I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

64
/1 I I I I I I I I I I I I I I I I I I , 5F5CTOS D5 LA APLICACION D5 FITASA SOlSR5 5L R5NDIMI5NTO y LA , AlSSORCION D5 FOSFORO 5N C5RDOS

Transcript of I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

Page 1: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

/1

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

, 5F5CTOS D5 LA APLICACION D5

FITASA SOlSR5 5L

R5NDIMI5NTO y LA ,

AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

C5RDOS

Page 2: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

1,1 , ,

I I I I ~ ·Iirít'

'1 ,

[~.I , i

1,"1 I ' r

I I I I I I [1

II

II

I~

EFECTO DE LA APLICACiÓN DE FIT ASA SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA ABSORCION DE FOSFORO EN CERDOS

CARLOS ALBERTO SEPÚLVEDA ANTOlÍNEZ FABIAN CAMILO AGUDELO BECERRA

'*F t${,3 ~~-.r?

UNIVERSIDAD DE LOS LlANOS ORIENTALES FACUL TAO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO

2001

Page 3: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

111 l.

¡I'I /- 1 ']1

··1 1I .1 rl fl , \ ti '1 ,

'1

.,

I I I I I I I

EFECTO DE LA APLICACiÓN DE FIT ASA SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA ABSORCION DE FOSFORO EN CERDOS

CARLOS ALBERTO SEPÚLVEDA ANTOlÍNEZ FABIAN CAMILO AGUDELO BECERRA

Trabajo final de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Médico Veterinario y Zootecnista

DOCTOR VlCTOR HURTADO NERY MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

DIRECTOR METODOLÓGICO

DOCTOR VlTALIANO GARZON ALBARRACIN MEDICO VETERINARIO U.N.

DIRECTOR CIENTíFICO

UNIVERSIDAD DE LOS lLANOS ORIENTALES FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO

2001

Page 4: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I -1 '.

~ k .-

I

I I I I I I I I

11

II

II

II

NOTA DE ACEPTACION

Dr. VICTOR HURTADO NERY.

Director metodológico.

Oc VITAUANO GARZON ALBARRACIN.

Director científico.

Dra. MARIA UGIA ROA.

Jurado.

Oc LUIS FERNANDO CORREDOR.

Jurado.

Page 5: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

, , , , I I I I I I I I II .1

11 i_

J I I

A mis padres

que por su apoyo incondicional

me permitieron cumplir este sueño,

a Sonia y Clara mis hermanas .

t

CARLOS ALBERTO.

{' .'

Page 6: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

A mis padres y

Hermanos, a Hugo E. Agudelo

Becerra Q.E.P.D.

FABIAN CAMILO.

Page 7: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I

I I I I I ,1 I I I I I I I I I

II

II

1I

II

AGADECIMIENTOS

los autores expresan los agradecimientos a:

Víctor Hurtado Nery, Medico Veterinario y Zootecnista.

Vitaliano Garzón A1barracin, Medico Veterinario.

Directores de esta investigación, por sus valiosos conocimientos y

orientaciones, nos condujeron a la realización de este proyecto.

CORPO-ICA La Libertad, por su gran apoyo para la realización de este trabajo

de investigación.

BASF QUIM1CA, por su aporte técnico, ya que son los productores de la

enzima utilizada en esta investigación.

Page 8: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I ,. I I I I I I I , I I I I I l. 1, 1,

'1

1.

2.

3.

4.

4.1.

4.2.

5.

5.1

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

5.5.1.

5.6.

5.7.

6.

6.1.

6.2.

6.3.

TABLA DE CONTENIDO

Pag

Il\¡j'RODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

JUSTIFICACIÓN 4

OBJETIVOS 5

OBJETIVOS GENERALES 5

OBJETIVOS ESPECíFICOS 5

REVISIÓN DE LITERATURA 6

GENERALIDADES 6

PROPlEDADES DE LAS ENZIMAS 7

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS 9

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS 11

LA FlTASA 12

EFECTO BIOLÓGICO DE LA FIT ASA 12

EFECTO DE LA FITASA EN LA DIGESTIBfLDAD

PROTEICA 24

IMPORTANCIA DEL FÓSFORO EN EL ORGANISMO

ANIMAL 25

MATERIALES Y MÉTODOS 28

LOCALIZACiÓN 28

ANIMALES EXPERIMENTALES E INSTALACIONES 28

METODOS 29

Page 9: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I 1

7. DISCUCIÓN y RESULTADOS 33 I 8. CONCLUSIONES

9. BIBLlOGRAFIA

43

I 44

I 1 I 1 1 1 1,

I 1 1 1 I I I 1I -

Page 10: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

TABLA 3.

TABLA 4.

TABLAS.

TABLA 6.

TABLA 7.

TABLAS.

TABLA 9.

LISTA DE TABLAS

Composición de la dieta (Kg), para los tratamientos

con filasa (CF) y sin fitasa (SF).

Resultados del análisis colorimétrico de los alimentos

y muestras de materia fecal en fases de levante y ceba.

Consumo de alimento y producción de heces para las

fases de levante y ceba

Consumo, excreción y retención de fósforo en cerdos

en fases de levante, ceba y consolidada (ppm).

Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y

conversión alimenticia de cerdos en levante alimentados

con la adición de la enzima fitasa.

Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y

conversión alimenticia de cerdos en ceba alimentados

con la adición de la enzima fitasa.

Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y

conversión alimenticia de cerdos, consolidada, alimentados

con adición de la enzima masa.

Valor de las materias primas utilizadas para la elaboración

del alimento.

Valor total de alimentación para los dos tratamientos y

cantidad de Kg de cerdo en pie producido por estos.

32

33

34

38

39

39

41

42

Page 11: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I ,1 ,1 I I I I I I I I

~ ~ ~ ~

Anexo A

AnexoB.

Anexo C.

AnexaD.

LISTA DE ANEXOS

Pag

Análisis de varianza, ganancia de peso en fase de

levante. 49

Análisis de varianza, ganancia de peso en fase de

ceba. 50

Análisis de varianza, conversión alimenticia en fase

de levante. 51

Análisis de varianza, conversión alimenticia en fase

de ceba. 52

Page 12: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I 1. INTRODUCCIÓN

I ,1 Hace poco tiempo se empezó a utilizar las enzimas en la alimentación de

animales monogástricos con el fin de mejorar el aprovechamiento de

I nutrientes suministrados en la dieta. La administración de enzimas en el

I alimento sirven como catalizadores de reacciones químicas en el tracto

gastrointestinal que conducen a la mejor degradación de nutrientes y por

I ende a la mejor utilización de estos.

I I

• Las enzimas exógenas se utilizan en la nutrición para aumentar la

disponibilidad y aprovechamiento de los ingredientes alimenticios

I suministrados en las dietas; también para la degradación de alimentos que

I bajo condiciones normales el sistema enzimático de los organismos vivos no

pueden realizar.

I !I El crecimiento de animales requiere cantidades adecuadas de fósforo para la

, , , , formación de hueso, evitar la osteomalacia y el raquitismo entre otros. Un

.~ suministro sub-óptimo de este elemento se traduce en una disminución en la

~ p

velocidad de crecimiento de los animales. El complejo enzimático del tracto

digestivo de los monogástricos presenta una insuficiencia que le impide la

~

Page 13: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

2

asimilación de fósforo a partir de los alimentos ingeridos; problema que

podría reducirse con enzimas adicionales en la dieta de los animales, de tal

manera que la enzima fitasa mejora la absorción de fósforo.

En las explotaciones pecuarias los costos de producción por concepto de

alimentación son muy altos por el valor de las materias primas, lo que buscan

los productores es reducir dichos costos e incrementar los niv~

productivos. Con bese en lo anteriormente expuesto, el objetivo de este

trabajo fue evaluar el efecto de la adición de la enzima frtasa sobre el

rendimiento zootécnico y los niveles de absorción de fósforo en cerdos en

levante y acabado, para demostrar el impacto de la utilización de la enzima

fitasa en la disminución de los costos en la alimentación y de los niveles de

excreción de fósforo en las piaras.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I •

Page 14: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I

l . , IJ

~ I I I I I I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de fósforo como ingrediente alimenticio se encuentra en las

plantas en fonna de fitato insoluble, dos terceras partes de este fósforo es

considerada no disponible para animales monogástricos, por lo tanto, se hace

necesaria la adición de fuentes de fósforo inorgánico en la dieta con el

propósito de atender los requerimientos de fósforo en las diferentes fases del

cerdo.

