I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

104
MIA: Operación de muelles 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto consiste en la operación de 2 muelles para el atraque de embarcaciones, los muelles se ubican a un costado de la inicio de la calle 47, se encuentra frente a las aguas de la Laguna de Términos, en un área típicamente industrial donde se realizan actividades relacionadas con la industria naval. El proyecto se encuentra localizado en la localidad de Ciudad del Carmen, Campeche, está comunicada en el extremo oriente por el Puente de la Unidad que la une con el poblado de Isla Aguada y en la parte sur el Puente El Zacatal que enlaza la isla con la Península de Atasta. Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del Puerto Isla Localización del proyecto

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

MIA: Operación de muelles

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El proyecto consiste en la operación de 2 muelles para el atraque de embarcaciones,

los muelles se ubican a un costado de la inicio de la calle 47, se encuentra frente a

las aguas de la Laguna de Términos, en un área típicamente industrial donde se

realizan actividades relacionadas con la industria naval.

El proyecto se encuentra localizado en la localidad de Ciudad del Carmen, Campeche,

está comunicada en el extremo oriente por el Puente de la Unidad que la une con el

poblado de Isla Aguada y en la parte sur el Puente El Zacatal que enlaza la isla con la

Península de Atasta. Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del Puerto Isla

Localización del proyecto

MIA: Operación de muelles

2

del Carmen. En el acceso por vía aérea, se logra a través del Aeropuerto Internacional

de Ciudad del Carmen y un Helipuerto. Se ubica entre las coordenadas 18°38′36″N

91°49′51″O y 18°38′36″N 91°49′51″O

I.1.1 Nombre del proyecto

Operación de muelles

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica, en el desarrollo de las actividades del proyecto no se utilizan sustancias

consideradas riesgosas, esto de acuerdo a lo que establece el Primer listado de

actividades altamente riesgosas Acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y

Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 5o.

Fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente; 27 Fracción XXXII y 37 Fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, expide el primer Listado de Actividades Altamente

Riesgosas y el Segundo listado de actividades altamente riesgosas Acuerdo por el

que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento

en lo dispuesto por los artículos 5o.- fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 fracción XXXII y 37 fracciones XVI y XVII de

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, expiden el segundo listado de

actividades altamente riesgosas.

I.1.3 Ubicación del proyecto

El proyecto se lleva a cabo en los muelles adjuntos al predio ubicado en la calle 47

número 2 en la colonia Pallas en Ciudad del Carmen, Campeche, dicho predio está

compuesto por dos superficies una denominada zona federal marítimo terrestre y que

ocupa 2,582.4 metros cuadrados otorgada por la Dirección de Zona Federal Marítimo

MIA: Operación de muelles

3

Terrestre y Ambientes Costeros mediante el título jurídico número DGFZ-000114/08 a

favor del C. José Antonio Zavala Solís y una superficie particular propiedad del C.

José Antonio Zavala de la Cruz establecida mediante la escritura pública 445 de la

Notaría Pública número 12 cuyo titular es el Lic. Jaime Antonio Boeta Tous que mide

3,504.7 metros cuadrados. (Anexo 3).

El título jurídico de concesión de la zona federal marítimo terrestre contempla una

rampa de varadero fabricada de rieles de acero y piezas transversales de maderas

duras, con una longitud de 70 metros, 40 de ellos cimentados en suelo firme y 30

colocados sobre el lecho marino, 4 metros de ancho en toda su longitud, 1.75 metros.

de alto en el extremo que se encuentra fuera del mar, cama o cuna de varada

fabricadas con fibra de acero tratado, ruedas de acero forjado, pasadores de cold

rolled, pastecas, soportes laterales de tubo y cables de acero; talleres de soldadura,

palería y patio de maniobras. El uso exclusivo es para astilleros y varaderos.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El proyecto se lleva a cabo en los muelles ubicados en el predio ubicado en la calle

47 número 2 en la colonia Pallas en Ciudad del Carmen, Campeche, adjunto a los

muelles existe un predio en donde realizan actividades de varaderos y astilleros, dicho

predio está compuesto por dos superficies una denominada zona federal marítimo

terrestre y que ocupa 2,582.4 metros cuadrados otorgada por la Dirección de Zona

Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros mediante el título jurídico número

DGFZ-000114/08 (Anexo 2) y una superficie particular propiedad del C. José Antonio

Zavala de la Cruz establecida mediante la escritura pública 445 de la Notaría Pública

número 12 cuyo titular es el Lic. Jaime Antonio Boeta Tous que mide 3,504.7 metros

cuadrados.

MIA: Operación de muelles

4

La naturaleza jurídica de los muelles es federal sujeta su aprovechamiento bajo el

esquema de concesión ante la Dirección General de Puertos y Marina Mercante de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

José Antonio Zavala Solís

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

R.F.C ZASA750309S54

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

No aplica

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir

notificaciones

Calle 47 número 2 en la colonia Pallas en Ciudad del Carmen, Campeche,

I.2 Responsable de la elaboración de la manifestación de impacto ambiental.

I.2.1 Nombre o razón social

José Antonio Zavala Solís

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

R.F.C ZASA750309S54

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

No aplica

MIA: Operación de muelles

5

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir

notificaciones

Calle 47 número 2 en la colonia Pallas en Ciudad del Carmen, Campeche,

MIA: Operación de muelles

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

La construcción de los atracaderos surge de la necesidad de facilitar las maniobras de

subida y bajada de las diversas embarcaciones que van desde lanchas rápidas,

utilities hasta abastecedores; así como para proveer otros servicios par parte de la

compañía como transito de personal, vehículos y maquinaria de acuerdo a la

capacidad del atracadero, permitiendo generar trabajos denominados "a flote" y con

ello la creación de empleos a familias locales, todo esto con la debida seguridad,

salud y protección ambiental requerida.

El desarrollo de la industria naval por parte de quienes integran esta organización es

llevada a cabo desde hace tres décadas, motivo por el cual la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes en el año de 1988 otorgo la concesión número

S.C.T.5/88 de fecha 15 de junio de 1988 para el uso de varadero y astillero.

En esta área se lleva a cabo la construcción, reparación, pintado y puesta en

operación de embarcaciones pesqueras y las que le dan un servicio a las actividades

petroleras.

Los muelles constituyen infraestructuras básicas para el desarrollo de las actividades

que en los predios anexan se realizan, los muelles están en operación desde hace 30

años, por lo que se esta regularizando su uso y operación.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente proyecto corresponde a la operación de muelles donde se realizan en el

predio adjunto obras y actividades realizadas desde hace 30 años y que se enmarcan

MIA: Operación de muelles

7

dentro de las actividades de reparación, mantenimiento y construcción de

embarcaciones pesqueras e industriales en seco y a flote, los servicios que se

prestan son los siguientes:

Trabajos de soldadura y pailería en acero al carbón, aluminio e inoxidable.

Reparación de embarcaciones, en seco y a flote.

Protección Anticorrosiva

Lavado con agua a presión.

Rasqueteo

Servicio de sand-blast.

Aplicación de todo tipo de recubrimiento

Metal/mecánica

Desmontaje, montaje y reparación de ejes de cola, propelas y palas en acero al

carbón e inoxidable.

Prueba de líquidos penetrantes.

Verificación de flexión y dimensionamiento.

Balanceo estático.

Prueba de asentamiento.

Rectificado de cara.

Alineación.

Desmontaje y montaje de bujes.

Trabajos de maquinados de diferentes tipo de material y aleaciones.

Sin embargo la única actividad que se realizan en los muelles norte y sur es que son

usados para acoderar barcos con una TRB de hasta 1000tns de los que se pueden

mencionar Lanchas Rápidas con las siguientes características: Eslora de 36.79m,

MIA: Operación de muelles

8

Manga de 8.23, Puntal de 3.57m y TRB de 250tns; Utilities con las siguientes

características: Eslora de 35m, Manga de 9.73m, Puntal de 4.27m y TRB de: 495tns; y

Abastecedores con características de: Eslora 48.6m, Manga de 1l.27m, Puntal de

4.19m y TRB de 710tns; en estos se realiza trafica de personal, así como de vehículos

para transporte de comisaria y materiales, también se realizan trabajos a flote donde

son necesarias el acceso de grúas 20 ton para maniobras.

II.1.2 Selección del sitio

Por el tipo de actividad en donde las embarcaciones necesitan de una área para

atraque sujetas a procesos de reparación o de mantenimiento, la ubicación del sitio

es estratégico ya que es necesario subir las embarcaciones a tierra firme y

posteriormente lanzadas al agua una vez que han sido puestas en operación, es por

ello que la selección del sitio realizado por los pioneros de la construcción y

reparación de embarcaciones tenía que tener al elemento agua tierra como punto

estratégico.

Esa zona ha sido considerada para la industria naval un sitio donde se puede

desarrollar la actividad bajo un esquema industrial, desde hace treinta años se realiza

esta actividad productiva en la que se genera una cantidad significativa de empleos

directos e indirectos, así como la consolidación de una empresa en la industria naval.

El proyecto se encuentra en terrenos donde operan empresas con actividades

industriales similares, siendo la zona E de equipamiento entre las que se consideran

las de uso y actividades industriales, el predio carece de vegetación y especies

animales que aniden o tengan como ruta de migración esa área, y la topografía del

terreno no requirió ser modificada. Las vías de acceso al sitio del proyecto (avenida

47) se encuentran en buen estado de pavimentación y cuentan con los señalamientos

MIA: Operación de muelles

9

de precaución vial adecuados., así mismo se cuenta con la comunicación vía marítima

y fluvial.

Técnicamente el proyecto se ubica en una zona que de acuerdo al programa de

ordenamiento Urbano de Ciudad del Carmen el área del proyecto se encuentra en el

área E (equipamiento) que se refiere a industria y servicios, se llevan a cabo las

medidas preventivas que se llevan a cabo para evitar afectaciones al ambiente, para

el manejo de los residuos la empresa adjunta que es la que opera los muelles da

cumplimiento a lo que establece la Ley General para La Gestión Integral de los

Residuos y al mismo tiempo tiene contratado los servicios de una empresa autorizada

para el transporte y disposición final de los mismos de acuerdo al reglamento.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generan son depositados donde la

autoridad municipal lo indica, se depositan de manera periódica en el relleno sanitario,

existen depósitos para basura orgánica con tapa. Mantener limpia y ordenada el área

de desechos, así como la de carga y descarga de insumos.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se lleva a cabo en los muelles norte y sur que tienen su referencia más

exacta con el predio ubicado en la calle 47 número 2 en la colonia Pallas en Ciudad

del Carmen, Campeche, dicho predio está compuesto por dos superficies una

denominada zona federal marítimo terrestre y que ocupa 2,582.4 metros cuadrados

otorgada por la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

mediante el titulo jurídico numero DGFZ-000114/08 (Anexo 2) y una superficie

particular propiedad del C. José Antonio Zavala de la Cruz establecida mediante la

escritura pública 445 de la Notaria Pública número 12 cuyo titular es el Lic. Jaime

Antonio Boeta Tous que mide 3,504.7 metros cuadrados.

MIA: Operación de muelles

10

El desarrollo de la industria naval por parte de quienes utilizan los muelles Norte y Sur

es llevada a cabo desde hace tres décadas, motivo por el cual la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes en el año de 1988 otorgó la concesión número

S.C.T.5/88 de fecha 15 de junio de 1988 para el uso de varadero y astillero.

II.1.4 Inversión requerida

Para las acciones de prevención y de mitigación se cuenta con un total de $ 20,000,00

anuales.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Atracadero norte

EI atracadero se encuentra en posición norte colindando con la Laguna de Términos,

en su parte sur con el acceso al atracadero y área de sandblasting, en su parte este

con el acceso a las camas de varadas y en su parte oeste con el atracadero de la 47.

Área que ocupa los muelles

Norte y Sur.

MIA: Operación de muelles

11

Cuenta con una superficie de 429.30m2, con 43.15m de largo sobre la bahía. Con

instalaciones eléctricas que facilitan los trabajos así como de alumbrado para las

labores nocturnas.

Atracadero sur

Cuenta con una superficie de 377.37m2, con 108.44 m de largo sobre la bahía. Con

instalaciones eléctricas que facilitan los trabajos así como de alumbrado para las

labores nocturnas.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

El uso actual que se le da al proyecto es para uso de muelles para atraque de

embarcaciones mayores (industriales o pesqueras)

El proyecto se localiza en la Unidad 61 de la zona IV de asentamientos humanos y

reserva territorial. Para lo cual aplica el criterio 12 y para los criterios industriales Ios

criterios: 10, 11 y 12, para las actividades industriales, de ahí su congruencia y

aplicación y por ende su vinculación, el proyecto se tendrá que ajustar a los criterios

del área de protección, dada su correspondencia con el Programa Director Urbano de

Ciudad del Carmen, Campeche se procede a observar lo que ese Plan establece y

para tal caso el uso del suelo es factible.

MIA: Operación de muelles

12

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El lugar donde se desarrolla la operación del varadero y astillero en Ciudad del

Carmen, Campeche cuenta con los servicios básicos, como son energía eléctrica,

agua potable y servicio de telefonía fija y celular, cuenta con servicios de

autotransporte, centros de salud, servicios educativos, cercano al área del proyecto se

encuentran líneas de transmisión y de distribución de la CFE, por lo que la toma de

electricidad para el proyecto ocurrirá a partir de esta infraestructura aunado a esto. El

agua potable requerida durante la operación del proyecto se obtiene de la red de

distribución existente en la zona. No se cuenta en el área con plantas de tratamiento

de aguas residuales. Las aguas residuales que se generarán durante la operación del

proyecto son de servicios, particularmente de los sanitarios. Éstas serán tratadas y/o

dispuestas en fosas sépticas de dos cámaras y filtro.

Existe una estación de servicio de combustible PEMEX aproximadamente a 200

metros aproximadamente, sobre la calle 20 x 47 en la cual los vehículos y camiones

El predio se ubica en una

zona industrial de

acuerdo PDU.

