I N D I C E -  · Discurso del Santo Padre en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y...

34
ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto) I N D I C E IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak Homilía del obispo de Bilbao en la festividad de San Valentín de Berriotxoa (Elo- rrio, 4 de julio de 2016) (Bilingüe) Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL Fallecimientos CRÓNICA DIOCESANA Aprobado el calendario de jornadas del curso 2016-2017 Comienzo de curso pastoral 2016-2017 El 1% de los presupuestos diocesanos para ayuda al desarrollo Jóvenes de la Diócesis en la Jornada mundial de la Juventud (JMJ) Campos de Trabajo en Marruecos y Ceuta Representación diocesana en el Encuentro Internacional de la Juventud Estudiante Católica Otros temas ELEIZBARRUTIKO BARRIAK Onartu da 2016-2017 ekiturterako jardunaldien egutegia 2016-2017 pastoral ekiturtearen hasiera Eleizbarrutiko aurrekontuen %1a garapena suspertzeko

Transcript of I N D I C E -  · Discurso del Santo Padre en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y...

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

I N D I C E

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Homilía del obispo de Bilbao en la festividad de San Valentín de Berriotxoa (Elo-rrio, 4 de julio de 2016) (Bilingüe)

Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL

Fallecimientos CRÓNICA DIOCESANA

Aprobado el calendario de jornadas del curso 2016-2017

Comienzo de curso pastoral 2016-2017

El 1% de los presupuestos diocesanos para ayuda al desarrollo

Jóvenes de la Diócesis en la Jornada mundial de la Juventud (JMJ)

Campos de Trabajo en Marruecos y Ceuta

Representación diocesana en el Encuentro Internacional de la Juventud Estudiante Católica

Otros temas ELEIZBARRUTIKO BARRIAK

Onartu da 2016-2017 ekiturterako jardunaldien egutegia

2016-2017 pastoral ekiturtearen hasiera

Eleizbarrutiko aurrekontuen %1a garapena suspertzeko

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Eleizbarrutiko gazteak Gazteen Munduko Jardunaldian (GMJ)

Lan kanpamentuak Maroko eta Ceutan

Eleizbarrutiko ordezkaritza Gazteria Ikasle Katolikuaren Nazinoarteko Topaketan

Beste gai batzuk

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Condena y profundo dolor del Papa Francisco por el atentado de Niza (15 de julio de 2016)

El Papa expresa su dolor por las víctimas del ataque a una iglesia en Francia (26 de julio de 2016)

VIAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A POLONIA CON OCASIÓN DE LA XXXI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

(27-31 de julio de 2016)

Discurso del Santo Padre en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático (Cracovia, Patio de Honor del Castillo de Wawel, 27 de julio de 2016)

Discurso del Santo Padre en la ceremonia de acogida a los jóvenes (28 de julio de 2016)

Palabras del Papa en el Vía Crucis con los jóvenes (29 de julio de 2016)

Oración del Santo Padre por la paz y por el fin de la violencia y el terrorismo en la Basílica de San Francisco de Cracovia (Cracovia, 30 de julio de 2016)

Homilía del Santo Padre en la Santa Misa para la Jornada Mundial de la Juventud (Campus Misericordiae, Cracovia, 31 de julio de 2016)

__________

Palabras del Papa Francisco durante el Ángelus en la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María (Ciudad del Vaticano, 15 de agosto de 2016)

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Homilía del obispo de Bilbao

en la festividad de San Valentín de Berriotxoa

Queridos hermanos sacerdotes, queridas autoridades, hermanos y hermanas. Nos reunimos en torno al altar para celebrar con gozo, un año más, la fiesta de San Valentín. Este año, el Santo Padre ha convocado a toda la Iglesia a celebrar el año santo de la misericordia. Efectivamente, el nombre de Dios es misericordia y estamos llamados a vivir, a conocer, a experimentar cada día esta misericordia. Así lo hizo también San Valentín. Como todo niño, es en la familia el lugar donde somos amados y acogidos de modo incondicional. La familia es la primera experiencia del amor. Así nos lo recuerda el Papa Francisco en su reciente exhortación “Amoris laetitia”. Somos amados por quienes somos y no por nuestras cualidades. En la familia descubrimos un amor que nos sobrepasa y nos configura. También en la familia tene-mos la primera experiencia de la misericordia y del perdón. Nuestras limitaciones no son juzgadas, sino sostenidas con paciencia y ternura. Nuestros fallos y pecados son perdonados desde el fondo del corazón. También en familia tenemos la primera experiencia del amor y de la misericor-dia de Dios. Él nos ha llamado a la vida y nos ha regalado un hogar. En la familia hemos aprendido a dirigirnos a Dios como Padre que nos ama, nos acompaña, nos sostiene, nos perdona. Afianzados en ese amor, podemos trazar un futuro lleno de luz, de amor y de esperanza. El amor humano y divino experimentado en la infancia es la tierra fértil sobre la que poder edificar una vida que merezca la pena, en el crecimiento per-sonal y en la edificación de un mundo humano y fraterno. San Valentín, afianzado en este amor de Dios aprendido en su familia, en su pa-rroquia, en su pueblo, pronto se vio llamado por el Señor a ser testigo de esa miseri-cordia de Dios. El Papa Francisco nos llama a ser una Iglesia en salida, a que experi-mentemos una conversión misionera. Él nos invita a vivir y sembrar la alegría del Evangelio. Para esta tarea, San Valentín es nuestro modelo. Pronto se dio cuenta de que no podía retener para sí el don inmenso del amor y misericordia de Dios. Estaba llamado a llevar este amor hasta el fin de la tierra. También, con él, nosotros estamos llamados, en primer lugar, a acoger la miseri-cordia de Dios en nuestra vida. Una misericordia que abraza nuestra debilidad, nues-tra pobreza, nuestro pecado y nos invita a la conversión. Es el don de Cristo que cada día nos ofrece recomenzar una vida nueva. Más allá de nuestras limitaciones estamos llamados a una vida plena y eterna en Cristo desde ahora. Para Él no hay situación

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

irremediable. Él sale a buscarnos como buen pastor para cargarnos sobre sus hombros, para curarnos, para alimentarnos con su Cuerpo y su Sangre. ¿Nos atreveremos a de-jarnos atrapar por ese amor? ¿Seremos capaces de aceptar la vida que nos ofrece? ¿Es-tamos dispuestos a abandonar nuestras esclavitudes y comodidades para vivir en la libertad, en la confianza y en la esperanza? Como quien encuentra un tesoro inmenso y no puede guardar el secreto para sí mismo; quien encuentra la vida que Cristo ofrece y bebe de las aguas puras y cristali-nas que nos ofrece, no puede guardar ese don para sí. Si realmente hemos experimen-tado el amor de Dios nos veremos empujados a llevar su misericordia a todos. Cuántas situaciones de pobreza, hambre, enfermedad, violencia, angustia, desesperanza nece-sitan de una esperanza real y cierta. ¿Nos atreveremos a ser “personas cántaro”, como dice el Papa para dar de beber a tantos sedientos que conviven con nosotros en nues-tros pueblos y tantos aquellos que están pueblos y naciones alejadas? Que San Valentín sea hoy nuestro modelo e intercesor. Él entregó su vida por amor. Entendió que la cruz es signo de una vida que se entrega. Y como dice San Juan, “el amor vence el temor”, o el libro del Cantar de los Cantares: “el amor es más fuerte que la muerte”. El temor a ser apresado, el temor a ser encarcelado o torturado, el peligro inminente de la muerte, no paralizó a San Valentín. Hizo suyas las palabras de San Pablo: “El amor de Cristo nos urge”. También nos apremia a nosotros. Que el te-mor, los respetos humanos, el “qué dirán” no nos impida llevar la misericordia de Dios a tantos hermanos que lo necesitan. Que seamos capaces de anunciar a Cristo vida y esperanza de la humanidad como el don precioso que podemos humildemente ofrecer. Acudimos a María, Reina y Madre de la misericordia, estrella y guía de la evange-lización. Ella que sostuvo con su consuelo y dulzura a San Valentín en la hora suprema del martirio, nos acompañe siempre en el camino de la vida llenándonos de alegría, esperanza y paz. AMÉN.

Elorrio, 4 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Berriotxoako San Balendin eguna 2016. Homilia

Abade anaiok, agintariok, anai-arrebok. Altararen inguruan batu gara, beste urte batez eta beti lez poz-pozik, San Balen-din eguna ospatzeko. Aurton, Aita Santuak Eleiza osoari deitu deutso, errukiaren urte santua ospatu daian. Hain zuzen be, Jaungoikoaren izena, errukia da eta egunez egun erruki hori bizitzea, ezagutzea eta sentitzea jagoku guri. Horixe egin eban san Balendinek. Ume lez, familian, baldintza barik maite gaitue eta familian dogu babes osoa. Familia da maitasunaren esperientzia nagusia. “Amoris laetitia” aholku-hitzean gogoratzen deusku hori Frantzisko Aita Santuak. Garanagaitik maite gaitue eta ez gure ezaugarriengaitik. Familian, gainditzen eta itxuratzen gaitu-an maitasuna aurkitzen dogu. Familian dogu, baita be, errukiaren eta parkamenaren lehen esperientzia. Ez gaitue epaitzen gure mugengaitik, ostera, eutsi egiten deuskue pazientzia eta samurtasunez. Bihotz-bihotzez parkatzen jakuz gure hutsegite eta pe-katuak. Familian bizi dogu, gainera, Jaungoikoaren maitasun eta errukiaren lehen espe-rientzia. Berak bizira deitu gaitu eta familia oparitu deusku. Familian ikasi dogu Jaun-goikoari, maitatzen, laguntzen, eusten eta parkatzen deuskun Aita esaten. Maitasun horretan sendotuta, argi, maitasun eta itxaropenez betetako geroa egin daikegu. Haurtzaroan sentitutako giza eta jainko maitasuna lur emonkorra da, eta horren gai-nean merezi dauan bizitza eraiki daikegu, hazkunde pertsonalean eta mundu gizatiar eta anaikorra eraikitzean aurrera eginez. Bere familian, parrokian, herrian ikasitako Jaungoikoaren maitasun honetan sen-dotuta, laster jaso eban san Balendinek Jaunaren deia, Jaungoikoaren erruki horren le-kuko izateko. “Abian dagoan Eleiza” izateko dinosku Frantzisko Aita Santuak, misiolari bihotz-barritzea bizi daigula. Barri Onaren poztasuna bizitzeko eta ereiteko konbitea egiten deusku. Eginkizun horretarako, San Balendin dogu eredu. Laster konturatu zan ezin ebala beretzat bakarrik gorde Jaungoikoaren maitasun eta errukiaren egundoko doea. Maitasun hau munduko azken muturreraino eroatea zegokiola ikusi eban. Beragaz bat eginda, geuk be, lehenengo eta behin, onartu egin behar dogu Jaun-goikoaren errukia geure bizitzan. Onartu egin behar dogu, gure makaltasuna, gure pobretasuna, gure pekatua barne hartzen dauan eta bihotz-barritzeko dei egiten deuskun errukia. Egunero, bizi barriari ekitea eskaintzen deuskun Kristoren doea da. Gure mugetatik harago, gaurtik bertatik, Kristogan bizitza oso eta betierekoa bizitzera deituak izan gara. Beretzat ez dago konponbide bako egoerarik. Artzain lez ateraten da gure bila eta lepoan hartzen gaitu, sendatzeko eta bere Gorpuz eta Odolaz elikatze-ko. Ausartuko ete gara maitasun horren ‘atzamarretan jausten’? Eskaintzen deuskun bizia onartzeko gauza izango ete gara? Prest ete gagoz, gure morrontzak eta erosota-sunak alde batera itzi eta askatasun, konfiantza eta itxaropenean bizitzeko? Egungoko altxorra aurkitu eta beretzat bakarrik isilean gorde ezin daikenaren antzera, Kristok eskaintzen dauan bizia aurkitzen eta eskaintzen deuskun ur garbi eta

