I. Aspectos Generales€¦ · Por su parte, el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia...

10
Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile Página 1 de 10 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AL FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA DE PREGRADO (FADOP) Y FONDO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA DE PREGRADO (FIDOP) PARA EL AÑO ACADÉMICO 2017 - 2018 I. Aspectos Generales El objetivo del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile es promover procesos de mejoramiento e innovación en distintos aspectos de la formación de pregrado de la Universidad de Chile. Por su carácter temporal, estos fondos no están diseñados para el financiamiento de actividades permanentes, pudiendo contribuir a su instalación en la medida que exista un compromiso formal de la respectiva unidad académica de mantenerlas una vez finalizado el proyecto. FADOP busca, a partir de la experiencia y el diagnóstico estratégico de las distintas unidades académicas, aportar al fortalecimiento y mejoramiento del pregrado, ya sea a través de la innovación como de la superación de déficits que afecten la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su parte, el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP) tiene como objetivos promover el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la docencia universitaria y la Educación Superior; fomentar el desarrollo de competencias de investigación educativa dentro del cuerpo académico y profesional de la Universidad de Chile; y generar comunidades de aprendizaje alrededor de la Educación Superior como objeto de análisis, estudio e investigación. II. Condiciones Generales 1. El Fondo cuenta con un presupuesto total de $300 millones de pesos, provenientes del Fondo General 2017 de la Universidad de Chile. Su distribución será la siguiente: a.- FADOP: (Otorgará $260 millones) Se admitirá una sola propuesta FADOP por unidad académica, Programa Académico de Bachillerato u Hospital Clínico de la UCH, la que deberá ser respaldada por el/la decano/a, director/a de Instituto u Hospital Clínico o Programa Académico de Bachillerato, según corresponda. El monto máximo a asignar por proyecto será de $40.000.000.- b.- FIDOP: (Otorgará $40 millones) Se admitirá una sola propuesta por equipo de académicos/profesionales, que deberá ser respaldada por el/la directora/a de Escuela de Pregrado o jefe de Carrera de la unidad académica, el director/a Académico/a del Hospital Clínico de la UCH o el/la director/a del Programa de Bachillerato. Podrá haber más de una propuesta por Facultad o unidad académica. Para esta línea se contempla una asignación máxima de $4.000.000.- para gastos por proyecto.

Transcript of I. Aspectos Generales€¦ · Por su parte, el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia...

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 1 de 10

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AL FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA DE

PREGRADO (FADOP) Y FONDO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA DE PREGRADO (FIDOP) PARA EL AÑO ACADÉMICO 2017 - 2018

I. Aspectos Generales

El objetivo del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile es promover procesos de mejoramiento e innovación en distintos aspectos de la formación de pregrado de la Universidad de Chile. Por su carácter temporal, estos fondos no están diseñados para el financiamiento de actividades permanentes, pudiendo contribuir a su instalación en la medida que exista un compromiso formal de la respectiva unidad académica de mantenerlas una vez finalizado el proyecto. FADOP busca, a partir de la experiencia y el diagnóstico estratégico de las distintas unidades académicas, aportar al fortalecimiento y mejoramiento del pregrado, ya sea a través de la innovación como de la superación de déficits que afecten la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su parte, el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP) tiene como objetivos promover el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la docencia universitaria y la Educación Superior; fomentar el desarrollo de competencias de investigación educativa dentro del cuerpo académico y profesional de la Universidad de Chile; y generar comunidades de aprendizaje alrededor de la Educación Superior como objeto de análisis, estudio e investigación.

II. Condiciones Generales

1. El Fondo cuenta con un presupuesto total de $300 millones de pesos, provenientes del Fondo General 2017 de la Universidad de Chile. Su distribución será la siguiente: a.- FADOP: (Otorgará $260 millones) Se admitirá una sola propuesta FADOP por unidad académica, Programa Académico de Bachillerato u Hospital Clínico de la UCH, la que deberá ser respaldada por el/la decano/a, director/a de Instituto u Hospital Clínico o Programa Académico de Bachillerato, según corresponda. El monto máximo a asignar por proyecto será de $40.000.000.- b.- FIDOP: (Otorgará $40 millones) Se admitirá una sola propuesta por equipo de académicos/profesionales, que deberá ser respaldada por el/la directora/a de Escuela de Pregrado o jefe de Carrera de la unidad académica, el director/a Académico/a del Hospital Clínico de la UCH o el/la director/a del Programa de Bachillerato. Podrá haber más de una propuesta por Facultad o unidad académica. Para esta línea se contempla una asignación máxima de $4.000.000.- para gastos por proyecto.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 2 de 10

