Huaca Pucllana o Juliana

9
 Huaca Pucllana o Juliana La Huaca Pucllana, también conocida como huaca Juliana, fue un Centro Administrativo y Ceremonial de la Cultura Lima, durante los años que van del 200 al 700, y ejerció una fuerte influencia en los valles aledaños: Chancay, Lurín, Chillón y Rímac. Este complejo arqueológico tiene dos áreas diferenciadas: una pirámide escalonada y trunca y la zona urbana o pública. Se encuentra ubicada en Lima, distrito de Miraflores en medio de las modernas urbanizaciones, alzándose como testimonio de estos antiguos pobladores lima y abarca en la actualidad una extensión de unas 5 hectáreas.  Dos importantes razones impulsaron al grupo sacerdotal que gobernaba en la época. La necesidad de contar con una expresión de su poder religiosa fue la primera. La otra estuvo vinculada directamente al control de los recursos hídricos derivados del sistema de canales de la margen izquierda del Rimac. Pucllana fue, pues, un importante centro ceremonial y administrativo. La Gran Pirámide es la conclusión de la superposición de numerosas edificaciones que se fueron rellenando a la vez que clausurando, y está compuesta por siete plataformas escalonadas. En cada una de ellas una plaza que ocupa todo el ancho de la pirámide, donde se ubicaban bancas, así como pequeños hoyos para ofrendas (especialmente productos marinos). Fue en esta pirámide donde se realizaron las actividades religiosas. Tiene una extensión de 500 m de largo, 100 de ancho y 22 de alto y está construida enteramente en adobitos característicos de la Cultura Lima y de este período. En la segunda área, y ubicados alrededor de la pirámide, observamos una serie de estructuras (partes de paredes rectas) que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Estos sectores fueron los de las funciones administrativas. Hacia el siglo VIII la costa central del Perú cayó bajo la influencia del imperio ayacuchano de Wari. A consecuencia de estos hechos varios centros ceremoniales Lima fueron abandonados, entre ellos Pucllana. Sin embargo, se trató únicamente de un abandono ceremonial y administrativo. Para asegurarse que este antiguo lugar sagrado no les causaría molestias ni siquiera de tipo sobrenatural, los waris decidieron enterrar a sus muertos en las partes más altas de la pirámide, con lo cual garantizaban su permanencia en estas tierras. Si bien se han descubierto en años pasados entierros de este período imperial en Pucllana, como el Señor de los Unkus de unos 1.300 años de antigüedad, en agosto del 2008 la arqueóloga Isabel Flores, encargada de la investigación y puesta en valor de la huaca miraflorina, dio a conocer el hallazgo de un nuevo entierro. La tumba guardaba tres fardos funerarios de individuos adultos y los restos de un niño sacrificado. Dos de los fardos presentaban máscaras funerarias, una de las cuales, en excelente estado de conservación, y es lo que llevo al equipo de investigadores a bautizarla como la Dama de la Máscara. La importancia de este hallazgo es muy grande, por lo que es la primera tumba intacta del este período encontrado en la huaca Pucllana, con lo cual permite la reconstrucción fidedigna de los entierros waris, visto la escasa información a causa del saqueo sistemático del que fue objeto el sitio durante la Colonia y que dejó los contextos funerarios seriamente dañados. Ahora, se podrá tener una idea más precisa de los rituales funerarios waris en la costa central, así como de la importancia de los personajes enterrados en la huaca miraflorina.  

Transcript of Huaca Pucllana o Juliana

Page 1: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 1/9

 

Huaca Pucllana o Juliana

La Huaca Pucllana, también conocida como huaca Juliana, fue un CentroAdministrativo y Ceremonial de la Cultura Lima, durante los años que van del200 al 700, y ejerció una fuerte influencia en los valles aledaños: Chancay,Lurín, Chillón y Rímac. Este complejo arqueológico tiene dos áreasdiferenciadas: una pirámide escalonada y trunca y la zona urbana o pública.Se encuentra ubicada en Lima, distrito de Miraflores en medio de lasmodernas urbanizaciones, alzándose como testimonio de estos antiguospobladores lima y abarca en la actualidad una extensión de unas 5 hectáreas. 