Mucho fósforo titico aparece sin digerir en las heces de animales

monogástricos; la aplicación al suelo de desechos de porquerizas y

eventualmente en las praderas termina en las fuentes de agua produciendo

eutrofización.

El fósforo desempeña un papel importante en muchas de las funciones

metabólicas, para el desarrollo y mantenimiento del esqueleto, evitando el

retardo del crecimiento, raquitismo, osteomalacia, y hasta problemas

reproductivos. Esto incluye la adición de fósforo en la dieta elevando los

costos de producción en la elaboración del alimento.

Page 15: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4

3. JUSTIFlCACION

la adición de enzima titasa en la alimentación de animales monogástricos

aumenta la disponibilidad del fósforo presente en algunos vegetales, como

fósforo de fitina, disminuyendo la cantidad· de suplementos fosfóricos

adicionados en la elaboración del alimento, bajando los costos de

producción, sin afectar los requerimientos nutriCionalesdéeste mineral.

De esta forma el sistema digestivo aproveéh~rá mayor cantidad de este

elemento, disminuirá la cantidad de fósforÓ excretado en las heces,

controlando· asi el daño ambiental provóCadopof el ··sector productivo

pecuario, y proporcionando las cantidades de nutrientes necesarios para un

optimo desarrollo animal a menor costo.

Page 16: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I , , , , , , , , I , I , I I I I I I

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

• Evaluar el rendimiento en las diferentes etapas de crecimiento del cerdo

en levante, ceba y la absorción del fósforo adicionando en la dieta la

enzima fitasa.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar la retención del fósforo mediante la implementación de la

enzima fitasa en la dieta para cerdos.

• Realizar un análisis económico de la implementación de la enzima fítasa

en la alimentación de los cerdos.

• Establecer la influencia de la fitasa sobre consumo de alimento conversión

alimenticia, ganancia de peso en las etapas de levante y ceba.

Page 17: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I \~ ,

I I I I I I I il I

!I I

di 11I I , 1I .1 I

5. REVISION DE LITERATURA

5.1 GENERALIDADES

Las enzimas son proteínas producidas po.- las células de los organismos

vivos para cumplir una función específica de "catalizadoras de reacciones

químicas", La función catalizadora consiste básicamente en aumentar la

velocidad a la cual las reacciones se aproximan al equilibrio; la velocidad se

define como el cambio en cantidad (gramos) de materiales iniciales o de

productos por unidad de tiempo. La enzima solo provoca el cambio en la

velocidad de la reacción química, más no cambia el proceso, la enzima

tampoco modifica su estructura al ejercer la acción.

Las eniimas juegan un papel importante en los sistemas biológicos ya que a

la temperatura y pH de un organismo determinado las reacciones no se

producirían con suficiente velocidad, y así comprometería funciones vilales

como: actividad muscular, generación de impulsos nerviosos, transformación

de alimentos, formación de hormonas, síntesis de vitaminas etc. procesos

requeridos para mantener con vida a un organismo.

Page 18: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

7

Las enzimas son moléculas que presentan una alta especificidad hacia un

sustrato, ejemplo, la glucosa oxidasa oxida a la glucosa pero no a otros

azúcares; esta especificidad reside en una región determinada de la

superficie enzimática denominada centro de fijación del sustrato, la cual es un

ordenamiento de grupos químicos especialmente dispuestos para fijar un

sustrato específico.

Se ha demostrado que una enzima es incapaz de producir una reacción, lo

que hace es aumentar el proceso en curso sin aportar ninguna energía

necesaria.

5.2 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

Las enzimas son escasamente difusibles, separándose por análisis en

coenzima (dializable) del apoenzima {no dializable}; sus soluciones

presentan el fenómeno de tiendas: se comportan como proteínas en lo

referente a presión osmótica, filtración, ultrafiltración y como electrolitos

coloidales al paso de corriente eléctrica. Son solubles en agua e insolubles

en la mayoría de los solventes de las grasas; el alcohol las precipita en

solución acuosa.

I 1 I I 1 1 I I!

I

I

11 , 1 1 1

1 1 I I 1 I 1 1

Page 19: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I .-·,n

ti I I I I I I I I

¡ 1I ¡I

1I

II

La velocidad en las reacciones químicas catalíticas aumentan cuando hay

también un aumento de la temperatura; todas las enzimas tienen un pH

óptimo para su funcionamiento este varia de 5 - 7. las enzimas no se

modifican al ejercer su acción, son reversibles y tienen especificidad de

acción. Las reacciones enzimáticas necesitan no solo de la enzima sino

también la presencia de un activador, algunas enzimas exigen la presencia

de iones cloruro, iones de magnesio y en algunos casos de sustancias

Of"gánicas como son los aminoácidos sulfurados.

Existen sustancias o factores que activan las enzimas y sustancias que

inhiben la acción enzimálica sin destruir la enzima ( inhibición competitiva),

acción que se puede revertir cuando el sistema ha separado la sustancia

inhibitoria. También existen dos factores que influyen en alto grado en la

acción enzimática; temperatura y concentración de iones de hidrógeno.

La acción enzimática se favorece a temperaturas entre O - 50 o C teniendo

en cuenta que hay una temperatura óptima para las reacciones enzimáticas

de acuerdo al tipo de enzima y al tipo de sustrato, las enzimas se destruyen a

temperaturas comprendidas entre 75 -100" C y esto no es reversible.

A la parte proteica de la enzima se le ha llamado Apoenzima y la no proteica

Prostética, Coenzima, el conjunto se denomina holoenzima.

Page 20: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

9

Frente al calentamiento la Coenzima es termoestable y la Apoenzíma es

termolabil, para actuar deben estar unidas en haloenzima, la denominación

de la enzima se denomína con el nombre del sustrato y la terminación ASA,

ejemplo, la enzima que desdobla la Maltosa se denomina Maltasa. Hay

nombres terminados en INA, son de uso antigua ej.: Pepsina (proteolítica),

Tripsina etc.

5.3CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS

La LU.B., Intemational Unión of Biochemistry, clasificó brevemente las

enzimas en 6 grupos.

5.3.1 Oxidoredudasas. Catalizan reacciones de oxidación y reducción,

como el alcohol: NAD oxidoreductasa Cataliza la oxidación de un alcohol a

un aldehído, los 2 electrones que se unían en enlace carbono - hidrógeno del

alcohol se transfieren al NAO el cual queda reducido.

Las oxídasas transfieren 2 electrones desde el dador al oxigeno formándose

peróxido de hidrógeno. Ejemplo, la glucosa oxidasa CataJiza la oxidación de

la glucosa fonnándose glucanolactína y H2 02.

I I I I I I I I I I 1 11 I I I I I 1 I

Page 21: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I .-~ , ~

FI

I I I I I I I I I I

11

II

ro

Las oXlgenasas: catalizan la Incorporación de 2 átomos de oxigeno a un solo

sustrato,

5.32 Transferasas, Las enzimas transferasas están implicadas en la

transferencia de grupos funcionales entre dadores y aceptores, los

principales grupos transferidos son: amino, acilo, fosfato, glucosilo y los

grupos monocarbonados, las aminotransferasas {transaminasas} transfieren

los grupos amíno de un aminoácido a un cetoácido y un nuevo cetoácido,

las quinasas catalizan las transferencias del grupo fosforilo desde el ATP u

otro nucleósido trifosfato a grupos aceptores alcohol amino,

5.3.3 Hidro/asas. Se consideran como un grupo especial de transferasas en

los que el grupo dador se transfiere al agua, las reacciones implic;O'l1

rupturas hidroliticas de enlaces C-O, C-N, O-P, C-S.

