Huancaya 2015

download Huancaya 2015

of 123

Transcript of Huancaya 2015

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    1/123

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    2/123

     A Huancaya, en su centenario...

    1915 - 2015

      ío Viajeroío ViajeroRío Viajero Aroldo Egoavil Trigos

    (Puriq Mayu)

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    3/123

    Monumento al conductor de los Yauyosonumento al conductor de los Yauyos

    Elevado altar de los chinchaysuyoslevado altar de los chinchaysuyos

    Tu nombre grabado en cristalesu nombre grabado en cristales

    En moldes de duros metalesn moldes de duros metales

      lumbran las noches yauyinaslumbran las noches yauyinas

    El sendero por cumbres andinas.l sendero por cumbres andinas.

    Monumento al conductor de los Yauyos

    Elevado altar de los chinchaysuyos

     Tu nombre grabado en cristales

    En moldes de duros metales

     Alumbran las noches yauyinas

    El sendero por cumbres andinas.

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    4/123

    Viajas bañando las rocasiajas bañando las rocas

    Tierras, que no son pocasierras, que no son pocas

    Dando vida a muchos seresando vida a muchos seres

    Dando gozo y muchos placeresando gozo y muchos placeres

     Viajas bañando las rocas

     Tierras, que no son pocas

    Dando vida a muchos seres

    Dando gozo y muchos placeres

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    5/123

     Autor:

    Carátula 

    Fotos: Archivo personal del autor y Jhonatan Salazar.

    Pintura óleo sobre tela por J. Pedro Egoavil Trigos

    1ª edición, agosto 2015Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-11630

    Editado por: Aroldo Egoavil TrigosProlg. Amazonas 930 Chilca - Huancayo Telf. 064-222573

    Impreso en:Luz Martel Marcelo Jr. Santiago Norero 441 El Tambo - Huancayo Agosto 2015

     Aroldo Egoavil Trigos

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    6/123

    INDICE

    Sobre el autor VIIPrólogo IX Introducción XI

    Cap. I. Río Viajero 15Cap. II. Huancaya 31

    Cap. III. Río abajo, río arriba 68Cap. IV. Vilca 75Cap. V. Pariacaca 81Cap. VI. Trueque 84

    Cap. VII. Linderos 93

    Cap. VIII. Historia resumida complementaria 101Cap. IX Viajero Soñador 115 Anexo 119

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    7/123

    Yo soy un río,o soy un río,

    voy bajando poroy bajando por

    las piedras andinas,as piedras andinas,

    voy bajando poroy bajando por

    las rocas durasas rocas duras

    por el senderoor el sendero

    dibujado por el viento.ibujado por el viento.

      Javier Heraud  Javier Heraud

     Yo soy un río,

     voy bajando por

     las piedras andinas, voy bajando por

     las rocas duras

    por el sendero

    dibujado por el viento.

      Javier Heraud

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    8/123

    a partera del pueblo de Huancaya, mi abuela

    Lmaterna, fue la que por primera vez me acarició,un 28 de enero de 1945, año de terror mundial, dela conagración de la segunda guerra mundial, de ofensaa la humanidad, irresponsables soltaron el primer

     juguete nuclear en Hiroshima que hasta hoy resuena ennuestros oídos y está anidado en la mente revividoconstantemente con los continuos ataques bélicos entodo el mundo, creo que la especie humana estáempeñada en buscar su auto destrucción, pero estosacontecimientos en mi pequeño pueblo, escondido en lasestribaciones del Ande, no tenían eco debido a suaislamiento y falta de conexión a los medios deinformación.

    Residente en esta tierra maternal hasta los 12 años demi edad, donde soporté la imposición de muchos dogmas yritos como el bautizo, impuesto sin mi opinión, como atantos otros niños de mi edad; el fanatismo religiosoenvolvió nuestras mentes con un manto negro de

    oscurantismo, que tardó mucho tiempo y demando muchashoras de lectura independiente y honda meditación paraliberarme y ver el mundo y los conocimientos sinrestricciones. La mayor parte de estos 12 años la paséaferrado a la tierra creciendo cada año junto con las nuevasplantas, viendo la transformación de las ores en frutos,acarreando la cosecha a las trojas ( pirhuas ), bebiendo lasaguas de un pequeño manantial junto al riachuelo “Caya”,taciturno y pensativo ante las interrogantes que a diario

    brinda la naturaleza asistiendo puntualmente a la escuela466, en el primer piso del local del municipio, al lado Este dela única placita.

    Conocí los pueblos hermanos de Vitis, Miraores, Tanta y Vilca en sucesivas excursiones, a pie y con ojotasde cuero de res; creía que así eran los demás pueblos en elPerú y el mundo y no como nos contaban nuestrosprofesores: Don Pedro Reynoso y don Teodosio Salazar y

     Jacinto Avellaneda Matos o los familiares viajeros.  En este hermoso pueblo de piedras y colosales cerros,ríos y riachuelos transparentes, aprendí muchos trucos desobrevivencia, aprendí el pastoreo de las ovejas, el cuidado delas vacas, al lado de mis perros sabios e intrépidos que cazabantoda clase de animales sólo cuando tenían hambre, con

     Autor: Aroldo Egoavil Trigos

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    9/123

    mucha astucia que aún viven en mi mente las proezasrealizadas y su delidad inobjetable; aprendí a pronunciar lasprimeras palabras y más tarde a deletrear muchos signos enlibros con dibujos llamativos; escuché el variado canto de lasaves que más tarde cuando empecé el peregrinaje, me di

    cuenta que hasta los gorriones trinan diferente en otrasregiones, como los humanos pronunciamos la misma palabracon otros tonos y dejos propios de la zona en que viven.

      Viajé fuera del pueblo para seguir los estudiossecundarios, tanto en Huamanga como en Huancayo;isabelino de la promoción de 1964 “Francisco MiroquezadaCantuarias”; terminé mis estudios de topografía, tambiénconocida en otros países como geomensor, geodesta ó

    geomático. Esta hermosa, valiosa y necesaria profesióntiene grandes representantes en el mundo, como en losEstados Unidos de Norte América: Jorge Washington,

     Abraham Lincol y Herbert Clarck Hoover quienes fuerontopógrafos que llegaron a ser presidentes de su país, teníanel título de agrimensores.

      Luego ya de regreso al Perú, empecé a trabajar en elaño de 1970; gracias a esta profesión pude recorrer granparte del territorio americano, trabajando y haciendo

    turismo a la vez llegando a lugares tan variados y sociedadesdiversas que están esparcidas en el planeta tierra.

    Hoy en este pequeño lapso de vida que nos concede lanaturaleza, he asistido a la más rápida y violentatransformación social debido a los adelantos tecnológicos y

    cientícos que se multiplican sin cesar, convirtiéndonos enpequeños seres consumistas y alienados, ignorantes eincapaces de asimilar tanta información producida,especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.

      Es preciso anotar mi experiencia en el sindicalismo

    durante muchos años en los trabajos en las minas, defensorde los derechos, consagrados en la Constitución del Estadocomo en declaración universal de los derechos del hombre,muchas veces pisoteados o deformados por los sucesivosgobiernos y autoridades de nuestra patria.

      Haciendo un esfuerzo e invadiendo territorios de otrasprofesiones, recolecté información durante muchos años,leí especialmente lo escrito sobre el origen de nuestros

    pueblos, entonces todo lo aprendido reuní en undocumento, un libro que lleva como título “LOSYAUYOS”, tratando de esclarecer nuestro pasado,publicado en homenaje a José María Arguedas, expuesto elaño 2013, aprovechando la feria de libros en Huancayo; y enesta oportunidad entrego otra obra por el siglo de existenciade Huancaya como distrito.

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    10/123

    l leer aquellas páginas de RIO VIAJERO, me

     Aperdí en un sueño brillante y maravilloso

    proporcionado por la lectura y el recorrido del río viajero,

    a cuyos costados aparecían muchos viajeros que le

    ayudaban a auscultar, con mucho cariño, la variada

    belleza de la Naturaleza,

      “Voy bajando por   Las rocas duras

      Por el sendero

      Dibujado por el viento”.

    Con la poesía la vida se nutre de amor el paisaje se

     viste de colores. Y los supuestos viajeros siguen su marcha

    por estos pueblos. Parecería que el poeta Javier Heraud

    hubiera visitado estos ríos, estas rocas y con ellos hubiera

    formado las venas de su hermosa y tierna poesía.

    PRÓLOGO

    Pero, no sólo se puede apreciar en este libro, el brillo

    de esta poesía, sino a medida que ingresamos al fondo deesta lectura encontraremos una narración hecha con

    mucha sensibilidad y claros conocimientos; la maravillosa

    historia de un río que al comenzar su fantástico viaje

    descubre y va describiendo todo el bagaje cultural de los

    pueblos situados a orillas o cercanos al río. De tal manera

    este río Cañete nos conducirá con su inmensa voz de plata,

    acompañado del autor Aroldo Egoavil Trigos a conocer la

    hermosa geografía de estos pueblos labradores de la piedra

    como nuestros incas. La pluma del autor nos hará disfrutar

    de hermosos paisajes de la historia, la literatura, la vida

    social de estos pueblos y el folclor, todos ellos organizados

    con innito sacricio.

    La historia de estos pueblos se menciona con mucha

     veracidad, al mismo tiempo, tal vez con mucha severidad.

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    11/123

    Las acciones injustas que se suscitaron durante la llegada

    de los españoles, “así se instituyó la religión católica,

    atropellando,, mancillando y aniquilando a los que se

    oponían”.

    La literatura describe el recorrido del río Cañete y la

     vivencia de los pueblos, acompañado siempre de hermosas

    fábulas, leyendas y cuentos. Se menciona también la

    presencia, aquellos años, de nuestro grande e

    incomparable novelista José María Arguedas. Tal vez,

    estos hermosos cerros de piedra y los ríos profundos lehayan servido de inspiración, para dejar como un gran

    recuerdo unas recopilaciones literarias que se guardan con

    gran cariño en Huancaya.

     Adornado con la riqueza literaria de los cuentos, se

    encuentran también pasajes de litigios judiciales de muy

    largas duraciones. Litigios judiciales que sufrieron estos

    pueblos por defender sus tierras.

    Este es un libro maravilloso inspirado en la belleza de

    la Naturaleza, pero al mismo tiempo, sin olvidar la

    injusticia, el olvido, el dolor y mínimas alegrías de estos

    pueblos. Al autor Aroldo Egoavil Trigos, que maneja esta

    composición con magistral sentimiento, le deseo la mejor

    suerte.