Dos importantes razones impulsaron al grupo sacerdotal que gobernaba en laépoca. La necesidad de contar con una expresión de su poder religiosa fue laprimera. La otra estuvo vinculada directamente al control de los recursoshídricos derivados del sistema de canales de la margen izquierda del Rimac.Pucllana fue, pues, un importante centro ceremonial y administrativo.

La Gran Pirámide es la conclusión de la superposición de numerosasedificaciones que se fueron rellenando a la vez que clausurando, y estácompuesta por siete plataformas escalonadas. En cada una de ellas unaplaza que ocupa todo el ancho de la pirámide, donde se ubicaban bancas, asícomo pequeños hoyos para ofrendas (especialmente productos marinos).Fue en esta pirámide donde se realizaron las actividades religiosas. Tieneuna extensión de 500 m de largo, 100 de ancho y 22 de alto y está construidaenteramente en adobitos característicos de la Cultura Lima y de este período.En la segunda área, y ubicados alrededor de la pirámide, observamos una

serie de estructuras (partes de paredes rectas) que forman recintos y patios,construidos también en adobitos. Estos sectores fueron los de las funcionesadministrativas. 

Hacia el siglo VIII la costa central del Perú cayó bajo la influencia del imperioayacuchano de Wari. A consecuencia de estos hechos varios centrosceremoniales Lima fueron abandonados, entre ellos Pucllana. Sin embargo,se trató únicamente de un abandono ceremonial y administrativo. Paraasegurarse que este antiguo lugar sagrado no les causaría molestias nisiquiera de tipo sobrenatural, los waris decidieron enterrar a sus muertos enlas partes más altas de la pirámide, con lo cual garantizaban su permanenciaen estas tierras. Si bien se han descubierto en años pasados entierros deeste período imperial en Pucllana, como el Señor de los Unkus de unos 1.300años de antigüedad, en agosto del 2008 la arqueóloga Isabel Flores,encargada de la investigación y puesta en valor de la huaca miraflorina, dio aconocer el hallazgo de un nuevo entierro. La tumba guardaba tres fardosfunerarios de individuos adultos y los restos de un niño sacrificado. Dos delos fardos presentaban máscaras funerarias, una de las cuales, en excelenteestado de conservación, y es lo que llevo al equipo de investigadores abautizarla como la Dama de la Máscara. La importancia de este hallazgo esmuy grande, por lo que es la primera tumba intacta del este períodoencontrado en la huaca Pucllana, con lo cual permite la reconstrucciónfidedigna de los entierros waris, visto la escasa información a causa delsaqueo sistemático del que fue objeto el sitio durante la Colonia y que dejólos contextos funerarios seriamente dañados. Ahora, se podrá tener una ideamás precisa de los rituales funerarios waris en la costa central, así como dela importancia de los personajes enterrados en la huaca miraflorina. 

Page 2: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 2/9

 

 

El Complejo Arqueológico cuenta también con un Museo de Sitio donde semuestran las evidencias halladas durante las investigaciones, como textiles,ceramios, trabajos en piedra y madera, etc. Lo particular de este complejo es

la interacción que se mantiene con los visitantes, además del guiado, sedictan cursos y talleres prácticos de arqueología para niños, de textilería,alfarería y joyería artesanal. 

Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana

25 años de Gestión interinstitucional del Patrimonio CulturalHace 25años se inició el interés de poner en valor uno de los más impresionantes

 

monumentos arqueológicos ubicados en esta parte del Valle del Rímac y que

 

hasta ese momento había sido objeto de muchas referencias escritas y

 

orales, pero expuesta al maltrato e indiferencia de nuestra sociedadcontemporánea. 

La Huaca Juliana – como la llamaban en ese tiempo – a pesar de estarregistrada en varios textos técnicos que sólo los arqueólogos manejábamos,no pasaba de ser para los vecinos de Lima y visitantes de otras regiones, un“cerro” o promontorio de tierra en el cual se había acumulado gran cantidadde basura moderna y desmonte de las casas, que año tras año iban

 

encerrando el lugar pre-hispánico, reduciéndolo a su mínima expresión. 

