I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

87
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA SEMARNAT 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. 1.- PROYECTO .

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. 1.- PROYECTO.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 2

I. 1.1.- Nombre del proyecto. PLANTA DESHIDRATADORA DE HIGO Y CALAMAR

I. 1.2. Ubicación del proyecto.

El sitio del proyecto se localiza dentro de una fracción del predio rustico denominado “El Tablón”, ubicado dentro del valle de Vizcaíno, Municipio de Mulege, al norte del estado de Baja California Sur.

I.1.2.1. Código Postal. No se tiene.

I.1.2.2. Entidad federativa: Baja California Sur.

I.1.2.3. Municipio(s) o delegación(es): Municipio Mulegé.

I.1.2.4. Localidad (es): Se encuentra dentro del Ejido Gustavo Díaz Ordaz.

I.1.2.5. Coordenadas geográficas y/o UTM. Tabla I.1. Coordenadas UTM del proyecto y longitud de tramos

parciales.

Coordenadas UTM, Datum ITRF- 92 Vértices del Polígono X Y

1 265,884.00 3,057,607.00 2 266,185.00 3,057,613.00 3 266,148.00 3,057,705.00 4 265,844.00 3,057,700.00

Superficie = 3-00-00.00 Hectáreas

I. 1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. La duración del proyecto estará restringida a los resultados comerciales (compra-venta) de los productos que se trabajaran en esta planta.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 3

La empresa promovente sugiere al menos un tiempo de duración del proyecto que alcance los 10 años en activo.

Dadas las sencillas características de la planta deshidratadora a construir, es posible que su construcción se lleve a cabo en menos de dos meses.

I.1.4. Presentación de la documentación legal. Se anexan copias de las escrituras que acreditan la propiedad del predio. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1.- Nombre o razón social. Pesquera Longing, S. A. de C. V.

Se anexan copias del acta constitutiva de la empresa.

I.2.2.- Registro Federal de Causantes (RFC).

I.2.3.- Nombre del representante legal.

Se anexan copias certificadas del poder otorgado por la empresa.

I.2.4.- Cargo del representante legal. Gerente Administrativo

I.2.5.- RFC del representante legal.

I.2.6.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

I.2.7.- Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones.

I.2.7.1.- Calle y número

I.2.7.2.- Colonia

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 4

I.2.7.3.- Código Postal.

I.2.7.4.- Municipio. e

I.2.7.5. Entidad Federativa.

I.2.7.6.- Teléfono (s) y Fax.

I.2.7.7.- Correo Electrónico.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1.- Nombre o razón social.

I.3.2.- Registro Federal de Causantes.

I.3.3.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.3.1.- Registro Federal de Causantes.

I.3.3.2.- Clave Única del Registro Población (CURP).

I.3.3.3.- Cédula Profesional.

I.3.4.- Dirección del responsable del estudio. I.3. 4.1.- Calle y número

.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 5

I.3.4.2.- Colonia.

I.3.4.3.- Código postal.

.

I.3.4.4.- Entidad federativa.

I.3.4.5.- Municipio.

I.3.4.6.- Teléfono(s) y Fax.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Naturaleza del proyecto. El proyecto de la planta deshidratadora que se pretende construir es en un gran porcentaje de carácter ecológico ya que se trata de aprovechar las condiciones naturales de viento, temperatura y humedad que prevalecen en esta zona del estado de Baja California Sur. No se pretende la instalación de calderas o algún otro método de secado de los productos ya que las pruebas iniciales que se han realizado han dado excelentes resultados utilizando los factores antes mencionados. El proyecto se realizará en un predio localizado al sur del poblado denominado Villa Alberto Alvarado Aramburo (aproximadamente a 1.5 kilómetros del centro de este núcleo poblacional), dentro de la zona de amortiguamiento del área natural protegida de competencia de la Federación denominada Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”. Durante los trabajos de campo se encontraron evidencias de que la zona ya había sido impactada anteriormente producto de un desmonte, en la actualidad la superficie

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 6

del predio solo tiene una cobertura vegetal estimada del 60 %, se observan grandes huecos en todo el predio.

II.1.2. Selección del sito. El sitio donde se pretende realizar el proyecto fue seleccionado a partir de una serie de pruebas técnicas realizadas en esa zona y otras en el poblado de Santa Rosalía, en términos generales y como resultado de las mismas pruebas, el factor determinante fue el grado de humedad que el producto conservaba después de un tiempo de estar expuesto a las condiciones ambientales naturales. Las condiciones de viento, humedad y temperatura que prevalecen en la zona del poblado de Vizcaíno favorecen un secado natural que no requiere de procesos posteriores, de esta manera, la conservación de los productos deshidratados se extiende por un tiempo mayor. Por otro lado, la compra de la fruta denominada higo ha generado una mayor demanda, esto permite a los productores ofrecer la fruta a un mejor precio. Esta situación en particular fue favorecida por la empresa promovente al mejorar el precio de la compra del producto y ayudar aunque sea de manera breve en la reactivación económica de esta zona. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El sitio del proyecto se localiza dentro de una fracción del predio rustico denominado “El Tablón”, ubicado dentro del valle de Vizcaíno, Municipio de Mulege, al norte del estado de Baja California Sur. Sus coordenadas están señaladas en el siguiente cuadro de construcción:

Coordenadas UTM, Datum ITRF- 92 Vértices del Polígono X Y

1 265,884.00 3,057,607.00 2 266,185.00 3,057,613.00 3 266,148.00 3,057,705.00 4 265,844.00 3,057,700.00

Superficie = 3-00-00.00 Hectáreas Plano topográfico actualizado en el que se detallen las poligonales (en los anexos). Plano de conjunto del proyecto con la distribución y la cuantificación de la superficie (en los anexos)

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 7

II.1.4. Inversión requerida. La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado por la empresa promovente desde la compra del terreno hasta la puesta en marcha del mismo proyecto es de $1,200,000.00 (un millon doscientos mil pesos 00/100 m. n.). El desglose se presenta a continuación

Cantidad Descripción Costo aproximado 1 Predio 3 (Hectáreas) 120,000.001 Zona de oficinas 450,000.001 Techumbre de lamina y polines de acero 350,000.0010 Bases de herrería 150,000.0010 Mallas para secado 80,000.001 Equipos de oficina 50,000.00

TOTAL 1,200,000.00 El periodo de recuperación del capital se estima en al menos cinco años dependiendo de la producción de los diferentes productos a deshidratar, los cuales tienen un comportamiento muy aleatorio dado su naturaleza inherente. Los costos que se requieren para las medidas de prevención y mitigación no han sido considerados ya que por un lado el proyecto no contempla ocasionar daños ecológicos, en este sentido, el efecto de mayor importancia sería el desmonte, sin embargo dada la escasa cobertura vegetal, el costo que pudiera representar la remoción y posterior trasplante de las especies vegetales asignadas no seria de gran valor. II.1.5. Dimensiones del proyecto.

La superficie del predio que comprende el proyecto es 3-00-00.00 Hectáreas, sus colindancias son al norte 300 metros con el resto de la fracción propiedad del Sr. José Felipe Prado Bautista; al sur 300 metros colinda con la Fracción propiedad de la Sra. Reyna Alicia Cañedo Castro; al este 100 metros colinda con el resto del predio El Tablón y al oeste 100 metros colindantes con el derecho de vía de la Carretera Transpeninsular Benito Juárez. La mayor parte de la superficie será ocupada por mesas con malla y sobre ellas colocar el producto a deshidratar. En este apartado se puede mencionar que la empresa promovente requiere más de espacios vacíos (a la intemperie) que permitan el proceso de secado de los productos al natural. De hecho, la altura de las construcciones permanentes no será significativa para permitir el flujo de las corrientes de viento como principal agente secante de este proceso.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 8

De esta manera, el área de oficina será de las dimensiones necesarias solo para apoyar logísticamente a las actividades del proyecto. La tabla siguiente muestra la distribución de la superficie con respecto a la infraestructura a construir:

SUPERFICIES m2 % Superficie a afectar con respecto a su cobertura vegetal 18,000.00 60 Superficie desprovista de vegetación 12,000.00 40 Superficie para obras permanentes 500.00 1.61 Superficie en zonas de conservación y uso restringido. Áreas Naturales Protegidas

30,000.00 100

Superficie Total del Predio 30,000.00 100

II.1.6. Uso actual del suelo. Uso común o regular del suelo Área Natural Protegida La carta de uso de suelo editada por INEGI a escala 1:250,000 señala a la zona del proyecto como matorral sarco-crasicaule. El uso potencial que se observa es el de un núcleo de población ya que el crecimiento del poblado denominado Villa Alberto Andrés Alvarado Aramburo es en dirección sur, donde se encuentra el sitio del proyecto. Una evidencia muy clara es que prácticamente en frente del predio, al otro lado de la carretera ya se encuentra en franco desarrollo la colonia Unión y Progreso. II.1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. El predio se localiza en la zona límite de crecimiento, ya que enfrente se tiene ubicada a la colonia Unión y Progreso. Por el frente del predio se tiene a la carretera federal Benito Juárez como principal vía de acceso a la planta. Los servicios que se requieren para el funcionamiento de la planta y las oficinas tales como la energía eléctrica, telefonía y agua ya se cuenta con la factibilidad de ellos ya que la infraestructura necesaria para llevarlos hasta la zona del predio ya existe. II.2. Características particulares del proyecto. La empresa promovente del presente proyecto, Longing S. A. de C. V., tiene contemplada la construcción de una planta deshidratadora de calamar e higo blanco, este proyecto es un intento por parte de los integrantes de la sociedad mercantil

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 9

antes mencionada con el fin de aprovechar por un lado los recursos frutícolas, particularmente el higo blanco y la pulpa de calamar y por otro lado las condiciones naturales tan favorables que existen en esta zona para procesos de secado, prácticamente al aire libre. Con la realización de este proyecto se pretende ayudar a la reactivación económica de la región generando buenos mercados y certidumbre en los productores. Tabla II.2. Características del Proyecto Planta Deshidratadora de Higo y

Calamar.

INFORMACIÓN DESCRIPCION CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO a) Número de Oficinas. 1 Se propone que el color sea acorde

al paisaje de la zona (azul). b) Número de

Techumbres. 1 Sus dimensiones son de bajo

tamaño, no será observable. c) Numero de tarimas. Aprox. 100 El tamaño llega a la cintura de una

persona (1.0 metros de altura). II.2.1.- Programa general de trabajo. La preparación del sitio es muy simple ya que una gran parte de la superficie se encuentra desprovista de vegetación facilitando con esto la actividad del desmonte. De inicio solo se desmontara la superficie correspondiente a las oficinas. La empresa promovente considera factible incluso en caso de ser necesario dejar in situ la vegetación existente ya que las actividades que se pretenden pueden ser llevadas a cabo aun con su presencia. La construcción será de lámina en el exterior y muros de block en el interior. Se utilizaran estos tipos de materiales dada su fácil manejo para la construcción y en caso de ser necesario hasta su desmontaje. La operación de la planta es muy simple, se recibe el producto a deshidratar, se extiende y distribuye sobre las tarimas, una vez secado se coloca por debajo de la techumbre con sombra y se empaqueta. Posteriormente es enviado nuevamente a Santa Rosalía para su almacenamiento temporal. La planta no contara con obras de almacenamiento. El mantenimiento de la planta por las necesidades propias de las actividades a realizar estará enfocado principalmente hacia la conservación en buen estado de las tarimas y mallas que se colocaran para el deshidratado de los productos.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 10

La empresa promovente no pretende abandonar el sitio a menos que las condiciones económicas y productivas de los productos no sean las adecuadas para continuar con el proyecto. La tabla II.2.1. Sintetiza las actividades y señala el tiempo considerado para cada uno de ellas, tal y como lo manifiesta la guía correspondiente, en los tiempos mencionados en la tabla están siendo considerados aquellas posibles causas que pudieran retrasar la realización de las obras o actividades.

Tabla II.2.1. Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono del sitio No se tiene contemplado

II.2.1.1.- Estudios de campo y gabinete Se realizaron visitas a la zona para llevar a cabo los reconocimientos de la geología, edafología y geomorfología del área del proyecto. Se levanto un inventario de la vegetación presente, así mismo se calcularon en el mismo sitio del proyecto las coberturas de vegetación, tallas de las especies vegetales, numero de individuos, etc. Se tomaron las coordenadas UTM de los vértices del predio con un GPS manual para verificar de manera aproximada su localización y correspondencia con el plano presentado por la empresa promovente. Se tomaron fotografías panorámicas del sitio, vegetación y cubierta de suelo necesarias para el anexo fotográfico de la presente manifestación de impacto ambiental y el estudio técnico justificativo. La vegetación presente dentro del predio es muy reducida y de acuerdo a la carta temática de Uso de Suelo y Vegetación Santa Rosalía G12-1 (INEGI, 1988) y también a observaciones realizadas en campo; el tipo de vegetación que se localiza dentro del predio del proyecto es: matorral sarcocaule asociado a matorral desértico micrófilo subinerme, caracterizado por las siguientes especies: Pithaya agria (Machaerocereus gummosus), Choya Diamante (Opuntia ramosissima), Gobernadora (Larrea tridentata), Ocotillo (Fouqueria splenndens), Yuca (Yucca valida), Zacate Buffel (Cenchrus ciliaris), Palo Adán (Fouquieria diguetti) y Lomboy (Jatropha cinerea).

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 11

Tipos de vegetación que serán afectados INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL PREDIO DEL PROYECTO

Tipo Nombre común Nombre científicoSuperficie afectación

(m2) Numero

individuos

Lomboy Jatropha cinerea 13.00 12

Palo Adán Fouquieria diguetii 7.00 5 Yuca* o datilillo Yucca valida 100.00 8

Pithaya agria* Machaerocereus gummosus 69.00 8

MATORRAL DESERTICO

CON CACTACEAS

Choya Diamante Opuntia ramosissima 7,000.00 123

Gobernadora Larrea tridentata 12,300.00 165 Zacate Buffel Cenchrus ciliaris 4,000.00 N.D. MATORRAL

DESERTICO SUBINERME Ocotillo Fouqueria

splenndens 125.00 14

Candelilla Pedilantus macrocarpus 6.00 15

Superficie sin cobertura vegetal 6,380.00

Superficie Total 30,000.00 350

* Ambas especies son enumeradas en esta tabla, sin embargo, la empresa promovente no considera su remoción o afectación ya que su distribución es muy localizada y su permanencia no afecta a ninguna de las actividades del proyecto. Técnica de despalme Dadas la escasa vegetación, tamaño y distribución de la vegetación, el desmonte en caso de ser autorizado se realizara con maquinaria semipesado que la empresa promovente rentara para tal proposito. Programa de protección La empresa promovente propone la construcción de un pequeño muro de protección no mayor a los 50 centímetros de alto alrededor de donde se encuentre una Yuca. En el caso de la pithaya agria, se propone su trasplante a la parte frontal del predio para ser utilizada como planta de ornato por la misma empresa.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 12

Programa de rescate de flora y fauna Las actividades de desmonte que fueron realizadas en tiempos anteriores se evidencian ante la abundancia de especies vegetales cuyo desarrollo y abundancia se ve favorecido por estas actividades. Para el programa de rescate de flora se propone el rescate de la pithaya agria, su tamaño es el ideal para ser removida y trasplantada al sitio que se elija para su ubicación definitiva. Las Yucas se propone conservarlas in situ donde se localizan actualmente ya que no intervienen en el desarrollo de actividades del proyecto propuesto. Programa de conservación de suelos No se observaron evidencias de erosión edafológica dentro del predio, a pesar de que una gran parte de la superficie del predio y que la distribución de la vegetación no es muy densa, el suelo se conserva en buen estado, excepto en la zona frontal del predio donde la acumulación de materiales arenosos y el paso de vehículos ha ocasionado la formación de pequeños cauces.

