i ¡^ 1 CHAT

4
^OCA FRANQUEO CÓrMCERXAOO wwmwmBW f. 75 mu II ÍApartado N;* 466 Lunes 15 de Enero de 1912 Teléfono f^." 885 leilacciMii y ácIinínfstraofánriállQUfLLO, 4f SAHALEJAS PRESENTA LA DIMISIÚH DE TODO EL GOBIERNO i ¡^ 1 l "CHAT a.A.3^^ILiEIJ"^S OTK,j^ "VE12 I^K,Eiei3DEí2iTTEl Las consultas- Moret, Montero Elos 7 Eomanones opinan guo dob seguir en el Gobierno el partido literal. Maura aconseja al Rey 410 llame nuevamente al Poder al Sr. Canalejas. Canalejas conferencia con sus ministros, con Moret 7 con Eoma nes. Montero Ríos pide disimuladamente la Presidenoi está lo mismo qm ayer 0 a p i noí ha pasado nada. Según las versiones últimas y más ve- rosímiles, el Sr. Canalejas continuará en ia Presidencia del Consejo, y se encar- gará de formar Ministerio, ó mejor dicho, ao tendrá que formarlo, puesto que, pro- Dablemente, todos los ministros, continua- rán en sus puestos. La Corona se muestra muy satisfecha fle todos y cada uno de los consejeros, y no ve por qué niuguiio haya de abañdo- liar su puesto. Y el presidente... ¡no di- gamos! Además, el írMsí, que,estos;días, y en £stos asuntos ha ido anunciándonos lo 5ue el Gobierno iba á hacer y acordar, pon un admirable don profetice, ya en una caricatura de El Heraldo asegura que, en cuanto á cri.sis,, también iodos Indultados. 'La comedia e finita. La farsa archi- burda, ostensible, ha concluido, Y no hay manera de aplaudir. ¡ No ! Pudieron excusarse la farsa, porque las imprudencias del Sr. Moróte levantaron el telón antes de tiempo, descubriendo todos los secretos de la tramoya. El di- putado ex republicano dijo á S. M. que si la Corona indultaba, el Gobierno no pondría dificultades. De suerte, que la crisis, y el resistirse del Sr. Canalejas y cuanto ha ocurrido... una representación hasta con sus palmas y ovación en la mcharreria del Ateneo. Mas en los otros .sitios, dondequiera que se han reunido dos personas sensa- tas, aun de -los diputados- ministeriales, él disgusto, la repugnancia, se ha hecho Dstensible en sentidas y desengañadas pa- labras. Y es que esto no es serio. Es que esto lo hace temer todo. Es que la crisis, no ministerial, puesto que quedarán en el banco azul todos los ministros, ^.ofrece acusadísimos cqrtfcteres dé; ser,:1a crisis dcL.fcgimerrs En la'ilistoria nO hay'saltos. Años an- tes de cambianse de régimen, mientras aún se tiene, en pie la riiinosa armazón Jel régimen viejo, j-a gobiernan las ideas y los hombres'del nuevo. De te fábula varratur. El Gobierno deniega el indulto. El Sr. Caüalejas no fué en toda la m_aña- fla de ayer á I'alacio, á pesar de que Su Majestad el Rey líermaneció en el Regio Alcázar esperando la visita de su primer '«inistro. El jefe del' Gobierno tampoco recibió á :os representantes de la. Prensa que á dia- rio le visitan, para informar al público. Uno de los secretarios del Sr. Canalejas fué el encargado de recibir á los jjeriodis- tas, quien manifestó. que el presidente lia- aia con,ferenciado separadamente con todos los ministros para cambiar i jii presión es res- pecto de si procedía ó no ací>n.sejar al ,Mo- íiarca el indulto del Chato dé Cuqueta, y que lio habían encontrado motivo para modifi- car el acuerdo tomado en Consejo de mi- nistros. Estas noticias fueron más tarde confirmaT das por el propio Sr. Barroso, que mani- lestó lü imposibilidad del Gobierno de acon- sejar al Rey el ejercicio de la gracia de m- fUilto. I Él conde del Grove y las familias de loá'reos. 'A las nueve de'la mañana íueíoa á Pa- lacio las mujeres de los procesados, que jran venido de Valencia pira solicitar el in- dulto del Chato de etiqueta. |Jstafo fueron recibidas en la mayrrdoinía poí- el señor conde del Grove, quien visible- mente emocionado escuchó las súplicas de Ja .tnadie, la esposa y el lienr.ano del con- denado á muerte, lo4 que suplicaron encaie- cidamente les pi'mritieían lleg'ar lia^ta las gradas del Trono paia postrarse de rodillas ante ti Rey y pedirk- I'i gr.icia de 1,\ vida para el sentenciado. • El condí del Grove no pudo acceder á lob deseos de las pobres nnijercs, ofreciendo trasladar el ruego id IMonaJc;), poniendo con esto t'^rtmno á la cuüevi'ta. El Rey impone la gracia de indulto El Sr. Canalejas presenta la di- dimisión de todo el Gobierno. A l:is tres de la t.iiíle faé á Palacio el se- ñor Canalejas, quien inmediatamente fn.é recil/ido por Don Alfonso. Segúij rmc:Str.is noticias, el Rey expuso al presidente su desfío de indultar- al Cheto \le Cuqueta, contestando el Sr. Caíialejas que el Gobierao era opuesto á conceder di- cha gracia, aunque participaba de los no- bles sentimientos del Monarca; pero que por las razones expuestas en el Consejo del viernes no podía someter á la firma regia el decreto de indulto. Insistió entonces Don Alfonso en su de- seo, á lo que replicó el presidente que al decreto de indulto acompañaría la dimisión del Gobierno. El Rey manifestó que aceptaba la. dimi- sión, "^f que antes de resolver consultaría t'-'n los; presidentes de las Cámaras y con los se- ñores Maura y' Moret. El Sr. Canalejas abandonó el regio Alcá- zar visiblemente contrariado. Desdé Palacio, se dirigió al minsiterio de la Gobernaeión, y desde allí á su casa, don- de le vieron algunos presidentes. Lo pe dijo Canalejas, El presidente dimisionario fué interviu- vado por los jjeriodistas en el momento cu que se disponía á subir en su coche. ¿Qué hay, señor presidente?—interroga- ron los reporters. —Dos noticias sensacionales—contestó el vSr. Canalejas:—indulto y crisis total. Vengo de Palacio, donde he conferencia- do largo rato con el Soberano. Encontré al Rey dispuesto á indultar al condenado á muerte, y considerando que el Gobierno se ha equivocado al proponer el indulto de seis de los reos y no del séptimo, le anun- cié desde luego mi dimisión irrevocable. El Monarca, á quien sorprendió un tanto mi actitud, me hizo en el acto muy afectuo- sas indicaciones para que continuase al fren- te del Góbiernp;,pero. yo, con todos^-los res- petos, hube dé insistir, anunciando el ca- rácter irrevocable de nuestra dimisión. Tengo que exponer mi sincero, agradeci- miento áS.-M. ante sus reiteradas instan- cias para convencerme de que' debía seguir en el Gobierno; pero tengo el convenci- iniento de que nos hemos equivocado, y estas equivocaciones se pagan con dejar el Poder. Asi lo hago, y con esto creo cumplir estrictamenfé todos' mis deberes constitu- cionales y políticos. ¿ Quién cree usted que va á poder sus- tituirle?—preguntó al presidente'un perio. dista. —No sé, no tengo idea—contestó el señor Canalejas ,--^a'caso sea muy probable una continuación del partido liberal. ' Y ahora, señores, un ex presidente que se despide de ustedes, reiterándoles su cari- ñoso afecto. Y partió veloz el coche. Consejo de ministros. El Sr. Canalejas avisó á los ministros para celei>rar Consejo á las cinco de la tar- de en el ministerio de Estado. I Efectivamente, antes de la hora coilveni- ' da ya estaban todos los ministros reunidos en el despacho de García Prieto, mostfan- 1 do en sus caras el estupor cpie les había cau i sado la desagradable noticia de la crisis. I Los ministros apenas si estuvieron reuni- , dos en Consejo quince minutos. Todo se redujo á dar cuenta el Sr. Canalejas de lo sucedido en Palacio y de que había presen- , tado la dimisión: de todo el Gobierno. ] Los ministros, como era natural, mostía- I ron su coiiformidad con el presidente, aún cuando sus semblantes no estuvieran muy en armonía' con lo que manifestaban. Desde elininieterio de Estado marchó el presidente á su casa. El defensor de Jover en Palacio. .1 las ti es de la tarde penetró en Palacio el defensor del Chato de la Cuqueta en el Consejo vSupremo de Gueira y Marina, don Eduaido Parjiobero; El letiado fué citado por carta del mar- qués ílc la Toirecilla, paia comunicarle una noticia qut le inlerchaba. Después de permanecer unos minutos en al Regio Alcázar, salió el vSr. Barriobero con el sonibjeio en la mano y la alegría en el scnddaute Del pntpo que formaban las familias de los piocesados en la plaza de Oriente se des- tacó la madre del reoj que con la natural ansiedad pregxMító por lo que había. - Qíie su hijo ha sido indultado—exela- el Sr. Barriobero.—El Rey espera al mi- nistro de la_ Guerra para firmar el indulto. Las i.nniliaR de los condenados y el pú- blica, que se fué congiegando en la plaza de Oriente piouumpieion en vivas y gritos de júbilo. El indulto. ; A l a s cinco y - diez de la tarde llegó á. Palacio el^ general Luque, permaneciendo en el Regio Alcázar hasta las cinco y me- dia. . ' , A la salida manifestó que había puesto á la firma del Rey el decreto indultando de las tres, penas de muerte al Chato de Cu- queta, conmutándoselas por la de cadena perpetua. El ministro de la Guerra agregó que bahía telegrafiado el indulto al capitán gene- ral de Valencia, para que suspendiese todo preparativo de ejecución y se sacara al»reo de ,ia capilla. simÁtñ m- EL DEEATE •jis-JSf SMs:5S"a-'j!%.x,íXoo TRE!NTA VALES '^°'"" "^^^^ Í^"'' derecho á un biiiet» para ei sorteo ^,g j j ^ g y^jj^ ÍSUSOS, que ha de voriflcarae ím el pri próximo rnqa ds Abrü COR tom (?iiíilicic!aii irse i LAS CONSULTAS Por la mayordomía mayor de Palíicio se enviaron á mimera hora de la ííirde las citaci<mes á los presidentes de las Cámaras y á los Sres. Moret y Maura, para que fueran á Palacio, llamados por el Rey. El presidente del Senado. A las seis de la tanle fué á Palacio el presidente del vSenadó, D. Eugenio Montero RÍOS, que fué primet'o á quien consultó Don Alfonso. Los periodistas le abordaron apenas, llegó al Regio Alcázar; tratando de inquirir su opinión; pero el -vSr. Montero Ríos se ence- rró en la más impenetrable reserva, limi- tándose á decir que ignoraba para qué le había llamado el Rey. A las seis y^ media salió de la regia es- tanciji el presidente del vSenado, manifestan- do á los periodistas que le habían infor- mado del indulto del Chato de Cuqueta y de la dimisión del Gabinete. Respecto-de la consulta regia, dijo que había aconsejado á Don Alfonso la conti- nuación del partido, liberal. —¿Con Canalejas de presidente ?—pre- guntaron los reporters. —Sobre eso—.respondió,^ya no puedo de- cir nada. D. Segismundo Moret. Unos diez minutos antes de salir de Pa- lacio el Sr. Montero Ríos, llegó el ex presi- dente, del Consejo D. vSegismundo " Moret, que rogó á los periodistas le* "informaran, como así lo'hieieron, de lo que ocurría, pues ignoraba el motivo por el cual se le había .llamado. _ . Poco después de las siete, salio^de Pala- cio el Sr. Moret, encerrándose en la mayor reserva al ser preguntado por los periodis- tas. La conversación con el Rey~excfamó,— es secreta. Ko voy á hacer lo que el señor Moróte, que cuenta todo lo que habla con Sn Majestad. —¿ Qué ha dicho Montero Ríos ?—pregun- tó á continuación. —Ha aconsejado que sigan los liberales en el Poder—contestaron los periodistas. —Pues ya lo saben. En ese punto estoy conforme con el criterio del Sr. Montero Ríos. —¿Volverá usted á Palacio? —Ño tengQi para qué volver. Preguntó un repórter si opinaba que de- bía continuar el Sr. Canalejas en la presi- dencia del Consejo; pero el Sr. Moret no respondió, limitándose á subir al coche que le condujo á su domicilio. El Sr. Maura en Palacio. Poco antes de las ocho llegó al Regio Al- cázar el jefe del partido conservador. El Sr. Maura saludó afectuosamente á los periodistas que le rodearon, dieiéndoles: —Señores, muy buenas tardes.—Añadien- do, al tiempo que sonreía:—Parece que hoy es día de gala. Conversó unos momentos con ellos, con- testando á sus preguntas que nada podía aventurar de la crisis y que ninguna opi- nión podía dar, porque hacía poco tiempo que se había enterado y no' tenía formada una inipresión. ÍEl Sr. Maura se separó de los p,eriodis- tas y se dirigió á la regia cámara. Su conferencia con el Monarca duró una hora próximamente. Al salir, el Sr. Maura manifestó á los periodistas que había respondido á la con- sulta que le hizo'el Rey, manifestando que, en §u entender, debía continuar al frente del Gobierno el Sr. Canalejas. '—^¿De modo, D. Antonio—interrogaron los periodistas,—que, en, opinión de usted, el Sr. Canalejas debe continuar en el Poder? A lo que contestó el jefe conservador: —Exactamelite—añadiendo al mismo tiem- po que subía á su coche: • —Aunque á decir verdad, señores, el mu- ñeco que ahora estamos vistiendo durará muy poco. Y el Sr. Maura, después de expresar asi su convencimiento de que la situación libe- ral que ahora se forme será de vida efímera, se despidió de los periodistas, marchando á su domicilio. El Eey y el conde Romanones. Algún tiempo después que el Sr. Maura, llegó á Palacio el presidente del Congreso, señor conde de Romanones, El presidente entró en Palacio presuroso, y dirigiéndose á los periodistas que se ade- lantaron á recibirle, les dijo sonriente: —Señores, la noticia de la crisis me ha cogido á 90 kilómetros de Madrid. Estab^ cazando... y supe que,en la corte se había cobrado una pieza. Inmediatamente he vuelto á Madrid, y creo que no he tardado mucho, á pesar de los kilómetros que me separaban. —¿Y á cu'ántos kilómetros de la crisis está usted actualmente, señor presidente ? A lo que el conde respondió, perdiéndose en el ascensor:—A muchos, señores, á mu- chos. Esto no vale nada; esto no es nada; aquí ño pasa nada. El conde de Romantínes permaneció en la regia cámara menos tiempo que el señor V Maura. Al salir, el personaje liberal quiso mos- trarse reservado, diciendo únicamente que bahía aconsejado á S. iL la continuación del partido liberal. Y acosado por los periodistas, terminó por decirles que, en si: opinión, el Sr. Canalejas continuaría gobernando. jas, encargado de forman Gobierno. Y en efecto, á las die? i' i'^-'f'ra en ptM- to, á euva hora había «AíP "'^fl^Wo a Palacio, llegó el' vSr. Canalejas un poco taciturno, un poco serio. —Buenas noches, señor presidente—le di- jeron los periodistas. —Ex presidente, señores, ex presidente— rectificó el Sr. Canalejas. --No lo creemos, D. José; sobre todo des- pués de saber que los x^residentes de las Cámaras y los demás personajes con quie- nes ha consultado vS. M. han aconsejado á la Corona la continuación del partido li- beral. •'—Sin em.baTgo, y á pesar de ello—contes- tó el Sr. Canalejas, cambiando como por encanto el gesto de su rostro,—j^o vengo, no ya á poner la dimisión del Gobierno á lo,« _ pies del Trono, sino á suidicar á Su Majestad que me haga el favor* de relevar-í me de la pesada- carga del Gobierno, que ya me agobia y me quebranta, siéndome in- dispensable el descanso. —Hasta luego, señor presidente—dijeron los periodistas. —Hasta ahora, señores. Y el presidente dimisionario se separó de los periodistas. ;Su entrevista con el Monarca no fué cor- ta. A medida que trascurrían los- minutos, comprendimos que al Sr. Canalejas le se- rían ratificados los poderes. Mucho después de las once, apareció el Sr. Canalejas, con cara, no diremos que res- plandeciente, pero sí muy expresiva. —El Rey, señores,' dando nueva-"prueba de su bondad, acaba de ratificarme la con- fianza de la Corona. He tratado todavía de convencer á Su Majestad de que necesito descansar, por es- tar quebrantado, -por haber sufrido grandes desgastes; pero el Rey ha insistido, á pesar de mi promesa de apoyar decidida y leal- mente á todo Gobierno áalido del seno del partido liberal. —Entonces, señor presidente, insinua- mos... . —Entonces, señores, he pedido licencia- y tiempo á "S. M. para meditarlo, para pen- sarlo, y mañana á las diez volveré á Pa- lacio. —¿Trabajará usted esta noche? —Sí, algo haré; marcho á mi'casa, y des- pués hablaré con algunos amigos y com- pañeros. Y el Sr. Canalejas se despidió de los re- presentantes de la Prensa hasta hoy, no sin añadir que antes de su visita á Palacio, hal- bía estado hablando con el hijo del" señor Montero Ríos y con D. Rafael Gasset^ quien había ido á hablarle en nombre del Sr. Mo- ret. Manifestaciones de Canalejas.- Desde el Real Palacio se dirigió el señor Canalejas al ministerio de la Gobernación, donde ya le esperaban los vSres. Luque y Barroso. Dio cuenta á éstos de la ratificación de poderes del Monarca, y ambos manifestaron su conformidad con la opinión de S. M. Desde allí marchó el jefe liberal á su do- micilio, donde conferenció con los señores Rodrigáñez.y Jimeno, á los cuales,,-asimis- mo, participó lo ocurrido. _ Los cuatro ministros mencionados nO di- simularon su satisfacción por la noticia que se les daba, aun,5m saber si ellos forma- rían parte del nuevo Gabinete^ A las doce de la noche recibió Canalejas, á los periodistas en su domicilio, manifes- tándole que el Rey había insistido en que volviera á formar Gobierno. _ —Maura—añadió él- presid'eiite- diinision.a^ .rio,—há dicho al Monarca-que yo no tenía razón ni derecho para dejar el Poder. En vista de todo, ello,, iré á, Palacio ma- ñana. Creo que deben continuar en- .sus respectivas carteras todos- los ministros, pues S. M. nie ha manifestado que está sa- tisfecho dé la política del Gobierno. No hay motivo, en mi opinión, para que ningún/ministro deje,de serlo. , Después dijo: el Sr. Canalejas que el Rey le había manifestado en, tono, íntimo que estaba satisfecho de su acto de clemen- cia, y- había comido con apetito. Rumores. Anoche circularon rumores para todos los gustos, referentes á la solución de la crisis. Primero se dijo que si alguno de los mi- nistros dimisionarios se negase á continuar desempeñando la cartera, acaso el Sr., Ca- nalejas desistiese de formar Gabinete. Pero como en estos casos cada- cual echa á volar su fantasía, también se dio por se- gura la formación del siguiente Gabinete: que saldrían del Gobierno' Barroso, Luque y Pidal, pasando á Gobernación Rodrigá- ñez, que desempeña la cartera de Hacien- da, entrando en el Gobierno 'Weyler, Auñón y Suárez Inclán (D. Félix). Y también se aseguró que la crisis que- daría reducida á la salida de Luque y Pi- dal, entrando en el Gobierno Villanueva y Weyler. Y, por último, que segtiirían todos los ministros desempeñando sus actuales carteras, y se nombraría un ministro para la de Gracia y Justicia, de la que está en- cargado en la actualidad, al propio tiempo que de la presidencia, d Sr. Canalejas. Lo ^ue dice Canalejas. El presidente dimisionario se mostraba anoche agradecidísimo á la bondad que le demostró S. M. el-Rey, aunque mezclaba" sus expresiones de gratitud con otras que Se referían á duelos y quebrantos por no ha- ber podido desprenderse de lá- carga del Gobierno, ante las insistentes indicaciones de Don Alfonso. Anunció su propósito de presentarse á las Cortes en cuanto éstas comiencen sus ta- reas, para someter á su fallo toda la historia de la crisis. Si en el Parlamento, al discutir su ges- tión en estos momentos,, obtiene un voto de censura, respetuoso siempre con aquel alto poder, aceptará las contingencias . de una nueva crisis, que entonces Será puramen- te parlamentaria. Montero Ríos. El presidente del Senado no acudió á conferenciar con el Sr. Canalejas. Mucha extrañeza causó á políticos y perití' distas esta ausencia de D. Eugenio. Per«). no tardó en, hallarse la explicación. /' En lugar y ocasión, donde la publicidad era irremediable,- el Sr. Montero Ríos mani- festó que estaba de acuerdo con la opinión real,,, favorable á la continuación de los libe-, rales en el Poder; y añadió que partiendo de esa base, él estaba siempre á la disposi- ción, de. S. M, por ;si éste quería honrarle con ^cualquier orden* que- tendiese á- i^eselver < •• lá actual crisis. ; £a Última impíésioñ.:; -Según la géneralcreenciá, que tiene muy sólidas bases, el final de todo este prdcesq no merecía la-pena^de una crisis teatral comí' pocas. Canalejas seguirá en el Poder, acompaña- do por todos los mismos ministros que laf siguieron-_en-, su dimdsión; Ni siquiera se concederá á ministro nuevo' la cartera de Gracia y Justicia, que seguí-' rá siendo desempeñada por el presidente. Hoy, á las diez, cuando Canalejas aeüda á Palacio no presentará á S. M., en lá lista' de ministros, ningún nombre nuevo. Y la- creencia de que así ocurrirá se afirmó anoche á última hora, al saberse que se ha- bía discutido en la Presidencia, si sería ne- cesario recibir juramento á los mini.stro® siendo éstos los propios dimisionarios. • Un mensaje. Por iniciativa de las mismas ])ers<ina,s' que firmaron la solicitud pidiendo el indul-í^ to de Juan Jover (a) Chato de la Cuqiiclci se acordó ayer tarde, en la Institución libre de enseñanza, elevar á Don P Ifonso un mem' saje de agradecimiento, que firmarán Az< cárate, Giner de los Ríos (1>. Francisco) •^• otros individuos de aquella entidad. En el Ateneo. Al recibirse la noticia en el Ateneo, algu* nos socios partidarios del indulto prorrum-; pieron en aplausos y vivas al Re3',.ÍHÍciaUd« ej proyecto de suscribir un mensaje de gra* titud'alr'Monarca, que se encargará de lleva)' á Palacio una Comisión de ateneístas. Visitas. El hermano del Chato de Cuqueta, acóm| panado de los Sres. Barriobero y Tata Amat, estuvo anoche en esta Redacciófi _ á despedirse, pues piensa marchar hoy eij'ei correo- de Valencia con las demás persoflaí*' de las familias- de los condenados que baíi * venido á la corte para impetrar el indul-trf de Jover. Esta mañana se proponen visitar al ilus< tre Prelado de lá. diócesis, para darle lasi gracias por su intercesión cerca del Rey, áj fin de obtener el indulto. 'j Tanto el Sr. Barriobero coiuo las íaiiiilia.»/ de los reos, se muestran, cofnplacid.isim'js ^(S la amabilidad con que les recibió el séño^ Obispo y el paternal y -^Hvo interés '^^ ha demostrado en este asunto., * y. iF»j^i?^o^^.^iyi:ja- ij^r.^ojcor'á'j^aijs Canalej Ha^o© ca'ixo ís© "^st, y •vi;ioX"57-o*

