I 01 D7de personas que nunca han grabado en formatos físicos y se han ido por lo virtual y han...

10
REPORTAJES DOMINGO I 01 EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015 ORGANIZADO POR LA SECH P04-05 M Gabriel Canihuante La Serena > Su talento es reconocido a nivel nacional y su destacada trayectoria lo avala como artista. En la actualidad, el músico continúa mostrando su talento y transmitiéndolo a las nuevas generaciones. D7 Los desafíos que deja el encuentro de escritores CDT, las claves del gran proyecto de Salud INFOGRAFÍA P08-09 úsico popular y también aca- démico de la Universidad de La Serena, es un artista conocido a nivel nacional. Para conversar sobre música y tradiciones nos reunimos con él en las dependencias subterráneas de la calle Larraín Alcalde. -Iniciaste tu vida de músico mientras eras estudiante de enseñanza media, ¿cómo partió ese interés y cómo lo desarrollaste hasta llegar a ser un profesional? “Partí en Séptimo Básico en el Liceo de Coquimbo, era muy bueno, a uno lo estimulaban de tal manera que tenía que ser bueno para todo, aunque fuera del montón. Asistí a un show en que había cuatro personastocandoguitarra,con ponchos azules, creo que eran jóvenes que no se dedicaban a la música, pero los vi cantar temas de Atahualpa Yupanqui, de Violeta Parra y Víctor Jara y quedé tan impactado, siendo niño, que empecé a investigar y me fui a la biblioteca del liceo, a cargo de Juan Godoy Rivera. Él me pasó un libro y una enciclopedia y en la M encontré Músicos y a Mozart. En mi casa no había tocadiscos y me fui a buscar a las radios de Coquimbo. Y ahí me reci- bían porque en la ciudad nos conocíamos todos. Y seguía buscando en la biblioteca y en casas de vecinos como mi padrino que tenía toca- discos; después mi papá se compró una radiograbadora de casetes…” -¿Fue una búsqueda perso- nal, entonces? “Definitivamente. Pero en ese intertanto –un año o año y medio- tuve una profesora de RAÚL “TALO” PINTO LOS ACORDES DEL MAESTRO

Transcript of I 01 D7de personas que nunca han grabado en formatos físicos y se han ido por lo virtual y han...

REPORTAJES DOMINGO I 01EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

ORGANIZADO POR LA SECH P04-05

MGabriel Canihuante

La Serena > Su talento es reconocido a nivel nacional y su destacada trayectoria lo avala como artista. En la actualidad, el músico continúa mostrando su talento y transmitiéndolo a las nuevas generaciones.

D7 Los desafíos que deja el encuentro de escritores

CDT, las claves del granproyecto de Salud

INfOGRAfíA P08-09

úsico popular y también aca-démico de la Universidad de La Serena, es un artista conocido a nivel nacional. Para conversar sobre música y tradiciones nos reunimos con él en las dependencias subterráneas de la calle Larraín Alcalde.

-Iniciaste tu vida de músico mientras eras estudiante de enseñanza media, ¿cómo partió ese interés y cómo lo desarrollaste hasta llegar a ser un profesional?

“Partí en Séptimo Básico en el Liceo de Coquimbo, era muy bueno, a uno lo estimulaban de tal manera que tenía que ser bueno para todo, aunque fuera del montón. Asistí a un show en que había cuatro personas tocando guitarra, con ponchos azules, creo que eran jóvenes que no se dedicaban a la música, pero los vi cantar temas de Atahualpa Yupanqui, de Violeta Parra y Víctor Jara y quedé tan impactado, siendo niño, que empecé a investigar y me fui a la biblioteca del liceo, a cargo de Juan Godoy Rivera. Él me pasó un libro y una enciclopedia y en la M encontré Músicos y a Mozart. En mi casa no había tocadiscos y me fui a buscar a las radios de Coquimbo. Y ahí me reci-bían porque en la ciudad nos conocíamos todos. Y seguía buscando en la biblioteca y en casas de vecinos como mi padrino que tenía toca-discos; después mi papá se compró una radiograbadora de casetes…”

-¿Fue una búsqueda perso-nal, entonces?

“Definitivamente. Pero en ese intertanto –un año o año y medio- tuve una profesora de

RAÚL “TALO” PINTO

Los acordesdeL maestro

02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

hacer un encuentro mañana mismo podría convocar a cinco o seis guitarroneros, no todos de tomo y lomo, pero aprendices o cercanos. La cosa ha ido creciendo y eso me alegra porque la tradición se renueva, es dinámica y está más viva que nunca”.

-¿Qué actividades ayudan a mantener las tradicio-nes musicales de Chile? La Pampilla, festivales como el de Viña del Mar o más bien encuentros no tan masivos.

“Cuando fui a mi primer concurso de payadores había unos 20 ó 25 participantes. Yo tuve un premio a la origina-lidad y tuvimos un premio con la pareja que me tocó, José Cornejo, al tercer lugar del duelo de payadores. En ese concurso improvisé una cueca y quedaron todos im-presionados porque la cueca improvisada no es parte de las tradiciones de los payadores

conocí a un muchacho de la UTE (Universidad Técnica del Estado) que estaba a cargo del grupo folclórico al cual quise ingresar pero no podía porque era de educación media. Me dejaron entrar por influencias de don Sixto Cortés y con ellos aprendí mucho”.

-¿Hay músicos chilenos que te hayan servido de ejemplo o de inspiración?

“Santos Rubio siempre fue un gran referente de la paya, del guitarrón, del arpa, del acordeón. Me sentía muy identificado con él y aprendí mucho de él. Cada vez que nos encontrábamos, en Santiago y en otras ciudades, andábamos juntos porque como era ciego yo le servía de lazarillo”.

-¿Cómo está la cueca impro-visada de Coquimbo?, ¿Se ha mantenido la tradición?

“Pasa algo muy curioso, yo escuché cuando niño a Guillermo Guajardo, primo de mi tío Juan, y a otro señor cuyo nombre nunca supe. Los escuché de sopetón en una esquina y me percaté que improvisaban. Aparte de estas dos personas no he conocido a otros que practiquen. Ahora, lo que pasa es que la tradición no se da en ámbitos públicos necesariamente. Algunos sí lle-

gamos pero a colegios, a clubes deportivos, no en conciertos masivos. Y si hay 20 personas en un lado improviso 20 cuecas. En este momento somos tres personas que improvisamos cuecas: Luis Tirado Castillo, Dámaso Pinto y yo. Somos de distintas generaciones (68, 33 y 56 años respectivamente) y somos parte del grupo Los Chinganeros del Puerto”.

-Y el canto repentista o la paya que tú practicas, ¿có-mo lo ves en Coquimbo o en el país?