     Víctor Ladera Prieto

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    12/123

    INTRODUCCIÓN

    ratando de llenar algunos vacíos dentro del

     Tconocimiento humano, especialmente de los

    habitantes de la cuenca hidrográca del río

    Cañete, particularmente de los huancayanos o de sus

    hijos que emigraron por diferentes motivos y que residen

    en muchos lugares distantes del pueblo; llegar hasta ellos

    en este año de grata recordación, a los cien años de su

    creación política; brindo con esta obra un homenaje

    silencioso y sincero a todas las familias que pusieron su

    esfuerzo y empeño en realzar las obras en benecio de las

    mayorías y más que nada a quienes supieron respetar

    nuestra geografía, nuestra Naturaleza y nuestro río.

    Desde la llegada de los primeros habitantes a esta

    supercie agreste, quienes empezaron a dominarla

    construyendo muchas obras para su benecio, nos han

    ido dejando huellas de su existencia plasmadas no sólo en

    monumentos de ingeniería agrícolas, hídricas,astronómicas y habitacionales sino también en relatos

    culturales de mucha belleza, repetidos en las noches de

    tertulias familiares y en toda ocasión de reuniones

    pueblerinas, para perpetuarlos y trascender hasta

    nuestros días; no había otra forma de conservar estos

    conocimientos.

    Esta cultura siempre ha estado vinculada al líquido

    principal que uye por todas las quebradas y engalana el

    paisaje andino, dando vida a miles de seres de todas las

    especies.

    Posteriormente ya con la llegada de los españoles,

    sufren l o s p uebl o s e l atro p el l o desp i adado eincontrolado, quedando herida la cultura autóctona; por

    imposición de credos incomprensibles, de arrebatos de

    sus riquezas materiales, codicia de los metales preciosos y

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    13/123

    con ello la muerte y aniquilamiento de los laboriosos

     yauyinos; empiezan a desaparecer su bagaje cultural,

    llegando hasta nosotros las informaciones a nivel

    nacional muy reducidas, mutilada o deformadas por los

    cronistas españoles, cronistas nativos y hasta losescritores republicanos que se creen los privilegiados

    descendientes de los españoles; soslayan y tratan de

    minimizar los adelantos a los que habían llegado

    nuestros antepasados, logrados en tantos siglos de

    existencia; demostrado con inmensas construcciones

    que ahora admiran miles de turistas, con ingenteshallazgos de tumbas funerarias llenos de oro, plata y arte

    de manos delicadas y conocimiento acumulado; y

    seguirán apareciendo más tesoros que felizmente los

    antiguos supieron ocultar y que los codiciosos invasores

    no los hallaron. Estos escritores nos consideran

    ignorantes y atrasados, buscando imponer sus conceptos y dogmas enraizados en sus mentes después de más de

    tres siglos de dominación; poquísimos son los datos

    escritos hallados, pero la tradición oral se ha mantenido

    en los pueblos más apartados en las mentes de esforzados

     y desaantes amautas, muchos de ellos anónimos.

    Hoy nos encontramos envueltos en un desarrollo

    expansivo de conocimientos varios, cada día más

    sorprendente y de un desarrollo veloz que nos obliga a

    especializarnos y atender pequeñas porciones por

    separado; pero referente al comportamiento y desarrollo

    humano se ha descuidado mucho; en los centros de

    enseñanzas nos han querido formar seres con poco

    raciocinio no se enseña a losofar, no nos orientan cual es

    el valor de ser libres y estudiar todos los conocimientosuniversales, tratan de convertirnos en seres adictos a la

    ayuda tecnológica que deshumaniza al ser pensante por

    excelencia.

    Si antiguamente la trasmisión de los conocimientos

    se realizaban oralmente desde los albores de la humani-

    dad, luego llegó la invención de la escritura seguida de laimprenta que revolucionó la acumulación y trasmisión

    del conocimiento, de la cultura de cada pueblo; en la

    actualidad la sociedad está sometida a la intromisión de

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    14/123

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    15/123

    Dedicatoria

     Al hombre:

    Que, desde la alborada de su llegada.Levantaron piedras sobre piedras.

    Sólidos:

    Caminos libres de tropiezos,

    canales rebosantes de agua,

    andenes desde el nadir al zenit,

    puentes cargados de belleza, viviendas lujosas para su tiempo.

     A esos hombres.

     A los libres de pensamiento,

    a los visionarios y soñadores

    a los limpios de moral y pensamiento,

    a los amantes y respetuosos de la naturaleza. A los libres de fanatismos y dogmas,

    porque merecen existir por siempre.

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    16/123

    Río ViajeroCAPÍTULO I

    ien años de recorrido, por gélidos y elevadosCcerros donde el silbido delirante del vientohiere nuestros oídos, quebradas profundas,muchas de ellas estrechas, donde los cerros en unmomento antiguo se juntaron y hoy podemos decir que

    aquí se pasa de un cerro a otro de un salto, en estas enca-

    ñadas hasta el agua sufre al pasar y entonces los caminos

    se presentan tortuosos, ondulantes, que están esculpidos

    en la roquería, con escalones en los precipicios, sosteni-

    dos por mampostería admirable, siempre a las orillas delrio Cañete, subiendo y bajando unas veces en competen-

    cia con la velocidad del agua con sus correntadas y

    mientras que en otros lugares pasan mansamente,

    imperceptible o estancadas en oscuras profundidades,

    con su poderío amenazante; en otras van en bravías

    correntadas, o cantarinas cascadas que con grandes saltos

    en blancas precipitaciones golpean el piso ya acostum-brados al castigo, todo es movimiento todo es vida,

    poesía hecha roca, agua y luz, sinfonía de colores, inge-

    niería de la Naturaleza. Y en otros momentos los eternos

    caminantes viajan buscando el origen misterioso de su

    uir, que escondidos entre guijarros bajan y bajan

    lagrimeando en las laderas sólidas con un sollozarimperceptible del gigante nevado que con canas milena-

    rias, nos contempla pensativo y mudo, por tanto descui-

    do y atropello humano, estas gotas desaando toda clase

    15

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    17/123

    de obstáculos van engrosando los hilos hídricos que

     viajarán hasta el océano; nuestros caminantes aprove-

    chan en cada descanso de esta natural combinación de

    hidrógeno y oxígeno para aplacar su agobiante sed: Sed

    de conocimientos, sed de sabiduría, de amor y sed de sed;

    buscan también disolver las sales que lacera la piel del

    cuerpo del viajero producido por el sudor, entonces esta

    maravillosa máquina viviente agradecerá para siempre el

    origen portentoso y protector del "Pariacaca".

    Camino yauyino amigo

    Viajaré siempre contigo

     En los cerros labrados,

     En los campos empedrados,

    Piedras duras de peldaños,

     Existirás por todos los años;

     No dejes que resbalenLos pies que mucho valen

     Hasta que llegue al destino

     El osado caminante andino.

    RÍO VIAJERO16

    17

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    18/123

    Estos caminantes, regresaban del pueblo de "Cara-

    nia" a donde fueron en busca de solucionar sus problemas

     y pedir ayuda para mejorar sus caminos y buscar mayor

    atención a sus necesidades, olvidadas y negadas en

    muchas ocasiones, año tras año, por los políticos que

    tanto daño hacen a la patria. Pero esta vez el viaje causó

    hondo pesar, se hizo más insoportable, más largo y

    pesado, parecían las pequeñas lomas altos cerros y las

    quebradas tan profundas, que difícilmente alcanzaban;

    con los pies temblorosos y adoloridos, jadeantes y agota-

    dos, en un pequeño descanso en una colina hoy día

    llamada "Nueva esperanza" y que antiguamente en todo

    esta colina estaba emplazada un asentamiento poblacio-

    nal con el nombre de "Cucho marca", juraron que este

     viaje sería el último, tendrían que buscar otros medios de

    solucionar sus problemas, así con muchas ideas revolo-teando en sus mentes llegaron a "Huaquis", un pueblo

    enclavado en las alturas, donde todos los días soportaban

    la furia de los vientos que porados azotaban en diferen-

    tes direcciones; pueblo a la vera del camino principal a la

    capital de la provincia de Yauyos; construido a base de

    piedras escogidas y argamasa de barro, primero en

    tiempos muy antiguos y modicadas después en épocas

    postreras del coloniaje español, sobre este antiguo

    asentamiento poblacional de un ayllu de los "Llacuash",

    este pueblo reconstruido con técnica española, casas

    rectangulares con techos a dos aguas, solares pequeños

    con patios de maniobras reducido por encontrarse en la

    pendiente ladera, este pueblo resistió hasta el último

    todos los cambios y embates tanto humanos como

    naturales, ni los españoles pudieron bajarlos a la quebra-

    da con sus famosas reducciones, como lo hicieron con

    tantos otros; allí los invasores borraron los edicios

    principales de los antiguos "Huaquis" para diseñar su

    iglesia cristiana y una torre, un templo al dios invisible ,aprovecharon el conocimiento de estos arquitectos

    nativos que hicieron un templo bastante grande para

    albergar a todos los habitantes de la zona; su gente

    17AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    Í

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    19/123

    laboriosa y hospitalaria, procedentes de las altas cordille-

    ras pastores de auquénidos, hijos de los famosos "Lla-

    cuash", hijos del rayo, siempre cobijó a los viajeros de

    paso obligado hacia "Carania", que era la capital del

    distrito con sus anexos: Huaquis, Alis, Vitis y Huancaya

    desde el año de 1901.

    En "Huaquis", el amanecer sideral anuncia su

    llegada muy adelantada por el privilegio de estar en la

    cima del cerro, alumbra el día anunciando la hora propi-

    cia para dejar el lecho tan abrigado, envueltos en gruesasfrazadas de lana de alpaca y llama, con sábanas de pellejos

    peludos; porque el dios sol sabe que esta población tienen

    muchas labores pendientes, necesita más horas de luz, y

    trata de compensarlos con esta pequeña ayuda, y por

    consiguiente nuestros viajeros también aprovecharán de

    este benecio y ya descansados sus músculos y aliviadosdel peso de sus fatigas, entusiastas se levantan y alistan su

    habitual "patua" , su "shactas"  de ambre, su "huallqui"  de

    coca y el infaltable "ishco puro" , cargado de óxido de calcio

    para procesar las hojas masticadas que van almacenadas

    en los escondites de la boca, para exprimir un líquido

     verdoso que baja al estómago, se introduce en la sangre y

    recorre todo el cuerpo que mediante poderosas herra-

    mientas bloquea las ansias de hambre, sed y cansancio, de

    paso calcicará los huesos, aliviará el viaje interminable

    del andariego yauyino.