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

gardenetik edaten dauanak ezin dau doe hori beretzat bakarrik gorde. Benetan Jaun-goikoaren maitasuna sentitu izan badogu, nahitaez izango dogu bere errukia danei eroateko nahia. Pobretasunez, gosez, gaixotasunez, indarkeriaz, larritasunez, etsipe-nez… jantzitako makina bat egoerak behar dau benetako eta egiazko itxaropena. Au-sarten ete gara, Aita Santuak dinoan lez, “kantin” izatera eta gure herrietan bizikide doguzan eta urrineko herri eta herrialdeetan dagozan egartiei edaten emotera? San Balendin izan daitela gaur gure eredu eta bitarteko. Berak maitasunez emon eban bizia. Kurutzea, emoten dan biziaren zeinu dala ulertu eban. Eta san Joanek di-noan lez, “maitasunak bildurra garaitzen dau”, edo “maitasuna, heriotza baino sendo-agoa da”, ‘Cantar de los Cantares’ liburuan jasotzen danez. Atxilotua izateko, tortura jasateko, hilteko beldurrak ez eban san Balendin geldiarazo. Bere egin ebazan San Pauloren hitzak: “Kristoren maitasunak bultzatu egiten gaitu”. Baita geu be. Bildurrak, giza errespetuek, “gutaz dinoenak” ez deiguela Jaungoikoaren errukia beharrezkoa daben hainbeste anai-arrebengana eroatea galarazo. Kristo gizadiaren bizi eta itxaro-pena apaltasunez eskaini daikegun doe bikain lez iragarteko gauza izan gaitezala. Maria errukiaren Erregina eta Amagana, ebanjelizazinoaren izar eta gidariaren-gana joko dogu. Berak arindu eta gozatu egin eban San Balendinen egoera martiritzan eta orain, poz, itxaropen eta bakez betez, gure bidelagun izan daitela eskatzen deutsa-gu. AMEN.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL

Fallecimientos

Rvdo. D. Iñaki ASENSIO ARRASTIO, jubilado. Falleció en Bilbao el 4 de julio de 2016, a los 82 años de edad.

Rvdo. D. Jesús MARTÍN MENDIETA, jubilado. Falleció en Bilbao el 12 de agosto de 2016, a los 93 años de edad.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Crónica Diocesana

Aprobado el calendario de jornadas del curso 2016-2017

El último domingo de septiembre, día 25, se celebrará la primera de las jornadas

diocesanas —dedicada a Cáritas—, de las previstas para el próximo curso 2016-2017,

que comenzará con un formato similar al de los dos cursos anteriores: talleres y diver-

sos actos, junto a la celebración litúrgica en la Catedral, los días 27 y 28 de septiembre.

El 2 de octubre, tendrá lugar el Día del Diaconado Permanente; el 23 de octubre,

el DOMUND; el 6 de noviembre, la Jornada dedicada a Proyecto Hombre, el 10, el Día

de la Memoria, promovido por la Delegación de Caridad y Justicia (Paz y Reconcilia-

ción) y, el 13 de ese mes, el Día de la Iglesia Diocesana. En diciembre: el Día del semi-

nario, día 8; la campaña de Navidad de Cáritas, el 18 y la celebración del Día de la Fa-

milia, el 30 de diciembre.

La Jornada Mundial de Oración por la Paz, tendrá lugar el primer día de enero de

2017. También, en enero, se conmemorará la Semana de Oración por la Unidad de los

Cristianos (18-25); el Día Mundial de las Migraciones, el 15; y la Jornada de Infancia

misionera, 22 de enero.

En febrero, el día 2, los religiosos y religiosas celebrarán la Vida Consagrada. El

11, tendrá lugar la Jornada Mundial del Enfermo y el 12, estará dedicado a la Campaña

contra el Hambre de Manos Unidas (Ayuno voluntario, viernes 10 de febrero).

El 4 de marzo, se celebrará la Jornada de Paz y Reconciliación, el 19, la Diócesis

conmemora las Misiones Diocesanas y el 25 del mismo mes, la Jornada por la Vida.

En abril, el día 2, tendrá lugar una nueva campaña de Cáritas y el 14, Viernes San-

to, la colecta pontificia pro Santos Lugares. El 30 de abril será la jornada informativa

sobre la Asignación Tributaria.

El 7 de mayo se celebrarán la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y

las Vocaciones Nativas —desde la pasada edición tienen lugar el mismo día—. El 21 de

mayo se dedicará a la Pascua del Enfermo y el día 28, Jornada Mundial de las Comuni-

caciones Sociales.

Para concluir, el 4 de junio: Día de Acción Católica y Apostolado Seglar (Pentecos-

tés), el 11, será el dedicado a las órdenes contemplativas Pro Orantibus y el 18, Corpus

Christi (Día de la Caridad). La última Jornada del curso será como siempre el día 29 de

junio que se celebra el Día del Papa.

La información de esta Crónica Diocesana está elaborada por el Departamento Diocesano de Comunicación.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Comienzo de curso pastoral 2016-2017

Los días 27 y 28 de septiembre tendrán lugar las dos jornadas de inauguración

del próximo curso pastoral diocesano “Goazen 2016”. Tal y como ha venido sucedien-

do en los dos años precedentes, el programa se compondrá de talleres, conferencia y

el acto litúrgico en la catedral de Santiago.

El martes 27 de septiembre, la parroquia de El Carmen, de Indautxu, acogerá

varios talleres centrados en diferentes temáticas: “A vino nuevo, odres nuevos” (Mc

2,22) (Nuevos lenguajes en la acción pastoral), a cargo de Vicente Vide; “Discernir el

tiempo presente” (Lc 12,56) (Incidencia del cambio cultural en la familia), a cargo de

Ana Irene del Valle; “El que cumple la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi herma-

na y mi madre” (Mc 3,35) (Espiritualidad del seguimiento), a cargo de Ana Unzurrunza-

ga; “Cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo

hicisteis” (Mt 25,40) (La acción caritativa y social, espacio privilegiado de evangeliza-

ción), a cargo de Quico Prat; “Tu fe te ha curado” (Mc 10,52) (La dimensión sanadora

de la fe), a cargo de Marije Goikoetxea y “Uno es vuestro Maestro y todos vosotros

sois hermanos” (Mt 23,8) (Comunión corresponsable en la misión), a cargo de Xabier

Larrañaga.

El miércoles 28, el programa se desarrollará en la catedral de Santiago: a las

18:00 h. habrá una conferencia a cargo de la teóloga Elisa Estévez centrada en “Una

Iglesia en salida”. Tras la charla, tendrá lugar el acto inaugural del curso Pastoral Dioce-

sano, presidido por el Obispo, a las 19:30 h.

* * *

El 1% de los presupuestos diocesanos para ayuda al desarrollo

Desde hace 23 años, la Diócesis de Bilbao destina el 1% del presupuesto de la

Curia y la Caja Diocesana de Compensación a ayudas al desarrollo, distribuido en varios

proyectos presentados por organizaciones que trabajan en el Tercer Mundo.

22 proyectos de carácter pastoral, social, sanitario, educativo o cultural, situados

en África, Latinoamérica y Asia, serán los destinatarios de las ayudas de esta edición en

la que se repartirá un total de 57.000 euros. La política que se persigue con esta prácti-

ca es la misma desde sus inicios, a principios de los años noventa, financiando parcial-

mente los proyectos presentados, para prestar pequeños apoyos al mayor número

posible de ellos.

* * *

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Jóvenes de la Diócesis en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)

Más de 500 jóvenes de Bizkaia participaron en la Jornada Mundial de la Juventud

(JMJ), que se celebró en Cracovia, del 25 al 31 de julio, la mayor parte procedentes de

centros educativos, parroquias y movimientos. 85 de ellos acudieron a Polonia con el

área de Infancia-Juventud de la Delegación de Evangelización y Catequesis, junto a

nuestro obispo diocesano mons. Mario Iceta. Desde el primer momento destacó el

buen ambiente reinante en el grupo. El Obispo, les invitó a vivir estos días “con entu-

siasmo, de la mano del Señor”.

Tras visitar Varsovia, pusieron rumbo a Chelm (en la diócesis de Lublin) para de-

volver la visita a los jóvenes que estuvieron unos días en Bilbao antes de su participa-

ción en la JMJ de Madrid hace 3 años. En Chelm, quedaron impactados por la “impre-

sionante acogida de las familias en sus hogares”.

En el estadio Lublin Arena, tomaron parte —junto a unas 15.000 personas— en

una jornada para todos los peregrinos acogidos en esa Diócesis. Tras el concierto se

celebró la Misa presidida por el cardenal Stanislaw Budzikiem, arzobispo de la diócesis

de Lublin y concelebrada por nuestro obispo, mons. Mario Iceta.

Tras su estancia en Chelm partieron hacia Bochnia (a 50 km de Cracovia). Allí tuvie-

ron su campo base de la JMJ, desde donde se trasladaban a Cracovia para participar en

las jornadas. El grupo participó en los encuentros con el Papa. “Sin duda, —señalaban a

su regreso— los momentos más emotivos del encuentro con él fueron aquellos en los

que interactuó con el público”.

Los documentos oficiales del Papa en la JMJ, están publicados en la sección de

Documentos de Roma de este mismo boletín.