Poco a poco, cada mañana al iniciar la jornada de trabajo, se hizo costumbre

 

que algunos señores y señoras fueran parte del paisaje maravilloso de

 

recuperar la “huaca”, algunos de ellos convidando gaseosas o limonada “para

los chicos”, que eran los estudiantes de arqueología o los mismosarqueólogos que dirigían las tareas de campo. Luego, con un trabajosostenido, mucho esfuerzo y el apoyo de la comunidad, se fue

“transformando” la idea del “cerrito” en lo que los vecinos hoy llaman “nuestraHuaca Pucllana”. 

En todo este tiempo, se han registrado evidencias que nos permiten dar un

 

panorama acerca de los conocimientos y de algunos detalles de sus

 

costumbres de la gente que construyó el sitio, aquellos a quienes

 

identificamos como “Cultura Lima”. En esto han participado muchosespecialistas de diferentes áreas de la investigación, en distintas temporadas

 

de trabajo. Gracias a ellos y a su compromiso con Pucllana, se consolidó un

trabajo multidisciplinario que nos permite ahora presentar, con bastantecerteza, la información arqueológica y las conjeturas sobre lo que sucediócon la arquitectura, la cerámica y el modo de vida en Pucllana durante lossiglos V a VII de la era cristiana. 

El aspecto que Huaca Pucllana tenía hasta el año 1981 era realmentedeplorable: estaba invadido tanto en la parte baja como alta, ausencia de un

 

cerco perimétrico, abundante basura y desmonte y dos avenidas trazadas

 

para atravesar la huaca, además de la delincuencia y la inseguridad

 

campeando por doquier poniendo en verdadera zozobra a los vecinos. 

Esta situación cambio gracias a la iniciativa de la municipalidad de Mirafloresquien en el Foro denominado “Miraflores al 2000” realizado en 1980 decidióponer fin al “problema social” en que se había transformado la llamada enese entonces “Huaca Juliana”. Pero, esto no pasaba por desaparecer el sitioarqueológico, como se estilaba en las décadas anteriores, sino en recuperarel sitio arqueológico para la comunidad. De esa manera se inició un lentoproceso de investigación, conservación y puesta en valor que unió mediante

 

un convenio interinstitucional al municipio de Miraflores y el Instituto

Nacional de Cultura, trabajando desde ese entonces de manera conjunta

 

constituyéndose en el único caso de recuperación de un sitio arqueológico

 

realizado por un gobierno local. 

Esta experiencia, única en su género en el país, no sólo ha trabajado

 

investigando el lugar mediante excavaciones arqueológicas y análisis demateriales recuperados sino que ha apostado por integrar al monumentocomo un ente vivo dentro de la sociedad que actualmente lo acoge. Es asíque se asumió desde el inicio la necesidad de mostrar el resultado del trabajorealizado de diversas maneras, así se inauguró en 1984 la sala de exposicióndel museo de sitio, se creó, con ayuda de escolares y sus maestrosorganizados, un parque de flora nativa, habilitándose posteriormente el de

 

fauna y en 1988 se empieza con un Taller de arqueología para niños, un

 

trabajo pionero en la formación de valores de respeto al patrimonio histórico a

 

la vez que una manera entretenida de aprender historia, este taller se ha

 

multiplicado y ahora otras instituciones lo realizan también dando muestra ytestimonio que si es posible lograr que la niñez se sienta atraída a nuestropasado y aprenda historia sin necesidad de aburridas charlas.

Page 3: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 3/9

 

 

Son 25 años de trabajo que han dado muchas satisfacciones al equipo

 

científico que trabaja día a día en Pucllana recuperando nuestro pasado paraconocer y mostrar nuestra grandeza, para conocer la primera ciudad deMiraflores. 

El Centro Ceremonial de Pucllana

La Gran Piramide

La Gran Pirámide constituye el núcleo central del Centro Ceremonial. Es unaestructura piramidal trunca y escalonada, su forma alargada puede hacer queno sea tan clara esta definición pero, al parecer sus constructores tuvieron enmente imitar el perfil de la Isla San Lorenzo, la cual se puede apreciar desdela parte alta de la pirámide.La Gran Pirámide es el resultado de la superposición de numerosasconstrucciones que se van rellenando a medida que van siendo clausuradas;

 

con esto podemos entender que estas construcciones no poseen pasadizosinternos ni cámaras secretas, pues todo es rellenado para volver a construirencima.Desde su altura era posible divisar todo el escenario geográfico donde el sitio

 

se asienta: Al oeste el litoral, al este los cerros y lomas, al norte y al sur máscerros; y, directamente relacionado al sitio extensas áreas agrícolassalpicadas de pequeñas viviendas de agricultores.

