Hta

32
Consenso Latinoamericano de Hipertensión Consenso Latinoamericano de Hipertensión Arterial Arterial Buenos Aires, 15-16 setiembre 2000 Buenos Aires, 15-16 setiembre 2000 Arg Arg ent ent ina ina xi xi co co Br Br a a sil sil Par Par ag ag uay uay C C hi hi le le P P er er ú ú Col Col om om bia bia Ven Ven ezu ezu ela ela Ecu Ecu a a dor dor U U r r u u g g u u a a y y C C l l a a t t H H A A 2000 2000 Congreso Interamericano de Cardiología – Panamá 200 Congreso Interamericano de Cardiología – Panamá 200

description

Hipertension

Transcript of Hta

  • Consenso Latinoamericano de Hipertensin ArterialBuenos Aires, 15-16 setiembre 2000ClatHA2000Congreso Interamericano de Cardiologa Panam 2001

    ArgentinaMxicoBrasilParaguayChilePerColombiaVenezuelaEcuadorUruguay

  • Prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la HTA en LatinoamricaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

    PasPrev.%Conoc.%Trat.%Control.%Argentina28.1544214.3Brasil26.8503010Chile22.84326.18.2Ecuador28.741236.7Mxico26.5283822Paraguay30.533.518.37.8Per22402010Uruguay33684211Venezuela32.447378.5

  • Causas de elevada prevalencia de HTA en LatinoamricaBajo nivel socioeconmicoBajo nivel educacionalProcesos de aculturacinDiversa influencia de la etniaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Hipertensin Arterial: definicin ampliadaEnfermedad controlable, de etiologa mltiple, caracterizada por la elevacin de la presin arterial, que reduce la calidad y expectativa de vida

    Como el valor de presin arterial se asocia en forma lineal y continua con el riesgo cardiovascular, el umbral diagnstico-teraputico es arbitrario y est basado en una relacin costo-beneficio que podr variar en distintas poblaciones

    El riesgo global es mayor si la hipertensin se asocia con otros factores de riesgo o enfermedades, y esta asociacin es muy frecuente

    Este padecimiento tiene gran repercusin tanto para el individuo como para la salud pblicaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Clasificacin de la Presin Arterial (adultos 18 aos)Sin tomar drogas antihipertensivas y sin enfermedad aguda. Cuando las presiones sistlica y diastlica califican en categoras diferentes, se debe elegir la ms alta. Basados en el promedio de dos o ms lecturas obtenidas en dos o ms visitas luego del examen inicial.J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

    CategoraSistlicaDiastlicaOptima

  • Estratificacin de RiesgoFR: factores de riesgo mayores; DOB: dao de rganos blanco; ECVC: enfermedades cardiovasculares clnicas. Riesgo de enf. coronaria a 10 aos: bajo 30%J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

    asocia PASin FRCon FRsin DOBsin ECVCDiabetesy/o DOBy/o ECVCPA limtrofe??Bajo, pero > normalAltoNivel 1Bajo, pero > normalIntermedioAltoNivel 2IntermedioIntermedioMuy altoNivel 3AltoAltoMuy alto

  • Ventajas Permiten detectar (sospechar) HT o efecto por bata blanca Evalan la respuesta al tratamiento Son educativas y mejoran la adhesin al tratamiento De bajo costo, reproducibles, y con valor pronstico

    Desventajas potenciales Error en la medicin o en la interpretacin Riesgo de automedicacin Control compulsivo (presuromana)

    Precauciones: Deben utilizarse por prescripcin, y con instrucciones Instruir en la tcnica y verificar equipos (promover cursos) PA domiciliaria normal (promedio):

  • Estudios iniciales en el hipertensoHemoglobina y hematocritoExamen de orina completo, con sedimentoKalemiaGlucosa en ayunas, creatinina y cido ricoColesterol total, HDL, y triglicridosECG en reposoJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Estudios AmpliadosEcocardiograma BidimensionalMicroalbuminuriaEcografa doppler de cartidasJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Indicadores de sospecha de HTA 2aria Hipertensin nivel 3 o HT resistenteHipertensin que se inicia antes 20 o despus 55 aosAgravamiento de hipertensin previamente controladaHematuria , proteinuria, aumento de creatininaSoplos abdominalesEnf. vascular ateroesclertica generalizadaHipokalemia no explicableCrisis de HTA con: palpitaciones, sudoracin y cefaleasRonquido + somnolencia diurna + sobrepesoJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Frecuencia recomendada de controles* segn nivel de presin arterial* Visitas programadas en consultorioJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