Transcript of i ¡^ 1 CHAT

Page 1: i ¡^ 1 CHAT

^OCA F R A N Q U E O

C Ó r M C E R X A O O

wwmwmBW

f. 75 mu II ÍApartado N;* 466 Lunes 15 de Enero de 1912 Teléfono f ." 885 leilacciMii y ácIinínfstraofánriállQUfLLO, 4 f

SAHALEJAS PRESENTA LA DIMISIÚH DE TODO EL GOBIERNO i ¡^ 1

l "CHAT a . A . 3 ^ ^ I L i E I J " ^ S O T K , j ^ " V E 1 2 I ^ K , E i e i 3 D E í 2 i T T E l

Las consultas- Moret, Montero Elos 7 Eomanones opinan guo dob seguir en el Gobierno el partido literal. Maura aconseja

al Rey 410 llame nuevamente al Poder al Sr. Canalejas.

Canalejas conferencia con sus ministros, con Moret 7 con Eoma nes. Montero Ríos pide disimuladamente la Presidenoi

está lo mismo qm ayer 0 a p i noí ha pasado nada. Según las versiones últimas y más ve­

rosímiles, el Sr . Canalejas continuará en ia Presidencia del Consejo, y se encar­gará de formar Ministerio, ó mejor dicho, ao tendrá que formarlo, puesto que, pro-Dablemente, todos los ministros, continua­rán en sus puestos.

La Corona se muestra muy satisfecha fle todos y cada uno de los consejeros, y no ve por qué niuguiio haya de abañdo-liar su puesto. Y el presidente. . . ¡no di­gamos!

Además, el írMsí, que,estos;días , y en £stos asuntos ha ido anunciándonos lo 5ue el Gobierno iba á hacer y acordar, pon un admirable don profetice, ya en una caricatura de El Heraldo asegura que, en cuanto á cri.sis,, también iodos Indultados. •

'La comedia e finita. La farsa archi-burda, ostensible, ha concluido, Y no hay manera de aplaudir. ¡ No !

Pudieron excusarse la farsa, porque las imprudencias del Sr. Moróte levantaron el telón antes de tiempo, descubriendo todos los secretos de l a tramoya. El di­putado ex republicano dijo á S. M. que si la Corona indultaba, el Gobierno no pondría dificultades. De suerte, que la crisis, y el resistirse del Sr. Canalejas y cuanto ha ocurrido.. . una representación hasta con sus palmas y ovación en la mcharreria del Ateneo.

Mas en los otros .sitios, dondequiera que se han reunido dos personas sensa­tas, aun de -los diputados- ministeriales, él disgusto, la repugnancia, se ha hecho Dstensible en sentidas y desengañadas pa­labras.

Y es que esto no es serio. Es que esto lo hace temer todo. Es que la crisis, no ministerial, puesto

que quedarán en el banco azul todos los ministros, ^.ofrece • acusadísimos cqrtfcteres dé; ser,:1a crisis dcL.fcgimerrs

En la ' i l is tor ia nO hay'sal tos. Años an­tes de cambianse de régimen, mientras aún se tiene, en pie la riiinosa armazón Je l régimen viejo, j-a gobiernan las ideas y los hombres 'del nuevo.

De te fábula varratur.

El Gobierno deniega el indulto. El Sr. Caüalejas no fué en toda la m_aña-

fla de ayer á I'alacio, á pesar de que Su Majestad el Rey líermaneció en el Regio Alcázar esperando la visita de su primer '«inistro.

El jefe del' Gobierno tampoco recibió á :os representantes de la. Prensa que á dia­rio le visitan, para informar al público.

Uno de los secretarios del Sr. Canalejas fué el encargado de recibir á los jjeriodis-tas, quien manifestó. que el presidente lia-aia con,ferenciado separadamente con todos los ministros para cambiar i jii presión es res­pecto de si procedía ó no ací>n.sejar al ,Mo-íiarca el indulto del Chato dé Cuqueta, y que lio habían encontrado motivo para modifi­car el acuerdo tomado en Consejo de mi­nistros.

Estas noticias fueron más tarde confirmaT das por el propio Sr. Barroso, que mani-lestó lü imposibilidad del Gobierno de acon­sejar al Rey el ejercicio de la gracia de m-fUilto. I

Él conde del Grove y las familias de loá'reos.

'A las nueve de ' l a mañana íueíoa á Pa­lacio las mujeres de los procesados, que jran venido de Valencia pira solicitar el in­dulto del Chato de etiqueta.

|Jstafo fueron recibidas en la mayrrdoinía poí- el señor conde del Grove, quien visible­mente emocionado escuchó las súplicas de Ja .tnadie, la esposa y el lienr.ano del con­denado á muerte, lo4 que suplicaron encaie-cidamente les pi'mritieían lleg'ar lia^ta las gradas del Trono paia postrarse de rodillas ante t i Rey y pedirk- I'i gr.icia de 1,\ vida para el sentenciado. • El condí del Grove no pudo acceder á lob deseos de las pobres nnijercs, ofreciendo trasladar el ruego id IMonaJc;), poniendo con esto t'^rtmno á la cuüevi ' ta.

El Rey impone la gracia de indulto El Sr. Canalejas presenta la di­dimisión de todo el Gobierno.

A l:is tres de la t.iiíle faé á Palacio el se­ñor Canalejas, quien inmediatamente fn.é recil/ido por Don Alfonso.

Segúij rmc:Str.is noticias, el Rey expuso al presidente su desfío de indultar- al Cheto \le Cuqueta, contestando el Sr. Caíialejas

que el Gobierao era opuesto á conceder di­cha gracia, aunque participaba de los no­bles sentimientos del Monarca; pero que por las razones expuestas en el Consejo del viernes no podía someter á la firma regia el decreto de indulto.

Insistió entonces Don Alfonso en su de­seo, á lo que replicó el presidente que al decreto de indulto acompañaría la dimisión del Gobierno.

El Rey manifestó que aceptaba la. dimi­sión, "f que antes de resolver consultaría t'-'n los; presidentes de las Cámaras y con los se­ñores Maura y' Moret.

El Sr. Canalejas abandonó el regio Alcá­zar visiblemente contrariado.

Desdé Palacio, se dirigió al minsiterio de la Gobernaeión, y desde allí á su casa, don­de le vieron algunos presidentes.

Lo p e dijo Canalejas, El presidente dimisionario fué interviu­

vado por los jjeriodistas en el momento cu que se disponía á subir en su coche.

¿Qué hay, señor presidente?—interroga­ron los reporters.

—Dos noticias sensacionales—contestó el vSr. Canalejas:—indulto y crisis total.

Vengo de Palacio, donde he conferencia­do largo rato con el Soberano. Encontré al Rey dispuesto á indultar al condenado á muerte, y considerando que el Gobierno se ha equivocado al proponer el indulto de seis de los reos y no del séptimo, le anun­cié desde luego mi dimisión irrevocable.

El Monarca, á quien sorprendió un tanto mi actitud, me hizo en el acto muy afectuo­sas indicaciones para que continuase al fren­te del Góbiernp;,pero. yo, con todos^-los res­petos, hube dé insistir, anunciando el ca­rácter irrevocable de nuestra dimisión.

Tengo que exponer mi sincero, agradeci­miento á S . - M . ante sus reiteradas instan­cias para convencerme de que' debía seguir en el Gobierno; pero tengo el convenci-iniento de que nos hemos equivocado, y estas equivocaciones se pagan con dejar el Poder. Asi lo hago, y con esto creo cumplir estrictamenfé todos ' mis deberes constitu­cionales y políticos.

—¿ Quién cree usted que va á poder sus­tituirle?—preguntó al presidente'un perio. dista.

—No sé, no tengo idea—contestó el señor Canalejas ,--^a'caso sea muy probable una continuación del partido liberal. '

Y ahora, señores, un ex presidente que se despide de ustedes, reiterándoles su cari­ñoso afecto.

Y partió veloz el coche.

Consejo de ministros. El Sr. Canalejas avisó á los ministros

• para celei>rar Consejo á las cinco de la tar­de en el ministerio de Estado.

I Efectivamente, antes de la hora coilveni-' da ya estaban todos los ministros reunidos en el despacho de García Prieto, mostfan-

1 do en sus caras el estupor cpie les había cau i sado la desagradable noticia de la crisis. I Los ministros apenas si estuvieron reuni-, dos en Consejo quince minutos. Todo se redujo á dar cuenta el Sr. Canalejas de lo sucedido en Palacio y de que había presen-

, tado la dimisión: de todo el Gobierno. ] Los ministros, como era natural, mostía-I ron su coiiformidad con el presidente, aún cuando sus semblantes no estuvieran muy en armonía' con lo que manifestaban.

Desde elininieterio de Estado marchó el presidente á su casa.

El defensor de Jover en Palacio. .1 las t i es de la tarde penetró en Palacio

el defensor del Chato de la Cuqueta en el Consejo vSupremo de Gueira y Marina, don Eduaido Parjiobero;

El letiado fué citado por carta del mar­qués ílc la Toirecilla, paia comunicarle una noticia qut le inlerchaba.

Después de permanecer unos minutos en al Regio Alcázar, salió el vSr. Barriobero con el sonibjeio en la mano y la alegría en el scnddaute

Del pntpo que formaban las familias de los piocesados en la plaza de Oriente se des­tacó la madre del reoj que con la natural ansiedad pregxMító por lo que había.

- Qíie su hijo ha sido indultado—exela-mó el Sr. Barriobero.—El Rey espera al mi­nistro de la_ Guerra para firmar el indulto.

Las i.nniliaR de los condenados y el pú­blica, que se fué congiegando en la plaza de Oriente piouumpieion en vivas y gritos de júbilo.

El indulto. ; A l a s cinco y - diez de la tarde llegó á. Palacio el general Luque, permaneciendo en el Regio Alcázar hasta las cinco y me­dia. . ' , A la salida manifestó que había puesto á

la firma del Rey el decreto indultando de las tres, penas de muerte al Chato de Cu­queta, conmutándoselas por la de cadena perpetua.

El ministro de la Guerra agregó que bahía telegrafiado el indulto al capitán gene­ral de Valencia, para que suspendiese todo preparativo de ejecución y se sacara al»reo de ,ia capilla.

simÁtñ m- EL D E E A T E

•jis-JSf SMs:5S"a-'j!%.x,íXoo

TRE!NTA VALES '^°'"" " ^ ^ Í "'' derecho á un biiiet» para ei sorteo ,g j j ^ g y^jj^ ÍSUSOS, que ha de voriflcarae

ím el pri próximo rnqa ds Abrü COR tom (?iiíilicic!aii irse i

LAS CONSULTAS Por la mayordomía mayor de Palíicio se

enviaron á mimera hora de la ííirde las citaci<mes á los presidentes de las Cámaras y á los Sres. Moret y Maura, para que fueran á Palacio, llamados por el Rey.

El presidente del Senado. A las seis de la tanle fué á Palacio el

presidente del vSenadó, D. Eugenio Montero RÍOS, que fué primet'o á quien consultó Don Alfonso.

Los periodistas le abordaron apenas, llegó al Regio Alcázar; tratando de inquirir su opinión; pero el -vSr. Montero Ríos se ence­rró en la más impenetrable reserva, limi­tándose á decir que ignoraba para qué le había llamado el Rey.

A las seis y^ media salió de la regia es-tanciji el presidente del vSenado, manifestan­do á los periodistas que le habían infor­mado del indulto del Chato de Cuqueta y de la dimisión del Gabinete.

Respecto-de la consulta regia, dijo que había aconsejado á Don Alfonso la conti­nuación del partido, liberal.

—¿Con Canalejas de presidente ?—pre­guntaron los reporters.

—Sobre eso—.respondió,^ya no puedo de­cir nada.

D. Segismundo Moret. Unos diez minutos antes de salir de Pa­

lacio el Sr. Montero Ríos, llegó el ex presi­dente, del Consejo D. vSegismundo " Moret, que rogó á los periodistas le* "informaran, como así lo'hieieron, de lo que ocurría, pues ignoraba el motivo por el cual se le había .llamado. _ .

Poco después de las siete, salio^de Pala­cio el Sr. Moret, encerrándose en la mayor reserva al ser preguntado por los periodis­tas.

La conversación con el Rey~excfamó,— es secreta. Ko voy á hacer lo que el señor Moróte, que cuenta todo lo que habla con Sn Majestad.

—¿ Qué ha dicho Montero Ríos ?—pregun­tó á continuación.

—Ha aconsejado que sigan los liberales en el Poder—contestaron los periodistas.

—Pues ya lo saben. En ese punto estoy conforme con el criterio del Sr. Montero Ríos. •

—¿Volverá usted á Palacio? —Ño tengQi para qué volver. Preguntó un repórter si opinaba que de­

bía continuar el Sr. Canalejas en la presi­dencia del Consejo; pero el Sr. Moret no respondió, limitándose á subir al coche que le condujo á su domicilio.

El Sr. Maura en Palacio. Poco antes de las ocho llegó al Regio Al­

cázar el jefe del partido conservador. El Sr. Maura saludó afectuosamente á los

periodistas que le rodearon, dieiéndoles: —Señores, muy buenas tardes.—Añadien­

do, al tiempo que sonreía:—Parece que hoy es día de gala.

Conversó unos momentos con ellos, con­testando á sus preguntas que nada podía aventurar de la crisis y que ninguna opi­nión podía dar, porque hacía poco tiempo que se había enterado y no' tenía formada una inipresión.

ÍEl Sr. Maura se separó de los p,eriodis-tas y se dirigió á la regia cámara.

Su conferencia con el Monarca duró una hora próximamente.

Al salir, el Sr. Maura manifestó á los periodistas que había respondido á la con­sulta que le hizo'el Rey, manifestando que, en §u entender, debía continuar al frente del Gobierno el Sr. Canalejas. '—^¿De modo, D. Antonio—interrogaron

los periodistas,—que, en, opinión de usted, el Sr. Canalejas debe continuar en el Poder?

A lo que contestó el jefe conservador: —Exactamelite—añadiendo al mismo tiem­po que subía á su coche: •

—Aunque á decir verdad, señores, el mu­ñeco que ahora estamos vistiendo durará muy poco.

Y el Sr. Maura, después de expresar asi su convencimiento de que la situación libe­ral que ahora se forme será de vida efímera, se despidió de los periodistas, marchando á su domicilio.

El Eey y el conde Romanones. Algún tiempo después que el Sr. Maura,

llegó á Palacio el presidente del Congreso, señor conde de Romanones,

El presidente entró en Palacio presuroso, y dirigiéndose á los periodistas que se ade­lantaron á recibirle, les dijo sonriente:

—Señores, la noticia de la crisis me ha cogido á 90 kilómetros de Madrid. Estab^ cazando... y supe que,en la corte se había cobrado una pieza. Inmediatamente he vuelto á Madrid, y creo que no he tardado mucho, á pesar de los kilómetros que me separaban.

—¿Y á cu'ántos kilómetros de la crisis está usted actualmente, señor presidente ?

A lo que el conde respondió, perdiéndose en el ascensor:—A muchos, señores, á mu­chos. Esto no vale nada; esto no es nada; aquí ño pasa nada.

El conde de Romantínes permaneció en la regia cámara menos tiempo que el señor V Maura.

Al salir, el personaje liberal quiso mos­trarse reservado, diciendo únicamente que bahía aconsejado á S. iL la continuación del partido liberal.

Y acosado por los periodistas, terminó por decirles que, en si: opinión, el Sr. Canalejas continuaría gobernando.

jas, encargado de forman Gobierno.

Y en efecto, á las die? i' i' -'f'ra en ptM-to, á euva hora había «AíP "'^fl^Wo a Palacio,

llegó el' vSr. Canalejas un poco taciturno, un poco serio.

—Buenas noches, señor presidente—le di­jeron los periodistas.

—Ex presidente, señores, ex presidente— rectificó el Sr. Canalejas.

- -No lo creemos, D. José; sobre todo des­pués de saber que los x^residentes de las Cámaras y los demás personajes con quie­nes ha consultado vS. M. han aconsejado á la Corona la continuación del partido li­beral. •'—Sin em.baTgo, y á pesar de ello—contes­

tó el Sr. Canalejas, cambiando como por encanto el gesto de su rostro,—j^o vengo, no ya á poner la dimisión del Gobierno á lo,« _ pies del Trono, sino á suidicar á Su Majestad que me haga el favor* de relevar-í me de la pesada- carga del Gobierno, que ya me agobia y me quebranta, siéndome in­dispensable el descanso.

—Hasta luego, señor presidente—dijeron los periodistas.

—Hasta ahora, señores. Y el presidente dimisionario se separó de

los periodistas. ;Su entrevista con el Monarca no fué cor­

ta. A medida que trascurrían los- minutos, comprendimos que al Sr. Canalejas le se­rían ratificados los poderes.

Mucho después de las once, apareció el Sr. Canalejas, con cara, no diremos que res­plandeciente, pero sí muy expresiva.

—El Rey, señores,' dando nueva-"prueba de su bondad, acaba de ratificarme la con­fianza de la Corona.

He tratado todavía de convencer á Su Majestad de que necesito descansar, por es­tar quebrantado, -por haber sufrido grandes desgastes; pero el Rey ha insistido, á pesar de mi promesa de apoyar decidida y leal-mente á todo Gobierno áalido del seno del partido liberal.

—Entonces, señor presidente, insinua­mos... . —Entonces, señores, he pedido licencia- y

tiempo á "S. M. para meditarlo, para pen­sarlo, y mañana á las diez volveré á Pa­lacio.

—¿Trabajará usted esta noche? —Sí, algo haré; marcho á mi'casa, y des­

pués hablaré con algunos amigos y com­pañeros.

Y el Sr. Canalejas se despidió de los re­presentantes de la Prensa hasta hoy, no sin añadir que antes de su visita á Palacio, hal-bía estado hablando con el hijo del" señor Montero Ríos y con D. Rafael Gasset^ quien había ido á hablarle en nombre del Sr. Mo­ret.

Manifestaciones de Canalejas.-Desde el Real Palacio se dirigió el señor

Canalejas al ministerio de la Gobernación, donde ya le esperaban los vSres. Luque y Barroso.

Dio cuenta á éstos de la ratificación de poderes del Monarca, y ambos manifestaron su conformidad con la opinión de S. M.

Desde allí marchó el jefe liberal á su do­micilio, donde conferenció con los señores

Rodrigáñez.y Jimeno, á los cuales,,-asimis­mo, participó lo ocurrido.

_ Los cuatro ministros mencionados nO di­simularon su satisfacción por la noticia que se les daba, aun ,5m saber si ellos forma­rían parte del nuevo Gabinete^

A las doce de la noche recibió Canalejas, á los periodistas en su domicilio, manifes­tándole que el Rey había insistido en que volviera á formar Gobierno.