MIA: Operación de muelles

13

del promovente pueden abastecerse durante la etapa de operación del proyecto. El

suministro no provocará desabasto a la población. Durante las diferentes etapas del

proyecto se espera la generación de residuos sólidos producto de la alimentación de

los trabajadores, la recolección de estos residuos sólidos no peligrosos en el área del

proyecto se realizará por parte de las empresas concesionarias del servicio municipal.

II.2 Características particulares del proyecto

El presente proyecto corresponde a la operación de obras y actividades realizadas

desde hace 30 años y que se enmarcan dentro de las actividades de reparación,

mantenimiento y construcción de embarcaciones pesqueras e industriales en seco

y a flote, los servicios que se prestan son los siguientes:

Descripción general de los atracaderos:

Son usados para acoderar barcos con una TRB de hasta 1000tns de los que se

pueden mencionar Lanchas Rápidas con las siguientes características: Eslora de

36.79m, Manga de 8.23, Puntal de 3.57m y TRB de 250tns; Utilities con las siguientes

características: Eslora de 35m, Manga de 9.73m, Puntal de 4.27m y TRB de: 495tns; y

Abastecedores con características de: Eslora 48.6m, Manga de 1l.27m, Puntal de

4.19m y TRB de 710tns; en estos se realiza trafica de personal, así como de vehículos

para transporte de comisaria y materiales, también se realizan trabajos a flote donde

son necesarias el acceso de grúas 20 ton para maniobras.

Ubicado en la Latitud 018°38,566N y Longitud 091°50,633W.

MIA: Operación de muelles

14

Atracadero Norte

EI atracadero se encuentra en posici6n norte colindando con la Laguna de Términos,

en su parte sur con el acceso al atracadero y área de sandblasting, en su parte este

con el acceso a las camas de varadas yen su parte oeste con el atracadero de la 47.

Cuenta con una superficie de 429.30m2, con 43.15m de largo sobre la bahía. Con

instalaciones eléctricas que facilitan los trabajos así como de alumbrado para las

labores nocturnas.

Está conformado en su totalidad de Acero al Carbón, soportado por pilotes del mismo

materia que oscilan entre 4 W' hasta las 10 7/S" de diámetro, con una plataforma

elaborada con placas de AIC de 3/8" fijadas entre sí por soldadura en su totalidad, así

mismo cuenta con bitas, del mismo material y fijadas de la igual forma, para el amarre

de las embarcaciones durante su estadía; el atracadero está recubierto por medio de

un sistema anticorrosivo adecuado para áreas con alto grado de salinidad y zona de

mareas y oleaje. Cuenta con barreras protectoras de amortiguamiento que evitan, que

las embarcaciones y el mismo, sufran algún daño severo.

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

Para el desarrollo del proyecto se utilizan dos estructuras denominadas norte y sur,

ambas juegan un papel estratégico para el funcionamiento óptimo de las actividades

que se realizan en los predios adjuntos.

MIA: Operación de muelles

15

Atracadero sur

Está conformado en su totalidad de acero al carbón, soportado por pilotes del mismo

material que oscilan entre 4 y," hasta las 16 '1 /8" de diámetro, con una plataforma

elaborada con placas de Ale de 3/8" fijadas entre sí por soldadura en su totalidad, así

mismo cuenta con bitas, del mismo material y fijadas de la igual forma, para el amarre

de las embarcaciones durante su estadía; el atracadero está recubierto por medio de

un sistema anticorrosivo adecuado para áreas con alto grado de salinidad y zona de

mareas y oleaje. Cuenta con barreras protectoras de amortiguamiento que evitan, que

las embarcaciones y el mismo, sufran algún daño severo.

Atracadero norte

Está conformado en su totalidad de Acero al Carbón, soportado por pilotes del mismo

materia que oscilan entre 4 W' hasta las 10 7/S" de diámetro, con una plataforma

elaborada con placas de AIC de 3/8" fijadas entre sí por soldadura en su totalidad, así

mismo cuenta con bitas, del mismo material y fijadas de la igual forma, para el amarre

de las embarcaciones durante su estadía; el atracadero está recubierto por medio de

un sistema anticorrosivo adecuado para áreas con alto grado de salinidad y zona de

MIA: Operación de muelles

16

mareas y oleaje. Cuenta con barreras protectoras de amortiguamiento que evitan, que

las embarcaciones y el mismo, sufran algún daño severo.

II.2.2 Programa general de trabajo

Las actividades que se desarrollan en el predio ubicado en calle 47 número 2 colonia

Pallas corresponden a la siguiente calendarización.

Actividad/temporalidad

Año 1 Año 15 Año 16

Operación y mantenimiento

Prorroga de titulo jurídico de concesión

de los muelles

II.2.3 Preparación del sitio

No aplica, el proyecto está en etapa de operación.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

No aplica, el proyecto está en etapa de operación.

II.2.5 Etapa de construcción

No aplica, el proyecto está en etapa de operación.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

El proyecto consiste en el uso de los muelles para acoderar barcos con una TRB de

hasta 1000 t ns de los que se pueden mencionar Lanchas Rápidas con las siguientes

características: Eslora de 36.79m, Manga de 8.23, Puntal de 3.57m y TRB de 250 tns;

Utilities con las siguientes características: Eslora de 35m, Manga de 9.73m, Puntal de

MIA: Operación de muelles

17

4.27m y TRB de: 495tns; y Abastecedores con características de: Eslora 48.6m,

Manga de 1l.27m, Puntal de 4.19m y TRB de 710tns; en estos se realiza trafica de

personal, así como de vehículos para transporte de comisaria y materiales, también se

realizan trabajos a flote donde son necesarias el acceso de grúas 20 ton para

maniobras.

II.2.7 Otros insumos

II.2.7.1 Sustancias no peligrosas

En las dos etapas que incluyen el proyecto no se considera que se haga uso de

sustancia con características no peligrosas, sin embargo los materiales que se

consideran usar en la etapa de operación son ex profeso para atraque o

acoderamiento de embarcaciones mayores.

Generación de Residuos No Peligrosos

Por el atraque de embarcaciones no se generan residuos peligrosos.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas

Estará estrictamente prohibido realizar actividades de mantenimiento a las

embarcaciones en el área del proyecto.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas al proyecto son las que se realizan en el predio adjunto al muelle,

como es la reparación o mantenimiento de las embarcaciones, los muelles son

estructuras-complemento a las actividades que realizan la industria naval.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

No está contemplada esa etapa.

MIA: Operación de muelles

18

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Generación de Residuos No Peligrosos

Por el uso de los muelles no está contemplada la generación de residuos, emisiones

atmosféricas o generación de aguas residuales. Así mismo tiene contemplado un área

de seguridad industrial y protección ambiental en la que se tiene establecido un

programa de manejo ambiental.

Entre ellos está contemplado el manejo adecuado de los residuos que se generen

durante las actividades que se desarrollen en el proyecto.

Emisiones a la atmósfera, prevención y control

Las emisiones a la atmósfera serán las producidas por la operación de los barcos que

atraquen El H. Ayuntamiento de Carmen maneja y administra los materiales

considerados como residuos sólidos urbanos cuenta con una infraestructura basada

en vehículos especiales con contenedores y personal de limpieza para la recoja de los

residuos sólidos no peligrosos, los cuales son destinados hacia un relleno sanitario el

cual está ubicada en el kilómetro 19.5 de la carretera Carmen-Puerto Real, en este

sitio se depositan los residuos sólidos domésticos para disponerlos de manera

definitiva toda vez que cuenta con celdas que permitan su confinamiento mediante la

técnica del relleno con material pétreo.

Los residuos generados durante la operación producto de algún equipo, deberán ser

depositados en tambores con tapas y entregados a empresas recolectoras para estos

tipos de residuos, quedando prohibido el vertimiento de éstos al igual que otras

sustancias químicas como gasolina diesel lubricantes, aditivos et al suelo y cuerpos

de agua evitando alguna contaminación al entorno ecológico del lugar.

MIA: Operación de muelles

19

II.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Para el manejo y depósito temporal los residuos generados en el patio se contará con

el número suficiente de tambores en buen estado, se tendrá un área para el

almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y otra para el almacenamiento de

los residuos no peligrosos las cuales estarán debidamente señalizadas y delimitadas,

su construcción y operación será de acuerdo a las NOMs y LGEEPA en materia de

manejo y almacenamiento de residuos peligrosos.

En Cd. del Carmen operan diferentes empresas especializadas y acreditadas por la

SEMARNAT que brindan los servicios de recolección y transporte para la disposición

final de los residuos peligrosos entre las cuales se encuentran ECONAVAL, SATAB,

ECOLOGIA 2000.

En lo referente a la recolección y disposición de los residuos no peligrosos en el

relleno sanitario municipal será realizado por la empresa PASA Promotora Ambiental

que tiene la concesión de los servicios de recolección de basura y la operación del

relleno sanitario municipal.

MIA: Operación de muelles

20

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL

SUELO

III.1.-Análisis de los instrumentos de planeación

En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el

ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás

disposiciones en la materia.

En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y

entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de

competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al

Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general

inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se

observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de

Desarrollo y los programas correspondientes.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo el marco en el que se definirán los programas

sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan como los programas

específicos permearán en los programas operativos anuales, por lo que el esfuerzo de

lograr la visión del México al que aspiramos en el año 2025 será apoyado por la

administración pública federal de acuerdo con el marco establecido en la misión.

El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan

Nacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales:

MIA: Operación de muelles

21

El Plan Nacional de Desarrollo se apoya en cuatro criterios centrales para el desarrollo

de la nación:

Inclusión. Este Plan busca ofrecer oportunidades a toda la población para que,

mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y adquieran

la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar las oportunidades de

desarrollo.

Sustentabilidad. La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana ha sido

la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus

componentes, flora y fauna, no han sido valorada correctamente y, por mucho tiempo,

se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad

de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños

considerables y debe preservarse para las generaciones futuras.

Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora en

adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas

ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la

naturaleza. Así el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no

sería sustentable en fundón del país que queremos.

Competitividad. Adoptar estrategias que mejoren la competitividad y la eficacia de los

servidos que ofrece, para así crear un clima propicio para la competitividad del sector

productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas, servicios de

calidad; infraestructura adecuada.

MIA: Operación de muelles

22

Desarrollo regional. El desarrollo económico y humano es desigual a lo largo y ancho

del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas e

industrializadas, mientras otras son pobres y poco desarrolladas. La falta de políticas

claras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios mexicanos

dentro de un mismo territorio.

Por lo tanto, el desarrollo de proyectos como el analizado en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental es vinculante y armónico con el Plan Nacional de

Desarrollo.

Programa de Medio Ambiente 2007-2012.

La formulación de este programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que

regulan el Sistema de Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan

Nacional de Desarrollo y los principios y lineamientos estratégicos formulados por la

SEMARNAT.

Una de las directrices de este plan es la política ambiental para un crecimiento

sustentable, que en materia de regulación ambiental, la estrategia se concentrará en

consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Asimismo,

define los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico; inducir un

ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea

compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar

de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la

superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales conforme a la

demanda y en cumplimiento de las leyes.

MIA: Operación de muelles

23

El plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por

un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos,

alienten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen la protección

del ambiente y el desarrollo sustentable.

Ordenamiento Ecológico Territorial

De acuerdo a las definiciones del artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente se define al ordenamiento ecológico como el instrumento

de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y

el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las

tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

De acuerdo al artículo 19 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los

siguientes criterios:

I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio

nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción;

II.- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la

distribución de la población y las actividades económicas predominantes;

III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos

humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o

fenómenos naturales;

MIA: Operación de muelles

24

IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones

ambientales; y

V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y

demás obras o actividades.

Entre las facultades de la Federación se destaca:

I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional;

II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en

los términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la

preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se

realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal;

IX.- La formulación, aplicación y evaluación de los programas de ordenamiento

ecológico general del territorio y de los programas de ordenamiento ecológico marino

a que se refiere el artículo 19 BIS de esta Ley;

XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular,

promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los

particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de

preservación y restauración del equilibrio ecológico

El Artículo 19 Bis la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

establece que el ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas sobre

las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, se llevará a cabo a través de los

MIA: Operación de muelles

25

programas de ordenamiento ecológico:

I.- General del Territorio;

II.- Regionales;

III.- Locales, y

IV.- Marinos.

Así mismo el artículo 20 manifiesta que el programa de ordenamiento ecológico

general del territorio será formulado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá por

objeto determinar:

I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la

nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las características,

disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades

productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y situación de los

asentamientos humanos existentes, y

II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,

restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como para

la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

Para el caso el estado de Campeche no existe un ordenamiento ecológico ya sea

regional o local para el caso de los municipios la situación guarda las mismas

proporciones, la Delegación Semarnat a través de la Subdelegación de Planeación

coordina la elaboración de dicho ordenamiento del cual se tiene un avance

considerable, sin embargo la inexistencia de este no permite regular o inducir el uso

MIA: Operación de muelles

26

del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio

ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los mismos.

Se tiene la seguridad de que el proyecto será vinculante con el ordenamiento

ecológico territorial, puesto que la ubicación el mismo e el P.I.P Laguna Azul de

alguna manera es acorde con la regulación del uso del suelo.

Programa Estatal de Ecología, Campeche (Protección Ambiental).

El Gobierno Estatal pretende vigilar y aplicar la normatividad vigente para cada una de

las obras o actividades de competencia estatal, con la finalidad de lograr un

aprovechamiento sustentable y racional de los recursos naturales, patrimonio de la

comunidad.

Objetivos.

Formular y conducir la política Estatal en materia de Saneamiento y Regulación

Ambiental, con la participación de otras dependencias del Estado y Municipios.

Identificar las fuentes de contaminación y su impacto ambiental más crítico para el

Estado.

Identificar y verificar las obras, actividades y empresas prestadoras de servicios, de

competencia estatal, posibles generadoras de contaminantes del agua, aire y suelo.

Evaluar y dictaminar las MIA's e IP's de competencia Estatal, sobre proyectos de

desarrollo que presenten sectores públicos, social y privado.

Normar las medidas para hacer efectiva la prohibición de emisiones contaminantes,

que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica,

MIA: Operación de muelles

27

lumínica, aguas residuales u olores, de competencia estatal, perjudiciales al

ambiente.