    Salen de "Huaquis" y van bajando, peldaño a pelda-

    ño las gradas a la salida del pueblo, rumbo a "Huancaya"

     y seguirán bajando durante largo trecho, cortando losinnumerables andenes que se levantan con muros sólidos

    al borde del camino, con pequeñas piedras que sobresalen

    de la pared, que sirven de peldaños para trepar a los

    andenes. Bajan y bajan hasta llegar a la orilla del río

    "Cañete" , donde se encuentra un tambo tan antiguo como

    el mismo camino, allí pernoctaron, descansaron muchosotros caminantes que subían en peregrinaje hasta el

    nevado del "Pariacaca" , por eso se llama "Tambo Machay"  

    (cueva hecho un hospedaje ), a partir de este lugar irán

    RÍO VIAJERO

    18

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    20/123

    Huaquis: iglesia derruida y torre reconstruida foto 2014uaquis: iglesia derruida y torre reconstruida foto 2014

    Huaquis: iglesia derruida y torre reconstruida foto 2014

    Siglos de existencia fecundaiglos de existencia fecunda

    Mitos e historia que abundaitos e historia que abunda

    Guardados en resquiciosuardados en resquicios

    De casas y precipiciose casas y precipicios

      manece la luz en tus cumbresmanece la luz en tus cumbres

    El sol enciende sus lumbresl sol enciende sus lumbres

    Feliz el huaquisino amigoeliz el huaquisino amigo

    Goza del cálido abrigooza del cálido abrigo

    Siglos de existencia fecunda 

    Mitos e historia que abunda 

    Guardados en resquiciosDe casas y precipicios

     Amanece la luz en tus cumbres

    El sol enciende sus lumbres

    Feliz el huaquisino amigo

    Goza del cálido abrigo

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    21/123

    Entrada desde el sur al antiguo pueblo de Huaquisntrada desde el sur al antiguo pueblo de Huaquis

    Entrada desde el sur al antiguo pueblo de Huaquis

    Entrada a Huaquis llactantrada a Huaquis llacta

    Verte quisiera intactaerte quisiera intacta

    Lajas de piedra duraajas de piedra dura

    Pasa el tiempo y perduraasa el tiempo y perdura

    Torre de cristiana aventuraorre de cristiana aventura

    voz sonora del taita curaoz sonora del taita cura

    Entrada a Huaquis llacta 

     Verte quisiera intacta

    Lajas de piedra dura 

    Pasa el tiempo y perdura 

     Torre de cristiana aventura 

     voz sonora del taita cura 

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    22/123

    Rio profundo de rguedasio profundo de rguedas

    Te veo escondido en arboledase veo escondido en arboledas

    De Huaquis, alto y olvidadoe Huaquis, alto y olvidado

    De siglos añorando el pasadoe siglos añorando el pasado

    Rio profundo de Arguedas

     Te veo escondido en arboledas

    De Huaquis, alto y olvidadoDe siglos añorando el pasado

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    23/123

    subiendo por un cañón estrecho de rocas inmensas que

    parecen ser tan viejas por las barbas colgantes de líque-

    nes canosos que llegan hasta el suelo; se internan en este

    desladero aplastado por azules cerros y opacado la

    conversación por el murmullo del río que, con sonoros

    saltos sólo él impone su discurso, causa terror este lugar,

    no sé por qué, hasta sus habitantes naturales son en su

    mayoría aves de color de las rocas como el "huaychao"

    agorero, temido por su anuncio de presagios insospecha-

    dos que nos están vigilando constantemente, que en un

    momento menos esperado salen volando de donde no

    parecía haber nada, dando silbidos de alerta no se sabe a

    quienes, hasta el eco de nuestra voz se reproduce defor-

    mado con tartamudeos e incoherencias, todo este tramo

    está deformado hoy por el trazo de la carretera.

    Después de tanto subir se llega al nal de la cuesta y se abre ante nuestra mirada un paisaje de alegría y

    encanto, una hermosa laguna de agua pintada del color

    del cielo, bordeado de totorales de donde se ven salir

    diferentes aves que con rapidez nadan para alejarse del

    hombre que siempre los persiguió ya sea por diversión,

    para aprovechar su carne como alimento y las plumas

    como abrigo y adorno, "Pique" se llama esta laguna, en

    alusión a unos parásitos que deben haber existido en

    otros tiempos; el agua está embalsada por la caída del

    cerro "Curapa" que en remotos tiempos, la furia de

    "Pachacamac" con sus terremotos, derrumbó y cerró el

    paso del río y hoy pensamos que estas divinidades

    tuvieron un gran interés, para brindarnos alegría y

    deleitarnos de su belleza, pues hizo bien para nuestro

    sosiego y compensar así lo tenebroso de la subida por el

    cañón; además al pié de este cerro "Curapa" muchos años

    pasados hallaron unos jóvenes estudiantes casi niños, seis

    momias intactas, estaban acurrucadas en unas chulpas de

    piedras, rodeadas de muchos objetos funerarios, que

    conducidos a la escuela del pueblo resultó siendo la

    atracción y tesoro de los antepasados, hasta que llegaron

    nuevas generaciones que lejos de protegerlos, vendieron

    RÍO VIAJERO

    22

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    24/123

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    Laguna de Pique, en el pueblo de Vitis, visto desde el norte.aguna de Pique, en el pueblo de Vitis, visto desde el norte.

    Laguna de Pique, en el pueblo de Vitis, visto desde el norte.

    Pachacamac con mucha astuciaachacamac con mucha astucia

    Derribó sin mediar arguciaerribó sin mediar argucia

    Cerró la profunda quebradaerró la profunda quebrada

    Para tener agua estancadaara tener agua estancada

    Espejo del limpio cielospejo del limpio cielo

    Líquido venido del hieloíquido venido del hielo

    Pique te pusieron por nombreique te pusieron por nombre

    En lengua del antiguo hombren lengua del antiguo hombre

    Pachacamac con mucha astucia 

    Derribó sin mediar argucia

    Cerró la profunda quebrada 

    Para tener agua estancada 

    Espejo del limpio cielo

    Líquido venido del hielo

    Pique te pusieron por nombre

    En lengua del antiguo hombre

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    25/123

    o regalaron y hoy no queda nada.

    Sigue el camino bordeando la margen izquierda del

    embalse, que se va ensanchando poco a poco hasta llenar

    a una extensa planicie, luego el río se encasilla en un

    canal con amplios bordes de planos verdoso a ambos

    lados, con una población de diferentes aves pintadas de

    negro, de picos alargados y curvos, de largas y acas

    patas, otras de plumajes pintados de blanco y negro, las

    "huachuas"; aquí el agua es muy transparente pareciera

    ser de vidrio líquido y va discurriendo mansamente

    donde las truchas dan unos saltos acrobáticos para

    atrapar las descuidadas mariposas y libélulas que vuelan

    al ras del agua; antes de la apertura de la carretera, había

    aquí un paso muy estrecho que cruzábamos con sumo

    cuidado, para no desaparecer en la laguna, avanzando

    unos trescientos metros, hay un recodo donde termina elembalse, este lugar merece ser recordado en este relato,

    porque aquí hizo su aparición el "mula alma", (narrado

    por mi abuela Santoza Lozano) y dice así:

    En Huancaya, mi abuela tendría apro- 

    ximadamente unos doce años de edad

    cuando sucedió esta aparición. Pués por

    súplica de su prima de unos veinticuatro

    años accedió acompañarla en un viaje

    urgente hasta el pueblo de Laraos, dondeun domingo ya perdido en el tiempo, debía

    realizarse un matrimonio, el novio, apues- 

    to joven que había seducido y ofrecido

    matrimonio a la prima de mi abuela, casi

    en secreto buscaba consumar su boda con

    otra dama. Ella la viajera engañada,

    enterada tardíamente decidió ir a impe- dir este enlace. La noche del sábado se

    alistaron y esperaron impacientes el

    asomo de la luna para emprender el viaje,

    no dormían, alistaron un poco de papas

    sancochadas, una buena porción de queso

    y un grueso látigo de cuero trenzado.

    Perezosamente se asomó la luna porencima del enorme cerro, se podía distin- 

     guir con mucha dificultad la calle y así

    salieron tomadas de las manos; bajaban

    24

    RÍO VIAJERO

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    26/123

    25

     por el portón del pueblo, que en esos tiem- 

     pos existía, tropezando constantemente

    como si fuera un mal presagio, cruzaron el

    río a su margen izquierda con mucha

    dificultad por el camino de "Panca" que en

    esos tiempos se usaban, a medida queavanzaban los cuerpos entraron en calor

    y los músculos obedientes se aflojaron, y la

    luna sonriente derramó más luz por haber

    escuchado los ruegos de la joven enamora- 

    da.

    Ya llegaban cerca de la laguna de "Pi- 

    que", cuando el silencio fue herido con un prolongado y lejano relincho, bajaron el

    ritmo y pusieron mayor atención al oído,

    cuando nuevamente se escuchó el relin- 

    cho, pero mucho más cercano, se dieron

    cuenta que el sonido lastimero venía de la

    laguna; por lo que optaron salir del cami- 

    no y subieron por entre las rocas grandeshacia el cerro, para no ser vistas; cuando

     por el recodo del camino apareció en veloz

    carrera una mula, gracias a la claridad de

    la luna podía distinguirse con precisión los

    detalles; desde su escondrijo vieron que el

    animal venía sin jinete, pero estaba ensi- 

    llado con montura y rienda donde brilla- 

    ban los adornos metálicos (serán de plata

     pensaron); ya más cerca vieron que salíanchispas de entre sus patas, se escuchó el

     jadeo brusco en sus belfos.

    Se quedaron paralizadas de temor

    cuando la bestia trataba de subir al lugar

    donde se escondían, recobraron la calma

    y trataron de subir más y más a los peñas- 

    cos más escabrosos, donde podían estar asalvo. La mula persistía en su intento de

    encontrarlas, saltaba, se resbalaba echan- 

    do chispas del contacto de sus herrajes.

    Muchas horas perdieron, aplastadas al

    cerro sin hablar, tiritando de frio, porque

    sus cuerpos que empezaban a sudar, se

    enfriaron al contacto con la roca. Yaamanecía cuando la mula rendida de no

    lograr su objetivo dejó de relinchar y fue

    bajando dificultosamente hacia el camino

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    27/123

    y emprendió el regreso por donde había

    aparecido, las jóvenes se aliviaron un poco

    y comentaron que fue un "mula alma",

    recordaron muchos relatos de sus padres y

    abuelos que siempre narraban en noches

    de tertulia; bajaron de su escondite ytomaron más confianza al escuchar un

    leve relincho muy lejano, repetidos por los

    cerros.

