Hsca parcial guardia_ansaldi

14
Trabajo práctico número 1 Historia Sociocultural del Arte Mausoleo de San Martín Integrantes: Lucía Guardia Alemañi – Cecilia Ansaldi Universidad de las Artes (UNA) Cátedra Daniel Sánchez 2015 Comisión I

Transcript of Hsca parcial guardia_ansaldi

Page 1: Hsca parcial guardia_ansaldi

Trabajo práctico número 1

Historia Sociocultural del Arte

Mausoleo de San Martín

Integrantes: Lucía Guardia Alemañi – Cecilia Ansaldi

Universidad de las Artes (UNA)

Cátedra Daniel Sánchez

2015

Comisión IFalta articular más el “caso monumento” con el eje, a partir de la descripción que se transforme en argumentación. 7 (siete).

Page 2: Hsca parcial guardia_ansaldi

Introducción:

En este trabajo nos basamos en el Eje 1 Arte, Mito y Acción ritual y como los monumentos a héroes que resaltaron en el pasado de la historia nacional forman parte del mito materializado entendido de la siguiente manera:

MirceaEliade plantea que “el mito es constructor del mundo. El mito cuenta una historia sagrada que relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial… el mito cuenta como gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Se considera como una historia sagrada y por lo tanto una historia verdadera, puesto que se refiere siempre a realidades.” 1 Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que se destacan por su importancia y por los cambios que trajeron. En este caso el Mausoleo de San Martin tiene el objetivo de conmemorar al Libertador, y tiene aspectos estructurales de un ritual. Estos aspectos a los que hacemos referencia son por ejemplo:

el hecho de que el Mausoleo de San Martin esté ubicado en la Catedral le da un carácter sagrado, estando a la altura de divinidades religiosas.

La presencia de dos gendarmes a los lados del monumento custodiándolo permanentemente.

En el fondo, a los laterales, se ubican dos antorchas prendidas continuamente, dándole al lugar una ambientación y un carácter especial.

Los restos del general José de San Martin descansan, desde 1880, en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana. Sin embargo su emplazamiento en ese lugar no fue tarea fácil.2

Cuando el artista realizó esta obra le da vida a este mito (San Martín, como héroe, ícono popular: El Libertador), y en el público se da la experiencia totalizadora, a través de la acción ritual. ¿Por qué nos referimos a acción ritual? Todo lo mencionado anteriormente: la llama prendida, que haya gendarmes custodiando, la misma ubicación del Mausoleo, todo esto tiene una intención de darle un carácter sagrado a la presencia del Libertador, rememorarlo, traer al presente acontecimientos antiguos. En otras palabras, a través de la acción ritual se activa el mito materializado.

La pregunta que vamos a intentar responder(o afirmar) en este trabajo: ¿Es, el Mausoleo a San Martín, una forma de mantener presente, en la actualidad, el sentimiento patriótico?

1MirceaEliade 1994. 12- 13. Mito y Reaidad. Labor. Barcelona2http://www.infobae.com/2006/08/17/271403-la-sorprendente-historia-del-mausoleo-san-martin-la-catedral

Page 3: Hsca parcial guardia_ansaldi

¿Por qué llamamos a San Martín “El Libertador”? (breve biografía)

La situación política en Buenos Aires era complicada, gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.

A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

El 24 de marzo de 1816 se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"

"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos

Page 4: Hsca parcial guardia_ansaldi

no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje.", José de San Martín.

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818

.

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto de Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.

San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha, que garantizaron

Page 5: Hsca parcial guardia_ansaldi

la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.

Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Luego al querer ir a Buenos Aires se encontró en problemas: El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes, de apenas siete años, rumbo a Europa.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribirle a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos Aires.

Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.