Líneas de acción.

Elaborar un registro de datos de las obras, actividades y empresas prestadoras de

servicio, de competencia estatal, como posibles generadoras de fuentes

contaminantes de agua, aire y suelo.

Actualizar el Mapa de Localización de las principales fuentes de contaminación

ambiental del territorio estatal.

Realizar acciones de capacitación a los 11 municipios, con respecto al manejo

adecuado de los residuos sólidos no peligrosos, así como tecnologías y formas de

uso requeridas para lograr la calidad ambiental de los procesos productivos,

servicios y transportes.

Realizar visitas técnicas, para evaluar y dictaminar las MIA's e IP's, de competencia

estatal.

Realizar el monitoreo de las posibles fuentes de contaminación de agua, aire y suelo,

de competencia estatal.

Verificación del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, Ley del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche y su Reglamento.

Promover y coordinar las acciones para el control en el uso y manejo adecuado de

las sustancias químicas, con el Comité Estatal para el Manejo y Uso Seguro de

Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.

Promover medidas de conservación de las corrientes y lagunas.

Promover la creación de un Sistema Estatal de Manejo de Desechos Sólidos

(SEMADESO) que unifique criterios para la efectiva disposición de los desechos en

todo el territorio estatal.

MIA: Operación de muelles

28

Por lo anterior la empresa Reparaciones Navales Zavala S.A. de C. V., es acorde con

lo que establece el Programa Estatal de Ecología es vinculante y armónico con el

Programa Estatal de Ecología.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Campeche

Se considera en primera instancia este instrumento, ya que tanto las actividades

realizadas como los vectores de influencia concatenados al desarrollo de las

actividades, representarán un elemento de influencia en el entorno social, económico

y demográfico en el ámbito estatal en sus componentes regionales y locales

Las normas y principios básicos conforme a los cuales se planea el desarrollo integral

de la entidad y se encauzan tanto a las actividades de la Administración Pública

Estatal y Municipal; como las bases para promover la participación democrática de los

grupos sociales, a través de sus organizaciones y las bases para que las acciones de

los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades para lograr el

desarrollo del Estado están plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009,

instrumento derivado de la Ley de Planeación del Estado de Campeche.

Los elementos de vinculación del proyecto y las actividades que se efectúen durante

su operación se relacionan con los Ejes V y VI Propuestos por el Plan Estatal de

Desarrollo.

Eje V Actividades Productivas y Patrimonio Familiar

Objetivo Estratégico:

Establecer condiciones que alienten un desarrollo económico más diversificado y

fortalecido, que se traduzca en beneficios para la colectividad campechana, guiado

MIA: Operación de muelles

29

por la premisa de incrementar las oportunidades de consolidar patrimonios familiares

entre los campechanos.

Desafíos en el Sector Secundario:

Estructurar un sector industrial sólido, que responda a la necesidad de generar valor

agregado a la producción primaria; y que sea fuente de empleos permanentes con

mejores niveles de ingreso.

Línea estratégica

Conformar a través de la acción coordinada con los sectores productivos, una planta

industrial competitiva orientada a producir bienes de alta calidad.

Estrategias

Establecer un sistema de planeación para el sector industrial y su marco regulatorio.

Promover la organización empresarial para incrementar la productividad y

competitividad del sector industrial.

Impulsar programas de capacitación e investigación para el sector industrial.

Gestionar mecanismos de financiamiento para el impulso a la actividad industrial.

Acciones

Diseñar una política industrial, diferenciando escenarios de corto, mediano y

largo plazo.

Promover un marco jurídico regulatorio eficaz.

Promover la diversificación de la planta productiva en áreas estratégicas

industriales.

Promover la conformación de cadenas productivas.

MIA: Operación de muelles

30

Organizar misiones empresariales para la promoción de productos.

Fomentar la mejora continua para la productividad y la competitividad.

Impulsar la certificación de los procesos productivos conforme a estándares ya

establecidos.

Fortalecer las ventanillas únicas y auxiliares de gestión empresarial.

Promover y crear incubadoras de empresas de base tecnológica.

Actualización del Inventario Estatal de Trámites Empresariales.

Contar con centros evaluadores y certificadores de mano de obra calificada.

Mejorar la formación, capacitación, especialización y entrenamiento de los

recursos humanos que trabajan en la industria.

Promover la capacitación, el entrenamiento y la certificación de habilidades

para desarrollar el capital humano.

Vincular la actividad industrial con el sector educativo y los centros de

desarrollo tecnológico.

Impulsar programas de formación de capital humano para el desarrollo

tecnológico de las micro y pequeña empresas.

Promover al estado en los ámbitos nacional e internacional para atraer

inversiones.

Incentivar la inversión mediante estímulos fiscales y financieros.

Desafío para detonar la economía del Estado.

Posicionar al sector empresarial del Estado de Campeche como el principal promotor

del patrimonio familiar, de tal forma que permita a la sociedad campechana vislumbrar

el futuro de sus familias con mayor certidumbre e incorporar a sus hijos a una

sociedad económicamente próspera y en progreso.

Eje VI Infraestructura para el desarrollo

MIA: Operación de muelles

31

Objetivo Estratégico

Sentar bases para un desarrollo estatal que coadyuve el mejoramiento de la calidad

de vida, a través de la construcción de la infraestructura requerida en los diversos

rubros que sea necesaria, conforme a los lineamientos que se definan al interior de las

políticas públicas correspondientes.

Desafío en comunicaciones y transporte

Coadyuvar a elevar los niveles de vida y reducir la marginación, mediante el

fortalecimiento de las relaciones económicas y sociales entre las comunidades del

estado y hacia el exterior.

Línea estratégica

Ampliar el potencial de comunicación y facilitar el transporte de personas y bienes

entre comunidades del estado y hacia el resto del país.

Estrategias

Ampliar y modernizar la red carretera estatal.

Renovar y actualizar la infraestructura vehicular del transporte de carga y

pasajeros, así como su marco regulatorio.

Optimizar y extender el servicio de telefonía rural.

Promover la reactivación del uso de la infraestructura ferroviaria existente,

como alternativa viable de transporte de carga y pasajeros.

Ampliar y modernizar la infraestructura aeroportuaria y fomentar su uso.

Fortalecer la infraestructura portuaria marítima encaminada al cumplimiento de

estándares que le permitan competir regionalmente.

Acciones

Conclusión de los ejes carreteros interestatales.

MIA: Operación de muelles

32

Incrementar la inversión en programas de conservación y mantenimiento,

rutinarios y periódicos.

Gestionar ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, recursos

para modernización y mantenimiento de la red troncal.

Construir nuevos caminos que integren a la red carretera, regiones,

comunidades, zonas productivas y/o de potencial turístico, en especial las localidades

de más de 100 habitantes.

Establecer convenios para incentivar la renovación y modernización de

vehículos del transporte público.

Promover proyectos de financiamiento para reactivar el sector mediante la

renovación de flota vehicular.

Actualizar el marco legal para la regulación del transporte público adecuando la

legislación estatal a la federal.

Proponer alternativas factibles para el desarrollo de áreas de carga y descarga

de productos.

Difundir y vigilar el cumplimiento de la reglamentación del transporte público

con énfasis en la atención y seguridad de los usuarios.

Establecer convenios para ampliar la cobertura telefónica rural, en especial a

las localidades de más de 50 habitantes.

Destinar recursos para sustituir equipos de telefonía RAM por equipos de alta

tecnología.

Supervisar sistemáticamente la operación de los sistemas de telefonía rural,

garantizando su operación constante.

Gestionar la modernización de la red ferroviaria estatal.

Promover desvíos ferroviarios y vías auxiliares para evitar atravesar las

ciudades, afectar las vialidades y reducir los riesgos a la población.

MIA: Operación de muelles

33

Fomentar el uso de carros de pasajeros en la red ferroviaria estatal como parte

de la oferta turística.

Gestionar la modernización y rehabilitación de los equipos de los aeropuertos.

Impulsar la construcción de aeropistas en las zonas de alta producción del

estado.

Gestionar ante la SCT la autorización para operar aeropistas y aeródromos.

Promover el uso de la infraestructura aeroportuaria entre las líneas aéreas

regionales, nacionales e internacionales, así como entre empresas turísticas

operadoras de vuelos charter, como destino final o escala técnica.

Modernizar los puertos y áreas de desembarque de productos.

Estimular el uso de transporte marítimo a través de la diversificación en la

composición de carga que actualmente utiliza este medio.

Impulsar el turismo náutico y de actividades recreativas costeras.

Promover el servicio de cabotaje.

Modificación de la legislación vigente para darle mayor autonomía y

certidumbre a la Administración Portuaria Integral, API.

Contribuir al desarrollo y uso de puertos y muelles del Estado mediante la

difusión entre las empresas navieras.

Formular el Plan Maestro de Laguna Azul.

Construir puertos de abrigo en beneficio de la flota ribereña.

Los planteamientos y objetivos generales contenidos en este Plan se enfocan a la

planeación del desarrollo estatal utilizando diversas líneas de acción aplicables a los

diferentes sectores (económico, político, social y protección ecológica), teniendo como

estrategia la modernización y el desarrollo sustentable de Campeche.

MIA: Operación de muelles

34

Las acciones realizadas apoyarán la generación de empleos y la participación privada,

destacando la participación del medio rural en el crecimiento económico. Asimismo,

se expresa la importancia de contar con un ordenamiento ecológico de las actividades

productivas para proteger los recursos naturales sujetos a la explotación, en este

sentido, se respetarán los lineamientos y regulaciones ambientales de la legislación

vigente, Por lo que se garantiza que el presente proyecto cumple con los objetivos del

Plan Nacional de Desarrollo Económico, con el Desarrollo Sustentable del Estado.

Plan Municipal de Desarrollo de Carmen

El Municipio de Carmen, es el área terrestre en la cual se desarrollan las principales

actividades vinculadas con la zona marina petrolera, por lo cual dentro de su Plan

Municipal de Desarrollo establece que la relación con la industria petrolera es

primordial para alcanzar sus objetivos fundamentales.

Este programa es parte de un diagnóstico general del municipio, en cada uno de los

aspectos que lo conforman: (población, servicios, economía, entre otros) con base en

esto se establecen estrategias para el cumplimiento de los objetivos planteados en

cada rubro.

Para ello, plantea el apoyo de varios programas, dentro del cual destaca la vinculación

con PEMEX para el mejor desarrollo de las actividades que se emprenden para

satisfacer las demandas de la comunidad y los efectos de la explotación de

hidrocarburos en la región.

Los principales objetivos planteados están orientados en dos sentidos, principalmente:

MIA: Operación de muelles

35

Establecer un programa de coordinación entre el Municipio y la paraestatal, para darle

el apoyo a las acciones propuestas en el Programa de Desarrollo Municipal.

Propiciando que las actividades de PEMEX sean congruentes y armónicas con el

Desarrollo Regional. Por último, se proponen como prioritarios tres proyectos

encaminados al cumplimiento de los objetivos anteriores, el primero de ellos,

respectivo a la vinculación de la paraestatal con el Ayuntamiento, el segundo, relativo

a la capacitación para aspirantes de plazas en PEMEX (fomento al empleo local) y por

último, el relativo a la prevención y control de contaminantes generados por la

actividad petrolera.

Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, publicado en

el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre

de 1993. (Actualizado)

El Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche tiene por objeto

lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas en

su territorio, ordenando y consolidando las áreas urbanas actuales y preservando el

medio ambiente natural, de tal manera que se creen las condiciones urbanas que

contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de los carmelitas.

Según la zonificación del Plan Director Urbano, el proyecto se encuentra en la Zona E

(equipamiento), que corresponde a un uso industrial en la cual este permitido el

establecimiento de industrias no contaminantes.

Por ello que el Gobierno Estatal en coordinación con el H. Ayuntamiento, la

Federación y la comunidad, se dio a la tarea de elaborar el Programa Director Urbano

para su ordenamiento y consolidación de las áreas urbanas actuales y preservando el

MIA: Operación de muelles

36

medio ambiente natural, de tal manera que se creen las condiciones urbanas que

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los carmelitas.

Con relación al uso de suelo, el Programa crea las condiciones urbanas que permitan

el desarrollo de la ciudad como centro pesquero, turístico y de servicios sub-

regionales y la consolidación de las actividades de apoyo a la exploración y

explotación petrolera de la región. Por otro lado, establece las normas de zonificación

y uso del suelo que regulen las instalaciones de los usos y destinos en las distintas

zonas urbanas, para evitar su incompatibilidad y mantener el equilibrio entre la

capacidad de los sistemas de infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento y

servicios urbanos. De esta forma, el proyecto en estudio según la clasificación de este

Programa corresponde al desarrollo Industrial en la categoría E (Equipamiento)

destinada al desarrollo industrial siendo compatible su uso de suelo.

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de

Términos”, Campeche

El municipio del Carmen se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna

“Laguna de Términos”, sin embargo según el Plan de Manejo del área natural, el

proyecto se ubica en la Zona IV, que corresponde a la zona de “Desarrollo Urbano y

Reserva Territorial” y que comprende los mayores asentamientos humanos

localizados dentro del APFyF.LT

En esta zona la actividad industrial es compatible con el uso de suelo bajo los

siguientes criterios:

10 Las áreas destinadas para uso industrial se establecerán en los sitios así

definidos en el Plan 10. Director Urbano de Ciudad de Carmen y esta actividad

MIA: Operación de muelles

37

deberá ajustarse a los lineamientos establecidos en el mismo Plan en cuanto a

superficie de ocupación, tipo de infraestructura, densidad de trabajadores por

hectárea, altura máxima permitida, tipo de industria, y servicios de apoyo.

11 Se promoverá la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda desarrollar en la zona,

deberá ingresar al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental de

acuerdo con lo establecido en los artículos 28 y 64 de las modificaciones a la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; publicada en el Diario

Oficial de la Federación, el 13 de diciembre de 1996, los artículos 36 y 37 del

Reglamento de la misma Ley en materia de Impacto Ambiental. Quedarán excluidas

de lo anterior las industrias que pretendan ser desarrolladas dentro de las zonas

industriales contempladas en el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y que

están incluidas en el “Acuerdo por el que se simplifica el trámite de la presentación de

la manifestación de impacto ambiental a las industrias, sujetándolas a la presentación

de un informe preventivo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de

octubre de 1995, debiendo cumplir con lo establecido en el mismo.