    Categorade presin arterialPacientes sin tratamientoPacientes tratadosOptima y normalc/ 2 aosc/ 4 - 6 mesesLimtrofec/ aoc/ 3 - 5 mesesHipertensin nivel 1 c/ 2 mesesHipertensin nivel 2 c/ mesHipertensin nivel 3c/ 7 15 das

  • Objetivos Disminuir la incidencia de hipertensin arterial esencial Reducir los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la hipertensin arterial primaria Reducir los factores de riesgo cardiovascular adicionales Prevenir el aumento de la presin arterial con la edad Aumentar el reconocimiento de la presin arterial limtrofe Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ms necesitadas Reforzar los programas de ayuda comunitariaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Medidas Poblacionales IEducacin para la poblacin:Medios de comunicacinEscuelasIndustria alimentaria:Etiquetamiento obligatorioControl de calidadExpendedores de alimentos:Normativas de los organismos correspondientes sobre la alimentacin saludableInclusiones en menes de dietas saludables(informacin sobre caloras y composicin)J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Medidas Poblacionales IIEducacin para incentivar la actividad fsica:Campaas masivasEducacin y apoyo para los profesionales de la salud:Cursos, seminarios, mesas de trabajo y discusin sobre prevencin primariaMedicin obligatoria de PA en todas las consultas mdicasEducacin para el paciente hipertenso:ConcientizacinInfluir sobre el entorno familiar y socialJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Medidas de reconocida eficacia IControl del peso corporalIMC entre 18-25 Kg/m2Permetro cintura: hasta 99 cm (h) y 84 cm (m) Dieta adecuadaReduccin del consumo de sodioDietas hiposdicas: 6 gr de sal / daAumento del consumo de potasioen alimentos: 90 mmol/daJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Medidas de reconocida eficacia IIActividad fsica aerbica peridica VO2 entre 40-60% del mximo terico Caminatas sostenidas 45 3 veces por semanaSupresin del tabaquismoDisminucin de la ingesta de alcohol30 ml etanol / da (mujeres y personas delgadas 50 % menos): 720 ml cerveza, 300 ml vino 60 ml bebidas blancasNO PROMOVER EL CONSUMO DE ALCOHOLJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Medidas de utilidad no suficientemente probadaSuplementos de calcio y magnesioSupresin de cafenaMicronutrientes (minerales, vit B, betacarotenos, folatos, l-arginina, vit C, vit E)Manejo del estrs, relajacin muscular y retroalimentacin biolgica.J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Identificacin de individuos en alto riesgo de desarrollar HTA esencialHijos de hipertensosHijos de obesos, fumadores o alcohlicosEdad 50 aosPresin arterial limtrofeSobrepeso u obesidadIngesta excesiva de sodioAlteraciones plurimetablicasSedentarismoExcesivo consumo de alcoholBajo peso al nacerTaquicardia en reposo (ms de 85 lpm)Etnia negraBajo nivel socioeconmicoJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • RecomendacionesDesarrollar programas de deteccin de hipertensin arterialMedicin de presin arterial obligatoria en toda consulta mdicaControles peridicos en poblaciones de alto riesgo (2 x ao)J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Tratamiento Farmacolgico: consideraciones generales Objetivo: Reducir la morbimortalidad cardiovascular

    Meta: PA < 140/90 mm Hg (en todo adulto mayor de 18 aos), alcanzada en forma lenta y progresiva

    Se enfatiza la necesidad del control de la presin arterial y el uso adecuado de los frmacos

    Tratamiento del hipertenso y prevencin de su familiaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • DiurticosBeta-bloqueantesAlfa-bloqueantesDrogas de accin centralCalcioantagonistasInhibidores de la enzima convertidora de AAntagonistas receptores AT-1 AngiotensinaIIAsociaciones fijas en baja dosisPrimera instancia teraputica(individualizar, segn las siguientes alternativas)J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Combinaciones preferidasBB + DiurticosIECA ARAII + DiurticosBB + CAIECA + CAJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Condicin Preferencia Contraindicacin

    Diabetes tipo 2IECA; ARAII

    CoronariopataBeta bloq.

    Insuf. CardacaIECA; Diurticos; BB

    TaquicardiaBeta bloq.Insuf. RenalDiurtico; IECA;Ahorr. K ARAII

    BroncoespasmoBeta bloq.