_ —Maura—añadió él- presid'eiite- diinision.a^ .rio,—há dicho al Monarca-que yo no tenía razón ni derecho para dejar e l Poder.

En vista de todo, ello,, iré á, Palacio ma­ñana. Creo que deben continuar en- .sus respectivas carteras • todos- los ministros, pues S. M. nie ha manifestado que está sa­tisfecho dé la política del Gobierno.

No hay motivo, en mi opinión, para que ningún/ministro deje,de serlo.

, Después dijo: el Sr. Canalejas que el Rey le había manifestado en, tono, íntimo que estaba satisfecho de su acto de clemen­cia, y- había comido con apetito.

Rumores. Anoche circularon rumores para todos los

gustos, referentes á la solución de la crisis. Primero se dijo que si alguno de los mi­nistros dimisionarios se negase á continuar desempeñando la cartera, acaso el Sr., Ca­nalejas desistiese de formar Gabinete.

Pero como en estos casos cada- cual echa á volar su fantasía, también se dio por se­gura la formación del siguiente Gabinete: que saldrían del Gobierno' Barroso, Luque y Pidal, pasando á Gobernación Rodrigá-ñez, que desempeña la cartera de Hacien­da, entrando en el Gobierno 'Weyler, Auñón y Suárez Inclán (D. Félix).

Y también se aseguró que la crisis que­daría reducida á la salida de Luque y Pi­dal, entrando en el Gobierno Villanueva y Weyler. Y, por último, que segtiirían todos los ministros desempeñando sus actuales carteras, y se nombraría un ministro para la de Gracia y Justicia, de la que está en­cargado en la actualidad, al propio tiempo que de la presidencia, d Sr. Canalejas.

Lo ^ue dice Canalejas. El presidente dimisionario se mostraba

anoche agradecidísimo á la bondad que le demostró S. M. el-Rey, aunque mezclaba" sus expresiones de gratitud con otras que Se referían á duelos y quebrantos por no ha­ber podido desprenderse de lá- carga del Gobierno, ante las insistentes indicaciones de Don Alfonso.

Anunció su propósito de presentarse á las Cortes en cuanto éstas comiencen sus ta­reas, para someter á su fallo toda la historia de la crisis.

Si en el Parlamento, al discutir su ges­tión en estos momentos,, obtiene un voto de censura, respetuoso siempre con aquel alto poder, aceptará las contingencias . de una nueva crisis, que entonces Será puramen­te parlamentaria.

Montero Ríos. El presidente del Senado no acudió á

conferenciar con el Sr. Canalejas.

Mucha extrañeza causó á políticos y perití' distas esta ausencia de D. Eugenio. Per«). no tardó en, hallarse la explicación. /'

En lugar y ocasión, donde la publicidad era irremediable,- el Sr. Montero Ríos mani­festó que estaba de acuerdo con la opinión real,,, favorable á la continuación de los libe-, rales en el Poder; y añadió que partiendo de esa base, él estaba siempre á la disposi­ción, de. S. M, por ;si éste quería honrarle con ^cualquier orden* que- tendiese á- i^eselver < •• lá actual crisis.

; £a Última impíésioñ.:; -Según la géneralcreenciá, que tiene muy sólidas bases, el final de todo este prdcesq no merecía la-pena^de una crisis teatral comí' pocas.

Canalejas seguirá en el Poder, acompaña­do por todos los mismos ministros que laf siguieron-_en-, su dimdsión;

Ni siquiera se concederá á ministro nuevo' la cartera de Gracia y Justicia, que seguí-' rá siendo desempeñada por el presidente.

Hoy, á las diez, cuando Canalejas aeüda á Palacio no presentará á S. M., en lá lista' de ministros, ningún nombre nuevo.

Y la- creencia de que así ocurrirá se afirmó anoche á última hora, al saberse que se ha­bía discutido en la Presidencia, si sería ne­cesario recibir juramento á los mini.stro® siendo éstos los propios dimisionarios. •

Un mensaje. Por iniciativa de las mismas ])ers<ina,s'

que firmaron la solicitud pidiendo el indul-í^ to de Juan Jover (a) Chato de la Cuqiiclci se acordó ayer tarde, en la Institución libre de enseñanza, elevar á Don P Ifonso un mem' saje de agradecimiento, que firmarán Az< cárate, Giner de los Ríos (1>. Francisco) •^• otros individuos de aquella entidad.

En el Ateneo. Al recibirse la noticia en el Ateneo, algu*

nos socios partidarios del indulto prorrum-; pieron en aplausos y vivas al Re3',.ÍHÍciaUd« ej proyecto de suscribir un mensaje de gra* titud'alr'Monarca, que se encargará de lleva)' á Palacio una Comisión de ateneístas.

Visitas. El hermano del Chato de Cuqueta, acóm|

panado de los Sres. Barriobero y Tata Amat, estuvo anoche en esta Redacciófi _ á despedirse, pues piensa marchar hoy eij 'ei correo- de Valencia con las demás persoflaí*' de las familias- de los condenados que baíi * venido á la corte para impetrar el indul-trf de Jover.

Esta mañana se proponen visitar al ilus< tre Prelado de lá. diócesis, para darle lasi gracias por su intercesión cerca del Rey, áj fin de obtener el indulto. ' j

Tanto el Sr. Barriobero coiuo las íaiiiilia.»/ de los reos, se muestran, cofnplacid.isim'js (S la amabilidad con que les recibió el séño^ Obispo y el paternal y - Hvo interés '^^ ha demostrado en este asunto., * y.

iF»j^i?^o^^.^iyi:ja- ij^r.^ojcor'á'j^aijs

Canalej

H a ^ o © ca'ixo ís© " ^s t , y •vi;ioX"57-o*

Page 2: i ¡^ 1 CHAT

, 1 ^ ^ ^

Lt nes 15 de Enero 1912, eiL- ÍD-EL&A.'TE: Aña II,—Núm. 75^

Antinomias lilDerales. Dice La Kpoca: «Son cur iasas estos liberales. E l presiden­

t e d e la Cámara h a diclio á qu i t i i lia_ que­r ido oir le q u e él n o coraprciidc la exi^teti-c ia de u n Código penal sin la pena de m u e r t e .

Pues bien: el señor conde de Romanones , á pesar del a l to ca rgo que desempeñti, dice á los periodistas que él es pa r t ida i io de «que se indul te a l Chato.

También es par t idar io de la pena de ¡muerte el Sr. Montei'o Ríos , y el pres idente «del vSenado abre s u peclio á nobles sent i -mientas de piedad.

E l que n o e s par t idar io d e la pena de m u e r t e es el Sr . Canalejas. Y el vSr. Canale­j a s dice que abandona el Gobierno en es tas g raves c i rcunstancias , precisamente por que­rer la aplicar.»

i.i.-.ii»IMMI'HMWa»->-<|l • MI 11

£1 señor Obispo y.el ioclylto

No es exacto como mani íes ta ion varios periódicos, que al sal ir de Talacio di­jera el señor ' Obispo á los periodistas qne temía su sola influencia no fueía bas­t an t e á incl inar el ánimo del Rey á favor del Cnqueta, ni que por es ta causa se hu-bieía di i ig ido á otros Prelados españoles, Dará que cooperaran con su ruego al logro i e l indul to .

DE LA CASA REAL S. M. el Rey irecibió ayer en audiencia al

Juque de San Pedro d e Gala t ino y al mar ­qués de Sant i l lana.

El, viaje de S. A. el Infante Don Ja ime ha sido aplazado por u n o s días.

Ayer, á pr imera hora, es tuvo en Palacio ion objeto de cumpl imen ta r á la Princesa Beatriz, el embajador de Ing la te r ra .

La Infanta Doña María Teresa, con s u Hjo el Infante L u i s Alfonso, ha vis i tado ia iglesia d e la Paloma, y sobre su coche se depositaron nada menos^ que 284 ñiemo-dales de pobres del bar r io , sol ic i tando u n socorro.

Su Alteza ha e n \ ^ d o u n donat ivo _á la :ondesa de S a n ' R a f a e l , p a r a que lo d is t r i -3U5'-a en t re dichos necesi tados .

U E JVII C A R T E R A

Notas de sociedad Se encuentra enfermo hace a lgunos días

il director genera l de la Guard ia civil , don Vicente d e , Mar t i t egu i .

Den t ro de la gravedad , el i lus t re enfermo, por cuyo res tablecimiento hacemos votos,

•experimentó esta m a ñ a n a a l g u n a mejoría . L a s . l i s tas pues tas en su casa, calle de

Fernando V I , es taban ayer cubier tas d e fir­mas, tes t imonio del in terés q u e insp i ra la salud del veterano general .

—También se encuent ra enfermo el sub-iecretario de Gobernación, Sr . Navar ro Re-¡rerter y Gomis.

V I A J S S H a n l legado á Madr id : de Murcia , don

Ricardo Codorniú, y de Gijón, la señora viuda de Reguera l .

—Ha regresado d e su viaje de novios don Mario I ravedra .

—De Astur ias ha regresado D . Alfredo García Bernardo.

—De vue l ta de su viaje al ex t ran jero , se encuentran en la corte los condes de Al-maraz.

sroTiciAs VA:px&.s Con toda felicidad Ha dado á luz u n her-

inoso HÍñci la esposa de D . E n r i q u e Na:va-r ro Rever te r y Gomis .

—^Mañana ce lebrará s u s d í a s e l genera l D . Marcelo Arxár raga .

Pasado m a ñ a n a , festividad de S a n Anto­n io Abad, los celebra el Cardenal Vico,-Pro-Nuncio de S u San t idad .

—El nuevo caballero^ de Mont.esa don J u a n de Nardíz h a obsequiado á ' s u s ami ­g o s , con mot ivo d e s u cruzamiento , con e legan tes cajas de dulces .

'ADRI

Los "momios" de la cátedra Y L A

limosna á los maestros ¡Pobres msvestros do la escuela rural, misioneros

de la euUuia en e&as aldeas y pueblecitos, donde so VIVO entre terruño y cielo, más en sociedad con los lebaños y las piaras que con los libros y los hombros!

La nota lidíenla ó el perfil cómico surgen <íiem pro en la vida sm un piadoso lesptio al dolor ó la desgracia ajona. Es un pedimento do incultura, do rudeza e&pintual, muy censurable, pero muy humano. El maestro de escuela, como tipo lego cijanto do artículo festivo ó de jugueto cómico, nos es bien familiar. Por xsa tendencia cobaidc á en sanarnos con los humildes, poniendo mieles en la censuia á los poderosos, preleiimos lle\ar á la picota do la sátira á esos abnegados ilotas de la en señaliza oficial, á quienes la «generosidad^ del Es tado entrega para vivir I i35 céntimos" cada dio Los canarios y los jilgueros en sus jaulas ron^u men en alpiste y cañamones esa cantidad pió-i'-mamento .

¿Por qué no hemos de ofrecer á la cuiiosidod pública frente al humilde pedagogo sm camisa, cubiiendo su cabeza con un sombrero deslomado, mostrándonos su miseria harapienta y su hambt^^ < n un largo bostezo, la figura odiosa del «presupucs tívoio» insaciable, que merced á sus influencias j á su flexibilidad veiiebral, entra con ganzúa en la despensa do los honores y del presupuesto?

¿Palabras., palabras'' No; hechos, hechos con cretoa.. La «yernoeraoia» nos brmda, entio mil, un caso. D. X., hijo político de un señor decano de cierta Facultad de Madiid, desempeña una cá tedra de Inglés, otra do Francés, otra cuya deno­minación no hace al caso, y... otra como auxiliar. Este yerno de su Suegro {con mayúscula) entic-rra en lo más profundo de su bolsiUo insaciable anualmente 5.000, 2.000, 2.000 y 2.000 pesetas, «once mil pesetas» en junto.

¿La incompatibilidad, ó hablando claro, el veto fle la, ley? Se sortea con un juego do palabras. Donde dice sueldo pongan nstedes «gratifieación»i «indemnización» ó «emolumentos», y ¡á cobrar!, ¡á lucir automóvil con el dinero de todos, poniendo de paso un cartel, de injusticia y do privilcgjo con cínico alarde!. Pero si D. X. so aprove­cha, D. Z., su suegro y decano, uo lo i'a -í la zaga. Este buen viejocit-o, «caciquo» durante veinte años en la -Universidad do Zaragoza, no OiVida por el bisturí y la sonda acanalada el «hi­giénico» barrido «para adentro». 10.000 pesetas por una cátedra y. 12.500 por una Comisaría de escue­la, do creación recientísima, «hacen veintidós mil quinientas» pesetas al año... y los ingresos de la clientela. Asi se vive, y se medra, y se está á gusto con todos los Gobiernos! 'V . .

Infeliz desásnador de gañanes pequefiuelos, que sientes telarañas en el paladar y cubres tu descar­nada osamenta con una levita del tiempo de. O'Donnell, resígnate y consuélate con que «Curro Vargas», á ratos perdidos, voya sacando á la ver­güenza pública esta curiosa lista pedagógica de chu­pópteros, que constituyen el «trust do loa frescos»... Verás, lector, qué entretenido y qué bonito.

CURRO VARGAS

C R Ó M C A D B P A R Í S

L FÍML T R A G m i l C . D E L

fiABlNETE CAILLAÜX

sesiones piihlicas, porgue eii el salón de l Se« n a d o h a y corrientes de. a i r e ; pero m u y asi­duo á l a s Comisiones, d e inuclias de las cuales es pres idente , hace a p a g a r las luces a p e n a s en t r a , po rque s u nerv io ópt ico nc p u e d e tolerar el g a s n i la electricidad, y obl iga á bajar de los desvanes arr inconados l ámpara s de aceite, y á d iscut i r á sus colé-gas en medio de la cscur idad.

_ Lo .precario de su sa lud—que es robust í­s ima—le sirve de pretexte» para e ludir com­promisos , y l imi tándose á su papel de jefe

E n los cua ren ta y u n años que lleva de de secta, u n a especie de Cheik ul I s lam de} exis tencia la Repúbl ica ' france-sa, cuarenta ^ radicalismo^, ^deja.^á los otros l a s _respqnsa-y siete Minis ter ios se l ian sucedido en el P o d e r ; pero p o c o s - t a n efímeros, t a n incon­s is tentes y t a n desacredi tados como el que

caba de "hUildirse, en medio de la genera l indiferencia.

Seis meses ha permanec ido en ejercicio, pud iendo pro longar t a n t o su precar ia v ida , porque cua t ro de ellos Háir t f anscur r ido en vacaciones, con el P a r l a m e n t o cerrado.

E n cuanto ha ten ido c^ue afrontarse con éste', su a to r tc lamien to ha ' sido t a l , í^íie se ha m u e r t o . d e miedo, s in esperar s iquiera al choque, á semejanza del héroe de G u y ele Maupassan í , que compromet ido á ba t i r se en duelo, t eme t a n t o que éste le sea mor­ta l , que la v íspera de verificarse se levanta la- t a p a de' los sesos. . . ¡ pa r a que no le m a t e n !

E s t e era el fin t ragi-cómico que merecía

bi l idades del Poder, para no sal i r de su concha de apun tador .

As í viene obrando la rgos años , y así e,S de suponer que obre en esta ocasión. Pera s i no acepta la pres idencia del Consejo, s iempre se ar reglará de modo c¡ue ésta lo»-caiga en a lgún comparsa hechura suya , qu€ bajo su inspiración s a q u é á ' C a i l l a t í x " del atol ladero eu cjue le han met ido De Selve; y Clemenceau y le l ibre de las peiTersida ' des en c|ue no tor iamente ha incurr ido .

Quien por carambola lia pagado los vi< drios rotos es el ma r r ano de Flachon, cuyo proceso se sentenció aj^er.

Sus amigos descontaban por indudab le la pres ión de ú l t ima hora .sobre, los magistra­dos, y se las p romet ían m u y felices.

Pero ayer precisamente , n i hab ía minia , , , -„ ^ .,1 - -1 I de Jus t ic ia , n i nadie en las esferas oficia,

u n nombre como el Sr. Cai l laux , que d u - j i e s estaba para pensa r en semejantes por-I-ante s u fugaz__ dominac ión a l g o h a hecho , i q^^erfas, y aprovechando los jueces aquel s jn embargo , de u t i l - y de provechoso, si-1 j ^ o j ^ , ^ ^ , ^ d e re la t iva independencia eme se qu ie ravsea inconsc ien temente : p robar a s u : i e g dejaba, n o vaci laron en c o n d e n a r i e (con

@ JL^ Vá ¿ S l ^

Eí eoiep lie Qosíofos a LieeoGiaios ae waiiri ElE&úléN DE JUNTA

Ayer Se reunió es ta impor t an t e en t idad jbficial pa ra elegir su J u n t a direct iva. í. E n los años q u e lleva de exis tencia ja­lmas se . ha vis to t a n concurr ido como en el «presente año e n los momentos de elegir í u n t a ; es verdad q u e . es ta ent idad es tuvo ,

j u r a n t e m u c h o t i empo, en manos de u n a ÉBola tendencia , en la del Sr. Canalejas , que "Síué decano de es te Colegio du ran t e ocho ¡fe diez años, y nues t ros amigos , que t an to i n t e r é s h a n demos t rado por la enseñanza en i a ú l t ima Asamblea , hat i querido demos­t r a r que , asun to de t an ta t rascendencia como fes la cu l tu ra pa t r i a , no les lera indiferente, íy ayer presen taron u n a cand ida tu ra que , -.•por l as pe r sonas que, la formaban, h a s ido vo tada por u n a ex t raord ina r ia ^maj'oría. I L o s •elementos católicos, dando , u n a mues ­t r a de t rans igencia y de consideración, acep­t a r o n a lgunos nombre» de la candida tura f[uc los -cleincntos radica les presentaron^; y a se h a b r á n convencido los intr í insi^entes

, que los católicos saben g u a r d a r totlii 'elase p e consideraciones á quicne\s las «lereceii. I La cand ida tu ra q u e h a t r iunfado e s l a e igu i en t e : - / \ • Decano, D . L u i s Páloino, 107 v o t o s ; d ipu-,tadG•• primer-o, D . Mario Méndez, J 0 3 ; í dem isegnudo, D . Ismael Calvo, n o ; ídem terce-:'fo, D . Migue l Vegas , 8 8 ; ídem cuar to , d o n L u i s Olbes, 8q; ^ r e t a r l o , D . José Rogei-io

ijSánchez, 8 6 ; vicesecretario^ D . Inocencio Ro-¡•iflríguez, 8 9 ; tesorero, D . Pedro An ton io Sal-jívador, 8 ; contadoi-, D . José Mar ía Arci la , feg; bibl iotecario, D . E d u a r d o JtianO, 88.

T a m b i é n t uv i e ron votos los Sres . L e ó n ' y Ortiz, Suárez ( D . R a u n a r i o ) , Qu i rós y M a s u g a s (D . Lorenzo) .

E l p r imer acuerdo de la nueva J u n t a direc­t i v a después d e la elección, fué u n vo to d é gracias pa ra la J u n t a sa l ien te , que fué í o m a d o por unan imidad .

U n numeroso g r u p o de colegiados p idió 'á la nue^-a J u n t a que reunie ra cuan to an-.tes á la genera l para t r a t a r d% varios a sun ­tos que afectan á la clase de Doctores y. L i ­cenciados y que no pueden aplazarse , porque , ¡perderían impor tanc ia s i se dejaran pa ra u n a í jun ta ord inar ia .

Seg ú n oímos decir, la j u n t a ex t raord ina-l i a se pide para t r a t a r d e ciertos nombra-'¿inientos que rec ientemente se h a n hecho & que per judican á la clase, además de ser ^completamente i legales .

íl Sr. Reqiiejo Velarde i; H e m o s ten ido el g u s t ó de sa luda r á nues­t r o quer ido com.pañero el vSr. Reque jo Ve-l a r d e , l legado y a á Madr id después de s u JÍ)rillaute viaje de p ropaganda .

.'.' L a s not ic ias q u e n o s t r a e d e Villafran­ina, As to rga , Leoh y Falencia , confirman la igí'mplia iñfoi-mación telegráfica qire hemos S a d o á nues,tfOS lectm'és sobre el f ru to con-Ifeguido e n las preladas y mí t i ne s celebrados. '¿ P o r s u e saeewl encargo , y e n s u nombre , W t a o s las ^ - a c i a s á todos los q u e le han

fl am&Mi leí leatre luí L a Gaceta de ayer publ ica la Real orden

d e Ins t rucc ión pública ad judicando el arr ien­do del t ea t ro Real á los S r « . Calleja y Boceta, ac tua les arrendatar ios , , por un .p lazo ' de cinco años obl igator ios y o t ro s ' c inco vo­lun ta r ios .

-En el p r e á m b u l o de l a Real orden s e hace cons tar que la prc»posición de los señores B-oceta y 'Calleja es la que m á s ventajas ofrece. «Estas se concretan en lo s igu ien te :

Cont inuación de las mejoras in t roducidas en. el cont ra to v igen te , en t r e las cuales figu­r a n e l sos ten imiento de las Academias de canto y bai le , la res tauración del decorado, atrezzo y ves tuar io de las óperas n u e v a s ; los beneficios pa ra l as escuelas públ icas , et­cétera.

