i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación...

99
| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander. Angy Karolina Acosta Ovallos Universidad de Santander UDES Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Programa de Microbiología Industrial Bucaramanga, Colombia Junio 10 del 2.019

Transcript of i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación...

Page 1: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| i

Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en

microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander.

Angy Karolina Acosta Ovallos

Universidad de Santander UDES

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Programa de Microbiología Industrial

Bucaramanga, Colombia

Junio 10 del 2.019

Page 2: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| ii

Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en

microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander.

Angy Karolina Acosta Ovallos

Trabajo de Grado para obtener el título de Microbióloga Industrial

Directora

Marithza Pardo Casas

Universidad de Santander UDES

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Programa de Microbiología Industrial

Bucaramanga, Colombia

Junio 10 del 2.019

Page 3: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| iii

Page 4: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| iv

Primeramente, darle gracias a Dios por darme la sabiduría y fuerzas para realizar cada uno de

mis logros, a mis padres por apoyarme en mi carrera profesional ya que ellos fueron mi motor,

mi guía y sustento, sin ellos no lograría este gran sueño que hoy se cumple. Gracias infinitas a

mis hermanas, amigos y profesores que me ayudaron a seguir adelante. También a mi hermosa

hija le dedico este logro porque ella es mi impulso para no caer.

Page 5: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| v

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad de Santander UDES por facilitar sus instalaciones para llevar a cabo

este proyecto.

A mi Directora de tesis la Microbióloga Marithza Pardo Casas por la paciencia y dedicación

incondicional, por la disponibilidad de su tiempo y el soporte académico que me ofreció para que

este proyecto fuera posible.

Al personal del laboratorio de la Universidad, ya que su colaboración fue determinante para el

desarrollo y culminación del proyecto realizado.

Page 6: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| vi

Contenido

Pág.

Introducción................................................................................................................................................ 1

1. Planteamiento del problema .................................................................................................................. 3

2. Justificación............................................................................................................................................. 4

2. Objetivos ................................................................................................................................................. 5

1.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 5

1.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 5

2. Marco teórico ......................................................................................................................................... 6

2.1 Estado del Arte. ............................................................................................................................. 7

2.2 Colecciones de Microorganismos .................................................................................................. 8

2.3 Conservación y Preservación de Microorganismos ....................................................................... 9

2.3.1 Métodos de Conservación a largo plazo. .......................................................................... 10

2.3.2 Métodos de conservación a mediano plazo. .................................................................... 12

2.3.3 Métodos de conservación a corto plazo. .......................................................................... 13

2.3.4 Crio protectores. ............................................................................................................... 16

2.4 Curva de Crecimiento Bacteriano ................................................................................................ 17

Figura 1. Curva de crecimiento modelo. Adaptado de (Madigan M. et al. 2003) .............................. 18

2.5 Sistemas de Identificación BD BBL Crystal ................................................................................... 21

Figura 2. Reactivos y principios empleados en el sistema BBL Crystal E/NF ID. ................................ 28

2.6 Mantenimiento y viabilidad en Hongos Filamentosos................................................................. 30

3. Metodología.......................................................................................................................................... 31

3.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................................ 31

3.2 Área de Estudio ........................................................................................................................... 31

3.3 Universo ...................................................................................................................................... 31

3.4 Población ..................................................................................................................................... 32

3.5 Material Biológico ....................................................................................................................... 32

Tabla 1. Microorganismos de investigación. ..................................................................................... 32

3.6 Métodos ...................................................................................................................................... 33

Page 7: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| vii

3.6.1 Recuperación de los microorganismos ............................................................................. 33

3.6.2 Cinética de Crecimiento. Se realizó una curva de crecimiento inicial de los

microorganismos a conservar (Bacterias Gram Positivas y Bacterias Gram Negativas). Esta

curva se realizó en base a Pedroza, A., et al., 2007 (Manual de introducción a la biotecnología).

Las condiciones del cultivo fueron: Crecimiento por 24 horas a 37 °C a 120 rpm. Luego se

repicaron las Bacterias en medios de agar BHI. ......................................................................... 34

3.6.3 Conservación de Bacterias Gram Positivas y Bacterias Gram Negativas. Para las bacterias

Gram Positivas y Gram Negativas se probaron 3 métodos de conservación los cuales serán

descritos posteriormente. ......................................................................................................... 35

3.6.4 Conservación de Hongos. Para los hongos filamentosos se evaluaron cuatro métodos de

conservación de los cuales uno de ellos fue sometido a Crio conservación (Leche Descremada

al 20%) y dos restantes a preservación (Papel de Filtro Whatmman y Agua Estéril). ................ 37

3.6.5 Evaluación de los métodos de Conservación. La evaluación se realizó mediante la Pureza

y Viabilidad de cada microorganismo conservado en un intervalo de 3, 6 y 12 meses de

conservación. ............................................................................................................................. 38

3.6.6 Diseño del Manual de protocolos de mantenimiento y preservación de microorganismos

del cepario de la Universidad de Santander .............................................................................. 41

Se realizó un manual con protocolos óptimos de mantenimiento y preservación de

microorganismos, presentes en el cepario de la Universidad de Santander. Para esto, fue

colectada la información referente a las cepas que conforman el cepario y los métodos

actualmente utilizados para su identificación y mantenimiento. También estos procedimientos

fueron seleccionados de acuerdo a su comportamiento y ajuste a las condiciones técnicas,

ambientales y presupuestas del cepario.................................................................................... 41

4. Resultados ............................................................................................................................................ 42

4.1 Curvas de Crecimiento ................................................................................................................ 42

Tabla 2. Fase exponencial tardía de los microorganismos estudiados. ............................................. 42

4.1 Bacterias Gram Negativas ........................................................................................................... 42

4.1.1 Escherichia coli .................................................................................................................. 42

Figura 3. Curva de crecimiento de E. coli. Fuente: Autor. ................................................................. 43

Figura 4. Recuperación a través del tiempo de Escherichia coli. Tres métodos de conservación

fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor. ....................................................................... 44

Figura 5. Resultado de E. coli mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor. ...................... 45

Page 8: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| viii

4.1.2 Pseudomonas aeruginosa ................................................................................................. 45

Figura 6. Curva de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa. Fuente: Autor. .................................. 46

Figura 7. Recuperación a través del tiempo de Pseudomonas aeruginosa. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor. ................................................. 46

Figura 8. Resultado de P. aeruginosa mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor. .......... 47

4.1.3 Citrobacter freundii ........................................................................................................... 47

Figura 9. Curva de crecimiento de C. freundii. Fuente: Autor. .......................................................... 48

Figura 10. Recuperación a través del tiempo de Citrobacter freundii Tres métodos de conservación

fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor. ....................................................................... 49

Figura 11. Resultado de C. freundii mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor. ............. 50

4.1.4 Serratia marcenscens ........................................................................................................ 50

Figura 12. Curva de crecimiento de Serratia marcenscens. Tres métodos de conservación fueron

evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor. ................................................................................... 51

Figura 13. Recuperación a través del tiempo de Serratia marcenscens. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor. ................................................. 52

Figura 14. Resultado de Serratia marcenscens mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor.

.......................................................................................................................................................... 52

Figura 15. Comportamiento de la efectividad de los diferentes métodos a los 0, 3, 6 y 12 meses en

Bacterias Gram Negativas. Fuente: Autor ......................................................................................... 53

Tabla 3. Conteo de células viables en Bacterias Gram Negativas. Fuente: Autor. ............................. 53

Tabla 4. Conteo de células viables a los 12 meses y % de células no viables en Bacterias Gram

Negativas. Fuente: Autor. ................................................................................................................. 54

4.2 Bacterias Gram Positivas ............................................................................................................. 54

4.2.1 Bacillus cereus................................................................................................................... 54

Figura 15. Curva de crecimiento de Bacillus cereus. Fuente: Autor. ................................................. 55

Figura 16. Recuperación a través del tiempo de Bacillus cereus. Fuente: Autor. .............................. 56

Figura 17. Resultado de Bacillus cereus mediante el sistema de ID BBL Crystal GP. ......................... 57

4.2.2 Bacillus licheniformis ........................................................................................................ 57

Figura 18. Curva de crecimiento de Bacillus licheniformis. Fuente: Autor. ....................................... 58

Figura 19. Recuperación a través del tiempo de Bacillus licheniformis Fuente: Autor. ..................... 58

Figura 20. Resultado de Bacillus licheniformis mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor.

.......................................................................................................................................................... 59

Page 9: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| ix

4.2.3 Bacillus thuringiensis ........................................................................................................ 59

Figura 21. Curva de crecimiento de Bacillus thuringiensis. Fuente: Autor. ....................................... 60

Figura 22. Recuperación a través del tiempo de Bacillus thuringiensis. Fuente: Autor. .................... 61

Figura 23. Resultado de Bacillus Thuringiensis mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor.

.......................................................................................................................................................... 61

4.2.4 Listeria monocytogenes .................................................................................................... 62

Figura 24. Curva de crecimiento de Listeria Monocytogenes. Fuente: Autor. ................................... 63

Figura 25. Recuperación a través del tiempo de Listeria monocytogenes. Fuente: Autor. ............... 63

Figura 26. Resultado de Listeria monocytogenes mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente:

Autor. ................................................................................................................................................ 64

Figura 16. Comportamiento de la efectividad de los diferentes métodos a los 0, 3, 6 y 12 meses en

Bacterias Gram Positivas. Fuente: Autor ........................................................................................... 64

Tabla 4. Conteo de células viables en Bacterias Gram Positivas. Fuente: Autor. .............................. 65

Tabla 5. Conteo de células viables a los 12 meses y % de células no viables en Bacterias Gram

Positivas. Fuente: Autor. ................................................................................................................... 65

4.3 Hongos Filamentosos .................................................................................................................. 66

4.3.1 Evaluación de la morfología macroscópica y microscópica. Teniendo en cuenta las

descripciones morfológicas macroscópicas y microscópicas de los hongos reportados

bibliográficamente, se procedió a la observación e identificación de cada cepa, determinando

así la estabilidad morfológica de cada cepa............................................................................... 66

4.3.1.1 Descripción Macroscópica ........................................................................................................... 66

Tabla 2. Características Macroscópicas de las cepas evaluadas. ....................................................... 67

4.3.1.2 Descripción Microscópica ............................................................................................................ 68

Tabla 3. Características microscópicas de las cepas evaluadas ......................................................... 69

4.4 Manual de protocolos de mantenimiento, preservación y verificación de microorganismos del

cepario de la Universidad de Santander. (Ver Apéndice A) ............................................................... 71

5. Discusión ............................................................................................................................................... 71

6. Conclusiones ......................................................................................................................................... 75

7. Recomendaciones ................................................................................................................................. 77

Referencias ............................................................................................................................................... 79

Page 10: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| x

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Curva de crecimiento modelo. ...................................................................................... 18

Figura 2. Reactivos y principios empleados en el sistema BBL Crystal E/NF ID. ...................... 28

Figura 3. Curva de crecimiento de E. coli. ................................................................................... 43

Figura 4. Recuperación a través del tiempo de Escherichia coli. Tres métodos de conservación

fueron evaluados en cuatro tiempos. ............................................................................................. 44

Figura 5. Resultado de E. coli mediante el sistema de ID BBL Crystal. ..................................... 45

Figura 6. Curva de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa. .................................................... 46

Figura 7. Recuperación a través del tiempo de Pseudomonas aeruginosa. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. ....................................................................... 46

Figura 8. Resultado de P. aeruginosa mediante el sistema de ID BBL Crystal. ......................... 47

Figura 9. Curva de crecimiento de C. freundii. ............................................................................ 48

Figura 10. Recuperación a través del tiempo de Citrobacter freundii Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. ....................................................................... 49

Figura 11. Resultado de C. freundii mediante el sistema de ID BBL Crystal. ............................ 50

Figura 12. Curva de crecimiento de Serratia marcenscens. Tres métodos de conservación fueron

evaluados en cuatro tiempos. ........................................................................................................ 51

Figura 13. Recuperación a través del tiempo de Serratia marcenscens. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. ....................................................................... 52

Figura 14. Resultado de Serratia marcenscens mediante el sistema de ID BBL Crystal. ........... 52

Figura 15. Curva de crecimiento de Bacillus cereus. ................................................................... 55

Figura 16. Recuperación a través del tiempo de Bacillus cereus. ................................................ 56

Figura 17. Resultado de Bacillus cereus mediante el sistema de ID BBL Crystal GP. ............... 57

Figura 18. Curva de crecimiento de Bacillus licheniformins. ...................................................... 58

Figura 19. Recuperación a través del tiempo de Bacillus licheniformins r. ................................. 58

Figura 20. Resultado de Bacillus licheniformins mediante el sistema de ID BBL Crystal.......... 59

Figura 21. Curva de crecimiento de Bacillus thuringiensis. ........................................................ 60

Page 11: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xi

Figura 22. Recuperación a través del tiempo de Bacillus thuringiensis. ..................................... 61

Figura 23. Resultado de Bacillus Thuringiensis mediante el sistema de ID BBL Crystal. .......... 61

Figura 24. Curva de crecimiento de Listeria Monocytogenes. ..................................................... 63

Figura 25. Recuperación a través del tiempo de Listeria monocytogenes.. ................................. 63

Figura 26. Resultado de Listeria monocytogenes mediante el sistema de ID BBL Crystal. ........ 64

Page 12: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xii

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Microorganismos de investigación. ................................................................................ 32

Tabla 2. Características Macroscópicas de las cepas evaluadas................................................. 67

Tabla 3. Características microscópicas de las cepas evaluadas .................................................. 69

Page 13: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xiii

Glosario

Bacteria: microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades,

fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

Cepa ATCC: son microorganismos certificados para el control de calidad en

microbiología y es utilizado en disciplinas como la clínica, alimenticia, farmacéutica, cosmética

o ambiental. Sus características genotípicas y fenotípicas garantizan la identidad del

microorganismo y al tener esta documentación, el laboratorio evitará realizar pruebas adicionales

para la identificación de las cepas, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos.

Congelación: procedimiento que consiste en bajar la temperatura de un producto hasta un

nivel en que la mayor parte del agua de constitución se transforma en cristales de hielo. En la

criobiología este método físico químico permite conservar microorganismos viables por un

periodo de tiempo sin sufrir cambios genotípicos.

Crio preservación: proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas

temperaturas (entre -30 °C y -196 °C) permitiendo el mantenimiento de la viabilidad celular por

largos periodos de tiempo.

