HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la...

11
01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY Los hospitales "VERDES" Los hospitales tienen un efecto brutal sobre el planeta, en teoría son muy malos vecinos, consumen el doble de energía que un edificio típico de oficinas y operan 24 horas, 365 días al año; la incineración de los deshechos hospitalarios son uno de los principales productores de dioxinas carcinogenas arrojadas a el ambiente y del 10% de las emisiones de vapores de mercurio, usan pinturas volátiles, alfombras con polivinilos, tuberías de 1 HOSPITALES VERDES UNA APUESTA POR EL PLANETA FARMACOSEGURIDAD COMO FUE LA EVOLUCIÓN EDUCACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO En nuestro medio un hospital verde puede incorporar un sobrecosto entre 18% - 28%, pero esta inversión se recupera en el corto plazo con los ahorros en la operación. HD&Q NOTES Centros Especializados de San Vicente Fundación Rionegro, Antioquia, Colombia

Transcript of HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la...

Page 1: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Los hospitales "VERDES" Los hospitales tienen un efecto brutal sobre el planeta, en teoría son muy malos vecinos, consumen el doble de energía que un edificio típico de oficinas y operan 24 horas, 365 días al año; la incineración de los deshechos hospitalarios son uno de los principales productores de dioxinas carcinogenas arrojadas a el ambiente y del 10% de las emisiones de vapores de mercurio, usan pinturas volátiles, alfombras con polivinilos, tuberías de

!1

HOSPITALES VERDES UNA APUESTA POR EL

PLANETA

FARMACOSEGURIDAD COMO FUE LA EVOLUCIÓN

EDUCACIÓN GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

En nuestro medio un hospital verde puede incorporar

un sobrecosto entre 18% - 28%,

pero esta inversión se recupera en el

corto plazo con los ahorros en la operación.

HD&Q NOTES

Centros Especializados de San Vicente Fundación Rionegro, Antioquia, Colombia

Page 2: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

PVC, pavimento no permeable, entre otras muchas contribuciones al deterioro del medio ambiente.

Practicas de diseño sostenible

Son prácticas de diseño y construcción que reducen en gran medida o elimina el impacto negativo de los edificios sobre el medioambiente y sus ocupantes. Se concentran en las siguientes áreas:

1. Emplazamiento sostenible.

2. Protección y eficiencia en el uso del agua

3. Eficiencia energética y energía renovable.

4. Conservación de los recursos naturales.

5. Calidad ambiental interior

El modelo ideal es el 30/30/30:

1. Incrementar la eficiencia energética en un 30%

2. Reducir el consumo de energía en un 30%

3. Proporción de energía renovables en la mezcla de energías hasta de un 30%

El US Green Building Council, reporta que para los hospitales uno de los beneficios es 2,5 días de alta anticipada, como impacto del edificio verde sobre el proceso asistencial.

Las prácticas de diseño sostenible, incluyen múltiples alternativas de eficiencia y ahorro energético, como los sistemas de enfriamiento geotérmico para el aire acondicionado, inyectando agua fría hasta la profundidad de la tierra y recuperándola a temperatura baja, la cual es utilizada para la producción de aire acondicionado y posteriormente utilizando unidades recuperadoras de calor se puede utilizar el desperdicio del aire acondicionado que es calor, el cual se usa para el calentamiento del agua para baño de los pacientes y otras actividades complementado con el apoyo de energía solar. El reto es buscar sistemas innovadores y dinámicos que permitan potencializarse unos a otros y lograr así un máximo de ahorro energético, Los sistemas de control bioclimático también aportan enormemente a la reducción del gasto energético son baratos y fáciles de implementar; el aprovechamiento de las aguas lluvias mediante procesos de

!2

El diseño verde para hospitales se

traduce en benéficos para los

pacientes

Una certificación en prácticas de diseño

sostenible, como LEED agrega valor a la

edificación, pero aún así, no se buscara la certificación, la

incorporación de estas prácticas, se constituyen

en la forma de ahorrar gran cantidad de recursos económicos en términos

de operación de la edificación.

Page 3: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

recolección en las cubiertas, aporta agua con características adecuadas para algunas actividades dentro de la edificación como limpieza, riego de jardines, lavado de áreas comunes, entre otros.