En cada una de las plataformas se encuentra una plaza que ocupa todo elancho de la pirámide formada por banquetas en los lados sur y oeste a lascuales se accede por medio de escalinatas y rampas. En el medio de la plazase encontraban grandes cantidades de postes de madera de guarangoalineados, su función aparente es la de sostener un techo, pero, creemos quesu función mas bien estuvo ligada al culto; es probable que hayan

 

representado ancestros de familias o comunidades y en retribución a los

 

servicios prestados al centro ceremonial por sus descendientes estos postes

 

ancestros hayan recibido distintos tratos; decimos esto pues algunos postes

 

se encuentran en buen estado de conservación mientras que otros han sido

 

quemados, rotos o cortados, de la misma manera que algunos poseennumerosas ofrendas en su base.

Otro rasgo bastante peculiar de estas plazas es la presencia de pequeñoshoyos que contienen pequeñas ofrendas que consisten en pescadospequeños, moluscos, cuarzos, agujas, hilos entre otros; es probable que setraten de ofrendas realizadas por los numerosos trabajadores queparticipaban en el relleno de las plazas cuando estas quedaban en desuso,

 

esto por la gran cantidad de hoyitos de ofrenda que aparecen, estos no son

 

decenas ni cientos sino, miles.

Estas grandes plazas tienen la forma de una letra “L” invertida, pudieronalbergar a miles de personas que seguramente asistirían de esa manera a las

 

festividades religiosas que el centro ceremonial indicaba así como para

 

realizar trueques e intercambios. Los muros que forman esta plaza tienen

 

casi cuatro metros de altura, no poseen acabado alguno en superficie y los

 

adobes así como la técnica constructiva de paneles en trapecios.La importancia de estas plazas fue muy grande, antes de ser rellenadas serealizaron numerosos sacrificios humanos de mujeres que fuerondepositados allí antes que el integro del relleno sea depositado. Se trata de

mujeres jóvenes escogidas, probablemente dedicadas a actividades detextilería.

Page 4: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 4/9

 

Es probable que estas actividades ligadas a la textilería hayan tenido muchaimportancia para los Lima. La pirámide posee abundante evidencia de larealización de textiles en algunas partes de ella: agujas, hilos, algodón, restos

 

de telares aparecen entre los rellenos y restos de rituales realizados antes de

 

rellenar los ambientes en cada remodelación.Es probable que también la pirámide haya funcionado como un centro de

 

elaboración de objetos suntuosos en cocha de Spondylus, restos de este

 

material aparecen en diversas fases del trabajo de confección de cuentas ydijes.

La manera de ascender a la pirámide era mediante rampas, pero, estas noson directas, sino que tienen forma de un zig – zag, esta manera indirecta desubir era necesaria para evitar una rampa exageradamente larga queocupara demasiado espacio. Las rampas fueron muy importantes no sólo por

 

su función práctica sino por el simbolismo que encierran: definen el ascenso

 

al espacio sagrado y de mayor jerarquía del centro ceremonial. Es por ello

 

que antes de rellenarlas se realizaron sobre ellas numerosas ofrendas y

 

rituales diversos cuyos restos nos han permitido realizar un intento dereconstrucción de ellos. Al parecer se rompen vasijas con figuras sagradas yse depositan sobre la rampa sólo los fragmentos con figuras, luego sedeposita sobre la rampa una capa de barro que contiene desechos debanquetes rituales como moluscos, huesos de animales y vajilla fina,

concluido esto se empieza a rellenar la rampa para volver a construir otraencima.

El Centro Ceremonial de Pucllana

El Área administrativa

Gran parte del área baja de Pucllana se encuentra ocupada por un conjuntode sistemas de recintos y plazas con banquetas a los que se les atribuye

 

funciones más ligadas a lo administrativo pero, sin abandonar nunca el

 

trasfondo religioso que emana de todo el centro ceremonial.