E n t r e l a s mejoras impor t an t e s al pl iego de condiciones, q u e empezaifá á reg i r el año p róx imo , se ofrece la organización de u n a t emporada en p r imavera , dedicada especial­m e n t e á la protección al ar te nacional , y en l a cual p o n d r á n en escena to'das l as ópe­r a s de au to res españoles q u e des igne el min i s te r io de Bellas Ar t e s , l a s p remiadas e n concurso públ ico y l a s que ya es t án en reper tor io .

Además se es t r ena rán todos los años las óperas que m á s ap lauso ob tengan en el ex­t ranjero .

E n el edificio se h a r á n impoirtantes mejo­ras , suje tas á u n p lan ordenado, que t r ans ­formarán el a lumbrado , la comcídidad de la sala de espectáculos y el escenario, t e rmi­nándose el foyer pa ra señoras , a l cual sólo falta la escalera, cuyo emplazamien to acor­da rá el arquitecto' .

" S o n Futi>a«}ue"a Como nues t ro Don Silzierio n o posee to­

davía el don de la ub icu idad p a r a poder presenciar las proezas q u e eu las P lazas de Toros de Madr id y Vis t a Alegre rea l icen los dies t ros y s inies t ros coletudos, nues t ro que­r ido amigo Carlos Oarc ía-Rosel será e l en-c ^ g a d o de infonnar á nuestro?» lectores de todo cuan to ocurra en el coso t a u r i n o de CarabLUichel Bajo.

Callos García-Rosel firmará s u s t rabajos con el seudónimo de Futraque.

i Que como ve rán us tedes , es u n seudó­n i m o que se las t r a e !

K o w i i i a á a b e n é f i s a . A beneficio del Consul tor io de n iños de

pecho y gota de leche, se es tá o rgan izando en Sevil la u n a novi l lada, la que se l levará á efecto el d ía 11 del p róx imo mes de Fe­b re ro ,

E n d icha fiesta, í i l ternarán los va l ien tes novil leros Miinuel Mastín, Vázquez I I , y Ra­fael Gómez Bi-ayley. :,

Los cornúpe tos que s% l id ia rán per tene­cen, s e g ú n s e dice , á las ganaderías d e Miu-ra,.- Pa r l adé , Sal t i l lo , Muruve , feajita Colo-m á y Gonelia y Sierra .

P a r a t a n .huniani tar io fin, la Plaza há-s;ido cedida g r a t u i t a m e n t e . 1

NowHIada e n B i l b a o . E l día 7 del venidero Abr i l se celebrará

en Bilbao u n a novi l lada con reses de Urcola, es tando encargados d e dar les pasapor te Ios-diestros Vázquez I I , Rosa l i to y Lecumber r i .

L a d » F a s o » a d e H s s u p p e c c l é n e n S a v í l l a .

"Kara la: corr ida de tearos que gn Sevil la se verificará el domingo de Pascua de Resurrec-t^óu, es tán cont ra tados los espadas E n r i q u e Vargas , ISIinuto; Rafael Gómez, Gal l i to y Mar t ín Vázquez, qu ienes despacharán seis as tados de la ganader ía d e D . Adolfo G. Agüera .

ESCÁNDALO EN UN S^^ÜNICIFSO POR TEI-ÉGRAFO

(OB NtrgSTRO SERVICIO KXCLÜSIVO)

B I L B A O 14. 21,56.

E n el A j ' u n t a m i e n t o , de E r a n d i o s e • h a celebrado hoy la votación definit iva p a t a ele­g i r alcalde. " ' •• . ' -El A y u n t a m i e n t o no p u d o const i tu i rse por habe r resul tado « m p a t e en las vota­ciones.

D u r a n t e la sesión s e ' p r o m o v i ó u n inci­dente , por querer presidir- dos caadida-tosr á la Alcaldía . .El- públ ico q u e as is t ió á : la sesión, d iv idido en dos bandos par t i ­darios de cada u n o de ellos, i n t e rv ino rui­dosamente , secuindándoles y l legando el es­cándalo á «u, m a y o r . p u n t o .

T u v o que ser requer ido el aux i l io de la Benemér i ta , que en t ró en el salón, despe­jándolo.

E l A y u n t a m i e n t o no p u d o cons t i tu i rse . E n v i s ta de ello, el gobernador h a enviado á u n de legado de su au to r idad p a r a que ,p re ­s ida la sesión d e m a ñ a n a , en í a que defi­n i t i vamen te será elegido a lcalde, bien por votación ó por- sorteo.

L a c r i s i s m i n i s t e r i a l .

. B I L B A O 14. 22,20.

L a s not icias telegrafiadas aqu í de la crisis p lan teada por el Sr . Canale jas son comen-fcadísimapS.

A n t e el edificio que ocupa la Redacción de La Gaceta del Norte se ap iña el públ ico , que lee 'ávido los t r a n s p a r e n t e s colocados en ella.

V e l a d a n a c i o n a l i s t a .

B I L B A O 14. 22,45.

Los nacional is tas b i lbaínos h a n celebrado u n a Ijrillante velada cu el t ea t ro de Ar r i aga .

Es t renáronse dos comedias de costuml-)rcs vascas , que obtuvieron n n éx i to coposa!.

L o s d o e t o r e s y l i c e n o i a d e s e n Cien» e i a a y L e t r a s .

B I L B A O 14. 23,10. •

E l Colegio de Dof:toi-cs y LicenciaeTos eii Ciencia y Let ras h a celebrado es ta m a ñ a n a una reunión , en la ciíal dieron cuenta de su gest ión los represen tan tes q u e as is t ie ron á la Asamblea .

A la n.na de la t a rde se reunieron en u n banquete in t imo, que se s i rv ió en el Hotol To r rón tegu i .

V a p o r c e n a v e r í a s .

B I L B A O 14. 23,35-E l vapor Dtimas, de la ma t r í cu l a de Bil­

bao , h a en t rado e n este p u e r t o d e a r r ibada forzosa. Viene con aver ias , y procede de Pa­sajes .

LA HANIFESTACIÓN LERROUXIST; i

POR TELÉGKAífO

(üS NÜSSTSO SKRVICIO EXCLUSIVO)

_ B.'VRCELON.\;¿4. 18. E n Sabadell i n t e n t a r o n los raelicales-- .esta

m a ñ a n a hacer u n a manifes tación, síft- que pud ie ran loijrar sit i n t en to por l a eaefgí í con que desde el p r imer moniei i to fanpr dio u n a pareja de la Beneaíér i la .

La hue lga q u e los le r rouxis tas t en ían pro' yec tada pa ra hoy, hubiera s ido, seguramen­te, u n g r a n fracaso á j uzga r por la ind i fe rencia con que fué acogida por el p ú U i c j sensato-.

A l a s cinco de la t a rde se h a recibido li noticia del indu l to deL Cfoflí.o de Cuqueta.

Los Centros obreros, acogieron; la no,ticií eón s impat ía . ,

Los obreros m o s t r a b a n s u a legr ía por­que con el indu l to se qu i t aba á los lerrou­x i s t a s el • p re tex to que ponían pa ra celebrat su hue lga y a l t e iu r el o rden .

E n genera l , e l públ ico hab ía t o m a d o á

pa ís y al - m u n d o que el odioso y odiado poder pai^sonal, t an i n j u s t a m e n t e citaelo como' tino de los e s t i g m a s del rég imen mo-nárquic.<;>, progresa,- m u c h o m á s en las- Re­públ icas y cons t i tuye la verdadera esencia de l pa r i amen ta r i smo . . • ~

No e n c u e n t r a n , los republ icanos v i tupera-raciones b a s t a n t e vehementes p a r a anate­mat iza r á las t e s tas coronadas que pospo­nen el interés nacional al in te rés d inás t ico , y q u é p a r a se rv i r á es te ú l t i m o a r ros t ran guer ras impopu la res , sufren t r a t ados de paz desas t rosos , ena jenan provinc ias , der rochan los caudales, públicos y no t ienen o t ra mi ra cinc la de sa lvar la Corona, a u n q u e la na-cieui se liunela.

Acusación á todas luces in jus ta , po rque .un Rey—uai Rey á la an t i gua , consciente de su,' a u g u s t a misión y de sus respoiisabil i-elades,—encarna el honor de su pueblo , se identifica con él infinitaUíeiíte m á s que u n

.gobe rnan te .de p a s o ; considera como perso^ nafes l a s ofensas que se le infieren, y cui-cla t a n t o de v e n g a d a s como si le fueran projí ias. Su misma cstabiliclad y pe rmanen­c ia n o le pe rmi ten obrar ele o t ro modo, pues

g lor ia ó la humi l lac ión de su pa ís h a n •* de "reflejarse en s u persona y h a n de au-

raentar, e l brillo- ó aumentar^ el descrédi to de ¿U d inas t í a , inientra.s eme á u n min i s t ro de ocasión, q u e ' no hace , m á s riue pasa r por el Poder como u n t r a n s e ú n t e pasa por u n a posada , sólo se le i m p o r t a v iv i r cómo­d a m e n t e el t i empo que le d u r a el hospe­daje , y el q u e venga de t r á s que se reviente .

Así lo h a b í a - p r o b a d o y a , la Repúbl ica francesa cediendo- Suez y P a n a m á , e l E g i p ­t o y Ter ranova , sólo por ev i ta r miserables cr is is parcia les , y así acaba de comprobar­lo de n u e v o sacrificando el Congo, sólo por evitax u n pe l igro al rég imen.

Sacrificio hecho á espálelas del país y d e sus represen tan tes , y e n v i r tud del m á s in­considerado, abus ivo y despótico poder per­sonal , que j amás ex t r emó t a n t o n i n g ú n Rey

: abso lu to . As í resulta con clar idad des lumbradora

,de todos los i j ic ídentes : q u e - h a n promovido ' a ú l t i m a cri.sis. :-,r,

E l Sr . Cai l laux, para le lamente á las ne­gociaciones públ icas y oficiales en tab ladas en Berlín-,, y en l a s que e s t aban al corr iente todos sus colegas , segu ía o t ras . secretas , conocidas de él" .solo, en Pa r í s , con el con­sejero de l a Emba jada de Alemania , ba rón d e Lancken , y e n Berl ín, po r m e d i o "de Forn ie re , d e Roales y de otros intermedia-.,

••rios oficiosos, cuyos nombres , y cuya niisióti ocul taba -celosamente . á _ s u s compañeros le 'Gabinete , inc luso al minis t ro" de Estaelo.

Y lá contradicc ión en t r e unos y o t ro s produjo el m a l h u m o r de Alemania y en­gendró el golpe de Agad i r , imponiendo ele rechazo la b ru ta l necesidad de la cesión del Congo.

Es t a es la h is tor ia , en dos pa labras , h is ­to r ia cuya veracidad confirma, con pasmo-.sa inconsciencia, el mi smo Cai l laux en la car ta just if icat iva que d i r ige a l Pres iden te de la Repúbl ica , en la que se le escapa es ta escandalosa confesión:

sSi el jefe del Gobierno, que tomó la res­ponsabi l idad de l a polí t ica inter ior , lo irds-m o que d e la ex te r io r y de su pa í s , ha en-

considerandos abrumadores que la decen-ía i m p i d e . r e p r o d u c i r ) , imponiéndole la benig­n ís ima pena de quin ientos francos de in iü ío y u n año de cárcel. . ,

Quin ien tos francos, q u e era precisamente el precio tar i fado que él pagaba por cada res h u m a n a . Oh , i rónicos mag i s t r ados !

F. M. niíLCAR París, 12 Enero igis.

ileiísnSo ei trleü' Se I

PO'ft TELÉGRAFO

' ( D E N U E S T R O S E R V I C I O EXCLUSIVO) '

Banejasete m o n s t r u o . EntEis íasnJo. !St» c u r s o s y a d h e s i o s i e s .

S A N T A N D E R 14. 21,40.

Se h a celebraelo u n mons t ruoso banque te er honor d e los' concejales católicos en t ran te í i y .salientes. E l objeto del banque te era fes­te jar el t r iunfo obtenido por l o s católicos, que h a n sacado t res ten ientes d e alcalde.

Asis t ieron m á s de 400 comensales, pro­nunc iándose en tus ias tas b r ind i s y fogoso^ d iscursos por los Sres . Calderón, Arri¡ Agüero , Bus t aman te , Ru iz , General y Sola­na . Todos ellos fueron frenéticamente aplau< didos . , . ,,

E l S r . Mateos , r ep resen tan te de La Gace> ta, d i r ig ió la pa labra á los comensales .

Después se leyeron m u l t i t u d de adhesio nes , p roduciendo delirio indescr ipt ible l a i env iadas por los p ropagand i s t a s de E L D E ­B A T E , £ i . Correo Español y El Siglo Fu­turo. • S e leyó á cont inuac ión u n te legrama de2 Sr, Callejón, que fué acogido con aplausos y aclamaciones , á los periódicos defensores del- p a r t i d o : E í Diario Montañés, El Ada­lid, Las Dominicales, E L D E B A T E y La Ga­ceta del Norte.

Terminó la fiesta en med io de grande* v ivas a l Papa , á la Rel ig ión, al Obispo y á los concejales y Prensa católica.

B E TODAS P A R T E S

chacota las b í ava t a s de los radicales y de l hendido que debía , ^ n o solamente d i r ig i r l uga r t en ien te de L e r r o u x , E m i l i a n o Ig le- ^^'^^ . ' " ' " ' ' « ^^ r T ' \ Í l "''^"^^^c t ^c ^ x ^:It. ^ ^ , ^ „ ^ gjj^^ secundarla P O R T O D O S L O S M E -

El d o c t o r R e b s r i .

B.iVRCELONA 14. 2o,ro.

Cont inúa e n g rav í s imo es tado el doctor Rober t .

L o s o o m i s i o n a d o s d o V a l e n c i a .

B A R C E L O N A 14. 21. ,

E l alcalde ha inv i t ado á a lmorzar mañana i á los comisionados de la Diputac ión provin­cial de Valencia que han^ yenido á ésta pa ra e s tud ia r l a s bases de la mancomun idad ca- i t a lana .

cía, s ino sec DIOS str-E E S T U V I E R E N Á su ALCANCE, nun ­ca adoptó la menor decisión s in someter la a l Consejo de minis t ros .»

Pa l ad ino reconocimiento ele la in terven­ción de ese ocul to poder personal , secun­dando la acción eliplomática.

D e cuya a b u s i v a a rb i t ra r iedad nad i e se hubiera percatado sin la violenta in terven­ción de Clemenceau, el «Tigre de Mont-mar t re» , a r r emet i endo al Sr . Cai l laux con su furia acos tumbrada y dando al Gabine te la oscura m u e r t e que merecía , semejan te á l as ex t rangu lac iones p a l a t i n a s que c o m e

I t í an los eunucos del serral lo, ahogándole en E l - p r ó x i m o miércoles se reuniTán en la | el s eno de u n a Comisión senator ia l , fuera

Alcaldía los comisionados de los de])cndien- í del t u m u l t o de debatea y del calor de u n a í.^. j ; , .„ . . • Í....1:,.,.-1 _ i : .„:- . . sesión públ ica .

E l Sr . Cai l laux cae, p u e s , por el c r imen que s u s correli.gionarios i m p u t a n como ca­racter ís t ico al r ég imen monárt iuico, por abu-

tes de comercio pa ra es tudiar el cuni.plim len­to de la ley sobre el descanso dominica l .

KC TT E L O . A ,

LOS MINEROS INGLESES POR T E L É G K A K O

( D E N U E S T R O S E R V I C I O EXCL'USIVO)

L a v o t a c i ó n .

POR TELÉGRAFO

(Da NUESTRO SERVICIO , EXCLUSIVO)

C r i s i s . S A N T I A G O D E C H I L E 14.

E l min i s t ro de -Negocios Ex t ran je ros h a presen tado la elimisión.

Se considera i n m i n e n t e la crisis to ta l .

T r e n e s i n c e n d i a d o s . L O N D R E S 14. 13,10.

De Nueva York coniunicau .que e n la Avenida 116, se incendiaron dos t r enes d e viajeros."

L a confusión y el pán ico fueron extraoi* d iñar los . '

H a y muchos heriélos y contusos .

U n c h o q u e . E L H A V R E 14. 12.

Al sal i r d e la dársena el t rasa t l án t ico SS' hoyard, chocó con t ra u n a exclusa . Abricise u n a g r a n v í a ele a g u a en el casco del bu ­que y las g randes aver ías sufridas por és te , le pus ie ron á p u n t o de naufragar .

H a re t rasado su sal ida -para Nueva .York h a s t a que repa re los desp'eríectos.

M a n i f e s t a c i ó n . L I S B O A 14. 18,20.

Se h a celebrado en es ta capi ta l u n a mii nifcstación públ ica , o rganizada jior la Aso­ciación p a r a el l-'omento del Reg i s t ro c ivi l .

Organ izada e n - l a Aven ida de la Liber tad , s e ha d isucl to frente al min i s te r io ele Nego­cios l í x t r a iye ros , donde se hal laba el jefe

so d e r p o d e r i icrsonal , y cae en ta les condi-! del Gobierno, al « l a l le fué expues to el c ioncs , que , <lespuéá de la acusación, táci- luot ivo de la manifestación.

i ^ ñ i s Q O H ñ e i é f i

MiFEEiimramiMm

t a , pe ro ter r ib le , del min i s t ro de Pastado, Sr . De vScIves, en todo pa ís n o r m a l m e n t e constituíelo, rloncle no se hubiese perélido todo puelor político,- ser ía residenciado y somet ido á u n a a l ta car ta de jus t ic ia por i-delito d e leso pa t r io t i smo.

A q u í todos los esfuerzos se d i r ig í an , pcT f«l cont rar io , á echar t ie r ra al a sun to y á aprovechar es ta agi tación pa ra mete r mie­do al Senado y m a t a r sus.^ veleidades de re­s is tencia , impulsándo le á votar cuanto an­tes el acuerdo de Berl ín , s in profundizar le n i pedi r m á s esclarecimieii tos.

Po r eso, l a p r imera pe r sona l l amada al E l í seo ha s ido León Bourgeois , el seudo-filósofo, el u top i s t a des i lus ionado, el inco­r regible retórico, maes t ro en el a r te de las re t icencias , de las escapatorias y de los pas­teleos, p a r a ver s i consiente ser el enterra-

Pubticados ó no, no se devuelven originales. Los que envíen original sin contratar antes cdn la Empresa del periódico, S8 entiende que suplican la íngarclón aratliie

Ayer t a rde se i n a u g u r ó el edificio de 1 Cent ra l d e dis t r ibución d e la Cooperat iva E lec t r a e n l a calle de la A d u a n a .

A las cua t ro d e l a t a rde comenzó el acto con la bendición de las m á q u i n a s , dada por e^ -oárroco de S a n José, D . Dona to J iménez , que «sustituía al de S a n Lu i s , q u e se en-cuenti-H enfermo.

Seguidamente , el Sr . F rancos Rodr íguez puso e n icovimiento l a s m á q u i n a s , y la concurrencia , e t r as ladó al sa lón de Con­sejos d e la So'c^.dad, donde el S r . vSánchez de Toca, e n u n é.2v(:enso d iscurso , hizo his­toria de l o s t r aba ]os ,de la Sociedad has ta l legar á cons t i tu i r se .

Contestó a l Sr . Sánchez j g Toca el alcal­de, diciendo que el Ayun tan r . , n io i-a dado toda c lase d e facil idades á esii^ Sociedad pa ra s u const i tuc ión y realización • <ie t j ^ . ísajos necesarios de tendido de cables y ¿ g , m á s en la vía públ ica

Dio " • ' e n elogio

L O N D R E S 14. 15.

L l e g a n not ic ias ireferentes á la votación dei los mine ros sobre la hue lga en proyecto .

H a s t a a h o r a se conocen los s igu ien te s da tos :

E n el N o r t h u m b e r l a n d , de cada 11 mine­ros , 10 h a n votado en p ro de la hue lga , y i e n cont ra .

E n el condado de D u r h a m , l a proporción | ^*=' of' P ^ ' ' " ""í '^í í"" es de 4 cont ra i . * dor de es te escándalo

E n el Lancash i re y el Yorksh i r e , d e 10 con t ra 1.

E n e l S u r del pa í s d e Gales , d e 40 con­t r a I .

E n Escocia, , de 20 cen t ra i . E n el Derbysh i re y e n los Midd lands , de

12 contra i . A juzga r por es tas not ic ias , la hue lga ge-,

ne ra l será vo tada .

P r o y e c t o d e l o s h u e i g u á s t a s .

L O N D R E S 14. 15,30.

E l Gobierno es tá prac t icando g randes t ra­bajos p a r a ver s i cons igue hacer abor tar la h u e l g a de mineros . 1

Es tos , decididos á que la hue lga estal le , manif ies tan u n a act ividad incesan te y se m u e s t r a n m u j ' seguros del éx i to . I

Tina de s u s hazañas h a sido' ponerse d e ! acuerdo con los cargadores do los muelles 1 de todo e l Re ino Ii i i ido pa ra que éstos se n ieguen á descargar el carbón ejue durante ' i la h u e l g a l legue á los puciteis, procedente ¡ de .Europa, Aus t r a l i a y Nor te América .