12 Los efluentes provenientes de las actividades industriales deberán ajustarse a

los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en

aguas y bienes nacionales, publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1997.

De acuerdo a lo manifestado por este ordenamiento el proyecto es vinculante puesto

que se está sometiendo al proceso de evaluación de impacto ambiental el proyecto,

MIA: Operación de muelles

38

además de que no hay criterios aplicables a la actividad de muelles por lo tanto no

existen limitantes al desarrollo de la industria portuaria.

III.2.-Análisis de los instrumentos normativos

A continuación se identificarán y analizarán los instrumentos normativos que regulen

la totalidad del proyecto.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Como Ley suprema del ordenamiento jurídico nacional, se establece a la Constitución

como órgano máximo de rectoría jurídica del estado mexicano y en el que establece:

En su artículo 4º establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente

adecuado para su desarrollo y bienestar y en su artículo 27 que la propiedad de las

tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,

corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de

trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante

indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las

modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio

social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,

cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En

consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de

MIA: Operación de muelles

39

tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y

regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el

fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley

reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y

comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento

de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades

económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos

naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Establece en su artículo 25º que “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo

nacional” y, él artículo 26º señala que “El Estado organizará un sistema de planeación

democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y

equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización

política, social y cultural de la Nación”.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, cuyas

modificaciones fueron publicadas en el Diario Oficial el 13 de diciembre de 1996, es la

Ley reglamentaria de las disposiciones constitucionales que se refieren a la

Preservación y Restauración del Equilibrio Ecológico, así como la Protección del

Ambiente.

Para el establecimiento de las medidas para la prevención y control de la

contaminación que aplican al proyecto son:

MIA: Operación de muelles

40

Reglamento de La Ley General Para la Gestión Integral de los Residuos.

Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera.

Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión

de Ruido

Reglamento La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

para la Protección del Ambiente en Materia de Transferencia de Contaminantes..

Ley de Aguas Nacionales

La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia

general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés

social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas

aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad

para lograr su desarrollo integral sustentable.

Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean

superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes

nacionales que la presente ley señala.

MIA: Operación de muelles

41

La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de

medidas para el reuso de dichas aguas, así como la construcción de obras de

prevención y control de la contaminación del agua;

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche

A nivel estatal, en Campeche existe la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del Estado de Campeche, publicada el periódico Oficial del Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche el 22 de junio de 1994, cuyas disposiciones

son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto propiciar el

desarrollo sustentable y establecer las bases para la preservación, conservación y

restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del

ambiente, conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de la misma emanen.

Existe además el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del Estado de Campeche, publicada en el periódico Oficial del Gobierno

Constitucional del Estado de Campeche el 17 de agosto de 2001 y tiene por objeto

proveer en la esfera administrativa el cumplimiento de la Ley del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

Aun cuando no existe una vinculación de mana con esta legislación por que aplica por

estar en proyecto dentro de un área natural protegida competencia de la federación, si

es de tomar en cuenta el espíritu de dicha ley por que se pretende en todo momento

la preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente del estado

de Campeche.

MIA: Operación de muelles

42

Las principales Normas Oficiales Mexicanas que aplican al proyecto son:

NOM-001 SEMARNAT-1997. Establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales, proteger

su calidad y su posibilitar su uso.

Se generan aguas residuales de los baños por lo tanto esta norma es aplicable al

proyecto y con ello su cabal cumplimiento.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores que utilizan gasolina como combustible.

Se emiten gases provenientes de los vehículos por lo tanto esta norma es aplicable al

proyecto y con ello su cabal cumplimiento, los vehículos reciben mantenimiento

periódico, se envían a talleres especializados para su revisión.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan

diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

Se emiten gases provenientes de los vehículos por lo tanto esta norma es aplicable al

proyecto y con ello su cabal cumplimiento, los vehículos reciben mantenimiento

periódico, se envían a talleres especializados para su revisión

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos

peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente.

Los residuos peligrosos se recepcionan y se envían para su disposición final a

empresa especializada y autorizada por la SecretarÍa de Medio Ambiente y Recursos

MIA: Operación de muelles

43

Naturales y en vehículos autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de

medición.

Se emiten ruidos provenientes de los escapes de los vehículos por lo tanto esta

norma es aplicable al proyecto y con ello su cabal cumplimiento, los vehículos circulan

con el escape cerrado para evitar afectaciones a terceros durante su operación.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-especies nativas de México de flora

y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-lista de especies en riesgo.

MIA: Operación de muelles

44

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

IV.I Delimitación del área de estudio

El proyecto se ubica en el municipio de Carmen, el cual cuenta con una superficie

territorial de 12,570 km2, lo que representa el 22.53% del territorio Estatal siendo uno

de los de mayor en extensión territorial. Geográficamente limita al noroeste con el

Golfo de México; al este con el municipio de Champotón, Escárcega; al sur con la

República de Guatemala y el Estado de Tabasco y al oeste con el municipio de

Palizada y Candelaria el propio Estado de Tabasco; entre los paralelos 17 52´ y 19°

01´ de latitud norte y los meridianos 90° 29´ y 92° 28´de longitud Oeste.

Por las características propias del proyecto su área de estudio está delimitada por la

mancha urbana de Ciudad del Carmen la cual está localizada en el extremo sur de la

Isla del Carmen quien a su vez está conectada con el macizo continental por los

Puentes de la Unidad en Isla Aguada y Zacatal en la Península de Atasta.

IV.2.1 aspectos abióticos

Clima

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por

Enriqueta García (1981) para adaptarlos a las condiciones de la República Mexicana:

a Cd. Del Carmen le corresponde un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de

mayor humedad, cuya fórmula climática es (Aw2(w)) con lluvias en verano, periodos

de seca en los meses de marzo a mayo, lluvias de junio a octubre y nortes de

noviembre a febrero, con poca oscilación térmica y el mes más caliente ocurre antes

del solsticio de verano. La oscilación térmica es baja, de 5.4°C, debido a la presencia

MIA: Operación de muelles

45

de terrenos inundados permanente o intermitentemente que no permiten mucha

variación en la temperatura. De acuerdo con la clasificación de Enriqueta García

(1973) el clima del área de la Laguna de Términos es cálido húmedo, con lluvias en

verano con una temperatura máxima de 36º C, y mínima de 17º C durante los meses

de invierno. Las precipitaciones pluviales alcanzan valores entre 1,200 y 2,000 mm

anuales.

Temperatura

Las temperaturas varían de 19° a 30° de noviembre a abril y de 22° a 35° de mayo a

octubre. La temperatura anual promedio en el periodo, fue de 26.8 grados

centígrados. Mensualmente, la temperatura máxima varía entre 40.3 ºC (mayo) y 32.4

ºC (diciembre).

La temperatura mínima fluctúa entre 22.2 ºC (mayo) y 13.7 ºC (diciembre). Las

temperaturas extremas registradas en la estación son 41 ºC la máxima y 10 ºC la

mínima en diversas fechas

Precipitación.

Tomando como referencia los datos obtenido sobre la precipitación de cuatro

estaciones se estima que la región tiene una precipitación media total anual que

entre los 1,170.1 mm y 2,031.6 mm; ya que la estación de Ciudad del Carmen la

precipitación inicia en el mes de mayo a noviembre con 100.2 a 256.0 mm; la estación

Isla Aguada registró lluvia de 111.8 a 282.3 mm en el periodo de junio a noviembre; en

Sabancuy la precipitación inicia en el mes de junio a octubre y oscila entre 154.2 a

272.5 mm; y en Palizada la precipitación media mensual registrada fue de 136.5 a

362.7 mm que inicia en junio a diciembre.

MIA: Operación de muelles

46

Temperatura.

Por la ubicación geográfica de la zona de estudio recibe una abundante radiación

solar, que sumado a otros factores físicos dan una temperatura promedio anual que

fluctúa entre 25.5 a 26.8 ºC, presentándose las temperaturas medias más altas en los

meses de abril, a septiembre en un rango de 27.0 a 29.5 ºC e incluso llegan a los 30º

C y las temperaturas medias más frías se registraron en el mes de diciembre a

febrero, las cuales oscilan entre 21.2 a 24.0 ºC.

Vientos

Los vientos que soplan sobre Campeche tienen el siguiente comportamiento durante

el año; los procedentes del Noroeste, se presentan fundamentalmente en los meses

de noviembre a marzo. Para los meses de septiembre y octubre el viento que viene

del norte tiende a alinearse en dirección este-oeste. Durante los meses de junio a

agosto proviene del sureste; en mayo y abril estos vientos tienden poco a poco a

orientarse en dirección sur-norte.

En general las brisas marinas que soplan del noroeste durante gran parte del año son

los vientos dominantes. En invierno los “nortes” o tormentas de invierno que son

masas de aire frío y seco que se desplazan del noroeste, originándose en el norte de

Estados Unidos y Sur de Canadá, al cruzar el Golfo de México recogen humedad, la

cual precipitan en esta zona causando lluvias de noviembre a enero. En los meses de

verano la región es visitada por ciclones y tormentas tropicales.

El comportamiento anual de los vientos es durante los meses de noviembre a marzo,

los vientos vienen en dirección noreste con velocidades medias de 5,42 m/s; entre

mayo y abril el viento sopla en dirección sur-norte con velocidades medias de 4,64

m/s; durante los meses de junio a agosto el viento proviene del sureste con velocidad

MIA: Operación de muelles

47

media 5,21 m/s; finalmente, entre septiembre y octubre el viento viene del norte y

tiende a alinearse en dirección este-oeste con velocidad media de 4,67 m/s.

Igualmente el Programa de Manejo, ofrece la información de que en la región existen

dos sistemas de vientos dominantes. De octubre a febrero los vientos son del

Noroeste y su velocidad promedio es ligeramente mayor a 8 m/segundo. Estos se

forman por el movimiento de masas de aire frío y seco, provenientes de la porción

continental de Estados Unidos y Canadá, que interaccionan con las masas de aire

marítimo tropical propias del Golfo de México.

La interacción de ambas masas de aire provoca una frontogénesis durante la época

de nortes. La mayor parte del resto del año, existe un sistema de brisa marina con

vientos, predominantemente del Nor noreste y Este sureste. La velocidad promedio de

estos vientos varía entre 4 y 6 m/segundo. La brisa marina refleja la influencia regional

del régimen de vientos. Se registra mínima existencia de vientos del Suroeste

Oceanografía.

El Golfo de México es las más grandes de los litorales del océano Atlántico, con

profundidad aproximada de 2500 m. tiene una extensión de 1768000 km2 con

regiones profundas, mayores a 3400 m en su porción sur se localiza el proyecto por

lo que corresponde a los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas

propuestas por Antonie, como la bahía de Campeche y el Banco de Campeche.

La sonda de Campeche forma parte de la plataforma continental al noroeste de la

Península de Yucatán, al sur del Golfo de México. Se extiende en un área de

aproximadamente 90, 000 km2, desde los 200 m de profundidad hasta la línea de la

playa.

MIA: Operación de muelles

48

Batimetría

Ayala-Castañares y Gutiérrez-Estrada (1990), describen a la plataforma de la bahía de

Campeche como angosta en el borde superior del talud se localiza a profundidades de

130 m a una distancia de 45 a 65 Km de la costa, mientras que al banco de

Campeche, como una plataforma carbonatada, con topografía casi llena con 160 Km

de anchura promedio y gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde superior del

talud continental que se encuentra a 130 m de profundidad.

La Laguna de Términos, se ubica dentro del Golfo de México, y es un sistema

lagunar, paralelo a la actual línea de costa y sus depósitos son por procesos de

sedimentación terrígena, así pues los sedimentos lagunares son terrígenos, arenas

cuarzo-feldespáticas, limos o limos arcillosos y biógenos carbonatados y arenas de

conchas. La tasa de sedimentación arenosa es considerable en las bocas lagunares

con franca influencia marina.

Corrientes

El régimen dinámico sobre la parte este de la sonda de Campeche, es determinado

por dos tipos de circulación: el primero corresponde a un aumento en la rapidez de la

corriente de Yucatán, que se presenta generalmente en verano y otoño y el segundo,

ocurre en las épocas de invierno y primavera, época en la que la rapidez toma valores

relativamente (1971, Bessonov). El flujo de la corriente de Lazo hacia el oeste

genera una corriente que penetra en la parte este de la Bahía de Campeche (1972,

Nowlin, 1978 Molinar).

Marea

El tipo de marea en la Laguna de Términos es mixta diurna, siendo que las diurnas

las dominantes. La amplitud media es de 0.424 m, la pleamar máxima registrada es

MIA: Operación de muelles

49

de 0.923 m y la bajamar mínima registrada de –0.662 m, con respecto al nivel medio

del mar.

Geología.

La plataforma continental del Golfo de México, al igual que la Península de Yucatán,

tienen su formación durante los periodos del plioceno y Pleistoceno con estructuras

sedimentarias, que a partir del plioceno manifestaron cambios epirogenéticos con

movimientos de sumersión y emersión, mismos que levantaron la losa de la parte sur

y posteriormente durante el Plioceno se formo en su totalidad la plataforma. Misma

que limita al noroeste con el escarpe de Campeche, hacia el suroeste presenta

cambios, gradualmente a terrígenos, hacia la cuenca de Macuspana marina, y en

dirección este limita con el estrecho de Yucatán.

El área del proyecto se ubica en la Laguna de Términos dentro del Puerto Industrial,

mismo que se comunica con el Golfo de México a través del Canal principal de

Acceso y la Dársena del propio Puerto Industrial de la Laguna de Términos con el

Golfo de México.

Geomorfología.

Según Butterlin (1972), El Golfo de México es una cuenca intracratónica formada por

hundimiento, cuya reducción y depresión están asociadas con el crecimiento de las

plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico. En las

provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe, se tiene la presencia de

esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados como de tensión y

distensión, que están actuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez,

avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como

MIA: Operación de muelles

50

consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica

hacia el Poniente, y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996).