“Este último tiempo ha creci-do el número de payadores, se han dado a conocer. Francisco Astorga, payador chileno, hizo hace diez años un catastro de más de diez mil cantores; hoy seguramente es el doble. Y solo en los lugares en que él ha estado. Hoy la gente se organiza en grupos de 4 o de 6 y realizan encuentros y recorren pueblos pequeños. Antes había grandes encuen-tros una vez al año, onerosos para las organizaciones. Ahora se han simplificado y hay mu-chos pequeños encuentros. Si aquí (Coquimbo) fuéramos más organizados haríamos encuentros quizás en todas las comunas o en grandes sectores como Las Compañías

del sur, sí las décimas y las co-plas. Y hoy todos los payadores chilenos improvisan cueca, no es su tradición sino nuestra, de Coquimbo. La tradición se mantiene también porque donde yo voy, aunque me inviten para cantar tango ter-mino improvisando cuecas”.

-¿Sientes que tu labor docente te permite apor-tar para la difusión de las tradiciones musicales de Coquimbo y de Chile en general?

“Yo enseño aquí guitarra fun-cional, es la que aprenden los futuros profesores para hacer una clase acompañando una canción o dar la nota para un coro, o hacer un grupito de guitarra. Yo no influyo en que ellos aprendan tradiciones porque cada cual tiene sus propios intereses y tampo-co en el currículo pongo la cueca o la tonada como algo formal. Pero aquí en la sala

Su primer amor fue la guitarra la que no ha dejado des-de que la tomó por primera vez y nacieron los primeros acordes.

arte en el liceo, Ruth Campos, y ella tenía un grupo de música folclórica y ahí me incorpo-ré. Aprendí a tocar guitarra y empecé a cantar cosas de Yupanqui y de Violeta y después de Víctor. Y también empecé a improvisar y eso me venía de un tío político, Juan Olivares Araya, con quien yo viví cuando era chico. Esos tíos no podían tener hijos y yo vivía con ellos, a una cuadra de mi casa. En esa casa había discos de Los Chileneros, por ejemplo. Mi hermana y mis vecinos me han dicho –hace pocos años- que cuando era niño yo hacía rimas, que si me mandaban a comprar hacía rimas con las papas, con las lechugas. La verdad es que de eso yo no me acuerdo nada, debo haber tenido unos 13 años. En esa época en la radio se escuchaba mucho tango y hay una frase de mi tío que me marcó mucho: ‘lo mejor son los tangos, los valses y las (cue-cas) chilenas’. Naturalmente llegué a tocar tango y a tocar valses y a cantar cuecas. Y a improvisar cuecas. En esos años (70) iba a la iglesia San Luis de Coquimbo a escuchar poesía, a actividades teatrales y música, coros. Yo iba a obser-var más que a participar y allí

o La Antena. Si algún productor intenta hacerlo yo encantado me subo al carro. Pero esta-mos bien, en la calidad, en la velocidad y en la sagacidad nosotros los coquimbanos tenemos una chispa que no tienen otros payadores a pesar de la poca frecuencia de los encuentros”.

-¿Hay payadores en la re-gión, entonces?

“Sí, por ejemplo en Ovalle hay un cantor a lo divino, es oriundo de Rauco, cerca de Curicó, y él una vez al mes hace sus cantos en la iglesia. Hay otro joven que aprendió hace poco y toca guitarrón y va una vez al mes a Santiago a un encuentro a lo divino que hacen en Pirque. De lo divino a lo humano hay un solo paso. Hay otro señor nacido acá pero ha vivido toda su vida en la zona de Rancagua y aprendió a to-car guitarrón. Si yo quisiera

En cualquier lugar toma una guitarra y su talento comienza a volar. Cuecas, tangos y payas son parte de su repertorio.

REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

· Departamentos de 2 y 3 dormitorios, 2 baños.· Cocina equipada, cubierta de piedra granito.

· Ventanas en PVC con termopaneles.

FONO: 051 - 2 673393 CEL: 8 819 5070

[email protected] CONSTRUYE CONSTRUCTORA RENCORET

Av. Panorámica #964, esquina Arauco LA FLORIDA - LA SERENA

DESDE 1890 UFAv. Paci�co #4891 esquina el Membrillo

SECTOR AV. DEL MAR - LA SERENA

DESDE 2850 UF

· Departamentos de 3 dormitorios, 2 baños, 2 dormitorios, 1 baño. · Cocina equipada y logia.

· Bodega, estacionamiento y ascensor.

FONO: 051 - 2 674172 / 051 - 2 674173

VIVE EN LA SERENA

C O N M AY O R C O M O D I D A D V I V A E N L A S E R E N A

NUEVO PROYECTO 59,21 m2/ 71,28 m2EN EL CORAZÓN DE LA FLORIDA

VISITE PILOTO 75 m2/ 98 m2A PASOS DE LA PLAYA

CEL: 8 819 5070

CON EXCELENTE UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN A 10 MINUTOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD

303030AÑOSAÑOS

DE EXPERIENCIADE EXPERIENCIA

: P R O G R AMABuenas Prácticas

C C h C

“He cantado en casi todas las ciudades de Chile, más a lo ancho que a lo largo. Por ejemplo, en la mina Guanaco, al interior de Taltal. Si yo miro un mapa no aparece, pero yo sé que estuve ahí cantando. Una vez fui a cantar a la escuela de Quebrada de Paihuano, donde están mis raíces porque mis abuelos eran de allá. A mí me encanta ir a las escuelas, de hecho me ofrezco gratis, pero no me entienden y me invitan a un acto (oficial), yo quisiera cantar con los niños durante una hora o una ho-ra y media. Y cuando hablo allá de la diuca, del chincol o la perdiz esos niños saben de qué estoy hablando. Me doy cuenta de los distintos lenguajes que hay en cada lugar y eso me enriquece y me

permite ir haciendo coplas”. -Tienes 40 años de crea-

ción musical, partiste con algunas tonadas y cuecas improvisadas a mediados de los ‘70. ¿En qué está tu creación hoy, en 2015?

“Partí en 1973. Soy un hombre porfiado. Si me piden un arre-glo para orquesta sinfónica lo puedo hacer. En el ámbito de las tradiciones, todas mis composiciones -que no son muchas-, son en ritmo de cañaveral, de tonada, de vals y cueca, aunque nunca he creado cueca para dejarla tes-timonial sino que improviso. Sigo el curso natural de las cosas. Cuando las cosas me gustan las voy conservando. Con un estudiante aprendí que tengo que anotar todo y estoy dejando un recuerdo”.

tocamos cueca a cada rato y el que tiene interés de todas maneras va a aprender. Los interesados siempre son un grupito que siente en la vena la necesidad de acercarse a esa música y ya traen algo y acá lo desarrollan”.

-Antes la música se preser-vaba en discos de vinilo, en casetes y en CDs. ¿Podemos confiar en lo virtual (inter-net) para mantener nuestros archivos musicales?

“Estoy empezando recién a confiar. Me costó mucho meterme en este mundo virtual, todavía me cuesta y le pido a los estudiantes que

me ayuden a llegar a algún sitio o a buscar algo. He sabido de personas que nunca han grabado en formatos físicos y se han ido por lo virtual y han tenido mucha difusión, más que la que hubiesen te-nido en los otros formatos. Las personas que son de esta época virtual, que han naci-do en esta época, ya tienen esa impronta y les es fácil. A nosotros los más viejos nos cuesta entenderlo”.

-Has conocido muchos rincones de Chile median-te la música. ¿Hay alguna experiencia que recuerdes particularmente y por qué?

-Si alguien quisiera escu-char tu música sin navegar por internet, ¿cómo puede hacerlo?

“Aparte del disco de cuecas que grabamos entre varios en 2002 no he hecho nada para dejar testimonio pero sí tengo el deber moral de hacerlo. Siempre estoy en la vertiginosidad del hacer, por ejemplo, este fin de semana tengo tres actividades, y to-davía no llego al umbral del recogimiento. Tengo muchas cosas para grabar, lo primero puede llamarse Cancionero de Palacios (en homenaje a Horacio), o Música del tiempo de Gabriela. Después, voy a grabar cosas mías y mis ami-gos tangueros están llegando a los 70 y quiero dejar un testimonio con ellos”.

-¿Tienes preparada alguna presentación en vivo para los próximos meses?

“Estoy muy contento parti-cipando en un ensamble que se llama Arte menor tocando la música de Gabriel Gálvez, compositor local y profesor del departamento (de Música de la ULS), ya actuamos en el Centro cultural Santa Inés y en la Mezquita de Coquimbo y el 17 de diciembre, posi-blemente, estaremos en la Iglesia de las Carmelitas (calle Gandarillas de La Serena). Pero antes de eso, vamos a estar el 21 de noviembre en Santa Inés en una actividad con músicos de la zona, or-ganizada por Juan Álvarez, cantor del grupo Borde río, antiguo Cafuzo, quien me invitó”.

04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

C > La falta de espacios donde reunirse y hacer talleres, junto con la escasez de auspicios, son algunas

de las problemáticas que plantean los autores, quienes lamentaron que no se les apoye lo suficiente.

Los desafíos que deja elencuentro de escritores

Armando Tapia C.La Serena

ostó más que otras veces. No había presupuesto, ni menos auspicios. Pero así y todo, pudo seguir la tradición y esta semana se concretó la versión número 18 del Encuentro del Mundo de la Cultura. Una instancia de carácter internacional, que or-ganiza la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo. Así, entre el lunes y el miércoles, se estuvieron desarrollando una serie de jornadas de reflexión y de difusión de sus trabajos literarios, junto con resaltar la figura de Gabriela, a 70 años de la obtención del Premio Nobel.

La SECH regional fue funda-da por muchos escritores el 31 de mayo de 1986. Su actual presidente, Luis Aguilera, con-

signó que “estamos pronto a cumplir 29 años de labor cul-tural ininterrumpida. Es una entidad que agrupa a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas, y que tiene su sede central en la Casa del Escritor en Santiago de Chile, que a su vez fue fundada el 6 de noviembre de 1931. Su primer presidente fue Domingo Melfi”.

“La SECH ha sido encabezada por varios escritores de renom-brada jerarquía, como Pablo Neruda, Manuel Rojas y Pedro Prado, entre otros. Podemos recordar además que Gabriela Mistral y Pablo Neruda reci-bieron el Premio Nobel de li-teratura siendo socios activos de nuestra institución. Cómo no sentirnos orgullosos de nuestro quehacer cultural, que le ha dado a Chile dos Premios Nobel”, manifestó.

Sin embargo, en las sema-nas previas al XVIII Encuentro del Mundo de la Cultura en la Región de Coquimbo, el pro-pio Aguilera señaló no había financiamiento para el evento, pero que “lo vamos a hacer igual. Esto pese a no contar con apoyo, como en otras oportunidades, de entidades gubernamentales. Tuvimos

ORGANIZADO POR LA SECH

El presidente regional de la SECH, Luis Aguilera, recibió de la delegación argentina un retrato artístico de Gabriela Mistral, en el acto inaugural.

la ocasión de gestionar con algunos particulares, que nos han ayudado bastante”, precisó de todos modos. Durante su discurso en el acto inaugural, en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, insistió en que “es el encuentro más difícil y el

más complicado que hemos tenido”.

El lunes se contó con la bri-llante actuación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena. Su director, el concejal serenen-se Mauricio Ibacache, consignó que estaban participando “para darle un tinte distinto y agasa-jar a todos los escritores que llegarán a La Serena y estarán honrándonos con su presencia

en esta tremenda actividad cultural, una de los más im-portantes que se realizan en la región y como municipio los estamos apoyando”. En medio del concierto, también aprove-chó la instancia para solicitar que se acelere la construcción de un Teatro Regional, con un espacio más adecuado para este tipo de eventos culturales masivos. De hecho, lo reducida

de la iglesia Santa Inés hizo que sólo pudiera tocar una parte de la orquesta. Muchos invitados igual quedaron de pie.

“Los músicos de la orquesta necesitan camarines. Que no tengamos un Teatro Regional no resiste análisis. La Serena necesita un teatro”, manifestó el director Mauricio Ibacache. Por lo mismo, les encargó a los escritores invitados de afuera

En el Centro Cultural Santa Inés de La Serena se inauguró el encuentro el pasado lunes, junto a las delegaciones invitadas.

REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

que apoyen en esta petición, que se genere ruido con esta inquietud de hace años en la zona. Se sumó así otro desafío que salió a la palestra en este congreso literario donde tienen participación representantes de países como Argentina, Cuba, Uruguay, Rumania, Marruecos y Chile.

VALIOSA INSTANCIADentro de los invitados

internacionales, estuvieron el pintor Yamit Carrillo y la profesora Mayvis Jaime, am-bos de Cuba. Junto a los más de 60 invitados de este año, recorrieron lugares como la tumba de Gabriela Mistral en Montegrande, el museo en honor a la poetisa en Vicuña, la Mezquita de Coquimbo y el Centro Mistraliano en La Serena. Ambos valoraron que se siga manteniendo esta tradición de hacer el encuentro en la zona, “de manera tan audaz y tan tenaz por parte de la SECH”, expresaron.

“He participado en varios. Y es un privilegio que sigan. Sería una lástima que se per-diera este encuentro por falta de conocimiento. Lo que le pedimos a las autoridades es que presten atención a estos

eventos que son sanos, puros, donde se estimula la cultura, las artes y el desarrollo de la educación, del amor que se da a Gabriela Mistral”, sostuvo el cubano Yamit Carrillo, quien también trajo una muestra

de pintura. Por su parte, Mayvis Jaime

valoró que sea la cultura el motor de este tipo de inicia-tivas. “Para mí también es un privilegio tener la posibilidad de estar en el encuentro. Me

siento orgullosa de ser ami-ga del que lo promueve (Luis Aguilera), en visto de que no ha tenido apoyo de casi nadie. Sin embargo, por encima de todo él lo está logrando. Y vengo como representante de Cuba, con el pensamiento Martiano (José Martí), que es uno de los más importantes, para hablar también de la integración latinoamericana”.

Asimismo, asistió el destaca-do escritor chileno Edmundo Herrera, director de la SECH a nivel nacional. El mismo que siendo presidente de la orga-nización, en 1973, le tocó dar el discurso en el funeral de Pablo Neruda. Sobre esta actividad en la Región de Coquimbo, el reconocido poeta opinó que “todos queremos que este país se siga llenando de escritores. Necesitamos crea-dores”. Sostuvo que “un país sin creadores, sin músicos, sin pintores, sin poetas, es un país ciego. Por suerte no-sotros tenemos a la Gabriela, a Neruda, Arrau, Matta y otros más. Entonces, somos un país que está caminando”. Interrumpir ese proceso cul-tural, interrumpe “la alegría de vivir”, indicó.

Tras la clausura del evento,

La Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena, que dirige Mauricio Ibacacahe, regaló su música durante la actividad literaria.

que fue exitoso pese a lo mo-desto, subrayó las demandas de los autores. “Queremos seguir insistiendo en que noso-tros necesitamos un lugar, así como le han dado a la CUT, le compran una casa a otras enti-dades, le dan a Club Deportes La Serena una parcela con

vista al mar, le construyen un estadio nuevo. Cómo, en esta tierra de Gabriela Mistral, no tenemos una Casa del Escritor, donde podamos desarrollar actividades, velar a nuestros es-critores, hacer talleres…Tener una biblioteca de nuestros escritores, difundirlos”. 0101iR

COMPROMISO DEL CNCA

••• La directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Daniela Serani, opinó al respecto que “reconocer la trayectoria de la Socie-dad de Escritores de Chile, filial Gabriela Mistral, es poner en valor el patrimonio literario de nuestra región. Por ello, como Consejo de la Cultura, felici-tamos la labor diaria que estos hombres y mujeres realizan por la creación literaria y su difusión den-tro y fuera de la Región de Coquimbo”.“En marco de la celebración de los 70 años del Nobel de Literatura, el CNCA con financiamiento del Gobierno Regional, fue parte de la FILSA con un stand en honor a la trayectoria literaria, política y docente de la poetisa elquina. En dicha ocasión trabajamos con la SECH y otras agrupaciones de escritores de la región, con el fin de mostrar a ni-vel nacional el trabajo que nuestros escritores realizan. Esta actividad es una muestra clara del compromiso de la Dirección Regional del CNCA con los escritores de la zona, teniendo en cuenta que fue esta región la cuna la primera Premio Nobel de literatura de Iberoamérica”.

06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

- Desde 139,10 m2Casa Modelo B4 Dorm. - 3 BañosSup. Aprox. 490 m2Avda. Atardecer 4950 esq. MontecarlosEl Rosario - Peñuelas - Fono 61687783

NUEVO PROYECTO

NUEVO PROYECTO

Casa Modelo E - Desde 139,79 m2

7.500 UF5.800 UF

7.800 UF7.500 UF4 Dorm. - 3 BañosSup. Aprox. 490 m2Avda. Atardecer 4950 esq. MontecarlosEl Rosario - Peñuelas - Fono 61687783

4 Dorm. - 2 BañosSup. Aprox. 250 m2

Casa C - 140 m24 Dorm. - 3 BañosSup. Aprox. 370 m2Bartolemé Blanche esq. Psje. CastueraSan Joaquín - La Serena

Aires de Santa Mónica

Aires de Santa Mónica

E > Se acerca la fecha de elegir al mejor futbolista de 2015, un debate que en los últimos años no va

más allá del enfrentamiento entre Messi y Cristiano Ronaldo. Pero, ¿quién es el mejor de la historia? Tras esta pregunta aparecen muchos más nombres.

El eterno debate futbolístico

Juan A. Medina.Efe Reportaje

s complicado elegir quién es el mejor futbolista de la historia, principalmente porque la época en la que jugaban Alfredo Di Stéfano, más tarde Pelé o luego Cruyff, Maradona, Ronaldo, Zidane y actualmente Messi y Cristiano Ronaldo no ad-mite comparaciones.

Pero el debate se abre cada año que se acerca la elección del Balón de Oro, el próximo 11 de enero en Zúrich (Suiza), una pelea que no sale del barcelonista Leo Messi y el madridista Cristiano Ronaldo como viene sucediendo en los últimos años, con cuatro trofeos para el argentino (2009, 2010, 2011 y 2012) y tres para el portugués (2008, 2013 y 2014).

Por encima de la pugna

EtERNA DIscusIóN

Diego Armando Maradona ha entrado en compara-ciones con su compatriota Messi. ¿Quién es mejor de los dos?.

entre Messi y Cristiano se calienta el debate de si es-tamos antes los mejores jugadores de la historia o por el contrario ese privilegio debe caer en alguna figura anterior.

El semanario France Football comentaba en sus páginas sobre este asunto el pasado junio con una porta-da en la que se preguntaba: “¿Es Messi más grande que Pelé?”.

La publicación francesa llevaba la comparación entre “La Pulga” azulgrana y “O Rey” Pelé a equipar la música de Elvis Presley con la Mozart o la pintura de Rembrandt con Dalí.

“La gran diferencia entre ambos -según la publica-ción- es que el nombre de Pelé estará siempre unido al Mundial. Primero al de Suecia 1958, que disputó con 17 años y donde anotó dos tantos en la final, y también al de México 1970”.

Por su parte, indicaban desde esas páginas, las parti-cipaciones de Messi han sido una constante desilusión, manifestada sobradamente tras perder la final de Brasil 2014 contra Alemania. En esta comparativa Pelé repre-senta “la perfección” mien-

tras que Messi encarna “la magia”.

Una “magia” que era ala-bada por el propio Pelé, que tomaba partido por Messi en la revista brasileña Placar.

“O Rey” le considera el me-jor jugador de la actualidad, cuyo estilo de juego compara al de Maradona, aunque tam-bién critica las deficiencias del actual futbolista del F.C. Barcelona.

“Messi, siempre lo dije en estos últimos diez años, es uno de los que yo creía que eran superiores. Pero, por ejemplo, de cabeza no va bien. Él usa más la izquierda y no es ambidiestro. Pero hoy es el mejor” .

Respecto a Cristiano Ronaldo, Pelé reconoce que hace tiempo dijo que era el mejor y lo comparó con el estilo de su compatriota Ronaldo Nazario, aunque pa-ra “O Rey” éste era “aún más rápido” que el portugués.

“En mi equipo, tanto Messi como Cristiano serían muy importantes, pero si tuvie-se que elegir uno, sería a Messi”, recalcaba Edson Arantes do Nascimento, que en la misma publica-ción elogiaba a jugadores como Garrincha, Falcão, Zico, Rivellino, Romário,

REPORTAJES DOMINGO I 07EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

DSCTO. ESPECIAL ULTIMAS UNIDADES ENTREGA INMEDIATA

COMPRESIN IVA

George Best, Cruyff, Bobby Moore, Bobby Charlton y Franz Beckenbauer, entre otros.

LA OPINIÓN DE BEC-KENBAUER Y HUGO SÁNCHEZ

Precisamente, el alemán Franz Beckenbauer se su-maba a este debate en una entrevista al diario francés L’Equipe. “Messi es el mejor futbolista de la historia... después del brasileño Pelé”.

Beckenbauer coincidió con el brasileño en el Cosmos de Nueva York en 1997 y, según el exjugador, entrenador y actual presidente de honor del Bayern de Múnich ale-mán, “nunca ví un jugador igual. Le daba el balón y ya no lo veía más, de lo rápido que iba. Lo hacía todo por instinto”.

Otra opinión a tener en cuenta sobre el debate de quién es el mejor futbolista de la historia proviene de Hugo Sánchez.

El delantero mexicano que marcó una época en el Real Madrid ha confesa-do en repetidas ocasiones que Pelé siempre ha sido su referencia, pero “Messi

lo superará”, aunque tiene una merma importante por la falta de títulos con la se-lección argentina.

¿Y LA OPINIÓNDE MARADONA?

En Argentina el debate tiene más profundidad. Cuando en mayo de 2015 la cadena CNN preguntó a Diego Armando Maradona quién era el mejor de la his-toria mundial: si Leo o él, el “Pelusa” contestó con su descaro habitual: “Mis goles eran más hermosos”.

“Creo que tuve mi propio estilo desde el principio, y ese es el punto en el que yo podría ser mejor que él”, explicaba Maradona, quien añadía que Messi “sigue en la búsqueda de un estilo propio. Lo más probable es que lo encuentre muy pronto”.

A esta tesitura se ha uni-do el periodista deportivo Iván Castelló, autor del li-bro “Buscando al mejor” (Editorial Al Poste), gran seguidor de Maradona, que en su obra reflexiona sobre la búsqueda del mejor ju-gador de la historia por el que pasan los nombres de

Messi, Cristiano, Romario, Ronaldo, Zidane, Maradona, Cruyff, Beckenbauer, Pelé y Di Stéfano.

Para Castelló, es tal el inte-rés que existe en la sociedad por el asunto de encontrar al número uno, que si se

¿Es el argentino Lionel Messi el mejor futbolista de la historia? Un debate que se abre cada vez que el Balón de Oro se aproxima.

busca en Google literalmente “Mejores jugadores de la his-toria del fútbol’, “aparecen aproximadamente 999.000

El delantero portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, último ganador del Balón de Oro, es el único que admite el enfrentamiento con Messi actualmente.

resultados”. ¿Quién es el elegido? Un

resultado abierto como en todo partido de fútbol.

08 I INFOGRAFÍA REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

El edificio destinado a “Tratamiento”, ubicado hacia calle Benavente, al lado oriente de la propiedad, tiene dos pisos sobre el nivel de calle y tres pisos en subterráneo.

El edificio ubicado al centro de la propiedad, correspondiente a la infraestructura existente de carácter patrimonial, tiene dos pisos con acceso a calle Anfión Muñoz.

El edificio destinado a “Diagnóstico”, ubicado hacia la calle Larraín Alcalde, al lado Poniente de la propiedad, tiene tres pisos sobre el nivel de calle y tres pisos en subterráneo.

CDT: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

La causa que unió a diferentes actores sociales en torno a la salud

Actores claves

Infografía Javier Rojas D.

El Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT) del Hospital de La Serena se emplaza en el terreno de la que fuera cárcel de La Serena, ubicado en la esquina opuesta de la unidad de salud, entre las calles Anfión Muñoz, Benavente, Amunátegui y Larraín Alcalde. La intervención se inserta dentro del contexto de Zona Típica y en especial en el predio de la ex penitenciaría cuya edificación corresponde a un Inmueble de Conservación Histórica, según el Plan Regulador de La Serena. En este escenario la nueva infraestructura incorpora las edificaciones de carácter patrimonial, las cuales fueron construidas a fines del siglo XIX e inicios del XX.La primera etapa de diseño debió contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Salud, la Dirección de Obras Municipales de La Serena, entre otras entidades y se inició el 7 de Junio de 2012.

Ubicación Diseño

Cronología I Reposición CDT

1

1 32

3

2

PROGRAMA DE LA MUJERINFANTO JUVENIL (PEDIATRÍA)ADULTOOFTALMOLOGÍAODONTOLOGÍAOTORRINO LARINGOLOGÍACARDIOLOGÍASALUD MENTALETSIMAGENOLOGÍAPROCEDIMIENTOS GENERALES

MEDICINA FÍSICAY REHABILITACIÓN.HEMODIÁLISIS Y PERITONEOONCOLOGÍACIRUGÍA MAYOR AMBULATORIALABORATORIO

OFICINAS ADMINISTRATIVASSALA DE REUNIONESCASINO DEL PERSONAL

EL EDIFICIO DESTINADO A

“DIAGNÓSTICO”EL EDIFICIO DESTINADO A

“TRATAMIENTO”EL EDIFICIO DESTINADO A

“ADMINISTRACIÓN”Ubicado hacia calle Larraín Alcalde, dará cabida a las consultas de especialidades, de carácter ambulatorio y al Servicio de Imagenología.

Ubicado hacia calle Benavente, dará cabida a los servicios que confor-man el hospital día, con tratamien-tos de carácter ambulatorio, con permanencia del paciente durante el día, el cual contará con:

Ubicado hacia calle Anfión Muñoz se consideran las dependencias del personal y áreas administrativas, en las edificaciones originales a restaurar.

BALM

ACED

A

LARR

AÍN

ALCA

LDE

BENA

VENT

E

JUAN DE DIOS PENÍ

ANFIÓN MUÑOZ

AMUNÁTEGUI

N

40.128,4 m2$57.800 millones

$10.000 millones

$50.000 millones

$3.471 millones

$7.800 millones

$13.000 millones

EL MONTO SERÁ ASIGNADO DE ACUERDOA PRESUPUESTO ANUAL

$7.800 millones

21.353,5 m2 3.065 m2 15.709,83 m2

La sección media del edificio corresponde a la INFRAESTRUCTURAEXISTENTE DE CARÁCTER PATRIMONIAL, la que se deberá restaurary habilitar. La construcción corresponde al frontis de acceso de la ex Cárcelde La Serena y a la cúpula y estructuras del óvalo.

ES LA SUPERFICIE TOTAL DEL PROYECTO CDT LA SERENAES LA INVERSIÓN TOTAL QUE REQUIERE EL CDT LA SERENA

CORRESPONDEN AEQUIPAMIENTO MÉDICO

FINANCIADOS POR ELGOBIERNO CENTRAL

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019 - 2022

FINANCIADOS POR ELGOBIERNO REGIONAL

es la superficie proyectadapara RECINTOS CLÍNICOS

es la superficie correspondientea la zona PATRIMONIAL

es la superficie proyectadapara RECINTOS NO CLÍNICOS

El complejo considera la construcción de una VÍA SUBTERRÁNEA a través de la calle Larraín Alcalde, que une el complejo con el Hospital San Juan de Dios de La Serena.

LARRAÍN ALCALDE

ANFIÓN MUÑOZ

BENAVENTE

HOSPITALSAN JUAN DE DIOS

LA SERENA

CENTRO DEDIAGNÓSTICO

Y TERAPÉUTICO

Esta cifra se basa en el certificado de validación de la brecha teórica de recursos humanos para el nuevo recinto (establecida en 2010, que debiera aumentar dado el incremento de superficie y de la demanda proyectada. El hospital de La Serena presentó una actualización del módulo de recurso humano que incrementa esa necesidad, que está sujeto a la revisión y validación del Minsal.

Recurso humano

Financiamiento

Construcción

350son los FUNCIONARIOS que se estima requeriráel Centro de Diagnóstico y Terapéutico

Este monto no estabacontemplado en elpresupuesto del año2016 por el Ministeriode Hacienda, hecho que motivó lamovilización dediversos actoressociales y la renunciainicial de 69 médicosdel Hospital deLa Serena.

INICIO DE OBRAS

TÉRMINO DE OBRAS

TRAS EL TÉRMINO DE LASOBRAS SE INICIARÁ ELPROCESO DE MARCHA BLANCA

FUNCIONAMIENTOÓPTIMO DEMAQUINARIA EINSTRUMENTOS

OPTIMIZACIÓNY DISTRIBUCIÓNDE ESPACIOSINTERIORES

REVISIÓN DEINFRAESTRUCTURA YEVENTUAL EXIGENCIADE GARANTÍAS2017 2018 2019 2020

202136 MESES ES EL TIEMPO QUE DEMORARÁ LA CONSTRUCCIÓN ESTA ETAPA CONSIDERA:

LUIS GUERRAPresidente del Consejo Consultivo del Hospital de La Serena.Es el encargado de representar a los usuarios de la saludpública ante las autoridades y gremios de la salud.

KARINA ESPINOZAPresidenta de la Fenats del Hospital de La Serena.Durante estas últimas semanas ha sido la vocera de losfuncionarios y quien ha liderado el movimiento de la salud.

RODRIGO BARRERASecretario del capítulo médico del Hospital de La Serena.Se transformó en el vocero de los médicos y quien alzó lavoz ante las autoridades para que se redujesen los plazosde la construcción del CDT.

CLAUDIO IBÁÑEZIntendente de la Región de Coquimbo.Negoció con el nivel central la suma de 50 mil millonesde pesos para la ejecución del centro de salud.

RICARDO CIFUENTESSubsecretario de Desarrollo Regional.Entregará 3 mil millones de pesos extras (en un plazode tres años) al Gobierno Regional para compensar lainversión que realizará el Consejo Regional en el 2017.

CONSEJO REGIONALCuerpo colegiado que entregó la suma de 7.800 millonesde pesos para la construcción del CDT, cifra que permitiódestrabar el problema.

El desarrollo del diseño del proyecto fue adjudicado en junio de 2012 a la Consultora Demetrio Concha y John Bauerle Consul-tores Limitada.

8 DE OCTUBRESe informa que el CDT no cuenta con financiamiento para el presupuesto año 2016, por lo que no se podrá efectuar la licitación durante el año 2015.

15 DE OCTUBREEl intendente Claudio Ibáñez se reúne con representantes del Consejo Consultivo, gremios de la salud, consejeros regionales y el alcalde de la Serena, para comprometer apoyo en la búsqueda de soluciones para el financiamiento del CDT.

19 DE OCTUBREUna delegación de autoridades regionales, parlamentarios, representantes de gremios de la salud y del consejo consultivo viajan a Santiago para reunirse con la ministra de Salud, Carmen Castillo, a fin de conocer el estado del proyecto dentro del presupuesto de salud y la búsqueda de soluciones para dar continuidad al proyecto en los plazos iniciales comprometidos.

SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRECon el apoyo de los equipos técnicos regionales se trabajó en el levantamiento de una propuesta para viabilizar el presupuesto del CDT, a través de 5 alternativas de financiamiento.

27 DE OCTUBREEl Intendente Claudio Ibáñez se reúne con el Consejo Regional de Coquimbo para presentar y evaluar las alternativas de financiamiento trabajadas para construcción del CDT, con el fin de ser presentada a nivel central.

2 Presentan su renuncia 68 médicos del Hospital San Juan de Dios de La Serena hasta que no se tenga certeza de la construcción del Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT)

3 DE NOVIEMBREEl senador Jorge Pizarro y el diputado Matías Walker se reúnen con el subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes para solicitarle recursos extras para la región para compensar los 7.800 millones de pesos que inyectará el Gobierno Regional para la construcción del CDT. Cifuentes accede a entregar la suma de 3.000 millones de pesos en un plazo de 3 años.

11 DE NOVIEMBREEl Consejo Regional (Core) aprobó los 7.800 millones de pesos que faltaban para completar el presupuesto del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de la región.

DE NOVIEMBRE

INFOGRAFÍA REPORTAJES DOMINGO I 09EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

El edificio destinado a “Tratamiento”, ubicado hacia calle Benavente, al lado oriente de la propiedad, tiene dos pisos sobre el nivel de calle y tres pisos en subterráneo.

El edificio ubicado al centro de la propiedad, correspondiente a la infraestructura existente de carácter patrimonial, tiene dos pisos con acceso a calle Anfión Muñoz.

El edificio destinado a “Diagnóstico”, ubicado hacia la calle Larraín Alcalde, al lado Poniente de la propiedad, tiene tres pisos sobre el nivel de calle y tres pisos en subterráneo.

CDT: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

La causa que unió a diferentes actores sociales en torno a la salud

Actores claves

Infografía Javier Rojas D.

El Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT) del Hospital de La Serena se emplaza en el terreno de la que fuera cárcel de La Serena, ubicado en la esquina opuesta de la unidad de salud, entre las calles Anfión Muñoz, Benavente, Amunátegui y Larraín Alcalde. La intervención se inserta dentro del contexto de Zona Típica y en especial en el predio de la ex penitenciaría cuya edificación corresponde a un Inmueble de Conservación Histórica, según el Plan Regulador de La Serena. En este escenario la nueva infraestructura incorpora las edificaciones de carácter patrimonial, las cuales fueron construidas a fines del siglo XIX e inicios del XX.La primera etapa de diseño debió contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Salud, la Dirección de Obras Municipales de La Serena, entre otras entidades y se inició el 7 de Junio de 2012.

Ubicación Diseño

Cronología I Reposición CDT

1

1 32

3

2

PROGRAMA DE LA MUJERINFANTO JUVENIL (PEDIATRÍA)ADULTOOFTALMOLOGÍAODONTOLOGÍAOTORRINO LARINGOLOGÍACARDIOLOGÍASALUD MENTALETSIMAGENOLOGÍAPROCEDIMIENTOS GENERALES

MEDICINA FÍSICAY REHABILITACIÓN.HEMODIÁLISIS Y PERITONEOONCOLOGÍACIRUGÍA MAYOR AMBULATORIALABORATORIO

OFICINAS ADMINISTRATIVASSALA DE REUNIONESCASINO DEL PERSONAL

EL EDIFICIO DESTINADO A

“DIAGNÓSTICO”EL EDIFICIO DESTINADO A

“TRATAMIENTO”EL EDIFICIO DESTINADO A

“ADMINISTRACIÓN”Ubicado hacia calle Larraín Alcalde, dará cabida a las consultas de especialidades, de carácter ambulatorio y al Servicio de Imagenología.

Ubicado hacia calle Benavente, dará cabida a los servicios que confor-man el hospital día, con tratamien-tos de carácter ambulatorio, con permanencia del paciente durante el día, el cual contará con:

Ubicado hacia calle Anfión Muñoz se consideran las dependencias del personal y áreas administrativas, en las edificaciones originales a restaurar.

BALM

ACED

A

LARR

AÍN

ALCA

LDE

BENA

VENT

E

JUAN DE DIOS PENÍ

ANFIÓN MUÑOZ

AMUNÁTEGUI

N

40.128,4 m2$57.800 millones

$10.000 millones

$50.000 millones

$3.471 millones

$7.800 millones

$13.000 millones

EL MONTO SERÁ ASIGNADO DE ACUERDOA PRESUPUESTO ANUAL

$7.800 millones

21.353,5 m2 3.065 m2 15.709,83 m2

La sección media del edificio corresponde a la INFRAESTRUCTURAEXISTENTE DE CARÁCTER PATRIMONIAL, la que se deberá restaurary habilitar. La construcción corresponde al frontis de acceso de la ex Cárcelde La Serena y a la cúpula y estructuras del óvalo.

ES LA SUPERFICIE TOTAL DEL PROYECTO CDT LA SERENAES LA INVERSIÓN TOTAL QUE REQUIERE EL CDT LA SERENA

CORRESPONDEN AEQUIPAMIENTO MÉDICO

FINANCIADOS POR ELGOBIERNO CENTRAL

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019 - 2022

FINANCIADOS POR ELGOBIERNO REGIONAL

es la superficie proyectadapara RECINTOS CLÍNICOS

es la superficie correspondientea la zona PATRIMONIAL

es la superficie proyectadapara RECINTOS NO CLÍNICOS

El complejo considera la construcción de una VÍA SUBTERRÁNEA a través de la calle Larraín Alcalde, que une el complejo con el Hospital San Juan de Dios de La Serena.

LARRAÍN ALCALDE

ANFIÓN MUÑOZ

BENAVENTE

HOSPITALSAN JUAN DE DIOS

LA SERENA

CENTRO DEDIAGNÓSTICO

Y TERAPÉUTICO

Esta cifra se basa en el certificado de validación de la brecha teórica de recursos humanos para el nuevo recinto (establecida en 2010, que debiera aumentar dado el incremento de superficie y de la demanda proyectada. El hospital de La Serena presentó una actualización del módulo de recurso humano que incrementa esa necesidad, que está sujeto a la revisión y validación del Minsal.

Recurso humano

Financiamiento

Construcción

350son los FUNCIONARIOS que se estima requeriráel Centro de Diagnóstico y Terapéutico

Este monto no estabacontemplado en elpresupuesto del año2016 por el Ministeriode Hacienda, hecho que motivó lamovilización dediversos actoressociales y la renunciainicial de 69 médicosdel Hospital deLa Serena.

INICIO DE OBRAS

TÉRMINO DE OBRAS

TRAS EL TÉRMINO DE LASOBRAS SE INICIARÁ ELPROCESO DE MARCHA BLANCA

FUNCIONAMIENTOÓPTIMO DEMAQUINARIA EINSTRUMENTOS

OPTIMIZACIÓNY DISTRIBUCIÓNDE ESPACIOSINTERIORES

REVISIÓN DEINFRAESTRUCTURA YEVENTUAL EXIGENCIADE GARANTÍAS2017 2018 2019 2020

202136 MESES ES EL TIEMPO QUE DEMORARÁ LA CONSTRUCCIÓN ESTA ETAPA CONSIDERA:

LUIS GUERRAPresidente del Consejo Consultivo del Hospital de La Serena.Es el encargado de representar a los usuarios de la saludpública ante las autoridades y gremios de la salud.

KARINA ESPINOZAPresidenta de la Fenats del Hospital de La Serena.Durante estas últimas semanas ha sido la vocera de losfuncionarios y quien ha liderado el movimiento de la salud.

RODRIGO BARRERASecretario del capítulo médico del Hospital de La Serena.Se transformó en el vocero de los médicos y quien alzó lavoz ante las autoridades para que se redujesen los plazosde la construcción del CDT.

CLAUDIO IBÁÑEZIntendente de la Región de Coquimbo.Negoció con el nivel central la suma de 50 mil millonesde pesos para la ejecución del centro de salud.

RICARDO CIFUENTESSubsecretario de Desarrollo Regional.Entregará 3 mil millones de pesos extras (en un plazode tres años) al Gobierno Regional para compensar lainversión que realizará el Consejo Regional en el 2017.

CONSEJO REGIONALCuerpo colegiado que entregó la suma de 7.800 millonesde pesos para la construcción del CDT, cifra que permitiódestrabar el problema.

El desarrollo del diseño del proyecto fue adjudicado en junio de 2012 a la Consultora Demetrio Concha y John Bauerle Consul-tores Limitada.

8 DE OCTUBRESe informa que el CDT no cuenta con financiamiento para el presupuesto año 2016, por lo que no se podrá efectuar la licitación durante el año 2015.

15 DE OCTUBREEl intendente Claudio Ibáñez se reúne con representantes del Consejo Consultivo, gremios de la salud, consejeros regionales y el alcalde de la Serena, para comprometer apoyo en la búsqueda de soluciones para el financiamiento del CDT.

19 DE OCTUBREUna delegación de autoridades regionales, parlamentarios, representantes de gremios de la salud y del consejo consultivo viajan a Santiago para reunirse con la ministra de Salud, Carmen Castillo, a fin de conocer el estado del proyecto dentro del presupuesto de salud y la búsqueda de soluciones para dar continuidad al proyecto en los plazos iniciales comprometidos.

SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRECon el apoyo de los equipos técnicos regionales se trabajó en el levantamiento de una propuesta para viabilizar el presupuesto del CDT, a través de 5 alternativas de financiamiento.

27 DE OCTUBREEl Intendente Claudio Ibáñez se reúne con el Consejo Regional de Coquimbo para presentar y evaluar las alternativas de financiamiento trabajadas para construcción del CDT, con el fin de ser presentada a nivel central.

2 Presentan su renuncia 68 médicos del Hospital San Juan de Dios de La Serena hasta que no se tenga certeza de la construcción del Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT)

3 DE NOVIEMBREEl senador Jorge Pizarro y el diputado Matías Walker se reúnen con el subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes para solicitarle recursos extras para la región para compensar los 7.800 millones de pesos que inyectará el Gobierno Regional para la construcción del CDT. Cifuentes accede a entregar la suma de 3.000 millones de pesos en un plazo de 3 años.