5.3.4 liasas. Son enzimas que añaden o eliminan los elementos del agua,

amoniaco o CO2. Las descarboxilasas eliminan elementos del CO2 de alfa y

beta cetoácidos o aminoácidos; las deshidralasas eliminan elementos del

agua en una reacción de deshidratación.

Page 22: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

Il

5.3.5 Isomerasas. Grupo muy heterogéneo que cataliza isomerizaciones de

diversos tipos. Entre ellas se encuentran intervenciones cis - trans, ceto -

enol y aldosa - cetosa; catalizan cambios en la distribución intracelular.

5.3.6 Ligasas. Las enzimas participan en reacciones sintéticas en las que se

unen 2 moléculas a expensa de un enlace fosfato de alta energía del ATP

hay síntesis de sustancia gracias a la degradación del ATP o trifosfato

semejante a lo que proporciona energía necesaria para la reacción, como

ejemplo, formación de Acetil CoA a partir de acetato mediante la Coenzima

A Sintetasa.

5.4 MECANISMO DE ACCION DE LAS ENZIMAS

El material o materiales sobre los que actúan las enzimas' se llaman

substratos. En la molécula del substrato se modifrcan las afinidades químicas

entre determinados átomos y de esta forma se desarrolla la reacción química.

Según la enzima y el tipo de substrato se formarán diversos productos,

relacionados con la acción puesta en marcha

I I I 1

1

I I

I I I I I I I I I I I I I I

Page 23: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

:1 II I I I .-'''' al I I I I I I I I [ ¡'

11 ,1

11

12

la velocidad inicial de esta reacción catalizada por una enzima depende de

/a concentración del substrato; a medida que aumenta la concentración del

sustrato la velocidad inicial aumenta hasta que la enzima esta completamente

saturada por el sustrato; además la velocidad inicial también depende de la

concentración de la enzima, así la velocidad inicial se incrementa a medida

que se incrementan las concentraciones de enzima.

la actividad enzimática se expresa habitualmente en unidades de micromol

de substrato convertidos en producto por minutos en determinadas

condiciones. la actividad enzimática se puede afectar por varios factores

como la cantidad de substrato así en cualquier sistema en que la enzima se

encuentre en exceso y su concentración permanezca constante el aumento

en la cantidad del substrato determina un incremento en la velocidad de la

reacción.

5.5 LA FITASA

5.5.1 EFECTO BIOlOGICO DE LA FITASA

En las semillas de los más diversos piensos vegetales (cereales, semillas

oleaginosas) aproximadamente los dos tercios del fósforo contenido están

ligados bajo forma de fósforo de filina. Este enlace es considerado como

forma principal de acumulación de fósforo en semillas.

Page 24: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

13

Desde el punto de vista químico el fítato se compone mayormente de sales de

calcio y magnesio del mio-inosilol hexafosfato.

La fitasa cataliza la hidrólisis del ácido fosfórico de los esteres de inositol

comenzando con la posición l3 y así libera fósforo el cual puede ser

absorbido y es posible al mismo tiempo hacer disponibles trazas de

elementos mayores como el calcio y magnesio que no pueden ser absorbidos

convirtiéndolos en partículas absorbibles.

El fósforo es un mineral esencial que es almacenado en el grano envueltos

en anillos en forma de moléculas de inosilol. Seis moléculas de fosfato

están ligadas cada una a un anillo de inositol formando ácido fítico (mio­

¡nositol hexafosfato), y las sales de ácido mico son conocidas como fitatos.

En los cereales y en los granos de plantas el fósforo es almacenado como un

componente de los fitatos, más del 90 % del total del fósforo contenidos en

los granos están ligados como fltatos.

Animales con estómago de una sola cavidad como las aves y ¡os cerdos no

pueden aprovechar el fósforo de fttina, o solamente lo hacen de una manera

insuficiente, puesto que prácticamente les falta el equipo enzimático

necesario para ello.

I I I '

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 25: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

!I I I I I .-u,.

,1 I I I I I I

1-,1

! I

di ,II

II

11

14

En dependencia del pienso vegetal, en el porcino la digestibilidad de! fósforo

de fitina varía entre O y 40% con lo cual la mayor parte de esta fracción de

fósforo no es aprovechado y es eliminado en heces .

Mediante la aplicación adicional de fítasa obtenida por vía microbiana es

posible aumentar manifiestamente la digestibilidad y convertibilidad del

fósforo lotal contenido en piensos vegetales.

Consecuentemente el animal monogástrico dispone en el intestino delgado

de más fósforo para la absorción de este modo se necesita un contenido en

fósforo menor en el pienso para cubrir la demanda en fosfato del animal. El

nivel de suplementacióo de fósforo inorgánico al pienso habitual puede ser

reducido sin perjuicio del rendimiento de la mineralización del esqueleto de

los animales.

Así, la aplicación de la titasa causa en el porcino directamente a través de la

convertibilidad más elevada del fósforo vegetal y también indirectamente a

través de la disminución, así posible, del nivel de suplementación del fósforo

inorgánico, una reducción de la eliminación del fósforo por la licuación de

hasta un 35%. De este modo, el derrame de fósforo en el suelo y en las

aguas se reduoe notablemente mediante la aplicación de la titasa.

Page 26: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

15

En lechones y en cerdos de engorde la fitasa tiene una influencia positiva

sobre el desarrollo de las masas en vivo y la convertibilidad, la digestibilidad

aparente del fósforo de reacciones puramente vegetales aumentó de 20 a 25

puntos mediante la adición de 1000 FTU de fitasa microbianaJ Kg. de

alimento.

El efecto de la fitasa es especialmente pronunciado en el alimento líquido de

cerdos de engorde, puesto que la fitasa ya puede liberar fósforo de fitina

durante el proceso de mezclado. La fitasa ha sido recibida con mucho interés

en los recientes años, como una posible solución para disminuir la cantidad

de fósforo excretado en heces y así evitar la contaminación del agua.

Uno de los métodos utilizados para reducir la cantidad de fósforo adicionados

en las dietas, es aumentando su disponibilidad como ingrediente alimenticio,

con la adición de flora microbial productora de enzimas en la dieta.

Recientemente se han realizado investigaciones comparando la efICiencia efe

la fosfatasa ácida, proveniente de la levadura y Aspergillus niger, con la fitasa

comercial proveniente de ( Aspergillus niger ) proporcionando disponibilidad

de fósforo en dietas para pollos y cerdos.

1 I I 1 I I 1 I l' 1 I I I I I 1 1I

)

I I

Page 27: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I

-1 "'" ni

I I I I I

l' I

'1 I

! 1I ,1

II

II

!6

Bajo condiciones experimentales, el uso de la fitasa microbial en dietas para

cerdos, fue demostrada por el mejoramiento en la digestibilidad del fósforo;

Inicialmente en Holanda se demostró un incremento del 24% de la

digestibilidad del fósforo (Simons y col; 1990 ).

la fitasa proveniente del AspergilJus niger se ha estado experimentando en

cerdos en varios grupos de trabajo ( E.q, Ketaren y col. 1993; Jongbloed y

col. 1992; Cromwell y col. 1993 ). Las respuestas promedio provenientes de

un incremento en la digestibilidad del fósforo y otros nutrientes, mejoran el

rango de crecimiento, eficiencia en conversión alimenticia y promedio de

deposito proteico.

Se ha examinado la digestibilidad de la fitasa en dietas con diferentes

contenidos de esta; los efectos de la dieta con fitasa, sobre la disponibilidad

de fósforo y otros nutrientes asociados con la fitasa.

Se determiné la digestibilidad de nutrientes en el íleon y total del tracto

digestivo, usando animales quirurgicamente modificados con una cánula

pieza T simple; la fitasa producida por Aspergillus niger fue adicionada al

alimento y suministrado en proporciones de 1000 unidades por alimento.

Page 28: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

17

La adición de la titasa dio como resultado, un incremento en la disponibilidad

de fósforo en el íleon yen el total del tracto, no se tuvo efecto considerable

de la enzima sobre la digestibilidad del calcio, y de algún modo la

digestibilidad proteica se incrementó.

