Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del...

25
Grupo Funcional Desarrollo Social 1 Hospital General de México Integración, Registro y Control de Bienes Inmuebles, Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 11-1-12NBD-02-0433 DS-059 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017. Objetivo Fiscalizar la gestión financiera para verificar que los bienes inmuebles, el equipo médico, quirúrgico y de laboratorio que forma parte del patrimonio del Hospital General de México, se encuentren debidamente integrados, registrados presupuestal y contablemente, que se cuente con los documentos que acrediten legalmente su propiedad, así como constatar su uso, destino, afectación, enajenación y baja de acuerdo a las disposiciones legales y normativas. Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 2,160,252.1 Muestra Auditada 1,752,715.4 Representatividad de la Muestra 81.1 % Para llevar a cabo la auditoría se revisaron los saldos totales de las cuentas de balance 1305 "Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio”, 1309 “Terrenos” y 1323 “Edificios”, los cuales ascienden a 1,752,715.4 miles de pesos, que representan el 81.1% del universo seleccionado, el cual se integra como se muestra a continuación:

Transcript of Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del...

Page 1: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

1

Hospital General de México

Integración, Registro y Control de Bienes Inmuebles, Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio

Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 11-1-12NBD-02-0433

DS-059

Criterios de Selección

Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017.

Objetivo

Fiscalizar la gestión financiera para verificar que los bienes inmuebles, el equipo médico, quirúrgico y de laboratorio que forma parte del patrimonio del Hospital General de México, se encuentren debidamente integrados, registrados presupuestal y contablemente, que se cuente con los documentos que acrediten legalmente su propiedad, así como constatar su uso, destino, afectación, enajenación y baja de acuerdo a las disposiciones legales y normativas.

Alcance

Miles de Pesos Universo Seleccionado 2,160,252.1 Muestra Auditada 1,752,715.4 Representatividad de la Muestra 81.1 %

Para llevar a cabo la auditoría se revisaron los saldos totales de las cuentas de balance 1305 "Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio”, 1309 “Terrenos” y 1323 “Edificios”, los cuales ascienden a 1,752,715.4 miles de pesos, que representan el 81.1% del universo seleccionado, el cual se integra como se muestra a continuación:

Page 2: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

2

INTEGRACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

(miles de pesos)

Núm. De Cuenta Descripción Valor Histórico Valuación Saldo al

31-12-2011

1305 Equipo Médico Quirúrgico y de Laboratorio 536,702.7

536,702.7

1306 Revaluación Eq. Méd. Quir. y de Lab. 411,817.8

411,817.8

1355 Depre. Acum. Eq. Méd. Quir. y de Lab.

344,238.3 344,238.3

1356 Rev. Depre. Acum. Eq. Méd. Quir. y de Lab. 234,276.1 234,276.1

TOTAL EQUIPO MÉDICO QUIRÚRGICO Y DE LABORATORIO 948,520.5 578,514.4 370,006.1

1309 Terrenos 560,434.4

560,434.4

1310 Revaluación de Terrenos 222,815.5 222,815.5

TOTAL TERRENOS 560,434.4 222,815.5 783,249.9

1323 Edificios 486,924.7

486,924.7

1324 Revaluación de Edificios 550,444.5

550,444.5

1357 Depreciación Acumulada de Edificios

235,099.8 235,099.8

1358 Rev. Depreciación Acumulada de Edificios 202,810.0 202,810.0

TOTAL EDIFICIOS 1,037,369.2 437,909.8 599,459.4

TOTAL DE LA MUESTRA 1,752,715.4

FUENTE: Balanza de Comprobación al 31 de diciembre de 2011.

Antecedentes

El patrimonio de las entidades de la Administración Pública Federal cobra relevancia a partir de la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008, vigente a partir del 1 de enero de 2009, que en sus capítulos l y II “Del Sistema de Contabilidad Gubernamental” y "Del Registro Patrimonial", respectivamente, establecen una serie de disposiciones con la finalidad de que a través de la contabilidad gubernamental se determine la valuación del patrimonio del Estado y su expresión en los estados financieros.

Dicha ley tiene como objetivo establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los tres órdenes del gobierno, a efecto de lograr su adecuada armonización y facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos, con el fin de medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, incluyendo la administración del patrimonio del Estado. Para lograr lo anterior, los entes públicos deben implementar el Sistema de Contabilidad Gubernamental, conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e

Page 3: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

3

informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.

El Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental y la normativa que de éste se derive es la base para el Sistema de Contabilidad Gubernamental; dichos ordenamientos son de observancia obligatoria para los entes públicos y son emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), que es el órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental.