Alfareria: sencillez y sobriedadLa cerámica es el elemento más recurrenteque aparece en los contextos arqueológicos del área andina, al punto quemucha gente piensa que los arqueólogos se dedican sólo al estudio de estematerial cultural. Pero, no se puede negar que es uno de los materiales quemás llama la atención, pero, en el caso de la cultura Lima, la cerámica fuebastante sobria y sencilla, explicaremos porqué. 

Pero, es en las cerámicas usadas para los rituales donde la sencillez setransforma en una fina elegancia. Los artesanos lima que fabricaron las

 

vasijas rituales de Pucllana estuvieron obsesionados con las figuras

 

relacionadas al mar: olas, lobos y aves marinas, pulpos, pero sobre todo:tiburones.

Los únicos colores que los artesanos lima utilizaron fueron el rojo, el blanco y

 

el negro. Esto no parece tratarse de una limitación tecnológica sino de algo

 

ideológico, al parecer estos colores fueron considerados importantes para la

 

cerámica y para desarrollar las figuras que ellos creyeron importantes para

 

ser plasmados en la cerámica.

¿Cuál es la función de la cerámica en los rituales?

Page 5: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 5/9

 

Cumplen variadas funciones que pasaremos a detallar a continuación.Algunas de ellas son quebradas en los rituales realizados antes del relleno dela arquitectura, entre estas se tiene sobre todo a aquellas con figuras de olas

 

y tiburones pintadas; las vasijas son rotas siempre golpeándolas en la base

 

con una piedra, para esto las colocan previamente boca abajo. Otras vasijas

 

son usadas para contener los alimentos consumidos en los banquetes

 

rituales o se les usa para derramar líquidos en estos rituales; pero muy pocas

 

de las vasijas representaron a divinidades, es el caso del cántaro ídolo deltiburón, que representa la figura de un tiburón bicéfalo modelado en la parte

superior; esta vasija no fue rota en ningún ritual, antes bien, fue enterradacon mucha delicadeza en medio de un ritual con música como atestiguan lasantaras halladas junto al ídolo.

Pucllana: arquitectura milenaria que resiste a los sismos

La costa peruana se ve siempre afectada por un desastre natural de

 

consecuencias calamitosas y aterrorizantes para la población de antes y de

 

hoy: los sismos. Para enfrentarse a este fenómeno destructor los arquitectos

 

Lima crearon, tras siglos de experimentación, una técnica constructiva quecontrarreste a los sismos y evite o aminore los daños causados por estos a la

arquitectura monumental

.Los adobes se van a colocar de manera vertical, la argamasa se va a ubicarsólo en la base y en la parte superior de ellos, es decir, no hay argamasa enlos lados de los adobes creándose espacios vacíos entre ellos, esto tiene una

razón muy importante: de esta manera cuando hay un sismo los espacios

 

vacíos absorben la energía evitando que el muro ofrezca resistencia, de estamanera se evita la rajadura o fractura del muro.

Los resultados de la aplicación de esta técnica saltan a la vista. Las

construcciones del pueblo Lima continúan desafiando al tiempo y a lossismos

Textilería de los pueblos LimaLos escasos restos textiles de la cultura Lima nos hablan de una técnicasencilla en la cual el talento de los tejedores se volcó a las cosas

 

estrictamente necesarias para la vida diaria. 

 

Usaron fibras vegetales como el algodón y entre las de animales la fibra de

 

camélidos como la llama y la alpaca. Estas fueron usadas con su color

 

natural y en algunos casos fueron teñidas con tintes vegetales y minerales

 

obteniéndose una reducida gama de colores hábilmente combinados que ledan a los textiles Lima la sobriedad que caracteriza a esta cultura.