2. Tiempos de ejecución:

a.- Proyectos FADOP: deberán ejecutarse en un período máximo de 18 meses a partir del momento de la comunicación oficial de resultados por parte del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), sin posibilidad de extensión del plazo. b.- Proyectos FIDOP: tendrán un período de ejecución de 24 meses a partir del momento de la comunicación oficial de resultados por parte el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, sin posibilidad de extensión del plazo

3. Restricciones: a.- Ninguna línea de concurso permitirá el financiamiento de sueldos y/o honorarios de personas que se encuentren actualmente con vinculación formal a la Institución (contrato vigente). b.- En caso de contar con proyectos FADOP, FIDOP y/o Fondos Basales adjudicados en años anteriores y que no han finalizado ni cuentan con el cierre conforme, no serán elegibles para este concurso. c.- En la Línea FIDOP, no podrán participar académicos o profesionales que cuenten con proyectos FIDOP 2016, actualmente en curso. Además, los participantes no podrán ser parte de dos proyectos en simultáneo.

4. Mecanismos de Postulación: Quienes postulen a este Fondo deberán hacerlo sólo en los formularios dispuestos para tal efecto, pudiendo anexarse a ellos la información que se estime necesaria para un mejor entendimiento del proyecto presentado. Todos los formularios, documentos de soporte y otros elementos estarán disponibles en el sitio http://plataforma.uchile.cl/fadop

5. Aportes de Contraparte: a.- En el caso de las líneas de concurso FADOP, a lo menos un 20% del valor total del proyecto debe ser financiado en efectivo por la Unidad que presenta el proyecto. Se podrán considerar aportes de contraparte por un porcentaje inferior, en la medida que la unidad académica que presenta el proyecto fundamente adecuadamente el alto impacto que éste tiene en la formación de pregrado, así como también las limitaciones presupuestarias que justifican el menor aporte de contraparte. Dentro de los aportes de contraparte, no se podrá incluir la valorización de las horas de trabajo de los profesionales/académicos que se vincularán al proyecto y que cuenten con un contrato vigente con la Universidad al momento de adjudicarse el proyecto. b.- En el caso de FIDOP Equipo Docente, no se requerirá aporte de contraparte.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 3 de 10

6. Elementos a considerar en la formulación: a.- En el caso de proyectos FADOP, se privilegiará especialmente la selección de:

• Proyectos presentados por unidades que no se hayan adjudicado fondos centrales de apoyo a la docencia (FADOP, Fondo Basal u otros) en los últimos 2 años.

• Proyectos que estén alineados con los compromisos institucionales establecidos en el Proyecto de Mejoramiento Institucional PMI UCH1501 (más detalles en http://www.plataforma.uchile.cl/pmipregrado/).

• Proyectos avalados por las direcciones de Escuela de Pregrado, y asociados a los planes de desarrollo/trabajo de esas unidades.

• Proyectos que comprometan el desarrollo y transferencia de productos aplicables a toda la Universidad y al Sistema Universitario Chileno.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 4 de 10

III. Líneas del concurso FADOP 2017

FADOP: Este concurso tiene asignado un presupuesto de $260.000.000, para proyectos de un máximo de $40.000.000 por unidad académica (Facultad, Instituto, Hospital Clínico de la UCH, Programa Académico de Bachillerato).

1) Mejoramiento de los procesos de egreso y titulación de pregrado efectivos1 En esta línea se privilegiarán proyectos que se orienten a los estudiantes con mayores necesidades de acompañamiento académico, y sobre todo en unidades académicas donde los indicadores de titulación y egreso son más bajos, considerando también la optimización de actividades finales de titulación (AFT) para facilitar el proceso de egreso y titulación. Ejemplo de estos proyectos son:

• Programas de mentoría/tutoría para estudiantes que estén desarrollando sus actividades de titulación (tesis/memoria).

• Programas de acompañamiento metodológico para el desarrollo de tesis/memoria. • Análisis del plan de estudios que tenga como consecuencia la optimización de la estructura

curricular en el ciclo de titulación para facilitar el término de los estudios. • Instalación de unidades de seguimiento y acompañamiento de estudiantes en proceso de

titulación. Los Indicadores a incluir en esta línea dicen relación con la cantidad de estudiantes titulados por año y con el tiempo de titulación de estos por cohorte de egreso, datos que serán provistos desde el Departamento de Pregrado. A ellos se podrán sumar otros indicadores que proponga y le parezcan pertinentes a cada unidad académica.