Crio protector: sustancias utilizadas para la protección de células o tejidos del daño que

se produce durante los procesos de congelación y descongelación debidos principalmente a la

formación de hielo.

Cultivo axenico: cultivo que contiene solamente una especie de microorganismos.

Curva de Crecimiento: incremento ordenado de todos los elementos componentes de ese

sistema, lo cual implica un aumento de la masa celular que eventualmente conduce a la

multiplicación celular.

Page 14: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xiv

Hongos: Los hongos son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que

requieren de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen

una pared gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y

resistencia.

Medios de cultivo: solución que cuenta con los nutrientes necesarios para permitir, en

condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento de diversos microorganismos.

S.I. BBL Crystal: El sistema BBL Crystal para la identificación (ID) de bacterias Gram -

positivas (GP) es un método de identificación en miniatura que utiliza substratos convencionales,

fluorogénicos y cromogénicos modificados. Se ha diseñado para la identificación de bacterias

aerobias Gram-positivas aisladas frecuentemente de muestras clínicas.

Page 15: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xv

Resumen

Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en

microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander

Autor: Acosta, A. K.; Pardo, M.

Palabras Claves: Bacterias Gram Positivas, Bacterias Gram Negativas, Hongos

Filamentosos, Métodos de conservación, Sistema de ID BBL Crystal.

Descripción:La preservación microbiana construye un paso importante para asegurar el

mantenimiento del gran potencial biotecnológico del genoma bacteriano. La correcta

conservación microbiana deberá garantizar la preservación de cultivos axenicos, con altos

porcentajes de viabilidad y estabilidad genética. Objetivo: Evaluar técnicas de conservación para

microorganismos de importancia en microbiología industrial en el cepario de la Universidad de

Santander, mediante la evaluación de la eficiencia de los métodos de conservación (Glicerol al

30%, Leche descremada al 20%, Agua Estéril y papel de filtro) y determinando del porcentaje de

viabilidad y pureza en un periodo de 3,6 y 12 meses en 14 cepas. Métodos: la población objeto

de estudio estuvo constituida por 14 cepas microbianas, 8 de ellas bacterias y 6 cepas de Hongos

Filamentosos sometidas a 3 métodos de conservación cada uno. Resultados: Los métodos de

conservación evaluados mostraron resultados satisfactorios con alta tasa de supervivencia de

1,34 UFC/mL para bacterias Gram Negativas y 1,57 UFC/mL para bacterias Gram Positivas.

Con esta condición de conservación obtuvimos 95,7% para Bacterias Gram Negativas y 98,3%

para Bacterias Gram Positivas de recuperación de viabilidad a los 12 meses de conservación

como resultado promedio. Cabe resaltar que este primer informe de conservación fue muy

eficiente ya que los microorganismos se mantuvieron en todo el proceso. Conclusión: Se

evaluaron métodos exitosos de conservación, para las cepas microbianas estudiadas, incluyendo

los hongos filamentosos que lograron mantenerse con buena esporulación hasta el final. El

metodo de Glicerol permitió una viabilidad del 99,2% en Glicerol al 30%, 98,5% en Leche

descremada al 20% y 93,3% en Papel de filtro a los 12 meses de conservación.

Page 16: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| xvi

Abstract

Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en

microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander

Acosta, A. K.; Pardo, M.

Key words: Gram positive bacteria, Gram negative bacteria, filamentous fungi, methods of

conservation, BBL Crystal ID system.

Description: Microbial preservation constructs an important step to ensure the

maintenance of the great biotechnological potential of the bacterial genome. The correct

microbial preservation must guarantee the preservation of axenic cultures, with high percentages

of viability and genetic stability. Objective: To evaluate conservation techniques for

microorganisms of importance in industrial microbiology in the University of Santander stock,

by evaluating the efficiency of conservation methods (30% glycerol, 20% skim milk, sterile

water and waste paper). Filter) and determining the percentage of viability and purity in a period

of 3.6 and 12 months in 14 strains. Methods: the population studied consisted of 14 microbial

strains, 8 of them bacteria and 6 Strains of Filamentous Fungi with 3 conservation methods each.

Results: Conservation methods evaluated satisfactory results with a high survival rate of 1.34

CFU / ml for Gram-negative bacteria and 1.57 CFU / ml for Gram-positive bacteria. With this

conservation condition, we obtained 95.7% for Gram-negative bacteria and 98.3% for Gram-

positive bacteria for recovery of viability at 12 months of conservation as an average result. It

should be noted that this first conservation report was very efficient since microorganisms were

maintained throughout the process. Conclusion: Successful conservation methods were evaluated

for the microbial strains studied, including the filamentous fungi that were achieved with good

sporulation until the final. The Glycerol method allows a viability of 99.2% in Glycerol at 30%,

98.5% in List described at 20% and 93.3% in Filter paper at 12 months of storage.

Page 17: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 1

Introducción

En la actualidad, el uso de técnicas de conservación ha logrado un potencial para el uso

futuro de especies microbianas, como lo son las colecciones microbianas. Estas colecciones

deben cumplir con premisas de un buen proceso de conservación asegurando su pureza,

viabilidad y estabilidad genética (Uruburu, 2003).

La transferencia periódica es un método en el que los microorganismos permanecen

activos en cortos periodos de tiempo, por eso se reconoce como un método de conservación a

corto plazo, el cual consiste en la inoculación de cultivos adecuados para obtener un crecimiento

bajo condiciones axenicas a temperaturas de 4-6 °C, es por tal razón el elevado riesgo de

contaminación y variabilidad de las características de las cepas, las cuales constituyen sus

principales desventajas. (Castro & Hernández, 2000, pág. 21)

Para el mantenimiento de cepas microbianas se deben estandarizar métodos de

conservación eficaces bajo condiciones que aseguren la estabilidad microscópica, macroscópica,

bioquímica, fisiológica y genética de las cepas a estudiar. (Huertas, S. 2006). No obstante, para

el cumplimiento de estos propósitos se debe tener rigurosidad en la selección de un buen método

de conservación que sea óptimo para cada clase de microorganismo, de bajo costo, que permita

el almacenamiento adecuado y la optimización del espacio de trabajo. (Hernández, 2014)

Por lo tanto, el propósito de este trabajo es evaluar diferentes técnicas de conservación de

microorganismos de importancia en Microbiología Industrial del cepario de Microbiología de la

Universidad de Santander para así estandarizar el mejor método para cada microorganismo.

Page 18: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 2

El diseño y desarrollo de una manual de conservación que será de alcance a toda la

comunidad donde se definirá el método correcto a emplear en los microorganismos de interés

industrial del programa de Microbiología industrial.

Page 19: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 3

1. Planteamiento del problema

El creciente uso de microorganismos en las diversas áreas de la microbiología, especialmente

en el área de Biotecnología ha consolidado la necesidad de crear y mantener cepas de

referencias, de manera que las propiedades que las caracterizan y las hacen importantes en esta

área permanezcan estables, construyendo así la base para posteriores investigaciones (Kirsop B,

1991). Puesto que son el resultado de investigaciones realizadas por varios periodos de tiempo y

que conformaran una colección microbiana valiosa para cada centro de investigación (Weng et

al., 2005).

La conservación de microorganismos de importancia en Microbiología Industrial ha

despertado un interés permanente de aislar nuevas especies bacterianas y discutir nuevos

potenciales biotecnológicos que puedan ser aplicados para el beneficio industrial. (Vincent,

1970).

Actualmente los laboratorio de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander no

cuenta con un cepario de referencia y el método que se viene utilizando para conservación de los

microorganismos ha sido el de transferencia periódica y preservación por subcultivos en aceite

mineral del cual no se han obtenido los mejores resultados, Estas técnicas de conservación están

fundamentadas en la preservación a corto plazo; método, que aunque económico en términos

generales representa altos costos a largo plazo derivados de gastos en personal, Repiques

frecuentes y contaminación (Ferreti, 2001). Por este motivo se requiere de la implementación de

diferentes métodos de conservación que garanticen la estabilidad genética de los

microorganismos a trabajar, reduciendo de esta manera la pérdida excesiva de cepas, la

contaminación y variabilidad genética de las mismas.

Page 20: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 4

2. Justificación

El programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES),

Bucaramanga - Colombia, desde hace muchos años colecciona una diversidad de

microorganismos, los cuales han sido conservados mediante el uso de técnicas de crio

preservación a -20 °C y subcultivos, con o sin uso de aceite mineral, que se mantienen por cortos

periodos de tiempo a 4°C. Estas metodologías han permitido el mantenimiento de las cepas a

mediano y corto plazo, sin embargo presentan inconvenientes debido a que incrementan la

probabilidad de generar alteraciones genotípicas y fenotípicas asociadas a las resiembras

continuas, contaminación cruzada o pérdida significativa de la viabilidad, que resulta en muerte

celular progresiva.

Los microorganismos juegan un papel importante en las diversas áreas de la biología por lo

cual su aislamiento, caracterización y conservación son importantes. (Hernández, 2014).

Esta observación, generó la necesidad de buscar y valorar métodos más reproducibles y

confiables para la preservación microbiana; que se ajustaran a las condiciones logísticas y

técnicas del Laboratorio de Microbiología Industrial UDES, así como a los tipos de

microorganismos preservados.

En el laboratorio de microbiología se requiere conservar y almacenar el material microbiano

de interés puro y debidamente identificado, por esto es necesario contar con un buen método de

conservación que asegure la estabilidad genética de las cepas permitiendo así obtener un cepario

de referencia que con un buen método de conservación garantice la pureza, viabilidad y

estabilidad de las cepas, prolongando el tiempo de preservación por años y a temperaturas

optimas que conlleven a resultados confiables. Lo que contribuirá a evitar la pérdida de

microrganismos y por ende la compra de nuevas cepas.

Page 21: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 5

2. Objetivos

1.1 Objetivo General

Evaluar técnicas de conservación en microorganismos de importancia Industrial del

cepario de Microbiología de la Universidad de Santander.

1.2 Objetivos Específicos

Evaluar la eficiencia de los métodos de conservación (Glicerol al 30%, Leche

descremada al 20%, Agua Estéril y Papel de Filtro), en un periodo de 3, 6 y 12 meses en 14

cepas.

Determinar el porcentaje de viabilidad y pureza de los microorganismos conservados

por cada método.

Elaborar un manual con protocolos de mantenimiento y preservación de

microorganismos del cepario de la Universidad de Santander.

Page 22: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 6

2. Marco teórico

La capacidad de los organismos vivos para sobrevivir a la congelación y descongelación se

determinó por primera vez en 1663 cuando Henry Power congeló y recuperó con éxito

nematodos preservados (Morris, 1981). Sin embargo, los primeros intentos de utilizar la crio

preservación de bacterias sólo se llevaron a cabo hasta los años 1900, mediante el uso de aire

líquido (Macfadyen & Rowland, 1900, pág. 1130) y treinta años después, a través de la

implementación de la crio preservación en nitrógeno líquido (Jahnelm, 1937, págs. 1304–1305).

En el año 1949, Polge y colaboradores se convirtieron en los primeros científicos en reportar la

congelación exitosa y la viabilidad de espermatozoides aviares. Además, estos genios de la

ciencia también informaron sobre la casualidad del descubrimiento de la función crio protectora

del glicerol durante sus estudios de preservación. Cinco años después, Smith extendió estas

observaciones con el fin de crio preservar las células rojas de la sangre en glicerol y nueve años

más tarde, exactamente en el año 1959, Lovelock describió por primera vez el uso del

dimetilsulfóxido como agente crioprotector, con la ventaja de un aumento de la permeabilidad en

comparación con el glicerol para muchos tipos de células. (Hubalek, 2003, págs. 205-229)

Estos informes, identificaron la necesidad de un agente crioprotector, como elemento clave

para la evolución de la preservación. Fue por ello, que, en el año 1970, propusieron el uso de

concentraciones de glicerol al 40% y de temperaturas entre -10ºC y -20ºC para la conservación

de células bacterianas, criterio que fue retomado por (Miller, 1977), el cual propuso añadir esta

sustancia directamente a un cultivo crecido hasta la etapa estacionaria.

En el caso de cepas bacterianas de interés como Escherichia coli, los efectos del estado

fisiológico del cultivo y su susceptibilidad a la muerte por congelación y descongelación repetida

Page 23: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 7

se estudiaron por primera vez en el año 1955, quienes informaron que cultivos crecidos

aeróbicamente eran más resistentes que los cultivos crecidos en condiciones anaerobias. Además,

describieron que ciclos sucesivos de congelación y descongelación traían como consecuencia un

decrecimiento lineal en el logaritmo del número de células viables en función del número de

ciclos. (Harrison, 1955).

2.1 Estado del Arte.

Estudios posteriores se centraron en la investigación de los medios de transporte para la

adecuada preservación bacteriana. En mayo del año 2010, en la ciudad de Habana, se llevó a

cabo un estudio de la crio preservación de Escherichia coli, con el objetivo de evaluar su

comportamiento a temperaturas de almacenamiento de -20ºC y -70ºC y diversas concentraciones

de glicerol después de ocho ciclos sucesivos de congelación y descongelación. Los resultados

arrojaron, mejor supervivencia de dicha bacteria cuando se utilizó temperatura de

almacenamiento de -70ºC y una concentración de glicerol al 10%. (Reytor & And Espinosa,

2010)

No obstante, no todas las bacterias sobreviven exitosamente a los procesos de congelación;

este es el caso de microorganismos altamente fastidiosos con requerimientos nutricionales

exigentes tales como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. En 1998,

implementaron el uso del medio huevo de Dorset para el mantenimiento de 45 cepas de

Streptococcus pneumoniae; en donde las cepas objeto de estudio fueron inoculadas en dicho

medio y se mantuvieron a temperatura ambiente. En este estudio, se obtuvo una viabilidad de 44

días de las cepas preservadas a temperatura ambiente y se llegó a la conclusión de recomendar el

uso del medio huevo de Dorset para el mantenimiento del neumococo. De igual manera, en el

año de 1999 estos investigadores implementaron la misma metodología para el mantenimiento y

Page 24: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 8

transporte de Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae, con resultados de viabilidad del

100% hasta por tres semanas de los microorganismos congelados (Wasas, et al, 1998).

2.2 Colecciones de Microorganismos

En Colombia, a lo largo del siglo XX la tradición institucional de la investigación

microbiológica ha estado centrada en brindar soluciones a problemas en los campos de salud y

agricultura, dejando un invaluable legado y un conjunto de colecciones de microorganismos que

constituyen la base de futuras investigaciones, destacando principalmente el banco de cepas y

genes del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, la colección de

bacterias de la Universidad de los Andes y la colección biológica de microorganismos de la

Pontificia Universidad Javeriana, entre otros (Mazur, 1970).