Durante el Mioceno Medio, tanto en las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche,

como en la parte Sur occidental del Banco de Campeche y en la parte Occidental de

la Península de Yucatán, induce a interpretar un desplazamiento rápido. De este

modo se generaron los sistemas de fallas de transcurrencia, que deformaron las rocas

del Mesozoico y del Terciario Inferior, y que edificaron la Sierra de Chiapas. La zona

de ruptura y de separación con la porción sur del Golfo de México, o sea en la Bahía y

Sonda de Campeche, también se manifiesta en el continente por el cauce del río

Usumacinta.

La geomorfología de la zona del sitio del proyecto, al igual que el resto de la

plataforma continental, según (Antonie, 1972), está formado en su mayoría por

arenas terrígenas y algunas carbonatadas, Antonie, menciona que esta provincia

debido al poco drenaje del suelo marino da origen al paisaje geomorfológico de esta

zona en donde se establecen pastos marinos.

La región de la laguna de Términos forma parte de la provincia fisiográfica Llanura

Costera del Golfo, por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de

los ríos que fluyen hacia sus riberas sur y occidental, así como por la aportación

orgánica.

La zona del proyecto corresponde a la placa de Norteamérica. Rocas sedimentarias.

La provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur, se caracteriza por su relieve escaso,

casi plano, con altitudes menores de 100 metros, las cuales están cortadas por

amplios valles, resultado de la acumulación de grandes depósitos fluviales en

MIA: Operación de muelles

51

diferentes medios, como el lacustre, el palustre y el litoral. Se pueden identificar dos

fases tectónicas de deformación. Una de carácter compresivo, ocurrida durante el

Terciario inferior, que involucra incluso a los sedimentos del oligoceno.

Suelos

Dentro de la región de la Laguna de Términos se identifican 6 diferentes tipos de

suelos el Gleysol éutrico y mólico, el Feosén calcárico, El solonchack gléyico, el

Regosol éutrico y calcáreos, el Vistosos y el Vertisol pélico, todos ellos presentan un

amplia gama de característica en cuanto a su fertilidad y capacidad de soporte para la

agricultura y ganadería y el soporte de muchas comunidades vegetales desde selvas

baja, mediana , pastizales, popales, tulares, manglares, estos últimos con sus cuatro

especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

En general, los sedimentos que conforman la isla, son de gramos finas y gruesos

estos últimos en algunas de sus partes, formados por la erosión de conchas, rocas y

foraminíferos que varían de sueltos hasta consolidados formando rocas con

agregaciones de estos características de la isla. Las rocas de playa son coquinas

formadas por acumulaciones de conchas y sus fragmento, cementadas con carbonato

de calcio, estos materiales consolidados expuestos en las áreas erosionadas de la

costa, están dispuestos según la alineación general de las antiguas líneas de playa y

los cubren sedimentos biogénicos, la mayoría de los sedimentos de las playas

actuales están formados casi por concha, enteras o fragmentadas de moluscos

Es importante mencionar que el Programa de manejo del Área de Protección de Flora

y Fauna Laguna de Términos señala que en la región de la Laguna de Términos

existen seis tipos de suelos: Gleysol éutrico y mólico, feosén calcárico, solonchack

gleyico, regosol éutrico y calcárico, histoso y el vertisol bélico .

MIA: Operación de muelles

52

El Solonchak se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas

partes del suelo, o en todo él; se presentan en diversos climas y en zonas donde se

acumulan sales solubles. Contienen propiedades gleyicas dentro de los 100 cm de

profundidad se distribuyen en lugares cercanos a la costa bordeando la Laguna de

Términos y los ríos, estos suelos localmente reciben el nombre de “tierras saladas”.

Fisiográficamente ocupan áreas casi planas con pendientes ligeramente cóncavas

inferiores al 1%. El material de estos suelos son los sedimentos aluviales recientes,

los cuales han sido alterados por sedimentos marinos y lacustre.

Estos suelos presentan un régimen de humedad alto por lo general son suelos

saturados por la humedad la mayor parte del año los principales problemas de estos

suelos son:. el uso que presentan para especies vegetales que se han adaptado a

estas condiciones, y por lo general se ve reducido al establecimientos de manglares

y, zacates resistentes a la salinidad y en algunas zonas más altas para cocoteros.

El Histosol es un suelo de zonas de climas húmedos, templados o cálidos. Se

encuentran en zonas pantanosas o en los lechos de antiguos lagos. Están en las

áreas donde se acumula agua y desechos de plantas sin descomponerse mucho

tiempo; le caracterizan por tener altas cantidades de materia orgánica en forma de

hojarasca, fibras, maderas o humus. No son susceptibles a la erosión.

El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claras y se parecen a

la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con

diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y

depende del terreno en el que se encuentre.

MIA: Operación de muelles

53

Gleysoles molicos, son suelos profundos, sin embargo el manto freático se encuentra

cercano a la superficie, al mayor parte del año. Los problemas de anegamiento, manto

freático elevado y régimen de humedad, predisponen a estos suelos para su uso

agrícola, recomendándose su uso solo para actividades pecuarias, forestales o de

reserva de la vida silvestre. Se localizan principalmente bordeando las lagunas y ríos,

así como ocupando zonas bajas con pendiente de plena a ligeramente cóncava,

inferior a 0.5%. Este tipo de suelo se ubica en zonas adyacentes a la Laguna de

Términos.

Gleysol eutrico, que tienen una taza de saturación de bases igual o superior al 50%,

en al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad; sin más horizontes de diagnósticos

que un A ócrico o un B cámbico; no tienen características ándicas dentro de los 200

cm de profundidad. Se distribuyen hacia el extremo oeste de la Laguna de Términos.

Los Gleysoles éutricos son muy parecidos a los Gleysoles mólicos, con excepción de

que estos no presentan un horizonte A, tan enriquecido en materia orgánica y por lo

tanto su consistencia no es tan friable como en el caso del horizonte A mólico. En

general son suelos profundos con horizontes A y C no muy desarrollados, ricos en

nutrimentos, anegados la mayor parte del año y con manto freático elevado.

Regosol (arenosol) calcarico

Son suelos calcáreos por lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la

superficie, presentan una profundidad de 200 cm; desarrollados de depósitos bien

drenados o casi arenas puras; no evolucionan fácilmente a suelos maduros porque

contienen muy poca arcilla (2%), humus o solubles como para ser movilizadas hacia

abajo y concentrarse en el horizonte subyacente.

MIA: Operación de muelles

54

d) Hidrología superficial y subterránea

Gran parte de la precipitación pluvial que recibe la zona se evapotranspira y el resto

se infiltra al manto acuífero a través de conductos cársticos. Una vez dentro del

sistema acuífero, el agua prosigue a través de diferentes trayectorias de flujo,

controladas por el desarrollo o evolución del carst profundo (CNA, 1997).

Fenómenos Climatológicos

Los nortes que azotan al golfo de México, por lo general soplan de noviembre a

marzo, con vientos de velocidades de 50 a 100 km/h, pudiendo alcanzar rachas aún

mayores.

Las ondas tropicales son perturbaciones en el flujo de los vientos alisios que se

caracterizan por ser grupos de tormentas, que viajan hacia el oeste a una velocidad

aproximada de 25 km/h desde las costas de Yucatán hasta el golfo de México, si las

condiciones meteorológicas son apropiadas para el fenómeno natural, las ondas

tropicales pueden transformarse en huracanes y/o ciclón. El paso de una onda tropical

por la región puede demorar varios días y se caracteriza por la aparición de tormentas

eléctricas con lluvias fuertes y ligeras. Los ciclones están asociados a bajas

presiones atmosféricas, vientos muy fuertes, fuerte oleaje, marea de tormenta y lluvias

muy intensas. Se considera que un ciclón tropical ha alcanzado la categoría de

huracán si su velocidad del viento es mayor que 120 km/h y tormenta tropical si no la

ha alcanzado. La trayectoria normal de los ciclones tropicales es del este al oeste, de

la Península de Yucatán al Golfo de México

Hidrologia

La Isla del Carmen se encuentran ubicada dentro de la Región Hidrológica RH30, en

la Cuenca C(14210) denominada Laguna de Términos y en la Subcuenca a(3688),

MIA: Operación de muelles

55

constituida por cuenca del río Grijalva-Usumacinta y numerosas microcuencas,

formadas por sistemas lagunares de profundidad variable, que constituyen verdaderos

ecosistemas, cubiertas por vegetación de tular, popal y más cercano a la costa por

manglares

El sistema lagunar que conforma el litoral costero de Tabasco-Campeche, es el

resultado del balance dinámico entre la energía de los procesos costeros y la cantidad

de sedimentos fluvio-terrestres, es decir, este tipo de morfología litoral debe su origen

a fenómenos tanto del litoral costero como a procesos de sedimentación fluvio-

terrestres que se desarrollan por efectos de las mareas, las corrientes marinas y el

oleaje, los cuales actúan conjuntamente sobre las aportaciones de los ríos,

acumulándose y distribuyendo el material paralelamente a lo largo de la costa.

En la RH-30 se encuentra la Laguna de Términos y es la de mayor volumen de la

porción mexicana del golfo de México, es un cuerpo lagunar estuario de

aproximadamente 1662km2 de superficie de poca profundidad (4 m en promedio), con

dos salidas al mar, mediante un canal profundo cada una de ellas. La primera llamada

boca del Carmen, de 3.8 km de ancho e influenciadas por las aguas del río Palizada y

la salida oriental de la laguna de Términos, de llamada boca de puerto Real, tiene

una longitud de 3.2 km de ancho y se caracteriza por aguas transparentes y un

notable delta interior. En el ámbito regional, la cuenca Laguna de Términos se

encuentra estrechamente relacionada con la cuenca del río Usumacinta, ya que con el

aporte hidráulico que la Laguna de Términos recibe que proviene de este, mediante

la comunicación con el rió Palizada el cual se deriva del Usumacinta, al noreste de la

Jonuta Tabasco, tomando dirección norte hasta el municipio de Palizada, para

finalmente desembocar en la Laguna de Términos.

MIA: Operación de muelles

56

Hidrología superficial y subterránea

Mancilla y Vargas (1980), enfatizan que a través de la Boca del Carmen de la Laguna

de Términos se tiene un flujo neto hacia la plataforma continental, de acuerdo con

Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gill (1988), la dinámica de las aguas neríticas de la zona

costera tropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y

caracterizan ideológicamente el área.

Los ríos vierten sus aguas antes de llegar al Golfo de México en un sistema fluvio-

lagunar de la Laguna de Términos: Palizada, Candelaria, Chumpán y Balchacah el

cual tiene gran influencia en el área del proyecto, por la aportación de sedimentos. El

agua a través de las corrientes superficiales son utilizadas para irrigación de zonas

agrícolas de la zona, así como también reciben los desechos domésticos de los

poblados que se encuentran en sus riberas; siendo susceptibles a la contaminación.

Los cuerpos de aguas adyacentes a la Laguna de Términos que han sido reducidos

y segmentados por procesos de sedimentación, mismos que han cerrado canales y

bocas formando las barras o por depósitos de material sedimentario ocasionando que

los ríos, lagunas y esteros, mantengan aguas salobres con profundidades de 1 a 3 m

y comunicación intermitente con la Laguna y el mar.

El manto freático en el predio es francamente somero, pues se encuentra a menos de

1 metro de profundidad. Forma parte del Acuífero de Yucatán que subyace a toda la

península y que según se ha determinado, tiene una dirección radial hacia el Golfo de

México en este caso.

MIA: Operación de muelles

57

Según información de la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua, la

isolínea de los 5 metros de profundidad del acuífero se localiza en la parte sur del

estado, muy lejos de la Isla del Carmen.

El agua subterránea de la isla es la única fuente de abastecimiento directo, pero no se

utiliza para abastecimiento público, aun cuando si es el cuerpo receptor de la

descarga de aguas residuales provenientes de todos los usos.

Sistemas fluvio – lagunares asociados a la Laguna de Términos

Sistema Palizada – Del Este: lo constituyen la porción terminal del Río Palizada,

afluente del Usumacinta, y tres ríos secundarios ( Las Piñas, Marentes y Las Cruces),

e incluye tres lagunas denominadas de Sur a Norte: del vapor, del este y San

Francisco.

Sistema Chumpán- Balchacah: la porción terminal del Río Chumpán y la Laguna de

Balchacah (Sitio Viejo).

Sistema Candelaria- Panlao. Corresponde a la poción terminal de los Ríos Candelaria

y Mamantel, así como a la Laguna de Panlao. Otros cuerpos de aguas asociados a la

Laguna de Términos son el Estero de Sabancuy y los Arroyos Colax y Chivojá y

boca de Pargos.

Dentro de la zona urbana de Cuidad del Carmen, se localizan varios cuerpos de

agua, principalmente el llamado arroyo, como la Caleta, los Franceses, Arroyo

Grande, la Manigua, entre otros, que sigue un curso paralelo a la costa Norte de la

Isla, la Manigua es un área de esteros localizada al Sur de la mancha urbana sobre el

borde de la Isla, formada por varios cuerpos de agua de diferentes dimensiones. En el

MIA: Operación de muelles

58

extremo Oeste de la zona, se localiza el Arroyo Grande y en el extremo este el

cuerpo de agua llamado Las Pilas.

Precipitación.

La precipitación media anual para la Laguna de términos es de 1, 805 mm (David y

Kjerfve 1998), lo cual equivale a una superficie de 2, 500 m2 a 143 m3.S-1.

Vientos.