La vestimenta de los hombres y mujeres Lima es bastante sencilla: consisten

 

en túnicas cortas en el caso masculino (“unku” en quechua” y túnicas largas

 

en el caso femenino. De acuerdo a los datos de los cronistas que conocieronel Tawantinsuyu en plena guerra de conquista la mayoría de la población

común no tenía mas que dos juegos de ropa: una para el trabajo diario y otrapara los días de fiesta, esta realidad bien puede aplicarse a la época delpueblo Lima

La influencia Wari: gente que vino del sur

Hacia el siglo VIII la costa central del Perú cayó bajo la influencia del imperio

 

ayacuchano de Wari. Aún no se sabe cómo se dio esta dominación, pero, al

 

parecer no fue violenta; es probable que, como siglos después hicieran losincas del Cusco, los wari ofrecieran alianzas y tratados favorables a susintereses pero garantizando la dependencia de los pueblos anexados.A consecuencia de estos hechos varios centros ceremoniales Lima fueronabandonados, entre ellos Pucllana. Sin embargo, se trató de un abandonoceremonial, se realizó una inmensa operación de relleno y sello del centroceremonial con inmensas cantidades de barro y rellenos, seguramente

 

realizado bajo la atenta mirada de los nuevos señores ayacuchanos.

 

Los wari no van a volver a usar Pucllana como un centro ceremonial ni para

 

actividades administrativas, es probable que consideraran a este sitio como

 

un emblema del regionalismo de los pueblos Lima y un recuerdo del antiguoorden y creyeran conveniente que permanezca abandonado; pero, como paraasegurarse que este antiguo lugar sagrado no les causaría molestias nisiquiera de tipo sobrenatural (algo muy importante para ellos) decidieronenterrar a sus muertos en las partes más altas de la pirámide.Para colocar a sus muertos los wari no dudaron en romper la arquitecturaLima original, a ellos ya no les importa la arquitectura del sitio, les basta con

 

saber que sus muertos enterrados allí son una garantía de su permanencia

 

en estas tierras. Los muros, banquetas y pisos son rotos para realizar en

Page 6: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 6/9

 

ellos profundos hoyos que servirán de tumbas a los muertos wari enterradosen fardos funerarios.Los fardos funerarios son el resultado de adicionar gran cantidad de textiles

 

alrededor de un cadáver flexionado en posición fetal que se encuentra

 

vestido y con ornamentos. El exterior del fardo es una especie de cesta de

 

soguillas que lleva un prenda encima junto a una falsa cabeza hecha de

 

madera o de tela que intenta imitar el rostro del difunto. Los fardos son

 

acompañados de diversos objetos usados en vida por el difunto a través decuyo estudio podemos conocer a que actividad se dedicó, en el caso de los

wari de Pucllana se trata de varones y mujeres ligadas a la actividad textil,ceramistas y agricultores. Otras ofrendas están constituidas por niños decorta edad y fetos de camélidos.

Entierros Lima: humildad para la otra vida

Los entierros de los hombres y mujeres de la cultura Lima resaltan por susencillez y carácter extremadamente humilde, al parecer existe unaconcepción en la vida de esta gente que exige una vida humilde, la cual semanifiesta también en la manera como ellos se presentan a la otra vida, a lacual con certeza esperaban llegar pues se enterraban acompañados de

algunas ofrendas de objetos utilitarios. 

Un entierro de la cultura Lima típico consiste en un cuerpo extendido envueltoen telas sencillas portando talvez alguna vestimenta o prendas en la cabezacomo vinchas que son colocados sobra una camilla de cañas y madera; esto

 

se deposita en la tumba acompañado de algunos objetos que la persona usó

 

en vida o de vasijas en miniatura.

 

Pero, hay otro tipo de entierros: los sacrificios humanos. Antes de empezar el

 

relleno de las construcciones se realizan sacrificios humanos de mujeres

 

 jóvenes y sus cuerpos (en ocasiones mutilados o decapitados) se depositansobre los pisos, en algunos casos se tiene también sacrificios de niños

pequeños. Estos entierros no son colocados en camillas ni poseen ofrendaalguna, ya que, ellas mismas son las ofrendas a la arquitectura.