* * *

Campos de Trabajo en Marruecos y Ceuta

A lo largo del mes de julio, cerca de 30 jóvenes de la diócesis de Bilbao tomaron

parte en dos Campos de Trabajo, en Marruecos y Ceuta, organizados por las delega-

ciones de Caridad y Justicia, Evangelización y Catequesis y Misiones. Del 8 al 16 de ju-

lio, un grupo de jóvenes estuvieron en Marruecos y del 16 al 24, otro grupo se trasladó

a Ceuta.

Tras concluir, quienes participaron llegaron impactados por lo que allí habían

vivido, en el caso concreto de Marruecos resaltaban que les había llamado la atención

la dura realidad que viven las personas con las que han estado trabajando y que, al

mismo tiempo estaban felices “saboreando la acogida de este pueblo y sus gentes”.

Esta experiencia —explicaban a su vuelta— pone sobre la mesa la desigualdad y la in-

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

justicia “pero saca a la luz lo mejor de nosotros mismos. Aquí, donde compartimos la

vida con los últimos, es más sencillo ver a Dios caminar junto a nosotros”. Desde Ceuta

comentaban a su regreso que esos días les tocaba ser “como el ‘Buen Samaritano’, que

ve, se compadece, se acerca, cura las heridas, acompaña y busca colaboración, y de

cuyo ejemplo, Jesús nos animaba a ir y hacer lo mismo”. Por un lado, el grupo de La

Residencia, se encargaba de pasear y acompañar a las personas mayores. “Hemos pa-

seado, pintado figuras, jugado al bingo, cantado con guitarras, etc., además de otras

tareas: de cocina, de lavandería y de huerto”. Por otro lado, el grupo de ‘El Príncipe’

acompañaba a un grupo de unos 12 niños y niñas, con quienes han jugado, hecho ta-

lleres, cine fórum, han ido a la playa…

* * *

Representación diocesana en el Encuentro Internacional

de la Juventud Estudiante Católica

A primeros del mes de agosto la Juventud Estudiante Católica (JEC) de España

celebró, en Madrid, el Comité Internacional y la Sesión Global de Formación del movi-

miento, bajo el lema ‘Protegiendo nuestra casa común’, con el objetivo de proteger la

Creación y edificar la Paz sostenible. Una delegación de la Diócesis de Bilbao, encabe-

zada por la Responsable de EGIA-JEC, Maitane Campos, participó en el encuentro.

Se dieron cita militantes de 87 países que durante varias jornadas de formación

debatieron y marcaron las vías de acción y de incidencia social y política del movimien-

to tanto a nivel local, nacional como internacional. La delegación de Bizkaia, formada

por militantes de grupos de Santurtzi y Bilbao, colaboró activamente en la preparación

del encuentro en que se reflexionó principalmente, sobre tres temas: educación, me-

dioambiente y educación para la paz y la resolución de conflictos.

* * *

Otros temas

El día 4 de julio, el Obispo presidió la misa Mayor en Elorrio, con motivo de la

festividad de San Valentín de Berriotxoa, segundo patrono de Bizkaia (el texto de su

homilía está publicado en la sección de documentos de este boletín). Del 7 al 9 de julio,

el Obispo acudió a las jornadas de agentes de pastoral de la Conferencia Episcopal Es-

pañola, que tuvieron lugar en Guadarrama.

Mons. Iceta participó en la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia con los

jóvenes de la Diócesis, del 22 de julio al 1 de agosto.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

El 9 de agosto falleció en Pamplona Mons. Miguel Asurmendi, anterior obispo de

Vitoria —durante más de 20 años— (desde 1995, hasta el pasado mes de enero de

2016 en que fue nombrado su sucesor al frente de dicha Diócesis: Mons. Juan Carlos

Elizalde)

El obispo de Bilbao, Mons. Iceta, mostró sus condolencias a su familia y a la Dió-

cesis de Vitoria y agradeció a Dios el “largo y fecundo” servicio de D. Miguel a la Dióce-

sis “hermana” de Vitoria y “de modo particular”, su trabajo a favor de las Misiones

Diocesanas y el impulso a muchos proyectos interdiocesanos. Fue un hombre “de pro-

funda fe y criterios ponderados —proseguía el Obispo de Bilbao al referirse a D. Mi-

guel—. Valoro profundamente su amistad, su lealtad y carácter dialogante y concilia-

dor”. Mons. Iceta destacaba la preocupación de D. Miguel por fomentar la paz y la re-

conciliación durante su dilatado servicio a la Diócesis de Vitoria.

El 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen María, el Obispo presidió

en la Basílica de Begoña la Misa Mayor de las 12 del mediodía y, al día siguiente, el 16,

festividad de San Roque, presidió la Misa Mayor en la iglesia de Santa María de Gerni-

ka, en la celebración de sus fiestas patronales.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Eleizbarrutiko Barriak

Onartu da 2016-2017 ekiturterako jardunaldien egutegia

Irailaren azken domekan, hilaren 25ean hain zuzen, ospatuko da 2016-2017 eki-

turte barrirako aurreikusitako eleizbarrutiko jardunaldien artean lehenengoa, Caritasi

eskainitakoa; hasierako formatua, aurreko bi kursoetakoaren antzekoa izango da, hau

da, tailerrak eta jarduera desbardinak izango dira eta liturgi ospakizuna katedralean

irailaren 25 eta 26an.

Urriaren 2an Diakonotzaren eguna ospatuko da, Ministerio Ordenaturako Idazka-

ritzak antolatuta; urriaren 23an, DOMUND eguna; azaroaren 6an, Gizakia Helbururi

eskainitako jardunaldia, azaroaren 10ean, Oroimenaren eguna, Karidade eta Zuzenta-

sunerako Ordezkaritzak (Bakea eta Adiskidetzea) suspertuta eta azaroaren 13an, Eleiz-

barrutiaren eguna. Abenduan, jardunaldi honeek izango dira: hilaren 8an, Seminarioa-

ren eguna; hilaren 18an, Caritasen Gabonetako kanpaina eta hilaren 30ean, Familiaren

eguna.

2017.eko urtarrilaren 1ean, urteko lehen egunean, bakearen aldeko munduko

otoitz eguna ospatuko da. Urtarrilean baita be, Kristinauen Batasunaren aldeko Otoitz

astea (18-25), Migrazinoen Munduko eguna (15) eta Ume misiolarien jardunaldia (22)

ospatuko dira.

Otsailean, lekaide eta lekaimeek biziera sagaratuaren eguna ospatuko dabe, hila-

ren 2an. Otsailaren 11n, Gaixoaren munduko jardunaldia ospatuko da eta otsailaren

12a Esku Elkartuak erakundeak suspertzen dauan gosearen aurkako kanpainari eskai-

niko jako (borondatezko barau eguna otsailaren 10a, barikua).

Martxoaren 4an, Bake eta Adiskidetzearen aldeko jardunaldia ospatuko da; mar-

txoaren 19an, Eleizbarrutietako Misinoen eguna ospatzen da gure Eleizbarrutian eta

martxoaren 25ean, Biziaren aldeko jardunaldia izango da.

Apirilaren 2an ospatuko da Caritasen beste kanpaina bat eta apirilaren 14an,

Bariku Santuz, aita santuaren ardurapeko kolekta leku santuen alde. Apirilaren 30an

egingo da zerga izendapenari buruzko jardunaldi informatiboa.

Maiatzaren 7an, Bokazinoen aldeko Munduko Otoitz jardunaldia eta Sorterriko

bokazinoen jardunaldia ospatuko dira, izan be, igaztik aurrera, egun berean ospatzen

dira. Maiatzaren 21ean, Gaixoaren pazkoa ospatuko da; maiatzaren 28an, Gizarte Ko-

munikabideen Munduko jardunaldia.

Eleizbarrutiko Barriak egitea Komunikazinorako Eleizbarrutiko Saila ardurea da.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Eta ekainean, hilaren 4an, Ekintza Katolikuaren eta Laikoen Apostolutzaren egu-

na (Mendekoste); hilaren 11n, ‘Pro Orantibus’ klausurako ordenen eguna; hilaren

18an, Corpus Christi (Maitasunaren eguna) eta hilaren 29an, kursoko azken jardunal-

dia, Aita Santuaren eguna.

* * *

2016-2017 pastoral ekiturtearen hasiera

Irailaren 26 eta 27an ospatuko dira “Goazen 2016” elizbarrutiko pastoral ekiturte

barriari hasiera emoteko jardunaldi biak. Aurreko urte bietan gertatu izan dan lez,

egitaraua hainbat tailerrez, berbaldiez eta Santiago katedralean ospatuko dan liturgi

ekitaldiaz osotuta dago.

Irailaren 27an, martitzenez, hainbat gairen inguruko tailerrak egingo dira Indau-

txuko Karmeneko Ama parrokian: “Ardo barriarentzat, zahagi barriak” (Mk 2,22) (hiz-

kuntza barriak pastoral jardueran), Vicente Videren eskutik; “Garai honi antzeman” (Lk

12,56) (kultura aldaketaren eragina familian), Ana Irene del Valleren eskutik; “Jaungoi-

koaren nahia egiten dauana, horixe dot nik anaia, arreba eta ama” (Mk 3,35) (jarraipe-

naren espiritualtasuna), Ana Unzurrunzagaren eskutik; “Nire seniderik txikien honeeta-

ko edozeini egun zeuntsena, neuri egin zeunsten” (Mt 25,40) (karidade eta gizarte

egintza, ebanjelizazinorako aparteko eremu), Quico Praten eskutik; “Zeure sinismenak

sendatu zaitu” (Mk 10,52) (fedearen alderdi sendatzailea), Marije Goikoetxearen esku-

tik eta “Bat bakarra da maisua eta zuek danak zenideak zarie” (Mt 23,8) (Batasun ardu-

rakidea misinoan), Xabier Larrañagaren eskutik.

Irailaren 28an, eguaztenez, Santiago katedralean garatuko da egitaraua:

18:00etan, Elisa Estevez teologoak berbaldia eskainiko dau, “abian dan Eleiza” gaiaren

inguruan. Berbaldiaren ostean, 19:00etan, Eleizbarrutiko Pastoral Ekiturteari hasierea

emongo jako, Gotzaina buru dala egingo dan eleizkizunean.

* * *

Eleizbarrutiko aurrekontuen %1a garapena suspertzeko

Orain dala 23 urte hasi zan Bilboko Eleizbarrutia Kuriako eta Alkarkutxako aurre-

kontuaren %1a hainbat herrialderen garapena suspertzeko egitasmoetara zuzentzen.

Hirugarren Munduan jarduten daben erakundeek aurkeztutako hainbat egitasmotan

banatzen da diru hori.