Page 6: Hsca parcial guardia_ansaldi

Cómo llegaron los restos de San Martín a su patria

“El país se sentía en deuda con su Libertador”. Los restos del General San Martín descansaban desde su muerte (16 de Agosto de 1850) en Francia. Pese a que su último deseo había sido que sus restos reposen en Buenos Aires, había habido problemas con su traslado por la negativa dada por su hija, Mercedes de Balcarce, quien se negaba a que los restos de su padre se trasladaran a otro suelo donde no estuviera ella. Tras la muerte de ésta (8 de febrero de 1875) resurgió la esperanza, con un poco más de certeza, del traslado de los restos del General.

EL 18 de Julio de 1864 fue presentado un proyecto de ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a traer los restos, proyecto que fue sancionado un mes más tarde por el Senado, pero no fue tan fácil la repatriación.

En 1870 Manuel Guerrico solicitó un terreno en el Cementerio de la Recoleta para depositar los restos. Se accede a esto y se nombra una Comisión Municipal, se deja en claro que el Gobierno Nacional se ocuparía de este asunto. La Municipalidad dona un gran terreno ubicado en el Cementerio del Norte y también se donan fondos para la causa pero las y todo lo hecho de frena por una expansión de fiebre amarilla, por esto y por distintos motivos frente al pedido de colaboración de Prudencio Guerrico para repatriar los restos de San Martín, éste contesta que “por situaciones económicas la Municipalidad no estaba en condiciones de hacer desembolso alguno”. En 1874, cuando asume la Presidencia de la Municipalidad Benjamín Canard, éste tiene la intención de descartar la escritura de donación del terreno para el sepulcro del prócer. Gracias a la insistencia de Prudencio Guerrico, esto queda cancelado.

En 1876, el Gobierno Nacional se dispone a cumplir la ley de repatriación, la Comisión es reforzada y el 12 de Abril se solicita al arzobispado Aneiros la capilla des baptisterio y la misma es otorgada el 17 del mismo mes.

En 1877, gracias al Presidente Nicolás Avellaneda, se lleva a cabo una propuesta para que se ponga en marcha al fin el proyecto: en una emotiva ceremonia en motivo del aniversario de la batalla de Maipú, el presidente declara “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de sus destino, y los que se apoyan sobre tumbas gloriosas son los que mejor preparan el porvenir”. El 11 de abril de ese mismo año se crea la Comisión central, que es la que va a organizar las suscripciones: muchos monumentos se levantaron por medio de recaudación de fondos obtenida mediante suscripciones. Para ello se exhortaba al público a realizar un aporte por la causa. Hay una comisión central y subcomisiones provinciales o municipales. La comisión Nacional que nombra el gobierno envía a diario dos notas documento en las cuales aparecen los nombres de los suscriptores y la cantidad que aporta cada uno. Se crean variados eventos para la recaudación de fondos, en la que los ciudadanos eran partícipes y tenían la posibilidad de colaborar (“Conferencia literaria”, “Exposición industrial” de

Page 7: Hsca parcial guardia_ansaldi

1877). “El país va cambiando, la sociedad va tomando conciencia de ese cambio y el tema de San Martín contribuye a aunar, a despertar las conciencias, a alimentar los recuerdos y se escuchan los ecos del patriótico himno nacional.” ---“El mausoleo de San Martín: Con mármoles de otros suelos” Graciela Scocco.

Ya en Abril de 1877 estaba a disposición el lugar que iba a ocupar la tumba de San Martín en la Catedral metropolitana. El Mausoleo tuvo de autor a Albert Ernest Carriere Belleuse, el cual tuvo que pasar por un concurso para ganarse el liderazgo del proyecto, junto con otros arquitectos tales como Tartardini, Romairone o Bunge, quienes tenían otras ideas respecto al diseño y el material del monumento. Se realizó con mármoles Argentinos. El 25 de febrero de 1878 fue colocada la piedra fundamental, luego de tres años se pudo admirar el mausoleo completo.