ElComercio.pe / Lima

Hallan cuatro momias de

1.160 años de antigüedad en

huaca Pucllana de Miraflores 

Se trataría de un personaje de la élite Wari y de tres menores sacrificados

Miércoles 20 de octubre de 2010 - 07:27 am4 comentarios 

Page 7: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 7/9

 

Cuando la arqueóloga Gladys Paz, una de las personas que trabaja

pacientemente en la huaca Pucllana de Miraflores, encontró hace una

semana un techo de adobes perfectamente construido, supo que este era un

hallazgo especial. Y no se equivocó. Había descubierto un contexto

arqueológico (léase tumba y momias) de la cultura Wari que no había sido

profanada por huaqueros, pese a que estuvo enterrado en la zona desde el

año 850 d.C.

“Además de su perfecto estado de conservación, este descubrimiento

destaca por el hecho de que junto con el fardo principal, se encontraron otros

tres fardos secundarios que, por su tamaño y peso, serían de infantes. Es

probable que hayan sido sacrificados, lo que demuestra que el personaje

pertenecía a la élite Wari”, explicó Paz. 

La tumba encontrada es semicircular y contiene un fardo de 1,30 m de

diámetro por 1,40 m de altura, incluyendo su falsa cabeza hecha de tela.

“Todavía no se puede determinar ni el sexo ni la edad de la persona, pero se

presume que haya sido mujer por la presencia de instrumental textil en las

ofrendas”, explicó José Ccencho, arqueólogo del proyecto. 

La huaca Pucllana, cuya estructura principal es una pirámide de 25 m de

altura, perteneció en un principio a la cultura Lima. Sin embargo, cuando esta

desaparece, en el año 650 d.C., se convierte en un cementerio de los Wari

que conquistaron Lima.

Gracias a un convenio firmado entre la Municipalidad de Miraflores y el

Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), se vienendesarrollando trabajos de investigación en la zona desde 1980, hoy a cargo

de la arqueóloga en jefe Isabel Flores.

Conoce las cuatro momias

encontradas en la Huaca

Pucllana 

La arqueóloga Gladys Paz, que trabaja en el complejo arqueológico ubicado

en Miraflores, fue la responsable de este gran descubrimiento

Martes 02 de noviembre de 2010 - 01:22 pm

Video: miraflores.gob.pe

(Reportube) Hace unas cuantas semanas este hallazgo sorprendió a los

trabajadores de la Huaca Pucllana ya que se toparon con cuatro momias que

nunca han sido profanadas desde el momento de su entierro en el año 850

d.C.

El hallazgo de un miembro de la elite Wari y tres menores sacrificados, en

este complejo arqueológico limeño, atraerá a nuevos investigadores sobre la

cultura pre-hispánica de Lima, así como a muchos turistas que quieran

conocer estos fardos funerarios, que aún no están en exhibición.

 

Page 8: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 8/9

La Municipalidad de Miraflores comparte un video y varias fotografías de las

momias de 1,160 años de antigüedad .

ElComercio.pe / Perú

Lima Milenaria: los limas,

forjadores de una primera

identidad 

Esta cultura ocupó hace unos 2 mil años los valles de Chillón, rímac y

lurín.Ellos construyeron algunos de los hitos más conocidos de la

capital 

Domingo 04 de diciembre de 2011 - 09:15 am

(Foto: Archivo El Comercio)

NELLY LUNA 

Una de las certezas que se tienen de los hombres que habitaron estos vallesentre los años 200 y 600 de nuestra era es su estrecho vínculo religioso y

económico con el mar. Se sabe que eran excelentes buceadores (se han

hallado huesos de oídos alterados); que su dieta era sana (basada en una

amplia variedad de frutas, vegetales y peces); que eran buenos comerciantes

(hay objetos moche y nasca entre sus pertenencias); y que sus deidades

eran marinas (las ofrendas humanas y vasijas están todas orientadas al

oeste). Había un culto, sin embargo, que sobresalía en importancia: en los

últimos años la arqueología nos ha revelado que los antiguos limeñosadoraban a una especie distante y feroz: el tiburón.

EL MAR: RICO Y DIVINO 

“Por la frecuencia de la representación en la cerámica y ofrendas, yo creo

que esta especie fue muy importante para el culto; es probable que muchos

de los pescadores de esta civilización que dependía en parte del mar hayan

visto en varias ocasiones a este animal mar adentro”, dice Isabel Flores,

arqueóloga que ya lleva 30 años estudiando la huaca Pucllana. Según

sostiene, esta es el centro ceremonial y administrativo más importante de lacivilización limeña que habitó este valle entre los siglos II y VI, período que se

conoce como el de la cultura Lima. En las excavaciones en Pucllana, en el

distrito de Miraflores, se han encontrado también muchos dientes de tiburón.