II.2.2.- Preparación del sitio. La superficie donde se pretende ubicar la planta deshidratadora es un área prácticamente plana, solo se tendrá que nivelar, para ello es posible que se utilice la misma maquinaria semi-pesada que se utilizara para el desmonte para facilitar los trabajos, incrementar la eficiencia del personal y reducir el tiempo para la construcción definitiva de la planta. La superficie que ocuparan las obras permanentes al proyecto como son las oficinas, techumbre y sanitarias, representan menos del 20% de la superficie a ocupar por el proyecto, el resto de la superficie es posible utilizarla después de retirar la vegetación.

II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. La colindancia del predio con la carretera Federal Benito Juárez favorece al proyecto de tal manera que no será necesaria la realización de caminos de acceso, aunado a lo anterior, el derecho de vía de dicha carretera ha sido utilizado durante mucho tiempo como una vía normal. Dada la simplicidad del proceso que se pretende realizar en esta planta, la empresa promovente no contempla la construcción de talleres ni tampoco de almacenes ya

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 13

que el producto una vez que haya alcanzado el grado de secado deseado, se enviara a la planta ubicada en Santa Rosalía para su empaquetado final. Las oficinas estarán ubicadas en la parte frontal del predio para facilitar la atención de clientes y proveedores. Durante la etapa de construcción se contrataran letrinas portátiles para los trabajadores y así evitar el fecalismo de aire libre por parte de los mismos. El diseño de las obras del proyecto es relativamente sencillo ya que todas las instalaciones son prácticamente ensamblables, su construcción de acero y lámina favorece el montaje y desmontaje.

II.2.4.- Etapa de construcción. La superficie de construcción del proyecto es mucho menor a la superficie total. Al frente se pretende levantar una fachada en forma de portón que permita el libre acceso de los vehículos que transporten los productos a procesar y el traslado de los empleados. Esta fachada será metálica y su forma de abrir será corrediza. En el interior se construirá el área de oficinas para lo cual se utilizara el material conocido como block de concreto para las paredes y lámina para el techo. A un costado del área de oficinas se pretende construir una techumbre que será utilizada como sombra para el proceso de carga y descarga de los productos procesados. La empresa promovente consciente de la importancia de minimizar los impactos pone a consideración a la SEMARNAT la propuesta de reducir el impacto visual pintando de un color claro (azul) la fachada de la planta.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Las actividades que se realizaran durante la operación de la planta se consideran mínimas ya que se colocaran los productos a deshidratar sobre las tarimas de malla, los agentes naturales de viento, sol y temperatura completaran el proceso y una vez alcanzado el grado de deshidratación deseado, el personal pasara por cada una de las tarimas para llevar a cabo la colecta. No habrá emisión de residuos sólidos o líquidos. En el caso de las emisiones gaseosas, el calamar tiende a despedir un olor característico durante el secado, sin embargo se considera de bajo impacto ya que el estado inicial con el cual será deshidratado ya habrá eliminado gran parte de este proceso.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 14

II.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto. No se construirán obras asociadas ya que las oficinas administrativas de la empresa promovente estarán ubicadas en el poblado de Santa Rosalía.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio.

No se pretende el abandono del sitio.

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Dentro de la zona donde se ubica el proyecto, la empresa promovente a detectado un grave problema con respecto a la disposición final de los residuos sólidos, se han detectado un gran numero de puntos negros (sitios de disposición de la basura no autorizados). Las actividades que se llevaran a cabo no son generadoras de grandes cantidades de residuos, sin embargo y con el fin de garantizar la adecuada disposición, la empresa promovente ha considerado enviar de manera particular los residuos al sitio donde las actividades competentes le asignen. Durante la etapa de construcción, los residuos son mínimos ya que la infraestructura a edificar es armable, los residuos se reducirán a aquellos pequeños cortes de hierro y lámina. La utilización de concreto también generara algunos residuos como son los costales vacíos del cemento, sin embargo como la construcción es reducida, los residuos también serán mínimos.

En la etapa de operación y mantenimiento, los residuos sólidos serán en su mayoría los que el área de oficina desechen. En un gran porcentaje serán papel, algunos plásticos y cartón procedente del desalojo de algunas cajas. Como la etapa de abandono del sitio no la contempla la empresa promovente, por lo tanto la generación de residuos sólidos se descarta.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 15

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

El núcleo de población Villa Alberto Alvarado Aramburo no cuenta actualmente con un sistema de drenaje, los servicios sanitarios en particular son realizados en letrinas. No se tiene un relleno sanitario adecuado ya que el manejo de los residuos

sólidos es indiscriminado, no hay separación de basura por tipos orgánico e inorgánico. Tampoco se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales,

aunque las autoridades ejidales y municipales reconocieron que esta en planes y revisión del proyecto la construcción de una obra como esta. III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

III.1. Análisis de los instrumentos de planeación. A la fecha no existe un Ordenamiento Ecológico (OE) en el área de estudio, no obstante este se encuentra regulado por la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California Sur y su Reglamento. La Ley señala en su Artículo I Fracción II, que es de orden público e interés social en el ámbito territorial sobre el que ejerce su soberanía y jurisdicción, establecer los principios, normas y acciones para efectuar el Ordenamiento Ecológico en el Estado. En su Artículo 3 Fracción I establecen que el Ordenamiento Ecológico y Ambiental en el territorio del Estado se consideran de utilidad pública. En su Artículo 4 Fracción I, que corresponde al Gobierno del Estado llevar a cabo acciones tendientes a preservar el OE estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los Planes de Desarrollo Urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en la citada Ley y demás disposiciones aplicables. Mientras que en su Artículo 5 Fracción III señala que corresponde a los Gobiernos Municipales, estructurar el OE municipal con los programas de desarrollo de asentamientos humanos, en la Ley de Desarrollo Urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en la Ley.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 16

Por otro lado la Ley señala en su Artículo 12 que, en la planeación del Desarrollo Estatal, Municipal, Centros de Población y Zonas Conurbadas, será considerada la Política Ecológica Ambiental y el OE que se establezcan de conformidad con La Ley y las disposiciones de la materia. En su Artículo 15 Fracción III se señalan los criterios para el Ordenamiento Ecológico Ambiental y en el Artículo 16 se menciona que el OE Ambiental será considerado en la regulación y control del aprovechamiento de los recursos naturales, de la localización de las actividades productivas y de servicios y de los asentamientos humanos. El Artículo 19 de la Ley se indica que en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano se incorporan como elementos ecológicos y ambientales, la observancia del Ordenamiento Ecológico y Ambiental. Por lo antes expuesto se procedió al análisis del Plan Estatal de Desarrollo Baja California Sur 1999-2005 y al Plan Municipal de Desarrollo del H. Ayuntamiento de Mulegé 1999-2002, con objeto de determinar si en estos se hace alguna referencia al ordenamiento en la zona y al uso o vocación natural del suelo dentro del área del proyecto. Plan o Programa Parcial de Desarrollo Urbano Estatal o de centro de población. El Plan Estatal de Desarrollo Baja California Sur 1999-2005, señala cinco principios que son ejes rectores de su actuación: dentro de la esfera de la planeación se orienta a la planeación regional, integral y sustentable; y en la esfera económica se compromete a impulsar el equilibrio entre regiones, sectores productivos y medio ambiente. De esta forma, las acciones del gobierno tendrán como principio un modelo de desarrollo económico y productivo de tipo regional, integral y sustentable, para el conjunto de la geografía del estado y en armonía con los Planes Municipales de Desarrollo. Para lograr lo anterior el Plan Estatal de Desarrollo formula los siguientes Programas Especiales: Pacífico Norte, Golfo Sur, Sureste de la Laguna de San Ignacio, Reactivación Productiva del Valle de Santo Domingo, Ruta de las Misiones, Reactivación Productiva, Turística y Urbana de la Ciudad de La Paz, y Abatimiento del Rezago Urbano de Los Cabos. En estos Programas se señalan las acciones y gestiones prioritarias para realizar en las zonas, en donde el desarrollo de infraestructura eléctrica es una actividad de importancia para el beneficio de los poblados y sus habitantes; no obstante lo anterior, no se señala alguna norma o vinculación con el uso del suelo establecido para el área del Proyecto, por lo que, no se hace referencia alguna a la zonificación de las diferentes áreas del territorio municipal con respecto de su uso o vocación del suelo y tampoco mencionan restricción alguna en ese sentido.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 17

Por otro lado el documento que señala la vinculación con el uso del suelo establecido en el área del proyecto se encuentra en el Plan Municipal de Desarrollo del H. X Ayuntamiento de Mulege 1999-2002, en el se indica que en el Municipio la superficie apta para la agricultura es de 13,175 Ha, de las cuales el 71 por ciento corresponden al Valle de Vizcaíno que agrupa a los ejidos Emiliano Zapata, Gustavo Díaz Ordaz, Guillermo Prieto, Ángel Cesar Mendoza Arámburo, Laguneros, Benito Juárez, Pequeña Propiedad los 44 y pequeña Propiedad Los Mártires. Cabe señalar que la trayectoria del proyecto se ubicada precisamente entre Gustavo Díaz Ordaz y Vizcaíno hasta el Ejido Benito Juárez. Como parte de sus Programas Especiales de Desarrollo el Plan Municipal de Desarrollo del H. X Ayuntamiento de Mulege 1999-2002, contempla dentro del Programa de Ecología y Medio Ambiente el Subprograma de Manejo Ecológico de la Región en el cual El Ayuntamiento promoverá la elaboración de un estudio de ordenamiento ecológico del territorio, de acuerdo a la normatividad establecida por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El Plan Municipal de Desarrollo del H. X Ayuntamiento de Mulege 1999-2002, señala en diversos apartados la necesidad impulsar los cambios que se requieren con el objeto de avanzar hacia el desarrollo integral del municipio y respetando su entorno ecológico. De particular importancia señala la participación del Ayuntamiento en la toma de decisiones, ejecución de acciones, obras y servicios relacionados con la protección y manejo de la Reserva "El Vizcaíno", respetando el derecho que tienen los pobladores de esa zona, de no ser desplazados por la aplicación de estas medidas. Así el municipio se abocará al cumplimiento de estrategias y líneas de acción que promuevan que el medio ambiente no constituya un obstáculo al desarrollo económico, cultural y social de los muleginos, por el contrario, que favorezca la calidad de vida de las personas en condiciones de equilibrio en el uso de los recursos naturales. Programas sectoriales. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se definen los programas sectoriales de cada una de las Secretarias de Estado y del Distrito Federal. Estos programas enmarcan los compromisos de las diferentes áreas de la administración pública federal y son los documentos guía para la acción del gobierno para los seis años de su administración. En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 el gobierno federal estableció entre los principales objetivos alcanzar el desarrollo sustentable y el crecimiento económico, a través de la promoción y el mejoramiento de la producción para proteger el empleo y el ingreso de la población, y reforzar las medidas preventivas del cuidado del medio ambiente que eviten los daños en vez de repararlos. Lo que aquí se presenta es una descripción en materia de medio ambiente y recursos naturales del anterior régimen (1994-2000) debido a que a la

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 18

fecha el gobierno que preside el actual no ha presentado el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo es el documento rector de la política nacional del gobierno federal y contiene un apartado dedicado a la política ambiental con relación al desarrollo sostenible. Para atender los requerimientos del plan, se han elaborado cuatro programas con el objeto de atender los asuntos relacionados con el sector de medio ambiente; en ellos se incluyen los lineamientos y acciones que deben emprenderse para lograr esquemas regulatorios hacia un uso sostenible. Estos programas son: Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Programa de Pesca y Acuacultura. Programa Forestal y de Suelo. Programa Hidráulico.

En términos generales y en relación con la biodiversidad, dichos programas incluyen las estrategias e instrumentos de política de la autoridad federal y la sociedad, relativas al uso y conservación de los recursos naturales en materia de áreas naturales protegidas, diversificación productiva, revalorización de la vida silvestre en áreas rurales, la protección de las áreas costeras, el desarrollo regional y ordenamiento ecológico. Por otra parte y de acuerdo con la legislación nacional, los gobiernos de los estados también han elaborado sus respectivos programas de medio ambiente, en donde de manera similar establecen lineamientos y estrategias (http://www.Conabio.gob.mx). A continuación se expone los programas de Medio Ambiente 1995-2000 y Programa Forestal y de Suelo ya que estos tienen estrecha relación con el proyecto. Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Su objetivo es frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente como consecuencia del crecimiento urbano y desarrollo industrial. El programa partió con estrategias que se refieren a la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas, la diversificación productiva de la vida silvestre, la protección ambiental de las zonas costeras, y el desarrollo del sistema nacional de información ambiental entre otros. El Instituto Nacional de Ecología, INE, contribuye al desarrollo científico y tecnológico de este programa (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca e Instituto Nacional de Ecología, 1996). Programa Forestal y de Suelo 1995-2000. Este programa lo desarrolla la Subsecretaría de Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Ecología, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, además de otras instituciones de investigación y organismos internacionales. El programa pretende asegurar la conservación de los recursos forestales corrigiendo los principales

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 19

obstáculos que ha habido para lograr el manejo forestal sustentable. (http://www.ine.gob.mx). Cabe aclara que cada uno de los programas sectoriales da origen a diversos programas específicos relativos a la investigación y evaluación. De estos programas específicos destacan, por su relación con la diversidad biológica, el Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, y el Programa Nacional de Inspección y Vigilancia. (http://www.Conabio.gob.mx). El Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, se centra en la planificación y manejo de áreas naturales protegidas, estableciendo como uno de los objetivos elaborar Programas de Manejo y Programas Operativos Anuales viables y consensuados, basándose en una estrategia de desarrollo de estructuras organizativas conocidas como Consejo Técnico Asesor. Para el manejo de las áreas que están bajo su encomienda, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con diversos instrumentos legales y de planeación. La autoridad normativa puede, según se establece en los decretos federales de cada una de las áreas, firmar acuerdos de coordinación, convenios de concertación y contratos para cumplir con los objetivos de manejo, conservación y uso sustentable de los recursos naturales planteados en el programa de manejo (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca e Instituto Nacional de Ecología, 1996). Cabe señalar que para el caso particular del proyecto, este se localiza en un área que cuenta con el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno, siendo su principal objetivo el planificar y aportar los elementos básicos de manejo que permitan conformar e integrar estrategias, acciones y reglas para la conservación, el uso y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como el ordenamiento de las actividades productivas mediante la gestión y facilitación eficaz de la administración de la Reserva (Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000). El Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural (creado por la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología de SEMARNAT); está orientado hacia la conservación y uso sustentable de la vida silvestre y sus hábitat, siendo de particular relevancia aquellos proyectos que contribuyan a fortalecer la capacidad local en el manejo sustentable de la diversidad biológica, y sean capaces de generar a corto plazo mejoras substanciales permanentes a través de acciones de conservación y desarrollo en la comunidad (http://www.ine.gob.mx), (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca e Instituto Nacional de Ecología, 1997). En términos generales, el Programa se desarrolla en torno a tres estrategias que son complementarias: el Sistema de Unidades de Conservación, Manejo y

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 20

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Suma), los Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP), y el establecimiento de Santuarios para la Vida Silvestre. Adicionalmente, una estrategia a largo plazo es conservar grandes extensiones de territorio en su conformación y configuración histórica natural. De manera alternativa y complementaria a la protección, está la incorporación de grandes extensiones de terreno al Suma en la modalidad de manejo de hábitat o de manejo en vida libre de poblaciones silvestres, la cual tiene la virtud de ofrecer alternativas de diversificación productiva mediante el uso y el aprovechamiento sustentable de los recursos de vida silvestre, lo cual se logra mediante la valoración económica del recurso en su enorme diversidad (http://www.Conabio.gob.mx) El programa incluye desarrollar proyectos de conservación y rescate de algunas especies silvestres consideradas prioritarias. Todas estas especies han sido seleccionadas por estar incluidas en alguna categoría de riesgo, por la factibilidad de recuperarlas y manejarlas, por tratarse de animales cuya protección permite conservar otras especies de flora y fauna, y por ser del interés del público en general. Con estos mismos criterios, entre las especies de flora. En función de las características poblacionales y de las necesidades del hábitat, el manejo de especies en riesgo con fines de conservación, rescate y preservación puede realizarse tanto en cautiverio como en el medio silvestre, mediante unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA), o bien dentro del marco del sistema nacional de áreas naturales protegidas (SINAP). Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. El proyecto se encuentra en la zona geográfica central de la Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”, dentro de su zona de amortiguamiento. El decreto de creación de la reserva y su programa de manejo, establecen la posibilidad de efectuar actividades productivas en ésta área, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar, por lo tanto concuerda con el Programa de Desarrollo y los objetivos de este proyecto. El Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”, establece un esquema que resuelva la problemática ambiental del área, principalmente con relación a la sobre explotación de los recursos naturales, así como el deterioro gradual y progresivo del medio ambiente. En este contexto la afectación en los recursos naturales repercute directamente en los pobladores de la Reserva, por lo que el Programa establece objetivos, estrategias y acciones, para que con el apoyo y consenso de la población y de las instancias gubernamentales sea detenido y revertido este problema. (Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000).

