huamachuco-1

24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DOCENTE : JUAN CASANOVA LUJAN TEMA : “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO EN SECTOR MARACANA – HUAMACHUCO 2015” ALUMNOS : - CARRANZA ARAUJO, LADY - MONTALVAN MORENO, EVELYN - GUTIERRES TERRONES, WILBER

description

TRABAJO HUAMACHUCO

Transcript of huamachuco-1

Page 1: huamachuco-1

UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGOFACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVILCURSO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICADOCENTE : JUAN CASANOVA LUJAN

TEMA : “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO EN SECTOR MARACANA – HUAMACHUCO 2015”ALUMNOS :- CARRANZA ARAUJO, LADY- MONTALVAN MORENO, EVELYN- GUTIERRES TERRONES, WILBERCICLO : V

Page 2: huamachuco-1

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

URBANO EN SECTOR MARACANA – HUAMACHUCO

2015

TRUJILLO – PERÚ2015

Page 3: huamachuco-1

El presente trabajo pretende mostrar la importancia que tiene el mejoramiento

de drenaje pluvial para mayor durabilidad de las construcciones del distrito de

Huamachuco-La libertad, debido a que dicha zona se caracteriza por tener

precipitaciones pluviales elevadas, con una duración desde noviembre hasta el

mes de marzo, y en algunos casos se prolongan hasta el mes de abril; las

cuales traen como consecuencias materiales, el deterioro de construcciones

tales como: casas, pistas y veredas, así como problemas a la salud, la

integridad humana y la economía de los pobladores de dicho distrito.

Esto se debe principalmente a que la zona de Santa Ana ubicada en la ciudad

de Huamachuco no cuenta con un buen sistema de drenaje pluvial, por lo cual

es necesario el mejoramiento de este sistema para satisfacer las necesidades y

problemas que aqueja a esta población.

Como objetivo general tenemos solucionar la problemática que trae la falta de

un buen drenaje pluvial en el distrito de Huamachuco.

_Presentar un plan de mantenimiento de drenaje pluvial a la municipalidad de

Sánchez Carrión.

_Dar a conocer a la población en general las consecuencias que trae la falta de

un buen sistema de drenaje pluvial en dicho distrito por medio de charlas y

afiches publicitarios.

Motivar a los responsables de dicha gestión en contribuir con la ejecución de

un plan de restructuración para el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial.

Page 4: huamachuco-1

PROBLEMATICA

¿Como un diseño de sistema de drenaje mejora el sector maracaná en la ciudad de Huamachuco?

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Huamachuco capital de la Provincia de Sánchez Carrión, se encuentra ubicado

en la parte septentrional del Perú, en la sierra del Departamento de la Libertad.

Abarca una superficie de 424,13 km², en plena cordillera de Los Andes de la

sierra liberteña, ubicada a 184 km de la ciudad de Trujillo, en el norte del Perú.

Está a 3 200 metros sobre el nivel del mar, Posee un clima templado con una

temperatura media anual de 11° C a 15°C, presentando variaciones en el día y

la noche. Las lluvias son estacionales, se producen en forma irregular, durante

los meses de Septiembre a Noviembre; a partir de Diciembre son copiosas y

torrenciales, durando hasta el mes de Marzo y algunas veces hasta el mes de

Abril.

El sector maracaná abarca los jirones Garcilaso de la vega, Ponce de león

Cuadra 08 – Sector 5, Florencia de Mora, Santiago Zavala, francisco montero,

Santa Ana cuadras 15 a la 20, Jr Hospital se encuentran ubicados frente a las

Pampas de Purrumpampa. actualmente cuenta con una superficie de rodadura

a nivel de afirmado en mal estado, insuficientes veredas, falta de cunetas,

obras de arte y drenaje pluvial.