Investigaciones realizadas en el crecimiento de lechones de 10 a 25 kg. la

necesidad de fósforo para oerdos no esta bien establecida, a través de esto

se reconoce que la mineralización máxima ósea no es necesaria para un

optimo crecimiento, es importante para el desarrollo del esqueleto que puede

demostrar deficiencia de fósforo a edades tempranas. Nueve niveles de

fósforo disponible (no fitico) fueron utilizados con adición de fosfato

monoamonio a una dieta basada en maíz, trigo, soya que contenía 2 gr de

fósforo no mico por kilogramo. Los niveles de fósforo no fitico fueron 2, 2.5, 3,

3.5, 4, 4.5, 5, 5.5, Y 6 grll<:g. 72 lechones fueron localizados individualmente y

asignados a una de las dietas, el alimento se suministro ad-libitum sin o con

1000 unidades de titasa en el alimento.

El bajo nivel de fósforo redujo el consumo aparente de alimento de los

cerdos; por otra parte la adición de filasa contrarresta la reducción de

fósforo. La adición de titasa incremento el contenido de fósforo en el cuerpo,

1 I 1 I I I I li 11 I 1 I I I I I I I I

,

Page 29: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I

,1

I I .J ~:"

JI I I I I

j I I '1 I I

¡I

II

II

1I

IX

todo esto se exceptúo en las dietas con altos niveles de fósforo.

Aparentemente un consumo de 3.5-4 gr. de fósforo no fitica maximizó la

fractura ósea en cerdos jóvenes .

El concepto del uso microbial derivado de la fitasa mejora la disponibilidad de

fósforo proveniente de fitatos de plantas suministradas a animales no

rumiantes. las razones por las que se ha tomado tanto tiempo en su uso, es

por dificultades técnicas y económicas. Adicionalmente se ha centrado

atención en el impacto del fósforo sobre el medio ambiente.

El ácido fitico myoinocitol 1,2,3,4,5,6 hexaquihidrogeno fosfato esta

distribuido en plantas reinas, y también en sangre de anfibios, reptiles y

pájaros. las plantas son reservorio de fósforo y actúan como lastre

metabólico asegurando su latencia.

La flora ruminal es la que se conoce como productora de fitasa, es menos

común que existan las enzimas que hidro/icen la fitina a nivel intestinal de

muchos mamíferos monogástricos, incluyendo al hombre. De otro modo las

enzimas son demasiado lentas y se inhiben en las dietas simples construidas

con calcio.

Page 30: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

19

La fitasa es producida por una variedad de microorganismos tales como,

Bacillus subtilis (paver y Jagannathan, 1982) Y Pseudomonas

(Crosgrove,1970), levaduras tales como Saccharomyces cerevisiae (Barbari y

col. 1984) y Aspergillus sp de los cuales el Aspergillus ficum produce activa y

razonablemente fitasa termoestable (UUah y Gibson 1987). El concepto de

suministrar fitasa comercial al alimento de animales monogástricos fue

descrito en el año de 1967 ( Ware y col. ).

La producción comercial de frtasa microbial para la aplicación en la nutrición

anima! puede ser dividida en 2 categorías; la primera el mecanismo de

producción que involucra las técnicas genéticas de tensión que existe por los

microorganismos para producir niveles de enzimas sustanciales, el segundo

es de mayor aprovechamiento futurista siendo adoptada por muchas

compañías involucradas en la ingeniería' genética, esto incluye aislar los

genes responsables de la producción de fitasa, de un tipo líder de

Aspergillus, muestreando y ajustando dentro de la maquinaria genética, para

que exista hiperproducción industrial.

El resultado puede ser un incremento de 50 - 200 replicaciones que lo

observado en la naturaleza.

I 1 1 I l' I 1 1 I I I I I I 1 I I I I

Page 31: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I ¡I II II I ..

"

ti I I I I I 1 1 I 1 I I

¡I

I1

20

El comportamiento de la fitasa frente al pH muestra 2 rangos óptimos, 2.5 -

5.5 para Aspergillus ficuun fitasa, la enzima es 48% menos activa a pH 2.5

que a un pH 5.5, esto representa un problema en términos de actividad

gástrica y valores de pH gástrico. El segundo obstáculo es que las enzimas

son totalmente termoestables (1" optima 60-70"C), y los tratamientos

peletizados conducen a 700C descubriendo que superior del 25% de la

actividad enzimática inicial puede disminuir. Las temperaturas de pellets de

80" C disminuye la actividad enzimática (Schwarz y Hoppe, 1992).

Existe controversia con la eficiencia de la fitasa, muchos resultados han

proporcionada variedad de criterios. El promedio de crecimiento, eficiencia en

conversión alimenticia y fuerza ósea son usada para detenninar la

disponibilidad de fósforo en cerdos, pero falta sensibilidad para discriminar.

entre cambios dietéticos relativamente pequeños. Ketaren y col. 1991,

fundamentaron que la suplementación con fltasa incrementa la disponibilidad

de fósforo de soya de haba de 0.11 a 0.69.

Page 32: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

21

Estudio con cerdos canulados alimentados con dietas bajas en fósforo y con

la adición de titasa incrementó la digestibilidad de fósforo a nivel intestinal de

0.26 a 0.39 y la digestibilidad en el tracto total de 0.48 a 0.63.

La fitasa presente en el alimento tiene diferentes propiedades las cuaJes

influyen en el potencial de hidrólisis y subsecuente liberación de fósforo. La

fitasa,adicionada en las dietas son presentadas en formas de sales de sodio

y calcio, diferente a las naturales usándose sales de potasio, calcio y

magnesio. La diferencia de la solubilidad de la frtasa proveniente de varias

fuentes puede afectar la extensiva degradación enzimática.

La adición de frtasa microbial a la dieta para cerdos en crecimiento redujo por

encima de un 50% la excreción de fósforo (Jongbloed, 1989; kessler y Egli,

1991; Nasi, 1991).

Algunos estudios indicaron que la fitasa microbial aumenta el promedio de

crecimiento y la conversión de alimento (Larimier y col. 1994). Adicionalmente

el incremento en la degradación del filato por la titasa exógena causa no

solamente una mejor utilización del fósforo, sino también de otros minerales

tales como calcio, magnesio, hierro y zinc (pallauf y col. 1992 ).

I I I I 1 I I I I I I I I 1, I I

I I 1 1,

Page 33: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I .. "';1 ., I I , I I I I I

¡ JI ,1 I1 ,1

22

La tltasa comercial también tiene actividad carbohídrasa y proteasa, una alta

digestibilidad de energía y otros macro nutrientes que pueden ser mejorados

suplementando con fitasa { Wenk y col. 1993 ) .

Estudios sobre promedio óptimo sobre inclusión de fitasa concluyeron que

alrededor de 800 - 1000 unidades/kg de fitasa son considerados como

óptimos ( una unidad fue considerada como la cantidad de enzima necesaria

para liberar 1 micro-mol de fosfato inorgánico por minuto en condiciones

óptimas de pH 5.5 a una temperatura de 370 e).

Se evaluó la digestibilidad del fósforo en 4 niveles de inclusión de fitasa (O,

500, 1000, 1500 unidadesJkg), se reveló que al ,haber presencia enzimática la

digestibilidad del fósforo aumentó, la máxima digestibilidad del fósforo fue

adquirido con 1000 unidades de enzimalkg de alimento, niveles de 500

unidades mostraron algún incremento en la digestibilidad y puede reflejarse

económicamente como una dosis promedio para utilizar.

Page 34: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

23

Se ha aceptado por gran cantidad de nutricionistas, que la fitasas tiene un

potencial para mejorar la disponibilidad de fósforo cuando este se adiciona en

dietas para no rumiantes, mejorando la digestibilidad del fósforo de 0.2 -0.46

a 0.34 -0.56 cuando se suministro fitasa en dietas para cerdos.

Incremento en digestibilidad de fósforo, 9-24%. Incremento en digestibilidad

de fósforo fitico, 50%.{ Simons y,col. 1990 ).

Incremento de la digestibilidad de fósforo en íleon, 18-30% unidades.