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 21

En los Objetivos del Programa de Manejo números cinco, seis y siete se señala: • “Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico y social de las

comunidades locales, generando y rescatando experiencias de producción y apropiación de medios tecnológicos afines a la conservación y protección de los ecosistemas naturales”;

• “Promover que tanto las actividades productivas como las de ecoturismo permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes”; y

• “Desarrollar un modelo de ordenamiento territorial y administrativo de los recursos naturales”.

Uno de los Componentes del Programa de Manejo es el Marco Legal, este tiene como objeto identificar los distintos instrumentos legales y normativos que son aplicables a la Reserva y que permiten una mejor operación y administración de la misma, teniendo como marco de referencia a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las normas ecológicas vigentes, el propio Programa de Manejo y las Reglas Administrativas presentes. Dentro del componente Marco Legal se inscribe el Subcomponente Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental que tiene por objeto: • “Elaborar y contar con un Plan de Ordenamiento Ecológico de la Reserva que

permita concatenar las actividades económicas productivas con las diversas modalidades de uso de los recursos naturales, así como establecer los lineamientos de usos del suelo y fomentar las oportunidades de desarrollo regional y un modelo propio de desarrollo sustentable”;

• "Establecer los instrumentos de ordenamiento ecológico, así como la evaluación y seguimiento a las manifestaciones de impacto ambiental que se presenten en la Reserva”.

Como estrategias se establecen: • Establecer a través de SIG un esquema operativo de zonificación y uso del suelo

que permita ordenar las actividades de los diferentes sectores productivos y que permita al usuario tener una idea clara de las posibilidades y expectativas de uso;

• De manera conjunta con el Gobierno Estatal y Municipal determinar las reservas territoriales y fundos legales para los centros de población y servidumbres municipales; y

• A través de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, cualquiera que sea su modalidad, determinar la procedencia de las actividades solicitadas a través de su autorización. Establecer en cada caso los acondicionamientos y mecánica de seguimiento de manera coordinada con las autoridades competentes.

Como acciones se establecen:

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 22

• Aplicar y actualizar la normatividad de ocupación y de uso del suelo para reducir la

incertidumbre en la toma de decisiones tanto para iniciativas privadas como públicas, favoreciendo la inversión y desarrollo sustentable;

• Ofrecer un espacio de concurrencia del gobierno federal, estatal y municipal, de organizaciones sociales y ONG para planear y regular los usos del suelo y el aprovechamiento óptimo de los ecosistemas;

• Establecer el contexto ecológico a nivel regional para la planificación de los desarrollos urbanos existentes; Apoyar y hacer más eficiente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo; y

Fomentar y aplicar un instrumento normativo de planeación ecológico tomando en cuenta todas las actividades económicas de los poblados y los programas de la Reserva. Dentro del Programa de Manejo de la Reserva, capitulo 6, se establece que dentro de la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, sitio en el que se encuentra el presente proyecto de Línea de Transmisión, son permitidas las siguientes actividades: 1. Ecoturismo. 2. Asentamientos humanos. 3. Pesca. 4. Campamentos pesqueros y/o turísticos. 5. Acuacultura. 6. Desmontes. 7. Minería (Condicionando). 8. Descarga de salmueras. 9. Ganadería. 10. Aprovechamientos de bancos de material. 11. Agricultura. 12. Educación Ambiental. 13. Aprovechamiento forestal. 14. Investigación. 15. Manejo de vida silvestre. 16. Restauración. 17. Conservación. 19. Explotación de sal por evaporación. Sólo no se podrá realizar la actividad 18. Aprovechamiento de fósiles. Al revisar si existen en el Programa de Manejo y dentro de la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales de la Reserva de la Biósfera, acciones que de manera directa regulen o estén asociadas al sector

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 23

eléctrico dentro del área del proyecto, se determinaron que estas no están consideradas bajo ese contexto. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En la zona del proyecto y su área de influencia no existen programas ni declaratorias de Zonas de Restauración Ecológica tal como lo marca el Artículo 78 y 78 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), cuando sea el caso. El proyecto se ubica dentro de la Región Terrestre Prioritaria 5 (RTP-5), denominada El Vizcaíno- El Barril. Esta RTP coincide, en general, con la poligonal decretada como ANP (El Vizcaíno) por el INE además de una porción al norte del límite estatal de Baja California Sur. Los criterios que tomo la CONABIO para establecer la RTP-5 se fundamentaron en que, en virtud de que el límite norte de ésta coincide con el paralelo 28° 00’ que funciona como límite estatal, señala que esto carece de una base ambiental, por lo que añadió un área ubicada al noroeste, denominada genéricamente El Barril, donde se incluyen íntegramente las subcuencas El Barril, Rancho La Unión, y Rancho San Miguel – Santa Bárbara, mientras que del lado del litoral noroeste, se consideraron ambientes relacionados con el sistema lagunar Ojo de Liebre – Guerrero Negro, básicamente vegetación halofita y vegetación de desiertos arenosos, además de los ambientes lagunares de San Ignacio, Guerrero Negro y Ojo de Liebre, y los esteros y barras relacionados. (http://www.Conabio.gob.mx)

III.3. Análisis de los instrumentos normativos. El marco jurídico en materia ambiental a que está sujeto el proyecto, es el siguiente: Leyes. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, modificada por decreto publicado en el mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de 1996; indica las disposiciones generales en materia de criterios de política ecológica e instrumentos de la política ambiental, así como biodiversidad, protección al ambiente, participación social e información ambiental, y medidas de control y seguridad y sanciones, a las que estará regulado el proyecto.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 24

Sus disposiciones tienen por objeto, entre otras cosas, establecer las bases para la protección de las áreas naturales y de flora y fauna silvestres y acuáticas, así como para el aprovechamiento general de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. En esta ley se establece como principio legal de la política ecológica que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de manera que asegure la diversidad biológica, lo que faculta al Estado para hacer valer obligatoriamente los criterios de preservación de la biodiversidad. En su Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental, Sección V Evaluación del Impacto Ambiental, establece disposiciones relativas a la Evaluación del Impacto Ambiental. Los Artículos 28 al 35 Bis 3 de esta Ley definen los mecanismos para la evaluación y especifica las obras y actividades públicas y privadas que deben contar con la autorización por parte de la SEMARNAP para que por medio de los dictámenes de las manifestaciones de impacto ambiental puedan iniciar sus proyectos. Para el caso del sector eléctrico este se encuentra regulado en el Artículo 28 Fracción II y en el Reglamento de la Ley en su Capítulo II, Artículo 5° (K) Industria Eléctrica, Fracciones II y III. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur, Decreto N° 829 por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur el día 06 de junio de 1994. En este también se establecen los criterios de política ecológica en materia de protección al ambiente en suelo y agua, particularmente sobre el manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos, artículo 4o fracción VII, y vertimiento de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado que genere cualquier etapa del proyecto, artículo 4o fracción IX. Ley General de Bienes Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de enero de 1982, que dispone que parte del patrimonio nacional esté formado por los elementos de flora y fauna del país, que son bienes del dominio público y constituyen elementos bajo protección legal. Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 09 de diciembre de 1992; reformada el 13 de diciembre de 1996 mediante decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos del Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común y para toda la República Mexicana de Fuero Federal, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997; la cual tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar su desarrollo sustentable. Para el caso particular del sector eléctrico su regulación se orienta más hacia los aspectos de conservación, protección y restauración Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976; reformada por última vez

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 25

por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de noviembre de 2000, a través del cual se crea la SEMARNAT. Tiene por objeto establecer las bases de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal. En su artículo 32 Bis establece que corresponde a la SEMARNAT, entre otros aspectos, el despacho de los siguientes asuntos; evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le presenten los sectores públicos, social y privado; fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable; formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no este encomendado expresamente a otra dependencia, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades; administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que correspondan a la federación con excepción del petróleo y todos los carburos de hidrógeno líquido, sólido y gaseoso, así como minerales radiactivos; establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente, sobre los ecosistemas naturales y de la flora y fauna silvestre terrestre a acuática, sobre descargas de aguas residuales, y sobre manejo de materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos; así como proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de áreas naturales protegidas, y promover su administración y vigilancia. Por otro lado la Secretaría de Energía es también creada a partir de las reformas de la LOAPF y en su artículo 33 Fracciones II, III, IV y V establece que le corresponde el despacho de los siguientes asuntos en materia de medio ambiente y recursos naturales: ejercer los derechos de la nación en materia de aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público; conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto este relacionado con la generación de energía eléctrica, con apego a la legislación en materia ecológica; y promover la participación de los particulares, en los términos de las disposiciones aplicables, en la generación y aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica. Ley General de Vida Silvestre, publicada el 3 de julio del 2000 en el Diario Oficial de la Federación, documento que establece las disposiciones que se aplicarán para normar y regular el manejo, conservación y, en su caso, aprovechamiento de la vida silvestre en nuestro país, tales como los relacionados con la caza deportiva y el aprovechamiento de las aves canoras y de ornato, actividades que tradicionalmente eran reguladas por la abrogada Ley Forestal de Caza y los Calendarios de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato de Cada Temporada.

Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de mayo de 1972. De acuerdo a ella, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 26

monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos, es de utilidad pública e interés social y nacional, y que la realización y/o supervisión de dichos actos en el caso de los monumentos arqueológicos es competencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH). Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Tiene por objeto establecer la concurrencia de la Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; definir los principios para determinar las provisiones reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos. La Fracción VIII del Artículo 5° estipula, que se considera de utilidad pública la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población. Convenios internacionales y nacionales. Acuerdo de Cooperación para la Conservación de la Vida Silvestre. En 1975, México firmó con Estados Unidos de Norteamérica este acuerdo, en cuyo marco se establece el Comité Conjunto para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres, a fin de servir como la instancia de coordinación de los esfuerzos bilaterales: conservación de especies amenazadas o en peligro, intercambio de especimenes, manejo de aves migratorias, actividades de capacitación, y cumplimiento de la legislación internacional en materia de vida silvestre. (http://www.Conabio.gob.mx).

Convenio sobre Diversidad Biológica. En 1987, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convoca a los gobiernos a formular un instrumento jurídico internacional para la conservación y el empleo racional de la diversidad biológica. El siguiente año se establece el Comité Intergubernamental de Negociación de un convenio sobre la diversidad biológica para que finalmente se adoptara y firmara el 5 de junio de 1992 como parte de las acciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil. El convenio fue ratificado por México el 11 de marzo de 1993, habiendo entrado en vigor el 29 de diciembre de ese año (http://www.biodiv.org) y (http://www.Conabio.gob.mx).

El convenio es el primer acuerdo internacional que contempla todos los aspectos de la biodiversidad: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce por primera vez que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de la

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 27

humanidad y una parte integrante del proceso de desarrollo. El objetivo del Convenio es “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.

Cooperación internacional. México ha dado un importante espacio a la solución de las cuestiones ambientales internas pero sin descuidar aquellas manifestaciones locales de problemas ambientales de carácter global. Si bien nuestro país acepta que la responsabilidad primaria en la solución de los problemas ambientales es al nivel local, también reconoce que éstos pueden llegar a constituirse en un peligro para la humanidad, razón por la cual su solución requiere necesariamente de la cooperación internacional, basada en los principios de soberanía nacional, igualdad entre las naciones, equidad en la responsabilidad y precaución ante los problemas futuros. Es así que México participa en la negociación y es signatario de múltiples convenios y acuerdos internacionales de carácter multi y binacional en materia de medio ambiente. (http://www.Conabio.gob.mx). Entre éstos se encuentran los siguientes:

Convención sobre la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América, 1940. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres. Convención sobre Diversidad Biológica. La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Acuerdo con la INTERPOL para la colaboración y asistencia técnica e información sobre actividades ilegales en materia de biodiversidad o tráfico de especies. Acuerdo con los gobiernos de Brasil, España y Canadá para la asistencia técnica, información y monitoreo de recursos naturales y biodiversidad. Patrimonio Mundial. Para el caso particular del proyecto en 1989 el Gobierno de México nominó al área de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno por poseer valores naturales y culturales excepcionales, para listarse ante el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. No obstante lo anterior ninguno de los sitios denominados de Patrimonio Mundial queda

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 28

ubicados dentro de la trayectoria (área) del proyecto. (Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000). Reglamentos. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000. En su artículo 4º manifiesta que Compete a la Secretaría: fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. En su Capítulo II, de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, manifiesta en el artículo 5º Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental, en este mismo artículo. Reglamento de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1998. En su Capitulo III de la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes móviles, manifiesta en el artículo 28º que las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud. Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de Diciembre de 1982. En su artículo 29º establece los niveles permisibles en dB(A) para prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, ocasionada por camiones y similares. Normas y Acuerdos. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999, que establece los niveles permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de agosto de 1999.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 29

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, Escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación (Método de Medición), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. En México, las especies cuyo estado poblacional tiene algún deterioro se encuentran legalmente protegidas a través de esta Norma, que indica las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y dentro de estas categorías, las endémicas en la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal, estableciendo también las especificaciones para su protección; esta Norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994. Decretos de Áreas Naturales Protegidas. Decreto por el que se declara la Reserva de la biosfera “El Vizcaíno”, ubicada en el Municipio de Mulegé, B.C.S., publicada en Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1998. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur, Decreto N° 829 por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur el día 06 de junio de 1994. Artículo 5o fracción XXVIII, donde establece que los municipios, dictarán en sus bandos de policía y buen gobierno y en sus reglamentos, las disposiciones necesarias a efecto de que en sus respectivas circunscripciones se cumplan las disposiciones de la presente ordenamiento, estableciendo medidas de control y seguridad, y realizando actos de inspección y vigilancia para la verificación de esta Ley. IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario ambiental. Durante los trabajos de campo se observo que las condiciones naturales originales ya habían sido afectadas por actividades de desmonte en tiempos pasados, gran parte de la vegetación actual corresponde a vegetación de crecimiento secundario e incluso algunas zonas dentro de la superficie del predio se encuentran totalmente desprovistas de vegetación.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 30

Las condiciones ambientales actuales de la zona del predio han sido afectadas por el avance del desarrollo urbano, es posible que incluso el trazo de la carretera federal Benito Juárez haya afectado en su momento las condiciones naturales. Las principales tendencias de desarrollo son las correspondientes al urbanismo, el asentamiento y localización de una colonia y algunas casa habitación sugieren que esta zona quedara envuelta por la mancha urbana en cuestión de un corto tiempo. IV.1. Delimitación del área de estudio. El área de estudio se delimito con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tiene alguna interacción. Los criterios establecidos en la guía y de mayor concordancia son los correspondientes a los incisos a y b que mencionan:

a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar sean principales asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos y

b) Factores sociales (poblados cercanos).