    Llegados al camino prosiguieron su

    viaje, tras la mula, que según los relatos

    sólo aparecen a media noche y desapare- 

    cen al llegar el amanecer, casi corrían labajada hasta Tambo Machay, limpio el

    camino de "mula alma" sólo veían su

    rastro en el camino terroso, aceleraron el

     paso tratando de recuperar tantas horas

     perdidas, en los tramos planos, corrían

    con el sólo pensamiento de llegar a tiempo.

    antes que el sacerdote dé la bendición, notuvieron tiempo para descansar y comer

    un poco de su “patua”; llegaron a Llapay y

    empezó el tramo más pesado del camino,

    con trechos resbalosos y pendientes muy

     paradas, bordeando los hermosos y flore- 

    cientes andenes que desde muchos siglos es

    el sustento de su población, Vieron la

     posición del sol y calcularon que ya había

     pasado el medio día, al fin coronaron lasubida y corrieron al cabildo, donde le

    informaron que hace buen rato había

    concluido todos los actos ceremoniales del

    enlace y los recién casados habían

    emprendido viaje. La joven mayor no

     podía creer, y pensó que el novio tendría

     pacto con el demonio, por eso envió almula alma para atajarlas.

    Casi llorando se dirigió al templo que

    todavía estaba abierto, entraron en el

    recinto sin siquiera persignarse y fueron

    hasta cerca el altar mayor donde repro- 

    chó a la virgen maría , al crucificado y a

    todos los santos por ser todos unos malva- dos y cómplices de su afrenta y desengaño;

    no había nada que hacer en este pueblo y

    escondiendo su llanto, para que nadie se

    26

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    28/123

    27

    compadezca de ella, tomó del brazo a su

     prima y emprendieron el retorno a su

    amado pueblo a la belleza de su hogar y a

     pedir perdón a sus padres por tamaña

    majadería, ya lejos del pueblo, pararon a

    descansar y comer algo y dar descanso asus pies de tanto caminar, estamos cerca

    de Llapay allí dormiremos dijo la ex ena- 

    morada, el destino les jugó una mala

     pasada, pero adquirió una sabia lección,

    de no confiar en todo lo que brilla.

    Ya se había ocultado el sol, cuando llega- 

    ron a "Llapay", muy agotadas pasaronhasta el río, donde levantaron un poco sus

    cotones y entraron en el agua, sintieron el

    mordisco frío que tembló sus pies, pero

    apretaron los dientes y soportaron duran- 

    te buen rato el trabajo benefactor del río

    que pasaba entre sus piernas acariciando

    en pequeños oleajes, lamiendo sus múscu- los; se asearon lo mejor que pudieron y se

    dirigieron a buscar alguna persona que

     pudiera alojarlas. Descansaron en

    LLapay, muy temprano cuando estaba

    amaneciendo, emprendieron su viaje de

    retorno para no ser sorprendidas en la

    noche con otro "mula alma", iban río

    arriba agradecidas infinitamente al río

     por el inexplicable alivio que dio a suscuerpos; y desde entonces juraron amar a

    este benefactor por toda su existencia,

     pero a medio camino un viajero les infor- 

    mó que la noche que ellas viajaban, había

    sucedido un gran asesinato, mataron al

    dueño de la mula de un certero disparo y

    la pobre bestia llegó hasta la casa del finado tratando de dar aviso a los familia- 

    res. Entonces también ellas comprendie- 

    ron que el "mula alma" no era ningún

     fantasma ni espíritu maligno, fue real la

    aparición de este animal, que sólo quería

    comunicarles este suceso, o les pedía auxi- 

    lio.Nuestros caminantes, siguen su trayectoria, por un

    lugar casi olvidado, pocos recordarán que en este lugar

    existió un asentamiento poblacional importante, sólo

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    29/123

    queda intacto el nombre pronunciado por los actuales

    habitantes de Vitis "Marca Tupe" (pueblo de los

     Tupes), está a continuación de la laguna "Pique"

    camino hacia el norte, pueblo que, el vendaval del

    olvido sepultó para siempre su recuerdo, estirpe de losantiguos "Tupes", este pueblo se extendía a orillas del

    río en un área aproximada de dos hectáreas, llegaron a

    estos lugares formando ayllus numerosos, son parte de

    los Yauyos venidos de otros connes, más o menos en el

    año 1200 d.c, y se posesionaron en estas tierras, despla-

    zando a los antiguos "yungas", así como este lugar

    quedan todavía muchos otros con nombres sugestivos

    en alusión a la existencia de estos aguerridos venidos del

    Sur, como: El actual "Tupe" , "Tupinachaca" , "Tupicocha" ,

    (actual pueblo en Huarochirí), "WillcaTupe " (nieto de

    los tupes) muy cerca al actual pueblo de Tomas y otros

    tantos todavía no registrados.

    Siguen el viaje, conversando, formando muchas

    ideas en sus mentes y van llegando a la conclusión de que

    es necesario y oportuno buscar la creación del distrito de

    "Huancaya"   y no pertenecer más a "Carania"   que es un

    pueblo tan pequeño como "Huancaya" , pero alejado y sin

    condiciones de alojamiento.

    Van llegando a su pueblo "Huancaya"  y se ponen de

    acuerdo que en la primera reunión se planteará este

    objetivo; con estos pensamientos avanzan y deciden no

    pasar por el pueblo de Vitis, tratando así de evitar la fatiga

    en el ascenso hasta la cima donde está emplazado el

    pueblo hermano de "Vitis"  ; seguirán el camino que va rio

    arriba por la quebrada de "Panca".

     El río, en este tramo, avanza lamiendo las enormes

    rocas graníticas, que un aluvión depositó en gran exten-

    sión; cruzan el río a su margen derecha, entraron al

    camino principal que viene de "Vitis" , un camino ancho

    construido muchos siglos pasados con gruesos murossecos (pircas) a los costados delimitando las parcelas

    agrícolas de un verdor permanente.

    28

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    30/123

    23Antiguo camino principal a la entrada de Huancayantiguo camino principal a la entrada de Huancaya

    Antiguo camino principal a la entrada de Huancaya

    Entrada a Huancaya actualntrada a Huancaya actual

    largo camino ancestralargo camino ancestral

    Sus muros soportan el olvidous muros soportan el olvido

    Se resisten a morir destruidoe resisten a morir destruido

    Llamarán a caminantes de antañolamarán a caminantes de antaño

    Para reconstruir cada peldañoara reconstruir cada peldaño

    Entrada a Huancaya actual largo camino ancestral

    Sus muros soportan el olvido

    Se resisten a morir destruido

    Llamarán a caminantes de antaño

    Para reconstruir cada peldaño

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    31/123

    Muy cerca al pueblo en un promontorio rocoso se

    encuentra levantada una cruz de madera con muchos

    adornos como escaleras y lanzas, frente a ésta, sacaron

    las manos que se hallaban bajo el poncho, levantaron el

    dedo pulgar e índice, haciendo una cruz, se persignaroncomo estaban acostumbrados a repetirlos cada vez que

    pasaban delante de esta señal; estas cruces estaban

    levantadas a lo largo de los caminos, a la entrada y salida

    de los pueblos, en las abras por donde pasaban los cami-

    nantes y en los sitios de adoración a los antiguos apus; al

    principio estos sitios especiales impuesta desde épocas

    del pre incanato eran las huacas respetadas; ahora reem-

    plazadas por estas cruces colocadas desde la llegada de los

    usurpadores españoles, que buscaron por todos los

    medios desaparecer las creencias y lugares de veneraciónde los antiguos pobladores y lo consiguieron, bajo severos

    castigos que llegaban hasta la muerte; así se instituyó la

    religión católica, atropellando, mancillando y aniquilan-

    do a los que se oponían.

    30

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    32/123

    HuancayaCAPÍTULO II

    Pasaron el arco de entrada que tenía muchas

    funciones, como el no dejar pasar los animales cuando

    estaba la zona en producción o controlar el ingreso de los

     viajeros; estos portones estaban distribuidos en el inicio

    de todos los caminos, es decir, al sur y al norte en el

    camino principal con arcos de muros de piedras y puertas

    de madera labrada, también en los dos caminos auxiliares

    que se dirigían al oeste a ambas márgenes del riachuelo

    "Caya"; subieron por la calle principal empedradas con

    guijarros plantados a semejanza de huevos, de diferentestamaños, enterrados y rellenados con tierra arcillosa, las

    casas en su mayoría levantadas con muros de piedras

    calizas hábilmente colocadas de una belleza muy

    particular, dando un aspecto maravilloso al paisaje

    urbano, algunas casas estaban completadas en su

    segundo piso por adobes a usanza de la época

    republicana; al centro de las principales calles corría

    abundante agua por unos canales líticos que servía para

    regar las calles y los patios cuando levantaba polvaredas o

    también para regar los pequeños huertos familiares; ya en

    la plaza cuadrilátera, sobresalía la iglesia levantada en

    1790, que se abría sólo en los días festivos y al costado una

    torre o campanario como de siete metros de alto, con trescampanas de diferentes tamaños, forradas por

    herrumbre de años expuesto, a la intemperie estaban

    colgadas de gruesos maderos de quinual, mediante sogas

    31

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    33/123

    Vista de la calle principal de Huancaya (pétrea de origen)ista de la calle principal de Huancaya (pétrea de origen)Vista de la calle principal de Huancaya (pétrea de origen)

    32

    Calcáreas paredes contrastanalcáreas paredes contrastan

      terrosos adobes que imitan terrosos adobes que imitan

    Fabulosas calles soñadasabulosas calles soñadas

    De muchas ideas diseñadase muchas ideas diseñadas

    Sólidos como los altos cerrosólidos como los altos cerros

    Ocultan tesoros en sus encierroscultan tesoros en sus encierros

    Calcáreas paredes contrastan

     A terrosos adobes que imitan

    Fabulosas calles soñadasDe muchas ideas diseñadas

    Sólidos como los altos cerros

    Ocultan tesoros en sus encierros

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    34/123

    Pocas paredes que se salvaron de las manos destructorasocas paredes que se salvaron de las manos destructoras

