1.705.007 -1.877.889 -1.877.889 -1.877.889

-1.877.889

Prima en colocación de acciones, cuotas o

partes de interés social

97.412 837.799 837.799 837.799 837.799

prima en colocación de acciones 97.412 837.799 837.799 837.799 837.799

Reservas 1.730.516 1.732.876 1.718.207 2.005.303 2.538.058

Resultados de ejercicios anteriores -1.090.584 1.380.603

Resultados del ejercicio 1.092.944 305.294 690.701 843.560 980.855

Superávit por donación 6.655 6.655 6.655 6.655 6.655

Superávit por valorización 3.755.261 4.021.451 4.306.279 4.448.203 3.934.055

Superávit por el método de participación patrimonial

317.994 382.197 407.341 636.762 654.777

Revalorización del patrimonio 535.567 535.567 535.567 535.567 535.567

Total Patrimonio 7.110.757 8.313.951 8.994.659 9.805.960 8.599.274

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

El capital suscrito y pagado se mantuvo constante durante el periodo comprendido entre 2011 y 2014. El cambio significativo entre el 2010 y el 2011 resulta del proceso de reducción de capital, por efecto de la reducción de capital realizada por Emgesa en 2010. Por otra parte en el patrimonio de la EEB se destaca el superávit por valorización y las reservas, las cuales representaron a diciembre de 2014 el 45.74% y el 29.51% del patrimonio de la entidad, respectivamente. Las reservas al cierre de 2014 están representadas en 54,54% en reservas de ley, 40.51% en reservas ocasionales y 4.95% en otras reservas.

Tabla 8. Detalle de Reservas EEB 2013-2014

Cifras en millones de $

Tipo de reserva 2013 2014

Reservas de ley 1.350.857 1.384.148

Reservas estatutarias

Reservas ocasionales 528.752 1.028.216

Otras reservas 125.695 125.695

Total Reservas 2.005.303 2.538.058 Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 36

Calificación crediticia de la EEB

Mediante comunicado del 28 de octubre de 2014 Fitch Ratings elevó la calificación del crédito corporativo de Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP (EEB) en moneda local y extranjera, mejorándola desde ‘BBB-’ a ‘BBB’, con perspectiva estable. La calificación también aplica para el bono internacional por un monto de USD 749 millones y vencimiento en 2021. En escala local, Fitch Ratings también confirmó la calificación de EEB en ‘AAA(col)’, la más alta en calidad crediticia. En su comunicado, Fitch resalta la estable generación de flujo de caja de EEB, su sólida posición competitiva y sus niveles de apalancamiento y liquidez adecuados, producto de un flujo constante de dividendos proveniente de sus subsidiarias Codensa, Emgesa y TGI, principalmente, sumado a la dinámica estrategia de crecimiento de la compañía. La agencia calificadora destacó la diversificación del portafolio energético de inversiones de EEB, cuyo riesgo es bajo y cuyos ingresos futuros son altamente predecibles puesto que sus negocios operan bajo monopolios naturales regulados. Además, Fitch considera un manejo adecuado de las métricas crediticias gracias a su bajo nivel de endeudamiento tanto a nivel consolidado como individual, sumado a un perfil controlado de vencimientos de deuda. Igualmente, a esto se suma que el principal accionista controlante de EEB, el Distrito Capital, presenta una calificación crediticia de ‘BBB’.

Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados) De conformidad con los datos consignados en la tabla 9, la mayor parte de los ingresos que percibe la EEB se concentran en el rubro otros ingresos. Durante el año 2014, dicho rubro representó el 93.77% del total de ingresos percibidos por la compañía, confirmando que la rentabilidad de la empresa no se origina principalmente en las actividades que constituyen su objeto social asociado a la prestación de servicios de transmisión de energía. A diciembre de 2014 el 81.4% del rubro otros ingresos proviene principalmente por el decreto anticipado de dividendos de Codensa, Emgesa y Gas Natural. La utilidad neta del ejercicio 2014 ascendió a la suma de $980.855 millones, mostrando un incremento de 16.27% respecto al monto registrado en el año anterior. Durante el año 2014, el rubro otros ingresos se incrementó como consecuencia de los dividendos decretados a favor de la EEB por Codensa, Emgesa, Gas Natural y Red de Energía del Perú.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 37

Tabla 9. Resultados EEB 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 93.390 99.294 102.685 102.361 123.631

Costos de ventas y operación 39.094 43.157 45.422 47.384 51.098

Excedente o déficit bruto 54.296 56.137 57.263 54.977 72.533

Gastos operacionales 156.199 148.657 150.051 148.067 196.202

Excedente o déficit operacional -101.903 -92.520 -92.788 -93.090 -123.669

Otros ingresos 1.571.621 603.242 1.001.182 1.197.125 1.862.180

Otros gastos 361.058 205.408 215.506 248.201 680.211

Excedente antes de impuestos 1.108.660 305.314 692.888 855.834 1.058.300

Provisión de impuestos 15.716 20 2.187 12.274 77.445

Utilidad del Ejercicio 1.092.944 305.294 690.701 843.560 980.855

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 2. Resultados EEB 2010 – 2014

Dividendos

En la siguiente tabla se muestran los datos asociados a las utilidades y dividendos decretados y pagados por la EEB durante el periodo comprendido entre 2006 y 2014. Durante el 2014 la EEB decretó y pagó la suma de $590.6 millones de pesos.

0

500000

1000000

1500000

2010 2011 2012 2013 2014

Resultados EEB

Ingresos Operacionales Costos y gastos operacionales Utilidad del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 38

Tabla 10. Dividendos decretados y pagados por EEB al Distrito Capital 2006 – 2014

Indicadores financieros

Tabla 11. Indicadores financieros EEB 2010– 2014

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 1,31 0,43 2,61 4,74 1,02

Nivel de Endeudamiento 27,01% 20,40% 16,54% 17,37% 30.07%

Rentabilidad del Activo 11,22% 2,92% 6,41% 7,11% 7.98%

Fuente: Cálculos de la SDH-DDC

La variación en la razón corriente obedece a la aumento del pasivo corriente que pasó de $ 99.678 millones en diciembre de 2013 a $ $1.413.913 millones en diciembre de 2014, producto de los dividendos decretados anticipados por el periodo intermedio Enero – Octubre de 2014. El activo corriente aumento en $ 768.886 millones, principalmente por el incremento en el saldo de dividendos por cobrar, por el cierre anticipado realizado por Codensa y Emgesa.

El nivel de endeudamiento al 31 de diciembre de 2014 fue de 30,07% y a diciembre de 2013 de 17,37%, presentando una incremento absoluto del 12.7%, por el aumento del pasivo total en un 76,68% frente a diciembre de 2013, principalmente por la diferencia en cambio de las obligaciones financieras del exterior más los dividendos decretados a 31 de Diciembre de 2014. El indicador de rentabilidad del activo pasó de 7,11% en diciembre de 2013 a 7,98% en diciembre de 2014, la variación obedece principalmente a las mayores utilidades acumuladas en 2014, producto del incremento de los dividendos decretados por Codensa y Emgesa.

Vigencia

utilidades

Vigencia

recaudo

Utilidad Neta del

ejercicio

Total

patrimonio 31

de diciembre

Rentabilidad

neta del

patrimonio

Dividendos

totales

decretados

Dividendos a

favor del

Distrito

Total

recaudado

Participación

en los

dividendos

distribuidos

2006 2007 422.479 5.425.995 7,79% 380.231 310.059 310.059 81,54%

2007 2008 869.037 6.097.556 14,25% 299.133 243.928 243.928 81,54%

2008 2009 219.115 6.197.767 3,54% 309.283 252.204 252.204 81,54%

2009 2010 723.213 6.896.263 10,49% 291.537 237.734 237.734 81,54%

2010 2011 1.092.944 7.110.757 15,37% 704.350 574.362 574.362 81,54%

2011 2012 305.294 8.313.951 3,67% 319.953 244.060 244.060 76,28%

2012 2013 690.701 8.994.659 7,68% 403.605 307.870 307.859 76,28%

2013 2014 843.560 9.805.960 8,60% 590.619 450.443 450.443 76,28%

2014 2015 980.855 8.599.274 11,41% 1.252.272 955.233 76,28%

Fuente : Dirección Distrital de Tesorería

Dividendos decretados y pagados al Distrito Capital 2006 – 2014

Cifras en millones de pesos

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 39

El valor intrínseco de la acción a diciembre de 2014 fue de $ 936,62 pesos frente a $ 1.068.05 al cierre diciembre de 2013. Cabe anotar que la acción de la Empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y al cierre de diciembre de 2014 su valor en bolsa fue $ 1.700 pesos por acción.

Propuesta de distribución de utilidades del año 2014 Dado que la Empresa realizó un cierre contable anticipado por el periodo enero-octubre de 2014, en la Asamblea Ordinaria de Accionistas del 23 de diciembre de 2014, se decretaron dividendos por $1.1 billones de pesos ($119.91 por acción), los más altos en toda la historia de la Empresa. Por el periodo noviembre – diciembre de 2014 la Empresa no generó utilidades, sin embargo considerando la gran volatilidad presentada en la tasa de cambio, se propone a la Asamblea General de Accionistas la liberación de $151.397 millones del saldo de la reserva ocasional para diferencia en cambio que se tiene constituida.