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

IV.2.1.1. Descripción y análisis de los componentes del Medio físico. A).- Clima. Según el Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificada por García E. (1981), e n la trayectoria de la línea de transmisión se presenta el clima del grupo BW denominado muy seco árido, con precipitación escasa durante todo el año.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 31

Siendo del subtipo BWhs(x')(e) que es muy seco, semicálido, con una temperatura media anual de 18° y 22° C, de un régimen de lluvia intermedio, con un porcentaje invernal de lluvia de 36%, además de presentar condiciones extremosas. Temperatura promedio mensual, anual y extrema. Los datos que se proporcionan provienen de la estación Climatológica San Ignacio ubicada al sureste del área de estudio la cual cuenta con datos del periodo de 1983 a 1997 de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Tabla IV.2.1.1.1. Temperatura Promedio mensual y registros de años extremos. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T promedio Mensual 15.9 16.2 17.7 20.9 22.5 25.4 28.6 29.1 27.1 23.5 19.3 17.2

Año mas frío(1985) 13.1 14.8 17.2 20.7 21.6 23.8 29.1 29.0 26.2 21.6 17.5 16.5

Año más caluroso (1996)

18.5 19.7 20.2 24.4 27.8 28.0 28.7 29.1 23.8 23.9 20.0 22.0

Fuente: INEGI 1999

En las zonas costeras, en lugar de que la temperatura disminuya con la altura ésta aumenta. Es probable que esto sea porque la temperatura superficial abarca una delgada capa de aire, lo que impide los movimientos verticales del aire y en consecuencia se produce condensación de vapor de agua en forma de neblina, regularmente en las noches y madrugadas, cuando baja la temperatura. Esto provoca que la poca precipitación se compense por una alta frecuencia de neblinas que tienen una amplia cobertura. Esto es causado por la corriente oceánica fría de California, Esta neblina se presenta como se menciono anteriormente en las zonas costeras, para este caso sería en Guerrero Negro. Temperatura Media Anual: 21.9 °C. Precipitaciones promedio mensuales, anuales y extremas (mm). En la zona se presenta una precipitación Total Anual de 154.0 mm y su comportamiento mensual, año más lluvioso y más seco, se presentan en la tabla Cabe aclarar que los registros de precipitación para el área del proyecto pertenecen al estación Climatológica San Ignacio ubicada al sureste del área de estudio la cual cuenta con datos del periodo de 1983 a 1997 de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 32

Tabla IV.2.1.1.2. Promedios mensuales de precipitación y registros de años extremos. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Mensual 12.6 12.8 7.1 2.1 0.1 0.0 14.0 43.3 20.5 1.1 12.4 28

Año más lluvioso (1990)

2.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 121.0 126.0 80.0 2.0 72.0 43.0

Año mas seco (1989) 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0

Fuente: INEGI 1999 La variabilidad de la precipitación en la zona tiene una marcada periodicidad de 5 años. En la sub-región oriental del municipio de Mulegé, su periodicidad es de 2 a 3 años, con una temperatura muy inestable y en la sub-región occidental con una fluctuación de temperatura menor y por ende más estable en períodos de tiempo mayores a 1 año. Vientos dominantes mensual y anual. Según el INEGI en su Carta de Efectos Climáticos Regionales de mayo - octubre (1984), la trayectoria del proyecto presenta vientos dominantes en dirección sureste a noreste con frecuencia de 80 %. Mientras que para en periodo de Noviembre - abril, la dirección predominante es de sureste a noreste con una frecuencia de 86%.

Balance hídrico. La baja precipitación anual y la elevada evapotranspiración potencial en al región ocasionan que exista un déficit de medio anual de agua. Este déficit en el presupuesto hidrológico varía de 700 a 1200 mm para la zona de la reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno que es donde se encuentra el sitio del proyecto.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. El comportamiento de ciclones para la zona, señala que estos se originan en mares cálidos, en donde la temperatura del agua superficial es mayor de 27° C, estos se van desplazando de este a oeste, bajo la influencia de los vientos alisios, los cuales aportan el vapor de agua necesario para que se generen las lluvias conectivas en los meses de verano a otoño, desplazándose al final al noroeste. Sin embargo por el Océano Pacífico oriental debido a las condiciones que se tienen no se rebasa la latitud de los 30° norte, debido a la corriente oceánica fría de California, ya que deja de proporcionar la superficie cálida que mantiene la inestabilidad de la corriente aérea tropical, y también influye la ausencia de vapor, por lo que en esta parte no se desplazan. Los ciclones que pueden entrar son los de oeste a noroeste, condicionados a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen influencia en la zona, estos por un lado forzan la dirección del meteoro en dirección este a oeste y por otro, el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico oriental impide su

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 33

desplazamiento más al norte. La influencia de perturbaciones atmosféricas o ciclones tienen su mayor incidencia en Bahía Tortugas. b).- Geología y Geomorfología. La geología del área de estudio es relativamente sencilla, el origen geológico del ambiente esta suficientemente expuesto e inferido en las condiciones actuales que se tienen para esta zona. (ver mapa geológico) De acuerdo a la Carta de Geológica de INEGI (1984), el sitio del proyecto se caracteriza por mesetas formadas de rocas areniscas del periodo cuaternario (Q), presentando las siguientes unidades: Q(eo).- Esta unidad es el depósito reciente no consolidado que mayor área cubre, consiste de arenas de grano fino de cuarzo, feldespato y fragmentos líticos, que presentan superficies melladas. Estas arenas conforman dunas longitudinales hasta 6 m de altura por lo general migratorias, en ocasiones, las dunas están sujetas por vegetación. Q(al).- Esta unidad representa a los depósitos aluviales, proluviales y coluviales, de tal forma que sus clásticos tienen un rango granulométrico muy amplio, desde limos hasta guijarros. Los clásticos son líticos por lo general, los hay de rocas sedimentarías, ígneas y volcánicas y tienen diversos grados de redondez. La unidad esta distribuida en toda el área en forma de planicies, abanicos aluviales, y como de relleno de valles pluviales. Q(ar).- Unidad constituida por areniscas líticas de grano fino y grueso, con algunas gravas dispuestas en estratos masivos, su composición es de líticos ígneos y volcánicos, plaglioclasa y pómez, con un grano de redondeamiento de subanguloso a redondeado, su color predominante es gris amarillento y gris pardusco y su constitución es de semiconsolidada a suelta. Su morfología es de planicies y lomas suaves. Geomorfología. La geomorfología de las rocas cenozoicas hacia el poniente definen una pendiente general suave al pie de la cual se inicia una planicie donde se ha desarrollado la acumulación eólica del Desierto del Vizcaíno, caracterizado por la presencia dunas longitudinales en las zonas más bajas del área, en el occidente y en el sur, ocurre la acumulación lacustre; por las características del área se puede ubicar de acuerdo al ciclo de desarrollo en una etapa de madurez para una región árida.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 34

En Ortega A. y Arriaga L. (1991), del cuaternario se menciona que las unidades estratigráficas representantes de la era cenozoica, están dentro de un ambiente sedimentario, la capa sedimentaria se compone de sedimentos aluviales de relleno y también hay emplazamientos ocurridos en el mesozoico.

Características del relieve. El sitio del proyecto se caracteriza por presentar suelo de tipo eólico de formación en el periodo cuaternario de la era Cenozoica, siendo esta una amplia llanura de suelos arenosos solamente interrumpida por dunas longitudinales.

Presencia de fallas y fracturamientos. En el sitio del proyecto o en su área circundante no se localiza ningún tipo de fracturamiento o falla.

Susceptibilidad de la zona a: sismisidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. El sitio del proyecto se localiza en una zona de muy baja sismicidad. La zona sísmica más cercana a la región se localiza en el Golfo de California donde los sismos tienen magnitudes de hasta 7 y se originan en una profundidad de < de 33 km. En los últimos 25 años han ocurrido en esta zona temblores con magnitud mayor a >6. Estos temblores son causados por el movimiento lateral izquierdo a lo largo de las dos placas continentales que forman un sistema de fallas que han causado en tiempos geológicos la formación del Golfo de California. Este sistema de fallas entra a tierra cerca de Mexicali y se liga mas al Norte con la Falla de San Andrés. C).- Suelos. De acuerdo a la Carta Edafológica de Santa Resalía G12-1 (1987), el suelo predominante es el Regosol (R), del cuál se encuentran las siguientes unidades: Regosol calcárico más Regosol Eútrico- fuertemente sódico de textura gruesa (Rc + Re-N/1): los suelos regosol calcárico (Rc) son ricos en cal y dentro de los regosoles son los más fértiles, los regosol Eútrico (Re) se caracterizan porque no presentan capas distintas, además de ser claros y su fertilidad puede ser moderada o alta. Se presentan también suelos tipo Yermosol háplico más Regosol calcárico, salino y fuertemente sódico, de textura gruesa (Yh + Rc + sN/1): los yermosol háplico (Yh) contienen una capa superficial clara, están muy pobres en humus y son salinos en ocasiones. Los suelos Rc se describieron anteriormente.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 35

También se encuentra el suelo Regosol eútrico más Yermosol cálcico-salino sódico, con textura gruesa (Re + Yk-sn/1): el Yermosol cálcico (Yk) son suelos tendientes a presentar una acumulación de cal en el subsuelo de ahí proviene el nombre. d).- Hidrología. Hidrología superficial. Según la carta de Aguas Superficiales Santa Rosalía, Esc: 1:250,000, el área del proyecto se localiza en la región Hidrológica RH 2 Baja California Centro-Oeste, cuenca B San Miguel-A. del Vigía, Subcuencas b y c Las Lagunas. No existe dentro del área del proyecto ningún cuerpo de agua superficial permanente. Hidrología subterránea. Según la descripción de Hidrología en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”, los recursos hidrológicos subterráneos de dicha reserva están constituidos por aguas almacenadas en acuíferos que presentan diversos potenciales. La región centro del Desierto de Vizcaíno, cuenta con un acuífero de considerable magnitud, en ella se encuentra un gran porcentaje de las disponibilidades del municipio, pero comparando el volumen de agua que se extrae con el que se infiltra, estos acuíferos se encuentran sobreexplotados. El uso principal de esta agua es para agricultura y consumo humano. No existen datos disponibles de la calidad del agua.

IV.2.2. Descripción y análisis de los componentes del Medio Biótico. a).- Flora. La vegetación dentro del sitio del proyecto e incluyendo las áreas adyacentes es muy similar y la gran mayoría cae dentro de la categorías de los matorrales, la especie de mayor distribución en esta zona es la gobernadora (Larrea tridentata) y seguida por la choya pelona (opuntia cholla), a continuación se describen las especies vegetales observadas dentro y fuera del predio abarcando el área de influencia del proyecto en mención. Matorral Sarcocaule.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 36

Esta vegetación se caracteriza por la dominancia de arbustos y árboles de tallos carnosos y gruesos, con crecimiento tortuoso, semisuculentos. De madera blanda y algunos de corteza papirácea y exfoliante. Se presenta en la porción baja a epifitas que en ocasiones cubren casi totalmente el ramaje de la vegetación perenne, como los gallitos o heno (Tillandsia recurvata) y el liquen (Rocella tinctoria). Dentro de este matorral encontramos especies como el Lomboy (Jatropha cinerea), los torotes (Bursera microphylla y B. hindsiana), uña de gato o tesota (Acacia gregii), palo verde (Cercidium microphyllum), ocotillo (Fouquieria diguetii), pitaya agría (Machaerocereus gummosus o Stenocereus gummossus), golondrina (Euphorbia xantii), mezquite (Prosopis glandulosa), yuca (Yucca valida), nopal (Opuntia invicta), etc. Vegetación Halófila. Son agrupaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos con alto contenido de sales y alcalinidad; se encuentran en las partes bajas de las cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas y en las áreas de marisma en ambos litorales. Pueden desarrollarse desde unos pocos metros sobre el nivel del mar, hasta unos 60 m, de elevación. Las especies más comunes que aquí se presentan son: chamizo (Atriplex canecens), yerba reúma (Frankenia palmeri), frutilla (Lycium californicum), mezcal (Agave vizcainoensis), hierba reúma (Frankenia grandlifolia), copalquín (Pachycormus discolor), yuca (Yucca valida), (Eriogonum intricatum), (Nama demmisum), (Plantago insularis), entre otras. El uso principal de varias de las especies que viven en estas condiciones, es el alimento que constituyen para el ganado; tal es el caso del chamizo o costilla de vaca (Atriplex spp.), Los saladillos y algunas especies de pastos halófilos que también viven asociados. Matorral Desértico. Se caracteriza por la dominancia de cactus, mucho de ellos de crecimiento candelabriforme y talla elevada, regularmente cardón (Pachycereus pringlei) es el dominante fisonómico, las especies constantes son: choya (Opuntia cholla), choya (O. ciribe), viejitos (Mammillaria dioica), garambullo (Lophocereus schottii), sangrengado (Jatropha cuneata), (Acacia goldmanii), gobernadora (Larrea tridentata), copalquín (Pachycormus discolor), (Machaerocereus gummosus o Stenocereus gummossus), yuca (Yucca valida), palo fierro (Olneya teosota) y otros. También puede contener en algunos manchones los llamados izotes y palmas del Norte, de zonas áridas y semiáridas. Constituyen asociaciones importantes como la palma samandoca (Yucca carnerosana), izote (Yucca periculosa).

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 37

Tabla IV.2.1.2.1. Listado Florístico del área de influencia del proyecto.