    Pocas paredes que se salvaron de las manos destructoras

    33

    Muchas manos sostienen cada piedrauchas manos sostienen cada piedra

    Ventarrón humano casi lo quiebraentarrón humano casi lo quiebra

    Pudo más tu sólida estructuraudo más tu sólida estructura

      la arremetida de la incultura la arremetida de la incultura

    Muchas manos sostienen cada piedra 

     Ventarrón humano casi lo quiebra 

    Pudo más tu sólida estructura  A la arremetida de la incultura 

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    35/123

    trenzadas de "champacara" (bras de agave) ó lazo de

    cuero de vacuno, aquí el campanero se divertía

    combinando los sonidos según el aviso a propalar, todo

    los habitantes conocían el lenguaje de su tañido y se

    avisaban padres a hijos, cuando doblaban con sonidosfuertes de voz gruesa avisaban reunión general o muerte

    de un varón, y si moría una mujer el sonido era más dulce

     y delicado, cuando eran unos niños o parvulitos

    entraban en acción la menor de las campanas para el

    repique, se subía al campanario por unas escaleras pétreas

    en forma de caracol muy estrechas y lúgubres, muchas

    tardes o en la noche se escuchaba el grito agorero de las

    lechuzas, que allí se posaban para no ser vistas

     Alrededor de la plaza algunas paredes de las casas

    estaban sobre cimientos de enormes piedras que

    posiblemente no pudieron moverlos y edicaron sobreellas armonizando la pared a su entorno; al costado sur de

    la iglesia estaba la cárcel cerrada con barrotes macizos y

    más al norte , sobresalía el local municipal de dos plantas

    con su balcón de madera en el segundo piso que, cuando

    caminamos crujía lastimeramente, allí funcionaban los

    despachos de las autoridades y en el primero la escuelita

    scal 466 de varones con un aula para cada sección, la

    dirección y uno más importante que servía de museodonde estaban almacenadas en estantes rústicos, muchas

    momias sacadas de su tranquilo descanso del lugar

    llamado "Quimllo", que en quechua signica lugar de

    entierros o cementerio, estas momias envueltas en

    mantos de tejidos de lana de camélidos, muy toscas,

    estaban sentadas en cuclillas con los brazos apoyados

    sobre las rodillas y las manos a la altura de la cara,

    queríamos escuchar y comprender lo que simulaban

    comunicar porque tenían las bocas abiertas en posición

    de grito silencioso y lastimeras, se notaba que eran de

    diferentes géneros y edades, algunas con huecos en el

    cráneo producto de un golpe certero, otros con esos

    huecos trepanados con pedazos de mate; hasta ahora no

    comprendo por qué tenían las bocas abiertas.

    34

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    36/123

      También estaban en este salón más cráneos sin

    sus cuerpos en gran cantidad sacados de diferentes

    l ugares co mo " Cantusha" , " Pucro " , " Jup a" y

    "Quichiano", al lado en otros estantes estaban las porras

    o "Champis" todas de piedras con un oricio circular alcentro donde iba el mango de madera, estaban también

    los tupos o prendedores de cobre, con una costra

    sulfatada de color azul verdoso, cincelados a golpes, de

    forma circular u ovaladas, con un pié delgado en forma de

    aguja, que servía para prender; su cerámica tosca, sólo

    una botella polícroma con engobe rojo de franjas

     verticales destacaba entre las demás, estaban allí sus

    escudillas de mates pirograbadas con diseños simples de

    hojas; allí nos cerraban cuando cometíamos algunas

    travesuras, hasta que cierre la noche.

    Las calles hacia el oeste subían en escalinataspétreas de tamaños variados, la principal llegaba hasta el

    cementerio actual. Los solares en general tenían

    pequeños patios para cargar y descargar las acémilas,

    como asnos, caballos, mulas y llamas, dos o tres

    aposentos y una cocina pintada de negro por la labor del

    hollín esparcido durante su existencia, allí estaba un

    fogón o bicharra de piedras y barro formando un canal

    donde se colocaban las leñas , sobre estas bicharras seponían las (mancas) ollas, de barro de diferentes

    tamaños o la "callana" (tiesto), todas negras por el

    continuo contacto con el tizne, estas se distinguían o

    eran conocidas según su uso, si para el patachi, la lagua, la

    sopa o los guisos; o para los dulces mazamorra (apis), este

    uso no se alteraba porque desde su bautizo estaban

    designadas para un n especíco, lo bautizaban de

    diferentes maneras, si para potajes salados, untaban con

    grasas, hierbas, sal y para dulces hervían agua con

    chancaca; en la parte un poco más elevado del fogón

    lugar para otras ollas que llamamos la tronera, muy cerca

    al fogón estaba la troja de leña o bosta sobre unos gruesos

    troncos y debajo de la troja de leña se criaban los cuyes

    que se encargaban de hacer la limpieza de la cocina de

    35

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    37/123

    36

    Cerámica y otros objetos

    Momia Preinca

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    38/123

    todo comestible que se derramaba, o pregonar a los

    cuatro vientos cuando la hierba faltaba; al otro costado

    de la " tullpa" se situaba el batán (maray), una piedra

    grande plana y pulida de granito o alguna otra roca de

    buena dureza y su moledor (tuñay) que era otra piedraalargada que trituraba los cereales en un compás rítmico

     y sonoro: Pum, pum, pum, pum, en las madrugadas, se

    molía las habas, el trigo, la cebada para hacer la machca

    (harina de trigo o cebada cocida y molida hecho harina),

    acompañante infaltable del desayuno, o la papa seca para

    la carapulca; todos estos artefactos tan familiares, hoynos causa nostalgia y sorpresa cuando vemos los

    artefactos eléctricos que se usan; pero las personas de

    buen gusto, que saben saborear las comidas dicen que no

    hay comparación, estos utensilios líticos parece agregar

    un sabor particular a los potajes, hasta el ají molido en

    una "muchca" (mortero) sabe más sabroso.

     Teníamo s di ve rs os re ci pi en te s de di fe re nt es

    tamaños confeccionados de (pishca ) ramitas nas de un

    arbusto que era fácil de trenzar para confeccionar los

    "balays" o las canastas, también se confeccionaban las

    bateas y pucos de maderas del árbol "chachas", que

    brindaba una madera na y duradera del cual se hacían

    también los cucharones, cucharas y cucharitas. Seservían los alimentos en mates traídos de la montaña,

    muchas de estas vajillas estaban pirograbadas con

    diseños simples o con las letras iniciales de los nombres

    de sus usuarios.

      En otro aposento estaba un dormitorio con sus

    respectivos “cahuitos” (eran unos pequeños muros que

    sostenía a una empalizada) y sobre ésta una estera hecha

    de totora que servía de colchón, era una especie de catre y

    debajo, en los vacíos, se guardaban las herramientas de

    labranza de la tierra y otros ocios; estos cuartos estaban

    provistos de un pequeño altillo (terrados) construido de

    chaclas, sobre tendidas de paja, donde se guardaban las

    cosechas de tubérculos, todos en perfecto orden y selec-

    ción, que al sacar para el consumo, debía hacerse con

    37

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    39/123

    Batán de piedra

    Mortero

    Cuna desde el tiempo pre incaico

    Yauyina junto a la cuna

    d d l d d d b f d d d l l d d d

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    40/123

    sumo cuidado sin removerlos; así guardados duraban un

    año, los últimos meses se veía germinar la yema de los

    tubérculos, unos tallitos buscando la luz; en cambio los

    cereales se almacenaban en troja de esteras trenzadas de

    totora, que se enrollaban formando un cilindro, o tam-bién se guardaban en grandes tinajas de barro cocido.

    Siempre se destacaba en los cuartos un artefacto

    indispensable, la cuna de madera para cobijo de los bebés,

    confeccionados de una madera especial (Lloque),

    adquiridos en otros lugares, porque en el pueblo no crecía

    esta planta, estaban confeccionados por manos expertas

     y delicadas, sólidamente unidos mediante amarras de

    lazos de cuero que al secar se adherían ala madera con tal

    fuerza que era difícil separarlos, eran de variadas formas

    según el ingenio del artesano y el gusto de los padres que

    encargaban, unos habían para tenerlos casi vertical al

    infante, otros para poder mecerlos y también como

    especies de catres; se cargaban las madres a la espalda

    mediante una manta u otra prenda, especialmente

    confeccionadas de acuerdo a al tamaño o la comodidad.

    En el patio pegado a las paredes estaban hileras de

    pequeños muros que servían de asiento, llamados "po-

     yos" o también se usaban unos troncos de maderas

    especialmente diseñados para sentarse.

     Tenían casi en todas las casas un pequeño nicho,

     ventanal u hornacina, donde guardaban guras de

    réplicas en yeso de los santos pregonados por los

    sacerdotes; pero en este mismo lugar estaban presentes

    otras imágenes muy antiguas, generalmente de piedras

    representando animales, como llamas, alpacas o piedras

    que se asemejaban a las pezuñas de éstos; habían fósiles

    de diferentes moluscos, encontrados en los cerros o

    también algunas piedras talladas con representación a la

    papa, oc y maíz en mazorca u objetosa, olluco, tarwui

    diversos, todos llamados "illas" (semejanza) muyrespetadas, ante estas imágenes rezaban y pedían

    bendiciones para la buena cosecha o el aumento de su

    ganado.

    39

    Al d d d l l b l d i ili d l N i í i i hi ié i l id d d

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    41/123

     Alrededor de la plaza estaban los domicilios de las

    principales familias, los más antiguo y los llegados

    después de la independencia; el pueblo fue creciendo a

    medida que llegaban nuevas familias de distintos pueblos

    de la provincia, así como de los pueblos vecinos, porquepor numerosas circunstancias la población estaba

    diezmada, con reducidas familias y se fue agrandando

    hasta ocupar todo el emplazamiento actual.

      Muy pocas familias tenían el lujo de usar cerillos

    para encender la lumbre, la mayoría cuidaban

    diligentemente la brasa en el fogón ( la "shansha"), una

     vez terminado de cocinar, se enterraba entre las cenizas

    un pedazo de tronco o bosta, que pudiera mantener la

    brasa escondida, allí dentro de su encierro la bosta

    duraba de un día para otro, entonces para prender

    teníamos que soplar con sumo cuidado el rescoldo de la

    brasa acercando un poco de paja seca hasta obtener la

    llama; el agua para el consumo había que traer desde los

    manantiales más próximos, mediante baldes o porongos.

    No existían servicios higiénicos, y las necesidades de

    evacuación orgánica los hacían en los terrenos del

    rededor del pueblo igual que las cenizas y basura que

    arrojaban en cualquier lugar, especialmente en las orillas

    del río Cañete o en los riachuelos.

    Su gente trabajadora, madrugando para sacar

    provecho al día, subiendo a los andenes, para roturar,

    sembrar y cosechar el fruto bondadoso que brinda la

    tierra, cuidar el agua que es complemento indispensable

    para dar vida a las plantas y animales, enseñando con el

    ejemplo a la prole que llegaban a continuar la obra

    inconclusa de sus padres.