Tabla 12. Propuesta de distribución de utilidades EEB 2014

Fuente: Proyecto de distribución de utilidades presentado por la EEB

-247.023.921.250

USOS DE RESERVAS $

Reserva ocasional - Diferencia en Cambio 157.778.989.332

% de liberación reserva - Diferencia en cambio 95,96%

Liberación Reserva Diferencia en Cambio 151.397.609.010

A DISPOSICION DE LA ASAMBLEA 151.397.609.010

DIVIDENDOS DECRETADOS 151.397.609.010

NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN 9.181.177.017

DIVIDENDO POR ACCION $ 16,4900000

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S. A. ESP

PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

CORRESPONDIENTE AL PERIODO NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 40

2. Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá – ETB

1.1 Datos relacionados con la conformación del patrimonio

En el año 2014 la Empresa ha mantenido su estructura financiera, logrando disminuir sus pasivos que representaban cerca del 32% del total de activos. Para el 2014, los pasivos decrecieron en $104.070 millones mientras que el patrimonio ascendió en $331.743 millones. Ello se explica por la reducción de las operaciones de crédito público y financiamiento con banca central, su política para el manejo del pasivo pensional y pasivos diferidos. Los pasivos más representativos siguen siendo los de largo plazo pese a que se redujeron en un 4.57% frente al 2013, lo que equivale a $44.925 millones. Los pasivos corrientes registraron igualmente una disminución del 7.56%, que sumado al incremento de los activos de fácil conversión a efectivo, incide en la capacidad de la tesorería para responder por las obligaciones de corto plazo, lo que se visualiza en el índice de liquidez que pasó de 1.84 en el año 2013 a 2.26 en el año 2014. Específicamente en relación con el pasivo financiero, se canceló en su totalidad la deuda con la banca comercial por $445.443 millones. Los recursos de los bonos colocados en el mercado internacional de capitales por $530.180 millones nominados en pesos colombianos y pagaderos en dólares con un plazo de 10 años siguen siendo utilizados para financiar proyectos de inversión, tales como el desarrollo e implementación del programa de Servicios Convergentes N-Play.

Tabla 13. Estructura financiera ETB 2010 – 2014 Cifras en millones de $

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 4.873.166 4.957.881 5.074.186 4.862.182 5.089.855

Activo Corriente 806.646 1.059.092 1.352.992 1.546.306 1.646.039

Activo No Corriente 4.066.520 3.898.789 3.721.194 3.315.876 3.443.816

Pasivo 2.246.349 2.390.640 2.344.617 1.764.441 1.660.371

Pasivo Corriente 573.182 751.741 802.131 782.471 723.326

Pasivo No Corriente 1.673.167 1.638.899 1.542.486 981.970 937.045

Patrimonio Neto 2.626.818 2.567.241 2.729.569 3.097.741 3.429.484

Total Pasivo y Patrimonio 4.873.166 4.957.881 5.074.186 4.862.182 5.089.855

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 41

Gráfica 3. Estructura financiera ETB 2010-2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo Bogotá Consolida

La inversión realizada por los accionistas en la ETB, representada en el capital suscrito y pagado, presentó un incremento en el año 2009 como consecuencia de la fusión con ETELL E.S.P S.A. en la que se incorporaron como accionistas de la ETB los accionistas de la empresa absorbida. El aumento en el patrimonio desde entonces se explica principalmente por acumulación de las utilidades retenidas. Para el 2014 el patrimonio también varió positivamente en el superávit por valorización, presentando como resultado de las valorizaciones netas un incremento de $48.971.

Tabla 14. Composición del patrimonio ETB 2010 – 2014 Cifras en millones de $

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2010 2011 2012 2013 2014

Estructura Financiera ETB

Activo Pasivo Patrimonio

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital suscrito y pagado 1.924 1.924 1.924 1.924 1.924

Capital autorizado 2.002 2.002 2.002 2.002 2.002

Capital por suscribir (Db) -77 -77 -77 -77 -77

Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social 262.471 262.471 262.471 262.471 262.471

Reservas 1.241.489 1.234.322 1.449.494 1.632.324 1.739.734

Reservas de ley 962 962 962 962 962

Reservas ocasionales 1.140.526 1.133.360 1.348.532 1.531.362 1.638.771

Reservas para readquisición de acciones y cuotas partes 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

Resultados del ejercicio 121.718 215.172 262.830 169.118 370.531

Superávit por valorización 384.217 266.573 192.740 500.015 548.986

Superávit por el método de participación patrimonial 35 4 1.524 1.492 3.630

Revalorización del patrimonio 614.963 586.774 558.585 530.396 502.207

Total Patrimonio 2.626.818 2.567.241 2.729.569 3.097.741 3.429.484

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 42

A continuación se muestra la composición accionaria de la ETB en la que el Distrito Capital es el mayor accionista, con una participación de 88.36%

Tabla 15. Composición accionaria de la ETB

Fuente: ETB

FUENTE : ETB

Las reservas, de mayor importartancia monetaria dentro del patrimonio, ascendieron a $1.740. millones y corresponden al 50.7% del patrimonio. Las mismas se han incrementado en 40.13% en los últimos cinco años. Dicho rubro está conformado en 94.20% por reservas ocasionales, 5.75% reservas para readquisición de acciones y cuotas partes y 0.06% reservas de ley.

Tabla 16. Detalle de las reservas de la ETB

Cifras en millones de $

Fuente: ETB

1.2 Calificación crediticia de la ETB En comunicado de prensa del 13 de marzo de 2014 se informa que la calificadora de riesgo Fitch Ratings otorgó a ETB la valoración AAA (col) en Calificación Nacional de Largo Plazo; es la máxima calificación de Fitch en su escala doméstica para Colombia y se asigna la mejor calidad crediticia con respecto a otras emisiones del país que normalmente son obligaciones financieras.

Así mismo, mediante comunicado de prensa de Agosto de 2014, se informa que la firma internacional Moody’s decidió cambiar la calificación de ETB, al pasar de perspectiva negativa a estable. Además, la agencia afirmó la calificación Ba1 a las denominadas notas senior globales sin garantía hasta por 300 millones de dólares de la compañía.

ACCIONISTA No. Acciones %participación

BOGOTA D.C. (SDH) 3.074.421.943 86,59%

BOGOTA D.C. (UNIVERSIDAD DISTRITAL FCO JOSE DE CALDAS) 62.743.304 1,77%

BOGOTA D.C. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA) 1.373 0,00%

BOGOTA D.C (INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU) 1.373 0,00%

BOGOTA D.C. (FDO DE PRESTACIONES ECONOMICAS, CESANTIAS Y PENSIONES) 1.373 0,00%

BOGOTA D.C (LOTERIA DE BOGOTA) 1.373 0,00%

PRIVADO 412.009.701 11,60%

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 757.660 0,02%

GOBERNACION DEL META 615.312 0,02%

TOTAL 3.550.553.412 100%

Detalle 2.013 2014

Reservas de ley 962 962

Reservas ocasionales 1.531.362 1.638.771

Reservas para readquisición de acciones y cuotas partes 100.000 100.000

Total 1.632.324 1.739.734

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 43

La deuda senior no garantizada se refiere a las obligaciones de crédito o bonos emitidos por sociedades, en este caso, la colocación de bonos que ETB hizo en enero de 2013 por 583 mil millones de pesos (el equivalente a los 300 millones de dólares referidos). La acción de ETB superó la barrera de los 500 pesos (519) y se encuentra al alza. Moody’s indica que la calificación podría mejorar, “si la compañía resulta capaz de combatir las presiones competitivas que anticipó y ejecuta su estrategia de negocios con éxito”. En agosto de 2013, la ETB recibió reconocimiento IR sobre revelación de información financiera y relaciones con los inversionistas. La certificación IR es el reconocimiento sobre revelación completa, clara y transparente de información financiera y relación con los inversionistas y fue otorgada por la Bolsa de Valores de Colombia en el marco de Asobolsa 2013. 1.3 Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

Tal como se muestra en la tabla 17., durante el año 2014 los ingresos operacionales de la ETB, asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones, crecieron en $2.571 millones. Del año 2010 al año 2012 de presentó una disminución de $122.867 millones, pero en 2013 se rompió con esa tendencia negativa aumentando en $17.587 millones con respecto al año 2012 Pese a lo anterior, la utilidad neta presentó una de $201.143 millones como consecuencia de la reducción del 42.57% en otros ingresos. De estos se destaca la reducción de $millones en la Utilidad en derechos en fideicomiso y $ recuperaciones Durante el año 2014, se registró pérdida operacional debido al incremento de los gastos operacionales. En relación con los gastos administrativos el concepto que presentó mayor aumento fue el asociado a provisión para obligaciones fiscales asociado a impuesto de renta y complementarios.

Tabla 17. Resultados ETB 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 1.467.027 1.436.664 1.344.160 1.361.747 1.364.318

Costos de ventas y operación 934.605 945.967 962.307 938.404 939.836

Utilidad Bruta 532.422 490.697 381.853 423.343 424.482

Gastos operacionales 532.955 374.239 363.993 392.207 579.192

Utilidad Operacional -533 116.458 17.860 31.136 -154.710

Otros ingresos 210.677 264.037 487.011 279.667 742.135

Otros gastos 87.939 164.754 132.848 132.862 207.606

Excedente antes de impuestos 122.205 215.741 372.023 177.941 379.819

Provisión de impuestos 487 569 109.193 8.823 9.288

Provisión renta y complementarios 487 569 109.193 0

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 0 0 0 8.823 9.288

Utilidad del Ejercicio 121.718 215.172 262.830 169.118 370.531

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 44

Gráfica 4. Resultados ETB 2010 – 2014 RESULTADOS DE LA ETB

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

1.4 Dividendos

La tabla 18 y la gráfica 7 muestran los datos relacionados con las utilidades y los dividendos decretados y pagados por la ETB durante el periodo comprendido entre 2006 y 2014. Los dividendos durante el periodo de tiempo mencionado han sido fluctuantes como consecuencia de las variaciones en la utilidad del ejercicio. Del mismo modo, se evidencia que una parte de la utilidad generada ha sido retenida, lo que coincide con la representatividad de las reservas dentro del patrimonio de la entidad. En relación con las utilidades generadas con corte a 31 de diciembre de 2009, la ETB no distribuyó dividendos, debido a que las mismas fueron destinadas a la constitución de reservas para sanear financieramente la empresa, pensando en su venta a un socio estratégico. De igual forma, con corte a 31 de diciembre de 2011, la asamblea general de accionistas estableció no distribuir dividendos y destinar las utilidades a la constitución de reservas para depreciación fiscal y para futuros periodos. En el 2011 se recibieron $52.602 millones correspondientes al primer pago de los dividendos decretados en ese mismo año sobre las utilidades del 2010. El saldo restante por $59.000 millones se recibió en el 2012. Sobre las utilidades del 2012 se decretaron dividendos a favor del Distrito por $69.272 millones que aún no se han recaudado.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

20102011

20122013

2014

Ingresos Operacionales Costos y Gastos Operacionales Utilidad del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 45

Tabla 18. Dividendos decretados y pagados al Distrito Capital 2006-2014

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Tesorería

Gráfica 5. Dividendos decretados y pagados al Distrito por la ETB

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Tesorería

1.5 Indicadores financieros

La rentabilidad del activo y del patrimonio se incrementó como consecuencia del impacto de las actividades no operacionales en la utilidad neta del ejercicio de la entidad y que corresponde a ingresos extraordinarios por la utilidad generada en la venta de las acciones que la ETB poseía en Colombia Móvil S.S. E.S.P. entre otras razones.