Taxa Nombre Común CLASE: DICOTYLEDONEAE

FAMILIA: ASTERACEAE Sonchus oleraceus L. Chinita FAMILIA: CACTACEAE Machaerocereus gummosus (Egelm.) Britt & Rose Pitaya agria Opuntia tasajo Engelm. Ex Coulter Tasajillo, tasajo Pachycereus pecten-aboriginum (Egelm.) Britt & Rose Cardón barbón FAMILIA: CHENOPODIACEAE Chenopodium sp Atriplex canecens (Pursb.) Nutt. Saladillo Atriplex leucophylla (Moq.) D. Dietr., G.L.Webster Chamizo FAMILIA: EUPHORBIACEAE Euphorbia eriantha Benth., R. Moran Euphorbia sp Golondrina Jatropha cinerea (Ort.) Muell. Lomboi blanco Pedilanthus macrocarpus Benth. Candelilla, gallito FAMILIA: FABACEAE Dalea megalostachia (Rose) Wiggis, J.L. León Lupinus sparciphlorus Benth. Phaseolus acutifolius Gray. Tépari Prosopis articulata S. Watson, J.R. Hastings Mezquite FAMILIA: FOUQUIERIACEAE Fouquieria diguetii (Tieghem) I. M. Johnston, J.L. León Ocotillo FAMILIA: PORTULACACEAE Portulacca retusa Engelm., R. Moran Verdolaga FAMILIA: SOLANACEAE Datura discolor Benth. Toloache Lycium fremontii A. Gray, J.M. Tucker Salicieso Lycium densifolium Wiggins, P.J. Mudie Lycium sp FAMILIA: ZYGOPHYLLACEAE Larrea tridentata (DC.) Cov. Gobernadora, hediondilla

CLASE: MONOCOTYLEDONEAE FAMILIA: AMARYLLIDACEAE Triteleiopsis palmeri (S. Watson) Hoover, R. Moran Cebolla Zephyranthes longifolia Hemsl., J.R. Hastings Cebolla FAMILIA: LILIACEAE Yucca valida Brandegee, J.L. León Yucca whipplei Torr. FAMILIA: POACEAE

Aristida adscensionis L., A. Carter Zacate tres barbas de semilla

Aristida californica Thurber Bouteloua barbata Lag. A.A. Beetle Cenchrus palmeri Vasey in Brandegee, J.L. León Huizapol Pennisetum ciliare (L.) Link Zacate buffel

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 38

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. La empresa promovente solo removerá la vegetación conocida como cholla y gobernadora, en el caso de la pithaya agria esta se replantara en la parte central de la planta como especie de ornato, por lo que no se afectará a ningún organismo que se encuentre dentro de la NOM-059-ECOL-1994. Los tipos de vegetación nombrados son aquellas que se obtuvieron con los muestreos realizados a lo largo del derecho de vía y a 100 m de ancho o más a cada lado del mismo, en la zona aledaña al proyecto, como se indica en las especificaciones para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental. b).- Fauna. Según el acuerdo de la convención sobre el comercio internacional de las especies amenazadas de fauna y flora del CITES, el cual regula el comercio, los productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales e internacionales y exóticas con algún status de la NOM-059-ECOL, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de estas. La clasificación de las especies se divide en tres apéndices: I.- Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importancia se efectúa con fines no comerciales. 2.- El comercio internacional de estas especies esta reglamentado de manera que

no se ponga en peligro su supervivencia. 3.- Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 39

Tabla IV.2.1.2.2. Anfibios y Reptiles Presentes en el Área del Proyecto.

Nombre Científico Nombre Común Nivel De Protección

Familia Iguanidae Gambelia wislizenii Lagartija leopardo de nariz larga Phrynosoma coronatum Camaleón Sceloporus monserratensis S. rufidorsum R* Urosaurus microscutatus Uta stansburiana Lagartija de lados manchados A Familia Crotaphytidae Crotaphytus insularis Lagartija de collar moteado Familia Teiidae Cnemidophorus hyperythrus A C. tigris Lagartija cola de látigo del oeste

Tabla IV.2.1.2.3. Aves presentes en el área del proyecto.

Nombre Científico Nombre Común Nivel De Protección

Familia Accipitridae Aquila chrysaetos Aguila real P Buteo swainsoni Aguililla migratoria Haliaetus leucocephalus Aguila cabeciblanca P Familia Corvidae Corvux corax Cuervo común

Quedando entre las especies silvestres dentro del CITES del proyecto a: Aquila chrysaetos (I), (Aguila real). Los venados Odocoileus hemionus es una especie cinegética, pero su carne, piel, astas y otros en otros estados es comercializada por las UMAs, en la Reserva hasta el momento no se encuentra registrada ningún UMA. Tabla IV.2.1.2.4. Mamíferos presentes en el área del proyecto.

Nombre Científico Nombre Común Nivel De Protección

Familia Leporidae Lepus californicus Liebre cola negra R* Familia Canidae Canis latrans Coyote

P: en peligro de extinción. A: amenazada. R: rara. Pr: sujeta a protección especial. *: Endémica.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 40

El presente proyecto no afectara a la fauna debido a que en el lugar donde se construirá la planta no hay fauna existente y aquella que se encuentra cercana a esta como se explico anteriormente el ruido la alejará. IV.2.3.- Paisaje La subjetividad que se tiene para evaluar el posible impacto sobre un paisaje determinado esta íntimamente ligado a la capacidad de apreciación física por parte de los observadores, a el valor que representa para ellos mismos este recurso y la calidad estética natural del paisaje. La visibilidad del proyecto es muy amplia ya que este se encuentra a un costado de la Carretera Federal Benito Juárez, principal vía de comunicación para toda la península y medio utilizado por mucha gente para su traslado de un punto a otro dentro de la misma península. Sin embargo y con el objeto de reducir el impacto visual, la empresa promovente propone que la planta deshidratadora sea pintada con colores acordes al paisaje natural de esta zona. La calidad paisajística, este factor ha sido afectado desde los inicios de la urbanización del poblado Villa Alberto Andrés Alvarado Aramburo, el paisaje de desierto a pesar de ser árido y seco, incluye una serie de características intrínsecas propias que difícilmente son igualadas, la semi planicie formada en esta zona permite visualizar una gran parte de lo que se conoce como el desierto de Vizcaíno, la vegetación en general es pobre ya que su cobertura es también muy reducida, particularmente en el sitio del proyecto, esta se observa mas mermada. La fragilidad del paisaje es muy baja, lo anterior considerando que este ya ha sido afectado, el avance del desarrollo urbano y el incremento en las actividades humanas han deteriorado en gran medida la calidad del paisaje dando lugar a un nuevo que es el urbano.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 41

IV.2.4. Medio Socioeconómico. a).- Demografía. A lo largo del área de proyecto se localizan varios poblados presentan las siguientes características demográficas: Tabla IV.2.4.1. Número de habitantes por núcleo de población cercano al área de Proyecto.

Poblado No. de Habitantes Hombres Mujeres Gustavo Díaz Ordaz (Vizcaíno) 1,176 600 576 Rancho la Joya (Gustavo Díaz Ordaz 2da. etapa)

1,430 795 635

Francisco J. Mújica 175 95 80 Colonia Laguneros 96 55 41 Benito Juárez 442 212 230 Total del Municipio (Mulegé) 45,963 23,714 22,249

Fuente: INEGI 1995.

La Tasa de crecimiento de población que ha tenido el municipio de Mulegé en los últimos 25 años es el siguiente: Tabla IV.2.4.2. Tasa de crecimiento de población del Municipio de Mulegé.

Municipio 1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-95 Mulegé 0.2 2.9 3.2 3.7 3.0

Fuente: INEGI 1999

La información sobre los Procesos migratorios no se encuentra disponible para la localidad solo para el estado de Baja California Sur al 5 de noviembre de 1995. Tabla IV.2.4.3. Proceso migratorios en el estado de Baja California Sur.

Población inmigrante en la entidad según tiempo de residencia. Total 100

Menos de un año De 1 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 10 años Mas de 10 años No especificado

6.11 7.8 13.1

23.11 48.37 0.70

Fuente: INEGI 1999 Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL).

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 42

Los tipos de población que se encuentran en el área de influencia del proyecto se clasifican como poblados rurales de acuerdo al esquema de sistema de ciudades. Vivienda. La cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) en algunos poblados y en el total del municipio de Mulegé que es donde se localiza el proyecto es el siguiente: Tabla IV.2.4.4. Servicios básicos en los núcleos de población cercanos al área de Proyecto.

Número que disponen del tipo de servicio Poblado

Vivienda Particular Habitadas Energía eléctrica Agua Potable Drenaje

Gustavo Díaz Ordaz (Vizcaíno)

249 248 158 249

Rancho La Joya (Gustavo Díaz Ordaz II etapa)

348 348 7 28

Total del Municipio 11,074 10,095 8,921 7,410 Fuente: INEGI 1995 NOTA: La información no está disponible para el resto de las comunidades. Urbanización, Medios de Transporte y Comunicación. El municipio de Mulegé cuenta con un total de 1319.0 km. de caminos distribuidos de la siguiente manera: 322.7 km. de Carreteras Federales siendo esta la carretera Transpeninsular, 737.3 km. de caminos estatales de los cuales 680.8 km. están pavimentados, 418.5 son de terracería y 250 km. están revestidos y 259 Km. de caminos rurales. El municipio también cuenta con un aeropuerto y 18 aeródromos que hacen posible el transporte de pasajeros y carga por vía aérea. Mulegé cuenta con medios de transporte como autobuses de pasajeros por vía terrestre Federal, con corridas al Norte hacia Ensenada y Tijuana B.C. y al Sur hacia La Paz y Los Cabos B.C.S. Entre los servicios básicos con los que cuenta el municipio están agua, electricidad y drenaje principalmente en núcleos de población urbanos. También se cuenta con 32 oficinas de correos, 10 oficinas de telégrafos, 7 estaciones de radio, 4 de frecuencia modulada y 3 de amplitud modulada además de 9 estaciones repetidoras de televisión (INEGI, 1999). Salud y seguridad social. Según el INEGI 1999, las principales causas de defunciones en el Estado de Baja California Sur son: Enfermedades del corazón 18.8 %, tumores malignos 15.8 %,

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 43

accidentes 10.2 %, diabetes mellitus 9.0 %, enfermedades cerebro vasculares 5.7 %, ciertas afecciones al periodo perinatal 3.9 %, enfermedades alcohólicas y otras afecciones al hígado 3.8 %, lesiones autoinflingidas intencionalmente 2.1 %, desnutrición y otras deficiencias nutricionales 2.0 %, influenza y neumonía 2.0 % y otras causas 26.9 %. Para el caso de localidades de 1000 a 1999 y de 1 a 999 habitantes los principales grupos de población donde inciden las defunciones son los grupos menores de un año y los mayores de 45 años. En el área de influencia del proyecto se localizan una unidad de salud distribuidas de la siguiente manera: poblado Gustavo Díaz Ordaz (Vizcaíno) cuenta con una unidad de salud, de la Secretaría de Salud la cual cuenta con dos consultorios para consulta general o familiar contando con un médico general y un médico pasante. Tabla IV.2.4.5. Cobertura de servicios de salud.

Poblado Numero

Unidades de Salud

Numero de

Médicos

Cobertura (Médicos por

1000 habitantes) Gustavo Díaz Ordaz Municipio de Mulegé

1 11

2 34

1.7 0.74

Fuente: SS Baja California Sur 1999.

Educación. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. Tabla IV.2.4.6. Población que asiste a la escuela en el Municipio de Mulegé.

Nivel Alumnos Existencias (Municipio)

Preescolar 1,796 Primaria 7,048 Secundaria 2,360 Total 11,204

Fuente. INEGI 1999.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 44

Tabla IV.2.4.7. Características educativas del Municipio de Mulegé.

Tipo de población

Índice de Analfabetismo (de 15 años y más)

Promedio de Escolaridad

(de 15 años y más)

Población con el mínimo educativo (de 15 años y más)

Menos de 2500 habitantes

72.4 6 64.7

Municipio 5.7 6.5 70.8 Fuente. INEGI 1990. b).- Factores socioculturales. Históricamente la región estaba ocupada por tres grupos indígenas conocidos: cochimíes, guaycuras y pericúes; los cuales se extinguieron a principios del siglo XX a causa de las enfermedades exóticas traídas por los colonizadores. Actualmente se encuentra poblada por gente proveniente de diversos estados de la república de los cuales del total de la población del municipio, hay 1022 personas que hablan alguna lengua indígena que puede ser: mixteca, triqui, zapoteca, nahuatl, purépecha, mazaliva, yaqui, maya y otras (INEGI, 1999). Respecto a grupos religiosos, la gente del municipio se caracteriza por practicar en su mayoría la religión católica 90.7 % de la población, 3.4 % protestante o evangélica, 3.7 % no practica religión alguna y 1.2 no especificó. (INEGI, 1999). El sitio del proyecto se encuentra dentro del derecho de vía de la carretera Transpeninsular Federal N° 1, que atraviesa la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno la cual tiene un valor ecológico, científico, educativo y cultural pero el sitio del proyecto ya se encuentra con cierto grado de afectación de tipo paisajística, por lo que el efecto que pueda tener el proyecto no tiene gran relevancia. Índice de pobreza. Según el CONAPO (Consejo Nacional de Población), el municipio de Mulegé se clasifica como una región con un bajo grado de marginación. Con el término marginación se agrupan los conceptos de alimentación, empleo, equipamiento de viviendas, salario y educación. Equipamiento. Los poblados aledaños al área del proyecto cuentan a los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje en menor medida, así como tiraderos de basura para los desechos sólidos.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 45

Tipos de organizaciones sociales predominantes. Existen tres organizaciones no gubernamentales ONG locales y dos prestadores de uniones de prestadores de servicio turísticos que administran los fondos de los programas de protección y aprovechamiento ecoturístico de la ballena gris. Además existe la participación de todos los sectores involucrados en el consejo técnico asesor de la reserva. Aspectos económicos mínimos a considerar. El sitio del proyecto se encuentra dentro de la zona geoeconómica norte de México zona Económica A y las principales actividades que se realizan en la región son, por sectores productivos: sector primario, pesca, agricultura, y ganadería; sector secundario, minería e industria de la transformación; sector terciario, servicios gubernamentales y turismo. Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad. El total de la población Económicamente Activa para el municipio de Mulegé era de 12,529 de la cual los porcentajes por tipo de actividad se distribuían de la siguiente manera:

Distribución de la población por actividad Porcentaje Trabajadores agropecuarios 28.3 Artesanos y obreros 15.8 Oficinistas 8.8 Comerciantes y dependientes 6.8 Trabajadores en servicios públicos 6.5 Operadores de transportes 5.6 Ayudantes y similares 4.9 Protección y vigilancia 3.9 Técnicos 3.8 Trabajadores de la educación 3.4 Funcionarios y directivos 2.5 Operadores de maquinaria fija 2.4 Inspectores y supervisores 1.6 Profesionales 1.5 Trabajadores domésticos 1.1 Trabajadores ambulantes 0.9 Trabajadores del arte 0.7 No especificado 1.5

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 46

Empleo. PEA ocupada por rama productiva. Para el municipio de Mulegé, la PEA es de 12,529, de este total la distribución por sectores productivos es la siguiente: 30 % sector primario, pesca, agricultura, y ganadería; el 18.4 % labora en el sector secundario, minería e industria de la transformación, el 48.9 en el sector terciario, servicios gubernamentales y turismo y un 2.7 % en actividades no especificadas. Estructura de tenencia de la tierra. El tipo de tenencia de la tierra es ejidal, El proyecto pasa por los ejidos Gustavo Díaz Ordaz, Laguneros y Francisco J. Mújica y Benito Juárez.