Incremento en la disponibilidad del fósforo total, 27-30% unidades.

Mejoramiento en la disponibilidad de fósforo, 60-74% unidades. (Jongbloed y

col 1990 ).

Las verdaderas necesidades de fósforo deben manejarse con precauciones

cuando la fitasa es usada en lugar de suplementos inorgánicos. Adicionar la

enzima en la dieta no es lo mismo que adicionar un sustituto mineral, factores

tales como composición de la dieta, frecuencia en la alimentación, y niveles

en la ración pueden ser reflejados con una efectiva suplementación con titasa

microbiaL

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 35: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

1I I

1I I

I I I ~ ~,.

.1 I I I I I I I I

11 I

11

II

II

24

Resultados in-vitro no reflejan con exactitud la situación en el intestino, donde

el vaciamiento gástrico, el tiempo de retención, valoración en pH, y

composición de ingesta, puede afectar la reacción de hidrólisis y la

interacción entre otros nutrientes.

5.6 EFECTO DE LA FITASA EN LA DIGESTIBILIDAD PROTEICA

La suplementación con fitasa pudo haber sido mostrada para mejorar la

digestibilidad de nitrógeno a nivel intestinal, y retención de nitrógenos en

cerdos

(Mroz y col. 1991 ).

Trabajos en la Universidad de Nottingham mostraron un incremento de 0.55 a

0.68 en digestibilidad intestinal ileal de nitrógeno, y de 0.81 a 0.86 de

digestibilidad en el total del tracto digestivo.

Puede ser que el fosfato proveniente de la fitasa enzimática rompa las

uniones de fitato-proteina y por medio de esto se libera la proteína para la

absorción.

Page 36: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

25

Esto tiene importantes implicaciones en la literatura para aclarar que la ración

proteína energía en la dieta, influye en el promedio de proteína de deposito y

la eficiencia en la producción de proteína ( Kyriaziakis y Emmans. 1992 ).

los alimentos para. cerdos y aves de corral contienen el fósforo como

ingrediente principal originado en plantas, la ración para cerdos en

ctecimiento en ceba incluyen 60 - 80% de cereal y subproductos cereales. El

fósforo contenido en estos nutrientes no es suficiente para el normal

desarr9J1o .del organismo, por . esto se recomienda suplementar con fósforo

inorgánico. Debe manejarse t,lna buena formulación de fósforo en la dieta,

para minimizar la polucióq ambiental del fósforo contenido en heces y orina.

La d¡~stibihdad del JÓSfOfo::cont~ido en las plantas es de 30-35%, la

disponibilidad del fósforo como ingrediente proveniente de fosfatos

alimenticios o de origen an'imal esta alrededor de 95 - 100%.

5.7 IMPOR,ANCIAOEL FÓSFORO EN EL ORGANISMO ANIMAL

El fósforo tiene más funciones conocidas que cualquier otro elemento mineral

en el organismo animal. Además de unirse con el calcio y el carbonato para

formar compuestos que le den rigidez a los huesos y a los dientes, esta

I I I I I I I I I I I 1 1 1 I I I I 1 1

I

Page 37: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I

• -1

I

• • I

• l. I .

• • •• ¡ ¡.

II ,. 1

localizado en todas las células del cuerpo y relacionado vitalmente con !a

mayoría de los procesos metabólicos, incluyendo los amortiguadores de los

liquidas orgánicos. Prácticamente, cualquier forma de recambio energético en

el interior de las células vivas implica la formación o ruptura de los enlaces

ricos en energía que ligan óxidos de fósforo a compuestos carbonados o

carbono nitrogenados.

Como cada suceso biológico implica ganancia o pérdida de energía, puede

comprenderse fácilmente el gran papel fisiológico del fósforo en el

metabolismo animal. El fósforo dietético se absorbe principalmente en la

porción inicial del intestino delgado, particularmente en el duodeno. Como

sucede en la mayoría de ¡os nutrientes, a mayor necesidad más eficacia en la

absorción. La absorción aumenta algo, aunque no proporcionalmente con el

incremento de la ingesta. La absorción de fósforo esta facilitada por un bajo

pH intestinal, necesario para su solubilidad, por tanto, la secreción gástrica

normal de ácido clorhídrico es necesaria para una absorción eficaz.

Una gran parte (60 - 80%) del fósforo total de los granos de los cereales y de

las semillas oleaginosas se encuentran orgánicamente ligado como ácido

fílico. El ácido fitico, el éster hexafosfórico del inosito/, está presente en las

semillas de cerea/es y leguminosas primariamente, como la sal Ca - Mg,

denominada litina. El ácido fitico puede formar sales insolubles con el calcio

Page 38: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

27

libre. El cinc también puede formar complejos con el fitato cálcico y conducir

a una utilización ineficaz de cinc dietético.

El fósforo ligado orgánicamente, fósforo de fitina, es fundamentalmente

inasequible a los animales monogástricos, mientras que los animales

rumiantes son capaces de utilizar relativamente bien el fósforo de titina. la

diferencia específICa se explica por la enzima fitasa de .los microorganismos

del rumen, que hidroliza el fósforo ligado orgánicamente y lo hace asequible

a la absorción.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 39: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

'1

I I I I ]

]

I -1

I I I I I

,1 : 1I l. 1I II

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 LOCAUZACION

Este trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones la Libertad

"CORPOICA". Las coordenadas del centro son, 4° 6' latitud norte y 73° 43'

longitud oeste del municipio de Villavicencio departamento del Meta.

6.2 ANIMALES EXPERIMENTALES E INSTAlACIONES

La investigación se efectuó con 40 cerdos, con un peso promedio de 15 kg.

mestizos del cruce de razas Pietran por Landrace, los cerdos de levante

fueron alojados en jaulas en piso de cemento, dotados de comederos y

bebederos automáticos. Se realizaron dos tratamientos:

• Tratamiento No. 1: el grupo se conformó de 10 animales; se les

suministró en la dieta la enzima fitasa en las fases de precebo, levante y

ceba, en una cantidad de 10 gr. por 100 Kg. de alimento. Este tratamiento

• se replicó o repitió con un grupo igual de animales y en las mismas

condiciones.

Page 40: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 41: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I .-~.

,J

I I I I I I I I

¡¡I

II

II

1I

• TrataffiJento No. 2 o testigo: grupo de 10 animales que en su dieta no se

incorporó la enzima fitasa evolución que se realizó en las fases de

precebo, levante, ceba; tuvo su replica con la misma cantidad de animales

y en las mismas condiciones .

Las dietas fueron formuladas para las fases de iniciación, levante y ceba

(Tabla 1). En ambos tratamientos el suministro se realizó dos veces al día,

los cerdos tuvieron libre acceso al agua.

6.3 MÉTODOS

El análisis de las muestras fecales después de previa deshidratación, y

molida, se efectuaron en laboratorio de análisis de suelo de la Universidad

de los Llanos, utilizando el método de colorimetría.

Este método consiste en la comparación visual del color en disoluciones de

una sustancia con una serie de patrones; si un haz de luz blanca pasa a

través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación

emergente es de mayor potencia que la radiación que entra. Esto se debe por

las reflexiones en la superficie y la difusión provocada por cualquiera de las

Page 42: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

30

partículas en suspensión que están en el fluido. Si la energía es mayor para

algunas longitudes onda, el haz emergente aparecerá coloreado.

El término generalmente empleado en los análisis químicos basados en

medidas de absorción de la radiación es fa absorciometria, el término

colorimetría se aplica solamente en relación a la región del espectro visible.

los métodos cotorimétricos del análisis generalmente están restringidos a la

determinación de concentraciones relativamente bajas (normalmente

inferiores al 2%) y se basan, para la determinación de la concentración de

una solución, en la medida que la inlensidad de luz se trasmite a través de la

misma, comparándola, directa o indirectamente con la intensidad de luz de la

misma onda que se trasmite a través de una solución o serie de soluciones

de la misma sustancia a concentraciones conocidas.

Se realizó un análisis económico del alimento suministrado a los dos grupos,

y se determiné cual de los dos es el más económico.