Para dar cumplimiento con el objetivo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental el CONAC ha emitido, desde 2009 al 2011 diversas disposiciones para lograr la armonización contable entre los tres órdenes de gobierno, las cuales se han incorporado gradualmente por los entes públicos de cada nivel de gobierno, siendo las siguientes:

DOCUMENTOS TÉCNICOS CONTABLES EMITIDOS POR EL CONAC

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

FECHA DE APLICACIÓN

1.- Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental

20 de agosto de 2009 A más tardar el 30 de abril de 2010

2.- Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental

20 de agosto de 2009 A más tardar el 30 de abril de 2010

3.- Clasificador por Rubros de Ingresos 9 de diciembre de 2009

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

4.- Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos.

9 de diciembre de 2009 A más tardar el 31 de diciembre de

2010

5.- Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos.

20 de agosto de 2009 A más tardar el 31 de diciembre de

2010

6.- Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales.

9 de diciembre de 2009

7.- Clasificador por Tipo de Gasto. 10 de junio de 2010

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

8.- Clasificador Funcional del Gasto.

10 de junio de 2010 la finalidad y función y el 27 de diciembre de 2010

la subfunción.

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

9.- Clasificador por Objeto del Gasto.

9 de diciembre de 2009 el capítulo y concepto, el 10 de junio de 2010 de

la partida genérica y el 19 de noviembre de 2010 adecuaciones al

mismo.

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

10.- Manual de Contabilidad Gubernamental. 22 de noviembre de 2010

A más tardar el 31 de diciembre de 2011

11.- Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales).

27 de diciembre de 2010 A más tardar el 31 de diciembre de

2012

Page 4: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

4

DOCUMENTOS TÉCNICOS CONTABLES EMITIDOS POR EL CONAC

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

FECHA DE APLICACIÓN

12.- Marco Metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas con relación a los objetivos y prioridades que, en la materia, establezca la planeación del desarrollo, para su integración en la Cuenta Pública.

27 de diciembre de 2010

Los gobiernos Federal y de las entidades federativas emitirán las cuentas públicas conforme a la estructura establecida en los artículos 53 y 54 a partir del inicio del ejercicio correspondiente al año 2012. En tanto que los ayuntamientos de los municipios elaborarán sus cuentas públicas conforme a lo dispuesto en el Artículo 55 de esta Ley y en el presente acuerdo, a partir del 01 de enero de 2013.

13.- Lineamientos Mínimos relativos al Diseño e Integración del Registro en los Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro Electrónico).

7 de julio de 2011 A partir de la aplicación del Manual de Contabilidad Gubernamental aprobado por el CONAC.

14.- Clasificación Administrativa. 7 de julio de 2011

A más tardar el 31 de diciembre de 2011

15.- Clasificación Económica de los Ingresos, de los Gastos y del Financiamiento de los Entes Públicos.

7 de julio de 2011 A más tardar el 31 de diciembre de

2011

16.- Plan de Cuentas. 9 de diciembre de 2009

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

17.- Normas y Metodología para la emisión de Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos del ente Público y Características de sus Notas.

9 de diciembre de 2009 A más tardar el 31 de diciembre de

2010

18.- Clasificador por Objeto del Gasto (Capítulo, Concepto y Partida Genérica). 10 de junio de 2010

A más tardar el 31 de diciembre de 2010

19.- Adecuaciones al Clasificador por Objeto del Gasto.

22 de noviembre de 2010 A más tardar el 31 de diciembre de

2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010

A más tardar el 31 de diciembre de 2011

21.- Lineamientos para la elaboración del catálogo de bienes que permita la interrelación automática con el clasificador por objeto del gasto y las lista de cuentas.

Acuerdo 18 de noviembre de 2011 A más tardar el 31 de diciembre de

2011

22.- Lineamientos dirigidos a asegurar que el sistema de contabilidad gubernamental facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.

Acuerdo 18 de noviembre de 2011 A más tardar el 31 de diciembre de

2012

23.- Reglas específicas del Registro y Valoración del Patrimonio.

Acuerdo 18 de noviembre de 2011 A más tardar el 31 de diciembre de

2012

FUENTE: Lineamientos de la estrategia de armonización para la Administración Pública Federal paraestatal a efecto de dar cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

De acuerdo con lo anterior, la revisión realizada en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” se efectuó con la finalidad de determinar las oportunidades y deficiencias en materia de integración, registro, y control de los bienes muebles e inmuebles, de conformidad con la normativa aplicable en 2011, que pueden obstaculizar el cumplimiento en tiempo y forma con la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Page 5: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

5

Resultados

1. Estatuto Orgánico del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

Se verificó que el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM) cuenta con el Estatuto Orgánico autorizado por la Junta de Gobierno en las Sesiones LXVI y LXVIII del 01 de junio y 2 de diciembre de 2011, respectivamente, inscrito en el Registro Público de Organismos Descentralizados, el cual establece la bases de organización; así como las facultades y funciones de sus unidades administrativas y sustantivas, entre las que se encuentran las correspondientes a la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas, área responsable de integrar, registrar, controlar y salvaguardar los bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio del hospital.