Un sitio sostenible se preocupa por la conservación de las áreas naturales existentes, la integración del edificio en el l u g a r a d e c u a d o y s u volumetría a la topografía del terreno, El material r e t i r a d o p a r a l a s adecuaciones del terreno y las fundaciones puede ser utilizado para la reparación de daños ambientales en otros sitios, minimizan las s u p e r f i c i e s e x t e r i o r e s p a v i m e n t a d a s , u s a n p a i s a j i s m o e x t e r i o r diseñado para reducir el efecto de islas de calor, plazas de parqueo con pisos

permeables que permiten la penetracion del agua directamente en el suelo, eliminación de las cubiertas duras en donde sea posible sustituyéndolas por cubiertas verdes "Healing Gardens", buscando eliminar las superficies reflectivas, la ubicación estratégica sobre una vía con líneas de autobuses públicos, implementar equipamentos para parqueo bicicletas y fomentar el uso de ellas, parqueadero preferentes para vehículos a gas, eléctricos o con cuatro o mas ocupantes; para ello se reserva el 10% de las plazas de parqueo, Minimización de la iluminación exterior reduciendo la contaminación lumínica, uso de cabezales de ducha de alta eficiencia, grifos regulables o aireadores, sanitarios que puedan usarse con dos tipos de descargas parcial o total, aprovechamiento múltiple de las fuentes de agua disponibles como lo son aguas de superficie, pozos profundos, aguas lluvias y agua recicladas, eliminan el uso de agua potable para riego usando agua de lluvia por reciclada, promueven el uso de orinales sin consumo de agua, con ello

!3

Centros Especializados de San Vicente Fundación Rionegro

Page 4: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

puede lograrse ahorros superiores al 20%, sistema separados de conducciones de agua con usos específicos según se requiera potable o no, producción de al menos el 10% de la energía requerida con fuentes alternativas, promueven la iluminación natural, la ubicación de lucernarios y galerías, lo cual disminuye las necesidades de iluminación consumiendo electricidad, uso de luminarias de menor consumo y máxima regulación, Dimerizacion de la iluminación, el ojo humano no percibe cambios de hasta el 20%, lo cual es una condición que puede aprovecharse, la automatización y monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación para optimizar la disminución en los consumos a través del seguimiento y los reportes, utilizar materiales de la región o de un radio no mayor a 800 km para minimizar el transporte del material, así se disminuye el aporte de CO2 a la atmósfera, utilización de maderas de bosques cultivados certificados exclusivamente, promueven políticas de edificios libres de humo de tabaco, monitorean permanentemente los niveles de dióxido de carbono emitidos por sus sistemas, en áreas técnicas y parqueaderos, se garantiza el reemplazo del aire del edificio, la utilización de materiales de baja toxicidad tanto en su fabricación como en la puesta en obra, uso, mantenimiento y posterior disposición final, por proveer sistemas individuales de control de iluminación y de aire acondicionado beneficiando la productividad de estos, promueven al máximo la iluminación natural para los espacios, la visual para los ocupantes e incorporan diseños y procesos innovadores.

Como Debe lucir el hospital del futuro:

1. Hospital perdurable, amigable y eficiente

2. Respetuoso con el medio ambiente utilizando tecnologías limpias y alternativas de energía ventilación natural, control del ruido, conservación de aguas, flora y fauna

3. Fácil mantenimiento

4. Debe ser un edificio versátil, adaptable y tener en cuenta dentro de la planeación los futuros crecimientos

5. Automatizado

6. Libre de barreras arquitectónicas

!4

Page 5: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

7. Las cocinas usarán máquinas de manejo de desechos que los descomponen en gases, agua y fertilizantes para jardines, usarán sistema de toma de órdenes automatizados para minimizar y desperdicio de comida

8. Las cafeterías tendrán materiales naturales y usarán luces cálidas

9. La comida será servida en recipientes desechables fabricados de materiales biodegradables como la caña de azúcar y evitar el uso espuma de poliestireno

10.La lavandería utilizará túneles de lavado industrial de hasta 80 pies que utilizan tan sólo un galón de agua por carga, la cual luego es reciclada

11. Los estacionamientos utilizarán paneles solares para proveer de sombra a los automóviles mientras que recolectan suficiente energía para suministrar el 50% de las necesidades eléctricas del hospital