Los vientos dominantes tienen una dirección NE y SE, sin embargo durante el invierno

se presentan tormentas tropicales denominadas “nortes" precisamente por la

predominancia de los vientos del cuadrante norte. Estos "nortes" son causa principal

de las lluvias esporádicas que tienen lugar de noviembre a enero. “Nortes” o masas de

aire polar continental frías y relativamente húmedas en invierno, provenientes de

Estados Unidos y Canadá, y que inciden por lo general, en las aguas del Golfo de

México y particularmente en el litoral de Campeche desde Septiembre a Marzo. Estos

fenómenos originan fuertes vientos que alcanzan velocidades de hasta 100 a 120

km/hora y descenso de temperatura hasta (23ºC) así como escasas precipitaciones.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación

Por la ubicación del proyecto, inmerso dentro de la Laguna de Términos con influencia

hacia el Golfo de México, dentro de la dársena y el canal de acceso, podemos señalar

que existí presencia de vegetación terrestre y acuática, sin embargo por las

condiciones ambientales en donde existió o mejor dicho existe infraestructura ya

abandonada no hay presencia de vegetación terrestre, sin embargo la vegetación

acuática está formada por pastos marinos como la Thalassia testudinum con poca

densidad y de algunas algas marinas, peces, crustáceos, entre otros, que se

MIA: Operación de muelles

59

distribuye en zona de influencia del proyecto; sin embargo para la región de Carmen

sin lugar a dudas es una de las más importantes en cuanto a flora y fauna se refiere,

entre las comunidades vegetales podemos describir las siguientes:

MANGLAR.

En nuestro país encuentra con 4 de las 50 especies de mangle existentes a nivel

mundial: Rizophora mangle,(rojo) Laguncularia racemosa ( blanco ), Avicennia

germinans (prieto) y Conocarpus erectus (botoncillo), estos humedales ocupan

grandes extensiones y se localizan tanto en las costas del Océano Pacífico, Golfo

de México y el Caribe Mexicano. En el área de la Laguna de Términos, se localiza

dentro de la franja costera y en interiores de los ríos, lagunas y estero, formando

además parte de un sistema fluvio-lagunar, que abarca desde la desembocadura del

río Usumacinta hasta el la estero de Sabancuy.

Para Thom (1981), existen tres componentes ambientales presentes en los sitios en

los que se desarrollan los manglares: Geofísicos, geomorfológicos y bióticos. El

componente geofísico incluye una gran variedad de fuerzas físicas que operan en

forma global en la región (el cambio de nivel del mar, factores climáticos y mareas). El

segundo componente es producto de las fuerzas geofísicas que actúan en árboles

maduros, en crecimiento y en la regeneración .Los factores físicos como

concentración de nutrientes, cantidad y periodicidad de la escorrentía, precipitación e

intensidad de evaporación, bajas temperaturas, heladas, sequías, altas salinidades,

etc., que operan en el manglar describen el desarrollo de cada rodal.

Vegetación de Dunas Costeras.

En el litoral costero se encuentra otro tipo de vegetación representada por especies

halófilas, de hojas crasas, hierbas rastreras y arbustos muy ramificados de escasa

MIA: Operación de muelles

60

altura que propician la formación de suelo arenoso formando parte de la duna costera.

Algunas especies encontradas son: Agave furcroides , Amaranthus gregii, Ambrosia

cumaneness, Salicornia bigelovi, Passiflora poetid, Sesuvium portulacastrum,

Panicum maximum, entre otras.

Vegetación acuática.

Se constituye principalmente de Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium

filiforme que constituyen praderas submarinas en zonas de escasa profundidad con

acumulación de sedimentos y bancos de arena y conchas, que proporcionan el

substrato adecuado para el establecimiento de las mismas, las cuales proporcionan

abrigo y alimento para algunas especies estuarinas. Estas especies se localizan en

gran abundancia en el medio ambiente marino y en menor grado en el medio

estuarino. En el área anexa al proyecto dentro de la dársena y canal de acceso, esta

vegetación acuática es muy pobre debido a las condiciones que se presentan por el

acumulo de sedimentos en el sustrato marino, mismo que impiden su desarrollo, este

grado de azolvamiento cuando ya se consideran que afecta a la navegación, se

procede a llevar a cabo los desazolves en el Puerto.

Algas Marinas

Entre las especies de macro algas que se distribuyen la Laguna de Términos y aguas

del Golfo de México en la zona de influencia al proyecto los centros de Investigación

como el CRIP y Limnología de Ciudad del Carmen, se tienen registradas las las

siguientes especies: Cladophora sp, Gracilaria sp, Caulerpa sp, Sargassum sp, y

Dictyota sp . Rzedowski (1994 ) señala que en la áreas aledañas a las salidas al mar

de la Laguna de Términos, llamadas Boca del Carmen y Puerto Real, se observan

varios géneros de rodofíceas en las que sobresalen; Hypnea, Gracilaria, Erytrocladia,

y Polysiphonia entre las clorofíceas: Chaetomorpha y Caulerpa, las poblaciones de los

MIA: Operación de muelles

61

géneros antes mencionados, están determinados por el tipo de sustrato arenoso-

limoso, donde se sujetan y se desarrollan estas especies .

Vegetación de pantano.

El programa de manejo del ANP Laguna de Términos, lo describe como aquellas

asociaciones vegetales que crecen en suelos lodosos, algo fimos, permanentes o casi

permanentemente inundados con una lámina de agua que va desde pocos

centímetros hasta cerca de dos metros. Tienen un significativo flujo de nutrientes

aportado por diferentes fuentes como agua subterránea, aguas superficiales, aguas

pluviales e intercambio de gases.

Fauna terrestre y/o acuática.

El programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Laguna de

Términos, señala que debido a la gran productividad y diversidad en las asociaciones

vegetales y los hábitats, para la región se registra una alta diversidad faunística. Se

tiene un reporte de 1468 especies tanto terrestre como acuática, de las cuales 30

especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos se consideran como endémicas del

país. 89 especies con diferentes grados de riesgos o amenazada como la cigüeña

jabirú, manatí, cocodrilo, tepezcuinte, mapache, ocelote, jaguar y tortugas marinas;

respecto a importancia cinegética 132 especies se consideran de aprovechamiento .

Para insectos se registran 16 familias con 74 especies de la región.

En reptiles se han reportada al menos 16 familias con 134 especies para la región, de

las especies registradas en esta unidad ecológica de los Pantanos de Tabasco –

Campeche, al menos 77 se han reportado en manglares y la costa, 10 en los sistemas

MIA: Operación de muelles

62

fluvio lagunar y 70 en sistemas de selva-acahual-sabanas y 69 para la Laguna de

Términos y zonas aledañas.

Aves

Se registran 49 familias con 279 especies para la región de humedales Tabasco-

Campeche, de estas especies, al menos 77 se reportan en manglar, 10 en los

sistemas fluvio lagunar y 70 en ecosistemas de selva – acahual – sabana Por las

características físicas de la región la fauna silvestre está asociada a los tipos de

vegetación existentes de la zona, en donde cohabitan con las condiciones

ambientales de los ecosistemas tropicales costeros, en donde los tipos de selva

asociado con el manglar u otro tipo de vegetación tienen un papel importante en la

distribución de la fauna local y migratoria, dentro de las especies registradas se

encuentran; Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga, Aratinga astc,

Campephilus guatemalensis, Mycteria americana, Aratinga astec , Tigrisoma

mexicanum, Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga y Vireo pallens; jabirú

(Jabiru mycteria), Icterus auratus. Ortalis vetula, Leptotila verreauxi, Melanerpes

aurifrons, palomas como Columba flavirostris, Zenaida asiatica, Columbina talpacoti,

Columbina passerina y Leptotila verrauxi, Pithangus sulfuratus(comemoscas) ,

Cassidiix sp (zanate), Icterus sp(calandria) Zenaida asiatica (paloma alas blanca)

Coragyp satratus(zopilote negro) Nyctiphrinus yucatanenese(tapacaminos) Cardenalis

sp(cardenal).

En los relictos de selva secundaria mediana subpennifolia de la zona se encuentran

las especies siguientes: Amazona xantholora, Dendrocincla anabatina, Platyrinchus

cancrominus, Polioptila plúmbea, Eucometis penicillata Psarocolius montezuma,

Onychorhynchus coronatus, Penelope purpurascens, Bubo virginianus mayensis,

Ramphastos sulfuratus. Amazona xantholora Ortalis vetula (chachalaca), entre otros.

MIA: Operación de muelles

63

garzón blanco (Casmerodius albus), cerceta de ala azul (Anas discors) pollos de agua

(Aramides cajanea, Porphyrula martinica y (Aramus guarauna), la cigüeña americana

(Mycteria americana), Tachycineta bicolor , Jacana spinosa, pato pijiji Dendrocygna

autumnalis, Dendrocygna bicolor, Anhinga anhinga Larus atricilia(gaviota)Sterna

maxim(golondrina de mar) Phalacrocórax oliváceo (cormorán) Pelecanus

erythrorhyncus (pelícano blanco,Bubulcus ibis ( garza blanca), Ardea herodias (

garza cenisa ), Egreta sp ( garza dedos amarillo )Educimus albus (ibis blanco

),Butorides striatus (garza oscura), Pelecanus erythrorynchos (pelicano blanco

)Fragata magnificens( fragata comun ), Ajaia ajaja (espátula) Anas americana (Pato

chalcuán) Aythya affinis (Pato boludo), Fulica americana (Gallareta) Calidris alba,

Actitis macularia Actitis macularia, Calidris mauri ( playeritos ).

Mamíferos

En la Laguna de Ternimos al igual que el área de Pantanos de Centla, forman

ambientes idóneos para el refugios, desplazamiento, alimentación y reproducción

para muchos mamíferos y otros grupos de organismos que utilizan a ambas áreas

como corredores biológicos; dentro el grupo de mamíferos se encuentran en la zona:

Tamandua mexicana, Ateles geoffroyi, Allouata pigra, Leopardus pardalis, L. wiedii,

Panthera onca y Eira barbara, Potos flavus, Agouti paca, Herpailurus yagouaroundi,

Coendou mexicanus). Sciurus yucatanensis, Heteromys gaumeri, Peromyscus

yucatanicus, Didelphis virginiana, Philander opossum (Tlacuache), Dasypus

novemcinctus, Urocyon cinereoargenteus Canis latrans, Procyon lotor, Didelphis

viginiana, Mustela frenata, Sylvilagus sp., Odocoileus virginianus, Mazama americana,

Coendou mexicanus, Dasyprocta punctata , Agouti paca , entre otros.

MIA: Operación de muelles

64

Moluscos

Por las características de la propia Laguna de Términos se desarrollan, crecen y

reproducen una diversidad de organismos acuáticos, tales como : el Ostión (

Crassostrea virginica), Almeja ( Rangia sp ), Caracol lanceta (Strombus gigas),

Caracol lanceta (Strobus pugilis).Para el Golfo de México se encuentran Pulpo(

Octopus maya), Caracol rojo (Pleuroploca gigante).

La Laguna de Términos y la Sonda de Campeche son de gran importancia como

zona de pesquerías, entre las especies destacan: Mugil cephalus (Lisa), Lutjanus

griseus (pargo mulato), Lutjanus sp (pargo)Cynoscion nebulosis (trucha de mar o

corvina), Cemtropomus undecimalis (Robalo blanco), Eugerres plumieri (Mojarra

plateada), Cichlassoma urophthalmus (Mojarra castarrica), Caranx sp (jurel) ,Arius sp

(bagre), Archosargus probatocephalus (sargo), Petenia sp (tenhuayaca),Lepissosteus

tropicus (pejelagarto), Carchyarjinus sp (cazón), Scomberomorus maculatus

(sierra)Abudefduf saxatilis (chopa), Trichiurus lepturus (cintilla), Lutjanus

campechanus (huachinango), Mugil curema (liseta), entre otras especies.

En los muelles norte y sur en la parte de su estructura soporte no existe ni flora ni

fauna, esto refiriéndose a la parte donde se realiza el tránsito de vehículos y de

personas, sin embargo en la zona acuática es posible la vida acuática tanto de plantas

y de animales sin embargo no hay interacción entre la vida acuática y las actividades

que en la zona se realizan, por lo que no se percibe una afectación al entorno

ambiental por la operación de ambos muelles situaciòn que se viene realizando desde

hace aproximadamente 30 años.

MIA: Operación de muelles

65

IV.2.3 paisaje

Las obras construidas no modificaron el paisaje actual que se presenta en la zona ya

que actualmente el área se encuentra totalmente en operación y esta es acorde al

uso que se le da al suelo en donde típicamente se realizan actividades industriales.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Importante municipio para el estado de Campeche, ya que en él se llevan a cabo los

principales aporte económicos a la nación al aportar más del 80% de la producción

petrolera del país, y por ende se producen grandes cantidades de trabajo producto de

la instalación de empresas de apoyo al sector, esto ocasiona la necesidad de

equipamiento urbano por las mismas exigencias en las demandas de bienes y

servicios debido al aumento de una densidad poblacional a causa de la

emigración de una población flotante que llegan a la Isla en busca de trabajo y

superación económica.

Debido a la gran concentración de actividades en la Isla, ha provocado un sobre

desarrollo urbano, lo que ha causado el deterioro de los ecosistemas naturales de la

Isla, agravado este problema en el proceso de los altos costos de viviendas

servicios sociales, públicos y obras de servicios de apoyo entre otros, para atender la

atenuante demanda que requiere la cuidad.

Ciudad del Carmen cuenta con servicios públicos de agua potable, energía eléctrica,

alumbrado público, seguridad pública y tránsito, así como también, mercados, rastro,

panteones, parques, jardines y basureo. Cuenta con 6 estaciones de radio difusión, 3

son de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada, 3 repetidoras, 1 de sistema de

televisión por cable; servicio postal, con 2 administraciones, 3 sucursales, 10

agencias, 115 expendios y 39 buzones; servicio telegráfico con 3 administraciones

MIA: Operación de muelles

66

telegráficas, 1 radio- telegráfica y un centro de servicios integrados; centro de servicio

de emergencia, y telefonía.

El municipio de Carmen de acuerdo al censo general de población y vivienda del

INEGI, cuenta con 172,076 habitantes, 86,219 hombres (50.11%), y 85,857 mujeres

(49.89%) lo que representa el 24.91% de la población total del estado de Campeche.

El análisis demográfico indica que en un periodo de 1980 al 2000, el crecimiento

poblacional del municipio ha sido del 18.93% con una tasa media anual del 1.9% de

1995 a 2000 manteniéndose en ese periodo por encima de la tasa media anual del

crecimiento de la entidad (1.45%) y registrando una densidad poblacional baja de

17.70 habitantes /m2.