En los últimos tiempos, se ha visto un incremento en la apreciación del valor de las

colecciones de cultivos de microorganismos, tanto para la conservación de recursos genéticos y

la biodiversidad, como para proveer la fuente esencial para el desarrollo biotecnológico mundial.

Por estas razones, muchos países han apoyado el establecimiento de colecciones de cultivos que

brinden servicios en su país o en la región y que desarrollen sus propios programas de

investigación. De igual forma, numerosas instituciones mantienen colecciones de

microorganismos, ya sea con fines pedagógicos, investigativos o para disponer de cepas patrones

útiles en el aseguramiento de la calidad de múltiples procesos industriales, evaluación de

materias primas, productos y tecnologías. En la actualidad, para la conservación de estos cultivos

por largos períodos de tiempo se emplean la liofilización y la crio preservación, como métodos

Page 25: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 9

de elección que aseguran la viabilidad, pureza y estabilidad de las cepas. (García & And

Uruburu, 2000)

La preservación bacteriana se basa en la inactivación metabólica del microorganismo

(Mazur, 1970, págs. 939-949) por diferentes metodologías, entre las cuales destacamos la

preservación a corto, mediano y largo plazo en donde es indispensable considerar tres

recomendaciones generales para su correcta preservación: 1) se deben evitar contaminaciones

durante el proceso de conservación, 2) durante el tiempo en que los microorganismos

permanezcan conservados conviene que sobrevivan al menos el 70% de las células por un

periodo considerable de tiempo en una densidad elevada, 3) permaneciendo genéticamente

estables. (García & And Uruburu, 2000, págs. 12-16)

Es importante mencionar que la forma de preservar a las bacterias ha sido poco explorada y

mucho del conocimiento que se tiene recaudado en la actualidad se ha obtenido de forma

empírica. (García & And Uruburu, 2000)

2.3 Conservación y Preservación de Microorganismos

En los últimos tiempos, se ha visto un incremento en la apreciación del valor de las

colecciones de cultivos de microorganismos, tanto para la conservación de recursos genéticos y

la biodiversidad, como para proveer la fuente esencial para el desarrollo biotecnológico mundial.

Por estas razones, muchos países han apoyado el establecimiento de colecciones de cultivos que

brinden servicios en su país o en la región y que desarrollen sus propios programas de

investigación. De igual forma, numerosas instituciones mantienen colecciones de

microorganismos, ya sea con fines pedagógicos, investigativos o para disponer de cepas patrones

Page 26: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 10

útiles en el aseguramiento de la calidad de múltiples procesos industriales, evaluación de

materias primas, productos y tecnologías. En la actualidad, para la conservación de estos cultivos

por largos períodos de tiempo se emplean la liofilización y la crio preservación, como métodos

de elección que aseguran la viabilidad, pureza y estabilidad de las cepas.

La preservación bacteriana se basa en la inactivación metabólica del microorganismo

(Mazur, 1970) por diferentes metodologías, entre las cuales destacamos la preservación a corto,

mediano y largo plazo en donde es indispensable considerar tres recomendaciones generales para

su correcta preservación:

1) Se deben evitar contaminaciones durante el proceso de conservación.

2) Durante el tiempo en que los microorganismos permanezcan conservados conviene que

sobrevivan al menos el 70% de las células por un periodo considerable de tiempo en una

densidad elevada.

3) Permaneciendo genéticamente estables. (García & And Uruburu, 2000)

4) Es importante mencionar que la forma de preservar a las bacterias ha sido poco

explorada y mucho del conocimiento que se tiene recaudado en la actualidad se ha obtenido de

forma empírica. (García & And Uruburu, 2000)

2.3.1 Métodos de Conservación a largo plazo.

2.3.1.1 Crio congelación:

Page 27: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 11

La sobrevivencia de los microorganismos conservados por congelamiento puede ser

aumentada usando temperaturas ultrajabas, las que pueden ser conseguidas con el uso de

nitrógeno en la fase de vapor (-196°C) o en la fase líquida (-150 a -180°C). Estas temperaturas

permiten el almacenamiento por periodos prolongados y la mayoría de bacterias pueden ser

recuperadas con un 90-100% de sobrevivencia (Zuberer, 1987), Esto, debido a que el cultivo

puede sufrir pérdidas de viabilidad durante las etapas de congelación y descongelación pero no

durante el periodo de almacenamiento. (Stanbury et al, 1995) propuso la congelación con

nitrógeno líquido como la técnica idónea o alternativa para conservar por largos periodos de

tiempo aquellas células que no sobreviven al proceso de liofilización.

2.3.1.2 Liofilización:

La liofilización o criodesecación, es uno de los métodos más utilizados para la

conservación de cepas bacterianas (Zuberer, 1987). Fue introducido en 1903 cuando

Vansteenberghe liofilizó el virus de la rabia sobre ácido sulfúrico bajo vacío. Su principio básico,

consiste fundamentalmente en extraer por sublimación, bajo condiciones de alto vacío, el agua

de las células congeladas que pasan directamente a un estado de vapor debido a que no hay

presión molecular que lo impida (Date, 1987).

En este método, las muestras que contienen la suspensión de microorganismos, son

previamente congeladas (usando nitrógeno líquido) e inmediatamente expuestas al vacío. El

vapor de agua extraído es atrapado por un condensador de refrigeración que opera a - 110°C. El

vacío debe ser casi absoluto (menos de 10mTorr; 10μm de Hg), lo que provoca la evaporación

del hielo con la consiguiente pérdida de calor que se produce en el proceso (Palmfeldt et al.,

2003). Después de la “desecación”, las células bacterianas se mantienen en viales individuales o

Page 28: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 12

en ampollas y bajo condiciones de vacío o se les aplica un gas inerte. Una vez que se liofilizan,

los microorganismos pueden permanecer en un lugar fresco a una temperatura que oscile entre

los 15ºC a los 25°C, esto significa guardar a las muestras liofilizadas a temperatura ambiente, lo

que reduce en gran medida los costos energéticos que se requieren para mantener las bajas

temperaturas de un ultracongelador (Manzanera et al., 2002).

2.3.2 Métodos de conservación a mediano plazo.

2.3.2.1 Congelación Bacteriana:

La congelación bacteriana es un método físico-químico que permite conservar

microorganismos viables a temperaturas entre -20ºC y -80ºC por un tiempo sin sufrir cambios

genotípicos (Allievi, 1993). En este proceso se involucra el agua como microambiente y es ella

la que cambia su estado líquido a sólido. Las bacterias inmersas en este medio deben adaptarse a

las condiciones de este nuevo ambiente, transformar la velocidad de su metabolismo, conservar

su viabilidad y evitar los daños ocasionados por la aparición de cristales de hielo formados por el

cambio de temperatura (James, 1984).

Para su desarrollo, primero se cultiva al microorganismos en cuestión y se deja crecer hasta

la fase estacionaria temprana, las células del cultivo se lavan o no, con una solución tampón y

después son adicionadas con un volumen equivalente de una suspensión que contiene una

sustancia que deberá funcionar como protectora de las células a la congelación (Perry, 1995).

Esta sustancia conocida con el nombre de crioprotector, evita la formación de cristales de hielo y

el estrés osmótico generado por la baja disponibilidad de agua, durante el proceso de congelación

(Perry, 1995).

Page 29: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 13

2.3.3 Métodos de conservación a corto plazo.

Estos procedimientos son frecuentemente usados en laboratorios de primer nivel con ceparios

pequeños, donde no se cuenta con la infraestructura adecuada ni el presupuesto para la

preservación bacteriana. Ayudan al mantenimiento de las cepas, generalmente para el uso

frecuente donde se requiera la cepa activa. Dentro de ellos, se incluyen los subcultivos o el cultivo

seriado, preservación en aceite mineral o agua destilada estéril y otro grupo de métodos de

preservación denominados métodos restringidos, basados en la paralización del crecimiento

bacteriano mediante la eliminación del agua disponible de la célula (García, 1991). Entre ellos se

destacan la conservación en suelo y la desecación haciendo uso de papel filtro, sal gorda y bolitas

de alginato.

2.3.3.1 Subcultivos:

El método comúnmente usado es el cultivo seriado o subcultivo. En éste, el

microorganismo en cuestión se siembra en su medio adecuado y una vez crecido se guarda a

4°C, donde se mantiene unos días para su uso y se vuelve a resembrar en un tiempo no mayor a

un mes. El gran problema de este procedimiento, es que se puede generar mutaciones por cada

transferencia con pérdida de las características del microorganismos (García y Uruburu, 2000),

riesgo de contaminación y adaptaciones al medio de cultivo, lo que termina generando cepas

“domesticadas” cuyo comportamiento ya no representa a la especie inicialmente aislada (Cooper,

2002).

2.3.3.2 Conservación por suspensión en agua estéril:

Page 30: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 14

Este método alternativo y muy utilizado debido a su bajo presupuesto, fue descrito

originalmente por Castellani en 1939 (Jong y Atkins, 1985). Ofrece altos porcentajes de

viabilidad en diversos tipos de microorganismos, tanto hongos filamentosos como levaduras y

algunas bacterias poco exigentes (Devay, 1963). Según (Crist et al, 1984) en este método la cepa

es cultivada en un medio líquido y después de concentrada por centrifugación es re suspendida

en un volumen igual de agua destilada estéril, conservándose a temperatura ambiente en

oscuridad y/o en refrigeración, con una concentración celular no superior a 104 – 105 células/mL

para bacterias y levaduras (Lacobellis, 1986).

2.3.3.3 Conservación con aceite mineral estéril:

Este método que actualmente sigue teniendo vigencia en las colecciones internacionales,

fue usado por primera vez por Buell y Weston en 1947 y luego fue ampliamente utilizado por

Dade y Fenell en 1960 y Smith y Onions en 1994 con resultados exitosos. Consiste en recubrir

con aceite mineral estéril un cultivo que se encuentra en condiciones óptimas de crecimiento.

Generalmente se utiliza aceite mineral de alta calidad de grado medicinal (Jong, 1985).

2.3.3.4 Desecación en papel filtro:

Es un método de conservación que reduce drásticamente el metabolismo bacteriano. Este,

implica la utilización de papel absorbente preferentemente Whatmann número 3, al cual se le

aplica una suspensión fuerte de más de 108 células, que posteriormente se desecan a temperatura

ambiente en condiciones estériles o si es posible utilizando un liofilizador sin congelación previa

de las células para utilizar el vacío y desecar mejor el papel (Morales et al., 2010).

2.3.3.5 Desecación con sal gorda:

Page 31: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 15

La desecación en sal, es un método usado para halobacterias (García y Uruburu, 2000), en

el cual, las células se mezclan con una solución de sal gorda y se secan aprovechando la

higroscopicidad de la sal. En este protocolo, la desecación no es total, pero las células dejan de

multiplicarse por el nivel insuficiente de agua disponible en el medio, aunque pueden contener

un poco de sustrato e incluso humedad. Aun así el tiempo en que las bacterias se mantienen es un

periodo corto, no superior a los 6 meses (Bashan, 1998).

2.3.3.6 Desecación con bolitas de alginato:

En este procedimiento las células se encentran en una matriz de alginato la cual se deseca

mediante el tratamiento con soluciones hipertónicas y posteriormente se hace desecación al aire.

Posteriormente, las células son conservadas en tubos estériles, cerrados herméticamente y a una

temperatura de entre 4ºC y 18ºC. Es importante destacar que la desecación en bolitas de alginato

es un procedimiento bastante eficaz de preservación bacteriana (Fages, 1990).

2.3.3.7 Conservación en suelo estéril:

Este método consiste en esterilizar y secar el suelo el cual es utilizado como medio

absorbente para una pequeña cantidad de inóculo. Debido a que sus nutrientes y humedad son

reducidos considerablemente, limitando no solo el metabolismo bacteriano si no también su

periodo de vida, este siempre se ha tomado como última opción en la conservación de

microorganismos.

En general los métodos de preservación a corto plazo poseen alto riesgo de contaminación

celular debido a que los microorganismos están expuestos a condiciones ambientales normales.

Según (Potts, 1994) en el caso específico de la desecación, las células sufren estrés por oxidación

Page 32: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 16

y pérdida de agua razón por la que el número de células viables disminuye notablemente,

especialmente para microorganismos sensibles.

2.3.4 Crio protectores.

Los crio protectores son sustancias que se han reportado como solutos compatibles e

hidrosolubles de baja toxicidad, cuyas funciones principales consisten en la disminución del

punto de fusión de una solución dada (Hubálek, 2003), reducción de la concentración intra y

extracelular de electrolitos y evitar la excesiva deshidratación celular a temperaturas bajo cero

(Ciba, 1977); todo ello, basado en: 1) la estabilización de proteínas celulares (Fahy et al., 1987)

2) mantenimiento en equilibrio del potencial químico del agua intra y extracelular (Ciba, 1977);

3) substitución de las moléculas de agua removidas durante la congelación (Meryman, 1966) y

finalmente, 4) bloqueo de toxicidad por parte de otros crio protectores (Fahy et al., 1987).

No obstante, a pesar de sus varias funciones y aun así aplicando óptimas tasas de

enfriamiento y descongelación, la sobrevivencia de los microorganismos a la congelación, no

llega fácilmente al 100% (Fahy, 1986). Esto, debido posiblemente a la toxicidad que ejerce sobre

las células. En este contexto, los crio protectores pueden producir dos tipos de toxicidad: una

directa o bioquímica y otra osmótica. Según Fahy y colaboradores (1987), la toxicidad directa

está relacionada con interacciones entre crioprotector, proteínas y membranas, en donde el

crioprotector tiene la capacidad de producir desnaturalización proteica y/o enzimática,

interferencia con las bombas iónicas y solubilización de lípidos de membrana, generándose así

muerte celular.

Page 33: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 17

Los crio protectores protegen la célula durante el enfriamiento al estabilizar proteínas. No

obstante, a temperaturas fisiológicas producen desnaturalización proteica. Estas sustancias

poseen características hidrofóbicas e hidrofílicas, las cuales son favorecidas a altas y bajas

temperaturas, respectivamente. Debido a ello, cuando la célula es expuesta a procesos de

descongelación utilizando altas temperaturas, las uniones hidrofóbicas predominan y el

crioprotector se une a la proteína causando desnaturalización. A este, proceso, se le denomina

toxicidad osmótica. (Arakawa et al., 1990).