Tabla 19. Indicadores financieros ETB 2010 – 2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Vigencia

utilidades

Vigencia

recaudo

Utilidad Neta

del ejercicio

Total

patrimonio 31

de diciembre

Rentabilidad

neta del

patrimonio

Dividendos

totales

decretados

Dividendos a

favor del

Distrito

Total

recaudado

Participación en

los dividendos

distribuidos

2006 2007 185.706 2.178.949 8,52% 84.456 73.169 73.169 86,59%

2007 2008 240.789 2.303.709 10,45% 130.889 113.397 113.397 86,59%

2008 2009 204.137 2.571.687 7,94% 147.745 127.931 127.931 86,59%

2009 2010 202.957 2.520.998 8,05% 0 0 0 86,59%

2010 2011 121.718 2.626.818 4,63% 128.885 111.602 0 86,59%

2011 2012 215.172 2.567.241 8,38% 0 0 52.602 86,59%

2012 2013 262.830 2.729.569 9,63% 80.000 69.272 59.000 86,59%

2013 2014 169.118 3.097.741 5,46% 61.709 53.434 69.271 86,59%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Dividendos ETB

Utilidad Neta del ejercicio Dividendos totales decretados Dividendos a favor del Distrito

2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 1,41 1,41 3,37 1,98 2,28

Nivel de Endeudamiento 46,10% 48,22% 92,41% 36,29% 32,62%

Rentabilidad del Patrimonio 4,63% 8,38% 4,81% 5,46% 10,80%

Rentabilidad del Activo 2,50% 4,34% 2,59% 3,48% 7,28%

Indicadores

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 46

1.6 Propuesta de distribución de utilidades del año 2014

De conformidad con el proyecto de distribución de utilidades presentado por la ETB a la Superintendencia de Servicios Públicos, del monto total de utilidades generadas durante la vigencia fiscal 2014, se apropiaron $7.700 millones como reserva para depreciación fiscal y $61.709 millones para distribución de dividendos, quedando a disposición de la Asamblea de Accionistas $99.709 millones. Teniendo en cuenta que el monto apropiado para dividendos asciende a la suma de $65.259 millones y que el número de acciones en circulación es de 3.550.553.412, el dividendo por acción es de $18.38.

Tabla 20. Propuesta de distribución de utilidades ETB 2014

Fuente: Proyecto de distribución de utilidades presentado por la ETB

3. Terminal de Transporte S.A.

Datos relacionados con la conformación del patrimonio

El patrimonio de la Terminal de Transporte comparado con las tres empresas más grandes que posee el Distrito Capital (EEB, ETB y EAAB) no es representativo; se resalta el bajo nivel de endeudamiento, el cual ha permanecido inferior al 10% en los últimos cinco años, manteniendo una estructura financiera en donde los recursos propios constituyen la principal fuente de financiación de la operación. En relación con los pasivos, se observa que el monto de los pasivos corrientes tuvo una disminución de $-993 millones, en relación con el 2013, originada principalmente en el pago del total de las obligaciones causadas a 31 de diciembre de 2013, por concepto de adquisición de bienes y servicios. En este sentido, se mantiene la tendencia del vencimiento de las obligaciones, lo que permitió a la tesorería mejorar su capacidad para cumplir con las obligaciones de corto plazo. Mientras en el año 2013 por cada unidad de deuda había $3,09 en activos de fácil conversión a efectivo, al cierre de 2014, la razón fue de $4.19 de respaldo en el activo corriente.

Utilidad del ejercicio 370.531

Reserva artículo 130 del ET 7.700

Reserva Ocasional 99.709

Capitalización 197.863

A disponibilidad de la Asamblea 65.259

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 47

Tabla 21. Estructura financiera TERMINAL 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 6. Estructura financiera TERMINAL 2010-2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

El incremento del patrimonio en los últimos cinco años equivalente a $145 mil millones, originado principalmente por los avalúos técnicos realizados de terrenos y edificaciones realizados en vigencias anteriores, que impactaron el patrimonio en el Superávit por Valorización.

Detalle2010 2011 2012 2013 2014

Activo 122.402 126.900 263.274 266.086 267.768

Activo Corriente 13.119 18.231 15.766 21.464 24.947

Activo No Corriente 109.283 108.669 247.508 244.623 242.821

Pasivo 8.236 10.579 10.330 11.947 10.954

Pasivo Corriente 8.236 10.579 5.330 6.947 5.954

Pasivo No Corriente 0 0 5.000 5.000 5.000

Patrimonio Neto 114.166 116.321 252.944 254.140 256.814

Total Pasivo y Patrimonio 122.402 126.900 263.274 266.086 267.768

Cifras en Miles de $

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014

7% 8% 4% 4% 4%

93% 92% 96% 96% 96%

Estructura Financiera Terminal

Pasivo Patrimonio Neto

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 48

Tabla 22. Conformación del patrimonio TERMINAL 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Dado que desde el 2007, no se ha hecho una nueva emisión de acciones, la participación del Distrito se mantiene constante desde 2007 en un porcentaje de 76.135. A continuación se muestra la conformación accionaria y el detalle de las reservas:

Tabla 23. Composición accionaria de Terminal de Transporte S.A.

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Tabla 24. Detalle de las reservas de Terminal de Transporte S.A

Cifras en millones de pesos

Fuente: Notas a los Estados contables

Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

De conformidad con los datos consignados en la tabla 25, los ingresos operacionales de Terminal de Transporte S.A. han mostrado una tendencia creciente en los últimos cinco años, registrando un incremento de 21.12%. Así mismo, para este período, la utilidad neta

5La participación total del Distrito Capital equivale a la sumatoria de la participación de Bogotá D.C. (63.19%) y la

participación del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU (12.94%).

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital suscrito y pagado 22.026 22.026 22.026 22.026 22.026

Capital autorizado 30.500 30.500 30.500 30.500 30.500

Capital por suscribir (Db) -8.474 -8.474 -8.474 -8.474 -8.474

Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de

interés social

9.584 9.584 9.584 9.584 9.584

Reservas 22.512 25.247 27.402 28.632 28.853

Resultados del ejercicio 2.735 2.155 2.236 2.202 4.656

Superavit por Valorización 57.309 57.309 191.695 191.695 191.695

Total Patrimonio 114.166 116.321 252.944 254.140 256.814

Accionistas

No. de

Acciones

Total Inversión

(millones de

pesos) % Particip

Ministerio de Transporte 1.991.171 1.991 9,04%

Fondo de Pasivo Social Ferrocarriles Nales 2.863 3 0,01%

Bogotá D.C. 13.918.150 13.918 63,19%

IDU 2.849.312 2.849 12,94%

Interés Minoritario Sector Privado 3.264.727 3.265 14,82%

Total 22.026.223 22.026 100,00%

Detalle 2013 2014

Reservas de Ley 2.794.705 3.014.894

Reservas terminales satélites 25.837.723 25.837.723

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 49

alcanza un incremento en los últimos cinco años del 70% debido a la disminución de los costos por concepto de contribuciones efectivas, aportes sobre la nómina, depreciaciones y amortizaciones y gastos por servicios personales, generales e impuestos, situación que también se refleja en un incremento del 111% en el 2014 con respecto a 2013. La utilidad operacional muestra un incremento del 55% debido al aumento progresivo en los últimos cinco años de los ingresos operacionales, mientras que los costos y gastos operacionales han tenido un comportamiento estable. Como consecuencia la utilidad neta del ejercicio presentó un incremento del 70% A continuación se muestra los resultados de Terminal de Transportes.

Tabla 25. Resultados TERMINAL 2010 – 2014 Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA-Formularios CGN2005.001

Gráfica 7. Estructura financiera TERMINAL 2010-2014

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 22.180 23.042 24.255 25.197 26.866

Costos de ventas y operación 14.431 15.700 16.505 16.694 16.814

Excedente o déficit bruto 7.749 7.342 7.750 8.503 10.052

Gastos operacionales 4.381 5.088 4.879 4.917 4.816

Excedente o déficit operacional 3.368 2.254 2.871 3.586 5.236

Otros ingresos 227 397 883 545 1.968

Otros gastos -238 -395 -170 98 149

Excedente antes de impuestos 3.833 3.046 3.924 4.033 7.055

Provisión de impuestos 1.098 891 1.688 1.831 2.399Provisión renta y complementarios 1.098 891 1.688 1.346 1.764Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 485 635

Utilidad del Ejercicio 2.735 2.155 2.236 2.202 4.656

0

10.000

20.000

30.000

20102011

20122013

2014

Ingresos Operacionales Gastos y Costos operacionales Utilidad del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 50

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Indicadores financieros De conformidad con los datos consignados en la tabla 26, se aprecia un aumento sustancial en la razón corriente entre el 2010 y el 2014, que permite determinar el índice de liquidez de la Terminal, esto quiere decir que la empresa por cada peso que debe, tiene 4.19 pesos para pagar o respaldar sus pasivos corrientes. La rentabilidad tanto del activo como del patrimonio muestra un incremento significativo en la vigencia 2014, esto obedece al aumento de la utilidad producto de los ingresos de la operación por concepto del recaudo por tasas de uso (transito, origen y destino) pagadas por las empresas de trasporte intermunicipal de pasajeros, usuarios del terminal central y sur según tarifas establecidas por el Ministerio de Transporte, que para la vigencia 2014 tuvo un incremento del 1.94% y por concepto de los ingresos por arrendamientos de los inmuebles del terminal, tales como taquillas, locales, puntos, de despacho, oficinas.