    EmbarazoAlfametildopaIECA, ARAII

    H. B. PrstataAlfa-bloqueantesTratamiento IndividualizadoJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • ADVERTENCIA !Con el uso de IECA o ARAII

    en mujeres en edad frtilJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Segunda y sucesivas instancias

    Evaluar causas de no respuesta

    Cambiar droga en presencia de efectos adversos, escaso efecto antihipertensivo o rechazo por el paciente

    Ante insuficiente respuesta a diurticos se sugiere agregar una droga complementariaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Paciente en alto riesgoReforzar indicacin cambios en el estilo de vida y cumplimiento del tratamiento farmacolgico

    Se puede comenzar con monoterapia, aunque generalmente son necesarias 2 ms drogas

    Se sugiere un control ms frecuente y, de ser necesario, una titulacin de dosis ms rpidaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Tratamientos ConcomitantesAspirina- Indicada en pacientes con PA bien controlada, particularmente hombres >50 aos o con disfuncin renal- Todo paciente en prevencin 2aria.

    Dislipidemia, hiperuricemia y diabetes, sern tratadas de acuerdo a sus respectivas normativasJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Manejo prctico del tratamiento del paciente hipertensoConfirmar diagnstico de hipertensin arterialy estratificar riesgoJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Diabetes : epidemiologa y diagnsticoIncidencia de diabetes en hipertensos: 28.1 %Diabetes tipo 1 + HTA:10% al 30%Diabetes tipo 2 + HTA:30% al 50 %Gran proyeccin de crecimiento para el siglo XXIDiagnstico de HTA: por la elevada variabilidad de la PA (disautonoma) se recomienda:a) mayor nmero de registros de PAb) medicin en todas las posiciones (ortostatismo)c) mediciones en domiciliod) una evaluacin anual con MAPADiagnstico de diabetes:Sntomas de diabetes + glucemia al azar 200 mg/dlGlucemia plasmtica en ayunas 126 mg /dl (2 ocasiones)Glucemia plasmtica 200 mg/dl a 120 min (Curva TOG)J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Diabetes: prevencin de complicacionesLesiones microvasculares: Objetivos del tratamiento antihipertensivoRetinopata PAD < 70 mmHgNefropata PA < 120 / 80 mmHg (OMS / ISH)Proteinuria > 1 g / 24 hs PA < 125 / 75 mmHgLesiones macrovasculares:ECV: HTA + diabetes duplican el riesgoACV: HTA + diabetes aumenta de 2 a 6 veces el riesgoArteriopata perifrica: PAS, predictor independiente de amputacinTratamiento: Objetivo: Normalizacin permanente de la PA y glucemia Drogas recomendadas: IECA, bloqueantes clcicos o diurticos, bloqueantes alfa, beta, o cualquier otra droga que logre una reduccin efectiva de la PA. ARAII proteccin ms all del control de la PA.J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Hipertensin arterial en el adulto mayor (persona mayor de 65 aos)Prevalencia: 60 % de personas mayores de 65 aos (Uruguay)Clasificacin: JNC y OMS / ISH. HTA: PA > 140/90 mmHgElevada prevalencia de HTA sistlica aislada. PA sistlicay presin de pulso (PP > 65 mmHg): predictor de morbimortalidad

    Diagnstico: medir PA en las tres posiciones, descartar hipotensin ortosttica y pseudohipertensin(maniobra de Osler como ayuda diagnstica)MAPA: evala descenso nocturno y fenmeno de alerta

    Hipertensin primaria: ms frecuenteHTA secundaria (renovascular o hiperaldosteronismo)Sospecha: inicio de la HTA > 60 aos o resistente al tratamiento

    Descartar enfermedad carotdeaJ of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

  • Tratamiento de la HTA en el adulto mayorBeneficio del tratamiento de la HTA en el adulto mayorValor ideal: < 140 / 90 mmHgValor aceptable: Lo ms bajo tolerable, con calidad de vidaControversia en pacientes > 80 aos: Estudio en curso HYVET

    Tratamiento No Farmacolgico: Intensificar las caminatas

    TratamientoFarmacolgico: considerar los trastornos ms frecuentes asociados en el adulto mayor (comorbilidades)Inicio lento y progresivoDosis bajas, con ajustes cada 4 6 semanasMonitorizar efectos adversos e interacciones medicamentosas

    Drogas: Diurticos y Bloqueantes clcicos. IECA y ARAII. Alfa bloqueantes en HTA + hipertrofia de prstata (hip. ortosttica). Nunca indicar nifedipina sublingual. Indicar agentes con vida media prolongada.J of Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2

    *