En el tiempo de lluvias se producen inundaciones en las pistas del sector

maracaná ya que los jirones Garcilaso de la vega, Ponce de león Cuadra 08 –

Sector 5, Florencia de Mora, Santiago Zavala, francisco montero, Santa Ana

cuadras 15 a la 20, Jr Hospital tienen una pendiente elevada, la cual no permite

Page 5: huamachuco-1

un compartición adecuada del agua, con los jirones aledaños, originando que el

agua fluya directamente al jirón Santa Ana, donde se puede apreciar acequias

y cunetas mal construidas con un nivel no adecuado según la norma OS.060

DE DRENAJE PLUVIAL URBANO,

Las viviendas que predominan en la zona del proyecto son de material noble

con cobertura de calamina o teja andina, existiendo también de material

rústicos, adobe y tapial, las cuales están propensas a sufrir mayor daño por

causa de las inundaciones producidas por las fuertes lluvias.

“Mejoramiento del Servicio de la Transitabilidad Vial del Jr. Santa Ana Cuadras

15 a la 20 y Jr. Ponce de León Cuadra 08 – Sector 5, Distrito De Huamachuco,

Provincia De Sánchez Carrión – La Libertad”

ANTESEDENTES

_Rodriguez (2013) “ Nuevas Tendencial En La Gesticon De Drenaje Pluvial En

Una Cuenca Urbana” Debe conocerse en profundidad la rede de saneamiento

es decir modelar la red de saneamiento. Interesante a la hora de valorar donde

actuar y en qué puntos la actuación es urgente seria la modelación de la red de

tipo dual, pudiendo asi establecer escalas de importancia en la base a la

peligrosidad de la inundación que se puede generar conociendo el calado y la

velocidad de la circulación del flujo del agua en la calle.

_Flores (2010) “Diseño del alcantarillado pluvial de la parroquia San José de

Dahuano, cantón Loreto, provincia de Orellana”. Conclusión primordial: Para

desarrollar el presente sistema de alcantarillado pluvial se realizó un análisis de

las características físicas, naturales, ambientales, sociales de la parroquia San

José de Dahuano que permitieron tomar decisiones adecuadas en cuanto a la

elección del sistema.

Page 6: huamachuco-1

_Ruiz, (2011) “Diseño del sistema de alcantarillado pluvial para el barrio

Panguintza, cantón Centinela del Cóndor provincia de Zamora Chinchipe”

Conclusión principal: la red de drenaje significa un cambio en el nivel de vida

de los moradores, inmediatamente se eliminan focos de contaminación, debido

a las aguas estancadas, como también se mejora el acceso a las viviendas

estancadas por la circulación de las aguas de lluvia.

_Cadena (2011) “Sistema de diseño de redes de drenaje pluvial, para la ciudad

de Monterrey, N.L”. El presente sistema contiene los elementos básicos para el

diseño de las redes de drenaje pluvial para el área metropolitana de la ciudad

de Monterrey Nuevo León, y presenta los parámetros principales en las

siguientes áreas:

-        La interpretación del fenómeno de la lluvia.

-        Hidrología para el área metropolitana de Monterrey, N. L.

-        Hidrología para el resto del estado de Nuevo León.

-        Hidrología para otras entidades federativas en la república.

-        El pronóstico del movimiento del agua sobre el terreno.

-        El diseño de las canalizaciones pluviales.

-       Modelos a escala.

_Rojas ( 2011) “Sistema de irrigación y drenaje en la ciudad de Temuco, Chile”

Para desarrollar e presente sistema tenemos de tener conocimiento de

la mecánica de los fluidos, hidrología y de la  hidráulica , constituye la base

fundamental para el diseño de las estructuras hidráulicas que conducen el flujo

a superficie libre y a presión, se hace una introducción al estudio de la cuenca

hidrográfica como elemento fundamental en la forma de escurrimiento fluvial, la

estimación de la dotación de riego y al diseño de canales en régimen de flujo

uniforme y permanente.

_ Aguilar (2006) “Simulacion Y Optimizacion De Un Sistema De Alcantarillado

Urbano”. Conclusión principal: La optimización permite obtener a partir de un

trazo de red de alcantarillado pluvial o sanitario, los diferentes parámetros

hidráulicos que producen un mínimo costo, garantizando que no habrá

Page 7: huamachuco-1

desbordes ni sobrecargas en la red. El cálculo del tiempo de concentración

influirá en la intensidad de lluvia a ser empleada, a menor tiempo de

concentración mayor es la intensidad de lluvia a emplear, lo que incide en las

dimensiones de los diámetros de las tuberías de la red.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene el propósito de mejorar la calidad de vida como en la salud, desarrollo social y económico de los ciudadanos del sector maracaná-Huamachuco, con la propuesta de un sistema de drenaje urbano mejorado.