2.4 Curva de Crecimiento Bacteriano

En la figura se ilustra una curva de crecimiento de una población bacteriana. Esta curva se

divide en cuatro fases denominadas fase de latencia, fase exponencial o fase logarítmica, fase

estacionaria y fase de muerte. (Madigan, el al., 2003).

Page 34: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 18

Figura 1. Curva de crecimiento modelo. Adaptado de (Madigan M. et al. 2003)

Fase de latencia

Cuando una población bacteriana es inoculada en medio fresco, el crecimiento usualmente

no comienza de inmediato sino después de un tiempo llamado de latencia, que puede ser corto o

largo dependiendo de las condiciones. La fase de latencia representa un periodo de transición

para los microorganismos cuando son transferidos a una nueva condición. En esta fase se

producen las enzimas necesarias para que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente.

(Madigan M. et al., 2003).

En esta fase no hay incremento en el número de células, pero hay gran actividad

metabólica, aumento en el tamaño individual de las células, en el contenido proteico, ADN y

peso seco de las células. Si un cultivo que está creciendo en fase exponencial es inoculado al

Page 35: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 19

mismo medio de cultivo bajo las mismas condiciones de crecimiento, no se observa fase de

latencia y el crecimiento exponencial sigue a la misma velocidad. Si el inóculo se toma de un

cultivo viejo (fase estacionaria) y se inocula en el mismo medio, generalmente se presenta la fase

de latencia esto se debe a que las células generalmente agotan una serie de coenzimas esenciales

u otros constituyentes celulares y se requiere cierto tiempo para su resíntesis.

También se observa latencia cuando el inóculo está formado por células que han sido

dañadas, pero no muertas, bien sea por tratamiento con calor, radiaciones o sustancias químicas,

puesto que requieren reparar dicho daño. En el caso de que una población se transfiera de un

medio de cultivo rico a un medio pobre, se observa latencia puesto que es necesario que las

células para poder seguir creciendo tengan una serie de enzimas para poder sintetizar algunos

metabolitos esenciales que no están presentes en el medio. (Koneman, 2008).

Fase exponencial o fase logarítmica

Es el período de la curva de crecimiento en el cual el microorganismo crece

exponencialmente, es decir que cada vez que pasa un tiempo de generación la población se

duplica. Bajo condiciones apropiadas la velocidad de crecimiento es máxima. Las condiciones

ambientales (temperatura, composición del medio de cultivo, etc.) afectan a la velocidad de

crecimiento exponencial (Koneman, 2008).

Fase estacionaria

Page 36: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 20

En cultivos en recipientes cerrados una población no puede crecer indefinidamente en

forma exponencial. Las limitaciones del crecimiento ocurren ya sea por agotamiento de algún

nutriente esencial, por acumulación de productos tóxicos, porque se alcance un número de

células elevado para el espacio disponible o por una combinación de las causas anteriores. Este

periodo durante el cual cesa el crecimiento se conoce como fase estacionaria (Koneman, 2008).

Fase de muerte

Si la incubación continúa después de que una población microbiana alcanza la fase

estacionaria, las células pueden seguir vivas y continuar metabolizando, pero va a comenzar una

disminución progresiva en el número de células viables y cuando esto ocurre se dice que la

población ha entrado en fase de muerte (Madigan M. et al; 2003) y (Koneman, 2008).

Page 37: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 21

2.5 Sistemas de Identificación BD BBL Crystal

A continuación se adjunta la técnica de identificación BBL Crystal para Entéricas No

Fermentadoras (E/NF) y Gram Positivas (GP) por (Becton, Dickinson and Company, 2012).

BBL Crystal GP:

Uso Previsto: El sistema BBL Crystalpara la identificación (ID) de bacterias gram-

positivas (GP) es un método de identificación en miniatura que utiliza substratos convencionales,

fluorogénicos y cromogénicos modificados. Se ha diseñado para la identificación de bacterias

aerobias gram-positivas aisladas frecuentemente de muestras clínicas.

Resumen y explicación: Ya en 1918 había informes sobre métodos micrométricos para la

identificación bioquímica de microorganismos.3 Varias publicaciones han incluido estudios

sobre el uso de discos de papel impregnados de reactivos y métodos con micro tubos para

diferenciar las bacterias entéricas. El interés en diseñar sistemas de identificación en miniatura

llevó a la introducción de varios sistemas comerciales en los últimos años de la década de 1960,

con las ventajas de menor espacio necesario para el almacenamiento, extensión de la fecha de

caducidad, control de calidad uniforme y facilidad de uso. En general, varios de los

procedimientos de análisis usados en los sistemas BBL Crystal ID son modificaciones de

métodos clásicos, incluyendo pruebas para la fermentación, la oxidación, la degradación y la

hidrólisis de varios substratos. Además, hay substratos ligados a cromógenos y fluorógenos,

como en el panel BBL Crystal GP ID, para la detección de enzimas que son utilizadas por los

microbios para metabolizar varios substratos. El equipo BBL Crystal GP ID incluye (i) tapas del

Page 38: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 22

panel BBL Crystal GP ID, (ii) bases BBL Crystal y (iii) tubos BBL Crystal ANR, GP RGP, N/H

ID de fluido de inóculo (FI). La tapa contiene 29 substratos deshidratados y un control

fluorescente en las puntas de las púas de plástico. La base tiene 30 pocillos para las reacciones.

El inóculo de la prueba se prepara con el fluido de inóculo y se utiliza para llenar los 30 pocillos

en la base. Cuando la tapa sea línea con la base, y luego se cierra, el inóculo de la prueba

rehidrata los substratos secos e inicia las reacciones de las pruebas. Después de un período de

incubación, se examinan los pocillos para determinar cambios de color o presencia de

fluorescencia que resultan de las actividades metabólicas de los microorganismos. La serie de

colores resultante de las 29 reacciones se convierte en un número de perfil de diez dígitos que se

utiliza como la base de identificación.18 Las series de reacciones bioquímicas y enzimáticas de

los 29 substratos

BBL Crystal GP ID para una gran variedad de microorganismos están almacenadas en la

base de datos BBL Crystal GP ID. La identificación se deriva de un análisis comparativo entre

las series de reacciones del aislado de la prueba y las de la base de datos.

Principios del procedimiento: Los paneles del sistema BBL Crystal GP ID contienen 29

substratos bioquímicos y enzimáticos deshidratados. Para rehidratar los substratos se utilizan una

suspensión de bacterias en el fluido de inóculo. Las pruebas usadas en el sistema se basan en la

utilización y degradación microbiana de substratos específicos detectados por varios sistemas

indicadores. La hidrólisis enzimática de los substratos fluorogénicos que contienen derivados

cumarínicos del 4-metil-umbeliferona (4MU) o del 7-amino-4-metilcumarín (7-AMC) resulta en

un aumento de la fluorescencia que se detecta fácilmente a simple vista con una lámpara de luz

ultravioleta. Los substratos cromogénicos, después de sufrir hidrólisis, producen cambios de

Page 39: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 23

color que pueden detectarse visualmente. Además, hay pruebas que detectan la capacidad de un

organismo de hidrolizar, degradar, reducir o de alguna forma utilizar un substrato en los sistemas

BBL Crystal ID. El lugar del panel en dichas tablas indica el renglón y la columna donde se

encuentra el pocillo (por ejemplo: 1J indica el renglón 1 en la columna J).

Reactivos: El panel BBL Crystal GP ID contiene 29 substratos enzimáticos y bioquímicos.

Advertencias y precauciones: Para uso diagnóstico invitro. Después de usarse, todos los

materiales infecciosos incluyendo las placas, las torundas de algodón, los tubos de fluido de

inóculo y los paneles deben esterilizarse en una autoclave antes de desecharlos o incinerarlos.

Almacenamiento y manejo/vida útil:

Tapas: Las tapas están envueltas individualmente y deben almacenarse cerradas en un

refrigerador entre 2–8 °C. NO DEBEN CONGELARSE. Inspeccione en forma visual el paquete

para detectar agujeros o roturas en la envoltura de papel de aluminio. No deben usarse si la

envoltura parece estar dañada. Las tapas conservarán la reactividad esperada hasta la fecha de

caducidad si se almacenan en el paquete original de acuerdo con las recomendaciones.

Bases: Las bases están envasadas en dos grupos de diez en las bandejas de incubación

BBL Crystal. Las bases están apiladas bocas abajo para reducir al mínimo la posibilidad de

contaminación por el aire. Almacene en un lugar libre de polvo entre 2–30 °C hasta el momento

Page 40: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 24

de usarse. Almacene las bases sin usar en la bandeja, en una bolsa plástica. Las bandejas vacías

deben usarse para incubar los paneles inoculados.

Fluido de inóculo: El fluido de inóculo (FI) del sistema BBL Crystal ANR, GP, RGP, N/H

ID está envasado en dos grupos de diez tubos cada uno. Inspecciones visualmente los tubos para

detectar roturas, fugas, etc. No deben usarse si se encuentran fugas, daños en los tubos o las tapas

o si hay indicios evidentes de contaminación (por ejemplo, fluido brumoso o turbio). Almacene

los tubos entre 2–25 °C. La fecha de caducidad está en la etiqueta del tubo. Solamente el fluido

de inóculo BBL Crystal ANR, GP, RGP, N/H puede usarse con los paneles del sistema BBL

Crystal GP ID. Al recibirse, el equipo BBL Crystal GP ID debe almacenarse entre 2–8 °C. Una

vez abierto, solamente deben almacenarse las tapas entre 2–8 °C. El resto de los componentes del

sistema pueden almacenarse entre 2–25 °C. Si se ha almacenado el sistema o cualquiera de sus

componentes en un refrigerador, espere a que estén a temperatura ambiente antes de usarlos.

Recogida y tratamiento de las muestras: Los sistemas BBL Crystal ID no deben utilizarse

directamente con muestras clínicas. Utilice aislados de un medio como agar soja Trypticase con

5% de sangre de cordero (TSA II) o agar Columbia con 5% de sangre de cordero (Columbia).

También es aceptable el uso de medios selectivos como agar alcohol fenil etílico con 5% de

sangre de cordero (PEA) o agar Columbia CNA con 5% de sangre de cordero (CNA). No se

deben utilizar los medios que contienen esculina. El aislado para la prueba debe ser un cultivo

puro de no más de 18–24 h para la mayoría de los géneros; cultivos hasta 48 h pueden ser

aceptables para algunos organismos de crecimiento lento. Cuando se usan torundas, solamente

deben usarse torundas con puntas de algodón para preparar las suspensiones del inóculo. Las

Page 41: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 25

torundas de poliéster pueden causar problemas en la inoculación de los paneles. (Vea

“Limitaciones del procedimiento”). Las tapas deben utilizarse dentro de 1 h una vez retiradas de

los envoltorios sellados con el fin de asegurar un rendimiento apropiado. La cubierta de plástico

debe permanecer en la tapa hasta que se vaya a utilizar. La incubadora utilizada debe ser

humidificada para impedir la evaporación del fluido de los pocillos durante la incubación. La

humedad relativa recomendada es del 40–60%. La utilidad de los sistemas BBL Crystal ID o

cualquier otro procedimiento de diagnóstico a usarse con una muestra clínica están directamente

afectado por la calidad de las mismas muestras. Se recomienda firmemente que los laboratorios

utilicen los métodos discutidos en el Manual of Clinical Microbiology para tomar las muestras,

transportarlas y sembrarlas en medios de aislamiento primario. (Becton, Dickinson and

Company, 2012).

BBL Crystal E/NF:

Uso: El sistema de identificación BBL Crystal (ID) de bacterias entéricas/no fermentadoras

(E/NF) sirve para la identificación de bacterias aerobias gram-negativas que pertenecen a la

familia Enterobacteriaceae así como también de los bacilos gram Negativos fermentadores y no

fermentadores de glucosa aislados con más frecuencia.

Resumen y explicación: El sistema BBL Crystal E/NF ID es un método miniaturizado de

identificación. Muchos de los análisis utilizados son modificaciones de los métodos clásicos.

Estos incluyen tests para la fermentación, oxidación, degradación e hidrólisis de diversos

sustratos. Además, contienen sustratos unidos a un cromógeno para detectar las enzimas que

Page 42: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 26

utilizan los microbios para metabolizar distintos sustratos.1-5 El kit BBL Crystal E/NF ID está

compuesto de (i) las tapas del panel BBL Crystal E/NF, (ii) las bases BBL Crystal y (iii) los

tubos de fluido (IF) de inóculo para organismos entéricos/heces BBL Crystal ID. La tapa

contiene 30 sustratos deshidratados en las puntas de los dientes. La base tiene 30 pocillos de

reacción. El inóculo del análisis está preparado con el fluido de inóculo y se utiliza para llenar

los 30 pocillos de la base. Cuando se alinea la tapa con la base y se cierra en su lugar, el inóculo

del análisis rehidrata los sustratos secos e inicia las reacciones del análisis. Después de un

período de incubación, se examinan los pocillos para observar cambios de color. Los cambios de

color se producen como resultado de actividades metabólicas de los microorganismos. El patrón

resultante de las 30 reacciones se convierte en un número de perfil de diez dígitos que se utiliza

como base para la identificación.6 Los patrones de la reacción bioquímica y enzimática de los 30

sustratos BBL Crystal E/NF con una amplia variedad de microorganismos son almacenados en la

base de datos BBL Crystal E/NF ID. La identificación se deriva de un análisis comparativo del

patrón de reacción del aislado del análisis con aquellos que existen en la base de datos. En la

tabla 1 (página 36) se muestra una lista completa de taxones que comprenden la base de datos

E/NF actual.

Principios del procedimiento: Los análisis utilizados en el sistema BBL Crystal E/NF ID

están basados en la utilización y degradación de sustratos específicos por parte de los

microorganismos detectados por distintos sistemas indicadores. Las reacciones de fermentación

detectan la capacidad de un aislado para metabolizar los carbohidratos en ausencia de oxígeno

atmosférico, y las reacciones de oxidación están basadas en la capacidad de un organismo para

metabolizar el sustrato siendo el oxígeno el aceptor final de electrones. Ambas reacciones se

Page 43: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 27

detectan normalmente mediante el uso de un indicador de pH en el sustrato del análisis. Los

sustratos cromógenos al sufrir hidrólisis producen cambios de color que pueden ser detectados

visualmente. Además, existen otros análisis que detectan la capacidad de un organismo para

hidrolizar, degradar, reducir o utilizar de otro modo un sustrato en el sistema BBL Crystal ID. En

la sección “Reactivos” se describen las reacciones utilizadas por varios sustratos y una breve

explicación de los principios utilizados en el sistema.