IV.2.5.- Diagnóstico ambiental. El análisis que se logró a partir de la caracterización ambiental y que permitio también llevar a cabo un diagnostico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto se obtiene lo siguiente: Se observa un muy alto porcentaje de suelo sin cobertura vegetal (40 %), el resto de la cobertura es en su gran mayoría vegetación tipo arbustiva. De hecho se piensa que esta vegetación es secundaria ya que la original fue desmontada casi totalmente. El suelo esta muy plano y sus propiedades físicas y químicas muy deterioradas. Todo esto da lugar aun elevado deterioro ambiental. Además, del deterioro del recurso natural, se observa deterioro en la calidad de vida de los usuarios de los mismos, lo cual se refleja en la presencia de vegetación secundaria y principalmente en la migración constante de los habitantes de la zona, principalmente a los Estados Unidos y a las ciudades cercanas en el Estado y otras ciudades en otros estados. Con lo mencionado anteriormente, se nota que los estados sucesionales en la región parecen ir retrocediendo en lugar de ir avanzando, o sea, se tienen más espacios vacíos, más suelo desnudo, menor poder adquisitivo de las personas que viven y hacen uso de los recursos naturales de la zona, etc. en otras palabras, el desarrollo en esta área no es sustentable.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 47

V. - IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. La identificación de acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocaran daños permanentes al ambiente y/ o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambios existentes. Las tres situaciones que también deben de ser consideradas para la identificación de los impactos derivados del desarrollo del proyecto y/o sus actividades son las siguientes tres cosas: a).- La ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de algunos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada. b).- Escasa información detallada acerca de algunos de los componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental. c).- Aquellas desviaciones o cambios que sufre el proyecto original y que no pueden ser consideradas al momento de la realización del estudio de impacto ambiental V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. En el presente estudio se utiliza la metodología de indicadores de impacto en la cual se seleccionaron los indicadores de impacto mas adecuados y que serán utilizados, lo anterior es justificable dado que se considera que la superficie del proyecto ya había sido anteriormente impactada por actividades de desmonte y que aunado a esto, su ubicación con respecto al paso de la carretera federal Benito Juárez también la expone a los efectos de deterioro ambiental. Por otro lado, el crecimiento de la mancha urbana y los servicios públicos que se requieren han llegado ya a la altura del predio destinado para el proyecto. V.1.1.- Indicadores del impacto. En este estudio los indicadores de impacto son considerados como índices cualitativos o cuantitativos y permitirán la evaluación de la dimensión de las alteraciones producidas en consecuencia de la instalación y desarrollo del proyecto y sus actividades. Debe de recordarse que dichos indicadores tienen como mínimo las siguientes características: Representatividad, Relevancia, Excluyentes, Cuantificables y de Fácil Identificación.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 48

No debe de olvidarse que cada uno de los indicadores de impacto podrá variar dependiendo de la etapa del proceso del proyecto o actividad que se evalúa, de tal manera que para cada fase del proyecto podrán utilizarse diferentes indicadores cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. V.1.2.- Lista indicativa de los indicadores de impacto. La lista de indicadores de impacto que se presenta a continuación, como lo indica la guía, es solo una referencia indicativa y no todos aplican para cada una de las fases de desarrollo del proyecto. INDICADOR DE

IMPACTO DESCRIPCION

1.- Calidad del aire

Volumen y tipo de partículas de dispersión.

2.- Ruido y vibraciones

Niveles de ruido con respecto a la NOM-081-ECOL-1994

3.- Geología y Geomorfología

Grado de erosión, inestabilidad del terreno y riesgo geológico.

4.- Hidrología superficial y subterránea

Efectos sobre el acuífero, ubicación con respecto a la cuenca hidrológica, red de drenaje afectada.

5.- Suelo Erosividad, tipo de suelo, 6.- Vegetación terrestre

Numero de especies protegidas afectadas, superficie física por especie.

7.- Fauna Tipo de fauna 8.- Paisaje Puntos de interés paisajístico afectados, volúmenes de tierra

removidos. 9.- Demografía Numero de individuos ocupados en empleos generados durante el

desarrollo del proyecto. 10.- Factores socioculturales

Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales.

11.- Sector Primario

Porcentaje de la superficie que cambiara de uso de suelo, variación de la productividad y calidad de la producción, efectos sobre la economía local.

12.- Sector secundario

Numero de empleos generados, demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incremento en la actividad comercial local.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 49

V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación. La valoración de los impactos ambientales que produce un determinado proyecto se realiza en base a estos elementos, de tal manera que los criterios permitirán evaluar la importancia de los impactos producidos mientras que los métodos de evaluación tratan de valoran de manera conjunta el impacto global o integral del proyecto.

1: Benéfico significativo 2: Benéfico poco significativo 3: Adverso significativo 4: Adverso poco significativo 5: Directo

6: Indirecto 7: Permanente 8: Temporal 9: Reversible 0: Irreversible

V.1.3.1.- Criterios (evaluación de la importancia de los impactos ambientales) para cada una de las etapas del proyecto. La subjetividad que caracteriza a esta fase del estudio debe ser compensada por el realizador del estudio seleccionando únicamente aquellos criterios que ofrezcan mayor objetividad para permitir que el evaluador califique de la manera más adecuada y favorable. V.1.3.1.a.- Etapa de preparación del sitio.

INDICADOR DE IMPACTO

CRITERIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dimensión Po Po Na Po Po Po Na Po Po Po Po PoSigno - - + + + + + + + + + + Desarrollo Po Na Na Po Po Po Na Po Po Po Po PoPermanencia Po Na Na Na Na Po Na Mu Po Na Na Na Certidumbre Pr Im Na Na Na Ci Na Pr De Na Na Na Reversibilidad Mu Mu Na Na Na Mu Na Mu Mu Na Na Na Sinergia Po Na Na Na Na Po Na Po Mu Na Na Na Mitigabilidad Mu Mu Na Na Mu Mu Mu Mu Mu Mu Mu MuVALOR CUANTITATIVO 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 50

CRITERIOS: M = Mucho; Po = Poco; Na = Nada; Pr = Probable; Ci = Cierto; Im = Improbable; De = Desconocido; + = Positivo y - = Negativo. INDICADORES DE IMPACTO: 1.- Calidad del aire; 2.- Ruido y vibraciones; 3.- Geología y Geomorfología; 4.- Hidrología superficial y subterránea; 5.- Suelo; 6.- Vegetación terrestre; 7.- Fauna; 8.- Paisaje; 9.- Demografía; 10.- Factores socioculturales; 11.- Sector Primario; 12.- Sector secundario VALOR CUANTITATIVO: 1 = Bajo Impacto; 2 = Medio Impacto y 3 = Alto Impacto. Los resultados para la etapa de preparación del sitio sugieren un bajo impacto, lo anterior es fuertemente influenciado por el grado de alteración que tiene el sitio actualmente, la escasa cobertura vegetal, la poca vegetación en protección, el grado de desarrollo urbano de esa zona y las características físicas. Algunos aspectos podrían caer en la categoría de adversos poco significativos en el caso de que se llegasen a despedir algunos olores, estos serían también temporales y reversibles. V.1.3.1.b.- Etapa de construcción.

INDICADOR DE IMPACTO

CRITERIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dimensión Po Mu Na Na Na Po Po Po Po Na Po PoSigno - - + + + + + + + + + + Desarrollo Na Po Na Na Po Na Po Po Po Na Po PoPermanencia Mu Na Na Na Na Na Na Mu Po Na Na Na Certidumbre Ci De Na Na Na Ci Na Pr De Na Na Na Reversibilidad Mu Po Na Na Na Po Na Mu Mu Na Na Po Sinergia Mu Mu Na Na Na Na Na Po Mu Na Na Po Mitigabilidad Mu Mu Na Na Mu Mu Mu Mu Mu Mu Mu MuVALOR CUANTITATIVO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CRITERIOS: M = Mucho; Po = Poco; Na = Nada; Pr = Probable; Ci = Cierto; Im = Improbable; De = Desconocido; + = Positivo y - = Negativo. INDICADORES DE IMPACTO: 1.- Calidad del aire; 2.- Ruido y vibraciones; 3.- Geología y Geomorfología; 4.- Hidrología superficial y subterránea; 5.- Suelo; 6.- Vegetación terrestre; 7.- Fauna; 8.- Paisaje; 9.- Demografía; 10.- Factores socioculturales; 11.- Sector Primario; 12.- Sector secundario

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 51

VALOR CUANTITATIVO: 1 = Bajo Impacto; 2 = Medio Impacto y 3 = Alto Impacto. Los resultados para la etapa de construcción sugieren un bajo impacto, lo anterior es derivado de la fácil construcción y estructuración de las obras necesarias para el proyecto. Por otro lado, las dimensiones son tan pequeñas que no se requieren de grandes cantidades de trabajadores para su ensamble. Algunos aspectos podrían caer en la categoría de adversos poco significativos como es el caso de los ruidos al momento de realizar el ensamble de las estructuras, sin embargo estos serían de carácter temporal y reversible. V.1.3.1.c.- Etapa de operación y mantenimiento.

INDICADOR DE IMPACTO

CRITERIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dimensión Po Na Na Na Na Po Na Po Po Na Po PoSigno - - + + + - - + + + + + Desarrollo Na Na Na Na Po Po Na Po Po Na Po PoPermanencia Na Na Na Na Mu Po Na Mu Po Na Na Na Certidumbre De De Na Na Na Ci Na Pr De Na Na Na Reversibilidad Na Na Na Na Mu Po Na Mu Mu Na Na Po Sinergia Na Na Na Na Na Po Na Po Mu Na Na Po Mitigabilidad Mu Mu Na Na Mu Po Mu Mu Mu Mu Mu MuVALOR CUANTITATIVO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CRITERIOS: M = Mucho; Po = Poco; Na = Nada; Pr = Probable; Ci = Cierto; Im = Improbable; De = Desconocido; + = Positivo y - = Negativo. INDICADORES DE IMPACTO: 1.- Calidad del aire; 2.- Ruido y vibraciones; 3.- Geología y Geomorfología; 4.- Hidrología superficial y subterránea; 5.- Suelo; 6.- Vegetación terrestre; 7.- Fauna; 8.- Paisaje; 9.- Demografía; 10.- Factores socioculturales; 11.- Sector Primario; 12.- Sector secundario VALOR CUANTITATIVO: 1 = Bajo Impacto; 2 = Medio Impacto y 3 = Alto Impacto. Los resultados para la etapa de operación y mantenimiento sugieren un bajo impacto, esto es el resultado de que las actividades a desarrollar durante la operación de la planta deshidratadora además de aprovechar las condiciones climáticas naturales, su desarrollo no implica la necesidad de maquinaria o grandes cantidades de trabajadores. Dadas las características de la planta y las actividades a desarrollar en este proyecto, el mantenimiento requerido es mínimo.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 52

Algunos aspectos podrían caer en la categoría de adversos poco significativos como es el caso de los olores que se pudieran desprender durante el proceso de deshidratado de los productos, especialmente el calamar, sin embargo de acuerdo a las pruebas ya realizadas, el estado en el cual llegaría el calamar a la planta, sería de una deshidratación casi completa, lo cual reduce en gran medida sus olores, aun así estos impactos serían de carácter temporal y reversibles. V.1.3.1.d.- Etapa de abandono del sitio. La empresa promovente no pretende el abandono del proyecto y/o el sitio, de tal manera que no se elabora ninguna matriz de impacto para esta etapa. V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Los criterios y método de evaluación del impacto ambiental utilizado en este estudio, se definen como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. Considerando que el proyecto y las actividades a desarrollar en el mismo no son nada complejas y que la interacción del mismo con el medio ambiente de la zona donde se ubica es de particular aprovechamiento de las condiciones climáticas, se justifica la metodología empleada en la realización de las matrices de impacto presentadas en este estudio. Por otro lado, si se toma en cuenta que las actividades a realizar de manera global para el buen funcionamiento del presente proyecto, no demandan cantidades extraordinarias de energía, agua, superficie o personal, el proyecto podría ser considerado como un proyecto ecológico. El nivel de certidumbre que ofrece la metodología empleada en este capitulo es relativamente alta ya que como se menciono anteriormente, aunque el análisis de los impactos se trate de hacer de una forma cuantitativa, la mayoría de las veces termina siendo cualitativa.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 53

V.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Partiendo de la premisa de que es mejor no producir impactos ambientales, que establecer medidas correctivas o mitigatorias ya que estas implican gastos y costos adicionales, la empresa promovente sugiere la siguiente serie de medidas preventivas y mitigatorias.

El Promovente tiene la obligación de contar con los servicios especializados de un técnico en materia forestal, que prestará sus servicios asegurando la aplicación y seguimiento de las medidas de prevención y mitigación impuestas en el resolutivo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (siempre y cuando el Resolutivo haya resultado favorable).

En la etapa de desmonte, se propiciará que los desechos resultantes de este,

se incorporen al suelo con el objeto de evitar una mala visibilidad del paisaje, así como reducir la posibilidad de generar focos de infección.

Se colocarán contenedores de basura estratégicamente para evitar la

generación de basura que pudiese ser provocada por los trabajadores de la construcción.

Queda totalmente prohibido la incineración de los desechos generados por el

desmonte, para reducir la posibilidad de incendios de áreas colindantes y evitar la contaminación del aire a través de la generación de humos.

Se prohibirá proporcionar servicio de mantenimiento en el sitio del proyecto al

equipo y maquinaria para evitar derrames de grasas, aceite, combustibles.

De igual manera queda prohibido el derrame, depósito o almacenamiento de residuos sólidos en el área del proyecto que puedan resultar riesgosos.

Deberán colocarse sanitarios portátiles para evitar residuos sanitarios.

Se evitará el uso de agroquímicos o de fuego para eliminar la vegetación.

El desmonte deberá ser gradual con el objeto de permitirle la posibilidad a la

fauna el desplazamiento a áreas vecinas.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 54

El desmonte y nivelación se realizara minimizando la remoción de la vegetación y evitando el movimiento de grandes volúmenes de tierra.

No deberán obstruirse los escurrimientos pluviales, ni se permitirá la

realización de ningún tipo de obra que ocasione desviación e los cauces principales, ni tampoco las que impidan la infiltración de agua al subsuelo.

Con el fin de evitar la contaminación del aire por el levantamiento del polvo,

con anterioridad a la remoción de la vegetación, se esparcirá agua en los sitios de trabajo.

El proyecto contempla las áreas verdes, por lo tanto deberá dejar espacios de

áreas con vegetación natural, cumpliendo con el objetivo anteriormente mencionado.

Los ejemplares de flora susceptibles de transplante, serán utilizados para la

reforestación de áreas impactadas por el desmonte, así como para la reforestación de las llamadas áreas verdes.

Con respecto a los ejemplares de flora contemplados en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, deberán adaptarse a las condicionantes que se establecen en la normatividad.