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer un sistema de mejoramiento de drenaje fluvial en sector de maracaná Huamachuco.

Objetivos Específicos

Hacer un estudio del sistema actual de drenaje en el sector maracaná.

Diseñar un sistema de drenaje para el sector maracaná.

.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Mejoramiento del sistema de drenaje urbano.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Drenaje urbano.

Page 8: huamachuco-1

MARCO TEORICO

SISTEMA DE DRENAJE URBANO

Los Sistemas de Drenaje Urbano comprenden una serie de elementos que van desde el sistema de Captación de Aguas Pluviales hasta las Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.

El adecuado Diseño de los Sistemas de Drenaje Urbano permitirá garantizar que, para distintas frecuencias y duraciones de las Lluvias de Diseño, no sólo se proteja la integridad de las propiedades sino también que se permita el libre tránsito de vehículos y personas durante la ocurrencia de la Precipitación.

El diseño de estos Sistemas de Drenaje Urbano requiere de aspectos tales como:

La Determinación del Caudal máximo de Aguas de Lluvia que es posible transportar por la Vialidad (Calles, Avenidas) sin llegar a exceder alturas de agua y/o Anchos de Inundación preestablecidos generalmente por las Normas de Diseño para el Drenaje Urbano, de acuerdo a la importancia de la vialidad.

Cálculo de los Caudales Máximos de Aguas de Lluvia utilizando Métodos como el Racional, en el cual se involucra adicionalmente la necesidad de determinar parámetros como Tiempos de Concentración y Coeficientes de Escorrentía Ponderados, de acuerdo a las características de uso del Suelo dentro del área tributaria al sistema de Captación de Aguas Pluviales así como al Alcantarillado respectivo.

Determinar, en función del Caudal Máximo de Aguas de Lluvia estimado para cada Tramo de Vialidad, los parámetros hidráulicos propios a la sección transversal y la pendiente longitudinal de ésta, es decir, anchos de inundación, velocidad de escurrimiento, altura de agua con respecto al brocal o bordillo, entre otros. Estos valores serán comparados con los parámetros normativos de forma tal de establecer la necesidad (o no) de disponer elementos de Captación de Aguas Pluviales como serían los Sumideros o imbornales.

Page 9: huamachuco-1

Sistemas de Drenaje Urbano, pues será el encargado de recibir el caudal Interceptado por los Sumideros en estos Sistemas de Drenaje Urbano y conducirlo hasta el punto de disposición final previsto para las Aguas de Lluvia.

GARCIA ANA LUISA “DRENAJE PLUVIAL”

TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO

El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de

alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua que conducen;

así tenemos:

a) Sistema De Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección

diseñado para llevar exclusivamente aguas residuales domésticas e

industriales.

b) Sistema De Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la

escorrentía superficial producida por las lluvias.

c) Sistema De Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado

que conduce simultáneamente las aguas residuales (domésticas e

industriales) y las aguas de las lluvias.

CLASIFICACIÓN DEL DRENAJE URBANO

Se clasifica en superficial y subterráneo 

A) Drenaje Superficial El drenaje superficial se clasifica, según la posición que guarden las

obras respecto al eje de la carretera, en paralelo o transversal. 

La denominación de longitudinal se debe a que éstas se ubican

aproximadamente en forma paralela al eje del camino, en este tipo de

drenaje se considera a las cunetas, las contra-cunetas y los colectores.

El drenaje transversal tiene por objeto dar paso expedito al agua que

cruza de un lado a otro de la carretera ERA

Page 10: huamachuco-1

B) Drenaje Sub –Superficial

El drenaje sub-superficial tiene por objeto proteger al camino del daño que le puede causar el agua que se encuentra en el terreno por debajo de él. 

CARACTERÍSTICAS DEL DRENAJE SUPERFICIAL 

Drenaje Longitudinal 

Cunetas:Son canales que se hacen en todos los tramos en ladera y corte cerrado

de un camino y sirven para interceptar el agua superficial que proviene

del mismo, de los taludes cuando existe cortes y del terreno natural

adyacentes.