Tabla 26. Indicadores financieros TERMINAL 2010 – 2014

Fuente: Cálculos de la SDH-DDC

4. Transmilenio S.A.

Datos relacionados con la conformación del patrimonio

Transmilenio S.A. mostró un aumento en los activos por $ 26.360 millones originada principalmente en el aumento de las Transferencias por Cobrar que la Nación está pendiente de girar a la Empresa por valor de $316.273 millones, la cual presenta una variación con relación a 2013 de $139.713 millones, es decir del 44% y en el incremento de las propiedades, planta y equipo del 27% originada especialmente por la incorporación de los bienes revertidos al sistema (buses, equipos de cómputo y muebles y enseres) por el concesionario de operación de alimentación de américas ETMA en aplicación de la cláusula de reversión establecida en la Ley para los contratos de concesión. No obstante, también se observa una reducción de $153.699 millones en el rubro bienes de uso público, que representa el 535% como resultado del traslado de la infraestructura del Sistema Transmilenio de Fase III que hace la empresa al IDU de conformidad con los lineamientos de la Circular CONFIS 04/09. Se observa en la tabla 27 un aumento significativo del pasivo corriente representado en la reclasificación del Largo a Corto Plazo de los ingresos recibidos por anticipado

2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 1,59 1,72 2,96 3,09 4,19

Nivel de Endeudamiento 6,73% 8,34% 3,92% 4,49% 4,09%

Rentabilidad del Patrimonio 2,40% 1,85% 0,88% 0,87% 1,81%

Rentabilidad del Activo 2,23% 1,70% 0,85% 0,83% 1,74%

Indicadores

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 51

correspondientes a los recursos de la Nación titularizados en 2009, situación que incide en que la razón corriente haya disminuido del 4.24% en 2013 al 2.39% en 2014, relación que se ve también influenciada por el aumento de los rubros que conforman los activos corrientes en un 18%. Se refleja la disminución gradual y significativa del nivel de endeudamiento de la Empresa al pasar del 88.53% en el 2010 al 31.96% a finales del año 2014, como consecuencia de una disminución en el monto de los ingresos recibidos por anticipado para la construcción de la infraestructura para el sistema de transporte masivo, en razón a la legalización también gradual de las transferencias recibidas de la nación las cuales fueron objeto de titularización en 2009. El patrimonio de Transmilenio S.A. del 2014 se incrementó en el 34% con relación a la vigencia 2013, como se observa en la Tabla 27 este aumento ha sido gradual con una variación significativa en el año 2011, vigencia en la cual se incrementó en el 214% con relación a 2010. Lo anterior, como consecuencia del reconocimiento en el patrimonio de la empresa de los flujos correspondientes a las transferencias de la Nación y del Distrito Capital para financiar las obras del sistema de transporte masivo, en atención a la directriz impartida en tal sentido por la Contaduría General de la Nación. No obstante, se observa que el pasivo ha sido la principal fuente de financiación de la operación de la entidad en las vigencias 2010 a 2012, situación que se modifica para las vigencias 2013 y 2014; especialmente en esta última, la financiación de Transmilenio en el Patrimonio tiene un peso del 68% debido a la legalización de los recursos recibidos por anticipado de la Nación que fueron titularizados en 2009 y que en la vigencia 2016 se terminaran de legalizar. El proceso de titularización de Transmilenio S.A. se llevó a cabo en el año 2009 comprometiendo los flujos futuros de las transferencias de la Nación y el Distrito Capital correspondientes a las vigencias 2010 a 2016, a fin de realizar un proceso de colocación de los bonos para financiar la construcción de la Fase III de Transmilenio, asociada a la troncal de la calle 26 y la troncal de la carrera 10a. Durante el año 2011 no se realizó colocación de títulos en relación con el proceso de financiación mencionado, quedando pendiente lo correspondiente a las vigencias fiscales 2013 y 2014. Durante el año 2012 se colocó solamente el tramo correspondiente a la vigencia fiscal 2014, quedando sin colocar lo correspondiente a la vigencia fiscal 2013, cuya cifra asciende aproximadamente a la suma de $140.000 millones. Debido a que los recursos pendientes por colocar son los correspondientes a las vigencias 2013 y 2014, no se realizará la titularización del tramo que hace falta, sino que la entidad esperará a la transferencia periódica de parte de la Nación y el Distrito.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 52

Tabla 27. Estructura financiera Transmilenio S.A. 2010 – 2014 Cifras en millones de $

Gráfica 8. Estructura financiera Transmilenio S.A. 2010 – 2014

Fuente: Información incorporada por la Empresa en el aplicativo BOGOTÁ CONSOLIDA

Durante el año 2014 la empresa continuó implementando el desarrollo del Sistema de Transporte Integrado de Bogotá (SITP) el cual inició operaciones en septiembre del año 2012 y cuyo objetivo es unificar la oferta de transporte público masivo de la ciudad. Al cierre del 2014 se ha implementado un 81% del proyecto, el cual ha presentado retrasos en su ejecución.

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 1.460.146 1.856.303 1.561.021 1.108.201 1.134.561

Activo Corriente 327.617 632.185 666.784 714.944 867.385

Activo No Corriente 1.132.529 1.224.118 894.238 393.257 267.176

Pasivo 1.292.684 1.330.601 1.010.305 531.569 362.690

Pasivo Corriente 90.463 218.834 208.908 168.587 362.586

Pasivo No Corriente 1.202.221 1.111.768 801.398 362.982 104

Patrimonio Neto 167.462 525.701 550.716 576.632 771.871

Total Pasivo y Patrimonio 1.460.146 1.856.303 1.561.021 1.108.201 1.134.561

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 53

Tabla 28. Composición del patrimonio Transmilenio S.A. 2010 – 2014 Cifras en millones de $

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital suscrito y pagado 10.307 10.307 10.307 10.307 10.307

Reservas 51.647 56.393 61.261 87.915 98.943

Resultados del ejercicio 4.746 4.868 26.653 11.029 4.299

Superávit por donación 110 110 110 110 111

Superávit por valorización 3.873 3.873 2.935 2.935

Patrimonio institucional incorporado 57 57 57 57 14.126

Recursos de cofinanciación 100.595 450.093 448.455 464.280 641.150

Total Patrimonio 167.462 525.701 550.716 576.632 771.871 Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Los recursos de Cofinanciación representa los saldos por las transferencias realizadas por la Nación – Distrito para la financiación de la infraestructura física del sistema transmilenio, recursos que al cierre de las vigencias ya se encuentra comprometidos presupuestalmente.

De otra parte, el Patrimonio de Transmilenio S.A. también se ha visto incrementado por las utilidades retenidas destinadas a la constitución de reservas, las cuales representan a 31 de diciembre de 2014 el 11.58% del total del patrimonio. Están conformadas en 87.34% por otras reservas destinadas a la prevención de contingencias del sistema y 12.66% por reservas de ley. El capital suscrito y pagado por los accionistas se ha mantenido constante en los últimos años, por lo que la participación del Distrito Capital ha permanecido sin modificación. A continuación se muestra el detalle de las reservas y la conformación de la participación accionaria.

Tabla 29. Composición accionaria de Transmilenio S.A.6

6 Teniendo en cuenta que todos los accionistas de Transmilenio S,A. son establecimientos y empresas

del Distrito Capital, la participación total del Distrito es del 100%.

Accionistas

No. de

Acciones

Total

Inversión

(millones de % Particip

Distrito Capital 7.016 7.221 70,05%

IDU 997 1.026 9,96%

Instituto de Turismo 335 345 3,34%

Metrovivienda 334 344 3,33%

Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá 334 344 3,33%

Unidad Admtiva de Rehabilitación y Mantenimient Vial 333 343 3,33%

Fondo de Prevenc y Atención de Emergencias 333 343 3,33%

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural 333 343 3,33%

Total 10.015 10.307 100,00%

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 54

Tabla 30. Detalle de las reservas de Transmilenio S.A.

Fuente: Transmilenio S.A.

Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

De conformidad con los datos consignados en la tabla 31 los ingresos operacionales de Transmilenio S.A. han presentado una tendencia creciente en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, con excepción del año 2011, en el cual los ingresos disminuyeron. Durante el año 2014 los ingresos operacionales se incrementaron en 35% respecto al monto registrado en el año anterior, mientras que los gastos operacionales presentaron un incremento del 3% lo que redundo en que pérdida operacional disminuyera en un 43% con relación a 2013. No obstante, teniendo en cuenta el aumento de los ingresos no operacionales en un 46% se obtuvo una utilidad de 4.299 millones, la cual con relación al año inmediatamente anterior disminuyó en un 61%. Este decremento como consecuencia del aumento en un 58% de los Otros gastos ordinarios que reflejan el diferencial tarifario. Los ingresos operacionales están conformados por el 93.31% por concepto de participaciones en la Fase I y II en un 53.96% por $50.217 millones y en el SITP por 46.03% en $42.844 millones, y por el 6.69% por concepto de otros servicios colaterales representados en capacitación y visitas.. Los gastos operacionales que presentaron un mayor incremento fueron los asociados a gastos generales por honorarios y servicios, vigilancia y seguridad de estaciones, mantenimiento, servicios públicos y de aseo a estaciones e interventorías y auditorias para la inspección y control del SITP, del SIRCI, de publicidad. Los otros gastos corresponden principalmente al gasto del diferencial tarifario del Sistema Transmilenio 2014 y 2013, producto de la política tarifaria del Distrito y del costo de implementación del componente zonal. Incluye además el gasto por sentencias judiciales por 245 millones.