Se recogió materia fecal para ser analizada en el laboratorio para determinar

la cantidad de fósforo eliminado en heces; este procedimiento se efectuó una

vez al mes

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 43: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I I .•..

I I I I I I I I I I I 1I 1

,1 I

Los animales fueron pesados cada 15 días para evaluar el aumento de

peso.

Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, el modelo estadístico de

bloques al azar utilizado es el siguiente:

Método estadístico: bloques completos.

Yij=U+Ti+Bj+Cij

Yii = La muestra en el tratamiento i, y el bloque j.

u :::: Media asociada.

Ti :::: Efecto del tratamiento i, siendo i : 1,2.

Sj :::: Efecto bloque j, siendo j : 1, 2.

Cij = Error.

Page 44: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

Tabla 1. Composición de la dieta (Kg), para los tratamientos con fitasa (CF) y

sin fítasa (SF).

Iniciación Levante Ceba

Ingredientes CF SF CF SF CF SF

Torta de soya 15.6 17.64 4.97 5.94 0.2 Soya integral tostada 10 10 12 12 Harina de maíz 27.2 35 28.2526.36 28.4 28.49 Harina de yuca 15 15 20 20 20 20 Harina de arroz 20.9 10.75 15 15 20 21.1 Harina de pescado 5 5 3 3 0.99 1 Harina de came 8 8 7 7 5.38 6 Torta de palmiste 5.27 5.28 3.3 1.1 Melaza 3 3 3 3 5 5 Tricalfos 0.26 1 0.53 0.74 Carbonato de Ca 0.96 0.59 0.78 0.64 0.92 0.67 Sal 0.21 0.2 0.31 0.25 0.33 0.26 Aceite de palma 3 3 1.68 2.29 3 3 Lisina 0.32 0.3 0.32 0.32 0.32 0.32 Metionina 0.13 0.13 0.11 0.11 0.12 0.12 Lutavit 0.1 0.1 0.1 O. 1 0.1 0.1 Farmanox 0.1 O. 1 0.1 O. 1 Luprosil 0.1 0.1 0.1 O. 1 0.1 0.1 Fitasa 1 0.01 0.01 0.01 Total 100 100 100 100 100 100 Proteína (%) 20 19.99 17.2 17.2 14 13.9 EDMcal/Kg 3.250 3249,9 32323.232 3.350 3.349 Fibra (%) 3,041 2,823 4.99 5.0 4.32 3.78 Grasa (%) 9,93 8,60 9.03 9.58 10.8 10.9

1. Natuphos, equivalente a SOO FTU de fitasa IKg

I I 1 1 1 1

1\ \

1 1 I I I I I I I I I I I

Page 45: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I J :1 I I I I I

1'1 I . II I

I : '. 1 ,

,1 I ¡I

II

3.'

7. DISCUSiÓN Y RESULTADOS

7.1 RETENCIÓN DE FÓSFORO

Los datos obtenidos del análisis calorimétrico para la identificación de

fósforo, realizados en el laboratorio de suelos de la universidad de los llanos,

al alimento y a muestras de heces de los animales experimentales fueron los

siguientes:

Tabla 2. Resultado del análisis calorimétrico de los alimentos y muestras de

materia fecal en fases de levaníe y ceba, (ppm).

Tipo de muestra

Alimento can filasa Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Alimento sin titasa Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Fuente: Sepúlveda y Agudelo, 2001.

Levante

199.9 366.63 354.95 288.72 209.22 366.63 378.51 366.63

Ceba

172.64 343.43 343.47 332.17 181.61 354.95 354.95 366.63

Page 46: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

34

En la tabla 3, se muestran los valores correspondientes a consumo de

alimento en base seca y los valores promedios estimados de materia fecal

producida por un cerdo en las fases de levante y ceba.

TABLA 3. Consumo de alimento y producción de heces

TRATAMIENTOS

Con fitasa

Sin fitasa

Con fitasa

Sin fitasa

Consumo Alimento (Kg)

1.32

1.46

2.25

2.38

FUENTE: Sepúlveda y Agudelo, 2001.

FASES

levante (Kg heces)

0.638

0.705

------

Ceba (Kg heces)

-----

---

1.001

1.086

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 47: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I -1 lió

,1 I I I I I I I I

pi III I , 1I

II

35

En la Tabla 4, se observan los resultados de consumo, excreción y retención

de fósforo (ppm) en fases de levante, ceba y consolidada, para los animales

alimentados con y sin adición de frtasa.

TABLA 4. Consumo, exa-eción y retención de fósforo en cerdos en fase

de levante, ceba y consolidada, (ppm).

Fase consumo Excreción Retención

Levante con titasa 263.87 214.86 49.01

Levante sin fitasa 303.42 261.26 44.16

Ceba con filasa 388.44 340.03 48.41

Ceba sin titasa 432.23 389.70 42.52

Consolidada, con titasa 326.15 277.45 48.71

Consolidada, sin fitasa 368.82 325.48 43.34

Fuente: Sepúlveda y Agudelo, 2001.

Con la adición de la titasa en el alimento, se determinó un aumento en la

retención de fósforo en ambas fases de crecimiento del cerdo (levante y

ceba), en la fase de levante se retuvo un 18.57% del total del fósforo

adicionado, para el tratamiento con fitasa. El tratamiento sin filasa en levante

Page 48: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

36

retuvo el 14.45 % del fósforo, lo anterior indica que la adición de fitasa

aumentó la disponibilidad de fósforo a 22.2% para la fase de levante.

Para la etapa de ceba los animales alimentados con fitasa, retuvieron el

12.5% y los alimentados sin fllasa 9.8%, lo que significa un aumento en la

disponibilidad de fósforo a 21.6% para la fase de ceba.

El consolidado para el tratamiento.con fitasa retuvo 15.54%, yel tratamiento

sin fitasa fue 12.13%, estos resultados demuestran que la titasa aumento la

disponibilidad de fósforo a 21.9% para el lotal del ciclo.

Este trabajo demuestra que la enzima filasa aumenta el aprovechamiento del

fósforo contenido en las plantas en forma de fitato. Kemme y col, 1997,

afirma que la retención de fósforo varía cuando se agrega a la dieta

cantidades distintas de Ca, en relación con el fósforo, cuando se trabaja con

mayor cantidad de enzima; estos autores afirman que debe haber una

relación en la cantidad de calcio y fósforo, para que la filasa incremente la

digestibilidad sobre el fósforo, reflejándose lo anterior en el rendimiento del

cerdo.

J. liu y col ( 1998 ), encontraron que el calcio en cantidades mayores a lo

requerido, forma fitatos insolubles que no pueden ser hidrolizados por la

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 49: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I -1 -l.;".

,1 I I I I I I I I

\ ¡I ¡I ¡I

11

enzima fitasa y cantidades extras de calcio en dietas no balanceadas

producen un aumento del pH intestinal, disminuyendo la actividad de la fitasa.

Dietas bajas en calcio, con fuentes de fitatos mas la enzima filasa,

incrementan la digestibilidad del fósforo y del calcio, mejorando el

rendimiento del cerdo.

Uu y col. 1997, demostraron que raciones para cerdos con una relación de

Ca-P 1,5: 1 hasta 1,0: 1, no produce efectos en el Ph del intestino delgado y

grueso en etapas de finalización, y que se disminuye en un 40% la excreción

de fósforo.

Cromwell y col. 1995; utilizó raciones de Ca-P 1,9:1; 1,5:1; 1,0:1 sin

observarse efectos en la eficacia de la fitasa, utilizando 1.000-2.000 FTU de

titasa I Kg, para levante y 1.250 FTU de fitasalKg para la etapa de

finalización.

Los resultados obtenidos en este trabajo son semejantes a los obtenidos por

Qian y komegay, 1995, con un experimento in-vitro, demostraron que los

efectos negativos del calcio sobre la fitasa disminuyen cuando se suministra

mayor cantidad de fitasa.