Drenaje Transversal 

Bombeo:Inclinación lateral a partir del eje del camino hacia los bordes en los

tramos en tangente, su función es eliminar el agua que cae sobre la

corona y evitar en lo posible que penetre en las terracerías

Alcantarillas y aliviaderos:Son estructuras de forma diversa que tienen por función conducir y

desalojar lo más rápido posible el agua de las hondonadas y partes

bajas del terreno que atraviesa el camino

Page 11: huamachuco-1

Sistema de Alcantarillado Pluvial en Japón (Megaconstrucción G-Cans) este

sistema de alcantarillado está cerca de Tokyo, en la ciudad de Heijo-kyo, y fue

creado para evitar inundaciones provocadas por lluvias torrenciales y los

maremotos causados por los tornados. Se encuentra a 50 metros bajo tierra y

cuenta con unas turbinas capaces de enviar 200 toneladas de agua por

segundo al río Edogawa.

Se trata de un de los sistemas de alcantarillado más complejos del mundo, el

proyecto se inició en 1992 y se llamó G-Cans ((Shutoken Gaikaku Housui Ro o

Canal de descarga del área metropolitana), está construido bajo la ciudad de

Tokyo en su mayoría en la zona de Saitama y fue diseñado para evitar

inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales.

El G-Cans consiste en 5 silos principales de 65 metros de altura y un diámetro

de 32 metros conectados por 6,4km de túneles, y además consta con un gran

tanque de agua con una Altura de 25,4 metros, con una longitud de 177

metros, con un ancho de 78 metros, y con 59 pilares conectados a 10 MW

bombas que son capaces de bombear 200 toneladas de agua por segundo al

rio Edogawa ¡200 toneladas de agua por segundo!

Estos gigantescos acueductos entran en funcionamiento cuando el nivel de

lluvias sobrepasa el límite que puede generar inundaciones y estos excesos de

aguas son transportados hacia otros ríos por una distancia de más de 6 km.

Autor(es): BAILEY, H. ; HANKOCK, D. W CURSO BASICO DE CONSTRUCCION

NORMA OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO

OBJETIVO El objetivo de la presente norma es establecer los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano, los cuales comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que precipitan sobre un área urbana.

DEFINICIONES

Page 12: huamachuco-1

Acera o vereda.- Porción de pavimento destinado al tránsito peatonal.

Alcantarilla.- Conducto para transportar agua de lluvia, aguas residuales o una combinación de ellas.

Alcantarillado pluvial.- Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.Alineamiento.- Dirección en el plano horizontal que sigue el eje del conducto. Base.- Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un pavimento.

Berma.- Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupción del tránsito en la vía.

Bombeo de la pista.- Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.

Buzón.- Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1,20 m de diámetro. Son construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o vaciados en el sitio. Pueden tener recubrimiento de material plástico o no. En la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual cumple la función de transición entre un colector y otro. Se usan al inicio de la red en las intersecciones, cambios de dirección, cambios de diámetro o cambios de pendiente. Su separación es función del diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general de la tubería así como proveer una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orificios de ventilación.} Calzada o pista.- Porción de pavimento destinado a servir como superficie de rodadura vehicular.

Canal.- Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia por gravedad presentando una superficie libre.

Captación.- Estructura que permite el ingreso de las aguas al sistema pluvial.

Carga hidráulica.- Suma de las cargas de velocidad, presión y posición respecto de un nivel de referencia.

Caudal.- Volumen por unidad de tiempo, determinado por métodos hidrológicos u otros debidamente sustentados.

Coeficiente de escorrentía.- Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurre superficialmente.

Coeficiente de fricción.- Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.

Page 13: huamachuco-1

Corte.- Sección de corte.

Cuenca.- Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.

Cuneta medianera.- (Mediana hundida) Cuneta ubicada en la parte central de una carretera de dos vías (ida y vuelta) y cuyo nivel está por debajo del nivel de la superficie de rodadura de la carretera.

Cuneta.- Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la calzada.

Derecho de vía.- Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras ampliaciones de la vía.

Drenaje exterior.- Se refiere al drenaje fuera de los bordes de la edificación.

Dren.- Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.

Drenar.- Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.