Cifras en Mill de $ corrientes

Tipo de reserva 2013 2014Reservas de ley 11.427 12.530

Otras reservas 76.487 86.413

Total Reservas 87.914 98.943

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 55

Tabla 31. Resultados de Transmilenio S.A. 2010 – 2014

Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 9. Resultados Transmilenio S.A. 2010 – 2014

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Indicadores financieros

Se observa en la tabla 27 un aumento significativo del pasivo corriente representado en la reclasificación del Largo a Corto Plazo de los ingresos recibidos por anticipado

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 55.434 52.997 56.696 74.010 99.713

Costos de ventas y operación 0 0 0 0 0

Excedente o déficit bruto 55.434 52.997 56.696 74.010 99.713

Gastos operacionales 50.698 50.164 73.285 112.209 115.918

Excedente o déficit operacional 4.736 2.833 -16.589 -38.199 -16.205

Otros ingresos 2.943 4.346 155.512 460.565 674.221

Otros gastos 1.133 373 103.504 410.335 649.939

Excedente antes de impuestos 6.546 6.806 35.419 12.031 8.077

Provisión de impuestos 1.800 1.938 8.766 1.002 3.778

Utilidad del Ejercicio 4.746 4.868 26.653 11.029 4.299

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 56

correspondientes a los recursos de la Nación titularizados en 2009, situación que incide en que la razón corriente haya disminuido del 4.24% en 2013 al 2.39% en 2014, relación que se ve también influenciada por el aumento de los rubros que conforman los activos corrientes en un 18%. Se observa la disminución gradual y significativa del nivel de endeudamiento de la Empresa al pasar del 88.53% en el 2010 al 31.96% a finales del año 2014, como consecuencia de una disminución en el monto de los ingresos recibidos por anticipado para la construcción de la infraestructura para el sistema de transporte masivo, en razón a la legalización también gradual de las transferencias recibidas de la nación las cuales fueron objeto de titularización en 2009. La Rentabilidad del Patrimonio y del Activo en 2014 refleja la utilidad obtenida en 2014 que disminuyó en un 61% con relación a la obtenida en 2013.

Tabla 32. Indicadores financieros Transmilenio S.A. 2010– 2014

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 3,62 2,89 3,19 4,24 2,39

Nivel de Endeudamiento 88,53% 71,68% 64,72% 47,97% 31,96%

Rentabilidad del Patrimonio 2,83% 0,93% 4,84% 1,91% 0.56%

Rentabilidad del Activo 0,33% 0,26% 1,71% 1,00% 0.38%

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

5. Canal Capital

Datos relacionados con la conformación del patrimonio Durante el año 2014 los activos de Canal Capital presentaron un incremento de 36%, el cual se vio reflejado principalmente en un incremento de los recursos disponibles en efectivo del 108% al pasar de $5.045 Millones en el año 2013 a 10.472 Millones vigencia 2014, correspondientes a depósitos en instituciones financieras, los deudores por servicios de comunicaciones disminuyeron en un 31.39% al pasar de 4.945 Millones a 3.887 millones en la vigencia 2014. Esta variación tuvo un impacto directo en el nivel de endeudamiento y en la razón corriente. El nivel de endeudamiento se redujo sustancialmente pasando del 28.15% al 16.59% en el 2014 y la razón corriente indica que mientras a finales de 2013 por cada unidad de deuda se disponía de $1.98 en los activos corrientes, a finales de 2014 el respaldo llega a $3.52. El incremento mencionado en los activos fue financiado primordialmente a través de un aumento en el patrimonio a través de aportes sociales por $8.200 millones.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 57

Tabla 33. Estructura financiera Canal Capital 2010 - 2014

Gráfica 10. Estructura financiera Canal Capital 2010 – 2014

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Canal Capital fue organizada inicialmente como Empresa Industrial y Comercial del Distrito, no obstante, en el año 2005 cambió su naturaleza mediante escritura No. 10715 y se constituyó en Sociedad Pública. Los socios que la conforman se muestran en la tabla 34.

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 10.486 10.368 12.207 17.900 24.255

Activo Corriente 2.673 2.181 4.708 9.991 14.170

Activo No Corriente 7.813 8.187 7.499 7.908 10.085

Pasivo 715 1.000 1.198 5.039 4.023

Pasivo Corriente 715 1.000 1.198 5.039 4.023

Pasivo No Corriente 0 0 0 0 0

Patrimonio Neto 9.771 9.368 11.009 12.861 20.232

Total Pasivo y Patrimonio 10.486 10.368 12.207 17.900 24.255

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 58

Tabla 34. Socios de Canal Capital

Fuente: Certificación de participación patrimonial a diciembre 31 de 2014

Nota: Teniendo en cuenta que los dos socios de Canal Capital son entidades del Distrito Capital, la participación

total del Distrito es del 100%.

Durante el año 2014 se realizó un incremento en el capital social por valor de $8.200 millones, los cuales fueron aportados por el Distrito Capital por lo que su participación pasó de 99.43% en el 2013 a 99.51% en el 2014. En atención a lo recomendado por la Contaduría General de la Nación, durante el año 2011 se realizó la reclasificación del monto registrado como capital social a la cuenta aportes sociales. No obstante lo anterior, luego de dos (2) años consecutivos (2012- 2013) en los cuales la entidad presentó utilidades, durante el año 2014, la entidad volvió a presentar pérdidas por valor de 378 Millones, incrementando la pérdida acumulada de ejercicios anteriores en $40.95 millones al cierre de la vigencia 2014.

Tabla 35. Composición del patrimonio Canal Capital 2010 – 2014 Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados) Los ingresos operacionales de Canal Capital durante el año 2014 mostraron un importante comportamiento creciente, reflejado principalmente en un aumento de los ingresos por venta de servicios por valor $11.467 millones, representando un incremento de 37.6% con respecto al año 2013. Así mismo hubo un incremento de las transferencias autorizadas por la Secretaria Distrital de Hacienda y la Autoridad Nacional de Televisión ANTV, para el cubrimiento de gastos de funcionamiento y otros conceptos por $1.623 millones,

Accionistas No de Acciones Inversión Millones % participación

Bogotá D.C 3.037.595 304 99,51%

Instituto de Recreación y Deportes 518.995.781 61.299 0,49%

TOTAL 522.033.376 61.603 100%

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Aportes sociales 51.103 52.103 53.403 61.603

Capital fiscal 10.936 0

Resultados de ejercicios anteriores -40.512 -41.788 -41.271 -40.949

Resultados del ejercicio -1.188 -1.276 517 322 -378

Superávit por valorización 23 96 220 450

Efecto del saneamiento contable -44 -44 -44 -44

Total Patrimonio 9.771 9.368 11.009 12.861 20.232

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 59

evidenciando la gestión de la empresa en procura de obtener ingresos para atender la operación regular de la misma. No obstante lo anterior, la entidad presento un aumento en los costos de ventas del 18% y un incremento significativo en los gastos operacionales del 27%, arrojando una pérdida del ejercicio de $378 millones, revirtiendo la tendencia de los dos últimos años, en los cuales la entidad había presentado utilidades. La pérdida acumulada de ejercicios anteriores asciende a $40.949 millones

Tabla 36. Resultados Canal Capital 2010 - 2014 Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 11. Resultados Canal Capital 2010-2014

Fuente: Información cargada por la empresa en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 5.472 5.243 3.798 8.460 11.578

Costos de ventas y operación 10.405 10.547 10.617 14.846 17.503

Excedente o déficit bruto -4.933 -5.304 -6.819 -6.386 -5.925

Gastos operacionales 10.055 10.381 7.477 11.573 14.018

Excedente o déficit operacional -14.988 -15.685 -14.296 -17.959 -19.943

Otros ingresos 13.981 14.840 15.031 18.402 20.358

Otros gastos 80 334 125 13 664

Excedente antes de impuestos -1.087 -1.179 610 430 -249

Provisión de impuestos 101 97 93 108 129Provisión renta y complementarios 101 97 93 108 129Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 0 0 0 0 0

Utilidad del Ejercicio -1.188 -1.276 517 322 -378

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2010 2011 2012 2013 2014

Resultados Canal Capital

Ingresos Operacionales Costos y gastos operacionales Utilidad del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 60

Indicadores financieros

Frente al 2013, los indicadores se muestran desfavorables en razón al aumento de costos y gastos operacionales.

Tabla 37. Indicadores financieros Canal Capital 2010 - 2014

Fuente: Cálculos de la SDH-DDC

Transferencias y Aportes de Capital

Durante la vigencia 2014, la entidad recibió transferencias del orden Nacional y Distrital por valor de $20.400 millones, según cuadro anexo

Adicionalmente, Canal Capital recibió de la Secretaría Distrital de Hacienda, aportes de capital por valor de $8.200 millones de pesos

2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 3,74 2,18 3,93 1,98 3,52

Nivel de Endeudamiento 6,82% 9,65% 9,82% 28,15% 16,59%

Rentabilidad del Patrimonio -12,16% -13,62% 4,70% 2,50% -1,87%

Rentabilidad del Activo -11,33% -12,31% 4,24% 1,80% -1,56%

Indicadores

En Millones

TRANSFERENCIAS 20.400

NACIÓN 6.600

Ley 14 de 1991 100

Comisión Nacional de Televisión 6.500

Nuevos Proyectos 6.500

BOGOTÁ D.C. 13.800

RECURSOS DE CAPITAL 8.200

Aportes de Capital 8.200

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 61

EVALUACIÓN DE LAS EMPRESAS NO SOCIETARIAS DEL DISTRITO

(TOMADO DE DOCUMENTO CONFIS DDC -2014)

1. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB

1.1. Datos relacionados con la conformación del patrimonio

En el 2014 los activos de la EAAB presentaron un incremento de 8.79% respecto al monto reportado en el año anterior. Dicho incremento se vio reflejado principalmente en un incremento de los activos corrientes relacionados con efectivo, con mayor impacto en los originados en los Deudores por servicios de aseo. Desde la perspectiva de tesorería, la entidad mejoro su capacidad para responder por las obligaciones corrientes, pues mientras a finales de 2013 por cada unidad de deuda se disponía de $2,69 en los activos corrientes, a finales de 2014 alcanzó $ 2,83 lo que indica un incremento del 4.96% El incremento mencionado en los activos fue financiado principalmente a través de un aumento en el monto del pasivo pensional, litigios y diferidos y aunque ha sido el común del comportamiento en el tiempo, a diciembre de 2014 se muestra una leve disminución en el nivel de endeudamiento de la entidad, pasando de 40.26% en el 2013 a 39.50% en el 2014. De otra parte, se observa un aumento en la utilidad del ejercicio en $34.613 millones por incremento de los costos y gastos operacionales de 7.61% frente al crecimiento de los ingresos operacionales equivalente al 2.11%.