    Hoy, sentado sobre las ruinas de la casa que fue de

    mis abuelos, trato de otear el pasado lejano y no tan

    lejano, de cómo se fue formando este pequeño pueblo,

    construido a base de piedras que fue el motivo paraadoptar su nombre (Huancalla = sólo piedrs)

    armoniosamente edicada, macizas paredes con techos

    40

    d j h l id b i l t h E t d ó h ti i ó h

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    42/123

    de paja, hoy languidecen y sobreviven algunas, otras han

    sido modicadas sin guardar su arquitectura original, sin

    mayor concepto de belleza de armonía, olvidado sus

    buenas prácticas, manoseado y destruido sus muros, con

    deformaciones modernas, llenando de erros y cemento,han perdido los nuevos habitantes ese gusto pueblerino

    de hacer las cosas con mucho gusto artístico, que debería

    perpetuarse para el deleite y asombro de muchas

    generaciones.

    Ya descansados nuestros viajeros, ordenaron tocar

    las campanas para una asamblea general, también

    pidieron que los pregoneros propalaran la cita desde sus

    balcones pétreos, ubicados estratégicamente, quienes

    con potente voz avisaban las noticias y las ordenanzas,

    primero en quechua y luego en español.

    En la asamblea, donde concurrieron mayoritaria-mente, aprobaron el pedido de los viajeros: " Gestionar la

    creación del distrito de "Huancaya", cueste lo que cueste.

    Este encargo duró mucho tiempo y ocasionó muchos

    gastos, sacricios y otros tantos viajes, por el mismo

    camino, a pié o montados sobre caballos o mulas, se

    gastaron muchos pares de "shucuis" (ojotas) a veces

    sorprendidos por aguaceros que no avisan, nocheslóbregas que no dejan dar un paso más; fue la constancia

    indesmayable de las autoridades electas para tal n, que

    no desmayaron, vencieron todas las dicultades; luego

    fueron recompensados un 15 de noviembre de 1915.

    Esta noticia llegó al pueblo en el mes de enero del

    siguiente año, debido a la lejanía y aislamiento de estospueblos. La buena nueva, alborotó al pequeño pueblo,

    llenó de alegría a chicos y grandes, se pusieron a preparar

    los respectivos festejos. Cursaron invitaciones a todas las

    autoridades de los pueblos vecinos, en especial a los

    nuevos anexos: Miraores, Vitis y Vilca; señalando el 20

    de enero del año de 1916 como el día de las festividades.

    Ya podemos imaginarnos la pomposidad con que se

    celebró esta creación política; festejos con corrida de

    41

    RÍO VIAJERO

    toros y "jala gallos" bandas de músicos haciendo bailar a "Cochas" este arrendamiento lo hicieron porque para

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    43/123

    42

    toros y jala gallos , bandas de músicos haciendo bailar a

    todos, shacteos (potajes fríos), servidos a la entrada del

    pueblo a todos los visitantes y comilonas en abundancia,

    coronadas de abundantes licores, vinos y aguardientes.

    Pero el que más se alegró fue el río que, bramó en sus

    cascadas, en las correntadas y saltos, se llenó de alegres

     verdes, turquesas y blancos velos en su trayecto, fue el río

    el más admirado, compañero eterno de los viajeros,

    incansable motivador de sueños fantásticos, de cuitas

    amorosas, motivador de poetas insipientes, de pintores

    por Naturaleza y de pensadores incomprendidos; ríe el

    río y salta desde los arcos de los nuevos puentes, que se

    adhiere a los festejos de cada año venidero.

    Los preparativos y la misma realización del festejo,

    demandó muchos gastos; entonces se vieron obligados a

    negociar los pocos bienes que poseían y que por elmomento no rendían frutos; es así como llegan a dar en

     venta las parcelas que tenían arrendadas a la Hacienda

    Cochas , este arrendamiento lo hicieron porque para

    entonces, comuneros ganaderos eran muy pocos y

    estaban en una etapa de inicio; incluso la agricultura era

    reducida y no ordenada, recién al principio del siglo

     veinte se repartieron las parcelas agrícolas entre toda lapoblación, basados en los núcleos familiares. Los montos

    así adquiridos también fue utilizado para afrontar los

    gastos que demandaba la construcción del nuevo puente

    de cal y canto, de Atao a Chacachimpa; que este año de

    2015 también hay que celebrar su centenario.

    Es esta obra de ingeniería, que agranda la natural

    belleza del paisaje, joya arquitectónica que, adecuaron a

    la necesidad del hombre, pero sin alterar el curso esbelto

    de las aguas que en cascadas voluptuosas encanta y

    engalana nuestra geografía agreste. Es el momento derendir un homenaje sincero a los esforzados y

    sacricados ciudadanos honorables de su tiempo,hombres y mujeres y hasta niños, pusieron su esfuerzo y

    nos dejaron como testimonio de su amor a la tierra a sus

    hijos y demás descendientes, amor a la Naturaleza, sin

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    mezquindades que enturbian las aguasde nuestro río de los jóvenes leyendo la palma de las manos a quienes

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    44/123

    43

    mezquindades que enturbian las aguas de nuestro río.

    Este puente, que como una serpiente dormida hacecien años, soportó sobre su lomo el paso permanente de

    miles de llamas, asnos, caballos y demás congéneres;

    soportó el paso anual de los priostes festivos llegando deotros lugares cargando a los santos de su devoción y

    p asaro n p o r el p uente desp ués del " shacteo "

    acostumbrado, en procesión penitente al compás de

    bandas de músicos, que trataban de callar el canto eternodel río, lanzando cohetes, cohetones y cohetecillos,

    imitando los festejos en las ciudades.

    Pasaron por este puente, grupos de gitanos que

    llegaban al pueblo con extrañas costumbres, lenguaje

    incomprendido; las mujeres envueltas en pañoletas de

     vistosos colores, con faldas largas, los críos llevados al

    costado, con muchos aderezos en las manos, grandes

    aretes de fantasía; entonces nuestros padres nos

    advertían que estas personas robaban a los niños, por loque no debíamos acercarnos a ellos; muchas de éstas,

    especialmente las mujeres se ponían a adivinar el destino

    de los jóvenes, leyendo la palma de las manos a quienes

    caían en sus embustes. Porque los sortilegios augurados

    nunca se cumplían.

     Pasaron por este puente muchos personajes, como

    el "Llacuash" convertido en "Huacón" a dirigir los bailesde las pallas, venían ataviados de un ropaje muy

    pintoresco: un gorro en la cabeza, una máscara que

    asemejaba un venado, zorro o llama; en la espalda a modo

    de capa un cuero de llama o venado, a la cintura traíaamarrado a su "huachuco" (faja), varios animales

    disecados que conocemos con el nombre de "paucas", un

    pantalón de cordellate, sus medias de lana y su "shucuy"

    (ojotas) de cuero, baila delante del cortejo de las damas

    que con azucenas adornadas con ores y otros dibujos,

    hechas de papel crepé, zapatean menudamente al

    compás de la auta y tinya; el "huacón" es el guía quedirige los movimientos y guras que deben hacer las

    pallas, al compás de su sonaja, baile tan ancestral quepervive agónicamente en varios pueblos, se distinguen

    en sus movimientos y coreografía la gura del vuelo del

    cóndor y la ondulación de la serpiente.

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    45/123

      gua que inspiras al artista,gua que inspiras al artista,

    Que te pinten con buena vista,ue te pinten con buena vista,

    Las bondades de tu frescuraas bondades de tu frescura

    Unido al puente en hermosuranido al puente en hermosura

    Viajero eterno incansableiajero eterno incansable

    Déjame beber tu elixir saludableéjame beber tu elixir saludable

     Agua que inspiras al artista,

    Que te pinten con buena vista,

    Las bondades de tu frescura Unido al puente en hermosura 

     Viajero eterno incansable

    Déjame beber tu elixir saludable

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    46/123

    Culebra de cuatro jorobasulebra de cuatro jorobas

      rcos de talladas tobasrcos de talladas tobas

    Soportan un siglo de tránsitooportan un siglo de tránsito

    Convertido arte en perenne hitoonvertido arte en perenne hito

    Culebra de cuatro jorobas

     Arcos de talladas tobas

    Soportan un siglo de tránsito

    Convertido arte en perenne hito

    RÍO VIAJERO

    Sólo el puente sabe quiénes pasaron y pasan por su contento hacia Hurochirí. Después de

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    47/123

    46

    p q p y p p

     vereda y nos manda avisar con el río su mensajero. Es

    así que por aquí pasaron en muchas ocasiones

    sacerdotes, para dirigir las misas y oraciones, buscando

    perpetuar la fe del creyente huancayano; estascelebraciones se originaron en época de la colonia y

    cuando el pueblo ya se encontraba formado, es decir a

    partir de la segunda mitad del siglo XVIII, estas

    instituidas bajo el sometimiento de los representantes

    del virreinato español en complicidad de los miembros

    de la iglesia que fueron sus aliados incondicionales, quesometieron al pueblo por más de tres siglos; entonces

    los sacerdotes que atravesaron los puentes fueron

    muchos y de toda condición, algunos piadosos, otros

    hipócritas, falsos y ladrones; como aquel que quedó

    grabado en el recuerdo, mediante relatos sucesivos, y

    nos trasmitieron como sigue:Más al norte del puente fue donde dieron

    alcance al jinete representante de laiglesia cristiana que retornaba muy

    p finalizada una de las tantas fiestas patro- nales, con oraciones, procesiones y misas,asistido por el sacerdote; se despidió elcurita, montó en su mula y se alejó lenta- 

    mente del pueblo, con las alforjas llenas deregalos. Regresaba tranquilo el pastor delrebaño bíblico de la iglesia; el encargadode guardar los enseres de la iglesia, cami- no a su casa se le cruzó por la mente, unaidea peregrina de desconfianza y dudabuscó las llaves del portón del templo en losbolsillos de su pantalón y se encaminó al

    edificio, abrió la hoja menor del portón,llegó hasta el altar mayor, pasó revistaminuciosamente entre los tantos objetoslitúrgicos metálicos, producto de regalosy donaciones de los fieles y vajillas de usoen la misa, que los conocía de memoria porhaberlos visto y tocados muchas veces, sus

    ojos no hallaban algo conocido; entoncessalió presuroso, puso candado a la puertay fue en busca de un auxiliar y encontró ados jóvenes, que podía ayudarle y toma- ron una buena soga, un látigo de cuero

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    trenzado que le llamaban (fuete) y   Así nos cuenta el río que pasaron también

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    48/123

    47

    q f yemprendieron a dar el alcance, por elcamino por donde viajaba el curita, ibancorriendo, hasta que divisaron al jinete, se pusieron de acuerdo que actuarían sin

    decir ni una palabra , dieron alcance leconminaron a bajar de la mula, le ama- rraron de las manos hacia la espalda ybuscaron una piedra grande donde ama- rraron el otro extremo de la soga, sin decirni una palabra, lo llevaron a la orilla deun pozo profundo del río y ya se apresta- ban a hundirlo, cuando el curita casi en

    llanto dijo – está en la alforja- entonces pararon la tarea y buscaron los bolsillosde la alforja y salió un reluciente objetoartísticamente labrada de plata, tenía la figura de un sol radiante con un espejocircular al centro, todo sobre un pedestalmacizo, era la custodia; también sacaron

    el fiambre de cuy shactado, papas y ocassancochadas, un molde de queso, desata- ron a su prisionero y emprendieron elregreso al pueblo.

    q p

    personas honorables que merecen ser recordados por

    siempre; entre ellos tenemos a José María Arguedas,

    escritor y pensador pueblerino, amante del hombre

    andino, de los ríos profundos que, dentro de sus archivos

    etnográcos nos ha guardado hermosa literatura con elnombre de: (Recopilaciones de folclore a cargo de

    docentes del Ministerio de Educación), Yauyos y

    Chancay, legajos del 46 al 58 - “Cuatro datos folklóricos”

    - Página 34; aquí encontramos algo muy valioso para

    nuestro pueblo “Huancaya” por muchas razones:

    • Queda patentado como relatos netos de Huancaya.