Duración de la lluvia.- Es el intervalo de tiempo que media entre el principio y el final de la lluvia. Se expresa en minutos.

Eje.- Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.

Entrada.- Estructura que capta o recoge el agua de escorrentía superficial de las cuencas.

Estructura de unión.- Cámara subterránea utilizada en los puntos de convergencia de dos o más conductos, pero que no está provista de acceso desde la superficie. Se diseña para prevenir la turbulencia en el escurrimiento dotándola de una transición suave.

Filtro.- Material natural o artificial colocado para impedir la migración de los finos que pueden llegar a obturar los conductos, pero que a la vez permiten el paso del agua en exceso para ser evacuada por los conductos.

Flujo uniforme.- Flujo en equilibrio dinámico, es aquel en que la altura del agua es la misma a lo largo del conducto y por tanto la pendiente de la superficie del agua es igual a la pendiente del fondo del conducto.

Frecuencia de lluvias.- Es el número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada en un periodo de tiempo determinado, es decir el grado de ocurrencia de una lluvia.

Page 14: huamachuco-1

Hidrograma unitario.- Hidrograma resultante de una lluvia efectiva unitaria, de intensidad constante, distribución espacial homogénea y duración determinada, que produce una lámina unitaria de escorrentía directa.

Hietograma.- Distribución temporal de la lluvia usualmente presentada en forma gráfica. En el eje de las abscisas se anota el tiempo y en el eje de las ordenadas la intensidad de la lluvia.

Intensidad de la lluvia.- Es la lámina de la precipitación pluvial en una superficie por unidad de tiempo. Se expresa en milímetro por hora (mm/h), así como en litros por segundo por hectárea (l/s/ha).

Lluvia efectiva.- Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la cantidad de agua de lluvia que queda de la misma después de haberse infiltrado, evaporado o almacenado en charcos. Ver también “precipitación efectiva”.

Mediana.- Porción central de una carretera de dos vías que permite su separación en dos pistas, una de ida y otra de regreso.

Montante.- Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los niveles superiores a inferiores.

Pavimento.- Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para soportar el tránsito vehicular.

Pelo de agua.- Nivel que alcanza el agua en un conducto libre.

Pendiente longitudinal.- Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su eje longitudinal.

Pendiente transversal.- Es la inclinación que tiene el conducto en un plano perpendicular a su eje longitudinal.

Periodo de retorno.- Periodo de retorno de un evento con una magnitud dada es el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden dicha magnitud.

Ponding (Lagunas de retención).- Sistema de retención de agua de lluvias para retardar su ingreso al sistema de drenaje existente, a fin de no sobrecargarlo.

Precipitación efectiva.- Es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Ver también “lluvia efectiva”.

Precipitación.- Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.

Page 15: huamachuco-1

Radier.- Disposición geométrica de formas, declives y niveles de fondo que impiden la obstrucción de las entradas y favorecen el ingreso del flujo de agua al sistema de drenaje.

Rasante.- Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje.

Registro.- Estructura que permite el acceso desde la superficie a un conducto subterráneo continuo con el objeto de inspeccionar, dar mantenimiento o repararlo.

Rejilla.- Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en agua de lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema.

Revestimiento.- Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la superficie interior de un conducto para resistir la acción abrasiva de los materiales sólidos arrastrados por el agua y/o neutralizar las acciones químicas de los ácidos y grasas que puedan contener los desechos acarreados por el agua.

Sardinel.- Borde de la vereda.

Sistema de drenaje pluvial urbano.- Sistema que recoge, transporta y descarga aguas pluviales de ciudades siguiendo criterios urbanísticos; comprende el sistema menor y el sistema mayor.

Sistema mayor.- Componente del sistema de drenaje pluvial urbano que alivia de la escorrentía de precipitaciones que excede la capacidad del sistema menor; comprende calles, canales de drenaje artificiales o naturales, etc., construidos o no para dicho fin, que drenan escorrentía de precipitaciones de baja frecuencia, hacia unidades de tratamiento o cuerpos de agua como son arroyos, riachuelos o ríos.

Sistema menor.- Componente del sistema de drenaje pluvial urbano diseñado para drenar escorrentía de precipitaciones de moderada frecuencia, con el fin de prevenir la inundación de edificaciones, carreteras y áreas colindantes.