12.Las plantas eléctricas serán ultra eficientes y a gasSe integrarán cada vez más al concepto de hospital mall, compuesto por una serie de negocios que girarán alrededor del paciente y su familia

Autor: MD. Hector Mario Mejia. Presidente Hospital Design & Quality www.hdq.com.co

De la farmacovigilancia a la Farmacoseguridad " Como fue la evolución"

El nacimiento de la Farmacovigilancia posterior a la tragedia de la talidomida permitió visualizar los riesgos a los que se enfrenta la población ante el uso de los medicamentos. Desde los años 60 hasta nuestra época, la Farmacovigilancia ha evolucionado permitiendo abordajes diferentes y

!5

Page 6: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

cada vez más encaminados, no solo a la reactividad posterior a la ocurrencia de un evento adverso con medicamentos, sino a la mitigación de riesgos estableciendo las mejores prácticas que favorezcan la Seguridad del Paciente lo cual se denomina Farmacoseguridad.

Es importante entender las definiciones de los diferentes términos para tener una contextualización adecuada, el primero de ellos es la ofrecida por la OMS desde 2002 sobre Farmacovigilancia como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. En este contexto se utilizan dos términos que usualmente se manejan indiscriminadamente y que suelen ser apropiados por los profesionales farmacéuticos pero no por los profesionales en medicina, enfermería u otras profesiones.

Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) son entendidos como cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere con el resultado deseado para el paciente. Un PRM podría ser por ejemplo no contar en un hospital con el medicamento que el paciente requiere o administrar una dosis incorrecta o por una vía incorrecta.

Por su parte las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) fueron definidas como Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano. Las reacciones pueden ser de varios tipos pero las que principalmente se evidencian y reportan a los programas de Farmacovigilancia son aquellas derivadas de la susceptibilidad de los pacientes, reconocidas como reacciones alérgicas.

Estos términos deben ser conocidos por los profesionales de la salud, ya que están incluidas en el marco normativo actual y las instituciones de salud deben hacer el reporte de los mismos dentro de la obligación de la notificación de eventos de interés en Salud Pública.

Ahora bien, la Farmacovigilancia dentro de la práctica usual se basa en la captación de eventos de este tipo (principalmente de RAM) y el conocimiento de los perfiles de aparición de tales eventos, sin embargo este concepto no permite garantizar el último objetivo de la definición de Farmacovigilancia que es el de prevenir, principalmente porque la aparición de RAM es usualmente no prevenible, de tal forma que para procurar una intervención de prevención y mejoramiento se debe avanzar en la captación de PRM que en términos generales son prevenibles.

!6

Los Problemas

Relacionados con Medicamentos

(PRM) son entendidos como Cualquier suceso

indeseable experimentado por el paciente

que se asocia o se sospecha asociado

a una terapia realizada con

medicamentos y que interfiere con

el resultado deseado para el

paciente.

Los recursos financieros no son el factor decisivo

y los cambios radicales así como la prevención de

daños del paciente

dependen únicamente de la

actitud.

Page 7: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

La captación de los eventos adversos o riesgos asociados al uso de medicamentos que se presentan en las instituciones, el análisis de sus causas y la generación e implementación de planes de acción permite que la Farmacovigilancia no solo se convierta en un cumulo de datos sino en información importante para la toma de decisiones, tomemos un ejemplo:

Supongamos que se reporta al programa de Farmacovigilancia un PRM en el cual a un paciente de 91 años, por error se le administra una infusión de potasio que no le correspondía, afortunadamente el error se detecta pasada 1 hora del inicio de la infusión y el paciente no sufre ningún daño, el personal asistencial puede pensar que no ha pasado nada y que “no hay problema”, nada más alejado de la verdad. Hay problema y no solo uno, probablemente muchos. Supongamos que al hacer el análisis causal se detecta que el error se cometió porque una enfermera dio una orden verbal a la auxiliar de enfermería de administrar el medicamento y supongamos también, que la orden fue dada identificando al paciente por el número de cama y no por sus nombres, sumémosle a esto que la orden se dio justo antes de la entrega de turno y la auxiliar, muy apurada, hizo la a d m i n i s t r a c i ó n d e l medicamento según su memoria se lo aconsejo, pues sabía que si dejaba la administración al siguiente turno, se formaría una hecatombe por su “ineficiencia”. ¿Cuántas causas podemos identificar para trabajar en mejoramiento?