D u d o m u c h o que de él se cons iga u n a acción directa y períjonal, q u e es tar ía e n con­t radicc ión con s u carácter .

E l Sr . León Bourgeois , es u n pe rpe tuo va le tud inar io , , que bajo ciertos aspectos re-cuefda m u c h o al Sr . Montero Ríos , a u n q u e es m u c h o m á s joven, y dotaélo de u n a cul­t u r a genera l inf in i tamente m á s vas ta . Como el polí t ico español , v a s iempre envuelto- en bufandas y cubier to de m á s envo l tu ra s que u n a m o m i a e g i p c i a ; hace e x a m i n a r escru­pu losamen te todas las ven tanas para cer­ciorarse de q u e c ie r ran b i e n ; no asis te á l as

L a guerra en China P O R TELÉGR.\yo "'•-

(D« NU8STRO SERVICIO «XCLÜSIVO)!

S i g u e n i o s r u m o r e s . L O N D R E S 14. i 6 , Í5 .

V a n tomando cuerpo los rumores de abdi» cación.

Dícese que la familia imper ia l se r e t i r a r a á Djchol .

Asegúrase t a m b i é n q u e los P r ínc ipe? mandchúes e s t iman es ta , solución como la ún ica .posible para volver la t r anqu i l idad á la Nación.

H9ás l u c h a . L O N D R E S 14. 17.

N o obstante _ con t inuar l a s negociaciones en t r e Yuan-Shi -Kai y los republ icanos, y n o haber a ú n l legado el d ía señalado como tér­mino del armis t ic io , los republ icanos pi-e-tenden hacerse dueños de la l ínea férrea de H a n - K e u á P e k í n .

E l Gobierno imper ia l h a ordenado á las t r o p a s proceelentes de la evacuación de H a n g - Y a n g y H a n - K e u Se reconcentren e,u l a s p rov inc ias del Nor te .

CHOCOLATES DE AQUÍ le p r i i i es en i a i

ó l9,B gracias a l alcalde por sus frasesj X)e esa m a n e r a , elcntro de pocos dias íal-logio de l a Cooperat iva el Sr . S á n c h e z ! t a r a «1 casbóii en toda Ing la t e r r a ,

d e Toca , y t e r m i ü ó e* acto s i iv iéudose u n í „ L a u<i"lg-ar ^ e acordarse , couicuzará el

SERRANO, númepo 28 ARGENSOLA, númer'o 22

PALMA, númer'o 20 GENOVA, número 10 CLAUDIO 60ELL0, núm. 28

Page 3: i ¡^ 1 CHAT

Añon.-Nüm.75o hlu tDELlBAiTE: Lunes 15 de Enero Í9l2,

:B. O 3yc A .

FBOTESI& EE US O M S GilGLIG

POR TBLÉGRAPO

[(ES NUESTRO SBKVICIO KXCÉÜSIVO)'

ROMA 14. 14,30.

.. Una numerosa Comisión de la Unión de Damas católicas, agrupación importantísi­ma que recientemente se ha reunido en Congreso, ha visitado á los Sres. Giolitti, presidente del Congreso, y Credáro, minis­tro de Instrucción pública, á los que lian entregado un enérgico y fundamentado men­saje de ¡protesta' coaitra la ley que decreta la supresión de las enseñanzas religiosas en tas escuelas primarias.

Éu el pióxinio mes de Abril irá á I,our-fles una gran peregi-lnación italiana. Pre-Bidjéndola irán los Obispos--.de Padua, Trevi-50, Aosta, Viccnza, Citía-Castello y Ber-gamo.—Turchi.

filó CRISIS FRÁSCESÁ POK TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

-Los d9S m i n i s t r o s qua f a i tabas i^ PARÍS 14. 12,15.

El Ministerio ha quedado constituido en la forma telegTafiada anoche, entrando ade­más en su composición el Sr. Guisíhau, que se encarga de la cartera de Instrucción pública, y D. Fernando David, de la de Comercio.

Para la subsecretaría de Bellas Artes es tlesignado León Benard; para la de Conín-nicaciones, Chaumet, y para la de Hacien-3a, Bernard. d e s p u é s sSe i a C3>is:s>i El pplmep Con-. , sejcí.

PARÍS 14 i2,5S./f' Los nuevos miaistros han celebrado apCh

Ehe «na reunión para ponerse 4e acuedó Sobre las principal^ línea.s de la declararon ministerial que habrá de ser leída á l a s ^ á -fii'aras. . , - /

Los ténnino,5_eH qu.e haya d^.^er r©,^pta-rla, quedarán acordaáós e a ' t í n a ' n í j ^ a Yé^ unión que se celebrará lioy-. /.r "

EÍ Sr. Poincaré- presentará -seguidamente á los nuevos miiuslros al presidei«é de la República. '" ' ' ' '

El Gobierno se presentará á las Cámaras el próximo martes.

« i n t e r v i e w " c o n tñ. Poincapé» PPARiS 14 13,5.

Un redactor de Le Fígaro ha celebrado Una entrevista cou el nuevo presidente del ponsejo, quien manifestó que la declara­ción ministerial será breve, abarcando tres puntos esenciales: el acuerdo franco-ale­mán, la reforma electoral y los estatutos de funcionarios públicos.

La Comisión parlamentaria del Senado terminará el lunes ó el martes el -examen del acuerdo congolés. ,

Si las Cámaras secundan al Gobiemot— terminó diciendo M.. Poincaré,—encontrare-anas pronta solución á las difiétíltades pre-©entes.

ha. Pctíte Republique añade que- el pro­grama comprenderá además las u^góeiacio-jies cou España, la organización del protec­torado en Marruecos, la reforma fiscal y la jprouta votación del presupuesto.

L'Echo de París dice que el mismo mar­tes, día en que el Gobierno se presentará á Jas Cámaras, aceptará éste la interpelación eobre la crisis.

Los periódicos repdiblicanos, aun los más moderados, Rep^bliqíie Frangaise y Echo tíe París, muéstrause conformes en recono-fcer unánimemente que M. Poincaré ha logra­do constituir un gran Ministerio y que éste es, sobre todo, un Gobierno nacional, capaz de resolver, merced á los talentos y perso­nas competentes que lo integran, todas las dificultades exteriores actuales y de rehabi­litar á Francia á los ojos de Europa, demcs-jtrando por su composición y persistencia la unión (le todos los franceses frente al ex­tranjero.

• Gabinete oonst í tú ido» PARÍS 14. 12,15.

M. Poincaré, el nuevo presidente, ha en-A'iado aviso á M. Fallieres, de estar ya cons-.tituído el Gabinete.

Esta tarde se reunirán los ministros ofi-tialmente, y á continuación se verificará la ¡presentación al Presidente de la República. ' Mañana aparecerá en. la Prensa oficial el jlecieto de nombramiento de los nuevos mi-IHistros.

Por la tarde se efectuará la presentación &1 vSenado, y continuará la discusión del vTratado franco-alemán.

La Prensa se ocupa del nuevo Gobierno, iístimaudo que no arraigará en la opinión, pública.

Un pep iód ieo a l e m á n . BERLÍN 14. 15,19.

'Al tratar de la crisis francesa, dice la 'paceta de Francfort: ' sBV hecho indudable de que se lian he-

tho negociaciones por otro lado, ni es nuevo 5QÍ censurable. Que haya habido ncgociacio-¡nes «ntre los financieros franceses y ale-ánaneSes menos sorprendente, puesto que l a cuestión á resolver tocaba, de una y otra .parte, mtichos intereses económicos y finan-ípieros, Irtí- hostilidad manifiesta de que sé

, Sía hecho objeto al Gabinete Caillaux rcco-áioce i)or causa el deseo de tfui grupo políti­co interesado eu evitar „ que Alemania y ¡Francia se acerqnfsn demasiado^"

En fin—concluye,—su causa principal es 61 temor que tienen muchos senadores al espectro del impuesto sobre beneficios.^

Otro a u b s e c r e t a p í o . PARÍS 14. 20,

El Sr. Morel (D. Pablo), ha aceptado la feubsfecrctaiía del Interior.

Al E l í s e o . P A R Í S 14. 20,10.

El presidente dei Consejo y demás indi­viduos del nuevo Gobierno, han ido á la presidencia de la República esta tarde á las seis y media.

deudos que hayan de ser pagados después del 31 de Marzo próximo, sólo podrá admi­tirse, para que los encargados del .pago que­den exentos de responsabilidad, una certi­ficación en que conste hallarse en curso e n | la fecha del vencimiento de aquéllos el ex­pediente de exención de la entidad de que se trate.

4." Qué á esta resolución se dé carácter general, publicándola en la Gaceta de Ma­drid, y entendiéndola aplicable ó' las ins­tancias formuladas por varios particulares sobi^e el asunto que es objeto de ella.

Huella 'de ferroviarios (DE NUESTRO SEKVICIO EXCLUSIVO)

S i g u e ia h u e l g a . . BUENOS A I R E S , 14.

Caiitiiiúa la huelga de empleados ferro­viarios, sin inoidenfees.

Circulan pocos trenesj y hay tendencia á que^-aumente el-número de los q u e - I » hacen.

Un diputado ha pi-o-paesto al Gobierno, por mediación dé la Cámara, que interven­ga para solucionar el conflicto.

La Prensa reclama unánimemente la ges­tión dé las autoridades para el mismo efecto.

+ BUENOS AIRES 14.

Ha terminado el plazo que concedieron las Compañías ferroviarias para que los huel­guistas volviesen al trabajo, sin que nin­guno de éstos lo haya efectuado.

No se altera el orden. El ministro de Ti'abajos públicos ha ma­

nifestado á los periodistas que los servicios interrumpidos, se reanudarán en breve-

No ha dicho el fundamento de su opi­nión.

Í ^ S S I T - X Z J I X J . ^

mnesiaeseiiitraeirere LA OpIHiOM SQBm EL IHDULTO

P O S 'fELÉGRAWJ - . . . 1^^

{0E NüESTR<JisERVICÍíí' EXCI,U#ÍVb)

El Indulto e n Sev i l la . SEVILLA'' , is- i,35-

Las noticias aquí llegadas ¡gerentes al ijadulto -del Chato dt Cucfiieitt,;Smn sido bien acogidas bajo el punto de , ^ t a de lo in­justo que hubjet-a resultadcf^úo perdonarle^, habiendo..pfirfloflado-á' los»Aeis-restantes. -

No obstante, la opinión én Sevilla era fa­vorable á que no se concediese indulto al­guno.

En e l Cantpo o b r e r o . SEVILLA 15. 2,20.

Organizada por las. da'lms catequistas y por las señoras del Apo;Jalado, se celebró esta tai'de en el Centro obrero del barrio de Triana una velada, á la que asistió el Car­denal Arzobispo, que fué vitoreado por el público. . Los obreros representaron varias piezas teatrales, cantando himnos á la bandera y á la Patria, y otras composiciones.

El obrero Manuel Rodríguez pronunció un discurso alusivo, obteniendo muelios.. aplau­sos..

Al final se rifaron' entre los asistentes varios premios.

La fiesta ha resultado un acto hermoso. Huelga s e l a e i o n a d a .

SEVILLA 15. 2,30-Como anuncié ayer, ha quedado' total y

definitivam.ente solucionada l a ' huelga de Dos Hermanas.

En el muelle de este puerto siguen tra­bajando esquirols, sin que" se registren inci­dentes.

LA GÜERM DE TRÍPOLI P O R TELÉGRAl'O

(DB NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

Lsts g s n @ r a i e s É ta l sanos . RoiL-v T/]. 15,25.

Se anuncia el relevo de algimos jefes mi­litares de Trípoli.

El motivo de los cambios no es otro que las faltas cometidas en la táctica por va­rios generales.

Créese que el teniente coronel de Estado Mayor Sr. Giardino, recién llegado á Roma, trae una Misión secreta del general Canevá, -referente al disgusto que le produce ,lla ineptitud de los mencionados jefes.

Solare la pas. ... P A R Í S 14. 13,50- ,

L a Preu.sa h a recibido es te despacho de u n a Agencia i t a l i ana : ,,

«Los pour-parlers p a r a la paz en t r e Tíáíia y T u r q u í a , que los r ep resen tan tes d e las g randes potencias en Cons tan t inop la hab ían in ic iado con éx i to , h a n s ido in t e r rumpidos ú l t i m a m e n t e . E s imposible prec isar la cau­sa de esa resolución.

U n d ip lomát ico , p r e g u n t a d o sobre la cues­t ión, ha dado por expl icación la inu t i l idad de los esfuerzos de las potenc ias .

H a c e ocho días , en las a l tas esferas otoma­nas hab ía cierta predisposic ión á aceptar la paz . Ahora u n a Nota oficiosa tu rca de­clara que en los círculos pa r l amen ta r io s tu r ­cos h a y u n a marcada hos t i l idad á la paz , porque las condiciones q u e i m p o n e I ta l ia son inaceptables .

As í puede considerarse q u e la gue r r a en­t re ambas naciones va á con t inua r á u l ­tranza.»»

'ES c o m b a t e d « l d i a @.

ROMA 14. 19,30. El combate del día 6, cerca de Homs, pre­

sentado como victoria turca por noticias procedentes -de Contantinopla, se reduce á lo que sigue:

Dos batallones italianos que protegían las obras de construcción de un blockaus, fue­ron atacados por un numeroso grupo de árabes.

Después de un tiroteo que duró tres ho­ras, estos últimos tuvieron que retirarse con grandes bajas.

Las fuerzas italianas no tuvieron ningún muerto, sino solamente 21 heridos.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

LÁ CAMMHA DE IELILLA! (DE

los b i s i s de las personas ¡uridioasy el inipiieste

Por el ministerio de Hacienda se ha dic-^ tiiáo una Real orden, disponiendo lo si­guiente:

1.° Que per los funcionarios públicos, (Bancos, Sociedades ó particulares no se bsvimgan dificultades, al abono de los intere­ses ó dividendos pei-tenecientes á personas turídicas, siempre que por ella.s se justifique pallarse cu trámite el expediente ds exen-pión del impuesto de 0,25 por 100, ci-eado por el artículo 4.° de la ley de 29 de Diciem­bre de 1910.

2.° Que esta íustificacíón podrá hacerse jurante el primer trimestre del año actual, jiiuiplemente cou la exhibición del recibo hue acredite liaber presentado en este mi­nisterio 6 eu las oficijui.S dependientes del aisino la instancia Solicitado ia exención. H." Que en cuanto á les jnteíeses ó divi-

España al día rOR TELÍCRAFO

(DR NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

La Comisión de zaragozanos y eISr.Garcia Bajo S.\N SE15ASTIÁ.N 14. 16.

En el expreso ha llegado esta mañana el resto de la Comisión zaragozana que viene con objeto de entregar al gobernador civil de esta capital, Sr. García Bajo, las insig­nias de la gran cruz de Isabel la Católica.

El acto de la entrega ha resultado solem­nísimo'. El gobernador, emocionado, dio las más expresivas gracias á '.la Comisión, la cual le entregó también un álbum cou las firmas dé todos los- liberales de Zaragoza.

La población há acogido con cariño las demostraciones de afecto de los zaragij-zanps hacia su antiguo gobernador.

El Sr. García Bajo es objeto de numero­sas felicitaciones.

El presidente de la Comisión sale festa tarde en el rápido para París.

En la Diputación se ha celebrado esta mañana una reunión de delegados de los Ayuntamientos de Guipúzcoa, para tratar de varias cuestióries relacionadas cjn la en­señanza.

Un gran fracaso. L A S PALM,4.S 14. 16,10.

El mitin celebrado esta tarde fué todo él dedicado á propaganda republicana, ha­blando los vSrés. Soriano (Rodrigo), Ñongues y Llórente. Hubo orden completo^ No asis­tió Guardia civil Iñ policía alguna, dentro m fuera del local donde se i-eiificaba el acto.

El público era tan numeroso que apenas 'sj -ci an necesarios los diez dedos dé la mano para contar los asistentes al mitin. , El fracaso lía sido maj'or de lo que se es­peraba.

Un rncdndio. P E Ñ Ó N 14. 16,20.

Anoche rcprodújose el incendio en el lo­cal del penal antiguo, que se quemó hace unos «uantos días.

Se s ü ^ n e que, axívadb por el viento, despertóse él fuego que se conservaba de­bajo de los escombros, tomando rápido in­cremento las llamas. _ ,

Pronto quedó dominado el siniestrcí. La Juventud integrista.

PAMPLONA 14. 19,15. Se ha, inaugurado el Ateneo de la Juven­

tud integrista, asistiendo al acto los> seño­res Olazábal y Señantes, que vinieron ayer de San Sebastián. En honor del segundo de dichos señores se ha celebrado un ban­quete. Por la noche se verificará una .ve­lada teatral.

Todos los actas celebrados se han visto muy concurridos, reinando en ellos gran animación.

Banquete á un escritor. CÓRDOBA 14. 22,30.

Se ha celebrado esta noche en el hotel vSuizo un banquete, organizado por la Aca­demia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, en honor del literato cordobés señor Iñiguez, autor, de la obra El miedo, estre-nadTa en el teatro español. Asistieron 133 comensales.

—Hoy pasó por esta estación, en tren mi­litar, el segundo batallón de Asturias, al mando del teniente coi-pnel Sr. Pierrat, acu­diendo el gobernador á saludar á los expe­dicionarios.

—Ha llegado hoy á esta capital el mar­qués de Esteila.

—En los cíi-culos políticos s& e s p m u con ansiedad, 110^^134 de Ja crisis.

L A REPÚBLICA ESPAÑOLA EN I ^ I . . . , fanta­sía política, de los Sres. Cirici Ventalló y Arrufat Mestres. Un libro con una tirada en la primera

edición dé 16.000 ejemplares, y que se ago­ta en pocos meses, casi en días, dando «esto lugar á que aparezca la segunda edición con idéntico tiraje, es un éxito de librería que apenas conocemos en España y un triunfo indiscutible para los inspirados au­tores de la obra. En. esta ocasión, el público y la crítica están de acuerdo. La República española en igi... es un alarde de juvena-lisvio, una película- cómica con aciertos ma­gistrales en la caricatura de p.efsonajes y con una causticidad de fondo que levanta roncha. -

No' encontramos en este libro esa' sátira de brocha gorda que, si á veces nos hace sonreír. por una reacción del buen gusto, nos hace también negar todo fuero de ar­tista al que usó en lugar de aticismo la grosería ó el recurso chabacano.

Por las 300 páginas de La República es­pañola en igi... desfilan, ofreciéndosenos con un gesto cómico ó en una postura grotesca, gente tan conocida coráo Galdós, Azcárate, Melquíades Alvarez, Lérroux, Pablo Igle­sias, Soriano, etc., etc.

¡Hasta Colombine se asoma al retablo, ha­ciendo una graciosa pirueta radical!

Esta segunda edición se agotará tan pron­to como la anterior, cosa^que, por nuestra parte, deseamos muy de veras.

+ CUADROS VIVOS, colección de cuentos, por

D. José Arrufat Mestres. Cuarta edi­ción. El Sr.,A,frufat lo dice en un prólogo que

acusa al desenfadado prosador de La Repú­blica española en 191...: «De los Cuadros vivos que . te ofrezco. en este volumen hay aljjunos que valen bastante. Otros son más j flojitos. Alguno hay que, de no ser hijo! mío, lo hubiera echado á puntapiés de mi presencia.» Hagamos nuestra esa auto-crí-l tica, suprimiendo el auto •por razones eco-1 nómicas. Aparte de esta chirigota sin tras­cendencia y digna de García Alvarez, dire­mos que los Cuadros vivos del Sr. Arrufat, sin tesis profunda ni prodigios de elocu­ción, solazan y nos producen esa grata im­presión de lo que antes de escrito fué vivi­do. ¿Pretendía algo más el autor? ¡De se­guro que no!—C. F .

ACTAS DEL CUARTO CONGRESO MARIANO INTERNACIONAL celebrado en Zaragoza.

Hemos examinado esta obra importantí­sima, debida á la laboriosidad del padre Pos-tíus, misionero hijo del Inmaculado Cora­zón de María.

La parte documental que encabeza la cró­nica es completísima. No sólo contiene los -notables • documentos de este Congreso, sino la síntesis completa de los tres' que le sir-,ven de precedente,, dándonos además un avance del quinto, celebrado en Salzburgo.

Las efemérides de la Asamblea, enfocadas txjn todo verismo, sugieren la plácida sen­sación de aquellos días espléndidos de fer­vor zaragozano, en -que el sol iuextingui-ble de la-~4e española lució gigante con la opulencia de sus mejores tiempos.

l ín el resto de-las 984 páginas del volu­men se insertan los discursos de las Asam­bleas públicas y las Mem^orias ,de las se­siones privadas. Profusión de grabados y fototipias avaloran el texto.

El tomo, lujosamente encuadernado' por Calleja, se está repartiendo á los congresis­tas y se pondrá á la venta en las principa­les librerías de Madrid y provincias.

POR TELÉGEAEO

NUESTRO S E R V I C I O EXCLUSIVO)

¥ a r i a s sioSieias. M E L I L L A 14. 17,10.

E s t a m a d r u g a d a comenzó á llover copiosa­m e n t e , cesando la l luvia al med io d ía . Los caminos h a n quedado in t rans i tab les .