Tabla 44. Estructura financiera EAAB 2010-2014

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 8.323.888 9.501.118 9.987.608 10.250.466 11.151.412

Activo Corriente 1.198.628 1.094.749 1.546.523 1.622.721 1.978.630

Activo No Corriente 7.125.260 8.406.369 8.441.086 8.627.744 9.172.782

Pasivo 3.439.539 3.604.730 3.885.335 4.127.297 4.404.877

Pasivo Corriente 193.241 395.293 555.149 604.223 700.217

Pasivo No Corriente 3.246.298 3.209.436 3.330.185 3.523.074 3.704.661

Patrimonio Neto 4.884.349 5.896.388 6.102.274 6.123.168 6.746.535

Total Pasivo y Patrimonio 8.323.888 9.501.118 9.987.608 10.250.466 11.151.412

F uente: Info rmació n cargada po r las empresas en el aplicat ivo B OGOT A C ON SOLID A

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 62

Gráfica 16. Estructura financiera EAAB 2010-2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo Bogotá Consolida

La EAAB es una empresa de carácter no societario; por tanto, en su conformación patrimonial no aparece partida alguna originada por aportes o cuotas sociales de interés. La acumulación de riqueza a lo largo de su existencia se muestra en la cuenta denominada “Capital Fiscal”, en la que se han reconocido bienes y recursos destinados a su creación, como también la acumulación de los traslados de otras cuentas patrimoniales, como es el caso de los resultados del ejercicio y el patrimonio público incorporado. Durante el periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2014 se registró un incremento en el patrimonio del orden de 38.13%, tal como se observa en la tabla 45. Tal incremento se origina principalmente en la actualización del valor de los activos, la retención de excedentes y en menor medida, en un incremento del capital fiscal por recursos recibidos de organismos oficiales para financiar actividades de infraestructura y transferencias realizadas por el Distrito por disposición de la Ley 1176/20077

. Durante el año 2014 se registraron incrementos patrimoniales como consecuencia de la constitución de reservas a partir de las utilidades generadas en el periodo 2013. Las reservas alcanzaron una participación de 33.81% en el total del patrimonio y están asociadas a reservas no distribuibles constituidas como consecuencia de la política tributaria, equivalente al 70% del mayor valor solicitado en la declaración de renta por el exceso de depreciación fiscal sobre depreciación contable, procedimiento obligatorio cuando se trata de decisiones que legalmente le permiten hacer uso de estrategias que reducen el impacto de

7Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. En el

Título I sobre el Sistema General de Participaciones, se dispone una participación específica para el sector de agua potable y saneamiento básico.

0%20%

40%60%

80%100%

2010

2011

2012

2013

2014

Pasivo Patrimonio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 63

las obligaciones tributarias en un determinado periodo fiscal, tema dispuesto en el artículo 130 del Estatuto Tributario8.

Tabla 45. Composición del patrimonio EAAB 2010 – 2014

1.2. Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados) De conformidad con los datos consignados en la tabla 46 y la gráfica 17, los ingresos operacionales de la EAAB, se observa que en el tiempo la operación de la Empresa ha generado utilidad en los últimos cinco años, presentando en el 2014 un incremento frente al 2013 de un 28.71%. De igual forma, los costos y gastos operacionales asociados, muestran un comportamiento similar en el tiempo y durante el año 2014 éstos se incrementaron en mayor proporción que los ingresos operacionales haciendo que la utilidad operacional fuera menor que la presentada en el año 2013, aunque la utilidad neta del ejercicio muestre un incremento respecto a lo registrado en la vigencia anterior de 28.71%.

8 Los contribuyentes que en uso de las disposiciones pertinentes soliciten en su declaración de renta cuotas de

depreciación que excedan el valor de las cuotas registradas en el Estado de Pérdidas y Ganancias, deberán, para que proceda la deducción sobre el mayor valor solicitado fiscalmente, destinar de las utilidades del respectivo año gravable como reserva no distribuible, una suma equivalente al setenta por ciento (70%) del mayor valor solicitado.

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital fiscal 894.630 897.861 900.084 901.680 901.253

Reservas 1.716.038 1.922.589 2.097.914 2.222.571 2.280.868

Resultados del ejercicio 206.551 175.325 206.539 120.553 155.166

Superávit por donación 242.544 242.544 242.544 242.544 242.544

Superávit por valorización 1.816.897 2.656.739 2.653.863 2.634.683 3.165.485

Superávit por el método de participación patrimonial 166 194 194 83

Revalorización del patrimonio 8.574 0

Patrimonio institucional incorporado 1.137 1.137 1.137 1.137

Provisiones, depreciaciones y amortizaciones (db) -1.052 0 0 0 0

Tota l Patrim onio 4.884.349 5.896.388 6.102.274 6.123.168 6.746.535

F uente: Info rmació n cargada po r las empresas en el aplicat ivo B OGOT A C ON SOLID A

Cifras en m i l lones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 64

Tabla 46. Resultados EAAB 2010 – 2014

Gráfica 17. Resultados EAAB 2009 – 2013

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

1.3. Calificación crediticia de la EAAB De acuerdo con lo publicado por la EAAB, en sus últimos años de gestión, presentó unos indicadores financieros favorables que le permitieron mantener la calificación de riesgos AAA (Triple A).

La firma FitchRating, sociedad calificadora de valores, ratificó la calificación que tiene la empresa de Triple A, por su robusta posición de liquidez, bajo nivel de endeudamiento, estabilidad de sus flujos operativos y fuertes métricas de protección crediticia. En sus escenarios de análisis, Fitch incorporó la financiación del consumo mínimo vital y la

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 1.238.719 1.323.769 1.400.294 1.595.524 1.629.884

Costos de ventas y operación 597.198 638.854 629.020 777.125 877.769

Excedente o déficit bruto 641.521 684.915 771.274 818.399 752.115

Gastos operacionales 486.650 459.593 501.490 557.254 558.215

Excedente o déficit operacional 154.871 225.322 269.784 261.145 193.900

Otros ingresos 121.774 106.816 127.415 81.993 104.356

Otros gastos 66.249 65.769 76.450 62.773 31.190

Excedente antes de impuestos 210.396 266.369 320.749 280.365 267.066

Provisión de impuestos 3.845 91.044 114.210 159.812 111.900

Provisión renta y complementarios 3.845 91.044 114.210 129.891 81.430

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 0 0 0 29.921 30.470

Utilidad del Ejercicio 206.551 175.325 206.539 120.553 155.166

Cifras en millones de $

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales Costos de ventas y operación Gastos operacionales Utilidad del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 65

capitalización del negocio de aseo a través de Aguas de Bogotá, las cuales no representan riesgos en el corto plazo. La incertidumbre respecto a los efectos de los cambios regulatorios y su exposición al riesgo político han sido incorporadas en la calificación.

1.4. Indicadores financieros Dado que la utilidad se incremento en el año 2014, la rentabilidad del patrimonio muestra un leve incremento del 0.33% así como la Rentabilidad del Activo. Es importante indicar que el resultado del Margen Operacional en el 2014 muestra una disminución de 4.47%, dado que los Costos de Ventas y Operación se incrementaron en un 12.95% principalmente por los costos y gastos en que se incurre en la prestación del servicio de acueducto.

Tabla 48. Indicadores financieros EAAB 2010 – 2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

1.5. Reservas

A diciembre de 2014, el histórico de las Reservas que tiene la empresa es el siguiente:

Tabla 49. Reservas EAAB 2010 – 2014

La Reserva para la depreciación acelerada, se constituye de acuerdo con lo establecido en el artículo 130 del Estatuto Tributario, el cual establece que sobre las utilidades del año se registra una reserva no distribuible por el 70% del mayor valor solicitado en la declaración de renta por el exceso de depreciación fiscal sobre la depreciación contable. De acuerdo con esta misma norma, cuando la depreciación solicitada fiscalmente sea inferior a la contabilizada en el estado de resultados, se podrá liberar la reserva, por una suma equivalente al setenta por ciento (70%) de la diferencia entre el valor solicitado y el valor contabilizado, de acuerdo con lo anterior a diciembre de 2014, la empresa tiene en sus reservas $731.040 millones de pesos por liberar, situación que será puesta a consideración de la Junta Directiva para su aprobación. Es importante indicar que no se trata de recursos

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 6,20 2,77 2,79 2,69 2,83

Nivel de Endeudamiento 41,32% 37,94% 38,90% 40,26% 39,50%

Rentabilidad del Patrimonio 4,23% 2,97% 3,38% 1,97% 2,30%

Rentabilidad del Activo 0,025 0,018 0,021 0,012 0,014

Margen Operacional 12,50% 17,02% 19,27% 16,37% 11,90%

Reserva 2010 2011 2012 2013 2014

Reserva Art. 130 Est. Tributario 605.736 646.059 665.146 856.860 977.413

Reserva Art. 130 para liberar 537.888 704.116 860.354 793.296 731.040

Reserva Art. 211 Est. Tributario 572.414 572.414 572.414 572.414 572.414

Total Reservas 1.716.038 1.922.589 2.097.914 2.222.571 2.280.868

Fuente Información reportada por la EAAB a la DDC

Cifras en millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 66

económicos en dinero, sino que deben ser distribuidos vía Dividendos, situación que obligaría a la Empresa a obtener recursos en el mercado de valores. En relación con la Reserva del Articulo 211 del Estatuto Tributario, Reservas para la Rehabilitación, extensión y reposición de los sistemas – redes, establece la norma que las utilidades que se obtenga por la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y de aseo, cuando sean obtenidas por entidades oficiales o sociedades de economía mixta , estarán exentas de impuesto a la renta por los años 2001 y 2002 si se destinan a reservas para la Rehabilitación, extensión y reposición de los sistemas y de la cual a diciembre de 2014 se tiene un saldo de $572.414 millones de pesos. Aunque la norma establece el procedimiento para su constitución no indica el procedimiento para afectarla o distribuirla, es potestad de la Junta Directiva su distribución.