1. La identificación correcta del paciente a través de identificadores como nombres y apellidos, que permita minimizar la opción de confusión al momento de la administración de los medicamentos.

2. La implementación de una comunicación efectiva, limitando las órdenes verbales excepto para casos de emergencia y garantizando que la verificación de la información del medicamento a administrar se hace directamente guiándose por la prescripción médica

3. El fortalecimiento del trabajo en equipo y de manejo de situaciones de estrés o altas cargas de trabajo, usualmente momentos como las entregas de turno o el paso de pacientes de una unidad a otra abren brechas en la seguridad de los pacientes, tener la confianza y sentirse apoyados por el equipo de trabajo hace que los miembros del equipo asistencial potencien su desempeño.

Cada uno de estos factores se puede modificar trabajando en la cultura de Seguridad del Paciente que permite prevenir muchos otros eventos que podrían comprometer la vida de los pacientes.

Pero viendo un poco más allá de la captación de eventos adversos o riesgos, la farmacovigilancia puede (y debe) dejar de ser reactiva y tomar un rol proactivo, es decir, fomentar la farmacoseguridad, implementando las mejores prácticas en el uso seguro de medicamentos. Por ejemplo la literatura ha demostrado que se fortalece la Seguridad del Paciente al contar con Sistemas de Distribución en Dosis Unitarias, o fortaleciendo el rol del profesional químico farmacéutico aportando en las labores asistenciales, por ejemplo verificando interacciones medicamentosas, necesidad de ajuste de dosis ante disfunción renal, disfunción hepática e incluso sobrepeso o pesos excesivamente bajos de los pacientes, o asesorando al personal de enfermería

!7

Page 8: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

en la administración de medicamentos. Otra herramienta a utilizar en Farmacoseguridad es por ejemplo el fortalecimiento de los procesos de conciliación de medicamentos garantizando que se capten completa y correctamente los antecedentes farmacológicos y alérgicos y que se garantice la correcta prescripción de estos de acuerdo a la situación particular en cada momento de la vida de los pacientes por ejemplo al ingresar a hospitalizaciones o al egreso de las mismas. Esto solo para nombrar algunas estrategias.

La pregunta siguiente sería, ¿De qué manera se pueden implementar estrategias de farmacoseguridad en las instituciones?. La respuesta como siempre está relacionada con el trabajo en equipo, el apoyo interdisciplinario y como elemento clave el interés de la alta gerencia. Implementar procesos seguros en el uso de medicamentos es posible, solo es necesario contar con un interés genuino por la seguridad del paciente y un trabajo estructurado de los actores interesados; en ocasiones los recursos financieros no son el factor decisivo y los cambios radicales así como la prevención de daños del paciente dependen únicamente de la actitud. ¿Qué opinan ustedes? Seguramente ya vino a su mente algún ejemplo de situación insegura que se pueda mejorar solo con la actitud, o no?

Autor: Q.F. Angela Caro Coordinadora de Farmacovigilancia Fundación Santa Fe de Bogota [email protected]

Gestionar Conocimiento en Organizaciones de Salud: Una Necesidad Inminente

" De lo implícito a lo explícito "

!8

Page 9: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

La Gestión de conocimiento es entendida como un proceso dinámico de identificar, crear, almacenar, transferir y utilizar el conocimiento de la organización, con el fin de aumentar la productividad y competitividad. Este tema se ha venido trabajando en Universidades y empresas del sector productivo desde la década de los 70, con mayor auge desde los 90, pero ¿Por qué ha sido tan difícil para el sector salud su abordaje e implementación? Cómo hacerlo? Será realmente importante?.

Lo primero para cambiar este paradigma, es tener claro que las Instituciones de salud son comunidades de conocimiento y en esa medida es necesario que la gestión del conocimiento este incluida en el desarrollo de la organización.

Lo segundo es considerar tres grandes retos de atención para el siglo XXI en relación con el conocimiento: profesionales expertos, trabajo en equipo, y pacientes y usuarios mejor educados frente a su condición.

Lo tercero es saber que la competitividad y el desarrollo dependerán de la capacidad de identificar, valorar y gestionar el conocimiento que agrega valor a la organización.