2) Mejoramiento de la Gestión Académica en unidades que tengan estados de desarrollo insuficientes en los mecanismos de atención estudiantil En esta línea se privilegiarán proyectos que se orienten al mejoramiento de procesos de atención; gestión de registros académicos y curriculares; y desarrollo de herramientas para orientar toma de decisiones oportunas y pertinentes. Ejemplo de estos proyectos son:

• Análisis y mejoramiento del servicio en Secretarías de Estudios u oficinas equivalentes mediante la capacitación del personal.

• Informatización de solicitudes académicas y respuestas a los estudiantes. • Instalación de sistemas de seguimiento de requerimientos de los estudiantes. • Estudio de los mecanismos de respuesta oportuna y toma de decisiones que tengan como

consecuencia una disminución de los tiempos de respuesta al estudiante y una mayor fluidez en la toma de decisiones.

• Optimización de la relación con otras unidades de apoyo al estudiante.

1Paratodoslosefectos,unprocesodetitulaciónefectivoseconsideraaaquelquefinalizaconlaemisióndelTítulooGradorespectivoenlaOficinadeTítulosyGradosdelaUniversidad

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 5 de 10

Los indicadores a incluir en esta línea dicen relación con la satisfacción de los estudiantes con los procesos de gestión académica, que se evalúan centralmente en la Encuesta de Percepción Estudiantil, y serán provistos por el Departamento de Pregrado. A ellos se podrán sumar otros indicadores que proponga y le parezcan pertinentes a cada unidad académica.

3) Instalación de mecanismos efectivos de integración equitativa de estudiantes de pregrado a actividades de investigación Ejemplo de estos proyectos son:

• Formación de académicos para la integración efectiva de estudiantes de pregrado en actividades de investigación.

• Visitas Internacionales a conocer experiencias exitosas y mecanismos de integración estudiantil a la investigación (p.e., Oficinas de Investigación en Pregrado como la Universidad de Cornell http://undergraduateresearch.cornell.edu/)

• implementación de programas de inserción temprana a estudiantes a experiencias de investigación financiadas por fondos externos en calidad de colaborador.

Los indicadores a incluir en esta línea dicen relación con la cantidad de estudiantes de pregrado participantes de experiencias de investigación y la evaluación que realizan los estudiantes de estas experiencias. Estos datos deberán ser recogidos por cada proyecto.

4) Implementación de proyectos colaborativos entre unidades académicas para la formación en competencias genéricas-sello requeridas para transición al mundo del trabajo/académico Ejemplo de estos proyectos son:

• Programas de formación en competencias genéricas sello que hayan sido detectadas como prioritarias por los egresados/empleadores en estudios realizados en la VAA o las unidades académicas, y que estén abiertos a estudiantes de toda la Institución.

Los Indicadores a incluir en esta línea dicen relación con la cantidad de estudiantes participantes, la cantidad de cursos/programas ofrecidos, la evaluación de la actividad realizada por los estudiantes, etc. Estos datos deberán ser recogidos por cada proyecto.

5) Implementación de actividades formativas que se basen en una vinculación con el medio social y cultural, con el objetivo de impactar el entorno cercano a la Universidad a través del aprendizaje vinculado con el medio Ejemplo de estos proyectos son:

• La articulación de programas que se basen en metodologías de aprendizaje-servicio o servicio solidario en una o varias unidades académicas.

• El desarrollo de actividades curriculares que consideren metodologías de aprendizaje vinculadas con el medio, etc.

Los indicadores a incluir en esta línea dicen relación con la cantidad de estudiantes participantes, la cantidad de cursos/programas ofrecidos, la satisfacción de los estudiantes con la experiencia, la satisfacción de las comunidades/actores externos con la experiencia, etc. Estos datos deberán ser recogidos por cada proyecto.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 6 de 10

Los proyectos que concursen deben incluir, dentro de sus actividades, mecanismos de seguimiento continuo de resultados (impacto). El detalle de estos elementos se encontrará en cada formulario de postulación.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 7 de 10