Page 50: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

38

Este trabajo confirma la eficacia de la enzima fitasa sobre la excreción de

fósforo; los valores que reportamos, difieren de los datos obtenidos por

diferentes investigadores, porque ellos utilizaron mayor cantidad de enzima

(1000 -1200 FTU), en este trabajo se adicionaron 500 FTU de fitasalKg.

Además del efecto sobre la retención de fósforo la fitasa mejora la conversión

alimenticia, la ganancia de peso en cerdos.

Los resultados de consumo diario de alimento, ganancia de peso y

conversión alimenticia de cerdos en fase de levante, ceba y consolidada,

alimentados con dietas incluyendo la adición de la enzima titasa se observan

en las Tablas 5,6 y 7.

Tabla 5. Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y conversión

alimenticia de cerdos en levante alimentados con adición de la enzima fitasa.

Variables

N° de animales Duración del experimento (días). Consumo de alimento diario, Kg. Ganancia diaria de peso, Kg. Conversión alimenticia.

Fuente Sepúlveda y Agude!o, 2001.

Testigo

20 60 1.463 0.529 2.76a

TRATAMIENTOS

adición de fítasa

20 67 1.322 0.512 2.58 b

I I I I i

I l' I I I I I I I

"1 I I I I I I

Page 51: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I

'. I I I ·1 L"

rl I I I I I I I I

I¡­¡I

II ,1 í

Tabla 6, Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de cerdos en ceba alimentados con la adición de la enzima fitasa.

Variables

N° de animales Duración del experimento (días) Consumo diario de alimento, Kg. Ganancia diaria de peso, Kg. Conversión alimenticia.

Fuente: Sepúlveda y Agudelo, 2001.

Testigo

20 49 2.38 0.7 3.4 a

TRATAMIENTOS

Adición de titasa

20 42 2.25 0.732 3.1 b

Tabla 7, Consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de cerdos, consolidada, alimentados con adición de la enzima titasa.

Variables

N" de animales Duración del experimento (días). Consumo diario de alimento, Kg. Ganancia diaria de peso, Kg. Conversión alimenticia.

Fuente: Sepúlveda y Agudelo, 2001.

Testigo

20 109 1,871 0.601 3.1

TRATAMIENTOS

Adición de filasa

20 109 1.681 0.594 2.8

La conversión alimenticia produjo gran diferencia significativa en la etapa de

levante, siendo mayor para los cerdos alimentados con fitasa (P<O.01), en la

etapa de ceba hubo una diferencia menos marcada, yal igual que en la etapa

Page 52: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

40

de levante, los cerdos a los que se le suministró la enzima, tuvieron mejor

conversión alimenticia. ( ver tablas 4, 5,6 ).

Los resultados obtenidos para la conversión alimenticia en este trabajo de

investigación, son similares a los reportados por E.q. Ketaren y col ( 1993 ),

indican que con la adición de fttasa se mejora el crecimiento, eficiencia en la

conversión alimenticia, y de alguna forma el promedio de depósito proteico.

Se obtuvo un aumento en la ganancia de peso en la etapa de levante para

los cerdos alimentados con la enzima fitasa, en la fase de ceba no se produjo

diferencias significativas; en los trabajos reportados afirman que la ganancia

de peso también aumenta en la etapa de ceba, y coincide con los valores

encontrados por Jongbloed y col, 1990 que demostraron que la cantidad

optima para un mejor desempeño de la enzima es utilizando 1000 FTU de

fitasa I Kg.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 53: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I ~ •

,1 I I I I I

[1 ,1 \1

:11

II

II ~I -

41

Según las dietas utilizadas en este trabajo de investigación, la adición de la

enzima fitasa en dietas para cerdos disminuye los costos de producción, en la

Tabla 8, esta el valor de las materias primas utilizadas,

Tabla 8, Valor de las materias primas utilizadas para la elaboración del alimento .

Materia prima

Maíz molido Soya integral tostada Torta de soya Harina de yuca Harina de arroz Harina de came Harina de pescado Torta de palmiste Aceite de palma Melaza Tricalfos Carbonato de Ca. 36% Sal L- Lisina DL- Metionina Luprosil Lutavit Farmanox Natuphos (fitasa)

valor (Kg)

$360. $480. $760. $210. $360. $650. $ 1100. $160. $900. $210. $790. $140. $220. $5500. $8500. $ 3200. $8000. $ 3000. $50000.

Estos precios corresponden a valores obtenidos en marzo del 2000.

La enzima fitasa es fabricada por BASF QUIMICA, con el nombre comercial

de NATUPHOS.

Page 54: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

42

El valor del alimento de iniciación, levante y ceba, mas la enzima fue:

Iniciación con fitasa: $515.

Iniciación sin fitasa: $523.

Levante con titasa: $440.

Levante sin fitasa: $444.

Ceba con titasa: $409.

Ceba sin fitasa: $413.

Tabla 9. Valor total de alimentación para los dos tratamientos, y cantidad de Kg de cerdo en pie producido por estos.

Tratamientos

Con titasa

Sin titasa

Valor en pesos ($) De la alimentación

$ 1. 594. 751.

$1.769.108.

Kg de cerdo en pie producidos

1310

1316

Al observar la Tabla 9, determinamos que el tratamiento al que se le adicioné

la enzima, arrojó menores costos para la producción de 1 Kg de cerdo en pie

($1217.36/Kg) Y que los cerdos alimentados sin la enzima tuvieron un costo

($1344.30 ( Kg) más elevado para la misma producción.

Lo anterior indica que la adición de frtasa no solo aumenta la disponibilidad

de fósforo, sino que disminuye los costos de produ=ión (alimentación),

también mejora la conversión alimenticia y la ganancia de peso

I I I I I I I I I I I I I I I

Page 55: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I ti IIO!

t "

I I I I I ,

LI i, i I , I 1, ;1,

l. "

43

8_ CONCLUSIONES

La adición de la enzima fitasa en dietas para cerdos en las fases de

iniciación, levante y ceba, aumentó la disponibilidad del fósforo; en levante,

ceba y fase de consolidado, indicando la gran eficacia- de la fitasa para

aumentar la disponibilidad del fósforo contenido en vegetales en forma de

fitato insoluble para los monogástricos.

La adición de fitasa en dietas mejora la conversión alimenticia en cerdos en

fases de levante y ceba.

La utilización de fitasa para la alimentación de cerdos disminuye los costos

de producción desde la iniciación hasta el acabado del cerdo_

la utilización de la enzima masa en la alimentación de monogástricos, baja

los niveles de excreción de fósforo, disminuyendo de esta manera el

impacto ambiental causado por algunos minerales como es el caso del

fósforo_

Page 56: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

'1 I I I I I _.

I I 1 I I , 1 I I I

! l' II

I1

44

9. BIBlIOGRAFIA

1. BONDI A, A Nutrición Animal. España: Acribia, 1989. p. 26-30

2. CANTOR, HA Using Enzimes To Increase Phosphorus Avalability In PoutJy Oíets. Biotecnology In Too Feed Industry. Proceedings of a"thech's ninth annual symposium. Nottingham Universíty Press: .Lyons & Jacques, 1995. p. 349-353 ..

3. CROMWELL, G.L, T.S. STAHl Y, R.O. COFFEY, H.J. MONEGUE Y J.H. RANOOLPH. 1993. Efficacy of phytase in improving the bioavailability of phosphurus in soybean meal and com-soybean meal diets for pigs. J. Anim. Sci.71:1831.

4. CROMWELL, G.L., M.O. UNOEMAN, G.R. PARKER, R.O. COFFEY, H.J. MONEGUE and J.H. RADOLPH. 1995. Effects of dietary calcium on the efficacy of phytase on the utilizatíon of phosphorus in low phosphorus diets for pigs. J. Anim. Sci. 73(Suppl. 1):73 (Abstr.).

5. CROMWELL, G.L., R.O. COFFEY, and H.J. MONEGUE. 1996. Effects of 1,25-dihydroxycholecalciferol on the utilization of phytase P in low-P, com­soybean meal diets tor pigs. J. Anim. Sci. 74 (Suppl. 1): 58 (Abstr.).