A las once de la m a ñ a n a sal ieron para N a d o r los bata l lones de W a d - R á s , manda­dos ,por el coronel Pr ie to .

A l a tardecer l legaron á Blelilla, proceden­t e s del c a m p a m e n t o de la coluimna Aizpu-ru , dos heb'i'eos, á qu ienes s e de tuvo, por con t raband i s t a s .

Mañana m a r c h a r á á Zeluán el genera l La r rea , acompañado de s u s a y u d a n t e s y del E s t a d o Majrpf. de la . d ivis ión provis ional que m a n d a . •

E n l o s hospi ta les , los her idos mejoran , i n c l u s o e l cap i tán Machind ia rena , s in que , s in e m b a r g o , se ha l le és te fuera d e pe l igro .

H a l legado hoy á esta p laza el reginiien-to de Saboya .

H a c e t r e s d ías que n o h a l legado el co­rred.

H a b i e n d o a m a i n a d o el t empora l de Le­van te , los b u q u e s v in ieron hoy , haciendo las operaciones de desgar.ga y carga .

D e b u t a r á m a ñ a n a en el t ea t ro Victor ia u n a compañía de verso con El Comenda­dor, d e López Montenegro .

H a fallecido él archiveroi tercero de oficinas mi l i t a re s Sr . 'Vadillo.

E l genera l Aldave h a recibido los s igu ien­t e s t e l eg ramas :

«El A3ntntamiento d e "Vigtí, en sesión ce­lebrada ayer , acordó por u n a n i m i d a d en­v ia r u n en tu s i a s t a sa ludo al valeroso y su­frido Ejé rc i to , h o n r a d e la Pa t r i a , por su heroica conducta en Melilla.»

«El A y u n t a m i e n t o de San t i ago de Com-postela eleva fervientes votos por la pros­pe r idad d e ese valeroso Ejérci to y le feli­ci ta con e n t u s i a s m o por sus . t r iunfes seña­ladísimos.»

D e Jerez de l a F r o n t e r a :

«Por acuerdo u n á n i m e del A y u n t a m i e n t o , m e complazco en env ia r le u n a cariñosa fe­l ici tación, rogándole la t r a n s m i t a á las fuer­zas d e su d i g n o m a n d o por su hero í smo y noble compor tamien to , encabezando t ambién u n a suscr ipc ión e n favor de las m i s m a s , la q u e o p o r t u n a m e n t e remi t i ré á V . E . por mediac ión del Gobierno de esta plaza.»

E l gene ra l A ldave contestó á los te legra­m a s que preceden dando las grac ias .

Las l luvias cesaron al medio d ía . E n l a s posic iones a v a n z a d a s n o ocur re

novedad . .

3 3 : E ! -«r-¿^.Xí3E13?ffOX-£L

EL INDULTO DEL "CHATO DE C1DETA"

POR TELÉFONO

( D E NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO), '

La n o c h e d e l r e o . '\''ALENCIA 14. Varias horas.

El Chato de Cuqueta pasó la noche in­tranquilo.

A las cinco de la mañana abandonó el lecho, mostrándose triste y deprimido.

Sirviósele el desayuno, que tomó. La población presenta el aspecto de ordi­

nario. i o w e r e s t á aisati i le . Lo q u e h a c e e l

p r e s o . Las fuerzas de las distintas Armas que

marcharon • á CuUera desde Valencia, asis­tieron á misa, mandadas por el comandante Salcedo.

A medida que avanza el día hácese m'ás sensible la intranquilidad que domina al Chato de Cuqueta.

Durmió á intervalos, despertando sobre­saltado.

A las once tomó una taza de café con le­che, mostrándose abatidísimo.

Después quitáronle las esposas, bajo la promesa de que' permanecería tranquilo, no realizando ningún acto de violencia.

Visitas a l

miendo otra vez pan. y filetes de carne- de cerdo.

Los que le acompañaban, queriendo de­jarle meditar, trataron de salir de la capi­lla, deteniéndoles el reo.

Entonces, el sacerdote que le había ex­hortado, le leyó, con voz clara ,y .pausada, el texto de .San Alfonso ISIaría de Liborio, que Jover escuchó emocionadisinio.

Terminada ordenando que llamas

la lectura, pidió -confesión, lamasen á su lado á las

que le educaron Hennanas de la Caridad en su infancia.

Los deseos del reo fueron cumplidos, acu­diendo las religiosas, que le entregaron uiia medalla de la Virgen.

Con gran devoción confesóse con el cape­llán del regim.iento de Victoria Eugenia.

La stoSiciia a i ree^ ^os t i es i to c e n u s o v e » (Sor. Ei í ^Oha to" s e ar3=episí i te y ! . e .oia .Sesa 'a .TsSegramasI .Key. \ ¡

El cápitáu .general dirigió esta tarde á S. IvI. el Rey el siguiente despacho:'

«El reo Juan Jover (a) ct Chato de Cu­queta, después de conocer el indulto que debe á Vuestra Majestad, confesó con gran fervor y transportes de alegría y llanto y pidió que yo participara á Vuestra Majes­tad su inmensa gratitud y su arrepenti­miento. * - - - - - -

El jefe ele la fuerza que cumplió la misión de notificar el indulto al Chato de Cuqueta,, dice que éfste conmovió á los sacerdotes y demás personas presentes ÍGOU gu actitud de de\-cción.

Momentos antes de serle comunicada la fausta nueva, suplicó el reo fueran á visitar­le unas Hermanas de la Caridad, que le asistieron siendo niño, y que le confesara el capellán del regimiento de Victoria Eugenia.

Cumplido este piadoso encargo ruego á Vuestra Majestad acepte mis respetos.»

El comandante Salcedo,; acompañado de las religiosas, penetró en la capilla, y con toda clase de precauciones, para no causar una impresión demasiado fuerte, comunicó al infeliz reo la buena nueva.

El Chato, al oirlo, sufrió un desvaneci­miento, del que fué asistido por el médico militar Sr. Torres, que le hizo aspirar .va­pores de éter.

Vuelto en sí, el reo abrazó llorando al co­mandante Salcedo y á los sacerdotes; des­pués se arrodilló ante el altar, besando la imagen de la "Virgen y rogando que reza­sen para poder' repetir las or-aciones.

Incorporándose después, dijo con aire ex­trañado: ¡He vuelto á nacer!, y dando muestras ág inmensa alegría, tornó á abra­zar á cuantos le rodeaban.

El comandante Salcedo le habló, exhor­tándole á ser en lo sucesivo u n hombre honrado, digno del Dios que- le había creado y de. la sociedad, en cuyo seno vivía. El Chato escuchó lloroso, prometiendo ser bueno.

Luego trasladósele al calabozo. Jti,an Jo-ver marchaba con paso vacilante; el sufri­miento había impreso en su semblante hon­das huellas.

Visitáronle momentos después las autori­dades, los periodistas y sus hermanas, des­arrollándose, una escena en extremo con­movedora.

A las once de la noche se le sirvió una opípara cena, que comió con gran apetito.

A la una de la madrugada quedóse dor­mido, después de haber encargado que se dieran las gracias á S. M. el Rey.

I ' B . A . l S X a i u ñ k .

!L GEITEMIO ñ J i i BE ISIIO P®m L^ SALSIO HE WññMCm

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO).

PARÍS 14. 16,25, En todas las iglesias de la diócesis dá

París se han celebrado hoy solemnes fun-' clones religiosas para conmemorar él qiiin» ÍQ centenario del nacimiento de Juana d^ Arco.

En la metropolitana de Nuestra vSeñora, Su Eminencia el Cardenal Arzobispo ofició de pontifical y dio al pueblo la bendición con el Sa-ntísimO Sacramento.

También ha habido funciones de rogati-va para impetrar del cielo que desaparezcan las circunstancias críticas por que la iiacióa atraviesa. . . ... '. -

En Nuestra Señora, el Cardenal in%'itó á los fieles para que con todo fervor tomasen parte en los piadosos ruegos de hoy, invo­cando el nombre de Santa Genoveva, Pa-trona de París y de Francia, de cuyo falle­cimiento se cumplen mil cuatrocientos años' y el de la valero.sa Juana-de Arco, liberta­dora de la Patria.

T o d o s d s b e a p o s e e r e l lifero

LAS GRANDES INSTITUCIONES

DEL CATOLICISMO órdenes monástieas.-^Instítutos mísions^ss

por

SEVERÍHO PíZnm X>s v e n t a e n n u e s t r a Adminis t rac iór i r

Tres peseías ejemplar.

OTícms El Consejo de disciíjlina de la Facultad;

de Medicina ha acordado que por este afioi-los alumnos oficiales de la clase de Higiene se examinen con el siguiente Tribunal: don Julián Calleja, D. Toiiiás Maestre y el prcK fesor de la asignatura; asimismo ha acor­dado que se elimine del programa de Hi­giene la liarte general de esta materia.

Así nos lo manifiestan algunos estudian^ 'tes de San Carlos.

El Sr. Francos Rodríguez ha dispuesto I^ celebración de revistas mensuales de los dis;» tintos servicios del Ayuntamiento, con 1¿ asistencia de éste, á fin de que puedan pre) senciarlo, para los consiguieiites efectos, loí nuevos concejales.

La primera de dichas revistas será la deí Cuerpo de bomberos.

r e o . E s p e r a n z a s s u e l o s .

y c o n ­

capitán

[I Dli ErEL OUITíMifUIO REPABACiONES EN EL VIADUCTO

La Alcaldía-presidencia ffá ordenado que­de prohibido el paso de carros de transpor­te por el Viaducto de la calle de Segovia, con motivo de las obras de reparación que en. breve comenzarán á ejecutarse en dicho puente, por el cual sólo será permitida la circulación de coches al paso.

CeNTiNÚAN LAS DENUNCIAS Chamberí. Dos denuncias por faltas en

el peso del pan; decomisados 38 kilogra­mos. Una denuncia por adulteración de ar­tículos alimenticios y 18 por diferentes con­ceptos.

Eue^iavista. Pan decomisado: Claudio Coello, 42, por falta de 40.a 70 gramos; 24 kilos procedentes de la tahona de la calle de Rafael Calvo, número 7; Recoletos, 29, despacho, por falta de 40 á 60 gramos; 12 kilos procedentes de la .tahona de la calle de San Lucas, número 11.

EN HONOR DE DON BERNARD9 MARTÍN

Eit el restaurant La Huerta se celebre ayer tarde el anunciado banquete en honor del ex concejal conservador p . Bermido M a i - t í i i . ~' **"• •

Al medio día estuvieron en la cárcel, vi­sitando al reo, el alcalde de Cullera, el juez del distrito y el oficial de guardia.

Los visitantes prodigáronle. palabras de consuelo, diciéndole que confiase en el per­dón y en que tal vez fuese indultado.

Le regalaron cigarros los visitantes, in­vitándole á comer paella, á lo que aceptó el reo, queriendo, inútilmente, animarse y aparecer tranquilo.

Llegada d e f a s v e r d u g o s . E! r e o , e n cajiiliía. La l e c t u r a d e ia s e n t e n c i a . A las seis de la mañana de hoy llegaron

los verdugos que han de ejecutar el fallo de la ley.

.\ la una, próximamente, fué puesto en capilla el Chato de Cuqueta. Se había cons-titdído en una sala del Juzgado de Cullera, donde previaniente había sido colocado un altar con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, alrededor de la cual lucían x-arios cirios. Había también una cama y cuatro sillones.

El reo, muy emocionado, preguntó por su familia. ^

Inmediatamente el juez militar, Colomer,- leyó al reo la sentencia.

Juan Jover la escuchó, tratando de apa­rentar tranquilidad, que traicionaba el tem­blor convulsivo de su cuerpo y la densa palidez del semblante.

Después firmó la sentencia con pulso al­teradísimo, quedando sumido, por último, en un indescriptible estado de abatimiento.

Le asisten los capellanes de los regimien­tos de Otumba y Tetuán y el párroco de Cullera.

Le prepararán en sus últimos momentos los sacerdotes designados por el Arzobispo Sr Guisasola.

E s p e r a n d o el f a l l o . Al ser conducido á la capilla el Chato de

Cui¡ueta y ver la doble fi.la de soldados for­mada desde ella al calabozo, sintió un gran estremecimiento, quedando demudado y tem­bloroso.

1,0 recibieron el párroco de Cullera y los capellaiies del 8.° de Artillería y del regi-mfento de Victoria Eugenia.

31 reo, nerviosísimo, no se daba punto de reposo, paseando á grandes pasos por la sala.

Más tarde, dejóse caer en un sillón con gran desaliento. Se le quitaron las esposas de las manos, colocándoselas eu los pies.

Pidió que se le diesen unos huevoSj que después de serle servidos estrujó entre las manos, gon gesto de inconsciente; luego co­mió con avidez pan y algunos trozos de lomo.

El reo fumaba incesantemente. Uno de los capellanes castrenses, él te­

niente vicario D. Manuel de Juan, exhortóle á qut se arrepintiese con frases cariñosas.

El Chato de Cuqueta, visiblemente conmo­vido, escuchó al sacerdote, solicitando que le aflojasen las esposas, que le hacían' daño. Fué complacido por los mismos sacerdotes qup le asistían.

Á continuación mostró deseos de ver á su l}ii-ad.fe| .í»ttad,ie?íd,'o que mentía apetito, 55 co-

SUCESOS Entre s a l c h i c h e r o s .

Por cuestiones de familia riñeron ayer en el Parque del Retiro los salchicheros Anto­nio Panizo Alvarez, de veintitrés años, y Miguel Alvarez Benavente, de diez y n.ueve.

En la Casa de Socorro del Congreso fue­ron curados de varias contusiones de pronós­tico reservado. ' - • . , .

Caídas easuafes ' . Eu la calle de los Tres ' Peces se cayó

casualmente la anciana *de-sesenta y ocho años, María Benito Blasco,. domiciliada en la calle del Olivar, núm.. 6j produciéndose la fractura de la tibia izquierda.

Después de curada en la Casa de (Socorro, pasó al Hospital de la Princesa. '

4. . . . - - . El niño de siete años Jesús Martínez Ba­

rrio se cayó, también casualmente, en la calle de Miguel Servet, • esquina á la del Mesón de Paredes.

Fué conducido á la Casa de Socorro del distrito de la Inclusa, donde Je apreciaron tres heridas contusas en ei ojo izquierdo, que fueron calificadas de graves.

Síntomas de asfixia. Francisca Palomar Sauz, de sesenta, y dos

años, y Esperanza Cubillo López, de diez, con domicilio ambas en las calle de Almansa, núm. 34, fueron asistidas eu la Casa de Socorro correspondiente, de Síntomas de as­fixia, que según manifestaron, iué produci­da por el humo de un brasero que tenían en su domicilio.

L a s h a z a ñ a s de l Hot^mosb. A petición del cochero Luis Revuelta

Platero, fué detenido en la calle de Bravo Murillo un sujeto, llamado .Manuel Parejo Hermoso," de cuarenta y un años, con domi­cilio en la calle de Augusto de Figueroa, número 2.

Conducidos á la Comisaría, el cochero manifestó que el Hermoso, no contento con no abonarle el importe de una carrera de Goche, le había amenazado de muerte con una pistola.

E l valiente ingresó ea usi calabozo del Juzgado de guardia.

D o s atropelIoíB. En la carretera de la'Monclóa fué atro­

pellado' por el automwil número 1-259 i cobrador de la Sociedad de Seguros El Día Joaquín Solera Manzano.

Después de asistido en la Casa de Soco­rro de' Palacio de varias contusiones leves, 'pasó á su domicilio.

El causante del atropello no ha podido ser capturado todavía.

—En el momento de ir á cruzar de acera fué atropellada en el paso de la Florida por el tranvía núm. 330 de la línea Bombi­lla-Hipódromo una mujer llamada Encar­nación García, de cuarenta y nueve años, con domicilio en la calle del Ave María, 25.

Conducida á la Casa de Socorro de Pa­lacio, los facultativos de guardia la apre­ciaron la fractura de la clavícula izquierda, equimosis en ambos ojos, conmoción cere­bral y varias erosiones eu diversas partes del cuerpo.

El conductor del tranvía, Ángel Andrés, y el cobrador del mismo, Enrique Reselló Calvo, pasaron á la presencia judicial, don­de, después de prestar declaración, fueron puestos en libertad, una vez comprobada su inculpabilidad en el atropello.

Huésped a p r o v e c h a d o . Ciríaco Orgaz Marcos, de treinta años,

denunció en la Comisaría del distrito del Centro que de su domicilio, Jacometrezo, i, ha desaparecido un individuo llamado José Ríus, que desde el 6 del actual vivía en su casa, en calidad de huésped, con una caja de caudales que contenía i.ioo pesetas en metálico y varios documentos importantes.

La policía practica gestiones para la ave­riguación del paradero del aprovechado huésped.

Por el ministerio de Foniénto se ha fijadd el impuesto que han- de satisfacer las Socie' dades aseguradoras sometidas al mi«mq en e\ I ,por i.QoO, máximo del fijado por el prece'p' to ' legal, teniendo en' cuenta la diferencií existente entre la cantidad imponible y ei gasto que el servicio de inspección creado por. la ley tiene asignado en el presu.puesto vigente del Estado.

por la Dirección de primera easeñanz* se anuncian oposiciones para cubrir 15 pía' zas de aspirantes á auxiliares de las sec* ciones de Instrucción pública.

En el próximo mes de Julio se celebrarán en Tucumán (Argentina) unos Juegos fio rales, organizados por la Conferencia de San Vicente de Paúl, para los que se conceden iñiportantes premios.

«La Hormiga d e Ore" . Tenemos á la vista el núm'. 2 de esta acra '

ditada, ilustración nutrida de texto amena y útil y con numerosos grabados sobre asun­tos tales como el Protectorado de la infan( cía (Sevilla) ;• monasterio de San Culgat del 'Valles; Exposición de labores ÍBaroclo' na) ; Comida íntima (Logroño) ; falle^it miento de la marquesa de Nájera; romería, á Nuestra Señora de la Esperanza (Segor-be) ; un retrato de Cervantes; la fiesta da Reji-es (Barcelona); reparto de premios (Ma/ drid) ; nuevo caballero de Montesa; para 1\ campaña de Melilla; vendaval en Barcfelo| na ; obsequio al señor Obispo de Astorga( publicación de la Bula de la Santa Cruza­da ; nuevo Asilo eu Estella; Consejo de guerra en Alcira; la revolución en China;( la coronación de Jorge V en Delhi y I4 evasión del capitán Lux, asuntos de palpi­tante interés de actualidad.

Léase en cuarfa plana el Infe-resanfe foüeffn EL HUERf^HO

DEL tiospigo

Según El Siglo Médico, la persistencia á(_ la humedad en la atmósfera hace que la eur fermería sea mucho "menor que en igu'fi les épocas de años anteriores. AbmS dan los ' reumatismos en sus diversa.^ manifestaciones, y ios catarros gripales, por lo general benignos. Hay tam­bién bronquitis y traquco-bronquitfs, algu­nas de bastante intensidad. Las congestio. nes cerebrales y hepáticas dan igualmente abundante contingente á la morbilidad, como las exacerbaciones de los padecimien­tos renales y cardíacos.

En los niños hay casos de difteria, sarauú pión y viruela y, también de bronquitis ca­pilares.

La Junta de patronos do la Escuela d4 Reforma de vSauta- Rita, se reunió ayer raa-ñauíi en casa de su in-esideníe, D. Antonio Maura.

vSe dio cuenta de la Memoria correspoj* diente al curso anterior, se aprobó- el estada de cuentas y se trató de otros interesantes asuntos.

A la junta asistió la mayoíía de los pa» tronos.

Se ha concedido pOr el ministerio de Es¡» tado el Regium Exequátur á los señores: .'.

D. José Guimaraens, vicecónsul dé Chile en La Coruña.

D. Eduardo Palanca, cónsul de Portugal en Málaga.

D. José Iraola y Sáenz de Tejada, vice­cónsul de Chile en Cádiz.

D. Mariano Figueras, conde de Casa Fi< güeras, cónsul de Paraguay eu Almeiía.

Sr. Cordt Bay, cónsul de Suecia en Cádiz. D. Carlos Younger, vicecónsul de Chile

en Madrid. D, Ignacio María de Arredondo, cónsul

honorario del Salvador en Bilbao,

Han comenzado á publicarse los Apuntes de Derecho Mercantil, tomados en la cáte­dra de dicha asignatura de la Universidad Central (extracto de los explicaciones de¿ señor pjoíesor), por A. D. A.

Para el mando de la quinta división de la tercera región, que queda vacante por pasS á la reserva del general Losas, se indica al de igual empleo D. José Chacón y San'-cliez Torres, ayudante que fué de S. M. eí Rey y ex gobernador militar de San S0. bastían.