El monumento: forma física y sus significaciones

Es de planta rectangular y se encuentra en el centro de la capilla, se eleva sobre tres pequeñas gradas de mármol, luego el cuerpo del monumento se divide en tres partes horizontales superpuestas. El basamento está realizado en un rojo Francia, luego mármol rosado macizo y las lápidas de mármol rojo imperial, que van de mayor a menor, sobre estas se apoya el sarcófago alegórico en mármol negro. Por encima descansan el corbo, el sombrero y el capote de campaña, hechos en bronce. El féretro se encuentra inclinado y hay dos versiones respecto a esto: una es que no se tuvo en cuenta sus proporciones a la hora de la construcción. Y la otra hace referencia a que en esa época la Iglesia veía a San Martín como un masón, por lo tanto no estaban muy de acuerdo en sea alojado en un lugar sagrado como lo es una capilla, por tanto, esta inclinación es un símbolo de la predestinación al infierno que cargan los masones. Estas son algunas de las teorías del porqué de su inclinación.

De frente y en los laterales se encuentran las tres estatuas femeninas, alegorías de las repúblicas Argentina, Chile y Perú. Las tres están esculpidas en mármol blanco de Carrara, apoyadas en un basamento del mismo material. Sobre este se lucen escudos de bronce de los respectivos países.

Esta escultura tiene un carácter monumental, su tamaño, su sentido de verticalidad y las piezas que lo componen están perfectamente coordinadas en su color y volumen, esto hace que el monumento esté totalmente integrado y logrado. Hay una composición clara y es de lectura simple y concreta. Tiene un estilo neoclásico con un idealismo propio de la escultura francesa de la época, y un toque de romanticismo. Los mármoles que lo componen son variados y extranjeros, traídos de Europa.

La construcción de la capilla en la que iban a descansar los restos del General fue bajo el contexto de un certamen artístico, donde se presentarían arquitectos con diferentes proyectos. Esta decisión la toma la Comisión el 20 de Octubre de 1878, y se compone un jurado de nueve miembros, entre los cuales se encontraban miembros de la Comisión y reconocidos ingenieros arquitectos. La convocatoria era abierta al público, por lo que aparece en la sección Avisos del diario. La exposición de los planos presentados a concurso se realiza en la Secretaría del

Page 8: Hsca parcial guardia_ansaldi

Congreso Nacional, dura quince días y es abierta al público. Luego de algunas vueltas al final se realiza el diseño de Camilo Romairone, que por algunas disputas hacia el final se aleja de toda participación en la obra. En Agosto de 1879 se publica en el diario “se han recibido todos los materiales de mármol y demás accesorios destinados a la capilla. La obra está próxima a terminar y su inauguración se realizará en el próximo mes de Septiembre. Los restos que ahora se encuentran en el panteón de los canónigos, serán trasladados mañana a la capilla”.

Estatuas femeninas alegóricas.

Todas contienen en el gorro frigio una pequeña rama de laurel. Este es conocido como símbolo de la victoria.

La escultura Argentina forma parte del conjunto pero se destaca por su postura y su actitud. Ella posee como atributo la ley, cosa que la otras dos no y una túnica y un manto que caen sueltos, como si fuese una toga. Tiene un rostro muy expresivo mostrando virilidad, prudencia, firmeza, buscando representar la preponderancia política. Se encuentra apretando cadenas rotas, como símbolo de ser defensora de la libertad.

La escultura Chilena simboliza la fertilidad del suelo y la navegación comercial hacia otros puertos.

La escultura Peruana se representa con el pico del minero, haciendo atributo al comercio, queriendo simbolizar la riqueza del suelo subterráneo y la inteligencia en sus transacciones.

- Todas estas esculturas, y el modo en el que está hecho el Mausoleo, no responden a una estética realista, sino más bien se puede encasillar como un “arte reservado y filosófico” ya que busca captar la esencia de la patria y trasmitirla a través de la construcción, no tiene el objetivo de ser una copia obvia realista.

Page 9: Hsca parcial guardia_ansaldi

Conclusión:

¿Es la vivencia de la nacionalidad considerada una vivencia mítica? ¿Es, el Mausoleo a San Martín, una forma de mantener presente el sentimiento de patriotismo y Nacionalidad?