Afrikan, Hego Amerikan eta Asian garatuko diran pastoral, gizarte, osasun, hezkun-

tza edo kultura arloko 22 egitasmotara zuzenduko dira aurtengo laguntzak. Oraingoan,

57.000 euro banatuko dira guztira. Larogeta hamarreko hamarkadan ekimena martxan

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

jarri zanetik, hasiera-hasieratik, jardunbidea bera da, hau da, aurkeztutako egitasmoen

zati bat finantzatzen da, laguntasun txikiak emonez ahalik eta kopuru handienari.

* * *

Eleizbarrutiko gazteak Gazteen Munduko Jardunaldian (GMJ)

Bizkaiko 500 gazte inguruk uztailaren 25etik 31ra Krakovian ospatu zan Gazteen

Munduko Jardunaldian (GMJ) parte hartu eban. Gehienak, ikastetxeetakoak, parrokie-

takoak eta mobimenduetakoak ziran. Eta larogeta bost gazte inguru, Ebanjelizazino eta

Katekesirako Ordezkaritzaren barruan dagoan ume eta gazteen sailaren eskutik joan

zan Poloniara, on Mario Izeta Eleizbarrutiko gotzaina talde-buru zala. Hasiera-

hasieratik taldean egoan giro ona nabarmendu eeben. Egun honeek “pozez, Jaunaren

eskutik, bizi izateko” eskatu eutsen Gotzainak gazteei.

Varsovia bisitatu ondoren Handik Chelmerako (Lublineko eleizbarrutia) bidea

hartu eben, orain dala 3 urte Madrilen ospatu zan GMJan parte hartu aurretik egun

batzuk Bilbon igaro ebezan gazteei bisita itzultzeko. Chelmen hunkituta geratu ziran

“familiek euren etxeetan egin eutsien harrera beroagaitik”.

Lublin Arena estadioan, Eleizbarruti horretan hartu dabezan erromes guztientza-

ko jardunaldian parte hartu eben —15.000 lagun ingurugaz batera—. Kontzertuaren

ostean, meza ospatu zan, Stanislaw Budzikiem Lublineko eleizbarrutiko artzapezpikua

buru zala, honegaz batera on Mario Izeta Bilboko gotzainak be meza ospatu ebalarik.

Chelmenetik Bochniarantz (Krakoviatik 50 kilometrotara) abiatu ziran. Hantxe

egon ziran GMJak iraun eban bitartean. Bochniatik Krakoviara joaten ziran jardunaldie-

tan parte hartzeko. Taldeak Aita Santua buru zala ospatu ziran topaketetan parte hartu

eban. “Zalantza barik —inoen itzultzerakoan— topaketako unerik hunkigarrienak Aita

Santua eta gazteen arteko hartu-emon zuzenean gertatu ziran”.

GMJaren inguruko Aita Santuaren agiri ofizialak aldizkari honetan argitaratuta

dagoz, Erromako agirien sailean.

* * *

Lan kanpamentuak Maroko eta Ceutan

Uztailean zehar, Karidade eta Zuzentasunerako, Ebanjelizazino eta Katekesirako

eta Misinoetarako ordezkaritzek Maroko eta Ceutan antolatu dabezan lan-

kanpamentuetan parte hartu eben Bilboko eleizbarrutiko 30 gazte inguruk. Uztailaren

8tik 16ra, talde bat Marokon egon zan eta 16tik 24ra, Ceutan egon ziran gazteak.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Amaitu ondoren, aitatutako kanpamentuetan parte hartu eben gazteak han bizi

izandako guztiagaz hunkituta etorri ziran; zehatz-mehatz, Marokori jagokonez, egon

ziran inguruan jenteak bizi dauan egoera gordina deigarri gertatu jaken eta, aldi bere-

an, poztasuna eragin eutsen “herri honen eta bertakoen harrerak”. Esperientzia honek

—nabarmendu eben bueltan— desbardintasuna eta bidebakokeria agertzera emon

deuskuz, baina, aldi berean, “geure buruaren alderdirik onena aterateko balio izan

deusku. Gure bizitza azkenekoen zerbitzura jarten dogunean, errazagoa da Jaungoikoa

bidelagun lez ikustea”. Ceutatik, bestalde, zera inoen: egun honeetan, “Samariar ona-

ren antzera jokatzea egokiela, hau da, ikusi, errukitu, hurbildu, zauriak sendatu, lagun-

du eta lankidetza bilatu eban ha eredutzat hartzea, Jesusek eskatzen eban lez”. Alde

batetik, egoitzan egoan taldea persona nagusiak paseatzea ateratzeaz eta eurei lagun

egiteaz arduratzen zan. “Paseoan ibili gara, irudiak margotu doguz, bingora jokatu,

gitarren laguntzagaz abestu, e.a. Eta bestela be lagundu dogu, sukaldean, garbitegian,

baratzean…”. Bestetik, ‘El Príncipe’ taldeak 12 neska-mutikori lagundu deutse: jolastu,

tailerrak egin, zine-foruma, hondartzara joan…

* * *

Eleizbarrutiko ordezkaritza Gazteria Ikasle Katolikuaren

Nazinoarteko Topaketan

Abuztuaren hasieran, Espainiako Gazteria Ikasle Katolikua (JEC) mobimentuak

Nazinoarteko Batzordea eta Heziketarako Saio Orokorra ospatu ebazan Madrilen,

“Guztion etxea babestuz” goiburupean, Kreazinoa babezteko eta Bake jasangarri eta

iraunkorra eraikitzeko. Maitane Campos EGIA-JEC mobimentuko arduraduna buru zala,

Bilboko Eleizbarrutiko ordezkaritzak topaketan parte hartu eban.

Larogeta zazpi herrialdetako militanteak alkartu ziran heziketarako jardunaldi

horreetan. Mobimentuaren jardunbideen eta lekuan lekuko, nazinoko eta nazinoarte-

ko taldeek gizarte eta politika arloan izan beharko leukien eraginaren inguruan ezta-

baidatzen jardun eben. Santurtzi eta Bilboko taldeetako milintateez osotutako Bizkaiko

ordezkaritzak buru-belarri jardun eban batez be hiru gairen inguruan —hezkuntza, in-

gurumena eta bakerako eta gatazken konponketarako hezkuntza— hausnartzeko balio

izan eban topaketa prestatzen.

* * *

Beste gai batzuk

Uztailaren 4an, Gotaina buru izan zan Berriotxoako San Balendin Bizkaiko biga-

rren zaindariaren egunez Elorrion ospatu zan Meza Nagusian (bere homilia aldizkari

honetako agirien sailean argitaratuta dago). Uztailaren 7tik 9ra, Guadarraman ospatu

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

ziran Espainiako Gotzainen Batzarreko pastoral eragileen jardunaldietan parte hartu

eban Gotzainak.

On Mario Izeta gotzainak Gazteen Munduko Jardunaldian parte hartu eban Polo-

nian, uztailaren 22tik abuztuaren 1era, Eleizbarrutiko gazteakaz.

Abuztuaren 9an, hogei urtez (1995tik aurrera, on Juan Carlos Eleizaldek, Eleizba-

rruti horretako gotzain izendatu, eta bere lekua hartu eban arte, hau da, 2016.eko ur-

tarrilera arte) Gasteizko gotzain izan zan on Miguel Asurmendi hil zan Iruñan.

On Mario Izeta Bilboko Gotzainak bere doluminak adierazo eutsetzan familiari

eta Gasteizko Eleizbarrutiari eta eskerrak emon eutsazan Jaungoikoari on Miguelek

Gasteizko Elizbarrutiari eskaini deutsan zerbitzu “luze eta oparoagaitik” eta eskertzen

dau Misioen alde egin izan dauan lana. “Fede sakonekoa eta erixpide zentzundunekoa

zan —inoan Bilboko gotzainak—. Bere adiskidetasuna, leialtasuna eta alkarrizketarako

beti erakusten eban gogoa aitatzeko modukoa da. Horrez ganera, beti egoan bakea eta

adiskidetasunaren aldeko lan arduratsua egiten”.

Abuztuaren 15ean, Maria Birjinaren Zeruratzearen egunean, Gotzaina buru izan

zan Begoñako Basilikan eguerdiko 12:00etan ospatu zan Mezan Nagusian eta, bihara-

munean, abuztuaren 16an, san Roke egunez, buru izan zan Gernikako Santa Maria elei-

zan ospatu zan Meza Nagusian, herriko zaindariaren jaietan.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Condena y profundo dolor del Papa Francisco

por el atentado de Niza

El Santo Padre, a través del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ha en-viado un telegrama al obispo de Niza, André Marceau, por el atentado de ayer noche en el que han fallecido hasta ahora 84 personas y más de un centenar han resultado heridas tras ser arrolladas por un camión lanzado a toda velocidad contra la multitud que asistía a un espectáculo de fuegos artificiales, para celebrar la fiesta nacional de Francia. “Mientras Francia celebraba su fiesta nacional, la violencia ciega ha atacado de nuevo al país en Niza, causando numerosas víctimas entre las cuales muchos niños —dice el texto— el Santo Padre, condenando una vez más acciones tales, expresa su profunda tristeza y su cercanía espiritual al pueblo francés. Confía a la misericordia de Dios a las personas que han perdido la vida y se une vivamente a la pena de las fami-lias en duelo. Expresa su simpatía a las personas heridas al igual que a todos los que han contribuido a socorrerlas y pide al Señor que sostenga a todos en esta prueba. Implorando de Dios el don de la paz y de la concordia, invoca, sobre las familias tan probadas y sobre todos los franceses, el consuelo de las bendiciones divinas”. Ya a primera hora de esta mañana, el director de la Oficina de Prensa, Padre Fe-derico Lombardi S.I., declaraba que ayer noche en el Vaticano se habían seguido “con gran preocupación las terribles noticias procedentes de Niza” y manifestaba la parti-cipación y solidaridad en los sufrimientos de las víctimas y de todo el pueblo francés en aquello que debía haber sido un día de fiesta. “Condenamos en el modo más absolu-to —concluía— cualquier manifestación de locura homicida, de odio, de terrorismo y de cualquier ataque a la paz”.

15 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

El Papa expresa su dolor por las víctimas

del ataque a una iglesia en Francia

El Papa Francisco envió un telegrama al arzobispo de Rouen, Dominique Lebrun, expresando su dolor por las víctimas del atentado en la pequeña iglesia del norte de Francia. Lo hizo este martes a través del secretario de Estado, Pietro Parolin, pocas horas después del ataque en el que dos terroristas asesinaron a un sacerdote e hirie-ron gravemente a una segunda persona.