Eu el restaurant La Huerta se telebrd ayer un banquete, en obsejjuio al concejal, aalicutCj ,Sr. CatuacJio,

Page 4: i ¡^ 1 CHAT

Lüoes 15 de Enero 1912« E L . D ^ B A T ^ Año ÍL'-Níiíiii 75«

LA ARTILLERÍA EN LA CAMPAÑA ^

Wia batería heráca De tin reciente ar t ículo dé El Telegrama

;éel Rif entresacamos los s iguientes párrafos: «Papel br i l lant ís imo viene desempeñan­

do en la actual campaña la Art i l ler ía , t an to ae plaza como la montada y de mon taña . X a circiun&tancia de pertenecer nues t ro airector á esa Arma , lia hecho que en más ñe u n a ocasión no pus iéramos de relieve ;on. los debidos colores la par t ic ipación que en los diversos combates tomaron las bate­rías, para que nunca pudiera tachársenos de parciales ó de apasionados. Ahora son tan tos los elogios que se la prcxlígan; tan vehementes las frases de elogio que para ellas t ienen los jefes de las diversas cohim-nas- y oficiales d e todos los Cuerpos, que jus to eá le r indamos el t r ibu to á que se ha hecho acreedora.

.. Circunscribiéndonos , á los combates habi-ños desde el 22 al 27 del pasado, puede de­cirse, s in hipérbole que l a s baterías Lecuffl-berr i , Herce, Abreui, Gortázar y Corsane-go, podrán ser igua ladas , p o ' o n o supera­das . Para ellas no hubo obstáculos, n i pasos flifíciles. '

L o s reconocimientos l levados á cabo en l a zona . que invadió la har l ia , h a n demos­t rado s u eficacia, hal lándose muchos cadá-veres destrozados por las g r a n a d a s ; otros e n rueda, y en el centro, huel las del proyec­til cuya explosión tu rba ra t a l vez a lguna j u n t a de notables .

De todas las bater ías merece mención es-pecial ís ima la d e Gortázar , del s egundo d e Montaña , mandada el 27 por el señor P a r d i ñ a s y teniente Mola. Su heroica con-ducítp., recuerda la de T e m p r a d o en - l a guerra civil .

' U n enemigo m u y super ior en numero ata­ca con fiereza á la columna. Ros. La batería se encuentra e á las faldas de la colina pró­x i m a al poblado de Zarrora, sufriendo mor­tífero fuego-, como el resto de la fuerza. Las munic iones empiezan á escasear, por­

que fué an tes preciso contener con metral la | l as hciídas salvajes . Los art i l leros h a c e n u n esfuerzo, y á brazo l levan las piezas h a s t a la cresta de la colina. F a l t a n c lases ; los apua tadores e s t án fuera de combate . E l te­n iente Mola cede el m a n d o al comandan te Pard iñas , para i r á ocupar u n pues to de apuntado-res que ya en l a s o t r a s piezas des­empeñan los t en ien tes Ternero , Mareiio_ y Sauz . T rancu r r en dos horas y med ia de in­mensa ansiedad, du ran te las cuales solo se consumen 24 de los 28 proyecti les que que­dan . ¡Admirab le d i sc ip l ina !

No lejos de la batería caen infantes y j inetes y muchos s i rv ientes , pero nad ie aban­dona su pues to . (El valor frío y sér&no <iel art i l lero—que dice Guiu,—cont iene con el fuego de sus piezas el avance del enemi­go) . Parece l legada la h o r a de sacrificarse^, y aquel puñado de val ientes se p repa ra á morir combat iendo al a rma blanca, cuando suenen los cua t ro ú l t imos d isparos que se reservan pa ra el momento en que los rife-ños l leguen á l a s bocas dte las , p iezas . Los-oficiales e m p u ñ a n s u s revó lvers ; la t ropa desenvaina los m a c h e t e s ; el t en ien te Carri-zosa, de vSegorbe, "que m a n d a la fuerza de protección, y a d iezmada, cae g ravemente her ido. E l teniente Sanz y dos s i rvientes mueren . T iene l a bater ía alas pa ra volar y alejarse del pel igro y parece clavada al te­rreno. Con estoicidad espa r t ana espera .el momento supremo.

E l enemigo vacila an te el silencio de la bater ía . T e m e que al acercarse h a b l e n las l enguas de fuego.

vSuena u n d isparo , después otros . E s la bater ía Abreu. de la co lumna Carrasco, que acaba de l legar. Se oye fusilería y el galo­pe de caballos que cargan. E l en«migo huye . E l sacrificio no se consuma.

¡Loor á esa heroica ba t e r í a !

públ icos se h a n v is to , por ello, m u y con­curr idos . V

E l ba rómet ro se h a e Íevado \hoy á 709. Al S W . de I r l anda , e l ba rómet ro descen­

dió seis mi l íme t ros , y la depres ión baromé­tr ica -del Golfo dé . Cádiz pe rmanece con ú n m\>éí sens ib lemente igua l a l de .anteayer, y las pres iones e levadas de n u e s t r a Pen ín­sula y de E u r o p a Cent ra l v a n l en tamen te perd iendo in tens idad .

E l t i empo es , en genera l , bueno , aunque de cielo- nuboso y nebuloso' ; el v i en to sopla con poca fuerza de la reg ión del E s t e , y el m a r es tá poco ag i t ado .

foiiso y S a n Mil lán , del Pópu lo e n el Sa-cran ien to , ó d e Ik Elevación en San Pedro

E s p í r i t u vSanto: Adoraéión Nocturna . T u m o : San Hermenegildo. (Este periódico se publica con censura

eclesiástica.)

X J S I . t©3aCLI301fO, t r0 .3fO<

E n Madrid , la m á x i m a h a s ido de 14 gra­dos, y la m í n i m a , de 4^

Cont inúa el t i empo bonancible . E l de ayer h a s ido u n día despejado, ale­

g r e y de suave t empera tu ra . Los paseos

Sanios y cultos de hoy

S a n Pab lo , p r i m e r e r m i t a ñ o ; S a n Mauro , a b a d ; vSantos Habacuc y Miqueas , p rofe tas ; S a n Máx imo , Ob i spo ; S a n Macario ,• a b a d ; S a n J u a n el d e l a Choza, confesor, y San­t a vSecundina, v i rgen y m á r t i r .

+ . Se g a n a el jub i leo -de Cuaren ta H o r a s en la pa r roqu ia de S a n t i a g o ; á l a s diez, misa so lemne, y por la t a rde , á l as cinco, esta­ción, rosar io , p reces y procesión de reserva .

E n el Cr i s to d e l a Sa lud , á l a s cinco, ter­m i n a el t r i d u o al N i ñ o J e sús Tie P raga , pre­d icando D . L u i s Calpena .

E n Jesús , por l a t a r d e , á l as cinco y me­dia , s i gue la novena á l a Sag rada Fami l i a , s iendo orador el p a d r e J o a q u í n de Solór-zano.

E n S a n A n t ó n , por l a t a rde , á las cinco, ídemj l a novena á su t i tu l a r , s i endo orador el pad re Gerv^asio Já imez.

E n la Capil la de l a s Rea le s Caballerizas, D . Ánge l R u á n .

E n el Cris to de S a n Ginés , a l anochecer, ejercicios, s iendo orador D . Ánge l Nieto.

L a m i s a y oficio divino- son de S a n Pa­blo.

V i s i t a de la Corte de Mar ía .—Nues t ra vSe i ñora del T r á n s i t o en el Ca rmen , S a n Ilde-

á6 ^5.A^JE i -A 9 5

S U M A R i O DEL DÍA 14

Ministerio de la Guerra. Rea l orden dis­pon iendo ae devue lvan á Vic tor iano L. Lor i ­ga y S a ñ u d o las 1.500 pese tas que depositó p a r a r ed imi r de l servic io mi l i t a r activo al mozo José J u a n An ton io Fuen tev i l l a López Dóriga .

Ministerio de Marina. Rea l decreto dis­poniendo cese e n el des t ino de ayudan te d e campo de S, M . el Rey (q. D . g.) el capi tán d e nav io de p r i m e r a cla^e D . Alber to Balsáy-ro y Casajús .

—^Real decreto d isponiendo que las dei*> minac iones d e a lmi ran t e , v icea lmirante , ca­p i t á n de nav io de p r i m e r a clase y teniente de nav io d e p r i m e r a c lase , que t i enen ac­t u a l m e n t e los empleos correlat ivos del Cuisr-po genera l d e l a Armada , queden sus t i tu í d a s por l a s de cap i tán genera l d e la Arma­da, a lmi ran t e , v icea lmiran te , cont ra lmiran­te y cap i tán d e corbeta , respec t ivamente .

Miiñsterio de Hacienda. Rea l decreto de­c la rando jub i lado á í ) . Emi l io Gutiérrez Ca­mero , de legado de Hac ienda en l a provincia de H u e l v a . ^

—Otro n o m b r a n d o , por t ras lación, delega­do de H a c i e n d a en l a pro-vincia d e Huelva,, á D . José Mar ía Bonilla y F ranco , que des­e m p e ñ a igua l cargo en l a de Cuenca.

—Otro nombrando de legado de Hacienda en la provincia de Cuenca á D . José Borras y Bayonés , in te rven to r d e Hac i enda e n la provincia d e Pontevedrg.,

—Real orden dec la rando que l a exención que comprende el n ú m e r o 33 de la tab la un i -l a á l a s tarifas de l a cont r ibución indus-

.trial y de comercio n o comprende m á s q u e á loa maes t ros y maes t r a s que se ded iquen á

la enseñanza de las p r i m e r a s le t ras y dibujo. —Otra d isponiendo que por loS fiuicionarias

públ icos, Bancos, Sociedades y par t iculares ud se p o n g a n dificultades al abono de los in­tereses ó dividendos ^xiertenecientes á perso­nas jur íd icas , s iempre que se just if ique ha­llarse en t r ámi te el expedien te de excepción del impues to de 0,25 por 100.

Ministerio de la Gobernación. Rea l orden sobre gas tos de combust ib le y u tens i l ios de l a s falúas y estufas de desinfección de las esitaciones san i t a r i a s de los puer tos .

Ministerio de Instrucción pública y. Bellas Artes. Real o rden concediendo el, arrencla-rniento del t ea t ro Real á D . L u i s Calleja y D . A.ntonio Boceta. . Ministerio de Fomento. Rea l decreto, (rec­

tificado-) nombrando comisar io reg io , presi­dente del Consejo provincia l de F o m e n t o de Logroño, á D . Eugen io Aniair ic y Fouché .

—Reales órdenes declarando de u t i l idad públ ica los caminos vecinales que se men­cionan, per tenec ien tes á ' l a s p rov inc ias q u e se indican .

- ^ O t r a denegando á l a í5ociédad de segu­ros L a In teg r idad , domici l iada en Barcelo­na, l a autor ización sol ic i tada p a r a efectuar seguro colectivo d e enfermedades .

—Otra d i sponiendo se inscr iba e n el Re­g is t ro especial , c reado en este ministei ' io por el ar t ículo i ." de la ley de 14 d e Mayo de 1908,, la Sociedad d e seguros L a Pros­per idad Cata lana .

—Otra d i sponiendo se con t inúen , po r el s i s tema d e Admin is t rac ión , l a s ob ras de afirmado correspondientes a l t r a m o segun­do, de 1.500 me t ros de long i tud , de la des­viación de la carre tera de Cádiz á Málaga , en esta ú l t i m a provinc ia , denominada Bel Arroyo del cua r to á la carre tera de Cádiz á Málaga, .por la Casa de la Misericordia, con u n r amal al Campo de Aviación.

e O L S A DEL TRMBñJO

GEBTRa f m m unum m a iMMásipoii ( ..^^ "S? o <CJ S ^ - ¿ ^ , X S )

-i^»-»-«p i wwiii

S 0 O C 1 T A I 9 T E I ñ E A J Q

ALBAÑH-ES.—Oficiales, 1; ayudante?, 5; peo­nes dé mano, 10; ídem sueltes, 5; principian-tss, 2; estuquistas, 1.

OFICIOS VAR10S.-.Escribíentes, 1; o rdena» zas, 7; cobradores, 2; porteros, 1.

S E Ü E C E S I T A Ü

Carpintero, 1; Broncista, 1; pulidor de meta« íes, 1; chauffeur, 1; albañil«s 2 .

Suplicamos '& los señores suscriptores de provincias y extranjero que al hacer las renovaciones ó reclamaciones tengan la bondad de acompañar una de las fajas con que reciben "Et, D E B A T E .

D E T O D H

E S IP ^ 35r Jk.

PAGARA CINCO PESETAS por cada fotografía de actualidad

que se le envíe y^sa publicada.

R E C O R D A D L O

Imprenta y estereotipia de E L D E B A T E 2, PASAJE DE LA ALHAMBRA, 2

ESPECTÁCULOS P A R A HOY

BEAL.—Ko hay función.

ESPAÑOL. — A 1»« 9. — Lafly Godif a (estreno) y Los cho­rros del oro.

PRINCESA.—A laa 3 y 3[4.— El drama d» Jog venenos (moda).

COMEDIA.—A las 9.—La ale­gría do vivir (moda).

r.AKA.-A las 9 y 1|2.—La de los ojos do cielo.—A ¡as 11.—La rima eterna (doble).

Mas 6 y 112.—I a g«l 1 ina de lo» huevos de oro (doble).

CERVANTES.—A las 6 y US.— Doña Clarines (doblej—A las 9 y li2.—Los roye» pasan. A las JO ylL2.—El enemigo de \M mujereg (3 actos, do­blo).

APOLO.—A la» 7.—La novela de ahora.—A lai 8.—La niña de los besos.—A las 10 y li*. Anita la risueüa (doble).

CÓMICO.—A laí 6 y ll3.— Los juglareí (2 netos, doble). A líS 10 y 1[2.—La perra gor da (3 actos, doble).

J B B H A T K M T B . — De Í á 12 y Ijl.—8see!<5n continua de einomatáerafo.—Todo» los diat estrenos.

fíOLISEO' IMPERIAL.—(Con «epoión Jer<5nira», 8).—A las 4 y 8 li2.—Palíaulas.—A las 6.—El pecado do Adán.—A las 6 (especial). — La dicha ajena.—A las 9 y liS.—Pája­ros sin nido.—A las 10 y 1 [2 (ospacia!).—Lo más hermoso.

iiATTNA.~A la« 4 <5e la tarde y 9 do la noeijo secciones con­tinuas do cinematógrafo. To dos los días estreno de mag aíílciis películas.

fiALON RKOIO. - , Cinematrt-grafo para familias, soceión continua de i de la tardo á 12 do la noclio.—Todo» Jos días estrenos, los niños gra

«EOREO SALAMANCA.-Ideal Polístilo). -Abierto todo» lo» día»de lOá 1 y de S á 8.— Martes y viernes moda, jue ve» infantiles, miércoles y •abados carreras da cintas. Skating cubierto, einemató-gra to y otra» diversiones.

ÍSTANQÜB GRANDBDELHK TIRO.—Todos los día» de 1 á 6, grandes atracciones. En­trada liJjre.

fRONTON CENTRAL.—A las 4 se jugará un partido á 50 tantos entre Ituarte y Eche­verría (rojos) conti-a Elola y Ermíía (azules).

I*n<{i3«!le9.

1." marca*. Chocolate de la Trapa., . n , , , , , , » , < , , , . , , , a , i< 4OO gramos. 2.* irnrca: Chocolate de familia 4G9 — 3.* marea: Chocolate económico 350 —

r a s t i l l a s . 14 16 y 21 14 y 16 16

1,26, 1,60, 1,75, 2 y 2,60 1,60, 1,76, 2 y 2,50 1 y 1,26

Cajitas do merienda, 3 peseta» con 64 rioiones. Descuento dea.lo 50 piquetes. Portas abonados desde 103 paquetes hasta la estación más próxima. So íabrioi con c n e l a , sin ella y á la v.ünilla. Nu se cargí nunca oí embalaje. Sa hacen tareas de encargo desde SO paquetes. Al detall: Principales ultramarinos.

PERJÓDiCÓS QU£ S£ VENDEN £iS E L

¡Cidscci d e EL OEÜñTE

)(^. El Cai-hajjón Oviedo. í ^

i& SOLÜGifl», earretas, 9,1.

El Carhajjón

El Castellano . . . .

El Correo de Andalucía.

El Correo Español . ,

El Correo de Guipiízcoa.

El Correo de Zamora. .

El .Defensor de Córdoba.

La Defensa. . . , ;

El Diario de Barcelona.

El Fiiurio Montañés. ,

El Diario de la Bioja..

El Diario de Vahada.

El Eco de Galma. . , -

Galicia A'uevá. . . «

La Gaceta del Norte. »-

Ldí Hormiga de Oro. .

La Independencia. . .

La Lectura Dominical.

El Noticiero Extremeño.

El Noticiero de Vigó. .

El Porvenir. . . . ,

El Pueblo Católico., • .

El Salmantino. . , ,

El Siglo Futuro . , <

El Universo. . . . .

L a Yos de Valencia. .

O v i e d o .

B u r g o s .

Sevi l la .

M a d r i d .

S a n S e b a s t i á n .

Z a m o r a .

Córdoba. Málaga, Barcelona. Santander. Logroño. Valencia. Coruña. Coruña. Bilbao. Barcelona. Almería. Madrid, Badajoz. Vigo. Valladolid. Jaén. Salamanca. Madrid. Madrid. Valencia.

t i

ÍK

Gran Eelojería de París fUEHCARRAL, 5f, MADRID

Llamamos la aten eión sobre este nuevo reloj, que seguramen­te será apreciado por lodos los que BUS ocu­paciones les exige sa ber la hora fija do no­che, lo eual se consi­gue con el mismo sin necesidad de recurrir 4 cerillas,eío.

Este n uovo relojíle-ne en su esfera y ma­nillas u n a composi­ción RADIUM.-Ra-dium, materia mino-ral descubiert.i hace ilgunos afioj y que loy vale 20 millones ftl kilo apro-^cimadii-mente, y después de muchos osfuerzcs y trabajos sa hapocido conseguir api i cirio, en ínQma cantidad, «óbrelas horas y ma­nillas, que permiten ver perf60t.iment9 las horas de noche. Ver esto reloj en la o&ticu-ridad es verdadsra-mento una maravilla,

Gran facilidad da la Casa á los señores sacerdotes

El Bálsamo Vidoria, compue^ío con ks@fán, Metilo, Alcanfoi', Cocaína y li@nfol, cura ©n @l acfo Eos dolores

más aludos; 2 pesetas. '

OBRAS DE VENTA EN ESTE KIOSCO

"LA CAMPAÑA DEL EIF EH 1303" ¡SÍLJOV3 a d i c i ó n

Se ha puesto á la venta ia segunda edición de La campa­ña del Rif en 1909. (Juicios de un testigo), compuesta sa­bré aeuntes tomados en e l teatro de la guerra, durante la heroica campaña, por nuestro querido campaáecs de Re­dacción D. Fernando de Urguijo (Curro Vareas).

USORiD£Si»STITOGIOü£SDELGiTOliG!Sl Orii@iies Bnoiiástiiias

INSTITUTOS MISIONEROS Por Don Severino Aznar.—Precio, 3 pesetas.

Se admlfen suscripciones para EL DEBATE en esfe kiosc®.

3L FANTÁSTICO

para adquirir este reloj. Ptas.

r:£¥MMMMM.t¥MMMMM.¥MM

En caia níquel con buena máquina garantizada, caja meda extraplano , 2 5

ídem, máquina extra, áncora, rubíes . 3 S En caja de plata c#n máquina extra de áncora, 15 ru­

bíes, decoración artística ó m a t e . , 4 0

E n 5 , 8 y 8 p l a z o s , r e s p e c t i v a m e n t e .

A i c o n t a d o s e h a c e u n a r e b a j a d e u n 10 p o r 190.

Se mandan por correo certificados con aumentotie l,5Qpta3.

TÓNICO-DIGESTIVO Y AÍ(TIGASTRALGICO Gura más pronto y mejor que ningún otro remedio tooaB laa

inlermedades del estómago é intestinos. Exigir siempre la narea registrada. Venta en farmacias y Barquillo, 17,MadrId>

i l l T i i TilLEiES i l esciiííor

Imágenes, Altares y toda dase de carpintería reli­giosa. Actividad demostrada en los múltiples encar­gos, debido al numeroso é instruido persona!. Para la correspondendi: míME UM, escaitor, Vatencia

PAN DE VIENA ^ MARCA -^

Ensaimn.das.-Ceros y brioches calientes maiiana y tardo.

Pan gluten, centeno ó integra!.

LA VIENESA Recoletos, 4; Serrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4.

Para nrtículog de Cama-val, dirigiros siempre á. la casa

:>. O^iiKSn C 'Hi jo , Va l l ado lid. Su magnífloo catálogo ilus­trado ea el más completo que on España ae conoce.

Ocasión. Vaiil'.is, 12 PCPCIÍIP cristiilorías, 5 i)tas.; in'uoios de tábficu. í-cón, 5.

PAN DE ViENA MARCA Gxquialtos choeolatos ela­

borados ú b raso y r i cas pas­ta» p a r a pos t re .

Pan gluten^ centeno é integral.

LA VIENESA Recoletos, 4; Serrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4.

DE OCASIÓN Tiibofías accvo usada?, Ti.nrn

condncn. agua y \anor, y pava parrales y cfiXiis. J. Rivera Varnas. San .histo, 1, Madrid

PAN DE VIENA

MARCA So sirve «n los grandes hoteles y mesas aristocráticas, l iorna da especial de cinco á sois de ía tarde, incluso los domingos

Pan gluten, centeno é integral,

LA VIENESA Recoletos, 4; Serrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4,

O d S Ü I L BUHOS

IROS lECÍ

Sra. Vda. ofréoesa ama gob.° pOeas prets. h. C. oéd.=' 80.268.