    • Entra en las páginas literarias a nivel nacional.

    • Es el orgullo más grande para nuestro pueblo por ser

    creadores de guras literarias.

     Que a pesar de usar vocablos en quechua, algunas

    son palabras en español quechualizadas, comprensiblepor el grado de transformación lingüística de los pueblos

     yauyinos. El recopilador: Santiago Zenteno Basurto hijo

    huancayano, su padre don Wilfredo Zenteno y su madre

    RÍO VIAJERO

    de fábulas y entre otros empieza diciendo: doña Crisanta Basurto; hijo brillante trabajó en la

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    49/123

    48

    “Cuentan que muchos años atrás, losbuitres han organizado una fiesta para el 25 dediciembre en el cielo, fiesta que debía iniciarsecon una misa. Con este motivo, los cóndores, enraudo vuelo, desde la madrugada del referido

    día, iban pasando; cuando un zorro al asomarde su cueva vio pasar a uno de los "kalakuncas"(1) y le preguntó: A dónde viajaba.

    El cóndor joven le contestó diciendo: Queiba al cielo a oír la misa y participar de la fiestadel 25, a donde concurrían todos los animales.Dicho esto continuó el vuelo.

    El zorro inquieto por la noticia, también

    resolvió participar de la fiesta y esperó que pasara otro buitre. A la presencia de un terceroexclamó con todas sus fuerzas: "Taita cundullapallilcalcama" (2).

     El cóndor le contesta: "Manan apuradumrircá: Flautata tocasa" (3).

    Pasó un cuarto, quinto y sexto cóndor;todos contestaron negativamente: Dijeron,

    que iban al cielo, tocar quena, violín y arpa.Pasó un octavo , le hace la misma súplicaexclamatoria.

    El cóndor contesta: “Manan tusucparevosantan aparircá” (4).

    j j

    docencia en la provincia de Yauyos, Santiago, tuvo un

    nal trágico bastante joven. Transcribo a continuación

    su trabajo para que las nuevas generaciones no olviden:

     CUATRO DATOS FOLKLÓRICOS

    Que dedico a la sección del Folklore y Artes

    Populares, como estudiante de la escuela de pedagogía

    de la Universidad Católica, Santiago Zenteno Basurto

    1946.

    NOTA: Las dos fábulas, un cuento y una leyendapertenecen al área geográca de la provincia de Yauyos, al

    distrito de Huancaya. Han sido recogidos de su fuente

    misma.

    EL ZORRO Y EL CONDOR 

    (Fábula recogida en Huancaya) 

    Victorio Granados de 50 años, natural deHuancaya, cuenta con un hermoso repertorio

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    Pasó un noveno y un décimo y contestaron:“M k hik i á k

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    50/123

    49

    “Manan, tusukpa chikpinta aparcá, tusukpazapatunta aparcá”. (5) 

    Cuando triste y decepcionado pensabarenunciar la empresa, vió acercarse volandolentamente un último cóndor viejo y narigón.

    El zorro con las mismas palabras dice:"Taita cundull apalilcalcamá”, suplicó paraque le llevara, ofreciéndole por tal servicio pagar a su vuelta de la fiesta, una llama decarne.

    El viejo buitre accedió a la oferta y cargósobre su espalda al zorro; en el vuelo el zorro ledice al buitre: "Taita cundull ima juiyun

    asshianqui". (6) E l b u i t r e l e c o n t e s t a b a : " M a s h i

     jitarpurkosckayqui ruriya". (7) 

    El zorro en forma suplicatoria, retira suinsolencia y le dice: "Mana taita, apamanmisaman". (8) 

    Llegaron al cielo, la misa se estabadesarrollando dentro de la mayor solemnidad,

    la ciudad era fascinadora, a tal punto que tentóal zorro a no escuchar la misa.

    La fiesta se había realizado con gran pompa.

    Terminaba la fiesta, cóndores, akakllos,

    RÍO VIAJERO

    De pronto – crac – crujió la soga,tié d d l i f lí i b j

    huaychaus, viscachas, huachuas, regresarond D t d l i l

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    51/123

    50

     partiéndose en dos y el infelíz se vino abajo –zhiu, zihu, zihu… - El infortunado queriendoaún salvarse gritaba a todo pulmón: "

    Pampanllallanman, aconllanman chusitamantay (12)

    -Pampanllal lanman, aconllanmanchusita mantay.

    Como nadie le oyera, como justo castigo, elanimal fue a estrellarse sobre rocas y espinas.

    1. Pescuezo desnudo.2. Señor cóndor llévame.3. No, estoy yendo apurado que voy a tocar

     flauta 4. No, estoy llevando la revosa de las

    bailarinas.5. No, estoy llevando el prendedor, el zapato

    de las bailarinas.6. Señor cóndor que mal olor tienes.7. Cuidado que te voy arrojar.8. No padre llévame a la misa.9. Torceré una soguilla.10. No importa que el cóndor apestoso me

    haya dejado.11. Loro nariz de tronco no vayas a picar misoguilla.

    12. Tiendan la jerga plomiza en una pampita oen un arenal.

    cansados a sus casas. De todos los animalesasistentes, quedaron muy pocos dando lasúltimas vueltas del baile. Entre estos estaba elzorro, quien seguía divirtiéndose a pesar que suamigo el cóndor habíale anunciado ser ya la

    hora de retirarse.Cuando el zorro pudo darse cuenta vio que

    se había quedado solo. Ante la imposibilidad de poder volver a tierra dice el cuentista: "Chocotakauchuita kallacurcon" (9), murmurando delamigo de la manera siguiente: "ío asshiakcundull kaicho jackerkaman" (10). Terminadola cuerda aseguró en un punto del cielo ydescolgó el resto.

    Entonces comenzó a descender con gran facilidad. Había descendido unos cuantosmetros cuando advirtió a un loro que estaba picando la rueda de un justán.

    Entonces, sin pensar más, dejó de bajar y se puso a prevenirle al pájaro, diciendo: "kullo jenca llollo , juchuiqui ima tenta´´orckpbotiquicuchullmull ima chocota". (11) 

    El loro, que ni siquiera le había visto, frentea un insulto de tal Naturaleza se acercó a lacuerda y comenzó a dar en ella tan fuertes picotazos que la cortó.

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    LA ZORRA Y LA HUACHUA transformación a masticar algunas hojas deC l l d l ti i l

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    52/123

    51

    ( Fábula recogida en Huancaya)

    Desde cuando el Dr. Pulgar Vidal excatedrático de Geografía Humana de laUniversidad Católica incendiara en mi ser lainquietud por el saber popular; al retornar a mitierra, no dejé de acudir a los viejos cuentistas.Fruto de esa curiosidad es esta obra, que dice:

    En cierta oportunidad se encontraron unazorra y una huachua, quienes se trataban decomadres. La zorra admirando las patas rojasde su comadre le dijo: "Ima tuquillan chaquique

    comalle, jainaullache hijaiduuiquip chaquintallullallcunquiman" (1) 

    La huachua contestó: Alle comalle (2) 

    La zorra continuó: Ima jinapme pucamanchan (3).

    La huachua respondió: Hornochonruranchi (4) y la zorra continuó, diciendo: Jayuraca ma hijaduiquiconata ruraicuy (5).

    Acto seguido comenzaron a pircar elhorno, cogieron leña y caldearon. Listo el hornoal temple cogieron los cachorros del zorro,echaron y taparon bien. Mientras se operaba la

    coca. Calculando el tiempo necesario el gansomando a su comadre para que destapara elhorno. Entre tanto, el ganso que sabía lamaldad que había hecho y previendo lareacción de su comadre voló al centro de lalaguna próxima.

    La zorra al descubrir, no encontró sino asus hijos muertos y completamente paloy, paloy (5). Indignada del engaño que había sidovíctima volvió en busca de la comadre, quienarrogante de su triunfo y a los graznidos detara, tara..tara, tara.. daba muestras de su

    agilidad en medio de la laguna.La zorra ante tal desafío, empezóinsultando, de la manera siguiente: ¡Pucachaqui comalle! ¡verde ckecha comalle! ¡Palta jenca comalle! ¡Caname yacuta chaquichisamana nadianaiquipak! (6). Diciendo estohundió el hocico en el agua y principió a beber.

    Chock, chock, sonaba el agua al entrar en la

    boca de la astuta y la barriga iba creciendo envolumen.

    Pasó unos instantes, cuando el ganso sintióun ruido tremendo que retumbó en los cerros,

    RÍO VIAJERO

    4. Se hace en un horno.5 Tostado

    era que la zorra había estallado como un globo.

    L h h l ó Al fi d é i i

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    53/123

    52

    5. Tostado.6. ¡Comadre de patas rojas! ¡Verde excremento

    comadre! ¡Nariz aplanada comadre! ¡Ahoravoy ha secar el agua para que no puedasnadar! 

    La huachua exclamó ¡Al fin podré vivirtranquila!. Y batiendo sus alas, emprendió elvuelo hacia su nido.

    1. Que bonita son sus patas comadre, desearía quelas patitas de tus ahijados hieras así.

    2. Muy bien comadre.3. ¿Cómo se convierte en rojo? 

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

     TIRAPALO medias embutidas sobre el pantalón y unahuaraca (3) suspendida del cuello y un huallque

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    54/123

    53

    (Leyenda de Huancaya)

    Prisciliana Trigos, octogenária, natural deHuancaya,, es una cuentista popular de altachispa. Esta anciana poco a poco se anima y

    empieza diciendo: "Un señor llamado Pilchu, cuyo nombre

    verdadero se ignora, muchos años atrás se dirigíaa su estancia llamado Carhuacocha, poco antesde llegar, le cierra la noche al pié del cerroTirapalo.