Sistemas de evacuación por gravedad.- Aquellos que descargan libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial.

Solera.- Superficie del fondo en canales y acequias.

Sumidero.- Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, ubicada generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente está conectada a los buzones de inspección.

Tiempo de concentración.- Tiempo que requiere una gota de lluvia que cae en el punto más alejado en la cuenca, para llegar al punto de interés, es decir,

Page 16: huamachuco-1

cuando toda la cuenca contribuye a la escorrentía superficial en el punto de interés, alcanzándose el caudal pico.

Tubería ranurada.- Tubería de metal con aberturas en la parte superior para permitir el ingreso de las aguas pluviales.

Velocidad de autolimpieza.- Velocidad de flujo mínima requerida que garantiza el arrastre hidráulico de los materiales sólidos en los conductos evitando su sedimentación.

Vereda.- Senda cuyo nivel está por encima de la calzada y se usa para el tránsito de peatones. Se le denomina también “acera”.

Vías Calle.- Cuando toda la calzada limitada por los sardineles se convierte en un canal que se utiliza para evacuar las aguas pluviales. Excepcionalmente puede incluir las veredas.

CITA:

INSTITUCION NOMBREColegio de Ingenieros del PerúCap. Ing. Sanitaria y Ambiental

Ing. Caty Cano Vásquez

Ing. Ubaldo Ramos Saavedra

PUCPFacultad de Ciencias e Ingeniería

Dra. Iris Domínguez Talavera

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería Civil

Ing. Alfredo Mansen Valderrama

Ing. Carlos Iparraguirre OrtizUniversidad Agraria La Molina Ing. Miguel Sánchez DelgadoIng. José Arapa Quispe

Universidad Ricardo PalmaE.A.P. de Ing. Civil

Ing. César González Linares

SENCICO Ing. Pablo Medi

ACCIONES EN DRENAJE URBANO.

Las acciones a que se refiere la definición de sistema de drenaje urbano, son todas las medidas, materiales o no, que conforman un sistema de drenaje. Estas acciones pueden ser de dos tipos: preventivas, que disminuyen los daños mediante la administración adecuada de los usos de las áreas urbanas potencialmente sujetas a ellos; y correctivas, que alivian esos dañas en las áreas donde medidas de tipo

Page 17: huamachuco-1

preventivo son insuficientes efectos prácticos, las acciones que impliquen la construcción de una obra hidráulica, u otras cuyas dimensiones y características se modifiquen por razones hidráulicas, son correctivas las restantes se consideran preventivas.

Como consecuencia de lo anterior, las acciones correctivas más usuales serán: obras de embalse y regulación; obras de canalización y rectificaciones cauces naturales; obras de conducción, tales como canales y tuberías; y obras conexas, tales como y sumideros, disipadores, alcantarillas, sedimentadores o modificaciones de secciones y trazados en calles y avenidas; y así mismos las acciones preventivas más comunes estarán constituidas por la conservación y protección de las cuencas tributarias, la regulación del uso de la tierra, la regulación de las edificaciones(tales como cotas mínimas o uso de sótanos y plantas bajas), el pronostico de inundaciones; La adquisición de áreas inundables, la educación e información adecuada de los habitantes de la ciudad, y la regulación de los usos de las vías terrestres.

“POSTED BY” MANUEL HENRIQUEZ

HIPOTESIS:

¿EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL DRENAJE URBANO PLUVIAL A INCRIMENTADO EL DETERIORO DE LAS CONSTRUCCIONES DEL SECTOR MARACANA ENTRE 2009-2015. COMO CONSECUENCIA DE LAS FUERTES LLUVIAS DE LA LOCALIDAD?

Hipótesis de objetivos específicos:

¿Si aplicamos la norma OS.060 de drenaje pluvial urbano; evitaremos inundaciones y deterioro de las construcciones del sector maracaná?

OPERALIZACION DELA VARIABLE:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORESMejoramiento del sistema de drenaje urbano.

Incremento del nivel de satisfacción de la población

Mejora de las Condiciones de la Calidad de Vida de la población del sector maracaná.

Drenaje urbano.

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE:

Page 18: huamachuco-1

POBLACION: 64,296.00

MUESTRA: