Humanos demasiadamente orgânicos

13
“Humanos demasiadamente orgânicos: um estudo comparativo de diferentes versoes de um manual psiquiátrico” Russo, Jane y Venâncio, Ana Teresa – 2003.

Transcript of Humanos demasiadamente orgânicos

Page 1: Humanos demasiadamente orgânicos

“Humanos demasiadamente orgânicos: um estudo

comparativo de diferentes versoes de um manual

psiquiátrico”

Russo, Jane y Venâncio, Ana Teresa – 2003.

Page 2: Humanos demasiadamente orgânicos

Cambio de paradigma en la psiquiatría a fines del siglo XX

Resurgimiento de una mirada biologicista de los padecimientos mentales, como parte de una

tendencia biologizante más amplia y una comprensión fisicalista del ser humano.

Negación de la oposición psicológico/ orgánico o cuerpo/ mente e intento de remitir todo “lo humano” a un plano biológico o fisiológico.

• Psciología Evolutiva•Endocrinología

•Genética•Neurociencias

Page 3: Humanos demasiadamente orgânicos

Mediados del siglo XX, hegemonía de dos vertientes “morales” de la

psiquiatría:

PSICOANÁLISIS

Y

ANTIPSIQUIATRÍA

Page 4: Humanos demasiadamente orgânicos

PSICOANALISIS• Principios del siglo XX, difusión del psicoanálisis.

Creación de sociedades psicoanalíticas en todo el mundo y difusión y traducción de las obras de Freud en diferentes idiomas.

• ’30 ascensión del nazismo persecución de Freud y sus seguidores judíos. Difusión del psicoanálisis y su vertiente medicalizante en países de habla inglesa (EE.UU. e Inglaterra).

• ‘50 y’60 total hegemonía del psicoanálisis en el campo médico –psiquiátrico a nivel mundial. Todos los psiquiatras debían tener formación psicoanalítica.

Page 5: Humanos demasiadamente orgânicos

MOVIMIENTO ANTIPSIQUIATRÍA ( Foucault, Goffman, Zsazs).

• Contra el nazi-fascismo, prosperó con los movimientos contestatarios de 1968.

• Franco Basaglia (Italia) psiquiatría democrática.“Comunidades terapéuticas”, “Psicoterapia Institucional”

• Devolverle “la voz” a los internados.• Erradicar las prácticas represivas y violentas

propias del funcionamiento asilar.• Reinsertar a los “locos”, que la sociedad había

excluído. Movimientos contra la manicomialización.• Producción de nuevas instituciones no-asilares y

nuevos dispositivos de tratamiento. Visión psico –política y social de la dolencia mental.

Page 6: Humanos demasiadamente orgânicos

Revolución Psicofarmacológica

• Vertiente biológica de la psiquiatría, se desarrolla sin conflictos con las vertientes moralizantes mencionadas.

• Posguerra. 1952: 1º medicamento antipsicótico, la clorpromazina.

• 1960: ingreso de antidepresivos en el mercado estadounidense.

• 1969: Dizepam (Valium droga más vendida en EE.UU.)

• 1970: Una de cada cinco mujeres y uno de cada tres hombres toma benzodiazepínicos.

Page 7: Humanos demasiadamente orgânicos

DSM – Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders –

Asociación Americana de PsiquiatríaPrimeras versiones: en 1952, DSM I y en

1968, DSM II:• Comprensión psicosocial de las dolencias

mentales, concebidas como niveles de desorganización psicológica del individuo.

• Clara influencia del psicoanálisis en la terminología, comprensión y tratamiento.

• Colección de sistemas clasificatorios, más que un sistema unificado.

Page 8: Humanos demasiadamente orgânicos

DSM III (1980) Ruptura absoluta conversiones anteriores

y con el paradigma psicoanalítico.• Propone una única nomenclatura y lógica clasificatoria

objetiva.• Diagnóstico criterial: listado de síntomas, criterios de

inclusión y exclusión. Estandarización del proceso diagnóstico.

• Manual ateórico basado en rigurosos principios de observación y verificación empírica.

• “Biblia psiquiátrica”: globalización de la psiquiatría norteamericana.

• Pérdida de la hegemonía del psicoanálisis en el campo psiquiátrico.

Page 9: Humanos demasiadamente orgânicos

DSM e Industria Farmacéutica • Relación entre la producción de nuevos

diagnósticos y nuevos medicamentos.• El formato diagnóstico se corresponde con los

ensayos clínicos o protocolos experimentales de medicamentos.

• Presentación de los resultados de las investigaciones de modo que puedan ser replicados y probar su validez.

• Liberación de “nuevos” medicamentos psiquiátricos en el mercado. Intereses de la FDA (Food & Drug Adm.) y los grandes laboratorios.

• Visibilización a través de revistas científicas que publican los resultados de las investigaciones.

Page 10: Humanos demasiadamente orgânicos

Análisis comparativoDSM I y II

• Síntomas: expresiones polimorfas de procesos subyacentes.

• Criterio diagnóstico dimensional: continum entre diferentes síntomas y dolencias (Crítica: poca objetividad y confiabilidad)

• 180 categorías diagnósticas.

• Distingue entre trastornos orgánicos e inorgánicos.

DSM III y IV• Síntomas: frontera clara

y discernible. Algunos pasan a constituir un trastorno en sí mismo.

• Criterio diagnóstico criterial: listado, superespecificación de categorías diagnósticas.

• 295 y 350 categorías diagnósticas.

• Se borra la distinción. Todos los procesos psicológicos dependen de funciones cerebrales.

Page 11: Humanos demasiadamente orgânicos

Diferencias acerca del término “neurosis”

DSM I y II• Idea de que todos

podemos ser neuróticos. Malestares “del vivir” o “problemas existenciales”.

• Uso del término, identificándolo con las perturbaciones psicológicas por excelencia.

• 7 y 11 categorías de neurosis

DSM III y IV• Dolencias discernibles,

delimitadas y palpables.• El término es retirado,

pero las neurosis no desaparecen, sino que se multiplican y medicalizan. Se niega la especificidad y lo que tienen “en común” los trastornos neuróticos.

• 18 y 25 categorías de neurosis.

Page 12: Humanos demasiadamente orgânicos

Diferencias acerca de la “sexualidad”

DSM I y II• En la lógica psicoanalítica

la sexualidad contiene la llave de la dolencia psíquica.

• “Psychosexual disorders” inlcuídos enlos trastornos de personalidad.

• No es posible pensar en una disfunción sexual “aislada” del resto de la “vida psíquica” del sujeto.

DSM III y IV• Autonomización de los

“Psychosexual disorders”• Identificados como una

clase específica de trastornos.

• 22 categorías diagnósticas agrupadas en 4 grupos.

• Exclusión de la homosexualidad como trastorno psicosexual (IV)

Page 13: Humanos demasiadamente orgânicos

Conclusiones• Medicalización de comportamientos o perturbaciones

externos al campo de la psiquiatría Nueva

“clientela”

Abordaje biomédico

de problemas cotidianos• Todo comportamiento “desviado” refleja una

disfunción neurológica o genética posible de tratamiento farmacológico.

• Fisicalización del dominio psicológico. Medicalización, forma de alcanzar la “perfectibilidad” exteriorizada. A diferencia del psicoanálisis: trabajo sobre-si, interiorización, auto-transformación.