Texto del telegrama «Su excelencia Monseñor Dominique Lebrun. “Informado de la toma de rehenes en la iglesia de Saint-Etienne-du Rouvray, que ha causado la muerte de un sacerdote y donde una persona ha resultado gravemente herida, Su Santidad el papa Francisco le asegura su cercanía espiritual y se une con la oración al sufrimiento de las familias, así como al dolor de la parroquia y de la diócesis de Rouen”. El telegrama añade que el Papa “Invoca a Dios, Padre de misericordia, para que reciba al padre Jacques Hamel en la paz de su luz y conforte a la persona herida”. “El Santo Padre —prosigue el texto— está particularmente impresionado por este acto de violencia que ha tenido lugar en una iglesia, durante una misa, acción litúrgica que implora de Dios su paz para el mundo”. El Pontífice, concluye el telegrama, “pide al Señor que inspire a todos, pensa-mientos de reconciliación y de fraternidad en esta nueva prueba y que derrame sobre cada uno la abundancia de sus bendiciones”.»

26 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

VIAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A POLONIA

CON OCASIÓN DE LA XXXI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

(27-31 de julio de 2016)

Discurso del Santo Padre en el encuentro con las autoridades,

la sociedad civil y el cuerpo diplomático

Señor Presidente, Distinguidas autoridades, Miembros del Cuerpo Diplomático, Rectores Magníficos, Señoras y señores: Saludo con deferencia al Señor Presidente y le agradezco la generosa acogida y sus amables palabras. Me es grato saludar a los distinguidos miembros del Gobierno y del Parlamento, a los Rectores universitarios, a las autoridades regionales y municipa-les, así como a los miembros del Cuerpo Diplomático y demás autoridades presentes. Es la primera vez que visito la Europa centro-oriental y me alegra comenzar por Polo-nia, que ha tenido entre sus hijos al inolvidable san Juan Pablo II, creador y promotor de las Jornadas Mundiales de la Juventud. A él le gustaba hablar de una Europa que respira con dos pulmones: el sueño de un nuevo humanismo europeo está animado por el aliento creativo y armonioso de estos dos pulmones y por la civilización común que tiene sus raíces más sólidas en el cristianismo. El pueblo polaco se caracteriza por la memoria. Siempre me ha impresionado el agudo sentido de la historia del papa Juan Pablo II. Cuando hablaba de los pueblos, partía de su historia para resaltar sus tesoros de humanidad y espiritualidad. La con-ciencia de identidad, libre de complejos de superioridad, es esencial para organizar una comunidad nacional basada en su patrimonio humano, social, político, económico y religioso, para inspirar a la sociedad y la cultura, manteniéndolas fiel a la tradición y, al mismo tiempo, abiertas a la renovación y al futuro. En esta perspectiva, han cele-brado recientemente el 1050 aniversario del Bautismo de Polonia. Ha sido ciertamente un momento intenso de unidad nacional, confirmando cómo la concordia, aun en la diversidad de opiniones, es el camino seguro para lograr el bien común de todo el pueblo polaco. También la cooperación fructífera en el ámbito internacional y la consideración recíproca maduran mediante la toma de conciencia y el respeto de la identidad propia y de los demás. No puede haber diálogo si cada uno no parte de su propia identidad. En la vida cotidiana de cada persona, como en la de cada sociedad, hay, sin embargo, dos tipos de memoria: la buena y la mala, la positiva y la negativa. La memoria buena es la que nos muestra la Biblia en el Magníficat, el cántico de María que alaba al Señor y su obra de salvación. En cambio, la memoria negativa es la que fija obsesivamente la atención de la mente y del corazón en el mal, sobre todo el cometido por otros. Al mi-rar vuestra historia reciente, doy gracias a Dios porque habéis sabido hacer prevalecer la memoria buena: por ejemplo, celebrando los 50 años del perdón ofrecido y recibido recíprocamente entre el episcopado polaco y el alemán tras la Segunda Guerra Mun-dial. La iniciativa, que implicó inicialmente a las comunidades eclesiales, desencadenó

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

también un proceso social, político, cultural y religioso irreversible, cambiando la his-toria de las relaciones entre los dos pueblos. En este sentido, recordemos también la Declaración conjunta entre la Iglesia Católica en Polonia y la ortodoxa de Moscú: un gesto que dio inicio a un proceso de acercamiento y hermandad, no solo entre las dos Iglesias, sino también entre los dos pueblos. La noble nación polaca muestra así cómo se puede hacer crecer la memoria bue-na y dejar de lado la mala. Para esto se requiere una firme esperanza y confianza en Aquel que guía los destinos de los pueblos, abre las puertas cerradas, convierte las dificultades en oportunidades y crea nuevos escenarios allí donde parecía imposible. Lo atestiguan precisamente las vicisitudes históricas de Polonia: después de la tor-menta y de la oscuridad, vuestro pueblo, recobrada ya su dignidad, ha podido cantar, como los israelitas al regresar de Babilonia: “Nos parecía soñar: [...] Nuestra boca se llenaba de risas, la lengua de cantares” (Sal 126,1-2). El ser conscientes del camino re-corrido, y la alegría por las metas logradas, dan fuerza y serenidad para afrontar los retos del momento, que requieren el valor de la verdad y un constante compromiso ético, para que los procesos decisionales y operativos, así como las relaciones huma-nas, sean siempre respetuosos de la dignidad de la persona. Todas las actividades es-tán implicadas: la economía, la relación con el medio ambiente y el modo mismo de gestionar el complejo fenómeno de la emigración. Esto último requiere un suplemento de sabiduría y misericordia para superar los temores y hacer el mayor bien posible. Se han de identificar las causas de la emigra-ción en Polonia, dando facilidades a los que desean regresar. Al mismo tiempo, hace falta disponibilidad para acoger a los que huyen de las guerras y del hambre; solidari-dad con los que están privados de sus derechos fundamentales, incluido el de profesar libremente y con seguridad la propia fe. También se deben solicitar colaboraciones y sinergias internacionales para encontrar soluciones a los conflictos y las guerras, que obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y su patria. Se trata, pues, de ha-cer todo lo posible por aliviar sus sufrimientos, sin cansarse de trabajar con inteligen-cia y continuidad por la justicia y la paz, dando testimonio con los hechos de los valo-res humanos y cristianos. A la luz de su historia milenaria, invito a la nación polaca a mirar con esperanza hacia el futuro y a las cuestiones que ha de afrontar. Esta actitud favorece un clima de respeto entre todos los componentes de la sociedad, y un diálogo constructivo entre las diferentes posiciones; además, crea mejores condiciones para un crecimiento civil, económico e incluso demográfico, fomentando la confianza de ofrecer una buena vida a sus hijos. En efecto, ellos no solo deberán afrontar problemas, sino que disfrutarán de la belleza de la creación, del bien que podamos hacer y difundir, de la esperanza que sepamos infundirles. De este modo, serán aún más eficaces las políticas sociales en favor de la familia, el primer y fundamental núcleo de la sociedad, para apoyar a las más débiles y las más pobres, y ayudarlas en la acogida responsable de la vida. La vida siempre ha de ser acogida y protegida —ambas cosas juntas: acogida y protegida— desde la concepción hasta la muerte natural, y todos estamos llamados a respetarla y cuidarla. Por otro lado, es responsabilidad del Estado, de la Iglesia y de la sociedad acompañar y ayudar concretamente quienquiera que se encuentre en situación de

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

grave dificultad, para que nunca sienta a un hijo como una carga, sino como un don, y no se abandone a las personas más vulnerables y más pobres. Señor Presidente, la nación polaca puede contar, como ha ocurrido a lo largo de su dilatada historia, con la colaboración de la Iglesia Católica, para que, a la luz de los principios cristianos que han inspirado y forjado la historia y la identidad de Polonia, sepa avanzar en su camino en las nuevas condiciones históricas, fiel a sus mejores tra-diciones y llenos de confianza y esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Le renuevo mi agradecimiento y expreso, a usted y a todos los presentes, mis mejores deseos de un sereno y provechoso servicio al bien común. Que Nuestra Señora de Częstochowa bendiga y proteja a Polonia.

Cracovia, Patio de Honor del Castillo de Wawel

27 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Discurso del Santo Padre en la ceremonia de acogida a los jóvenes

Queridos jóvenes, muy buenas tardes. Finalmente nos encontramos. Gracias por esta calurosa bienvenida. Gracias al Cardenal Dziwisz, a los Obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, laicos y a todos aquellos que los acompañan. Gracias a los que han hecho posible que hoy estemos aquí, que se han esforzado para que pudiéramos celebrar la fe. Hoy nosotros, todos juntos, estamos celebrando la fe. En esta, su tierra natal, quisiera agradecer especialmente a san Juan Pablo II [aplauso] —“Fuerte, fuerte”— que soñó e impulsó estos encuentros. Desde el cielo nos está acompañando viendo a tantos jóvenes pertenecientes a pueblos, culturas, lenguas tan diferentes con un solo motivo: celebrar a Jesús, que está vivo en medio de noso-tros. ¿Lo han entendido? Celebrar a Jesús, que está vivo en medio de nosotros. Y decir que está vivo es querer renovar nuestras ganas de seguirlo, nuestras ganas de vivir con pasión el seguimiento de Jesús. ¡Qué mejor oportunidad para renovar la amistad con Jesús que afianzando la amistad entre ustedes! ¡Qué mejor manera de afianzar nuestra amistad con Jesús que compartirla con los demás! ¡Qué mejor manera de vivir la alegría del Evangelio que queriendo “contagiar” su Buena Noticia en tantas situa-ciones dolorosas y difíciles! Y Jesús es quien nos ha convocado a esta 31 Jornada Mundial de la Juventud; es Jesús quien nos dice: “Felices los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7). Felices aquellos que saben perdonar, que saben tener un corazón compasivo, que saben dar lo mejor a los demás; lo mejor, no lo que sobra: lo mejor. Queridos jóvenes, en estos días Polonia, esta noble tierra, se viste de fiesta; en estos días Polonia quiere ser el rostro siempre joven de la Misericordia. Desde esta tierra, con ustedes y también unidos a tantos jóvenes que hoy no pueden estar aquí, pero que nos acompañan a través de los diversos medios de comunicación, todos jun-tos vamos a hacer de esta jornada una auténtica fiesta Jubilar, en este Jubileo de la Misericordia. En los años que llevo como Obispo he aprendido una cosa —he aprendido mu-chas, pero una quiero decirla ahora—: no hay nada más hermoso que contemplar las ganas, la entrega, la pasión y la energía con que muchos jóvenes viven la vida. Esto es hermoso, y, ¿de dónde viene esta belleza? Cuando Jesús toca el corazón de un joven, de una joven, este es capaz de actos verdaderamente grandiosos. Es estimulante escu-charlos, compartir sus sueños, sus interrogantes y sus ganas de rebelarse contra todos aquellos que dicen que las cosas no pueden cambiar. Esos a los que yo llamo los “quie-tistas”: “Nada puede cambiar”. No, los jóvenes tienen la fuerza de oponerse a estos. Pero, posiblemente, algunos no están seguros de esto… Yo les hago una pregunta, us-tedes me respondan: —“Las cosas, ¿se pueden cambiar?” —“Sí” [responden los jóve-nes]. —“No se oye”, —“Sí” [repiten]. Es un regalo del cielo poder verlos a muchos de ustedes que, con sus cuestionamientos, buscan hacer que las cosas sean diferentes. Es lindo, y me conforta el corazón, verlos tan revoltosos. La Iglesia hoy los mira —diría