    Como tenía que ascender una cuesta, decidiódescansar. En una noche de luna, cuando empezó

    a masticar unas hojas de coca que llevaba en suHuallque (1).

    Había pasado unos minutos, cuando vioascender del fondo de una quebrada una grancantidad de llamas con dos arrieros. Don Pilchude inmediato se alegró porque pensó que eraalgún paisano, viendo ya cerca se dio cuenta queno eran llamas sino vicuñas, todas con cintas y

    señales en las orejas, que portaban sendas cargasde saquitos de maíz. Los arrieros que llevaban unsombrero de ancha falda y de lana, un par demanguidas (2) vistosamente labradas, unas

    huaraca (3) suspendida del cuello y un huallquede piel de vicuña pegado al cinto, tampoco eransus paisanos.

    Don Pilchu, frente a este extraordinariosuceso, con los ojos asombrados permaneció

    atónito.Sin embargo los arrieros extraños a su medio,

    se le acercaron y uno de ellos en tono suplicativoe x c l a m ó : J a m u c h a l l a i q u i t a c o h u a y ,tragochallata cohuay, cigarrollaiquita cohuay(4).

    Pilchu , turbado ante la presencia de las personas desconocidas y de lenguaje extraño,

    extrajo de su bolsón buena cantidad de reservaque le quedaba y le entregó a los peregrinos;quienes recibieron muy agradecidos y les invitó adescansar unos instantes.

    Los desconocidos aceptaron la invitación yempezaron a saborear la coca.

      En el curso del descanso el más entrado enaños de los desconocidos le hizo la siguiente

     pregunta a don Pilchu: ¿Por qué tú don Pilchu,matas a mis vicuñas? Y continuó: Son muchas lasque han desaparecido, te ruego que no mates porque yo soy el dueño. Diciendo estas palabras

    RÍO VIAJERO

    volvió a colocarlo en la troja.

    Cumplido los seis meses Pilchu y su esposa se

    ordenó a su compañero que agarrara una vicuña.Atento el compañero cumplió la orden de cuya

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    55/123

    54

    Cumplido los seis meses, Pilchu y su esposa sesorprendieron al encontrar que la troja estaballenecita de maíz.

    Fue a Yanama y encontró una vicuña viejaque taita orgo le daba para que mate. Se había

    cumplido la profecía del cerro.Desde entonces Pilchu y su esposa vivieron

    en la bonanza, porque sus trojas siempre estabanllenas de maíz y en Yanama encontraban carne".

    1. Huallque: Depósito pequeño fabricado por losindígenas del cuero de vicuña, oveja, huacadaetc. Tiernas.

    2. Manguidas: Indumentaria indígena que las

    mujeres llevan cubriendo los antebrazos,unidos por un cordón de color que pasa por elcuello.

    3. Huaraca: Honda.

    4. Regálame las hojas molidas de tu coca,regálame tu aguardiente, regálame tucigarrillo.

    5. Yanama: Lugar muy próximo a Tirapalo donde

    la tradición refiere que antiguamenteabundaba vicuñas.

    6. Fiambre: Rancho frío que lleva consigo elviajero.

    Atento el compañero cumplió la orden, de cuyacarga extrajo dos mazorcas de maíz yentregándolo a don Pilchu le dijo: A fin de que enadelante no vuelvas a matar mi ganado, teobsequio estas mazorcas; para que lo guardes en

    tu troja por espacio de seis meses sin tocarlo.Gracias contestó el complacido y replicó, pero

    dime ¿Quiénes son Uds.? Y contestaron: Nosotrossomos el Orco (cerro), dueño de estas vicuñas yañadió: Si deseas carne vaya a Yanama (5) alcabo de seis meses.

    Bueno, respondió don Pilchu.

    Dicho esto, se despidió y siguió su camino

    arreando la interminable cantidad de vicuñas.Don Pilchu, cuando volvió a su casa guardó

    las mazorcas de maíz, pero se olvidó de advertir asu esposa para que no lo tocara.

    Una mañana la señora de don Pilchu, sacó lasmazorcas para preparar el fiambre (6) de suesposo y empezó a tostar, pero pasaban horas yhoras y no tenía cuando cocer la cancha, antes

    bien se puso como la piedra. Le pregunta, a suesposo, el por qué no cocía el maíz.

    Pilchu, contesta, no debías haber sacado elmaíz hasta después de seis meses y recogiendo

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

    Cumbres de "Tirapalo "donde se tejieron hermosas leyendas

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    56/123

    55

    Cumbres de Tirapalo, donde se tejieron hermosas leyendas.umbres de Tirapalo, donde se tejieron hermosas leyendas.

    Cumbres de Tirapalo, donde se tejieron hermosas leyendas.

    ricamente ataviada con quien entabla unalarga charla.

    CAICO, LA CIUDAD DE PLATA

    (CUENTO)

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    57/123

    56

    larga charla.

    Después de una serie de rodeos la mujer ledeclara su amor y le ofrece casarse, entregán- dole en prueba del compromiso una chalinablanca y un prendedor de plata, advirtiéndoleal mismo tiempo que no le contaría lo ocurridoa su esposa.

    Froylán, aceptó el compromiso.

    La futura consorte como mayor prueba desu promesa le invitó al varón a conocer suresidencia, a condición de que cerrara por unosinstantes sus ojos.

    Froylán, asintió; y en un abrir y cerrar delos ojos pudo comprobar estar dentro de lalaguna de "Caico", en una hermosa ciudadela,cuyas casas eran todas con techos de láminasde plata y una puerta principal, situada haciael Sur, con rejas de oro.. En medio de estamaravilla, por un descuido Froylán olvidócerrar los ojos y al abrir vio que se encontraba

    en el lugar anterior, que nada había cambiado,la mujer había desaparecido.

    Froylán se encamina a su choza portandolos regalos y sin reparar en las advertencias de

    (CUENTO)

    "Caico", es una pampichuela que estárodeada de dos contrafuertes: "Tirapalo "y"Apas", sólo cuenta con una entrada a lo que

    alude su nombre (encerrado). A un lado sedivisa una inmensa laguna, allí tiene su origenel riachuelo de "Antarón" que da sus aguas alhermoso río "Cañete".

    En este lugar, nos dice Juan Santos de 60años poeta popular de cariño nos dice: Quemuchos años atrás vivía en este lugar donFroylán Salazar y su esposa Chillpe (Silvestra)al cuidado de sus ganados, y continúa diciendo:era un mes de febrero mes de copiosas lluvias,cuando Froylán llevaba diariamente susovejas a apacentar al lugar denominado"Estancia", frente a "Caico", donde en uno de loscaserones perdidos advirtió un día, que sobreuna piedra plana que servía de mesa se hallaba

    mucha fruta y platos apetitosos. Atemorizado por esta sorpresa la dejó sin tocarla. Al díasiguiente encontró que la mesa continuabaintacta. Habían pasado cuatro días cuandoentre neblinas y lluvias aparece una mujer

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    58/123

    Caico la laguna encantadaaico la laguna encantada

    Caico la laguna encantada

    57

      El río y el puente, hermanados en esta narración

    d t i b d f ili t

    su futura consorte, empezó a contar lo sucedidoa su esposa y le mostró las prendas.

    RÍO VIAJERO

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    59/123

    58

    adoptan como miembros de su familia a nuestros

    caminantes, que son los primeros en atravesar su

    enlozada vía, estampar las huellas de los primeros pasos,

    son ellos los que se pusieron a contemplar desde susbarandas hechos un balcón, la belleza del hermano río y

    enlazar nuevas historias vividas en el pasado, que nos

    hacen llegar buscando perpetuar en la memoria de la

    familia huancayana, empiezan contándonos la leyenda

    del cerro tutelar "Huayllahuacran" guardián eterno del

    pueblo, imponente, majestuoso de calcárea formación,se yergue con la cabeza y los cuernos hasta las nubes más

    altas mientras que sus pies, enraizados en la quebrada son

    lavados incesantemente por las aguas del río; este cerro

    que indolente contempla la pequeñez de nuestros

    alborotos, nos dice cómo, en tiempos remotos muy cerca

    al río y al puente en un terraplén escogido llamado"Atao", construyeron un ara de piedra labrada, donde

    depositaban la ofrenda anual, instituida por las

    p y p

    Chillpe, contenta por los regalos, lo primeroque hizo es asegurar el prendedor de plata.

    Ya entrada la noche y entre sueños escu- charon que la laguna producía un murmulloextraordinario. Alarmados acudieron a la puerta – la noche era de luna y encontraronque la laguna se había trocado en la ciudadelaque Froylán había visto el día anterior. En la plaza vieron que la mujer encantadora estabasentada y en el techo de la casa había un hermo- so gallo color ajíseco. Estuvieron contemplando

    asombrados, cuando al canto del gallo desapa- reció la ciudad.

    Al otro día, su esposa echa de menos las prendas y ¡qué sorpresa! Que ya no estaban.

    Se dice que desde aquel día don Froylánsufrió una serie de desgracias que le llevaron ala pobreza, hasta que se vio obligado a dedicar- se a la caza de venados y vicuñas, en cuyas

    empresas tuvo que afrontar nuevas aventurasde encantamientos, muriendo precisamentedicen como consecuencia del engaño del cerro"Mullo Orcon" (cerro con fósiles).

    divinidades, la dádiva era un hijo primogénito entregado

    en regalo a este cerro relato que inserto escrito en verso

    Oteando está al pasajero Que en el silencio bajará volando,

    AROLDO EGOAVIL TRIGOS

  • 8/19/2019 Huancaya 2015

    60/123

    en regalo a este cerro, relato que inserto escrito en verso,

    dice así:

    Por mandato divino,Ordenó el poderoso adivino,

    Ofrendar al "apu" tutelar,El primogénito inmolar; De toda madre huancayana,Que, dolorosa se allana A designios perversos y fríos,En llantos convertidos en ríos; Adorna al niño lloroso Para que se vea el más hermoso 

    De todas las ofrendas anteriores Ojalá sea el último de los menores Que muera, envuelto en fanatismo De ideas caídas en el abismo.Así llevan hasta el lugar señalado De "Atao", con festejo porfiado Donde danzarán cumpliendo El rito antiguo y recordando; 

    De tarde dejarán el párvulo llorando Y bajarán lentamente bailando