Reactivos: El panel BBL Crystal E/NF ID contiene 30 sustratos bioquímicos y

enzimáticos según se describe a continuación. La ubicación del panel indica la fila y la columna

donde se encuentra el pocillo (por ejemplo: 1J se refiere a la fila 1 en la columna J). (Insero

sistema BBL Crystal E/NF)

Page 44: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 28

Figura 2. Reactivos y principios empleados en el sistema BBL Crystal E/NF ID.

Almacenamiento y manipulación/Tiempo de durabilidad: Después de recibirlo,

almacene el kit BBL Crystal E/NF a 2 – 25 °C. NO CONGELAR. Si el kit o cualquiera de los

componentes se almacenan refrigerado, debe sacarse a temperatura ambiente antes de su uso.

Tapas: Las tapas están envasadas individualmente y deben guardarse sin abrir.

Inspeccione el embalaje visualmente para determinar si hay orificios o grietas en el paquete de

papel aluminio. No utilice el panel si su embalaje parece estar dañado. Si se almacenan de

acuerdo con las recomendaciones, las tapas en el envase original, mantendrán la reactividad

esperada hasta la fecha de caducidad.

Page 45: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 29

Bases: Las bases vienen envasadas en dos juegos de diez, en bandejas de incubación BBL

Crystal Las bases están apiladas mirando hacia abajo para reducir al mínimo la contaminación

por el aire. Almacene las bases no utilizadas en la bandeja, en una bolsa de plástico. Las bandejas

vacías deben utilizarse para incubar los paneles.

Fluido de inóculo: El fluido de inóculo (IF) para organismos entéricos/heces BBL Crystal

ID viene envasado en dos juegos de diez tubos. Inspeccione visualmente los tubos para

determinar si tienen grietas, fugas, etc. No los utilice sí parecen tener fugas, si el tubo o la tapa

están dañados, o si hay evidencia visual de contaminación (p.e., palidez, turbidez). La fecha de

caducidad se muestra en la etiqueta del tubo. El fluido de inóculo para organismos

entéricos/heces BBL Crystal ID puede utilizarse con los paneles E/NF o RS/E BBL Crystal.

Recogida y procesamiento de las muestras: Los sistemas BBL Crystal ID no están indicados

para utilizarlos directamente con las muestras clínicas. Utilice aislados de una placa de agar

sangre, tal como agar de soja Trypticase con hematíes de oveja al 5%. El uso de una placa agar

MacConkey es también aceptable. El aislado para análisis debe ser un cultivo puro de no más de

24 h. Solamente deben utilizarse las torundas con aplicador de punta de algodón para preparar el

inóculo, ya que algunas torundas de poliéster pueden producir problemas con la inoculación de

los paneles. (Vea “Limitaciones del procedimiento”.) Una vez que se han sacado las tapas de las

bolsas selladas, deben utilizarse en el plazo de 1 h para asegurar un rendimiento adecuado. La

cubierta de plástico debería permanecer sobre la tapa hasta que se use. El incubador utilizado

debe estar humectado para prevenir la evaporación del líquido de los pocillos durante la

incubación. El nivel recomendado de humedad es del 40 – 60%. La utilidad de los sistemas BBL

Page 46: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 30

Crystal ID o de cualquier otro procedimiento de diagnóstico realizado sobre muestras clínicas

está directamente influenciado por la calidad de las muestras. (Becton, Dickinson and Company,

2012).

2.6 Mantenimiento y viabilidad en Hongos Filamentosos

Para evitar la degeneración y el envejecimiento de las cepas es necesario preservarlas

adecuadamente y retardar, hasta donde sea posible, los cambios degenerativos normales que

ocurren en las células. La declinación en las características deseables de una cepa, se han

atribuido a diferentes factores que actúan en el almacenamiento de la misma, como se enumeran

a continuación: carencia o agotamiento de los nutrientes en el medio de cultivo; acumulación de

secreciones toxicas propias del metabolismo del hongo; alteración del pH en el medio (acidez o

alcalinidad); disminución en la concentración de oxígeno y la consecuente acumulación de CO2

(Gerticem, 2004).

Entre los diversos procedimientos de conservación utilizados para hongos, se destacan

como favoritos el cultivo periódico en cuñas de agar, bajo aceite mineral, conservación de

esporas en tierra, arena o silica gel, cepas liofilizadas, congelación en nitrógeno líquido y en agua

destilada. (García & And Uruburu, 2000)

Page 47: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 31

3. Metodología

3.1 Tipo de Estudio

Se realizó un análisis descriptivo en el laboratorio central de la universidad de Santander,

cuya población evaluada estuvo constituida por 14 cepas microbianas escogidas al azar

representativo de microorganismos de interés en Microbiología Industrial del cepario de la

Universidad de Santander.

3.2 Área de Estudio

Esta investigación se llevó a cabo en el cepario del laboratorio central del programa de

Bacteriología y Laboratorio clínico del Sótano del Bloque Chibcha de la Universidad de

Santander en un periodo de 12 meses.

3.3 Universo

En la presente investigación estuvo constituido por cepas bacterianas ATCC presentes en

el cepario de la Universidad de Santander.

Page 48: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 32

3.4 Población

La población representativa de dicha investigación, estuvo conformada por 14 cepas

bacterianas presentes en el cepario, las cuales constituyen el material pedagógico para los

laboratorios prácticos del programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander.

3.5 Material Biológico

Un total de 14 cepas microbianas ATCC representativas de importancia en Microbiología

Industrial fueron escogidas al azar ya que representan características importantes en diversas

áreas como lo son en alimentos, biotecnología y micología. (Tabla 1). Las cepas fueron

escogidas del cepario del laboratorio central de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la

Universidad de Santander y se clasifica en dos grandes grupos (Bacterias y Hongos

Filamentosos) para la ejecución de dicha investigación.

Tabla 1. Microorganismos de investigación.

Cepas bacterianas ATCC

Bacterias Gram negativas

Escherichia coli 25922

Pseudomonas aeruginosa 27853

Citrobacter freundii 8090

Serratia marcenscens 13880

Bacterias Gram positivas

Bacillus cereus 10876

Page 49: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 33

Cepas bacterianas ATCC

Bacillus licheniforms 12713

Bacillus thuringiensis 10792

Listeria monocytogenes 13932

Hongos filamentosos

Aspergillus fumigatus Repica en Cepario

Aspergillus niger Repica en Cepario

Aspergillus clavatus Repica en Cepario

Rhizopus stolonifer Repica en Cepario

Bauberia bassiana Repica en Cepario

Penicillium chrysogenum Repica en Cepario

3.6 Métodos

3.6.1 Recuperación de los microorganismos

Bacterias: Para la recuperación de las cepas ATTC que se encuentran liofilizadas,

inicialmente se realizó una siembra en agar BHI y se incubaran a 37°C por 24horas. Pasadas las

24 horas se realizó una siembra en caldo BHI de cada una y serán llevadas nuevamente a la

incubadora a 37°C por 24 horas, luego se siembro en un agar selectivo para cada uno de los

microorganismos y de esta forma fueron utilizadas.

Hongos Filamentosos: Para la recuperación de hongos se realizó una nueva siembra en

agar PDA para Hongos Filamentosos y luego se incubo a 25 °C por 5 días o el tiempo que

requiera cada cepa.

Page 50: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 34

3.6.2 Cinética de Crecimiento. Se realizó una curva de crecimiento inicial de los

microorganismos a conservar (Bacterias Gram Positivas y Bacterias Gram Negativas). Esta curva

se realizó en base a Pedroza, A., et al., 2007 (Manual de introducción a la biotecnología). Las

condiciones del cultivo fueron: Crecimiento por 24 horas a 37 °C a 120 rpm. Luego se repicaron

las Bacterias en medios de agar BHI.

Pre-Inoculo: En un Erlenmeyer con capacidad de 250 ml se agregaron 90 ml de caldo

BHI (Infusión Cerebro de Corazón), más 10 ml de cultivo microbiano en solución salina 0,85%

(p/v) llevada al tubo N° 4 de la escala de Mc Farland (Concentración 1,2 x109 células/ml.), se

incubo por 24 horas a 37 °C para bacterias a 120 rpm (Shaker) Finalizado el tiempo, se verifico

la pureza mediante Coloración Gram.

Inoculo: En un Erlenmeyer de 500 ml con 180 ml de caldo BHI (Infusión Cerebro de

Corazón), se agregaron 20 ml del Pre-Inoculo de 24 horas de crecimiento. Se tomó la muestra

correspondiente al día 0 para medir la masa microbiana por turbidimetria y recuento de UFC/ml.

La absorbancia se midió en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 540 nm,

tomando como blanco Caldo BHI, este procedimiento se realizó a iguales intervalos de tiempo

(cada hora) y se mantuvo por 24 horas a 37 °C a 120 rpm.

Curva Patrón: Se prepararon suspensiones de cada bacteria de acuerdo a la escala N° 4

de Mc Farland en tubos de 5 ml de Solución Salina 0,85%. Una vez preparada, se realiza la

Page 51: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 35

lectura de la absorbancia a 540 nm de cada una de las diluciones seriadas y se sembró en placa

de agar, así se determinó la ecuación de la línea recta para cada uno de los microorganismos.

3.6.3 Conservación de Bacterias Gram Positivas y Bacterias Gram Negativas. Para las

bacterias Gram Positivas y Gram Negativas se probaron 3 métodos de conservación los cuales

serán descritos posteriormente.

En la conservación se tomó en cuenta la fase logarítmica de cada Bacteria a una

concentración de 1,2 x109 UFC/ml aprox. (escala 4 de Mac Farland) según los resultados

obtenidos en las cinéticas de crecimiento.

3.6.3.1 Preservación con Papel de Filtro de Whatmman N°4 Estéril: La conservación por

el método en papel de filtro Whatmman se realizó basada en el protocolo propuesto por (Huertas,

S. 2006) para ello se tomaron viales de 2 ml por cada cepa a conservar y 12 viales por cada

microorganismo a evaluar de los cuales 9 corresponderán a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses

(método por triplicado), también se adicionaron a cada uno 15 discos de papel filtro Whatmman

N°4 de 5 mm, los cuales se esterilizaron a 121ºC por 15 minutos en autoclave. Se tomó 0.1ml de

cada uno de los cultivos y se agregaron a los viales previamente preparados realizando una buena

homogenización, posterior a esto se extrajo el exceso de cultivo y se almaceno en nevera a 4ºC.

3.6.3.2 Crioprotector con Glicerol al 30% Estéril: Para la crio conservación a -30 °C Se

prepararon viales de 2 ml por cada cepa y 12 viales por cada microorganismo a evaluar de los

cuales 9 corresponderán a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses (Método por triplicado), en los

Page 52: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 36

viales se dispenso 0.8 ml de medio de Crio conservación recomendado por (Huertas, S. 2006)

(Caldo Tripticasa de Soya 3g, Glucosa 0.5g, Agente crioprotector (glicerol 30%) Agua destilada

990 ml; esterilizando a 15 libras de presión por 15 min a 121 °C). Posteriormente de cada una de

los cultivos en caldo BHI se tomó 0.8 ml que se centrifugaran a 4000 rpm a una temperatura de

20 – 25 °C durante 20 minutos. Luego se suspende 0.8 ml del medio de preservación

previamente preparado con ayuda de una micro pipeta, realizando luego una homogenización.

Finalmente, los viales serán refrigerados a 4 ºC por 15 minutos para un periodo de equilibrio e

inmediatamente congelarlos a -30 °C.

3.6.3.3 Crioprotector con Leche Desnatada al 20% Estéril: Para la crio conservación a -

30 °C se tomaron viales de 2 ml por cada cepa a conservar y 12 viales por cada microorganismo

a evaluar de los cuales 9 corresponderán a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses (Método por

triplicado), en los viales se dispensaron 0,8 ml de medio de Crio conservación (Leche desnatada

pasteurizada en polvo al 20% esterilizada en autoclave a 15 libras de presión por 15 minutos a

121 °C). Posteriormente de cada una de los cultivos en caldo BHI se tomó 0.8 ml y se centrifugo

a 4000 rpm a una temperatura de 20 – 25 °C durante 20 minutos. Luego se suspendió 0.8 ml del

medio de crio conservación previamente preparado con ayuda de una micro pipeta, realizando

luego una homogenización. Finalmente, los viales serán refrigerados a 4 ºC por 15 minutos para

un periodo de equilibrio e inmediatamente congelarlos a -30 °C.

Page 53: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 37

3.6.4 Conservación de Hongos. Para los hongos filamentosos se evaluaron cuatro

métodos de conservación de los cuales uno de ellos fue sometido a Crio conservación (Leche

Descremada al 20%) y dos restantes a preservación (Papel de Filtro Whatmman y Agua Estéril).

Según la metodología propuesta por (Ángel, D. 2006) se realiza el siguiente procedimiento

para la conservación de Hongos Filamentosos.

3.6.4.1 Preservación con Papel de Filtro Whatmman N° 4 Estéril: Se realizaron cultivos

de hongos en caldo PDA y se dejó crecer en un periodo de 5 días aproximadamente. Para ello se

tomaron viales de 2 ml por cada cultivo a conservar y 12 viales por cada microorganismo a

evaluar de los cuales 9 corresponderán a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses (Método por

triplicado), también se adiciono a cada uno 15 discos de papel filtro Whatmman N°4 de 5 mm,

los cuales se esterilizaron a 121ºC por 15 minutos en autoclave. Se tomó 0.1ml de cada uno de

los cultivos y se agregaron a los viales previamente preparados realizando una buena

homogenización y finalmente se almaceno en nevera a 4 ºC.

3.6.4.2 Crioprotector con Agua Destilada Estéril: Para la crio preservación de hongos

filamentosos se prepararon tubos con agar PDA en pico de flauta en los cuales se cultivaron las

cepas y luego se incubaron a 25 °C en un periodo de 5 días aproximadamente presentando buen

crecimiento y esporulación.

A partir de los tubos descritos anteriormente se adiciono 10 ml de agua destilada

esterilizada tres veces en autoclave a 121 °C a 15 libras de presión por 15 minutos. Para la

separación de las conidias se utilizó el vortex y a partir de esta suspensión se tomó 1.8 ml de

cada cepa a conservar y 12 viales por cada microorganismo a evaluar de los cuales 9

Page 54: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 38

corresponderán a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses (Método por triplicado) en condiciones de

esterilidad y luego se colocaron en nevera a 4 °C.