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

más: el mundo hoy los mira— y quiere aprender de ustedes, para renovar su confianza en que la Misericordia del Padre tiene rostro siempre joven y no deja de invitarnos a ser parte de su Reino, que es un Reino de alegría, es un Reino siempre de felicidad, es un Reino que siempre nos lleva adelante, es un Reino capaz de darnos la fuerza de cambiar las cosas. Yo me he olvidado, les repito la pregunta: —Las cosas, ¿se pueden cambiar?” —“Sí” [responden]. De acuerdo. Conociendo la pasión que ustedes le ponen a la misión, me animo a repetir: la misericordia siempre tiene rostro joven. Porque un corazón misericordioso se anima a salir de su comodidad; un corazón misericordioso sabe ir al encuentro de los demás, logra abrazar a todos. Un corazón misericordioso sabe ser refugio para los que nunca tuvieron casa o la han perdido, sabe construir hogar y familia para aquellos que han tenido que emigrar, sabe de ternura y compasión. Un corazón misericordioso, sabe compartir el pan con el que tiene hambre, un corazón misericordioso se abre para recibir al prófugo y al emigrante. Decir misericordia junto a ustedes, es decir oportu-nidad, es decir mañana, es decir compromiso, es decir confianza, es decir apertura, hospitalidad, compasión, es decir sueños. Pero ustedes, ¿son capaces de soñar? —Sí”. Y cuando el corazón es abierto y capaz de soñar, hay espacio para la misericordia, hay espacio para acariciar a los que sufren, hay espacio para ponerse junto a aquellos que no tienen paz en el corazón y les falta lo necesario para vivir, o no tienen la cosa más hermosa: la fe. Misericordia. Digamos juntos esta palabra: “Misericordia”. —Todos: “Misericordia”, —otra vez: “Misericordia”, —otra vez para que el mundo nos oiga: “Misericordia”. También quiero confesarles otra cosa que aprendí en estos años. No quiero ofender a nadie, pero me genera dolor encontrar a jóvenes que parecen haberse “jubi-lado” antes de tiempo. Esto me hace sufrir. Jóvenes que parece que se hayan jubilado con 23, 24, 25 años. Esto me produce dolor. Me preocupa ver a jóvenes que “tiraron la toalla” antes de empezar el partido. Que se han “rendido” sin haber comenzado a ju-gar. Me produce dolor el ver a jóvenes que caminan con rostros tristes, como si su vida no valiera. Son jóvenes esencialmente aburridos... y aburridores. Que aburren a los demás, y esto me produce dolor. Es difícil, y a su vez cuestionador, por otro lado, ver a jóvenes que dejan la vida buscando el “vértigo”, o esa sensación de sentirse vivos por caminos oscuros, que al final terminan “pagando” y pagando caro. Piensen en tantos jóvenes, que ustedes conocen, que eligieron este camino. Cuestiona ver cómo hay jó-venes que pierden hermosos años de su vida y sus energías corriendo detrás de ven-dedores de falsas ilusiones —en mi tierra natal diríamos “vendedores de humo”—, que les roban lo mejor de ustedes mismos. Y esto me hace sufrir. Yo estoy seguro de que hoy, entre ustedes, no hay ninguno de esos, pero quiero decirles: Existen los jóvenes jubilados, jóvenes que tiran la toalla antes del partido, hay jóvenes que entran en el vértigo con las falsas ilusiones y terminan en la nada. Por eso, queridos amigos, nos hemos reunidos para ayudarnos unos a otros por-que no queremos dejarnos robar lo mejor de nosotros mismos, no queremos permitir que nos roben las energías, que nos roben la alegría, que nos roben los sueños, con falsas ilusiones.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Queridos amigos, les pregunto: ¿Quieren para sus vidas ese vértigo alienante o quieren sentir esa fuerza que los haga sentirse vivos, plenos? ¿Vértigo alienante o fuerza de la gracia? —“¿Qué quieren?: ¿Vértigo alienante o fuerza de plenitud?”. —“Fuerza de plenitud”. —No se oye bien”. —Fuerza de plenitud”. Para ser plenos, para tener vida renovada, hay una respuesta; hay una respuesta que no se vende ni se com-pra, una respuesta que no es una cosa, que no es un objeto, es una persona, se llama Jesucristo. Les pregunto: Jesucristo, ¿se puede comprar? —“No”. Jesucristo, ¿se vende en las tiendas? —No”. Jesucristo es un don, un regalo del Padre, el don de nuestro Pa-dre. —¿Quién es Jesucristo? Todos: —“Jesucristo es un don”. —Todos: —“Es un don”. —Es el regalo del Padre. Jesucristo es quien sabe darle verdadera pasión a la vida, Jesucristo es quien nos mueve a no conformarnos con poco y nos lleva a dar lo mejor de nosotros mismos; es Jesucristo quien nos cuestiona, nos invita y nos ayuda a levantarnos cada vez que nos damos por vencidos. Es Jesucristo quien nos impulsa a levantar la mirada y a soñar alto. “Pero padre —me puede decir alguno— es tan difícil soñar alto, es tan difícil subir, estar siempre subiendo. Padre, yo soy débil, yo caigo, yo me esfuerzo, pero mu-chas veces me vengo abajo”. Los alpinos, cuando suben una montaña, cantan una can-ción muy bonita, que dice así: “En el arte de subir, lo que importa no es no caer, sino no quedarse caído”. Si tú eres débil, si tú caes, mira un poco en alto y verás la mano tendida de Jesús que te dice: —“levántate, ven conmigo”. —“¿Y si lo hago otra vez?” —También. —“¿Y si lo hago otra vez?” —También. Pedro preguntó una vez al Señor: “Señor, ¿Cuántas veces?” —“Setenta veces siete”. La mano de Jesús está siempre ten-dida para levantarnos, cuando nosotros caemos. ¿Lo han entendido?: —“Sí”. En el Evangelio hemos escuchado que Jesús, mientras se dirige a Jerusalén, se detiene en una casa —la de Marta, María y Lázaro— que lo acoge. De camino, entra en su casa para estar con ellos; las dos mujeres reciben al que saben que es capaz de con-moverse. Las múltiples ocupaciones nos hacen ser como Marta: activos, dispersos, constantemente yendo de acá para allá…; pero también solemos ser como María: ante un buen paisaje, o un video que nos manda un amigo al móvil, nos quedamos pensati-vos, en escucha. En estos días de la Jornada, Jesús quiere entrar en nuestra casa: en tu casa, en mi casa, en el corazón de cada uno de nosotros; Jesús verá nuestras preocupa-ciones, nuestro andar acelerado, como lo hizo con Marta… y esperará que lo escuche-mos como María; que, en medio del trajinar, nos animemos a entregarnos a él. Que sean días para Jesús, dedicados a escucharnos, a recibirlo en aquellos con quienes comparto la casa, la calle, el club o el colegio. Y quien acoge a Jesús, aprende a amar como Jesús. Entonces él nos pregunta si queremos una vida plena. Y yo en su nombre les pregunto: ustedes, ¿ustedes quieren una vida plena? Empieza desde este momento por dejarte conmover. Porque la felici-dad germina y aflora en la misericordia: esa es su respuesta, esa es su invitación, su desafío, su aventura: la misericordia. La misericordia tiene siempre rostro joven; como el de María de Betania sentada a los pies de Jesús como discípula, que se complace en escucharlo porque sabe que ahí está la paz. Como el de María de Nazareth, lanzada con su “sí” a la aventura de la misericordia, y que será llamada feliz por todas las genera-ciones, llamada por todos nosotros “la Madre de la Misericordia”. Invoquémosla todos juntos. Todos: María, Madre de la Misericordia.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Entonces, todos juntos, le pedimos al Señor —cada uno repita en silencio en su corazón—: Señor lánzanos a la aventura de la misericordia. Lánzanos a la aventura de construir puentes y derribar muros (cercos y alambradas), lánzanos a la aventura de socorrer al pobre, al que se siente solo y abandonado, al que ya no le encuentra senti-do a su vida. Lánzanos a acompañar a aquellos que no te conocen y a decirles lenta-mente y con mucho respeto tu Nombre, el porqué de mi fe. Impúlsanos a la escucha, como María de Betania, de quienes no comprendemos, de los que vienen de otras cul-turas, otros pueblos, incluso de aquellos a los que tememos porque creemos que pue-den hacernos daño. Haznos volver nuestro rostro, como María de Nazareth con Isabel, que volvamos nuestras miradas a nuestros ancianos, a nuestros abuelos, para apren-der de su sabiduría. Yo les pregunto: —“¿Hablan ustedes con sus abuelos?” —“Sí”. —“Así, así...” Busquen a sus abuelos, ellos tienen la sabiduría de la vida y les dirán co-sas que conmoverán su corazón. Aquí estamos, Señor. Envíanos a compartir tu Amor Misericordioso. Queremos recibirte en esta Jornada Mundial de la Juventud, queremos confirmar que la vida es plena cuando se la vive desde la misericordia, y que esa es la mejor parte, es la parte más dulce, es la parte que nunca nos será quitada. Amén.