¿Por dónde comenzar? Reconozca el conocimiento crítico relacionado con la misión de la empresa. Según Harvard Business Review de Febrero 2015, es necesario identificar “el conocimiento estratégico: competencias de la esencia del negocio, áreas de experticia, propiedad intelectual y zonas de profundo talento” 1

Una vez identificado, el conocimiento estratégico se debe mapear, es decir, organizarlo de manera que pueda ser visto integralmente, intervenirlo según las necesidades particulares y generar nuevas combinaciones que puedan traer consigo innovación.

Luego el conocimiento debe ser almacenado para que este disponible a la organización: protocolos, guías, manuales, cursos, entre otros. Para esto se requiere de sistemas de almacenamiento flexibles que permitan la consulta y actualización permanente; las organizaciones de gran tamaño pueden tener varios repositorios de conocimiento.

Por último se requiere de la transferencia y la utilización del conocimiento. Si tenemos en cuenta, como se dijo al comienzo, que las organizaciones de salud son comunidades de conocimiento, la transferencia para nuestras empresas no es asunto exclusivo de áreas de talento humano. Eso sería circunscribir de manera miope nuestro principal bien

!9

Una vez identificado, el conocimiento estratégico se

debe mapear, es decir, organizarlo

de manera que pueda ser visto integralmente,

intervenirlo según las

necesidades particulares y

generar nuevas combinaciones

que puedan traer consigo

innovación.

Page 10: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

organizacional. La formación de talento humano en salud, entendida como la socialización de conocimiento tácito, las reuniones académicas de expertos, la enseñanza de competencias técnicas por medio de la simulación, la gestión de eventos académicos, la identificación de expertos, son algunas de las principales expresiones de transmisión de conocimiento de Hospitales y Clínicas, cuya gestión debe obedecer a estructuras organizativas diseñadas para tal fin, y por lo general dependientes de la Dirección General y/o de la Dirección Médica.

Los principales Hospitales del mundo han decidido tener áreas independientes de educación como un importante cambio hacia la gestión de conocimiento.

El conocimiento sin utilizar es solo información. Desde que se decida que se va a gestionar es necesario tener claro el para qué. Ese para qué debe traer desarrollo organizacional en el área de implementación. Tener indicadores de desarrollo en relación con el conocimiento es tarea de quienes están liderando el proceso.

FINALMENTE ALGUNAS RECOMENDACIONES APRENDIDAS DESDE LA PRÁCTICA: 1. Valore los expertos institucionales antes de traer a alguien de afuera

2. Defina las capacidades de un experto: Para documentar?, Para transmitir?

3. Recuerde que Propiedad Intelectual, Gestión de Conocimiento, Investigación, Innovación y desarrollo organizacional deben ir siempre juntos. Si usted no logra ver las conexiones, reevalúe su modelo y ajústelo

4. Una vez identificado el conocimiento, de foco a aquel que va a gestionar, teniendo en cuenta la generación de valor para la organización y para sus clientes

5. Pocas organizaciones, por no decir que ninguna, han sido victoriosas en Gestión de conocimiento a partir de la primera experiencia; solo cuando se logran climas de confianza y se persiste en el tema, se pueden tener resultados.

1 Harvard Business Review Enero- Febrero 2015. Managing your mission-critical Knowledge

Autor: Dra. Amalia Villegas Jefe de Gestión de Conocimiento San Vicente Fundación, Medellin [email protected]

!10

Page 11: HOSPITALES VERDES FARMACOSEGURIDAD … · monitoreo de todos los sistemas y redes mejora la eficiencia de los mismos, la utilización de herramientas informáticas de simulación

01 MARZO DE 2015 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!11

Arquitectura+Diseño+Calidad Somos una compañía experta en calidad e infraestructura para la

atención en salud, canalizamos todo nuestro conocimiento y experiencia y lo combinarlos con los aspectos de diseño e infraestructura para

hospitales. Garantizamos que sus proyectos de infraestructura incluyen todas las premisas de calidad, seguridad del paciente, eficiencia y sostenibilidad. Nuestro grupo de expertos médicos, enfermeras,

arquitectos, desarrolladores y diseñadores, han participado en los más importantes megaproyectos de infraestructura hospitalaria en el país y nuestra promesa es incorporar a los proyectos todo nuestro talento, pasión y dedicación por la calidad y la seguridad del

paciente. Contáctenos en www.hdq.com.co o [email protected]