Hallazgos similares se han registrado en la huaca Huallamarca, otro de los

centros ceremoniales que los limas ocuparon, aunque solo como cementerio

de la elite política. La arqueóloga Clide Valladolid, que ha investigado la zona

en el distrito de San Isidro, describe las características de las cerámicas

encontradas con rasgos de tiburones: tienen rostros feroces y los dientesexpuestos. “Me da la impresión de que este culto regía el orden social.

Un gran porcentaje de la población eran pescadores y el tiburón

infundía miedo”, concluye la investigadora.

EL MIEDO Y EL PODER 

El miedo es fundamental en las sociedades teocráticas. De ahí que en las

cerámicas encontradas el tiburón exprese un rostro feroz y una gran boca

abierta dentada. Tanto Clide Valladolid como Isabel Flores coinciden en que

la cultura Lima estuvo gobernada por sacerdotes cuyo dios principal pudo serel animal marino, pero no descartan que hubieran existido otros dioses, como

 

Page 9: Huaca Pucllana o Juliana

5/16/2018 Huaca Pucllana o Juliana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/huaca-pucllana-o-juliana 9/9

la Luna. “Ellos tenían el poder, organizaban y recibían los tributos de la

población, vivían en los centros ceremoniales como Pucllana y,

periódicamente, convocaban aquí a toda la población [compuesta de

agricultores, pescadores, artesanos y tejedoras] para sacrificios, ceremonias

religiosas o sociales”, dice Flores. 

Para la arqueóloga Valladolid, la territorialidad y el linaje ya eran

fundamentales en la organización de los limas: “Me parece que cada grupofamiliar tenía a un jefe, y todos ellos estaban sometidos a un sacerdote”. Esta

organización fue poderosa y les permitió desarrollar una compleja red de

caminos que los conectaba con las culturas vecinas, la Moche en el norte, y

la Nasca, en el sur. Los caminos intensificaron el comercio, pero también los

flujos migratorios. Los limeños de aquellos siglos eran –como hoy – mestizos.

“El clima cambiante en otras zonas y las riquezas de este valle atraían a los

migrantes”, sugiere Flores. 

¿En qué consistía la organización política y social encabezada por los

sacerdotes? 

No sabemos los detalles, falta mucho por investigar. Lo que no creo es que

haya existido un sistema parecido al esclavismo, pero sí una organización

muy sólida. Para determinar si existía algún vínculo familiar entre las

autoridades que ejercían el poder político y religioso estamos haciendo

estudios de ADN en las tumbas, así podremos determinar más adelante si

existieron relaciones familiares entre las tumbas múltiples que hemos

encontrado, responde Flores.

FALTA INVESTIGAR 

A pesar de las excavaciones realizadas en Pucllana y Huallamarca, aún falta

mucho por entender y conocer de los limas: no se sabe cuántos fueron ni los

detalles de su organización. Dos de las huacas que guardan los secretos de

esta antigua civilización son las de San Marcos y Maranga, cuyas

ocupaciones corresponden a este período. “Nosotros hemos investigado la

parte de la ocupación ichma [previa a los incas], pero todavía conocemos

muy poco sobre la función que cumplieron o la relación que tenían con los

otros centros ceremoniales en la época de la cultura Lima”, explica la

arqueóloga del complejo Maranga, Lucénida Carrión.

Lo mismo ocurre con la huaca San Marcos, que se ha visto cercenada por el

olvido de las autoridades y la ampliación de la avenida Venezuela. “Falta

invertir”, reclama Isabel Flores. Ella y Clide Valladolid insisten en la

importancia de investigar la cultura Lima, pues constituye una pieza

fundamental para entender el desarrollo de las otras sociedades en estosvalles, así como la posterior ocupación de los señoríos y los ichmas”. Sin

presupuesto para la investigación arqueológica, los conocimientos de la

cultura Lima que guardan estas huacas podrían permanecer para siempre

sepultados.