2. Lotería de Bogotá

2.1. Datos relacionados con la conformación del patrimonio

Los activos de la Lotería de Bogotá presentaron un incremento de 5%, respecto al monto reportado en el 2013. Este aumento obedece principalmente al incremento en el del efectivo de $1.806 millones representados en su mayoría en depósitos en cuentas de ahorro para el pago de premios; $790 millones en otros deudores que corresponden en su mayoría a incremento por concepto de cuentas en participación (Excedentes Sorteo extra) y una disminución de créditos a empleados. La capacidad de la tesorería para responder por las obligaciones corrientes, disminuyo de 1.70 a $1 en 2014, lo cual advierte que por cada unidad de deuda se dispone como respaldo de $1 en los activos corrientes. El incremento en los activos se vio compensado por un aumento significativo el pasivo equivalente al 15%, generado principalmente por la provisión para contingencias para la reserva técnica para el pago de premios, de conformidad con el Acuerdo 52 de 2010; así mismo una disminución del 21% en el patrimonio ocasionada por la pérdida del ejercicio.

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 67

Tabla 50. Estructura financiera Lotería de Bogotá 2010 – 2014

Gráfica 18. Estructura financiera de Lotería de Bogotá 2010 – 2014

Fuente Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Al Comparar el patrimonio neto de Lotería de Bogotá frente al de empresas grandes del Distrito Capital no es representativo. Para la vigencia 2014, este presentó un decremento importante del 21% ocasionado por las pérdidas o déficit del ejercicio en curso de $2.933 millones, no obstante, esta disminución en el patrimonio fue mínimamente compensada con las valorizaciones de las inversiones de del Banco Popular

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 38.191 35.997 45.725 45.732 48.095

Activo Corriente 28.428 25.037 33.288 33.303 35.613

Activo No Corriente 9.764 10.960 12.437 12.429 12.482

Pasivo 31.590 26.241 33.148 32.807 37.897

Pasivo Corriente 24.103 20.307 20.895 30.061 35.045

Pasivo No Corriente 7.487 5.934 12.253 2.746 2.852

Patrimonio Neto 6.601 9.756 12.578 12.925 10.198

Total Pasivo y Patrimonio 38.191 35.997 45.725 45.732 48.095

Cifras en Millones de $

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2010 2011 2012 2013 2014

Estructura financiera de Lotería de Bogotá

Activo Pasivo Patrimonio Neto

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 68

Tabla 51. Composición del patrimonio Lotería de Bogotá 2010 – 2014

2.2. Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

Al cierre de la Vigencia 2014, la Lotería muestra una pérdida significativa de $2.933 millones, lo cual impacta al patrimonio en un decremento del 21%, aunque para el 2014 hubo una variación positiva en los ingresos operacionales equivalente al 10.9%, los costos de operación aumentaron en un 22%, producto del reconocimiento de los costos directos asociados a los sorteos extraordinarios de navidad 2013 y 2014 así como la disminución de la reserva técnica para el pago de premios en un 26%. El aumento de los costos y los gastos operacionales dio como resultado una pérdida neta de $2.933 millones y una pérdida operacional de $3.986 millones. Para la vigencia 2014 se efectuaron transferencia al sector salud, Fondo Financiero Distrital de Salud el valor de $5.911 millones, equivalentes al 12.9% de los ingresos operacionales, a diferencia del 2013 que fue de un 14.13%; lo anterior en cumplimiento de la Ley 1393 del 12 de julio de 2010, artículo 16 el cual establece que los derechos de explotación del juego de las apuestas permanentes, deben ser girados directamente por parte de los operadores del juego a los respectivos fondos de salud Lotería de Bogotá forma parte del Consorcio que adelantan los Sorteos Extraordinarios anuales y por tanto realiza sus registros contables relacionados con esta operación, conforme a lo establecido en el Concepto 201030-141746 de la Contaduría General de la Nación, que indica que quienes formen parte del Consorcio registrarán los ingresos y gastos objeto del mismo en la medida que el administrador del consorcio entregue la información. Esta es la razón por la cual a diciembre de 2014, se registra como costo del año el resultado del Sorteo Extraordinario de 2013, dado que dicha información fue reportada por la Lotería de Cundinamarca, quien obro como administrador del Consorcio.

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital fiscal 2.721 4.971 7.812 7.812

Resultados de ejercicios anteriores -4.738 -2.386 -2.370

Resultados del ejercicio 647 1.459 456 15 -2.933

Superávit por donación 4 4 4 4 4

Superávit por valorización 5.311 5.573 7.147 7.479 7.686

Patrimonio institucional incorporado 5.378 0 0 0 0

Total Patrimonio 6.601 9.756 12.578 12.925 10.198

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Cifras en Millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 69

Tabla 52. Resultados de Lotería de Bogotá 2010 – 2014

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 19. Resultados de Lotería de Bogotá 2010 – 2014

Fuente Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

2.3. Indicadores financieros

De conformidad con los datos consignados en la tabla 52, se aprecia un disminución importante entre el año 2013 y 2014, en la razón corriente, esto quiere decir que la empresa por cada peso que debe, tiene $1 pesos para pagar o respaldar sus pasivos corrientes

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 57.835 41.310 40.253 41.245 45.752

Costos de ventas y operación 25.719 26.794 26.326 27.746 33.851

Excedente o déficit bruto 32.116 14.516 13.927 13.499 11.901

Gastos operacionales 32.184 14.136 14.394 14.662 15.887

Excedente o déficit operacional -68 380 -467 -1.163 -3.986

Otros ingresos 811 1.162 1.040 1.218 1.189

Otros gastos 96 83 117 40 136

Excedente antes de impuestos 647 1.459 456 15 -2.933

Provisión de impuestos 0 0 0 0 0Provisión renta y complementarios 0 0 0 0 0Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 0 0 0 0 0

Utilidad del Ejercicio 647 1.459 456 15 -2.933

Cifras en Millones de $

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2010 2011 2012 2013 2014

Resultados Loteria

Ingresos Operacionales Costos de ventas y operación Excedente o déficit bruto Excedente o déficit operacional Utilidad o perdida del Ejercicio

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 70

Respecto de la rentabilidad tanto del activo como del patrimonio, se observa un decremento generalizado en el periodo de tiempo analizado, debido a los altos costos y gastos operacionales, la rentabilidad del patrimonio descendió al -0.29% y la del activo al -0.06%.

Tabla 53. Indicadores financieros de Lotería de Bogotá 2010 – 2014

Fuente: Cálculos de la SDH-DDC

3. Metrovivienda

3.1. Datos relacionados con la conformación del patrimonio

En los dos últimos años la empresa a obtenido un resultado positivo en su situación financiera razón por la cual su patrimonio se ha incrementado, los activos han mostrado una tendencia creciente, la cual ha sido financiada a través de patrimonio. Para el 2014, la participación de los pasivos dentro de la estructura financiera de la entidad asciende al 31%. Durante el año 2014 los activos de Metrovivienda presentaron un incremento de 25.38% respecto al monto registrado en la vigencia anterior, el cual se vio reflejado principalmente en un aumento de los derechos en fideicomiso en razón a que durante la vigencia 2014 se trasladaron bienes inmuebles y recursos como aportes en especie a los patrimonios autónomos para el desarrollo y ejecución de los proyectos VIP. De igual forma se evidenció un incremento en los pasivos principalmente los de largo plazo y que corresponde Créditos Diferidos, por los Bienes Fiscales transferidos en cumplimiento de la Ley de Vivienda, por valor de $18.680.745 miles de los proyectos urbanísticos la Hoja, Usme 2 y la Estación. El incremento en los activos corrientes fue inferior al suscitado en los pasivos de corto plazo, por lo que la capacidad de la tesorería para responder por las obligaciones corrientes disminuyó, así mientras en diciembre de 2013 por cada unidad de deuda se disponía de $17.47 en el activo corriente, a finales de 2014 el respaldo disminuyó a $7.28

INDICADORES 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 1,18 1,23 1,59 1,11 1,02

Nivel de Endeudamiento 82,72% 72,90% 72,49% 71,74% 78,80%

Rentabilidad del Patrimonio 9,80% 14,95% 3,63% 0,12% -28,76%

Rentabilidad del Activo 0,02 0,04 0,01 0,00 -0,06

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 71

Tabla 54. Estructura financiera Metrovivienda 2010 – 2014

Gráfica 20. Estructura financiera Metrovivienda 2010-2014

FUENTE: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

El patrimonio de Metrovivienda presentó un incremento en el año 2014 de $9.916 millones equivalente al 6,83% principalmente debido a la actualización de la inversión en Transmilenio S.A. Teniendo en cuenta que porcentualmente el incremento en el pasivo fue superior al

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 139.596 145.000 158.749 178.488 223.795

Activo Corriente 108.732 99.029 116.368 151.994 193.375

Activo No Corriente 30.864 45.971 42.381 26.493 30.420

Pasivo 28.305 15.430 17.848 33.320 68.711

Pasivo Corriente 22.226 8.999 15.214 18.317 26.576

Pasivo No Corriente 6.079 6.431 2.634 15.003 42.136

Patrimonio Neto 111.291 129.569 140.901 145.168 155.084

Total Pasivo y Patrimonio 139.596 145.000 158.749 178.488 223.795

F uente: Info rmació n cargada po r las empresas en el aplicat ivo B OGOT A C ON SOLID A

Cifras en millones de pesos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014

Patrimonio Neto 80% 89% 89% 81% 69%

Pasivo 20% 11% 11% 19% 31%

20%11% 11% 19%

31%

80%89% 89% 81%

69%

Estructura Financiera Metrovivienda

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 72

incremento suscitado en el patrimonio, el nivel de endeudamiento de la entidad disminuyó pasando de 36.36% a 30.70%.

Tabla 55. Composición del patrimonio Metrovivienda 2010 – 2014

3.2. Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

El resultado neto del ejercicio por valor de $4.607 millones en 2014, producto de otros ingresos operacionales los cuales corresponden a el valor de los recursos recibidos excepcionalmente de terceros con ocasión del cumplimiento de las obligaciones urbanísticas los cuales son administrados por Fiducolpatria y poseen destinación específica para el financiamiento de la compra de suelo y obras de urbanismo de proyectos de vivienda de interés prioritario-VIP. .