IV. Líneas del concurso FIDOP 2017

FIDOP (Sistematización y Divulgación en Docencia Universitaria): este concurso tiene asignado un presupuesto de $40.000.000, para proyectos de un máximo de $4.000.000 por académico o equipo de académicos/profesionales (con un máximo de 7 participantes). Está orientado al desarrollo de investigaciones y sistematizaciones originales de experiencias innovadoras en docencia y/o aprendizaje, que tengan como resultado la presentación del trabajo a una publicación ISI-SCOPUS, y/o un escrito sobre el trabajo realizado para ser incorporado en un libro o manual para difusión/transferencia interna y externa. Las líneas de trabajo son las siguientes:

1. Estrategias de acompañamiento de estudiantes provenientes de entornos o realidades subrepresentadas en la Educación Superior, para el aprendizaje de las Ciencias Básicas y STEM (Ciencia/ Tecnología/ Ingeniería/ Matemática).2

2. Metodologías de enseñanza en Ciencias Básicas y STEM. (Ciencias/ Tecnología/ Ingeniería/ Matemática).

3. Metodologías para la enseñanza y la promoción de la integridad académica (ética en el aprendizaje) en estudiantes de pregrado.3

4. Metodologías para el desarrollo del pensamiento crítico en Ciencias Sociales y Humanidades. 5. Docencia inclusiva en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades. 6. Metodologías efectivas para la evaluación del cumplimiento de perfiles de egreso. 7. Evaluación de aprendizajes en currículos basados en competencias.

No podrá postular en calidad de investigador principal un investigador principal que obtuvo financiamiento en FIDOP 2016. Además, un académico/profesional no podrá participar en 2 proyectos de forma simultánea. Las propuestas que se reciban en esta línea serán revisadas, en una primera instancia, por el equipo del Departamento de Pregrado, en conjunto con profesionales y/o académicos de la Vicerrectoría de Investigación, académicos del Programa de Investigación Desarrollo e Innovación (IDI), y otros expertos del área de educación y metodología de la investigación, quienes entregarán un informe fundado escrito de cada proyecto, pudiendo incorporar orientaciones cuyo propósito sea mejorar la propuesta planteada. Se privilegiarán los trabajos de investigación que tengan como foco los períodos de transición de los estudiantes, tanto en la transición desde la enseñanza media a la enseñanza superior y su primer año de estudios, como en la transición desde la educación superior hacia el mundo del trabajo / académico.

2 Un aproximación holística a esta temática puede encontrarse en el siguiente libro: Successful STEM mentoring initiatives for underrepresented students: A research-based guide for faculty and administrators; Beronda L. Montgomery; Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning Vol. 24 , Iss. 5,2016 (Libro disponible en Kindle, 30.11.2017). 3 Una buena aproximación a la necesidad de promover la integridad académica como objeto de enseñanza puede encontrarse en: Bretag et.al (2014), ‘Teach us how to do it properly!’ An Australian academic integrity student survey, Studies in Higher Education, 39:7, 1150-1169, DOI: 10.1080/03075079.2013.777406 (consultado el 30.11.2017). Para más información sobre Integridad Académica, recomendamos visitar el International Journal for Educational Integrity en el siguiente sitio web: https://edintegrity.springeropen.com/about (consultado el 30.11.2017).

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 8 de 10

V. Criterios de evaluación

Los factores que serán considerados en la evaluación son los siguientes: FADOP

1. Pertinencia: ajuste a los objetivos y lineamientos establecidos en las bases del concurso y alineamiento del proyecto con las políticas y orientaciones de la Universidad de Chile para la formación de pregrado (25%).

2. Relevancia: impacto esperado en corto y mediano plazo en la formación de pregrado y sus efectos potenciales en la experiencia de los estudiantes (25%).

3. Sustentabilidad: compromiso de la unidad académica con la continuidad de las acciones emprendidas o capacidades instaladas una vez finalizado el proyecto, considerando la evidencia previa y proyectos anteriores (25%).

4. Consistencia técnica: coherencia entre los objetivos, metas a alcanzar, factibilidad de completar el proyecto en el plazo establecido y racionalidad entre esos objetivos y los recursos solicitados (25%).

FIDOP

1. Pertinencia: ajuste a los objetivos y lineamientos establecidos en las bases del concurso y alineamiento del proyecto con las políticas y orientaciones de la Universidad de Chile para la formación de pregrado (25%).

2. Relevancia: fundamentos de la temática investigada y los aprendizajes y resultados alcanzados que contribuirán a la comprensión y/o mejora de la práctica docente concreta (25%).