La población indígena inmersa en el municipio representa un 1.95% de la población

total provenientes del interior del estado, Tabasco, Chiapas y Yucatán se encuentran

ocupados en el sector primario, secundario y terciario.

Vivienda

El crecimiento y desarrollo de la industria petrolera ha ocasionado que Cuidad del

Carmen se desarrollen infraestructuras de apoyo y de equipamiento urbano por las

mismas exigencias en las demandas de bienes y servicios (agua entubada, drenaje y

energía eléctrica) viviendas, hoteles, Centros comerciales etc. , la vivienda rural

dentro del municipio es poco más del 70% del tipo rústica, construida a base de

materiales de la región utilizando productos forestales maderables y no maderables.

Salud y seguridad social

La seguridad social de la población es atendida en los siguientes servicios de

beneficencias públicas de salud como, el IMSS, ISSSTE, Hospital general y servicios

MIA: Operación de muelles

67

privados de salud, clínicas particulares, laboratorios. El municipio cuenta con un total

de 70 clínicas de primer nivel, que dan servicios a las comunidades rurales, en Ciudad

del Carmen se encuentra el hospital de Petróleos Mexicanos(PEMEX); así como la

Cruz Roja; el sanatorio de la Secretaria de Marina.

Educación

En el Municipio existen 90 escuelas de nivel preescolar, 176 primarias, 39

secundarias, 17 de nivel bachillerato, 16 técnicas y 3 profesionales. Todos los niveles

educativos se encuentran en su modalidad pública en Cuidad del Carmen hay dos

universidades la UNACAR, y la Universidad Tecnológica de Campeche y escuelas

privadas.

Agricultura

Según información de la Secretaria de la Reforma Agraria, de las 1, 313,489

hectáreas de la superficie municipal, el 43.84% son ejidales (90 ejidos), 53.51% son

propiedad privada, 2.05% es nacional y el 0.60% pertenece al rubro de colonias .La

superficie dedicada al cultivo es de 38,669 hectáreas que representan el 19.34% del

total estatal, de éstas el 87.5% es de temporal y el 12.5% de riego. De las primeras,

destacan por sus áreas sembradas, el maíz y el sorgo, que representan el 61% y el

23.3%, respectivamente, del total cultivado en el municipio.

Destacan por su aportación a la producción, el arroz, el maíz, los frutales perennes y

el Chile jalapeño. Con relación al valor de producción, que ascendió a 73.825 millones

de pesos, el 96% correspondió a los cultivos cíclicos y el 4.00% a los perennes.

MIA: Operación de muelles

68

Ganadería

Existe una buena producción de ganado bovino, ganado ovino, el ganado caprino y el

ganado equino.

Respecto a la producción avícola, existe una población de 18,523 aves, en las que se

incluyen las destinadas a la producción de carne y huevo. Los guajolotes por su parte

aportaron al inventario avícola la cifra de 6,033 ejemplares, estos por lo general son

producidos en las poblaciones como una forma de autoconsumo.

Por su parte, la producción pecuaria generó un volumen de 7,788.4 toneladas de

carne bovina, que representaron el 92.0% de los 136,586 millones de pesos

producidos en el municipio; el ganado porcino alcanzó las 446.9 toneladas que

contribuyeron con el 7.0% del valor producido; con las aves se produjeron 44.3

toneladas de carne que representaron el 0.6% del valor estatal producido; y el 0.4%

restante lo aportó el ganado ovicaprino.

Aprovechamiento forestal

El municipio cuenta con una superficie forestal de 643,264 hectáreas que representan

el 17.24% del total forestal de la entidad.

Para 1997, se obtuvo de estas especies 7,094 m3 en rollo, de las cuales el 7.14%

fueron de maderas preciosas y el 92.86% de maderas corrientes tropicales. La suma

de ambas representó el 18.94% del volumen total extraído en la entidad, que en pesos

y centavos alcanzaron los 3’854,900 pesos, esto es, el 18.62% del valor total estatal.

Dentro del programa de reforestación se sembraron 977,690 árboles en 1,241

hectáreas.

MIA: Operación de muelles

69

Respecto a la producción no maderable que se refiere al látex extraído del

chicozapote, se tuvo una producción de 27 toneladas de chicle, que significó el

14.91% de la producción estatal y cuyo valor ascendió a 891 mil pesos.

En el Municipio de Carmen las especies de mayor demanda en aprovechamiento

forestal son: Chechén negro (Metopium brownei), granadillo (Platymiscium

yucatanum) chaca (Bursera simaruba) jobo (Spondias mombin), jabin (Piscidia

communis), tzalam (Lysciloma bahamensis), ya´ax nik (Vitex gaumeri), tinto

(Haematoxylum campechanum), chico zapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrella

mexicana), caoba (Switenia macrophyla) entre otras.

Pesca

El Carmen cuenta con un litoral de 192 kilómetros que representan el 36.71% del total

estatal. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas,

distinguiéndose el pámpano, róbalo, sierra, pulpo, cangrejo, jaiba y camarón, entre

otras. Para ello, cuenta con 2, 464 embarcaciones escameras menores, 1 de mediana

altura,178 camaroneras y 3 ostioneras. Otras especies son de escama, crustáceos y

moluscos, camarón y el de tiburón y cazón.

La actividad pesquera, entre otras, cuenta con la siguiente infraestructura y servicios

de apoyo: 68 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 9 fábricas de hielo, un

centro de procesamiento primario, 12 congeladoras y empacadoras, 30 talleres y

laboratorios, 7 saladeros y secadores, 10 varaderos y astilleros, 31 muelles y/o

atracaderos, 4 faros, 5 centros de pesca, un centro regional de investigación

pesquera y 25 comercios e industrias conexas.

MIA: Operación de muelles

70

Industria

El desarrollo de la micro, pequeña y mediana industria, se encuentra vinculado a la

actividad pesquera y a la industria petrolera, esta última como apoyo a la actividad

petrolera en la fabricación de los fluidos de perforación como el caso de nuestro

proyecto.

El municipio cuenta con un Parque Industrial Pesquero “Laguna Azul“, donde se

realizan actividades relacionadas con la actividad petrolera, pesquera y de servicios.

Comercio

El comercio se basa principalmente para satisfacer a la sociedad tales como tiendas

de autoservicio, almacenes de ropa, alimentos, bebidas, Existen 760 comercios

enfocados a satisfacer las demandas de bienes de consumo de la población en

general. Los hay desde los más modernos hasta los tradicionales, diseminados en las

zonas urbana y rural, manifestando a últimas fechas la proliferación de puestos

comerciales semifijos y ambulantes.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

El proyecto se ubica se ubica en Ciudad del Carmen en donde sus actividades son

compatibles al área industrial, además sus actividades están reguladas en el

programa de manejo del ANP y el Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del

Carmen.

El programa Director Urbano de Ciudad del Carmen según la factibilidad emitida para

el proyecto, lo ubica dentro de la E (equipamiento) y establece normas y lineamientos

para el desarrollo de la obra.

MIA: Operación de muelles

71

El proyecto dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y de

acuerdo a su programa de manejo, se ubica dentro de la Zona IV de Asentamientos

Humanos y Reservas Territoriales en la Unidad 61 aplicándose los criterios de uso

industrial 10, 11 y 12, en donde se señalan los vertimientos de las aguas residuales y

el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y los lineamientos que deben de

cumplir las industrial de acuerdo al Plan 10 Director Urbano de Ciudad del Carmen, en

cuanto a superficie de ocupación, tipo de infraestructura, densidad de trabajadores

por hectárea, altura máxima permitida, tipo de industria y servicio de apoyo.

Considerando las condiciones ambientales del área y analizando que las actividades

proyectadas no presentarán impactos al ambiente, con un buen manejo y aplicación

adecuada de sus procesos y de su programa de contingencia, las medidas de

mitigación y de considerarlo por las autoridades ambientales medidas de

compensación, el proyecto es factible de ser autorizado.

Para el municipio de Carmen y para el país, las instalaciones de empresas de apoyo

para el sector petrolero, son determinantes para coadyuvar con la explotación de

petróleo del país indispensable como fuente de divisas y desarrollo del mismo.

MIA: Operación de muelles

72

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

En este capítulo se analizaron, identificaron y evaluaron los posibles impactos

ambientales que serán generados en las etapas de operación y de mantenimiento del

proyecto.

1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación

de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los

objetivos, así como todas las actividades que se realizarán en las etapas del proyecto.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas,

sociales y económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones

ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo

federal, estatal y municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya

que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto -

ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios

para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio.

Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron

recorridos en el área del proyecto en la zona Industrial de Cd. del Carmen, Camp.,

con la finalidad de conocer las condiciones actuales de estos sitios y posteriormente,

relacionarlos con las afectaciones que se originen en el medio.

MIA: Operación de muelles

73

Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la

naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se

deben de seleccionar las técnicas de identificación de impacto ambiental más

adecuadas.

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al

ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz Simple para las

características particulares de esta obra.

Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto se

describen posteriormente.

Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, la cual, realiza una identificación

general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores

ambientales involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la

ejecución de la obra. De esta, se tomaron en cuenta los componentes ambientales y

las acciones de la obra que podrán tener impacto.

El empleo de la matriz de interacción proyecto - ambiente, obedece fundamentalmente

a la facilidad que se tiene para manejar un gran número de acciones de la obra con

respecto a los diversos componentes ambientales del área del proyecto.

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones

resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales.

V.2 Impactos ambientales generados

MIA: Operación de muelles

74

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

De la aplicación o ejecución del presente proyecto, no se prevén afectaciones

ambientales toda vez que los sitios han sido impactados previamente por actividades

antropogénicas, las superficies son poco significativas por ser de dimensiones

pequeñas, además de que no existirá afectación a la vegetación.

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

Las afectaciones negativas sobre el sistema ambiental ecológico derivadas de la

aplicación de este proyecto, señaladas con anterioridad serán mínimos y

principalmente sobre el elemento o factor suelo.

V.2.3 identificación y Caracterización de impactos

Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos, considerando entre

otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con

anterioridad.

Identificación de impactos ambientales potenciales

En el siguiente cuadro se presenta la identificación de los impactos ambientales que

ocasionarán las actividades de este proyecto sobre los elementos aire, agua, suelo,

flora, y fauna, que constituyen el ambiente ecológico y los elementos calidad de vida,

y paisaje, que conforman el ambiente social, así como también sobre el elemento

mejoría económica, como parte del ambiente económico de la localidad del proyecto,

mediante el uso de una Matriz de Evaluación de Impacto ambiental de Leopold,

utilizando los atributos: Naturaleza e importancia, Duración, Tipo de acción,

Reversibilidad y Mitigación.

Los atributos y leyendas utilizadas en esta Matriz de Leopold son los siguientes:

MIA: Operación de muelles

75

Atributos:

Naturaleza e importancia: A = Adverso significativo

a = Adverso poco significativo

B = Benéfico significativo

b = Benéfico poco significativo

C = No se anticipa impacto

Duración: P = Permanente

T = Temporal

Tipo de acción: D = Directo

I = Indirecto

Reversibilidad: R = Reversible

S = Irreversible

Mitigación: M = Con mitigación

N = Sin mitigación

V.2.4 Evaluación de los impactos

El ambiente ecológico no se verá afectado de manera significativa, de hecho los

predios adjuntos y la zona no presenta condiciones que hagan a los sitios lugares con

características excepcionales de hecho han sido impactados por una serie de eventos

ligadas a las actividades humanas como son las actividades industriales y

urbanísticas.

MIA: Operación de muelles

76

La estrategia del ordenamiento del territorio ha sido dirigida a lograr una coherencia

entre el factor económico y el ambiental, que permita la adecuada distribución de la

población, complementando el marco normativo y reglamentario del desarrollo con el

Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, Campeche.

Actualmente, el predio ubicado en el área industrial portuaria es parte del escenario

del proyecto y no modificará los usos de suelo que se observan en la zona. En la zona

urbana las vialidades que son el sitio por donde opera el proyecto no alteraran su uso

de suelo por su realización, sino por el contrario potenciará aun más su justificante.

Calidad

Aunque la calidad del suelo en el área del proyecto es pobre, debido en parte a sus

características arenosas, evidentemente ésta se ha modificado durante las

actividades que se realizaron en el predio.

Erodabilidad y Estabilidad

Todos los pequeños impactos adversos producidos en este rubro quedarán

circunscritos al área del derecho del proyecto sin mayor influencia sobre las áreas

vecinas.

Geomorfología

Si bien la geomorfología no se modificará de manera sustancial, ya que no se afectará

en gran forma el subsuelo, se le dará otro aspecto al relieve que pudiera ser

significativo.

Medio biótico.

Vegetación

MIA: Operación de muelles

77

El terreno donde opera el proyecto no cuenta con vegetación original nativa de la

región.

Esta ha sido afectada desde que se iniciaron las primeras actividades en el predio y

que correspondieron a una actividad en el ramo pesquero.

Fauna

Dado que en el ambiente ha sido impactado de la zona no existe macro fauna nativa;

la única fauna que puede observarse casualmente es la característica de las áreas

naturales propias de la región compuesta por algunas lagartijas y fauna doméstica

como perros o gatos de manera casual.

Hábitat significativo

El área urbana de Cd. del Carmen, forma parte de un hábitat significativo y de gran

importancia ecológica como son los humedales; además, está inmersa dentro del

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Sin embargo, debido a las

actividades petroleras que se dan en la región, la ciudad ha ido cambiando su

fisonomía (calles pavimentadas, viviendas, comercios, servicios, etc.) y por ende, ha

ido invadiendo territorio a los ecosistemas que rodean a la Laguna. Es por ello, que

se considera que el proyecto en el área urbana, no tendrá ninguna repercusión

significativa al variable hábitat, ya que el predio donde se construirá, se encuentra en

un área estrictamente urbana, perfectamente acotada en cuanto a su desarrollo.