Tabla 56. Resultados Metrovivienda 2010 – 2014

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital fiscal 105.252 114.176 115.863 108.460 125.906

Resultados del ejercicio 424 -2.169 -7.403 17.446 4.607

Superávit por donación 31 31 32 32 32

Superávit por valorización 5.241 17.188 18.023 18.887 24.196

Patrimonio institucional incorporado 343 343 14.387 343 343

Total Patrimonio 111.291 129.569 140.901 145.168 155.084

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicat ivo BOGOTA CONSOLIDA

Cifras en millones de pesos

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 16.119 17.486 2.339 33.631 10.299

Costos de ventas y operación 9.676 15.452 3.947 11.651 246

Excedente o déficit bruto 6.443 2.034 -1.608 21.980 10.053

Gastos operacionales 6.818 7.130 6.815 15.579 12.357

Excedente o déficit operacional -375 -5.096 -8.423 6.401 -2.304

Otros ingresos 973 2.967 1.109 13.205 8.458

Otros gastos 174 40 89 412 1.013

Excedente antes de impuestos 424 -2.169 -7.403 19.194 5.141

Provisión de impuestos 0 0 0 1.748 534

Provisión renta y complementarios 0 0 0 0 0

Impuesto CREE 0 0 0 1.748 534

Utilidad del Ejercicio 424 -2.169 -7.403 17.446 4.607

Cifras en millones de pesos

F uente: Info rmació n cargada po r las empresas en el aplicat ivo B OGOT A C ON SOLID A

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 73

Gráfica 21. Resultados Metrovivienda 2010 – 2014

3.3. Indicadores financieros

Con excepción del año 2013 Metrovivienda ha mostrado un margen operacional negativo, al corte del año 2014 equivale al -22.37%. Así mismo, se logran resultados positivos en la rentabilidad del activo y del patrimonio de los últimos dos años. Estos resultados frente al 2012 son favorables dado que en esa vigencia la pérdida registrada fue mucho mayor a la observada en periodos anteriores, así como al incremento suscitado tanto en los activos como en el patrimonio de la entidad. El comportamiento observado en los demás indicadores fue igualmente favorable.

Tabla 57. Indicadores financieros Metrovivienda 2010 – 2014

Fuente: Cálculos de la SDH-DDC

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales Gastos operacionales Utilidad del Ejercicio

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 4,89 11,00 7,65 17,47 7,28

Nivel de Endeudamiento 20,28% 10,64% 11,24% 36,36% 30,70%

Rentabilidad del Patrimonio 0,38% -1,67% -5,25% 12,02% 2,97%

Rentabilidad del Activo 0,003 -0,015 -0,047 0,098 0,021

Margen Operacional -2,33% -29,14% -351,10% 19,03% -22,37%

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 74

4. Empresa de Renovación Urbana

4.1. Datos relacionados con la conformación del patrimonio

La ERU, refleja una tendencia creciente en sus activos, registrando una variación del 118% del 2014 con relación al 2010, asociada a un aumento del pasivo de la entidad. Durante el año 2014 los activos de la ERU presentaron un incremento de 1.39% respecto al monto registrado en la vigencia anterior, el cual se vio reflejado en un aumento del activo corriente representado por el efectivo y los deudores y en el activo no corriente en los derechos en fideicomiso. Este incremento estuvo influenciado por la disminución significativa de las propiedades, planta y equipo que pasaron de $6.566 millones en 2013 a $3.330 millones en 2014 con una variación del 49.3% originada en el traslado de los inmuebles, adquiridos, expropiados o recibidos en donación que son incorporados a los Proyectos de Inversión. El Pasivo Total también presenta una tendencia gradual de crecimiento en los dos últimos años (1.78%), crecimiento que se ve influenciado por la disminución del pasivo corriente en un 5.7% y el aumento del pasivo no corriente en un 7.67%. Con base en las cifras que componen el pasivo corriente, éste presenta una significativa disminución (91%) en los pasivos estimados relacionados con las provisiones para obligaciones fiscales, en razón a que para 2014 el impuesto de renta se calcula sobre la renta presuntiva en razón a la pérdida del ejercicio, que a diferencia de 2013 fue calculado sobre la utilidad. Por su parte, el pasivo no corriente en el grupo de créditos diferidos refleja un aumento del 7.9% originado en el Patrimonio Autónomo que tiene la entidad para el manejo de los inmuebles destinados a los proyectos de inversión.

Tabla 58. Estructura Financiera ERU 2010-2014

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Activo 94.808 122.912 129.609 204.001 206.845

Activo Corriente 20.820 10.014 8.885 42.948 43.905

Activo No Corriente 73.987 112.898 120.724 161.053 162.940

Pasivo 25.214 47.763 47.962 91.333 92.963

Pasivo Corriente 5.911 3.948 4.140 41.132 38.912

Pasivo No Corriente 19.304 43.815 43.822 50.201 54.050

Patrimonio Neto 69.594 75.150 81.647 112.668 113.882

Total Pasivo y Patrimonio 94.808 122.912 129.609 204.001 206.845

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Cifras en Millones de Pesos

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 75

Gráfica 22. Estructura financiera ERU 2010-2014

Fuente: Formularios CGN2005.001

El patrimonio de la ERU ha mostrado una tendencia creciente, registrando un incremento de 63.64% durante el periodo comprendido entre 2010 y 2014, como consecuencia principalmente de un incremento en el capital fiscal a través de aportes realizados por el Distrito Capital. Aunque la ERU registró una utilidad en 2013, en la vigencia 2014 nuevamente registra pérdida al igual que en las vigencias de 2010 a 2012. El aumento del Capital Fiscal al pasar de $93.660 a $120.620 con una variación del 33%, se origina en los aportes que el Distrito le ha girado en 2014, al traslado del resultado del ejercicio 2013 y a la reclasificación del Patrimonio Institucional Incorporado. Se observa que en la vigencia 2014 no recibió recursos en calidad de donación. La disminución del Superávit por Valorización en el 94.5% corresponde a los predios recibidos en cesión gratuita del IDU y que fueron incorporados al patrimonio autónomo en la vigencia 2014.

Tabla 59. Composición del patrimonio ERU 2010-2014

26,59%

38,86% 37,00%

44,77% 44,94%

73,41%

61,14% 63,00%

55,23% 55,06%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

2010 2011 2012 2013 2014

Pasivo Patrimonio

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Capital fiscal 70.910 77.434 84.101 90.660 120.620

Resultados del ejercicio -3.623 -4.716 -5.164 16.585 -7.433

Superávit por donación 700 700 700 501 501

Superávit por valorización 1.459 1.730 2.010 3.547 195

Patrimonio institucional incorporado 147 0 0 1.374 0

Total Patrimonio 69.594 75.150 81.647 112.668 113.882

Fuente: Información cargada por las empresas en el aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Cifras en Millones de $

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 76

4.2. Datos relacionados con la actividad económica y financiera (resultados)

Los ingresos operacionales de la Empresa de Renovación Urbana han mostrado un comportamiento fluctuante en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, y en menor proporción que los gastos operacionales, los que han presentado una tendencia de crecimiento, pasando de $3.971 millones en 2010 a $8.182 millones en 2014 con una variación del 106%, situación que denota que los recursos originados en la operación aún incrementados con otros ingresos no permiten cubrir los gastos asociados. Se precisa que la utilidad alcanzada en el 2013 correspondió principalmente a la obtención de ingresos financieros por las utilidades certificadas sobre los derechos fiduciarios de los Patrimonios Autónomos que posee ERU cuyo valor más representativo fue el producto del ingreso de la venta del 99% del Derecho Fiduciario del Patrimonio Autónomo Manzana 5 las Aguas. Como se observa en la Tabla 59, los Otros Ingresos continúan siendo mayores que los ingresos recibidos en la operación en 2014.

Tabla 60. Resultados ERU 2010-2014

Fuente: Información cargada por la Empresa en el Aplicativo BOGOTA CONSOLIDA

Gráfica 23. Resultados ERU 2010-2014

Vigencia 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Operacionales 318 174 630 133 296

Excedente o déficit bruto 318 174 630 133 296

Gastos operacionales 3.971 4.673 5.678 7.273 8.182

Excedente o déficit operacional -3.653 -4.499 -5.048 -7.140 -7.886

Otros ingresos 586 451 601 27.388 1.589

Otros gastos -4 -7 -10 54 20

Excedente antes de impuestos -3.063 -4.041 -4.437 20.194 -6.317

Provisión de impuestos 560 675 727 3.609 1.116Provisión renta y complementarios 560 675 727 1.675 818Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 1.934 298

Utilidad del Ejercicio -3.623 -4.716 -5.164 16.585 -7.433

Cifras en Millones de Pesos

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2010 2011 2012 2013 2014

Utilidad del Ejercicio Gastos operacionales Ingresos Operacionales

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL SECTOR PUBLICO DISTRITAL

Notas a los Estados Contables Consolidados

31 de diciembre de 2014

DIRECCIÓN DISTRITAL DE CONTABILIDAD Página 77

4.3. Indicadores financieros

La razón corriente ha venido disminuyendo en el periodo 2010-2014, con relación a 2013 una variación positiva del 0.09, lo que en términos generales muestra la capacidad de la tesorería para responder por las obligaciones corrientes y que refleja el leve aumento del activo corriente y la leve disminución del pasivo corriente en 2014. En cuanto al nivel de endeudamiento en el año 2014 se observa un aumento del 44.77%, a 44.94% que a su vez también refleja el aumento del Activo y del Pasivo de la Empresa aunque con una variación poco significativa. Como se observa en la tabla 61 la rentabilidad tanto del patrimonio como del activo, con excepción del 2013, se ha visto disminuida durante los demás períodos, como consecuencia de las pérdidas continuas obtenidas por la empresa, sumado al incremento sucesivo tanto en el activo como en el patrimonio de la entidad, aunque en 2013 este índice fue positivo dado los ingresos obtenidos en el patrimonio autónomo.

Tabla 61. Indicadores ERU 2010-2014

Fuente: Cálculos dela SDH-DDC

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014

Razón Corriente 3,52 2,54 2,15 1,04 1,13

Nivel de Endeudamiento 26,59% 38,86% 37,00% 44,77% 44,94%

Rentabilidad del Patrimonio -5,21% -6,28% -6,32% 14,72% -6,53%

Rentabilidad del Activo -3,82% -3,84% -3,98% 8,13% -3,59%