ÍHÉS; Me k lisws, Tj 9

ANTIGUA AQEi^CiA DE AKUNCIOS

D E JEMILIO C O R T É S Seenearga do la publicidad

de anuncios en todos los po-riódico» (Je Madrid y prpTin-oias, en condiciones eoonóm.i-oas á íávor-de los áhuneiantes.

'50, J A C O M E T E E Z O . 50

Eij ]>£|{ATE regala & BUB suseriptoreí y leotoroa

distribuido* en esta forma:

l . O O O c a L i i s r - o s

p a r a el P r a M E H , P R E M I O

3 . . 0 0 0 i 3 > o e s o t i * s

p a r a el S E a U H D O PREIMIO

E E O O : E 3 e s o t £ ( . s i

p a r a el T E R C E R P R E M I O

p a r a el C U A R T O P R E M I O

S O O %3tsei&ts»,es

p a r a CllSrcO P R E M I O S D E 100 PEl3ET.ñ.S CJÍ-D A Ü.WO

. a s o X30fitetska«~ <

p a r a C I N C O P R E M I O S D E 50 PESJSrA.S CA­D A U N O

fj p a r a 100 P R E M I O S D E 26 P E S E T A S C A D A VTÜO

Para tener derecho á un billete bastará reunir 'li-el n-ta vales como el quo diariamente aparece en todos los ejemplares da JBl.. J>£BATIÍ ; . Estos vale» serán Hkii-jeado» en la AdministraeLdn de esto periódico por los billetes definitivos.

Cada suseripíor ó comprador del pariódieo tieire do- / I rocho á tantos billetes cuantos paquetes de Tre in ta -valfsa, ya sean de días correlativo^, ya do varios días sin ordan alguno, ya de un solo dí.\, presento ea nues­tra Administración.

Los suscriptores ó compradores de fuera do Macrid que hicieren el envío do vales por correo, habrán de certifloar la carta, así como mandar el franqueo para­la oontest.ición cortifieada ó inelusiuu de los billetes que lea correspondan.

No respondemos do los extravíos ocasionados por falta de franqueo, por no haber eertifloadó las cartas <5 por cualquiera otra defleienoia ajena á nuestra Admi-nistraeión.

A nuestros numerosos suscriptores do Ultramar les enviaremos los billetes correspondiente' á su suscrip • ción.

Los vales aparecerán hasta el día 2i de Marzo prd-, ximo. Kl plazo para canjearlos en nuestra Administra­ción lo avisaremos con tiempo oportüpo.

También fijaremos en su día la fecha exacta del sorteo. , •

''%tf*''*'^|tf''*»>aJg'^Hi^'^llg»^<^tfw^^a<^^^^^^^^

I

A T 7 "

Pa ra anuiísi®® y susísmp^m'^ síes, en. la AdlitiiíiistraiiiÓEnii ú® este p&méúic&g Ears|&iiil@, 4 -^ '0/

Folletía de lüli J í E H A T H (68)

B'L H U É R F A N O DEL

POR ,

QMBLÚS BiGMEMS T-fíADUCCIÓN DE

Encique Leopoiíio de Verneuil

f rac ia ; ¡ a h o r a y a es t a r d e ! ¡ Y a es d e m a ­siado t a r d e !

—¡STuiica es t a r d e — r e p u s o Rosa—i>ara t) a r r e p e n t i m i e n t o y l a e x p i a c i ó n .

—i 01) ! — e x c l a m ó la j o v e n , p r e s a d e los íorrl icntos de s u c o n c i e n c i a , — E s d e m a s i a -Üci t a r d e . Al io ra n o p n e d o y a a b a n d o n a r l e ; ¡lo q n i e r o se r c a u s a d e su m u e r t e .

- ^ ¿ C ó m o c a u s a r í a u s t e d s u mue r t e? ;— p r e g u n t ó Ivosa. . ^

— N a d a p o d i í a s a l v a r l e — r e p l i c ó N a n c y , i—si y o d i jese .'i o t r o s lo q u e a c a b o de de ­cir á uSicd; s u n u i e r í e ser ía s e g u r a . E s í-l... m á s r e s u e l t o ; y h a c o m e t i d o m u c h a s "itrocidndcs. . -

—¿Esposibie—-e.KcIai i ió R o s a , - - q u e p o r semej m t e h o m b r e r e n u n c i e u s t ed á la es-.•icraiT/a de u u a v ida m e j o r y á la s c g u r i -l a d d e ve i so ininediatameul<í lib:x-? ¡ E s o !b u n a l o c i i r a !

—v'^e.-íi lo q u e u s t e d q u i e r a , pci-o c r ea ,]ue i!o fíoy y o l a lui icn. H a y c e n t e n a l e s ie-mnicrc-s t a n m i s e r a b l e s y t an d e g r á d a ­la?, c o m o y o . A h o r a es yrí^clso q u e m e Myfi; no sé si Dic-a qvicriá c a s t i g a r m e ¡)or el mAÍ qite he lie^lioj,.. pett) liay algur

n a cosa q u e m e a t r a e á ese h o m b r e , á p e ­s a r d e d o s m a l o s t r a t a m i e n t o s q u e m e h a c e Sufrir ; y a u n q u e s u p i e r a q u e i b a á m a t a r ­m e , n o de j a r í a d e vo lve r á r e u n i r m e c o n é l .

— ¿ Q u é h a c e r ? — d i j o R o s a ; — y o n o d e b o p e r m i t i r q u e se m a r c h e u s t e d as í .

— S í , s e ñ o r i t a , d e b e u s t e d dejarm^e m a r ­char—prepuso ,1a j o v e n l e v a n t á n d o s e ; — y n o creo"' m e d e t e n g a p u e s m e h e fiado d e s u b o n d a d , s i n e x i g i r u n j u r a m e n t o , c o m o h u b i e r a p o d i d o h a c e r l o .

— E n t o n c e s ¿ q u é uso" q u i e r e u s t e d q u e h a g a ^ d e s u s r e v e l a c i o n e s ? — p r e g u n t ó R o s a . — E s p r e c i s o p e n e t r a r ese m i s t e r i o , p u e s de o t r o m o d o , ¿ c ó m o p o d r í a s e r ú t i l á O l ive r io e l s e c r e t o q u e a c a b a d e r e v e ­l a r m e ?

— S u p o n g o t e n d r á u s t e d a l g u n a p e r s o ­n a de conf i anza , a l g ú n a m i g o q u e l a acon ­se je .

— P e r o , ¿ d ó n d e p o d r é ve r l a e n caso d e n e c e s i d a d ? — p r e g u n t ó Rosa;—^yo n o de­seo s a b e r d ó n d e v i v e n esos h o m b r e s t a n e s p a n t o s o s . . .

— P u e s b i e n — r e p l i c ó N a n c y , — ¿ q u i e r e u s t e d p r o m e t e r m e g u a r d a r fielmente e l se ­c r e t o , y v e n i r so la , ó a c o m p a ñ a d a d e s u c o n f i d e n t e , l a l s i t io q u e y o la i n d i q u e , c o n l a c o n d i c i ó n d e q u e n a d i e m e s iga ó v i ­g i l e? -•

' —.Se lo j u r o — c o n t e s t ó R o s a . — T o d o s l o s d o m i n g o s p o r l a n o c h e —

di jo la j o v e n s in v a c i l a r , — d e o n c e á doce , m e p a s e a r é p o r e l . p u e n t e d e L o n d r e s , si v ivo t o d a v í a .

_ — E s p e r e u s t e d u n i n s t a n t e — i n t e r r u m ­p ió R o s a , v i e n d o q u e la j o v e n i ba á sa­l i r . — R e f l e x i o n e u n a vez m á s s o b r e s u si­t u a c i ó n j s o b r e la o p o r t u n i d a d q u e s e la of rece p a r a sa l i r d e e l la . T i e n e u s t e d d e ­r e c h o á t o d a s m i s s i m p a t í a s , n o sólo p o r h a b e r v e n i d o e s p o n t á n e a m e n t e á c o m u n i ­c a r m e u n secreto., s i n o p o r q u e es u n a m u ­j e r cas i i r r e v o c a b l e m e n t e p e r d i d a . ¿Quie­

r e u s t e d v o l v e r á r e u n i r s e c o n esa cuadr i ­l la d e l a d r o n e s , y s o b r e t o d o c o n ese hom-brCj c u a n d o u n a sola p a l a b r a p u e d e sa l ­v a r l a ? ¿ C u á l e s el e n c a n t o i r r e s i s t i b l e q u e l a a t r a e á - e s a soc i edad , e n l a q u e arras­t r a u n a v i d a d e o p r o b i o y d e mi se r i a? i^Cómo 1 j S e r á p o s i b l e q u e n o v ibre e n s u c o r a z ó n n i n g u n a c u e r d a s e n s i b l e ! ¿ N o h a l l a r é , , po r v e n t u r a , n a d a q u e p u e d a a r r a n c a r l a d e esa t e r r i b l e fasc inac ión?

— C u a n d o s e ñ o r a s t a n I i e fmosas y t a n b u e n a s c o m o u s t e d d a n s u c o r a z ó n — r e ­p l i có c o n firmeza N a n c y , — e l a m o r p u e ­d e a r r a s t r a r l a s le jos , a u n q u e t e n g a n r i ­q u e z a s , n u m e r o s o s a m i g o s , a d m i r a d o r a s y t o d o c u a n t o p u e d a s e d u c i r l a s . P e r o c i a n ­d o m u j e r e s c o m o -j-o, q u e n o t i e n e n m á s asi lo s e g u r o q u e la t u m b a , l l e g a n á en ­t r e g a r , p o r de sg rac i a , s u i m p u r o co iazón á u n h o m b r e q u e h a c e c o n feUas las v e ­ces d e p a r i e n t e y a m i g o , y cuando el a m o r d e e s t e h o m b r e i l u m i n a c o n un d é ­b i l reflejo s u m í s e r a e x i s t e n c i a , ¿quién p u e d e e s p e r a r q u e se le a b a n d o n e ? Com­p a d é z c a n o s , s e ñ o r i t a , c o m p a d é z c a n o s , p o r t e n e r e s t a d e b i l i d a d , p r o p i a d e u n a m u ­j e r ; a p i á d e s e d e n o s o t r a s , p o r q u e u n d e ­c r e t o i n a p e l a b l e h a c o n v e r t i d o e n horr i ­b l e s . s u f r i m i e n t o s l o q u e deb ía s e r n u e s ­t r o c o n s u e l o y o r g u l l o .

— V e a m o s ^ - d i j o R o s a d e s p u é s de u n i n s t a n t e d e s i l e n c i o ; — e s p e r o a c e p t a r á u s ­t e d a l g ú n d i n e r o , q u e l a p e r m i t a v i v i r h o n r a d a m e n t e . . . a l m e n o s h a s t a que n o s v e a m o s .

— N i u n c u a r t o — r e p u s o l a j oven , de s ­p i d i é n d o s e c o n la m a n o .

— N o r e h u s e u s t e d lo q u e q u i e r o h a c e r p o r s u b i e n — d i j o R o s a c o n a c e n t o b e n é ­v o l o ; — q u i s i e r a s e r l a ú t i l e n a l g o .

— E l m e j o r r e m e d i o p a r a s e r m e ú t i l - ^ r e p u s o N a n c y r e t o r c i é n d o s e l a s manos— ' s e r í a a r r a n c a r m e d e n ü solo g o l p e la ex i s r tencia. Esta noche he senti^ más que nunca mi oprobÍQj y ya se||i01g-tíifá Cos ,

no morir en el mismo infierno que he v i v i d o , i Q u e e l c ie lo ,1a b e n d i g a , b o n d a ­d o s a s e ñ o r i t a , y l a c o l m e d e t a n t a fel ici­d a d como ' á m í m e h a c o l m a d o d e . i g n o i m i n i a 1 . ' '

A l ' p r o n u n c i a r e s t a s p a l g b r á s , la de s ­g r a c i a d a sa l ió so l lozandOj -y de jó á R q s a M a y l i e d o l o r o s a m e n t e ' a f e c t a d a p o r a q u e ­lla e x t r a ñ a e n t r e v i s t a . Cre í a se J u g u e t e d e u n s u e ñ o , y d e j á n d o s e c a e r e n u n a s i l la , t r a t ó d e c o o r d i n a r s u s c o n f u s a s i deas .

C A P I T U L O X L I

D O N D E S B M U E S T R A Q U E I , A S S O R P R E ­

S A S SON COMO LAS DESGRACIAS, QUE RARA VEZ .VIENEN SOI,AS.

R o s a , p r ec i so es confesa r lo , s e h a l l a b a e n u n a s i t u a c i ó n s u m a m e n t e dif íci l . A l K i s m o t i e m p o q u e e x p e r i m e n t a b a el de ­seo d e r a s g a r el t e n e b r o s o ve lo q u e envo l ­v ía l a h i s t o r i a d e O l ive r io , é r a l e p rec i so g u a r d a r r e l i g i o s a m e n t e e l s e c r e t o q u e a q u e l l a m i s e r a b l e m u j e r . Con la q u e aca­b a b a d e h a b l a r , h a b í a conf iado á s u i no ­c e n t e y c a n d i d a fe . L a s p a l a b r a s d e N a n ­c y y s u s m a n e r a s i n s p i r a b a n c o m p a s i ó n á R o s a , y él deseo d é a t r a e r al a r r e p e n -t i rn i en to y la e s p e r a n z a á l a d e s g r a c i a d a j o v e n c o n f u n d í a s e e n s u c o r a z ó n c o n el a m o r , n o m e n o s a r d i e n t e y s ince ro , q u e h a b í a c o n s a g r a d o á O l ive r io T w i s t .

H a b í a n r e s u e l t o p e r m a n e c e r t r e s d í a s e p L o n d r e s a n t e s d e p o n e r s e e n c a m i n o p a r a i r á p a s a r a l g u n a s s e m a n a s e n u n p u e r t o d e m a r ' l e j a n o . E r a e l p r i m e r d ía é i b a n á d a r l a s d o c e d e l a n o c h e . ¿ Q u é d e t e r m i n a c i ó n t o m a r e n el espac io d e ve in -

j t í c u a t r o ' l i o r a s ? Y p o r o t r a p a r t e , ¿ c ó m o '^retardar e l v ia je s i n ^exci tar «ospechas?

{íl doc to r se h a l l a b a con R o s a y s u t í a .

é_ i ba á p e r m a n e c e r con e l las los d o s d í a s s i g u i e n t e s ; p e r o la j o v e n conoc ía d e m a s i a ­d o b i e n el c a r á c t e r i m p e t u o s o y v i o l e n t o de aque l e x c e l e n t e a m i g o , y n o s e ocu l ­t a b a c u á l ser ia su cólera al o i r l o s d e t a ­l les sobre el r o b o d e O l ive r i o . A d e m á s , ¿ c ó m o conf iar le a q u e l s ec re to , n o t e n i e n ­d o n a d i e p a r a a u , x ü i a r l a e n favor d e l a p o ­b r e m u j e r ? E r a n m o t i v o s t o d o s es tos p a r a t o m a r las m á s m i n u c i o s a s p r e c a u c i o n e s a n t e s d e conf iar n a d a á la s e ñ o r a M a y l i e , q u e n o h u b i e r a de j ado d e c o n f e r e n c i a r al m o m e n t o con el d o c t o r . E n c u a n t o á to ­m a r conse jo d e u n j u r i s c o n s u l t o , n o h a ­b í a q u e p e n s a r e n ello p o r l a s m i s m a s r a z o n e s . P o r u n m o m e n t o ^ t u v o l a i dea d e h a b l a r á E n r i q u e , - p e r o es te p e n s a m i e i i -t o d e s p e r t ó el r e c u e r d o d e s u ú l t i m a e n t r e ­v i s t a , y n o c r e y ó p r o p i o d e s u d i g n i d a d v o l v e r á l l a m a r l e , p u e s t o q u e acaso la h a b r í a o l v i d a d o , c o n s i g u i e n d o v i v i r fe­l iz s i n e l la . A e s t e ú l t i m o p e n s a m i e n t o s u s ojos se l l e n a r o n d e l á g r i m a s .

Vigjtada p o r t o d a s e s t a s r e f l ex iones , y d e s e c h a n d o c a d a m e d i o á m e d i d a q u e se ofrecía á s u e s p í r i t u , R o s a p a s ó la n o c h e s i n d(.-rmir, p r e s a d e l a m a y o r i n q u i e t u d . A l día s i g u i e n t e , d e s p u é s de h a b e r refle­x i o n a d o m u c h o y n o s a b i e n d o q u é h a c e r , dec id ióse á c o n s u l t a r á E n r i q u e .

— S i le es p e n o s o v o l v e r a q u í — p e n s ó R o s a , - m á s p e n o s o s e r á , p a r a m í v e r l e . P e r o , ¿ q u e r r á v e n i r ? T a l vez n o . ¿ Q u i é n s a b e si se c o n t e n t a r á c o n e s c r i b i r m e ? O a u n s u p o n i e n d o q u e v e n g a é l m i s m o , ¿ q u i é n n ie a s e g u r a q u e n o t r a t a r á de evi­t a r m e c o m o lo h izo á s u m a r c h a ? J a m á s lo h u b i e r a e s p e r a d o , p e r o acaso ha j ' a s i do m e j o r p a r a loS dos .

E n aque l m o m e n t o R o s a d e j ó cae r l a p l u m a y se vo lv ió ' como si temiera- q u e viese s u s l á g r i m a s el pape l - q u e i ba á se r fiel m e n s a j e r o d e s u s e c r e t o . ,

: Y a h a b í a dejado, la p l u m a v a r i a s v e ­ces y p e n s g d o l a ' p r i m e r a l í n e a d e s u c_artd

sin esc r ib i r u n a p a l a b r a , c u a n d o Ol iver io ' , q u e se h a b í a p a s e a d o p o r las- ca l les ei: c o m p a ñ í a d e G i l e s , e n t r ó d e p r o n t o e n e l c u a r t o cas i s in a l i e n t o . SU ag i t ac ión p a -rec ia p r e c u r s o r a d e u n a n u ^ v a a la rnr^ .

— ¡ D i o s m í o ! ¿ Q u é o c u r r e ? ¿ P o r ' q x i é ese a i r e t r a s t o r n a d o ? — p r é g ü u t ó R o s a sa ­l i e n d o á s u e n c u e n t r o , -,;

— Y o n o sé , p e r o p a r e c e q u e m e a h o g * —;-replicó O l i v e í i o . —r ¡ D ios m í o , c u a n d o picn.so q u e al fin f ar. á t e n e r u s t e d e s l a p r u e b a c ie r t a d e <jue eg v e r d a d t o d o cuan-» to les h e d i c h o !

— N u n c a cre í lo c o n t r a r i o — d i j o Roso, t r a t a n d o d e c a l m a r l e ; — p e r o , ¿ q u é o c u ­r r o ? ¿ D e q u i é n q u i e r e s h a b l a r ?

—i A h , d e e-se caba l l e ro Y a s a b e u s t e d . . . ' -—dijo O l i v e r i o , a r t i c u l a n d o ¡apenas l a s p a l a b r a s — D e l S r . B r u n l o w , d e q u i e n h e ­m o s h a b l a d o con t a n t a f r e c u e n c i a . . .

— ¿ D ó n d e le haS, v i s to? — B a j a b a del coche—-repl icó O l i v e r i o

v e r t i e n d o l á g r i m a s d e alegría,—- y entra^-b a en u n a casa . N o h e i iódido h a b l a r l e . . . n o b e p o d i d o h a b l a r l e p o r q u e iio me- 'veía , y yo t e m b l a b a d e J a r m o d o qiiftrifie s e n t í s i n fue rzas p a r a l l e g a r hasiíi .-éí; p e r o G i ­les h a p r e g u n t a d o si er.x.l-Uí d ó n d e v iv í a , y h a n c o n t e s t a d o al i-fñíat ivainente. M i r e u s t e d — a ñ a d i ó Oliverio, d e s d o b l a n d o u n p e d a z o d e p a p e l , — h e a q u í s u s , señas . . . -M e i r é c o r r i e n d o . ¡ Ol t , .Dios m í o , Dio>? m í o , a l p e n s a r q u e v o y á ve r le y escuchas , s u voz , n o sé lo q u e m e pasa !

A b s o r t a R o s a con aque l l a s - p a l a b r a s ; .v e x c l a m a c i o n e s incohe ren te s , , l e y ó las se ­ñ a s e sc r i t a s e n el p a p e l , q u e e r a n ; Gra­v e n S t r e e t . S t r a n d , y p r o m e t i ó s e uíilizarí.. a q u e l d e s c u b r i m i e n t o .

- - V a m o s p r o n t o — d i j o R o s a ; — q u e v a ­y a n á b u s c a r u u c o c h e , y e n t r e t a n t o p r e ­p á r e n s e u s t e d e s p a r a a c o m p a ñ a n n c , q u e y b e s t a r é d i s p u e s t a - a l i n s t a n t e . V o y í^ decir á mi tía qué Salimos pó-f, una liots^

- '0e sontinu-n^).