3.6.4.3 Crioprotector con Leche Desnatada al 20% Estéril: Para la crio preservación de

hongos filamentosos se realizaron tubos con agar PDA en pico de flauta en los cuales se

cultivaron las cepas y se incubaron a 25 °C en un periodo de 5 días aproximadamente

presentando buen crecimiento y esporulación.

A partir de los tubos descritos anteriormente se adicionaron 10 ml de emulsión de leche

descremada (Agua destilada esterilizada tres veces en autoclave y leche descremada High

Calcium al 20%) esterilizada tres veces en autoclave a 121 °C a 15 libras de presión por 15

minutos. Para la separación de las conidias se utilizó el vortex y a partir de esta suspensión se

tomó 1.8 ml de cada cepa a conservar y 12 viales por cada microorganismo a evaluar de los

cuales 9 corresponden a la viabilidad de los 3, 6 y 12 meses (Método por triplicado), en

condiciones de esterilidad y luego se colocaron en refrigeración a 4ºC por 15 minutos para un

periodo de equilibrio e inmediatamente congelarlos a -30°C.

3.6.5 Evaluación de los métodos de Conservación. La evaluación se realizó mediante la

Pureza y Viabilidad de cada microorganismo conservado en un intervalo de 3, 6 y 12 meses de

conservación.

3.6.5.1 Pureza: Para el ensayo de la pureza se realizó por observación macroscópica de las

colonias crecidas (Forma, Tamaño y color) y las características microscópicas del cultivo

obtenido en los medios, teñidos por el método de tinción de Gram para Bacterias y con Azul de

Page 55: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 39

Lactofenol para Hongos Filamentosos. También se realizaron otras pruebas para una

identificación más confiables utilizando la Prueba de BD BBL Crystal E/NF para Bacterias

Gram Negativas y BD BBL Crystal GP para Bacterias Gram Positivas.

3.6.5.2 Viabilidad de Bacterias: Viabilidad de los métodos de conservación en Bacterias

Gram Positivas y Gram Negativas

Con el objetivo de evaluar la viabilidad de los métodos de conservación se realizó un

seguimiento a las cepas conservadas donde se medió un recuento inicial de cultivo y recuentos a

los tres (3), seis (6) y doce (12) meses de conservación. La siguiente metodología fue basada en

(Pedroza & Quevedo-Hidalgo, 2007)

El numero inicial de células se determinó, realizando diluciones desde 10-2 a 10-6, en agua

peptonada y se sembraron 0.1 ml de las últimas dos diluciones en placas de agar Plate Count para

bacterias por duplicado, extendiéndolas con un asa de Drigalsky por toda la placa hasta una

absorción completa y se incubaron a 37ºC por 24 h.

Para el recuento de las diluciones se multiplicará por el factor de dilución correspondiente

para obtener el resultado en UFC/ml. A las 24 horas de conservación se evaluará el número de

células viables para cada una de las cepas.

Para papel filtro se tomaron dos discos equivalentes a 0.01ml y serán suspendidos en 0.99

ml de caldo BHI y luego incubarlos a 37 °C por 15 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se

realizaron diluciones seriadas hasta 10-6.

El procedimiento de descongelación de las cepas se realizó bajando la temperatura de

congelación a refrigeración por 30 minutos y luego a temperatura ambiente.

Page 56: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 40

3.6.5.3 Viabilidad de Hongos Filamentosos:

Preservación en Agua Destilada Estéril: Se tomaron los viales con 1,8 ml de cultivo

conservado que se encontraran almacenados en refrigeración a 4 °C, de los cuales en condiciones

de esterilidad se sacó 0,1 ml de cada una de las cepas y con ayuda de un escobillón estéril se

sembrara masivamente en cajas con agar PDA, Luego se incubo a 25 °C durante 7 días o el

tiempo que requirió cada cepa; esto se realizara por triplicado.

Conservación con Leche Descremada al 20% Estéril: Se tomarán los viales con 1,8

ml de cultivo conservado que se encontraran almacenados en congelación a -30 °C, de los cuales

en condiciones de esterilidad se sacó 0,1 ml y con ayuda de un escobillón estéril se sembrara

masivamente en cajas con agar PDA, Se incubo a 25 °C durante 7 días o el tiempo que requiera

cada cepa, Esto se realizada por triplicado.

Conservación con Papel de Filtro Whatmman: Se tomaran los frascos de cada cepa y

en condiciones de esterilidad se sacaran de cada uno de ellos 1 sensidisco y se agregaran a tubos

con 9 ml de agua destilada estéril del cual se extraerá 1 ml para seguir realizando diluciones de la

muestra hasta llegar a 10 -3; de este último se obtendrá 0,1 ml y con la ayuda de un escobillón

estéril se sembró masivamente en cajas con agar PDA, Luego se incubara a 25 °C durante 7 días

o el tiempo que requiera cada cepa, esto se realizara por triplicado.

Page 57: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 41

3.6.6 Diseño del Manual de protocolos de mantenimiento y preservación de

microorganismos del cepario de la Universidad de Santander

Se realizó un manual con protocolos óptimos de mantenimiento y preservación de

microorganismos, presentes en el cepario de la Universidad de Santander. Para esto, fue

colectada la información referente a las cepas que conforman el cepario y los métodos

actualmente utilizados para su identificación y mantenimiento. También estos procedimientos

fueron seleccionados de acuerdo a su comportamiento y ajuste a las condiciones técnicas,

ambientales y presupuestas del cepario.

Page 58: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 42

4. Resultados

4.1 Curvas de Crecimiento

Todos los microorganismos estudiados en este trabajo, demostraron un comportamiento

similar en las curvas de crecimiento

Microorganismo Fase Exponencial Tardía

Escherichia coli 6 horas

Pseudomonas aeruginosa 6 horas

Citrobacter freundii 8 horas

Serratia marcenscens 4 horas

Bacillus cereus 8 horas

Bacillus licheniformis 4 horas

Bacillus thuringiensis 6 horas

Listeria monocytogenes 6 horas

Tabla 2. Fase exponencial tardía de los microorganismos estudiados.

4.1 Bacterias Gram Negativas

4.1.1 Escherichia coli

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 12 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en las

siguiente Figura 3, el cual se evidencia una tasa máxima de crecimiento bacteriano en la hora 6

Page 59: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 43

de iniciada la curva de crecimiento, alcanzando una densidad óptica de 2,054 y un recuento de

2,13 X 1012 UFC/mL; Tiempo de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

Figura 3. Curva de crecimiento de E. coli. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Escherichia coli en los diferentes

métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura 4, evidenciando que la mejor

condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Glicerol al 30%. En esta

condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad de 98,7% (2,10 X1012) en Glicerol al 30%, 89,6%

(1,9 X1012) en Leche Descremada al 20% y 76,4% (1,6 X1012) en Papel de filtro Whatmman N°4

a los 12 meses de conservación y preservación.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12

UFC

/mL

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

absorbancia

Recuento (*1012 UFC/mL)

Page 60: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 44

Figura 4. Recuperación a través del tiempo de Escherichia coli. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal E/NF la cual obtuvo un porcentaje

del 99,9% de pureza para esta cepa bacteriana. En la siguiente imagen se observa el resultado del

sistema de ID BBL Crystal.

70

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

0 3 6 12

Page 61: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 45

Figura 5. Resultado de E. coli mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 7462646171 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a E. coli con un alto porcentaje.

4.1.2 Pseudomonas aeruginosa

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 6 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 1,071 y un recuento de 1,10 X 1010 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12

UFC

/mL

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

absorbancia

Recuento (*1010 UFC/mL)

Page 62: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 46

Figura 6. Curva de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Pseudomonas aeruginosa en los

diferentes métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que

la mejor condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Glicerol al 30%.

En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99,5% (1,09 X1010

UFC/Ml) en Glicerol al 30%, 98,5% (1,08 X1010 UFC/Ml) en Leche Descremada al 20% y

82,3% (1,0 X1010 UFC/Ml) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de conservación y

preservación.

Figura 7. Recuperación a través del tiempo de Pseudomonas aeruginosa. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor.

Pureza

70

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

0 3 6 12

Page 63: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 47

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal E/NF la cual obtuvo un porcentaje

del 99,3% de pureza para esta cepa bacteriana. En la siguiente Figura se observa el resultado del

sistema de ID BBL Crystal.

Figura 8. Resultado de P. aeruginosa mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente:

Autor.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 7403111351 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a P. aeruginosa con un alto porcentaje.

4.1.3 Citrobacter freundii

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Page 64: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 48

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 8 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 1,002 y un recuento de 1,3 X 109 UFC/Ml; Tiempo de

crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

Figura 9. Curva de crecimiento de C. freundii. Fuente: Autor.

o Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Citrobacter freundii en los diferentes

métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que la mejor

condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Glicerol al 30%. En esta

condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99% (1,299 X109 UFC/mL) en

Glicerol al 30%, 99,5% (1,29 X109 UFC/mL) en Leche Descremada al 20% y 85,8% (1,11 X109

UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de conservación y preservación.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 2 4 6 8 10 12

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

UFC

/mL

absorbancia

Recuento (*109 UFC/mL)

Page 65: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 49

Figura 10. Recuperación a través del tiempo de Citrobacter freundii Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal E/NF la cual obtuvo un porcentaje

del 99% de pureza para esta cepa bacteriana. En la Figura se observa el resultado del sistema de

ID BBL Crystal.

70

75

80

85

90

95

100

0 3 6 12

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

Page 66: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 50

Figura 11. Resultado de C. freundii mediante el sistema de ID BBL Crystal. Fuente: Autor.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 5664656151 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a Citrobacter freundii con un alto porcentaje.

4.1.4 Serratia marcenscens

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 4 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 1,029 y un recuento de 1,35 X 1012 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

Page 67: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 51

Figura 12. Curva de crecimiento de Serratia marcenscens. Tres métodos de conservación

fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Serratia marcenscens en los

diferentes métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que

la mejor condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Glicerol al

30%%. En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99,8% (1,34 X1012

UFC/mL) en Glicerol al 30%, 96,5% (1,3 X1012 UFC/mL) en Leche Descremada al 20% y

90,2% (1,21 X1012 UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de conservación

y preservación.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 2 4 6 8 10 12

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

UFC

/mL

Recuento (*1012 UFC/mL)

absorbancia

Page 68: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 52

Figura 13. Recuperación a través del tiempo de Serratia marcenscens. Tres métodos de

conservación fueron evaluados en cuatro tiempos. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal E/NF la cual obtuvo un porcentaje

del 99,8% de pureza para esta cepa bacteriana. En la siguiente Figura se observa el resultado del

sistema de ID BBL Crystal.

Figura 14. Resultado de Serratia marcenscens mediante el sistema de ID BBL Crystal.

Fuente: Autor.

84

86

88

90

92

94

96

98

100

0 3 6 12

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

Page 69: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 53

El resultado de la suma de los pocillos fue de 3777256557 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a Serratia marcenscens con un alto porcentaje.

Figura 15. Comportamiento de la efectividad de los diferentes métodos a los 0, 3, 6 y 12

meses en Bacterias Gram Negativas. Fuente: Autor

Microorganismo

UFC/mL INICIAL (Mes 0) UFC/ mL FINAL (Mes 12)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

E. coli 2,13X1012 2,13X1012 2,13X1012 2,10X1012 1,9X1012 1,6X1012

P. aeruginosa 1,10X1010 1,10X1010 1,10X1010 1,09X1010 1,08X1010 0,91X1010

C. freundii 1,3X109 1,3X109 1,3X109 1,29X109 1,28X109 1,11X109

S. marcenscens 1,35X1012 1,35X1012 1,35X1012 1,34X1012 1,30X1012 1,21X1012

Tabla 3. Conteo de células viables en Bacterias Gram Negativas. Fuente: Autor.

0

20

40

60

80

100

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

0 3 6 12

E. coli P. aeruginosa C. freundii S. marcenscens

Page 70: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 54

Microorganismo

Numero de UFC/ mL perdidas a los 12 meses %

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

E. coli 0,03X10

12

0,23X1012

0,53X1012

1,3 10,4 23,6

P. aeruginosa 0,01X10

10

0,02X1010

0,19X1010

0,5 1,5 17,7

C. freundii 0,01X10

9

0,02X109

0,19X109

0,5 1 14,2

S. marcenscens 0,01X10

12

0,05X1012

0,14X1012

0,2 3,4 9,8

Tabla 4. Conteo de células viables a los 12 meses y % de células no viables en Bacterias

Gram Negativas. Fuente: Autor.

El porcentaje de viabilidad para las Bacterias Gram Negativas fue mayor en el método de

conservación por congelación en Glicerol al 30%, con un promedio de 99,3% considerando que

se encuentra por encima 1,3X109 células/mL a los 12 meses de conservación. La viabilidad del

método comprueba la efectividad del método para mantener la cepa por largos periodos de

tiempo (Gutiérrez, 2006). Estos resultados pueden contrastarse con lo evaluado reportados por

(Kirsop, B. 1991), quien menciona que esta técnica favorece la conservación de un alto número

de células, manteniéndose viables hasta de un 85% por años.

4.2 Bacterias Gram Positivas

4.2.1 Bacillus cereus

Curva de Crecimiento

Page 71: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 55

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 8 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 2,094 y un recuento de 2,12 X 1011 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

Figura 15. Curva de crecimiento de Bacillus cereus. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Bacillus cereus en los diferentes

métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que la mejor

condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Leche Descremada al

20%. En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99,3% (2,10 X1011

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 2 4 6 8 10 12

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

UFC

/mL

absorbancia

Recuento (*1011 UFC/mL)

Page 72: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 56

UFC/mL) en leche descremada al 20%, 97,2% (2,06 X1011 UFC/mL) en Glicerol al 30% y

92,9% (1,96 X1011 UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de conservación

y preservación.

Figura 16. Recuperación a través del tiempo de Bacillus cereus. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal GP la cual obtuvo un porcentaje del

99,6% de pureza para esta cepa bacteriana. En la Figura se observa el resultado del sistema de

ID BBL Crystal.

84

86

88

90

92

94

96

98

100

0 3 6 12

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

Page 73: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 57

Figura 17. Resultado de Bacillus cereus mediante el sistema de ID BBL Crystal GP.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 3551435743 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a B. cereus con un alto porcentaje.