VI.2.- Impactos Residuales. El impacto residual más notorio es con respecto a la vegetación, el proyecto implica el cambio de uso de suelo, es decir, la remoción de la vegetación para darle una modificación al uso de suelo, se cambiara de uso forestal a desarrollarlo para industrial. Aunque la superficie no es muy grande y la empresa promovente considera que ya se encuentra impactada, dicha modificación de uso de suelo, cambiará totalmente el paisaje, de tener una visibilidad de vegetación natural se pasará a una construcción de una planta deshidratadora. Sin embargo, el desarrollo de este proyecto trae consigo también efectos positivos. El primero de ellos es que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la comunidad, en baja escala del municipio, ya que se generarán empleos fijos.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 55

VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1.- Pronóstico del escenario. La parte norte del estado de Baja California Sur es una de las menos agraciadas en cuanto al flujo de recursos económicos, su potencial turístico basado en actividades tendientes a la conservación de la ecología (ecoturismo) se ve bastante relegada por el elevado aislamiento que sufre esta zona. Los recursos naturales son escasos en esta zona, esto debe de sensibilizar a sus pobladores para tratar de luchar por un desarrollo verdaderamente sustentable, que todos los componentes y elementos de un ambiente sean optimizados. Este proyecto pretende colaborar aunque sea a una pequeña escala en la reactivación de la economía de los habitantes de este alejado poblado, para ello ha mejorado los precios de los productos a procesar y los productores ya ven con buenos ojos la posibilidad de ofrecer mejores productos a mejores precios. El escenario natural es posible que sea modificado, sin embargo, considerando el avance de la mancha urbana, el grado de impacto actual de la superficie del predio y las características físicas del proyecto y sus actividades a realizar, este no será significativo ni importante. VII.2.- Programa de vigilancia ambiental. Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación y que establezca la verificación del cumplimiento de dichas medidas de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Con respecto a lo anterior, el programa para el estudio en mención debe cumplir por lo menos con las siguientes actividades:

Supervisar la adecuada ejecución del programa de rescate de flora y fauna silvestre, que reubique por un lado, la flora afectada por el proyecto hacia las áreas verdes (contempladas en el estudio) y/o áreas colindantes, por otra parte, permita el desplazamiento de la fauna afectada hacia áreas con ecosistemas similares al del predio en mención.

Realizar pláticas con los empleados administrativos y de la planta en las

cuales se les haga entender la importancia de la conservación del medio ambiente, el reconocimiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y su importancia ambiental.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 56

Vigilar que los residuos generados por el desmonte y construcción, sean colocados únicamente en los lugares previamente seleccionados, para posteriormente trasladarlos al relleno sanitario y posibles áreas de construcción respectivamente.

Asegurarse que exista un especialista que se encargue de vigilar y supervisar las obras del proyecto. VII.3.- CONCLUSIONES Dadas las condiciones ambientales actuales de la zona, donde se ubica el predio propuesto para la realización del proyecto de la PLANTA DESHIDRATADORA DE HIGO Y CALAMAR, la empresa promovente y el responsable del estudio de impacto ambiental concluyen que dicho proyecto es viable y factible principalmente por las siguientes razones: 1.- Considerando la importancia ecológica de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, el proyecto contempla la utilización de los componentes naturales como son el viento, la temperatura y la humedad de manera natural durante el proceso de secado de los productos. No se utilizara ningún tipo de caldera, los residuos sólidos serán mínimos, así como las cantidades de agua a utilizar. 2.- El sitio se encuentra a un costado de la Carretera Federal Benito Juárez, la influencia de esta obra civil en el estado actual de la zona es determinante. 3.- El predio donde se pretende realizar el proyecto de acuerdo a las evidencias encontradas ya fue afectado por una serie de actividades de desmonte realizadas en tiempos anteriores. 4.- La vegetación actual es en su gran mayoría del tipo secundario (posterior a un desmonte), la predominancia de vegetación tipo arbustiva (gobernadora, ocotillo y pasto buffel), no se encuentra en algún estatus de protección. 5.- Las especies vegetales conocidas comúnmente como Yucca, no serán removidas, la Pitahaya agria será trasplantada y conservada como planta de ornato por la misma empresa promovente. Esto también considerando su escasa presencia física. 6.- La mancha urbana presenta un crecimiento preferencial hacia la zona donde se localiza el predio del proyecto, los servicios públicos de agua potable, luz y telefonía ya se encuentra a disposición en esa zona. 7.- Existe una muy buena posibilidad de colaborar con la mejoría de la economía de los productores y los empleados a contratar.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 57

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación.

CCOOMMPPRROOBBAANNTTEE PPAAGGOO DDEE DDEERREECCHHOOSS

AANNEEXXOO FFOOTTOOGGRRAAFFIICCOO

DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIOONN LLEEGGAALL

AACCTTAA CCOONNSSTTIITTUUTTIIVVAA DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD

PPOODDEERR GGEENNEERRAALL

PPLLAANNOO DDEELL PPRREEDDIIOO

PPLLAANNOO DDEE PPLLAANNTTAA DDEE CCOONNJJUUNNTTOO

PPLLAANNOO TTOOPPOOGGRRAAFFIICCOO

OOFFIICCIIOOSS DDIIVVEERRSSOOSS..

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 58

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN LA PRESENTE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENO FORESTAL DENOMINADO “PLANTA DESHIDRATADORA DE HIGO Y CALAMAR” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA PROMOVENTE

_____________________________________ PESQUERA LONGING, S. A. DE C. V.

RESPONSABLE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

__________________________________________

SANTA ROSALIA, MUNICIPO DE MULEGE A MARZO DEL 2006

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 59

1.1. Planos de localización.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 60

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 61

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 62

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 63

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 64

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 65

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 66

VIII.1.2. Fotografías

Fotografía 1.- Frente del predio y carretera Federal Benito Juárez.

Fotografía 2.- Frente del predio y vegetación presente.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 67

Fotografía 3.- Área impactada en el interior del predio.

Fotografía 4.- Interior del predio con vegetación arbustiva.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 68

Fotografía 5.- Interior del predio y superficie impactada por actividades de desmonte.

Fotografía 6.- Candelilla, vegetación de escasa presencia dentro del predio.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 69

Fotografía 7.- La choya pelona es una de las especies vegetales de mayor presencia.

Fotografía 8.- La especie vegetal denominada comúnmente como gobernadora es la más abundante y distribuida dentro del predio del proyecto.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 70

Fotografía 9.- La choya diamante no es muy abundante dentro del predio.

Fotografía 10.- La especie conocida como Yucca no será removida de su lugar y será conservada por la empresa promovente como planta de ornato.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 71

Fotografía 11.- El Palo Adán es otra de las especies vegetales de baja presencia en el interior del predio.

Fotografía 12.- El lomboy tiene muy escasa presencia, sus brotes son de baja talla y parece muy afectado por el desmonte previo de esta zona.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 72

Fotografía 13.- Parte central del predio, nótese lo despejado de vegetación.

Fotografía 14.- La Pithaya agria es otra especie vegetal de escasa presencia.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 73

Fotografía 15.- Frente del predio y vista hacia el poblado de Villa Alberto Andrés Alvarado Aramburo.

Fotografía 1.- Frente del predio nótese el desmonte y escasa vegetación.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 74

VIII.1.3. Listas de Flora y Fauna LISTADO DE LA FLORA DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Taxa Nombre Común CLASE: DICOTYLEDONEAE

FAMILIA: ASTERACEAE Sonchus oleraceus L. Chinita FAMILIA: CACTACEAE Machaerocereus gummosus (Egelm.) Britt & Rose Pitaya agria Opuntia tasajo Engelm. Ex Coulter Tasajillo, tasajo Pachycereus pecten-aboriginum (Egelm.) Britt & Rose Cardón barbón FAMILIA: CHENOPODIACEAE Chenopodium sp Atriplex canecens (Pursb.) Nutt. Saladillo Atriplex leucophylla (Moq.) D. Dietr., G.L.Webster Chamizo FAMILIA: EUPHORBIACEAE Euphorbia eriantha Benth., R. Moran Euphorbia sp Golondrina Jatropha cinerea (Ort.) Muell. Lomboi blanco Pedilanthus macrocarpus Benth. Candelilla, gallito FAMILIA: FABACEAE Dalea megalostachia (Rose) Wiggis, J.L. León Lupinus sparciphlorus Benth. Phaseolus acutifolius Gray. Tépari Prosopis articulata S. Watson, J.R. Hastings Mezquite FAMILIA: FOUQUIERIACEAE Fouquieria diguetii (Tieghem) I. M. Johnston, J.L. León Ocotillo FAMILIA: PORTULACACEAE Portulacca retusa Engelm., R. Moran Verdolaga FAMILIA: SOLANACEAE Datura discolor Benth. Toloache Lycium fremontii A. Gray, J.M. Tucker Salicieso Lycium densifolium Wiggins, P.J. Mudie Lycium sp FAMILIA: ZYGOPHYLLACEAE Larrea tridentata (DC.) Cov. Gobernadora, hediondilla

CLASE: MONOCOTYLEDONEAE FAMILIA: AMARYLLIDACEAE Triteleiopsis palmeri (S. Watson) Hoover, R. Moran Cebolla Zephyranthes longifolia Hemsl., J.R. Hastings Cebolla FAMILIA: LILIACEAE Yucca valida Brandegee, J.L. León Yucca whipplei Torr. FAMILIA: POACEAE

Aristida adscensionis L., A. Carter Zacate tres barbas de semilla

Aristida californica Thurber Bouteloua barbata Lag. A.A. Beetle Cenchrus palmeri Vasey in Brandegee, J.L. León Huizapol Pennisetum ciliare (L.) Link Zacate buffel

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 75

INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL PREDIO DEL PROYECTO

Tipo Nombre común Nombre científicoSuperficie afectación

(m2) Numero

individuos

Lomboy Jatropha cinerea 13.00 12

Palo Adán Fouquieria diguetii 7.00 5 Yuca* o datilillo Yucca valida 100.00 8

Pithaya agria* Machaerocereus gummosus 69.00 8

MATORRAL DESERTICO

CON CACTACEAS

Choya Diamante Opuntia ramosissima 7,000.00 123

Gobernadora Larrea tridentata 12,300.00 165 Zacate Buffel Cenchrus ciliaris 4,000.00 N.D. MATORRAL

DESERTICO SUBINERME Ocotillo Fouqueria

splenndens 125.00 14

Candelilla Pedilantus macrocarpus 6.00 15

Superficie sin cobertura vegetal 6,380.00

Superficie Total 30,000.00 350

LISTADO DE LA FAUNA DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ANFIBIOS Y REPTILES PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Nombre Científico Nombre Común Nivel De Protección

Familia Iguanidae Gambelia wislizenii Lagartija leopardo de nariz larga Phrynosoma coronatum Camaleón Sceloporus monserratensis S. rufidorsum R* Urosaurus microscutatus Uta stansburiana Lagartija de lados manchados A Familia Crotaphytidae Crotaphytus insularis Lagartija de collar moteado Familia Teiidae Cnemidophorus hyperythrus A C. tigris Lagartija cola de látigo del oeste

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 76

AVES PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Nombre Científico Nombre Común Nivel De Protección

Familia Accipitridae Aquila chrysaetos Águila real P Buteo swainsoni Aguililla migratoria Haliaetus leucocephalus Águila cabeciblanca P Familia Corvidae Corvux corax Cuervo común

VIII.2. Otros anexos. a).- Documentos legales, Copia de autorizaciones, Concesiones, Escrituras VIII.3. Glosario de términos. Ambiente. Conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos (naturales o artificiales, inducidos por el hombre), que propician la existencia, transformación y desarrollo de los organismos. Ambiente Natural. Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales, bañados, vegas, lagos y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marina y cualquier otro tipo de formación ecológica no explotada o escasamente explotada.

Anaerobio. Condición ambiental referente a la vida o los procesos vitales que ocurren en ausencia de oxígeno o a una baja presión parcial de éste. Antropogénico. Relativo al hombre; de origen humano. Se puede aplicar a las concepciones excesivamente centradas en la problemática humana, olvidándose de los efectos, problemas y daños que causan al ambiente. Área Natural. Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas.

Área Protegida. *Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada.

*Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Área Urbana. Espacios que contienen la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones, infraestructura y servicios,

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 77

incluyendo espacios con vegetación destinados al esparcimiento. Constituyen el espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias y terciarias. Estos espacios urbanos, componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas rurales circundantes, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas.

Aromáticos, compuestos. Familia de hidrocarburos de tipo cíclico, de fórmula general C 6 H 6-n X n. Se caracterizan por formar una cadena cíclica cerrada en forma hexagonal denominada anillo bencénico y poseer en su estructura tres dobles ligaduras. Estos compuestos, al igual que algunos hidrocarburos parafínicos, se consideran compuestos tóxicos principalmente por su nula solubilidad en el agua, por su larga permanencia en el ambiente y su difícil biodegradación. Atmósfera. Capa de aire que circunda la tierra y que se extiende alrededor de 100 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Esta estructura física está formada por una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de varios gases; como el argón, el neón, el dióxido de carbono y vapor de agua entre otros compuestos inorgánicos. Autorregulación. Establecimiento de medidas voluntarias encaminadas a un mejor desempeño ambiental de la industria, dónde se alcanzan o se aceptan estándares de cumplimiento menores a las normas ambientales obligatorias. Caldera. Equipo industrial sujeto a presión que se utiliza para generar vapor. Calidad ambiental. Conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas naturales del ambiente que no han sido alteradas. Calidad de combustibles. Especificaciones técnicas de las características físicas y químicas de los combustibles. Que definen el potencial contaminante del mismo. Calidad del aire. Condición de las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente que indican alteración en los niveles naturales aceptables. Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera de un lugar de la tierra, en un período mínimo de diez años y lo constituyen principalmente, la temperatura, el régimen de lluvias, el régimen estacional y otros factores como son los vientos dominantes, la humedad relativa, la insolación, la presión atmosférica y la nubosidad. Combustibles fósiles. Compuestos inorgánicos como el carbón mineral, el petróleo y el gas, así llamados por ser productos derivados de los restos de plantas y animales que vivieron en la tierra en épocas anteriores a la aparición del hombre sobre nuestro planeta.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 78

Combustibles limpios. Compuestos inorgánicos utilizados como combustibles y que contienen un porcentaje de azufre menor al 2% en peso o que originan emisiones despreciables de contaminantes al ambiente. (Por ejemplo: gas natural comprimido, metanol, etanol, gas licuado de petróleo, etc). Combustión. Proceso de oxidación rápida de materiales inorgánicos acompañados de liberación de energía en forma de calor y luz. Combustión incompleta. Oxidación insuficiente que ocurre cuando el oxígeno o el tiempo disponible en el proceso resultan inferiores a lo necesario, produciendo monóxido de carbono (CO), gas conocido por su toxicidad para los seres vivos. Concentración. Cantidad relativa de una sustancia específica mezclada con otra sustancia generalmente más grande. Por ejemplo: 5 partes por millón de monóxido de carbono en el aire. También se puede expresar como el peso del material en proporción menor que se encuentra dentro de un volumen de aire o gas; esto es, en miligramos del contaminante por cada metro cúbico de aire. Contaminación. Presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración hecha o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química y radiológica del medio ambiente. Contaminante. Sustancia o elemento que al incorporarse y actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente altera o modifica su composición, afecta la salud o impide su utilización como recurso. Contaminante del aire.- Sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar al hombre, animales, vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto natural o artificial susceptible de ser transportado por el aire. Estos contaminantes se encuentran en forma de partículas sólidas, y líquidas, gases o combinados. Generalmente se clasifican en los compuestos emitidos directamente por la fuente contaminante o contaminantes primarios y los compuestos producidos en el aire por la interacción de dos o más contaminantes primarios o por la reacción con los compuestos naturales encontrados en la atmósfera. Contaminantes criterio. Condiciones de concentración para ciertos contaminantes conocidos como peligrosos para la salud humana presentes en el aire y que constituyen los principales parámetros de la calidad del aire. En el ámbito internacional se reconocen siete contaminantes criterio: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo. Contingencia ambiental. Situación de riesgo por la presencia de altas concentraciones de contaminantes criterio en el aire, derivada de actividades

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 79

humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la salud de la población, así como afectar a los ecosistemas. Control de emisiones. Conjunto de medidas tendentes a provocar la reducción en las emisiones de contaminantes al aire. Criterios ambientales. Factores descriptivos tomados en cuenta para el establecimiento de estándares ambientales para varios contaminantes. Esos factores sirven para determinar los límites máximos en los niveles de concentración permitidos, y limitar el número de excedencias anuales al respecto. Criterios de salud ambiental. Resúmenes críticos del conocimiento existente expresado, hasta donde sea posible, en términos cuantitativos sobre efectos identificables inmediatos y a largo plazo en la salud y el bienestar humano, que pueden esperarse por la presencia de sustancias en el aire, agua, suelo, alimentos, productos para el consumo y ambiente laboral; o por factores como el ruido, la radiación ionizante y no ionizante, el calor radiante y la luminosidad. Degradación de los Suelos. Se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.