La nación se entiende como una población humana con un sentido de identidad desarrollado, “relacionada con un territorio, unida por un lenguaje y una cultura común” diferenciado de otras naciones.

La nacionalidad es lo que liga a cada individuo con un estado, debemos hacer referencia a una identidad común, un proyector unificador, una cultura en la cualquier individuo puede identificarse.

Los relatos de una nación son irrefutables, las materializaciones de una organización nacional, sus instituciones, son dogmáticas y si bien no se reactualizan como en el tiempo mítico, buscan mantener viva la nacionalidad en los distintos sectores sociales a través de la construcción de monumentos y museos, en las organizaciones de fiestas conmemorativas, con el objeto de vivenciar el pasado en un presente.

Sin duda la “enseñanza patriótica” es algo esencial en un país, en ella ocuparan un lugar destacado las visitas a los museos y monumentos y la provisión masiva de iconografía histórica. La red de monumentos es vista como un manto purificador sobre la metrópoli, a veces, ajena y desmemoriada3

Es aquí donde se sitúa la necesidad de conmemorar a héroes y personajes importantes que de alguna manera se destacaron como ejemplos a seguir de conducta y valor social; para mantener viva la nacionalidad y rendir homenaje a próceres que han luchado por el bien, y en el caso de San Martín, la independencia de nuestro país. Sin duda alguna, todos los detalles que rodean el Mausoleo (los gendarmes, la llama prendida, el lugar sagrado donde está ubicado) convierten el visitarlo un ritual. Al entrar a este la Catedral, se sale del tiempo normal y se entra a un tiempo transfigurado.

La obra artística, en este caso el Mausoleo, regenera el mito a través de la acción ritual que genera la experiencia totalizadora. Lo que queremos decir con esto es que, de alguna manera, a todos los símbolos patrios (monumentos, museos, actos patrios, etc) se los toma como una manera de hacer presente acontecimientos históricos que formaron la historia. Por ejemplo: un acto escolar donde un niño representa al prócer San Martín, en este caso, gracias a la escenografía, el vestuario, el público que mira, etc, el niño se encuentra inverso en la experiencia totalizadora, y de esa manera se logra recrear el acontecimiento, a través de la acción ritual.

Como conclusión podemos decir que la obra materializa al mito, pero sólo se activa cuando se da la acción ritual. El modo en el que está dispuesto el Mausoleo, y toda su iconografía, nos

3 Gorelik, Adrián 1998: “La Grilla y el parque, Espacio Público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936”, Universidad Nacional de Quilmes.

Page 10: Hsca parcial guardia_ansaldi

hacen entrar en una experiencia totalizadora, donde se reafirma nuestro sentimiento patriótico, venerando al Libertador San Martín. Y teniendo en cuenta esto, se llega a la idea de que los monumentos y el arte público en general son el modo en que la ciudad garantiza la tarea nacionalizadora.

La idea de monumento está íntimamente relacionada con la idea de historia. “Busca movilizar el entusiasmo patriótico popular a partir de una relación de fidelidad donde existe una delgada línea entre la conmemoración y el ritual, la historia y la leyenda”4

4 “El papel de las producciones simbólicas en la construcción del mito de la nacionalidad Argentina (1880-1930)

Page 11: Hsca parcial guardia_ansaldi

Bibliografía consultada:

“El mausoleo de San Martín: Con mármoles de otros suelos” Graciela Scocco.

MirceaEliade 1994. 12- 13. Mito y Realidad. Labor. Barcelona

“Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual” Marcela Andruchow

http://www.infobae.com/2006/08/17/271403-la-sorprendente-historia-del-mausoleo-san-martin-la-catedral

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/san_martin.php

Gorelik, Adrián 1998: “La Grilla y el parque, Espacio Público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936”, Universidad Nacional de Quilmes.

“El papel de las producciones simbólicas en la construcción del mito de la nacionalidad Argentina (1880-1930)”