4.2.2 Bacillus licheniformis

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 4 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 0,742 y un recuento de 1,07 X 1013 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0 2 4 6 8 10 12

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

UFC

/mL

absorbancia

Recuento (*1013 UFC/mL)

Page 74: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 58

Figura 18. Curva de crecimiento de Bacillus licheniformis. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Bacillus licheniformis en los

diferentes métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que

la mejor condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Leche

Descremada al 20%. En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99,2%

(1,06 X 1013 UFC/mL) en leche descremada al 20%, 98,9% (1,05 X 1013 UFC/mL) en Glicerol

al 30% y 90,8% (0,97 X 1013 UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de

conservación y preservación.

Figura 19. Recuperación a través del tiempo de Bacillus licheniformis Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal GP la cual obtuvo un porcentaje del

86

88

90

92

94

96

98

100

0 3 6 12

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Leche D. 20% Glicerol 30% Papel Filtro

Page 75: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 59

99,8% de pureza para esta cepa bacteriana. En la Figura se observa el resultado del sistema de

ID BBL Crystal.

Figura 20. Resultado de Bacillus licheniformis mediante el sistema de ID BBL Crystal.

Fuente: Autor.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 2704064773 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a B. licheniformis con un alto porcentaje.

4.2.3 Bacillus thuringiensis

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 6 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 0,952 y un recuento de 1,26 X 1010 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

Page 76: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 60

Figura 21. Curva de crecimiento de Bacillus thuringiensis. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Bacillus thuringiensis en los

diferentes métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que

la mejor condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Leche

Descremada al 20%. En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 98,9%

(1,24 X 1010 UFC/mL) en leche descremada al 20%, 97,6% (1,22 X 1010 UFC/mL) en Glicerol al

30% y 97,3% (1,22 X 1010 UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de

conservación y preservación.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2 4 6 8 10 12

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Ab

sorb

anci

a (n

m)

Tiempo (h)

UFC

/mL

Recuento (*1010 UFC/mL)

absorbancia

Page 77: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 61

Figura 22. Recuperación a través del tiempo de Bacillus thuringiensis. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal GP la cual obtuvo un porcentaje del

98,6% de pureza para esta cepa bacteriana. En la Figura se observa el resultado del sistema de

ID BBL Crystal.

Figura 23. Resultado de Bacillus Thuringiensis mediante el sistema de ID BBL Crystal.

Fuente: Autor.

95,5

96

96,5

97

97,5

98

98,5

99

99,5

100

0 3 6 12

Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Leche D. 20% Glicerol 30% Papel Filtro

Page 78: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 62

El resultado de la suma de los pocillos fue de 2774551467 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a B. thuringiensis con un alto porcentaje.

4.2.4 Listeria monocytogenes

Curva de Crecimiento

La curva de crecimiento fue realizada en caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) Partiendo

de un pre inoculo estático, crecido 24 horas a 37 °C, obteniéndose el resultado presentado en la

Figura, el cual evidencio una tasa máxima de crecimiento bacteriano a las 6 horas de iniciada la

curva, alcanzando una densidad óptica de 1,960 y un recuento de 2,05 X 1011 UFC/Ml; Tiempo

de crecimiento tomado para la respectiva preservación bacteriana.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5A

bso

rban

cia

(nm

)

Tiempo (h)

UFC

/mL

Recuento (*1011 UFC/mL)

absorbancia

Page 79: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 63

Figura 24. Curva de crecimiento de Listeria Monocytogenes. Fuente: Autor.

Conservación y porcentaje de viabilidad

Después de preservada y conservada la cepa bacteriana Listeria monocytogenes en los

diferentes métodos de conservación, se obtuvieron los resultados en la Figura, evidenciando que

la mejor condición de preservación y conservación fue aquella donde se utilizó Leche

Descremada al 20%. En esta condición se obtuvo un porcentaje de viabilidad promedio de 99,9%

(2,04 X 1011 UFC/mL) en leche descremada al 20%, 99,4% (2,03 X 1011 UFC/mL) en Glicerol al

30% y 95,8% (1,96 X 1011 UFC/mL) en Papel de filtro Whatmman N°4 a los 12 meses de

conservación y preservación.

Figura 25. Recuperación a través del tiempo de Listeria monocytogenes. Fuente: Autor.

Pureza

La verificación de la pureza fue confirmada por la observación microscópica mediante la

coloración Gram y el sistema de identificación BBL Crystal GP la cual obtuvo un porcentaje del

93

94

95

96

97

98

99

100

0 3 6 12Po

rcen

taje

de

Via

bil

idad

Tiempo (Meses)

Leche D. 20% Glicerol 30% Papel Filtro

Page 80: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 64

99,7% de pureza para esta cepa bacteriana. En la Figura se observa el resultado del sistema de

ID BBL Crystal.

Figura 26. Resultado de Listeria monocytogenes mediante el sistema de ID BBL Crystal.

Fuente: Autor.

El resultado de la suma de los pocillos fue de 2650711662 y mediante un sistema

computarizado se logró identificar que pertenecía a L. monocytogenes con un alto porcentaje.

Figura 16. Comportamiento de la efectividad de los diferentes métodos a los 0, 3, 6 y 12

meses en Bacterias Gram Positivas. Fuente: Autor

0102030405060708090

100

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

Glicerol30%

Leche D.al 20%

Papel deFiltro

0 3 6 12

Po

rcen

taje

B. cereus B. licheniforms B. thuringiensis L. monocytogenes

Page 81: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 65

Microorganismo

UFC/mL INICIAL (Mes 0) UFC/ mL FINAL (Mes 12)

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

B. cereus 2,12X10

11

2,12X1011

2,12X1011

2,06X1011

2,10X1011

1,96X1011

B. licheniformis 1,07X10

13

1,07X1013

1,07X1013

1,05X1013

1,06X1013

0,97X1013

B. thuringiensis 1,26X10

10

1,26X1010

1,26X1010

1,22X1010

1,24X1010

1,20X1010

L. monocytogenes 2,05X10

11

2,05X1011

2,05X1011

2,03X1011

2,04X1011

1,96X1011

Tabla 4. Conteo de células viables en Bacterias Gram Positivas. Fuente: Autor.

Microorganismo

Numero de UFC/ mL perdidas a los 12 meses %

Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro Glicerol 30% Leche D. 20% Papel Filtro

B. cereus 0,06X10

11

0,02X1011

0,16X1011

2,8 0,7 7,1

B. licheniformis 0,02X10

13

0,01X1013

0,1X1013

1,1 0,8 9,2

B. thuringiensis 0,04X10

10

0,02X1010

0,06X1010

2,4 1,1 2,7

L. monocytogenes 0,02X10

11

0,01X1011

0,09X1011

0,6 0,1 4,2

Tabla 5. Conteo de células viables a los 12 meses y % de células no viables en Bacterias

Gram Positivas. Fuente: Autor.

El efecto protector de la leche descremada al 20% fue observada en Bacterias Gram Positivas al

obtener resultados favorables de viabilidad a los 12 meses por encima de 1,1X109 células/mL,

valores que se igualan al criterio de evaluación establecido en las especificaciones del cepario de

Microbiología de la Universidad de Santander (Viabilidad de 1,2X109 células/mL o Escala 4 de

Page 82: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 66

Mc Farland) por lo que se considera que el procedimiento evaluado mantuvo la viabilidad de los

cultivos en un promedio de 99,3% a los 12 meses de conservación a -30 °C de temperatura.

4.3 Hongos Filamentosos

Las 6 cepas evaluadas no presentaron problemas en su viabilidad ni contaminaciones con

otros hongos por lo cual su pureza fue óptima y su estabilidad morfológica fue buena.

4.3.1 Evaluación de la morfología macroscópica y microscópica. Teniendo en cuenta las

descripciones morfológicas macroscópicas y microscópicas de los hongos reportados

bibliográficamente, se procedió a la observación e identificación de cada cepa, determinando así

la estabilidad morfológica de cada cepa.

4.3.1.1 Descripción Macroscópica

CEPA Medio Descripción de las colonias

Aspergillus fumigatus PDA

Micelio filamentoso con

hifas hialinas. Sus colonias

pueden tener un aspecto que

va desde aterciopelado a

algodonosa. Su color varía

desde verde botella, gris

verdoso o marrón verdoso.

Fuente: Autor.

Page 83: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 67

Tabla 2. Características Macroscópicas de las cepas evaluadas.

Aspergillus niger PDA

Colonias de color negro o

marrón oscuro; reverso

incoloro a amarillo; colonia

densa, granular a flocosa.

Fuente: Autor

CEPA Medio Descripción de las colonias

Aspergillus clavatus PDA

Colonias aterciopeladas de

color azul verdoso, con

margen blanco alrededor de

los bordes.

Fuente: Autor.

Rhizopus stolonifer PDA

Colonias densas, presentan

crecimiento a los tres días de

color blanco al principio y

luego grisáceas de textura

algodonosa.

Fuente: Autor.

Bauberia bassiana PDA

Colonias algodonosas

blancas de crecimiento lento.

Page 84: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 68

Fuente: Autor.

4.3.1.2 Descripción Microscópica

Fuente: Autor.

Penicillium chrysogenum PDA

Colonias de color verde –

gris planas aterciopeladas

fasciculada con producción

de exudados.

Fuente: Autor.

CEPA Reactivo Descripción de las colonias

Aspergillus

fumigatus

Azul de

metileno

Cabezas conidiales uniseriadas y

predominantemente columnares: estipes

hialinos y lisos; vesícula piriforme o en

forma de cuchara; conidios globosos a

ovoides.

Fuente: Autor.

Aspergillus

niger

Azul de

metileno

Cabezas conidiales biseriadas y radiales;

estipes de paredes gruesas, lisos,

hialinos, amarillentos o de color marrón

Page 85: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 69

Tabla 3. Características microscópicas de las cepas evaluadas

pálido, vesícula casi esféricas y conidios

globosos o de color marrón.

Fuente: Autor

Aspergillus

clavatus

Azul de

metileno

Conidióforos largos y lisos; filaides

uniseriadas; vesículas grandes en forma

de clava.

Fuente: Autor.

Page 86: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 70

Rhizopus

stolonifer

Azul de

metileno

esporangióforos sin ramificar de color

pardo oscuro que

nacen de un nudo de rizoides bien

desarrollados; Esporangios esféricos

negros con columela Esporangiosporas

negras,

Abundantes rizoides y zigosporas

esféricas de pared

gruesa, desnuda; Clamidosporas ausentes

Fuente: Autor.

Bauberia

bassiana

Azul de

metileno

hifas cenocíticas, lisas, con

células conidiógenas formando racimos

agrupados, fialides

hinchadas y se

adelgazan hacia la parte que sostiene las

esporas

Llamado raquis en forma de zigzag.

Los conidios son hialinos, lisos, de forma

globosa a

Elipsoidal.

Fuente: Autor.

Penicillium

chrysogenum

Azul de

metileno

Hifas septadas hialinas, con conidióforos

simples o ramificadas, metulas, fialides y

conidias, las conidias son redondas no

ramificadas.

Fuente: Autor.

Page 87: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 71

Se pudo determinar que todas las siembras fúngicas sometidas a conservación y

preservación, luego de ser recuperadas no presentaron ningún tipo de contaminación, puesto que

sus características morfológicas, no varían.

4.4 Manual de protocolos de mantenimiento, preservación y verificación de

microorganismos del cepario de la Universidad de Santander. (Ver Apéndice A)

Se logró la realización de un manual con protocolos de preservación y verificación de

microorganismos que se deseen conservar y preservar, el cual estará a disposición de estudiantes,

profesores e investigadores en el laboratorio Central de Bacteriología y Laboratorio Clínico,

Bloque Chibcha de la Universidad de Santander UDES.

5. Discusión

El índice de supervivencia de los microorganismos conservados suele estar relacionado con

el numero inicial de células y con la edad de los cultivos bacterianos (Nakamura, 1996). Según

(Heckly et al., 1998), un numero alto de células en pre congelación garantiza un mayor

porcentaje de recuperación teniendo en cuenta que la concentración inicial de células debe ser

Page 88: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 72

por lo menos de 1,2 X109 UFC/ml (Faine et al., 1999). Esta condición compensa la

susceptibilidad al choque por enfriamiento que presentan las bacterias en la fase logarítmica de

crecimiento, debido a su baja concentración de pared celular (Fahey, 1990). En este estudio,

todos los cultivos utilizados para la preservación y conservación microbiana se encontraban en el

tiempo de la fase exponencial tardia con una concentración celular alta equivalente a la escala 4

de Mc Farland Esta condición inicial, permitió en parte la obtención de los altos porcentajes de

viabilidad (99,2% en Glicerol al 30%, 98,5% en Leche descremada al 20% y 93,3% en Papel de

filtro) promedio en bacterias alcanzados en este estudio, incluso en el máximo tiempo de

muestreo (12 meses).

No obstante, el índice de supervivencia post preservación y conservación, no solo se

atribuye a la alta densidad celular del inóculo, sino que también depende del mantenimiento de

las condiciones intracelulares de osmolaridad e hidratación mínima para evitar el

desencadenamiento de la muerte celular (Malik, 1991). Es por ello, que el uso de un

crioprotector se hace indispensable para la conservación de la viabilidad microbiana en

condiciones de congelamiento.

En nuestro estudio, el uso del glicerol al 30% y de Leche Descremada al 20% como

agentes crio protectores, mantuvieron altos porcentajes de viabilidad de las cepas bacterianas

preservadas. Sin embargo, el glicerol evidenció un mejor desempeño al asociarse a mejores

índices de recuperación celular en bacterias Gram Negativas y El de Leche Descremada en

Bacterias Gram Positivas. Estos resultados coinciden con lo reportado por Hubálek (2003) y

Poutou (2002) los cuales son reportados en los resultados.

Page 89: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 73

Por otra parte, (Mackie y Therion, 1984), indicaron que las bacterias Gram negativas son

más sensibles a los cambios osmolares que las Gram positivas (diferencia relacionada con las

características de su pared bacteriana). Una explicación para este fenómeno es dada por los

cambios sufridos en su estructura física de la pared de las bacterias Gram negativas, en el

proceso de crio preservación. Esto debido a que, durante el proceso de congelación, se produce

dilatación de los poros de la membrana rica en lípidos, lo que provoca la lisis celular. Este

fenómeno sumado, a la ruptura celular, relacionada con la formación de grandes cristales de

hielo de agua intracelular, durante la fase de enfriamiento, ocasionan la precipitación de altas

tasas de lisis en bacterias Gram negativas crio preservadas inadecuadamente (Malik, 1991).