Deterioro ambiental. Alteración que sufren uno o varios elementos que conforman los ecosistemas, provocada por la presencia de un elemento ajeno a las características y la dinámica propias de los mismos. Disnea. Dificultad para respirar. Disfonía. Dificultad para oír. Dispersión. Fenómeno que determina la magnitud de la concentración resultante y el área de impacto, en el cual los contaminantes se van a dispersar y diluir según las condiciones meteorológicas y geográficas del lugar donde fueron liberados o generados. Ecosistema. Unidad estructural funcional y de organización básica de interacción de los organismos entre sí y con el ambiente, en un espacio determinado. Educación Ambiental. Proceso educativo mediante el cual el educando adquiere la percepción global y pormenorizada de todos los componentes del ambiente, tanto natural como social, de la interdependencia y el funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de su compatibilidad con el desarrollo.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 80

Efecto sistémico. Resultado de la interacción de un contaminante y un organismo, siendo de naturaleza generalizada, que ocurre en un lugar distante del punto de entrada de una sustancia. Un efecto sistémico requiere absorción y distribución de la sustancia en el cuerpo. Efecto sinérgico. Resultado combinado de dos sustancias actuando sobre un ser vivo, y que es mucho más grande que el efecto producido por la suma de los efectos individuales cuando se administran separadamente. Emisión. Descarga de contaminantes a la atmósfera provenientes de chimeneas y otros conductos de escape de las áreas industriales, comerciales y residenciales, así como de los vehículos automotores, locomotoras o escapes de aeronaves y barcos. Erosión. Destrucción y eliminación de ciertas características físicas, químicas o biológicas presentes en un suelo. Los factores que acentúan la erosión del suelo son: el clima, la precipitación (lluvia, nieve, etc.), la velocidad del viento, la topografía, el grado y la longitud del declive, las características físico-químicas del suelo original, la cubierta vegetal, su naturaleza y el grado de cobertura, los fenómenos naturales como terremotos y factores humanos, por ejemplo la tala indiscriminada, la quema subsecuente, el pastoreo con exceso, la remoción de capas orgánicas fundamentales, etc. Estabilidad atmosférica. Condición meteorológica directamente influida por la velocidad del viento y de sus movimientos ascendentes y descendentes, que muestra los movimientos convectivos y advectivos del aire. Estaciones de servicio. Establecimientos donde se expenden al público gasolinas, lubricantes y combustibles automotrices. Estructura urbana. Conjunto de obras que constituyen la infraestructura física para el funcionamiento de ciudades, como son la vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado, señalización, teléfonos, entre otros. Estudio Ambiental. Estudio que tiene por objeto dar recomendaciones para prevenir y reducir el impacto ambiental que puede generarse con las operaciones industriales. Elaboración de un informe de Impacto Ambiental que permita identificar, predecir, ponderar y comunicar efectos, alteraciones o cambios que se produzcan o pudieren producirse sobre el medio ambiente por la localización, construcción, operación y clausura o desmantelamiento de un emprendimiento.

Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende como la Documentación Técnica de carácter interdisciplinario, que debe presentar los titulares de un Proyecto para predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los Efectos adversos de determinadas Acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 81

Es un instrumento de análisis para informar a los Entes Administrativos la repercusión sobre el entorno de los Efectos más notables, debidos al Proyecto en sus distintas fases (Diseño, Construcción, Funcionamiento y Abandono) y de las medidas de Prevención y Corrección necesarias).

Análisis que se realiza bajo la responsabilidad del contratante de este servicio con el objeto de identificar, predecir y emitir juicios sobre los impactos ambientales potenciales de un Proyecto para determinar las medidas preventivas correspondientes.

Evaluación Ambiental. Proceso que consiste en obtener el conocimiento más acabado posible acerca del estado y tendencias del ambiente y, por otro, consiste en la realización de los estudios generales que permitan establecer el impacto ambiental preliminar de las diversas alternativas de realizar un proyecto de inversión.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Siglas de Evaluación de Impacto Ambiental. Documento en el que se anticipan y evalúan los efectos ambientales de un acción. Un EIA debería incluir los puntos siguientes:

1- Impacto ambiental de la acción propuesta;

2- Los impactos adversos que no pueden evitarse;

3- Alternativas de acción;

4- Descripción de los daños irreparables e irreversibles sobre los recursos, que sucederían de llevarse a cabo un proyecto determinado.

La EIA es un procedimiento jurídico - administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.

Factores Ambientales. Aquellos elementos susceptibles de actuar directamente sobre los seres vivos. Estos factores se dividen en bióticos y abióticos.

Fisiografía. Parte de la geología que estudia la formación y evolución del relieve terrestre y los procesos y resultados que determinan su transformación. Fracción respirable. Partículas cuyo tamaño es menor a 10 micrómetros y pueden introducirse sin ningún obstáculo al interior del sistema pulmonar hasta los alveólos.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 82

Fuente fija. En el lenguaje usado en torno a la contaminación del aire, se define como punto fijo de emisión de contaminantes en grandes cantidades, generalmente de origen industrial. Fuente móvil. Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo. Se consideran fuentes móviles todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones, etc. Gas natural. Mezcla de gases usada como combustible. Se obtiene de ciertas formaciones geológicas subterráneas. El gas natural es la mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular como el propano, metano, butano y otros. Gradiente de temperatura. Perfil en la diferencia de magnitudes para los valores hacia arriba o hacia abajo de una temperatura dada con respecto a una temperatura de referencia o a una distancia descrita verticalmente. Gestión ambiental. Procedimientos de administración mediante la fijación de metas, planificación, asignación de recursos, aplicación de mecanismos jurídicos, etcétera, sobre las actividades humanas que influyen sobre el medio. Hidrocarburos. Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles fósiles. Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser carcinógenos; otros son importantes por su participación en la formación del ozono a nivel del aire urbano. Impacto Ambiental. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio.

Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

Es la alteración favorable o desfavorable que experimenta un elemento del ambiente como resultado de efectos positivos o negativos derivados de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

Hay que hacer constar que el término "impacto" no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos como negativos.

Es la diferencia entre la situación del ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación; es decir, lo que se registra es la alteración neta positiva o negativa tanto en la calidad del ambiente como en la calidad de vida del ser humano.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 83

El impacto ambiental puede ser positivo o negativo; alto, medio o bajo; puntual, parcial, total o de ubicación crítica; latente, inmediato o de momento crítico; temporal o permanente; irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable o fugaz; directo o indirecto; simple, acumulativo o sinérgico; continuo, discontinuo, periódico o de aparición irregular; moderado, severo o crítico; etc. Ver: Impacto positivo; impacto negativo; evaluación de impacto ambiental; calidad de vida.

Impacto Negativo. Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. Ver: Impacto ambiental; impacto positivo.

Impacto Positivo. Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. Ver: Impacto ambiental; impacto negativo.

Incineración. Procesos de oxidación vigorosa y de manera controlada por el cual los desechos sólidos, líquidos o gaseosos son quemados y convertidos en compuestos inertes como cenizas, bióxido de carbono y agua. Incinerador. Aparato diseñado especialmente para la combustión de desperdicios sólidos, líquidos o gaseosos, mediante el manejo apropiado de la temperatura, el tiempo de retención, la turbulencia y el aire de combustión. Indicadores Ambientales. Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o medios de transporte.

Indicadores Ecológicos. Se refiere a ciertas especies que, debido a sus exigencias ambientales bien definidas y a su presencia en determinada área o lugar, pueden tomarse como indicio o señal de que en ellas existen las condiciones ecológicas por ellas requeridas.

Industria. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención de uno o varios productos a partir de la transformación de los recursos naturales. Inversión térmica. Condición atmosférica en la cual una capa de aire frío es atrapada debajo de una capa de aire caliente, de tal manera que impide el movimiento natural de convección del aire. Este evento hace que los contaminantes presentes dentro de la capa atrapada, sean difundidos horizontalmente en lugar de

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 84

verticalmente, y su concentración aumente a un nivel muy alto al encontrar reducida la capacidad de dilución y la entrada continua de emisiones. Medio físico urbano. Conjunto de elementos físico naturales (territorio y clima) y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforma el espacio geográfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos de dichos elementos. Meteorología. Estudio de los fenómenos físicos y energéticos que se producen en la atmósfera. Monitoreo. Supervisión o comprobación periódica o continua, para determinar el grado de cumplimiento de requerimientos establecidos sobre niveles de contaminación en varios medios bióticos. NOM-ECOL-086-94. Norma Oficial Mexicana que indica las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles, líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. Norma de calidad ambiental. Dato numérico adoptado para usarse como marco de referencia, con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de interpretarlas. Ordenamiento ecológico. Proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. Oxidantes fotoquímicos. Contaminantes formados por la acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos reactivos en el aire. Paisaje. Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que en mutua dependencia generan un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución.

En el ámbito de la conservación de la naturaleza se considera al paisaje como un recurso no renovable. Las valoraciones del paisaje, así como las actitudes y preferencias que genera, son objetivos de los estudios de evaluación ambiental. Para realizar este análisis generalmente se parte del establecimiento de una jerarquía entre los distintos tipos de paisajes. Se consideran dos aspectos, por un lado los de índole científica (importancia ecológica, histórica, etc.) y, por otro, los de carácter estético (valor sentimental, emocional, etc.).

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 85

Parámetro. Cantidad medida o ponderada sobre un indicador ambiental. Plan de Gestión Ambiental. Son todas las tareas que deben planificarse, para un proyecto determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de dicho proyecto. Debe incluir, entre otros, los programas de Mantenimiento, Monitoreo, Coordinación Institucional, Participación de la Comunidad, Comunicación Social, Educación Ambiental, Control de Gestión, Control de Calidad, etc.

Presión de vapor. Característica de los compuestos químicos con tendencia a volatilizarse que en fase vapor ejerce una presión sobre el medio que lo rodea. Programa de Manejo Ambiental. Documento en el que se señalan cuáles son las medidas que se han previsto con el objeto de minimizar los impactos adversos sobre el medio ambiente y para incrementar los beneficios ambientales de un proyecto.

Protección ambiental. Conjunto de políticas y medidas aplicadas para preservar y mejorar el ambiente, prevenir y controlar su deterioro. Toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales, los términos de los usos beneficiosos directos o indirectos para la comunidad actual y con justicia prospectiva. Amparo de un ambiente de cualquier interferencia humana, con la excepción de valores ambientales de interés antrópico. Recuperador de vapor. Dispositivo utilizado en las estaciones de servicio, mediante el cual se controlan las emisiones evaporativas generadas durante la carga y descarga de gasolinas y otros combustibles. Recurso natural. Elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Reforestación. Acto de plantar árboles en áreas donde ya había existido vegetación. Regulación ambiental. Instrumentos legales que establecen las condiciones bajo las cuales se deben de conducir las personas físicas o morales en el cumplimiento de la legislación ambiental. Resiliencia (Ecosistema). Uno de los principales objetivos del análisis ecosistémico es la predicción de respuestas del sistema al manejo, a la contaminación y a otras formas de disturbio, basado en la interacción de las partes componentes del sistema. En función del tipo de respuesta del sistema a un disturbio externo, se manejan tres términos generales: resiliencia, resistencia y estabilidad (Aber y Melillo, 1991).

La resiliencia presenta tres propiedades básicas:

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 86

a) la cantidad de cambio que el sistema puede soportar (e implícitamente, por lo tanto, la cantidad de fuerza extrínseca que el sistema puede sostener) y aún permanecer en el mismo dominio (es decir retener el mismo control sobre las funciones y la estructura).

b) el grado al cual el sistema es capaz de auto-organizarse (versus falta de organización u organización forzada por factores externos).

c) el grado al cual el sistema puede construir su capacidad de aprender y adaptarse.

Resiliencia Ecológica. Cantidad de cambio que un sistema puede soportar y aún mantener el mismo estado o dominio de atracción, ser capaz de auto-organizarse y poder adaptarse a las condiciones cambiantes (Carpenter et al. 2001).

Riesgo Ambiental. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente. Peligro (latente) ambiental al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño.

Salud ambiental. Parte de la administración en salud pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre que pueden ejercer una influencia sobre su salud y bienestar. Salud pública. Condición de completo bienestar físico, mental y social de la población. Sistema de monitoreo. Conjunto de estaciones e instrumentos de medición automatizada de la calidad del aire. Suelo. Mezcla compleja de pequeñas partículas de roca, minerales, organismos, aire y agua. Cuerpo dinámico que cambia continuamente en respuesta a condiciones climáticas, vegetación, topografía local, material que le dio origen, edad, uso o abuso humano. Sustentabilidad. Condición del manejo de los recursos naturales con el propósito de asegurar tomas de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales; al ponerlas en práctica, permiten que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Unidad Ambiental. Unidad homogénea tanto en sus características físicas como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones o estímulos.

Urbanización. Dotación de servicios básicos a una comunidad carente de ellos, o a un área donde se pretende construir un asentamiento humano.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03BS... · La inversión requerida para la realización del proyecto ha sido estimado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PESQUERA LONGING S. A. DE C. V. MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO PLANTA DESHIDRATADORA

SEMARNAT 87

Uso de suelo. Término que en planeación urbana designa el propósito específico que se asigne a la ocupación o empleo de un terreno. Vialidad. Conjunto de vías o espacios geográficos destinados a la circulación y el desplazamiento de vehículos y peatones. Zona de Amortiguamiento. Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones.

Zonificación de Áreas Protegidas. Es una etapa fundamental en la planificación del manejo de un área protegida, ya que consiste en delimitar zonas para usos o intensidades de uso diferentes, dentro del área, adaptándolo a las condiciones del medio natural y sus necesidades de protección específicos. Tiene por objetivo la clasificación de las zonas en función de sus características ecológicas y estado de los recursos naturales que por tanto requieren un manejo diferencial ya sea para la protección y/o recuperación del ambiente natural mediante una adecuada organización de las actividades humanas. Dentro de las zonas para subdivisión de la tierra se encuentran las siguientes: Intangible, primitiva, de uso extensivo, de uso intensivo, histórico-cultural, de recuperación, de uso especial.