28 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Palabras del Papa en el Vía Crucis con los jóvenes

“Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui foraste-ro y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (Mt 25,35-36). Estas palabras de Jesús responden a la pregunta que a menudo resuena en nues-tra mente y en nuestro corazón: “¿Dónde está Dios?”. ¿Dónde está Dios, si en el mundo existe el mal, si hay gente que pasa hambre o sed, que no tienen hogar, que huyen, que buscan refugio? ¿Dónde está Dios cuando las personas inocentes mueren a causa de la violencia, el terrorismo, las guerras? ¿Dónde está Dios, cuando enfermedades terribles rompen los lazos de la vida y el afecto? ¿O cuando los niños son explotados, humilla-dos, y también sufren graves patologías? ¿Dónde está Dios, ante la inquietud de los que dudan y de los que tienen el alma afligida? Hay preguntas para las cuales no hay respuesta humana. Solo podemos mirar a Jesús, y preguntarle a él. Y la respuesta de Jesús es esta: “Dios está en ellos”, Jesús está en ellos, sufre en ellos, profundamente identificado con cada uno. Él está tan unido a ellos, que forma casi como “un solo cuerpo”. Jesús mismo eligió identificarse con estos hermanos y hermanas que sufren por el dolor y la angustia, aceptando recorrer la vía dolorosa que lleva al calvario. Él, mu-riendo en la cruz, se entregó en las manos del Padre y, con amor de oblativo, cargó consigo las heridas físicas, morales y espirituales de toda la humanidad. Abrazando el madero de la cruz, Jesús abrazó la desnudez y el hambre, la sed y la soledad, el dolor y la muerte de los hombres y mujeres de todos los tiempos. En esta tarde, Jesús —y no-sotros con él— abraza con especial amor a nuestros hermanos sirios, que huyeron de la guerra. Los saludamos y acogemos con amor fraternal y simpatía. Recorriendo la Vía Crucis de Jesús, hemos descubierto de nuevo la importancia de configurarnos con él mediante las 14 obras de misericordia. Ellas nos ayudan a abrirnos a la misericordia de Dios, a pedir la gracia de comprender que sin la miseri-cordia no se puede hacer nada, sin la misericordia yo, tú, todos nosotros, no podemos hacer nada. Veamos primero las siete obras de misericordia corporales: dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; vestir al desnudo; acoger al forastero; asistir al enfermo; visitar a los presos; enterrar a los muertos. Gratis lo hemos recibido, gratis lo hemos de dar. Estamos llamados a servir a Jesús crucificado en toda persona margi-nada, a tocar su carne bendita en quien está excluido, tiene hambre o sed, está desnu-do, preso, enfermo, desempleado, perseguido, refugiado, emigrante. Allí encontramos a nuestro Dios, allí tocamos al Señor. Jesús mismo nos lo ha dicho, explicando el “pro-tocolo” por el cual seremos juzgados: cada vez que hagamos esto con el más pequeño de nuestros hermanos, lo hacemos con Él (cf. Mt 25,31-46). Después de las obras de misericordia corporales vienen las espirituales: dar con-sejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia a las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. Nuestra credibilidad como cristianos depende del modo en que acogemos a los marginados que están heridos en el cuerpo y al pecador herido en

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

el alma. Nuestra credibilidad como cristianos depende del modo en que acogemos a los marginados que están heridos en el cuerpo y al pecador herido en el alma. No en las ideas, allí. Hoy la humanidad necesita hombres y mujeres, y en especial jóvenes como voso-tros, que no quieran vivir sus vidas “a medias”, jóvenes dispuestos a entregar sus vidas para servir generosamente a los hermanos más pobres y débiles, a semejanza de Cris-to, que se entregó completamente por nuestra salvación. Ante el mal, el sufrimiento, el pecado, la única respuesta posible para el discípulo de Jesús es el don de sí mismo, incluso de la vida, a imitación de Cristo; es la actitud de servicio. Si uno, que se dice cristiano, no vive para servir, no sirve para vivir. Con su vida reniega de Jesucristo. En esta tarde, queridos jóvenes, el Señor os invita de nuevo a que seáis protago-nistas de vuestro servicio; quiere hacer de vosotros una respuesta concreta a las nece-sidades y sufrimientos de la humanidad; quiere que seáis un signo de su amor miseri-cordioso para nuestra época. Para cumplir esta misión, Él os señala la vía del compro-miso personal y del sacrificio de sí mismo: es la vía de la cruz. La vía de la cruz es la vía de la felicidad de seguir a Cristo hasta el final, en las circunstancias a menudo dramá-ticas de la vida cotidiana; es la vía que no teme el fracaso, el aislamiento o la soledad, porque colma el corazón del hombre de la plenitud de Cristo. La vía de la cruz es la vía de la vida y del estilo de Dios, que Jesús manda recorrer a través también de los sende-ros de una sociedad a veces dividida, injusta y corrupta. La vía de la cruz no es una costumbre sadomasoquista; la vía de la cruz es la úni-ca que vence el pecado, el mal y la muerte, porque desemboca en la luz radiante de la resurrección de Cristo, abriendo el horizonte a una vida nueva y plena. Es la vía de la esperanza y del futuro. Quien la recorre con generosidad y fe, da esperanza al futuro y a la humanidad. Queridos jóvenes, en aquel Viernes Santo muchos discípulos regresaron a sus casas tristes, otros prefirieron ir al campo para olvidar un poco la cruz. Me pregunto —pero contestad cada uno de vosotros en silencio, en vuestro corazón, en el propio corazón—: ¿Cómo deseáis regresar esta noche a vuestras casas, a vuestros alojamien-tos, a vuestras tiendas? ¿Cómo deseáis volver esta noche a encontraros con vosotros mismos? El mundo nos mira. Corresponde a cada uno de vosotros responder al desafío de esta pregunta.

29 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Oración del Santo Padre por la paz y por el fin de la violencia

y el terrorismo en la Basílica de San Francisco de Cracovia

Dios omnipotente y misericordioso, Señor del Universo y de la historia humana. Todo lo que has creado es bueno, y tu compasión por el hombre, que te abandona una y otra vez, es inagotable. Venimos hoy a implorarte que ampares al mundo y a sus habitantes con la paz, alejando de él el destructivo oleaje del terrorismo, restaurando la amistad y derra-mando en los corazones de tus criaturas el don de la confianza y la prontitud para perdonar. Dador de la vida, te pedimos también por todos los que han muerto, víctimas de los brutales ataques terroristas. Concédeles la recompensa y la alegría eternas. Que intercedan por el mundo, sacudido por la angustia y desgracias. Jesús, Príncipe de la Paz, te rogamos por los heridos en los ataques terroristas: los niños y los jóvenes, las mujeres y los hombres, los ancianos, las personas inocentes y los que han sido agredidos por casualidad. Sana su cuerpo y el corazón, que se sien-tan fortalecidos por tu consuelo, aleja de ellos el odio y el deseo de la venganza. Santo Espíritu Consolador, visita a las familias que lloran la pérdida de sus fami-liares, víctimas inocentes de la violencia y el terrorismo. Cúbreles con el manto de tu divina misericordia. Que encuentren en Ti la fuerza y el valor para continuar siendo hermanos y hermanas de los demás, especialmente de los extranjeros y los inmigran-tes, testimoniando con su vida tu amor. Mueve los corazones de los terroristas para que reconozcan la maldad de sus acciones y vuelvan a la senda de la paz y el bien, el respeto por la vida y la dignidad de cada ser humano, independientemente de su religión, origen o status social. Dios, Eterno Padre, escucha compasivo esta oración que se eleva hacia Ti entre el estruendo y la desesperación del mundo. Llenos de confianza en tu infinita Misericor-dia, confiando en la intercesión de tu Santísima Madre, fortalecidos con el ejemplo de los beatos mártires de Perú, Zbigniewa y Michała, que has convertido en valientes tes-tigos del Evangelio hasta derramar su sangre, nos dirigimos a Ti con gran esperanza, suplicando el don de la paz y pidiendo que alejes de nosotros el látigo del terrorismo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Cracovia, 30 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Homilía del Santo Padre en la Santa Misa

para la Jornada Mundial de la Juventud

Queridos jóvenes: habéis venido a Cracovia para encontraros con Jesús. Y el Evangelio de hoy nos habla precisamente del encuentro entre Jesús y un hombre, Za-queo, en Jericó (cf. Lc 19,1-10). Allí Jesús no se limita a predicar, o a saludar a alguien, sino que quiere —nos dice el Evangelista— cruzar la ciudad (cf. v. 1). Con otras pala-bras, Jesús desea acercarse a la vida de cada uno, recorrer nuestro camino hasta el final, para que su vida y la nuestra se encuentren realmente. Tiene lugar así el encuentro más sorprendente, el encuentro con Zaqueo, jefe de los “publicanos”, es decir, de los recaudadores de impuestos. Así que Zaqueo era un rico colaborador de los odiados ocupantes romanos; era un explotador de su pueblo, uno que debido a su mala fama no podía ni siquiera acercarse al Maestro. Sin embargo, el encuentro con Jesús cambió su vida, como sucedió, y cada día puede suceder con cada uno de nosotros. Pero Zaqueo tuvo que superar algunos obstáculos para encontrar-se con Jesús. No fue fácil para él, tuvo que superar algunos obstáculos, al menos tres, que también pueden enseñarnos algo a nosotros. El primero es la baja estatura: Zaqueo no conseguía ver al Maestro, porque era ba-jo. También nosotros podemos hoy caer en el peligro de quedarnos lejos de Jesús por-que no nos sentimos a la altura, porque tenemos una baja consideración de nosotros mismos. Esta es una gran tentación, que no solo tiene que ver con la autoestima, sino que afecta también la fe. Porque la fe nos dice que somos “hijos de Dios, pues ¡lo so-mos!” (1 Jn 3,1): hemos sido creados a su imagen; Jesús hizo suya nuestra humanidad y su corazón nunca se separará de nosotros; el Espíritu Santo quiere habitar en noso-tros; estamos llamados a la alegría eterna con Dios. Esta es nuestra “estatura”, esta es nuestra identidad espiritual: somos los hijos amados de Dios, siempre. Entendéis en-tonces que no aceptarse, vivir descontentos y pensar en negativo significa no recono-cer nuestra identidad más auténtica: es como darse la vuelta cuando Dios quiere fijar sus ojos en mí; significa querer impedir que se cumpla su sueño en mí. Dios nos ama tal como somos, y no hay pecado, defecto o error que lo haga cambiar de idea. Para Jesús —nos lo muestra el Evangelio—, nadie es inferior y distante, nadie es insignifi-cante, sino que todos somos predilectos e importantes: ¡Tú eres importante! Y Dios cuenta contigo por lo que eres, no por lo que tienes: ante él, nada vale la ropa que lle-vas o el teléfono móvil que utilizas; no le importa si vas a la moda, le importas tú, tal como eres. A sus ojos, vales, y lo que vales no tiene precio. Cuando en la vida sucede que apuntamos bajo en vez de a lo alto, nos puede ser de ayuda esta gran verdad: Dios es fiel en su amor, y hasta obstinado. Nos ayudará pensar que nos ama más de lo que nosotros nos amamos, que cree en nosotros más que nosotros mismos, que está siempre de nuestra parte, como el más acérrimo de los “hinchas”. Siempre nos espera con esperanza, incluso cuando nos encerramos en nuestras tristezas, rumiando continuamente los males sufridos y el pasado. Pero com-placerse en la tristeza no es digno de nuestra estatura espiritual. Es más, es un virus que infecta y paraliza todo, que cierra cualquier puerta, que impide enderezar la vida, que recomience. Dios, sin embargo, es obstinadamente esperanzado: siempre cree que