La pureza y viabilidad de las cepas bacterianas evaluadas se mantuvo a lo largo del estudio

(12 meses) con un promedio para las bacterias Gram positivas de: 99,05% en Glicerol al 30%,

99,6% en Leche descremada al 20% y 96,25% en papel de filtro. Y para las Bacterias Gram

negativas de: 99,5% en Glicerol al 30%, 97,4% en Leche descremada al 20% y 90,4% en papel

de filtro.

La conservación y preservación de los Hongos filamentosos fue muy satisfactoria en los

tres métodos empleados, se pudo establecer que este método permitió la viabilidad y pureza para

las cepas fúngicas mencionadas en el estudio. Estos métodos según estudios realizados por

(Panizo et al., 2005), garantizaron la preservación adecuada de hongos filamentosos; así mismo

el estudio realizado por (Bueno y Gallardo, 1996), sobre la preservación de hongos filamentosos

mostraron que estos métodos son seguros, simples, capaz de garantizar la estabilidad y

supervivencia de los diferentes cultivos fúngicos por largos periodos de tiempo. También se

encontraron antecedentes de altos porcentajes de viabilidad en extensos periodos de tiempo los

que fueron reportados en el 2003 por la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT).

Page 90: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 74

En relación con el método de conservación en Leche Descremada al 20%, se puede decir

que es un agente crioprotector que preserva del daño que se pueda producir en las células

microbianas en el momento de la congelación (Garcia y uruburú, 1991). Este método arrojo

buenos resultados dado que, de 8 cepas, 8 fueron recuperadas en un total de tiempo (12 meses).

En otros estudios realizados por demostraron mejores tasas promedio de supervivencia

para las bacterias Gram Positivas, con respecto a las negativas, a los seis meses de conservación.

Las tasas observadas fueron en promedio de 72,23% y 58,74% para Gram positivas y Gram

negativas, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, y tomando en consideración las condiciones logísticas y

ambientales del laboratorio, se procedió a evaluar métodos de conservación a -30 °C y

preservación a 4 ºC, teniendo en cuenta, que en el laboratorio existe un congelador (Freezer)

apropiado para el mantenimiento de esta temperatura, así como también la de mantener cultivos

a temperatura de refrigeración, como lo descrito anteriormente (Wasas et al. 1998).

Estos protocolos permitirán al Laboratorio Central del Programa de Microbiología

Industrial y Bacteriologia y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander UDES, mantener

un cepario completo de bacterias a menores costos, derivados de la compra de cepas, gastos en

reactivos y personal.

.

Page 91: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 75

6. Conclusiones

En las curvas de crecimiento se observaron comportamientos similares en los

microorganismos estudiados ya que su porcentaje de células coincidían con las demás

cepas, sabemos que cada bacteria posee características metabólicas diferentes y estas se

diferencian en la hora de la fase exponencial tardía.

Los tres métodos de conservación evaluados en los diferentes microorganismos son

eficaces para la recuperación de microorganismos en un tiempo de 12 meses.

Page 92: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 76

Los métodos de conservación en Leche descremada al 20% y Glicerol al 30% resultaron

ser los métodos con mejor resultados en cuando al índice celular.

En cuanto al método de papel de filtro mostro resultados poco favorables ya que al

transcurrir del tiempo se va perdiendo la viabilidad por ende este método debe ser

utilizado en periodos de conservaciones cortas.

Los resultados de viabilidad obtenidos en este estudio muestran que las técnicas de

conservación en Glicerol al 30% y Leche descremada al 20% son un metodo de confiable

en la conservación de Bacterias Gram Negativas y Gram Positivas, posteriormente, lo

cual sugiere que podría ser aplicable a todas las especies bacterianas con características

similares del cepario de la Universidad de Santander.

El metodo de Glicerol permitió una viabilidad del 99,2% en Glicerol al 30%, 98,5% en

Leche descremada al 20% y 93,3% en Papel de filtro a los 12 meses de conservación.

Los protocolos de conservación y preservación permitirán solucionar el problema del

mantenimiento tradicional de las cepas exigentes, el cual se hace rutinariamente por pases

seriados, disminuyendo así los altos costos derivados del mantenimiento del cepario.

En el caso de las cepas fúngicas las cuatro metodologías evaluadas, son eficaces en el

mantenimiento de las mismas, sin embargo, el resultado muestra que no es posible

generalizar una sola de estas para todos los aislamientos, es necesario hacer evaluaciones

de viabilidad periódicas, y conservar por lo menos dos métodos diferentes e ir haciendo

la selección técnica más eficiente en cada caso, teniendo en cuenta la biología propia de

cada género de hongo a ser conservado.

Dentro de las debilidades que presenta el mantenimiento de los hongos por repiques

periódicos, están el polimorfismo, la contaminación, la perdida de cultivos por

Page 93: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 77

contaminación con ácaros (Panizo y Col, 2005). Lo cual hace necesario seguir evaluando

metodologías, que aseguren el mantenimiento de la colección de hongos.

Es necesario evaluar otras técnicas de conservación para hongos filamentosos, tales como

el crioprotector en Glicerol al 30% que en este trabajo se utilizó para la conservación de

Bacterias y que arrojo resultados favorables.

La identificación realizada a los microorganismos permitió asegurar que se conservó la

pureza y se mantuvieron las características fenotípicas y bioquímicas de las cepas.

Con los resultados obtenidos en este estudio se logró diseñar un manual de protocolos de

conservación de cepas microbianas el cual es corroborado con los datos obtuvimos en el

estudio, para la implementación en diversas áreas de Microbiología Industrial.

7. Recomendaciones

Establecer periodos de tiempo más largos (por años) para los métodos de conservación

por congelación ya que por medio de reportes bibliográficos muestran estudios de

conservaciones hasta de 3 años.

Para garantizar una buena calidad en el servicio del cepario se recomienda que este

posea su propia existencia de medios de cultivo, reactivos y material de vidrio.

Page 94: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 78

Es recomendable hacer seguimiento al método de preservación en papel de filtro ya que

este mostro resultados poco favorables, esto pudo deberse a que este tipo de método es a corto

plazo.

También se debe hacer tener una buena manipulación y esterilidad mediante el uso de

un laboratorio que cumpla con todos los equipos necesarios para esta clase de estudio como lo

son: espectrofotómetro, cámara de flujo laminar, incubadora, freezer, nevera, mechero y shaker.

Page 95: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 79

Referencias

Allievi, L., and Salardi,C. 1993. Frozen storage (-20ºC and -80ºC) of soybean Bradyrhizobium

cell suspension.Microb. 16: 196-08.

Ángel, D. (2006). Evaluación de técnicas de conservación para hongos filamentosos y

levaduriformes en el cepario de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Arakawa, T., Carpenter, J.F., Kita, Y.A., Crowe, J.H. 1990. The basis for toxicity of certain

cryoprotectants: A hypothesis. Criobiology. 27: 401-415.

Bashan, Y. 1998. Inoculants of plant growthpromoting bacteria for use in

agriculture.Biotechnol. Adv. 16: 729-770.

Castro, G.; Hernández, JT. (2000). Manual sobre conservación de microorganismos. México:

Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de ciencias Biológicas. pp. 21.

Ciba. 1977. The freezing of mammalian embryos. Ciba Found. Symp. 52.Excerpta Medica,

North-Holland,Amsterdam. p.330.

Cooper, V.S. 2002. Long-term experimental evolution in Escherichia coli.Quantifying the

fundamental and realized niche.BMC Evol.Biol. 2: 12.

Crist, D.K., R.E. Wyza, K.K. Mills, W.D. Bauer. 1984. Preservation of Rhizobium viability and

symbiotic infectivity by suspension in water.Appl. Environ. Microbiol. 47:895-900,

Date, R.A. and J. Halliday. 1987. Collection, isolation, cultivation and maintenance of

Rhizobia.Technology. New York, P.413-428.

Devay, J. E. and W,C, 1963. Schanothorst. Single cell isolation and preservation of bacterial

cultures. Nature. 199: 775-777.

Page 96: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 80

Fages, J. 1990. An optimized process for manufacturing an Azospirilluminoculants for crops.

Appl. Microbiol. Biotechnol. 32: 473-478.

Fahy, G.M. 1986. The relevance of cryoprotectant toxicity to cryobiology. Cryobiology. 23: 1-

13,

Fahy, G.M., MacFarlane,D.R., Angell, C.A., 1987. Meryman, H.T. Vitrification as an approach

to cryopreservation. Cryobiology. 2 1 : 407-426.

García, L., Scherer, C., Rodríguez, R. Supercooled liquids and glasses. Science for all digital

library. Physics. Economic Culture. México.1991.

García, M.D.; And Uruburu, F. (2000). Conservación de cepas microbianas. SEM 30: 12-16,

celular

Gutierrez, S. J. 2006. Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. 1 ed.

Harrison AP. (1955). Survival of bacteria upon repeated freezing and hawing. Journal of

Bacteriology; 70:711-5

Hernandez, D. (2014). Selección de un método para la conservación y preservación de

Actinomicetos aislados del suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de

Pereira. Pereira, Risaralda.

Hernandez, D. 2014. Selección de un método para la conservación y preservación de

Actinomicetos aislados del suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de

Pereira. Pereira, Risaralda.

Hill LR. Living Resources for Biotechnology. Cambridge: Cambridge Edition; 2000.

Hubalek, Z. (2003). Review. Protectants used in the cryopreservation of microorganisms.

Criobiology. 46: pp. 205-229.

Page 97: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 81

Huertas, S.; Pérez, M.; Berna, Z. y Montoya, D. (2006). Implementación y evaluación de dos

métodos de conservación y generación de la base de datos del banco de cepas y genes del

instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

(IBUN).

Jahnelm, F. 1937. Uber das Uberleben von Syphilis und Recurrensspirochaten sowie

Sodukspirillen in flussigem Stickstoff (temperature -196ºC) und die Winwirkung anderer

Kaltegrade auf diese. Mikroorganismen Klin Wschr. 16:1304–1305.

James, E.R. 1984. Maintenance of parasitic protozoa by cryopreservation. A manual of

laboratory methods. Academic press. London. p.161-176.

Jong, S., Atkins, W.B. 1985. Conservation, collection and distribution of cultures. Marcel

Dekker. New York, 153-194.

Kirsop, B. (1991). Maintenance of yeasts, Maintenance of Microorganisms and Cultured Cells –

A Manual of Laboratory Methods, 2nd ed., (B.E. Kirsop and A. Doyle eds.), Academic

Press, San Diego, pp. 161 – 182.

Koneman, 2008. Diagnostico Microbiológico. Edición Medica Panamericana, 1691 paginas.

Macfadyen, A., Rowland, S., 1900. Note on the influence of the temperature of liquid air on

bacteria. The Lancet. 155 (3999):p.1130.

Mackie, R.I., Therion, J.J. Influence of mineral interactions on growthefficiency of rumen

bacteria. In: Gilchrist, M.C., Mackie, R.I. (Ed.)Herbivore nutrition in sub-tropics and

tropics. Craighall: Science Press, p.455-477.1984.

Madigan, M., Marrs, B. Extremófilos. Inv y Ciencia. 249:60-66, 2003.

Malik, K.A. Cryopreservation of bacteria with special reference to anaerobes. World Journal of

Microbiology and Biotechnology. 7:629-632. 1991.

Page 98: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 82

Manzanera, M., Vilchez, S. and Tunnacliffe, A. 2002. High survival and stability rates of

Escherichia coli dried in hydroxyectione. FEMS Microbiol. Lett. 233: 347.

Mazur, P. 1970. The freezing of biological systems. Science N.Y. Cryobiology. 168, 939-949.

Merck E. Principal’s methods of microorganism’s conservation. Darmstat. Merck KGAa Edition.

Microbiology Manual. 2snd edition; 2000.p.407-10.

Meryman, H.T1966. cryobiology. Academic Press, London and New York. Pp. 1-114.

Miller, G.H. Experiments in Molecular Genetics. 3th Edit. New York: Cold Spring Harbor

Laboratory, 1977.

Morales, Y.E., Duque E., Rodriguez, O., Martinez, R.D and Muñoz R.J. 2010. Bacterias

Preservadas, una Fuente Importante de Recursos Biotecnológicos. BioTecnología, Vol.

14 No. 2.

Morris, G.J. 1981. Cryopreservation: An Introduction to Cryopreservation in Culture

Collections. Cambridge, UK: Culture Centre of Algae and Protozoa.

Nakamura, Y. Real Time Information Systems for Seismic Hazards Mitigation Uredas, Heras

andpic, Quarterly Report of RTRI, Vol. 37, No. 3, 112-127.1996.

Palmfeldt,J., Radström, P., and Hahn-Hägerdal, B. 2003. Optimisation of initial cell

concentration enhances freeze-drying tolerance of Pseudomonas

chlororaphis.Cryobiology. 47: 21-29.

Pedroza, A.; Quevedo-Hidalgo, B. y Matiz, A. (2007). Manual de laboratorio de procesos

biotecnológicos. Primera edición. Colección de apuntes, Editorial Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá. ISBN: 978-958-716-029-1.

Perry, S.F. 1995. Freeze-drying and cryopreservation of bacteria. Methods Mol.Biol. 38: 21-30.

Potts, M. 1994. Desiccation tolerance of prokaryotes. Microbiol. Rev. 58: 755-805.

Page 99: i Evaluación de técnicas de conservación para ......| i Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario

| 83

Reytor, D.C.; And Espinosa, A.E. (2010). Evaluación de la tolerancia a la crioconservación de

dos cepas de Escherichia coli K12 de uso frecuente en biotecnología. Vol. 19. No 2.

Snell J.J. General Introduction to Maintenance Methods. Maintenance of Microorganisms and

ells. 2snd edition. London: B.E. Kirsop and A. Doyle (eds); 2001.

Stanbury, P.; Whitaker, A. 1987. Principles of fermentation technology. Pergamon Press, New

York.p.17-53.

Uruburu, F. History and services of culture collections. Int. Microbiol. 6: 101- 103, 2003.

Vincent, J.M. 1979. A manual for the practical study of root nodule bacteria. IPB Handbook. No

15. p.11-17. Oxford.

Wasas,A. D., Huebner, R. E. M., De Blanche, and Kulgman, K. P. Long-term survival of

Streptococcus pneumoniae at room temperature on Dorset eggmedium. J. Clin. Microbiol.

36, 1139–1140,1998.

Weng Z, Díaz OE, Álvarez I. 2005. Conservación de microorganismos: ¿Qué debemos conocer?.

Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Sep. [citado: 15 mayo 2006]; 43(3):0-0.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032005000300006&lng=es

Zuberer, D.A. 1987. Collection, isolation, cultivation and maintenance of associative N2-fixing

bacteria. New York. p.95-122.