Calidad

Los cuerpos de agua no se verán afectados por la operación del proyecto, el proyecto

en sí no genera y ni consume líquido durante su operación, por lo que no se

MIA: Operación de muelles

78

considera ningún tipo de afectación a la calidad del agua por la operación y

mantenimiento del proyecto.

Aire

Partículas suspendidas y visibilidad.

El impacto al aire será poco significativo y se da durante la etapa de operación. Este

impacto negativo, se originará debido al movimiento de maquinaria y vehículos que

descargarán los materiales que se manejan.

Relieve

El relieve del predio no se verá afectado por el establecimiento de este proyecto. Por

lo anterior se infiere un impacto negativo poco significativo al relieve, que tampoco

puede evitarse.

Imagen

La imagen del predio con la implementación de este proyecto de esta zona de la

ciudad una imagen positiva, de acuerdo a lo planteado el conjunto de instalaciones y

obras permitirá que la imagen y la conceptualidad manejada se considera un impacto

positivo alto en general la imagen proyectada es desde cualquier punto de vista un

impacto positivo alto para la imagen urbana de Cd. del Carmen.

Apariencia del agua y del aire.

Ya se ha mencionado anteriormente, que no existen afectaciones negativas al agua

por las actividades del proyecto.

La apariencia del aire se afectará de manera poco significativa durante las obras

operativas, debido a la dispersión de emisiones y la emisión de humo. Sin embargo,

MIA: Operación de muelles

79

estas afectaciones se mitigarán por que la empresa, se encarga de que la maquinaria

pesada que se utilice, se encuentre en perfectas condiciones de operación, a fin de

evitar al máximo la emisión de productos de combustión.

Factores socioeconómicos

Economía regional

El impacto económico del proyecto, llegará a ser significativo y tendrá repercusiones

positivas en la economía regional, ya que gran parte de la derrama se hará en el lugar

por concepto de pago de salarios y de compra de materiales de construcción a

proveedores locales.

Empleo y mano de obra

Habrá impactos económicos positivos, ya que se generarán cerca de una centena de

empleos temporales durante la etapa operativa y otros más empleos permanentes

durante su operación.

MIA: Operación de muelles

80

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Medidas Preventivas.

1.-Mitigación con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito

esperado con base en el manejo de los recursos.

Las medidas preventivas que se llevan a cabo para evitar afectaciones al ambiente se

enlistan a continuación:

Los vehículos, maquinaria y equipos que se utilizan en el predio están debidamente

afinados en buen estado por que se le da mantenimiento periódico y se tiene que

trabajar con los escapes cerrados.

Los equipos y maquinaria que se utilizan no rebasan los decibles que marca la Norma

Oficial Mexicana en materia de ruido laboral.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generan son depositados donde la

autoridad municipal lo indica, se depositan de manera periódica en el relleno sanitario,

existen depósitos para basura orgánica con tapa. Mantener limpia y ordenada el área

de desechos, así como la de carga y descarga de insumos.

Contar con un área delimitada para el depósito temporal de residuos sólidos no

peligrosos para evitar dispersión fuera del patio, disponer de ellos en rellenos

sanitarios autorizados.

MIA: Operación de muelles

81

Para el desarrollo del proyecto se dará cumplimiento a las Normas Oficiales

Mexicanas. Semarnat

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-054-SEMARNAT-1993. Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre

dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana

NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios

destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los

radioactivos.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora

y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-lista de especies en riesgo.

NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la

preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los

humedales costeros en zonas de manglar.

Normas Oficiales Mexicanas NOMs STPS:

NOM-001-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

MIA: Operación de muelles

82

NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM-011-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-109-STPS-1994. Prevención técnica de accidentes en máquinas que operan en

lugares fijos-Protectores y dispositivos de seguridad, tipo y características.

MIA: Operación de muelles

83

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

La aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y de compensación

planteadas en el capítulo anterior nos permiten asegurar que el desarrollo del proyecto

no generará impactos ambientales irreversibles y por lo tanto no producirá

desequilibrios ecológicos, se tiene como antecedente de que las actividades se han

desarrollado desde hace aproximadamente 30 años sin que se alteren las condiciones

ambientales, esto es que la empresa lleva a cabo procedimientos eficaces que

permiten un buen desarrollo laboral y de seguridad e higiene.

Escenario con el proyecto.- Dado que es un proyecto que se encuentra en

operación es necesario que se apliquen a cabo todas y cada de las acciones

compensatorias que la autoridad ambiental indique para con ello evitar impactos

ambientales en la zona donde se desarrolla el proyecto, estas medidas minimizan y

mitigan los impactos en el suelo, aire, agua, flora y fauna.

Con el proyecto dará una certidumbre jurídica respecto a las actividades que se

realizan, es decir que las actividades que se desarrollen cuenten con una autorización

en materia de impacto ambiental y con ello tener un orden administrativo jurídico

sobre lo que realiza la parte interesada.

Escenario sin el proyecto. Dado que es un proyecto que se encuentra en operación

se aplican a y llevan a cabo todas y cada de las acciones preventivas para evitar

impactos ambientales en la zona donde se desarrolla el proyecto, estas medidas

minimizan y mitigan los impactos en el suelo, aire, agua, flora y fauna, no existen

MIA: Operación de muelles

84

afectaciones ambientales en la zona del proyecto por las medidas que se adoptan por

parte del promovente.

Sin el proyecto Operación de muelles, no se tendría la posibilidad de contar con la

resolución ambiental que permita un desarrollo acorde de las actividades, lo cual

implicaría incongruencia con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

De acuerdo al programa de vigilancia ambiental comprende dos objetivos que son:

Determinación de afectaciones reales.

Vigilancia del cumplimiento de protección del medio natural.

Para el caso específico se deberán implementar las siguientes líneas de acción para

asegurar no generar un mayor impacto adverso del que se prevé.

El responsable ambiental será el encargado de dar seguimiento a todas las

medidas de mitigación asentadas en el presente estudio, coordinando con los

contratistas y empleados de la misma. Así mismo será el encargado de asentar

cualquier acontecimiento relacionado con los aspectos ambientales del

proyecto así como alguna modificación.

El responsable ambiental notificará los cambios que pudieran surgir así como

los resultados de la aplicación de medidas de mitigación con la finalidad de

obtener la retroalimentación y/o recomendación de medidas preventivas o

correctivas adicionales.

MIA: Operación de muelles

85

El responsable ambiental deberá dar un manejo adecuado a los residuos

generados, de acuerdo a la normatividad que los rige.

Existirán emisiones atmosféricas provenientes de los motores de combustión

interna, entre los cuales destacan el CO, SO2, NOX y HC. Para reducir los

niveles de estas emisiones, la maquinaria se mantendrá en condiciones

óptimas, mediante un mantenimiento periódico y programa de verificación

vehicular con el fin de cumplir con las normas NOM-041-SEMARNAT-1993,

NOM-045-SEMARNAT-1993 y NOM-080-SEMARNAT-1993.

Para minimizar la contaminación del suelo provocada por los residuos sólidos,

se recomienda disponerlos temporalmente en lugares específicos de acuerdo

con sus características para que posteriormente el camión de la basura

municipal los lleve a su disposición final.

Los elementos principales para su programa de manejo de residuos sólidos son

la separación, el reciclaje, re-uso y minimización, por lo que se implementan las

acciones establecidas en el instructivo para el manejo de los residuos sólidos.

Los residuos peligrosos generados como trapos y estopas impregnados con

aceite sucio; envases de pintura, aceite y otros materiales peligrosos vacíos;

residuos de pintura, diesel y gasolina; aceites usados; entre otros, se depositan

en contenedores separados y previamente identificados. Los contenedores se

colocan en un almacén temporal de residuos peligrosos, se cuenta con los

servicios de una empresa autorizada, para la disposición final de dichos

residuos.

MIA: Operación de muelles

86

Un programa de monitoreo establecido para el desarrollo proyecto tiene como función

básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación

establecidas. Esto Incluye la supervisión de las acciones de mitigación, para verificar

el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para

hacer las correcciones y los ajustes necesarios, se propone por parte de la empresa

un sistema que permita monitorear las actividades que se desarrollan en el predio del

proyecto.

Se pretende dar seguimiento a la operación mediante las siguientes acciones:

Una capacitación a todos los miembros de la empresa en la protección medio

ambiental, con la finalidad de concienciar al personal en la protección al medio

ambiente.

Una mejora continua en los procedimientos de trabajo, con respecto a la

protección medioambiental.

Estas se realizarán durante la operación del proyecto.

Manejo adecuado de los vehículos, que estén perfectamente afinados y con

los escapes cerrados para evitar que se dispersen las partículas por la emisión

de los gases.

En el rubro de agua subterránea, se verificará y se aplicarán estudios de

calidad del agua en la zona del área del proyecto para verificar el

funcionamiento de dichas fosa séptica.

MIA: Operación de muelles

87

Manejo adecuado de los residuos que se generen en el predio, el manejo

incluye el transporte y la disposición final adecuada.

Para el Programa de Vigilancia Ambiental se implementará un programa que

incluirá la realización de una verificación periódica a la capacitación del

personal del patio, la inspección del estado de las instalaciones del patio, la

renovación cuando se requiera de los señalamientos preventivos, la

verificación del estado de los equipos extintores, la revisión y actualización de

las autorizaciones para la operación del proyecto, la realización de auditorías a

sus procedimientos y políticas de operación, la supervisión de la efectividad de

la infraestructura para evitar la emisiones de contaminantes a la atmosfera

producto de las actividades que se realicen, la aplicación de estas estrategias

estará a cargo del personal encargado del área de supervisión de seguridad

industrial y protección ambiental.

VII.3 Conclusiones

1. Las actividades de varadero y astillero se han estado realizando desde hace

aproximadamente 30 años, tiempo que de manera ininterrumpida se han

estado llevado a cabo estas actividades los inicios fue la actividad pesquera y

posteriormente ha evolucionado a la actividad petrolera y de servicios, en

donde generacionalmente se ha transmitido el conocimiento y la experiencia

naval, utilizándose el mismo predio para estas actividades.

2. No existe afectación a la flora y a la fauna del lugar, las actividades se realizan

en la zona continental y no en la zona acuática.

MIA: Operación de muelles

88

3. El predio se ubica dentro de una zona industrial de acuerdo a lo que establece

el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche.

4. El proyecto no se contrapone a lo que establece el Programa de Manejo del

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Por lo anterior se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista

económico y social y VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL siendo

recomendable el que se implementen las medidas preventivas y de mitigación

propuestas en el presente estudio.

MIA: Operación de muelles

89

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

El formato de presentación es mediante la guía sectorial sector industrial editada por

la Secretaría de Medio Ambientes y Recursos Naturales.

VIII.1.1 Planos definitivos

Se anexa un plano el área que muestra la distribución de las diversas áreas que

componen el proyecto (muelle norte y muelle sur)

MIA: Operación de muelles

90

REPORTE FOTOGRAFICO DE ATRACADERO NORTE

Fig. 1. Vista de frente. Fig. 2. Vista de frente costado derecho.

Fig.3. Vista de fondo hacia acceso Fig. 4. Vista hacia costado este, colindancia acceso a rampas de

varada.

Fig. 5 Vista lateral de atracadero norte completo.

MIA: Operación de muelles

91

REPORTE FOTOGRAFICO DE ATRACADERO SUR

Fig. 1. Vista de frente. Fig. 2. Vista hacia fondo desde la mitad.

Fig.3. Vista de hacia fondo de atracadero Fig. 4. Vista de mitad hacia acceso.

Fig. 5 Vista lateral de atracadero sur completo.

MIA: Operación de muelles

92

VIII.2 Otros anexos

Pago de derechos por la recepción y evaluación de la manifestación de

impacto ambiental.

Carta bajo protesta de decir verdad

Tabla de cálculo del pago de derechos

Documentación del C. José Antonio Zavala Solís: RFC, Acta de nacimiento,

Credencial de elector

VIII.3 Glosario de términos

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación

industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias

peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en

los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y

4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o

externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas

de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en

general de cualquier otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se

procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se

dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

MIA: Operación de muelles

93

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de

éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada,

por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en

alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el

punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos

peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos

peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico

infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas

marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los

terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o

los acuíferos.

MIA: Operación de muelles

94

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de

los límites del establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en

condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos

en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

MIA: Operación de muelles

95

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía,

en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en

cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de

servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera

generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración,

ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad

desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar

emisiones contaminantes a la atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

MIA: Operación de muelles

96

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de

sus actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento

de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que

se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre

y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que

la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para

ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales

que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

MIA: Operación de muelles

97

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y

la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los

residuos, vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el

proceso productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos

productos de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la

mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los procesos

auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de mantenimiento y

limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios,

etc…

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre

o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se

encuentran en los mismos residuos.

MIA: Operación de muelles

98

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias

peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que

incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus

componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y

económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos

sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar

su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la

fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y

disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos

que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente,

la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

MIA: Operación de muelles

99

ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de

un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de

agua a una superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa

durante una parte del año, o bien eliminar el exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,

obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos

intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o

más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o

químico en un material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su

adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una

necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite

determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso

por su toxicidad al ambiente.

MIA: Operación de muelles

100

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o

servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios

puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de

descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión

poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión

hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de

interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de

los residuos en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a

conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para

su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad

no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro

reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o

vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por

sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

MIA: Operación de muelles

101

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener

toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y

al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido

tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de

los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos

utilizados para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego

pueden ser por gravedad, aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un

terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos

de drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje

subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra).

MIA: Operación de muelles

102

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a

encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de

almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos,

como es el caso de una obra hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de

canalización que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento,

derivación o regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser de canales,

tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y

constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,

explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica

puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,

enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en

concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una

chispa.

MIA: Operación de muelles

103

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma

de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi

instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra

físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga

de aguas residuales al alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje,

recuperación o regeneración: c) transferencia para recuperación de energía fuera del

establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento

biológico, incineración y separación física.

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades,

opera servicios para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o disposición final de

residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina

las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando

afecta las estructuras o funciones críticas

MIA: Operación de muelles

104