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

podemos levantarnos y no se resigna a vernos apagados y sin alegría. Es triste ver a un joven sin alegría. Porque somos siempre sus hijos amados. Recordemos esto al co-mienzo de cada día. Nos hará bien decir todas las mañanas en la oración: “Señor, te doy gracias porque me amas; estoy seguro de que me amas; haz que me enamore de mi vida”. No de mis defectos, que hay que corregir, sino de la vida, que es un gran re-galo: es el tiempo para amar y ser amado. Zaqueo tenía un segundo obstáculo en el camino del encuentro con Jesús: la ver-güenza paralizante. Sobre esto hemos dicho algo ayer por la tarde. Podemos imaginar lo que sucedió en el corazón de Zaqueo antes de subir a aquella higuera, habrá tenido una lucha afanosa: por un lado, la curiosidad buena de conocer a Jesús; por otro, el riesgo de hacer una figura bochornosa. Zaqueo era un personaje público; sabía que, al intentar subir al árbol, haría el ridículo delante de todos, él, un jefe, un hombre de poder, pero muy odiado. Pero superó la vergüenza, porque la atracción de Jesús era más fuerte. Habréis experimentado lo que sucede cuando una persona se siente tan atraída por otra que se enamora: entonces sucede que se hacen de buena gana cosas que nunca se habrían hecho. Algo similar ocurrió en el corazón de Zaqueo, cuando sintió que Jesús era de tal manera importante que habría hecho cualquier cosa por él, porque él era el único que podía sacarlo de las arenas movedizas del pecado y de la infelicidad. Y así, la vergüenza paralizante no triunfó: Zaqueo —nos dice el Evangelio— “corrió más adelante”, “subió” y luego, cuando Jesús lo llamó, “se dio prisa en bajar” (vv. 4. 6.). Se arriesgó y actuó. Esto es también para nosotros el secreto de la alegría: no apagar la buena curiosidad, sino participar, porque la vida no hay que encerrarla en un cajón. Ante Jesús no podemos quedarnos sentados esperando con los brazos cruza-dos; a él, que nos da la vida, no podemos responderle con un pensamiento o un simple “mensajito”. Queridos jóvenes, no os avergoncéis de llevarle todo, especialmente las debilida-des, las dificultades y los pecados, en la confesión: Él sabrá sorprenderos con su per-dón y su paz. No tengáis miedo de decirle “sí” con toda la fuerza del corazón, de res-ponder con generosidad, de seguirlo. No os dejéis anestesiar el alma, sino aspirad a la meta del amor hermoso, que exige también renuncia, y un “no” fuerte al doping del éxito a cualquier precio y a la droga de pensar solo en sí mismo y en la propia comodi-dad. Después de la baja estatura y después de la vergüenza paralizante, hay un tercer obstáculo que Zaqueo tuvo que enfrentar, ya no en su interior sino a su alrededor. Es la multitud que murmura, que primero lo bloqueó y luego lo criticó: Jesús no tenía que entrar en su casa, en la casa de un pecador. ¡Qué difícil es acoger realmente a Jesús, qué duro es aceptar a un «Dios, rico en misericordia»! (Ef 2,4). Puede que os bloqueen, tratando de haceros creer que Dios es distante, rígido y poco sensible, bueno con los buenos y malo con los malos. En cambio, nuestro Padre «hace salir su sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45), y nos invita al valor verdadero: ser más fuertes que el mal amando a todos, incluso a los enemigos. Puede que se rían de vosotros, porque creéis en la fuer-za mansa y humilde de la misericordia. No tengáis miedo, pensad en cambio en las palabras de estos días: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Puede que os juzguen como unos soñadores, porque creéis en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resenti-miento. No os desaniméis: con vuestra sonrisa y vuestros brazos abiertos predicáis la esperanza y sois una bendición para la única familia humana, tan bien representada por vosotros aquí. Aquel día, la multitud juzgó a Zaqueo, lo miró con desprecio; Jesús, en cambio, hizo lo contrario: levantó los ojos hacia él (v. 5). La mirada de Jesús va más allá de los defectos para ver a la persona; no se detiene en el mal del pasado, sino que divisa el bien en el futuro; no se resigna frente a la cerrazón, sino que busca el camino de la unidad y de la comunión; en medio de todos, no se detiene en las apariencias, sino que mira al corazón. Jesús mira nuestro corazón, el tuyo, el mío. Con esta mirada de Jesús, podéis hacer surgir una humanidad diferente, sin esperar a que os digan «qué buenos sois», sino buscando el bien por sí mismo, felices de conservar el corazón limpio y de luchar pacíficamente por la honestidad y la justicia. No os detengáis en la superficie de las cosas y desconfiad de las liturgias mundanas de la apariencia, del maquillaje del alma para aparentar mejores. Por el contrario, instalad bien la conexión más estable, la de un corazón que ve y transmite incansablemente el bien. Y esa alegría que habéis recibido gratis de Dios, por favor, dadla gratis (cf. Mt 10,8), porque son muchos los que la esperan. Y la esperan de vosotros. Escuchemos por último las palabras de Jesús a Zaqueo, que parecen dichas a propósito para nosotros, para cada uno de nosotros: “Date prisa y baja, porque es ne-cesario que hoy me quede en tu casa” (v. 5). “Baja inmediatamente, porque hoy debo quedarme contigo. Ábreme la puerta de tu corazón”. Jesús te dirige la misma invita-ción: “Hoy tengo que alojarme en tu casa”. La Jornada Mundial de la Juventud, po-dríamos decir, comienza hoy y continúa mañana, en casa, porque es allí donde Jesús quie-re encontrarnos a partir de ahora. El Señor no quiere quedarse solamente en esta hermosa ciudad o en los recuerdos entrañables, sino que quiere venir a tu casa, vivir tu vida cotidiana: el estudio y los primeros años de trabajo, las amistades y los afectos, los proyectos y los sueños. Cómo le gusta que todo esto se lo llevemos en la oración. Él espera que, entre tantos contactos y chats de cada día, el primer puesto lo ocupe el hilo de oro de la oración. Cuánto desea que su Palabra hable a cada una de tus jornadas, que su Evangelio sea tuyo, y se convierta en tu “navegador” en el camino de la vida. Jesús, a la vez que te pide entrar en tu casa, como hizo con Zaqueo, te llama por tu nombre. Jesús nos llama a todos por nuestro nombre. Tu nombre es precioso para él. El nombre de Zaqueo evocaba, en la lengua de la época, el recuerdo de Dios. Fiaros del re-cuerdo de Dios: su memoria no es un “disco duro” que registra y almacena todos nues-tros datos, su memoria es un corazón tierno de compasión, que se regocija eliminando definitivamente cualquier vestigio del mal. Procuremos también nosotros ahora imi-tar la memoria fiel de Dios y custodiar el bien que hemos recibido en estos días. En silencio hagamos memoria de este encuentro, custodiemos el recuerdo de la presencia de Dios y de su Palabra, avivemos en nosotros la voz de Jesús que nos llama por nues-tro nombre. Así pues, recemos en silencio, haciendo memoria, dando gracias al Señor que nos ha traído aquí y ha querido encontrarnos.

Campus Misericordiae – Cracovia, 31 de julio de 2016

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Palabras del Papa Francisco durante el Ángelus

en la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! ¡feliz fiesta de la Asunción! La página evangélica (Lc 1,39-56) de la fiesta de hoy de la Asunción de María al cielo, describe el encuentro entre María y su prima Isabel, destacando que “se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá” (v. 39). Esos días, María corría hacia una pequeña ciudad en los alrededores de Jerusalén para en-contrarse con Isabel. Hoy, sin embargo, la contemplamos en su camino hacia la Jerusa-lén celestial, para encontrar finalmente el rostro del Padre y volver a ver el rostro de su hijo Jesús. Muchas veces en su vida terrena había recorrido zonas montuosas, hasta la última dolorosa etapa del Calvario, asociada al misterio de la pasión de Cristo. Hoy la vemos alcanzar la montaña de Dios, “vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza” (Ap 12,1) —como dice el libro del Apocalip-sis— y la vemos cruzar el umbral de la patria celestial. Ha sido la primera en creer en el Hijo de Dios, y es la primera en ser ascendida al cielo en alma y cuerpo. Fue la primera que acogió y tomó en brazos a Jesús cuando aún era un niño, es la primera en ser acogida en sus brazos para entrar en el Reino eterno del Padre. María, una humilde y sencilla joven de un pueblecito perdido de la periferia del Imperio romano, justamente porque acogió y vivió el Evangelio, fue admitida por Dios para estar en la eternidad al lado del trono de su Hijo. De este modo el Señor de-rribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes (cf. Lc 1,52). La Asunción de María es un misterio grande que concierne a cada uno de noso-tros, atañe a nuestro futuro. María, efectivamente, nos precede en la vía por la que se encaminan quienes, mediante el Bautismo, han unido su vida a Jesús, así como María unió a Él su propia vida. La fiesta de hoy nos hace mirar al cielo, pre-anuncia los “cie-los nuevos y la tierra nueva, con la victoria de Cristo resucitado sobre la muerte y la derrota definitiva del maligno. Por tanto, la alegría de esa humilde joven de Galilea, expresada en el cántico del Magníficat, se convierte en el canto de la humanidad ente-ra, que se complace al ver al Señor inclinarse sobre todos los hombres y mujeres, cria-turas humildes, y admitirles con Él en el cielo. El Señor se inclina sobre los humildes para elevarles, como proclama el cántico del Magníficat. Este canto de María nos lleva a pensar también en tantas situaciones dolorosas actuales, particularmente en las mujeres superadas por el peso de la vida y el drama de la violencia, en las mujeres esclavas de la prepotencia de los poderosos, en las niñas obligadas a realizar trabajos inhumanos, en las mujeres obligadas a rendirse con su cuerpo y su espíritu a la avidez de los hombres. Que para ellas llegue cuanto antes el inicio de una vida de paz, de justicia, de amor, en espera del día en el cual, finalmente, se sentirán aferradas por manos que no las humillen, sino que con ternura las levanten y conduzcan, por la senda de la vida, hasta el cielo. María, una joven, una mujer que ha sufrido tanto en su vida, nos hace pensar en estas mujeres que sufren mucho. Pidamos al Señor que Él mismo las conduzca de la mano y las lleve por la sen-da de la vida, liberándolas de estas esclavitudes.

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 672 zk.) / (uztaila-abuztua 2016 julio-agosto)

Y ahora nos dirigimos con confianza a María, dulce Reina del cielo, y le pedimos: “dónanos días de paz, vigila nuestro camino, haz que veamos a tu Hijo, llenos de la alegría del cielo” (Himno de las Segundas Vísperas).

Ciudad del Vaticano, 15 de agosto de 2016