6. CUNNINGHAM. Fisiología Veterinaria. México: McGraw-Hill, 1995.690 P

7. DUQUE G., Carlos O. Características Fisiológicas de las Excretas Porcinas y Su Impacto Ambiental. En: Memorias Seminario (Julio 11 y 12, 1996 Santa Fe de Bogotá).

8. FLORES MENDEZ, J. Manual de Alimentación Animal. Cuarto tomo, México.

9. GERBERT, S. and WENK, C. Allzyme Phytase: The Swiss Experiences. Biotecnology In The Feed Industry. Proceedings ot alltech's ninth annual symposium. Nottingham University press: lyons & Jacques, 1995. p.321-330.

Page 57: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

45

10. J. LlU, D. W. BOLLlNGER, D.R. LEDOUX y T.L VEUM. LO'Nering the dietary Calcium to Total Phosphorus Radio Increases Phosphorus Com­Soybean Meal Diets Suplemented With microbial Phytase For Growing­Finishing Pigs. En: Joumal Of Animals Science ( USA ). Vol. 76. No. 3 (mar. 1998).

11. JONGBLOED, A.W. and P.A. KEMME. 1990: Apparent digestible phosphurus in the feeding of pigs in relation to availability, requeriment and enviroment. 1. Digestible phosphorus in feedstuffs. From plant and animal origino Netherlands J. Agric. Sci. 38: 567.

12. JONGBLOED, A.w, P.A.. KEMME and Z. MROZ. 1990. The effects of aspergillus niger phytase in diets tor pigs on concentration aod apparent digestibility of dry matter, report rf> 221, Reseach Institute tor Livestock feeding and nutritíon, Lelystad, the Netherlands.

13. JONGBlOED, A.w., Z. MROZ, P.A.. KEMME, C. GEERSE, and Y. VAN DER HONING. 1993. The effects of dietary calcium levels on microbial phytase efficacy in growíng pigs. J. Anim. Sci. 71 (Suppl. 1):166 (Abstr.).

14. KAHN, N. And D.J.A COlE; The Impact Of Phytase On Pig Performance. Biotecnology In The Feed Industry. Proceedings of alltech's ninth annual symposium. Noítingham University press: lyons & Jacques, 1995. p.355-361.

15. KAHN, N. Phytase: Tha Limitations To lts Universal Use and How Biotecnology Is Responding. Biotecnology In Tha Feed Industry. Proceedings of alltech's ninth annual symposium. Nicholasville, Kentuchy: Lyons, 1993. p.355-365.

16. KETAREN, E.S. BATTERHAM. AndD.J. FARRElL 1991. Recen! advances in the use of phytase enzyme in diets tor growíng pigs. In: Recent advances in animal nutrition in Australia. D:J: Farrell (Ed).

17. LARIMIER, P.A. POINTILLAR, A.CORIOUER and C. LACROIX 1994. Influence de nncorporation de phytase microbienne dans les aliments, sur les performances, la résistance osseuse et les rejectsphoshorés chez le porc charcutier. J. Rech: Porcine en France 26:107.

18. MROZ, Z., A.w. JONGBLOED, PA KEMME, and N.P. lENIS 1991. lIeal and overall digestibility of nítrogen and amino acids in a diet tor pígs as intluenced by aspergillus niger phytase and feeding frequency or levels. ffh In!. Symp. Proteín metabolism and nutrition, heming, denmark.

1 1

11 1 1;

I 1,

I 1 1 I 1 1 1I 1 1 1 1 I I

Page 58: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I

• I .J ~,

gl

;'. :-:

•• • I I I

'. 1 •

¡'I I JI 11

• I ,1 ¡

46

19. MROZ,Z., A.W. JONGBLOED, and PA KEMME. 1994. Apparent digestibility and relation of nutrients bound lo phytase complexes as influenced by microbial phytase and feeding regimen in pigs. J. Anim. Sci. 72:126.

20. MAYNARO, LA Nutrición Animal. 4 ed. México, 1981. p. 17-34.

21. McOONAL, P.; EOWAROS, R y GREENHALGH, J.F.O. Animal, 4 ed. España, 1993. 553p .

Nutrición

22. NAs I , M. 1991. Plant phosphorus responses to supplemental microbial phytase in the diel of growing pigs. Proc. 5th Symp., Oigestive phisiology in pigs, Wageningem, 114.

23. PALLAUF, J., O. HOHLER and G. RIMBACH. 1992. Effekt einer zulage mikrobieller phytase zu einer mais-soja-diat aus scheinbare absortion von Mg, Fe, Cu, Mn, und Zn sowie auf parameter des zinkstatus bein ferkeL J. Anim. PhysioL Anim. Nulr. 68:1 .

24. SIMONS, P. C.M., HAJ. VERSTEEGH, A.W JONGBLOEO, PA KEMME, 1990. Improvement of phosphorus availability by microbial phytase in broilers and pigs. Br. J. Nutr. 64:525.

25. ROBERT. R, BIEHl Y DAVID H, BAKER Efficacy of Supplemental 1-alpha - Hidroxycholecalciferol and Microbial Phytase for Young Pigs Fed Phosphorus-or Amino Acid-Oeficient Com-Soybean Meal Oiels. Oepartament of Animal Science and Oivision of Nutritional Sciences, Universily of lIIinois, urbana 61801, 1996.

26. SKOOG - WEST, Química Analítica 4 ed. España: McGraw-Hill, 1988. p.472-474.

27. WALSH, G. In-Feed Assay Of Enzimes By Radial Enzime Diffusion­Recenl Oeveloments And Aplication To Analysis In Pelleted feed. Biotecnology In The Fedd Induslry, proceedings of alllech's elevenlh annual symposium. Nottingham Universily Press: lyons & Jacques, 1995. p. 331-336.

28. WENK, C, E. WEISS, G. BEE and R MESSIKOMMER 1993. Phytase in rations for growing pigs: Influence on the nutrient utilizalion. In: Enzymes in animal nutrition. Proceedings of !he 15th Symposium Kartause Ittingen. Switzer1and. 226.

Page 59: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

47

29. Y.M. HANN. K.R. RONEKER, W.G.PONO, y x.G. LEI. Adding Wheat Middlings, Microbíal Phitase, and Cime Aeid to Com-Soybean Meal Oíets for growing Pigs May Replace Inorganie Phosphorus Suplementation. Oepartament of Animal Science, Camell University. Ithaca, NY 14853, 1998.

1 1 1 1 1 i

.1 1 1 1 1

11 1 1 1 I I I I 1

Page 60: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

,

• • • • I

~ .-I I I I ,.

;

i I \ :. !I : ¡

48

ANEXOS

Page 61: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I I J , ! lo.

I I I I I I I I I

I II

1I

1I

1I

49

Anexo A.

Análisis de varianza, ganancia de peso en fase de levante.

FV Gl SQ QM F

T 1 0.01234112 0.12348112

B 9 0.022328762 0.002480973556 6.53

R 9 0.017015763 0.001890640333 1.31

Total 19

(P < 0.05)

Page 62: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

AnexoB.

Análisis de varianza, ganancia de peso en fase de ceba.

FV

T

8

R

Gl SO

1 0.006037812

9 0.025736487

9 0.080472938

Total 19

cv= 1.15

( P < 0,05 )

OM

0.00603712

0.002859609667

0.008941437556

F

0.6752

0.3198

I 50

I I I !

I I I I I I I I I I I I I I I -

Page 63: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

I I I I

-1 .J

-I I I I I I

,-! ¡-1I

II

I~

51

Anexo C.

Análisis de varianza, conversión alimenticia en fase de levante.

FV GL SQ QM F

T 1 1.21728 1.21728 38.

B 9 0.68698 0.076331111 2.38

R 9 0.2883 0.03203333

Total 19

(P < 0.01 )

Page 64: I AlSSORCION D5 FOSFORO 5N

FV

T

B

R

Total

( p < 0.01 )

Anexo D

Análisis de varianza, conversión alimenticia en fase de ceba.

GL

1

9

9

19

SQ

0.76832

1.011005

1.05438

QM

0.76832

0.112333888

0.117153333

F

6.558

0.959

52 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I