11 DE NOVIEMBREEl Consejo Regional (Core) aprobó los 7.800 millones de pesos que faltaban para completar el presupuesto del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de la región.

DE NOVIEMBRE

10 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

M > Es una de las apuestas más arriesgadas de Disney y que le generó importantes pérdidas, marcó,

hace 75 años, un nueva forma de concebir el cine de animación.

El experimento de“Fantasy”

Carmen RodríguezEfe - Reportajes

ickey Mouse con túnica roja y un gorro puntiagudo cuajado de estrellas y una luna. La imagen es inconfundible, se trata del ratón más famoso de la historia del cine interpretando a “El aprendiz de brujo” en la película “Fantasy”, que hace 75 años llegó a las pantallas.

Pero “Fantasy”, estrenada el 13 de noviembre de 1940 en Nueva York, es mucho más que ese episodio de unos diez minutos y que puede llevar al espectador neófito a pensar que se trata de otra película de Disney para niños. Nada más lejos de la realidad.

La gran apuesta de Walt Disney por hacer algo diferente a lo realizado hasta ese momento en el mundo de la animación es una cinta preciosista, que pone imágenes animadas a un concierto de música clásica durante dos horas, lo que puede parecer excesivo para mantener la atención de un niño.

De hecho, “Fantasy” no con-quistó el favor del público en su estreno y acarreó a la com-pañía importantes pérdidas. Así, tuvo que esperar varias décadas para que público y crítica comenzaran a apreciar ese viaje por la música clásica,

que logró su máximo recono-cimiento a finales de la década de los sesenta del pasado siglo, en plena psicodelia.

A pesar de ese desapego inicial, la cinta logró dos premios Óscar honoríficos: Uno para Disney por su “importante contribución al avance en el uso del sonido en las películas de animación” y otro para Leopold Stokowski por su “logro único en la creación de una nueva forma de visualizar al música”, logrando de este modo “ampliar el alcance de una película de animación, co-mo entretenimiento y como forma de arte”.

BACH Y TCHAIKOVSKY EN IMÁGENESS

“Fantasía” comenzó siendo, en la cabeza de Walt Disney, un corto en el que se recrearía la historia de “El aprendiz de Brujo” protagonizado por Mickey. Pero la idea fue creciendo hasta con-vertirse en un largo compuesto por diferentes capítulos, sin relación entre ellos, cuyo hilo conductor son ocho piezas de música clásica, interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, dirigida por Leopold Stokowski.

La película fue fruto de la estre-cha colaboración entre Disney y Stokowski que se pasaron meses trabajando codo con codo para elegir las piezas de música, las cuales fueron arregladas por el director de orquesta, mientras el cineasta trabajaba con su equipo para traducir las partituras en imágenes.

“Tocata y fuga”, de Johann Sebastian Bach; “El cascanueces” de Tchaikovsky; “El aprendiz de brujo” de Paul Dukas; “La consa-gración de la primavera”, de Igor

EN LA hIstORIA DEL cINE

Imagen de la mítica escena de “Fantasy”en la que existe un duelo de escobas con Mickey Mouse. Foto cedida por Disney.

Stravinsky”, la “Sexta Sinfonía” de Beethoven; la “Danza de las horas”, de Amilcare Ponchielli, “Una noche en el Monte Pelado”, de Modest Mussorgsky y “Ave María” de Schubert.

Hubo que esperar a la épo-ca de la psicodelia para que “Fantasy” se convirtiera en un gran éxito. Corría 1969 cuando fue reestrenada por quinta vez y, en aquella época, muchas de sus imágenes parecían ir como anillo al dedo a aquel movimiento.

COLORES Y MÚSICADisney dio carta blanca a su

equipo de dibujantes para que usarán en “Fantasy” los colores que les inspirara la música y, con piezas tan diferentes, el resultado osciló entre los dibujos tradicionales, como Mickey, con las imágenes oníricas y las figuras geométricas que danzan al compás de los instrumentos, o las terroríficas de “Una noche en el Monte Pelado”, por las que durante años Disney recibió quejas de padres cuyos niños

se habían asustado. El gran protagonista de

“Fantasy” es el ratón Mickey, cuya imagen fue modernizada para el papel del aprendiz de brujo, que tiene que hacer frente a un ejército de escobas portadoras de agua que le ponen en un serio aprieto tras robarle el gorro y los hechizos a su maestro.

El mismo tipo de dibujos se usó para la “Danza de las ho-ras”, en la que hipopótamas, avestruces o cocodrilos forman un surrealista cuerpo de baile ataviado con tutús y puntas.

Pero en los años de la psico-delia seguramente tuvieron más repercusión episodios como en el que se presenta a la banda sonora. Una pequeña línea negra sobre fondo blanco a la que el compositor Deems Taylor introduce cada una de las piezas, y a la que se refiere como “un miembro indispensable de la organización, alguien de cuyas posibilidades nadie se ha dado cuenta”.

Comienza así un juego de formas y colores en el capítulo llamado “Descubriendo la banda sonora”, en el que un ejercicio de sinestesia toma la pantalla que traduce en colores y formas las vibraciones que producen los instrumentos de una orquesta.

Las formas y colores asociados a la psicodelia también ilustran la “Tocata y fuga” de Bach al comienzo del filme donde, una vez más, parece que es posible ver los sonidos y oír los colores.

Sin olvidar la fantástica odi-sea del nacimiento de la vida en la tierra, la aparición de los primeros seres vivos, la llegada de los dinosaurios y su posterior desaparición, una hermosa historia visual relatada a través

de las notas de Stravinski en “La consagración de la primavera”.

“FANTASY” EN ELSIGLO XXI

Pero “Fantasy” no era para Walt Disney un proyecto cerrado. Su intención era que cada año se reestrenase con nuevas piezas de música e imágenes, aunque el fracaso inicial de taquilla y otros condicionantes dieron al traste con la idea.

Habría que esperar al cambio de siglo, para que Roy Edward Disney -sobrino del fundador de los estudios- reviviera, de alguna manera, el sueño.

“Fantasy 2000” (1999) sigue el espíritu de la original, en un intento de reproducir, con di-bujos animados, las imágenes mentales que el espectador podría formarse al escuchar piezas como la “Sinfonía número 5”, de Beethoven; o la “Suite del Pájaro de Fuego”, de Stravinsky, apoyándose en figuras de las nuevas películas de Disney, tri-dimensionales y muy geomé-tricas, que se alternan con los tradicionales Pato Donald y Mickey Mouse.

Ahora, Disney tiene el pro-yecto, según “The Hollywood Reporter”, de dar una nueva vida a “Fantasy”, pero esta vez con personajes reales, para lo que han elegido una de las his-torias que compone la cinta original “Una noche en el Monte Pelado”, para hacer una versión extendida de la historia, en la que un dios del mal despierta a los fantasmas y los convoca a un baile nocturno.

Solo cabe esperar a comprobar si ese episodio puede ser tan atemorizador para los niños como en la versión original.