3. Consistencia técnica: coherencia entre la pregunta, objetivos y metodologías de la investigación (25%).

4. Viabilidad: que el proyecto sea implementado en los tiempos y con los recursos solicitados (25%).

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 9 de 10

VI. Comisión de Evaluación y Adjudicación

La evaluación de las propuestas será realizada en 2 etapas: 1.- Comité de Pregrado: estará presidido por la directora del Departamento de Pregrado e integrado por académicos y profesionales de IDI, la VID y del DEPREG que revisarán las propuestas y entregarán una evaluación inicial. 2.- Comisión de Vicerrectoría Académica: los resultados de la evaluación del Comité de Pregrado serán presentados ante la comisión de Vicerrectoría Académica, la cual estará presidida por la vicerrectora de Asuntos Académicos o quien ella designe para esta función, el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional o quien él designe para esta función, el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios o quien él designe para esta función, y el vicerrector de Investigación o quien él designe para esta función, quienes entregarán la priorización de los proyectos a financiar por el FADOP 2017. La vicerrectora de Asuntos Académicos podrá invitar a formar parte de esta comisión a académicos con experiencia en el área de educación superior.

VII. Rendición y administración de los recursos Los recursos financieros de ambas líneas de proyecto serán ejecutados y rendidos en base a los ítems elegibles de gastos, en las siguientes cuentas: FADOP

1. Remuneraciones: contrataciones de personal transitorio profesional y académico. 2. Formación de Recursos Humanos: gastos de traslado (pasajes); estadías en el exterior; viáticos y/o

ayuda de viaje. 3. Bienes: equipamiento apropiado para el desarrollo del proyecto; alhajamiento no estructural. 4. Gastos de operación: organización de talleres, seminarios, charlas, cursos, arriendo transitorio de

espacios; insumos de oficina; insumos para equipamiento y laboratorios; publicaciones; impuestos – permisos y patentes.

5. Obras menores: reparación o mejoramiento de infraestructura existente; alhajamiento; ampliación; obras nuevas.

FIDOP

1. Remuneraciones: contrataciones de personal transitorio profesional y académico. 2. Formación de Recursos Humanos: asistencia a congresos. 3. Bienes: equipamiento apropiado para el desarrollo de la investigación. * 4. Gastos de operación: insumos de oficina; insumos para equipamiento y laboratorios; publicaciones;

impuestos – permisos y patentes. * Se permitirá el financiamiento (con un tope de 40%) de bienes para actividades de innovación didáctica/metodológica que sean objeto de la investigación presentada y que estén debidamente fundamentadas en la propuesta metodológica de investigación, asegurando el cumplimiento en los plazos establecidos.

Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile Teléfonos: (+56) 2 2978 2157 | Diagonal Paraguay 265 - Oficina 1503. Santiago – Chile

Página 10 de 10

Dado los plazos de ejecución de estos recursos, no será posible aceptar solicitudes de extensión. La Unidad de Gestión de Procesos y Proyectos de la VAA (coordinada por Andrés Vergara P., Oficina 804, Torre 15, mail: [email protected], anexo 82727) tendrá como función la coordinación y supervisión de los gastos asociados a cada proyecto aprobado en el concurso. Estos gastos deberán quedar establecidos detalladamente en el Formulario de Postulación (Memoria de Cálculo, Programación de Gastos, Carta Gantt de actividades e hitos). Por lo tanto, toda tramitación de contratos, compra y licitación deberá ser canalizada a través de esta unidad, para su posterior pago o ejecución. La Unidad de Gestión de Procesos y Proyectos proporcionará a cada proyecto aprobado en el concurso, los procedimientos a seguir para su apropiada gestión.

VIII. Instructivo General Los organismos que postulen a este fondo deberán presentar sus propuestas mediante el formulario diseñado para este efecto, que deberá ser cargado en el sitio disponible en la web http://plataforma.uchile.cl/fadop. A éste se puede anexar la información que se estime necesaria para un mejor entendimiento del proyecto presentado. El plazo máximo de presentación de los proyectos es el 15 de enero de 2018 a las 18:00 horas. Se aconseja considerar el tiempo que tomará subir la información a la plataforma, por lo que se sugiere revisar la documentación solicitada y presentar su proyecto con anticipación. No se aceptarán proyectos ni documentos presentados por correo electrónico o físicamente. Los postulantes deberán revisar en la plataforma los archivos solicitados e ingresarlos en ella, de lo contrario su postulación no será elegible.