2. Manuales de Organización y de Procedimientos del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

Durante el 2011, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” contó con el Manual de Organización Específico, el cual se encuentra autorizado y actualizado de conformidad con la estructura orgánica autorizada por la Secretaría de la Función Pública; y establece las funciones de la Dirección de Recursos Materiales y Conservación y de la Dirección de Recursos Financieros, adscritas a la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas, áreas responsables de integrar, registrar, controlar y salvaguardar los bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio del hospital.

Asimismo, se comprobó que las direcciones de Recursos Materiales y Conservación y de Recursos Financieros contaron con los manuales de organización específicos y de procedimientos, vigentes en 2011, autorizados por el titular de las referidas direcciones.

De igual forma, se comprobó que la Subdirección de Recursos Materiales, adscrita a la Dirección de Recursos Materiales y Conservación, la cual es el área responsable del registro, control, y actualización de los inventarios de los bienes muebles del HGM, en el ejercicio 2011, realizó modificaciones a su manual de organización y de procedimientos, las cuales consistieron en separar la Sección de Altas y Bajas de Activo Fijo adscrita al Departamento de Inventarios, en dos áreas, denominadas Sección de Bajas de Activo Fijo y Sección de Entradas y Salidas de Bienes y Equipo. Dicha modificación se hizo con el objeto de llevar un mejor control en los movimientos de los bienes muebles que le permita al HGM contar con un inventario actualizado, y dar cumplimiento del Capítulo II "Del Registro Patrimonial" de la LGCG.

También, el HGM contó con el Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Bienes Muebles, el cual se aprobó en la tercera sesión ordinaria del Comité celebrada el 22 de abril del 2009, en cumplimiento de las Normas para el Registro, Afectación y Disposición Final y Baja de Bienes Muebles del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

3. En la revisión de los Manuales de Organización Específicos del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, se observó que no se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, por lo que no cuentan con la validez jurídica correspondiente. Al respecto, la Subdirección Jurídica del HGM informó que dichos manuales obtienen su validez una vez

Page 6: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

6

que son autorizados por la Junta de Gobierno, de conformidad con los artículos 10, fracción lll, del Decreto de Creación del Hospital General de México y 16, fracción ll, del Estatuto Orgánico del Hospital General de México; sin embargo, esto no es suficiente para que las tareas encomendadas al personal operativo cuenten con la validez jurídica para llevarlas a cabo, ante este vacío jurídico no podrán ser sancionados administrativamente si en algún momento violentan la normativa que regula la operación total del HGM.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-001

4. Sistema de Registro Contable-Presupuestal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

En el ejercicio 2011 y actualmente, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cuenta con un sistema electrónico de contabilidad denominado “Kuazar” que fue autorizado en mayo de 1998 y actualizado en noviembre de 2007, y mediante su Módulo contable, la Subdirección de Presupuesto y Contabilidad, adscrita a la Dirección de Recursos Financieros, registra y controla las operaciones financieras, entre las que se encuentran las correspondientes a los bienes muebles e inmuebles. En lo que respecta al registro de las operaciones presupuestarias utiliza el Sistema Financiero “SIFIN”, el cual identifica las diversas etapas del presupuesto.

Al respecto, en enero de 2012, la Dirección de Contabilidad y Rendición de Cuentas de la Secretaría de Salud remitió el oficio número 309-A-II-964/2011 de fecha 15 de diciembre de 2011, emitido por la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP, en el cual se aprueba la aplicación del Plan de Cuentas, Modelo de asientos para el registro contable y Guías Contabilizadoras del Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el Consejo Nacional de Armonización para las entidades paraestatales incluyendo al Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Por lo anterior y en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de las diversas disposiciones que emanan de ésta, a partir del 15 de abril de 2012 se iniciaron los trabajos para modificar y actualizar el Sistema Kuazar, a fin de que realice el registro de las operaciones presupuestarias y contables de manera armónica, delimitada y específica, así como el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles del hospital, para generar estados financieros de acuerdo con el marco regulatorio establecido, por lo que en julio del 2012 se prevé que los Estados Financieros del HGM sean generados en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; las Reglas de Registro y Valuación del Patrimonio, y las demás disposiciones aplicables emitidas por el CONAC.

5. Conciliación entre estados financieros y auxiliares contables

Se comprobó que los saldos que presentan los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en las cuentas de "Terrenos", "Edificios" y "Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio” no presentan diferencias con los auxiliares contables, como se muestra a continuación:

Page 7: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

7

Comparación entre estados financieros y auxiliares contables

Descripción

Saldo al 31 de diciembre de

2011 (Miles de pesos)

Saldo auxiliares contables

(Miles de pesos)

Terrenos 783,249.9 783,249.9

Edificios 599,459.4 599,459.4

Equipo Médico, quirúrgico y de

laboratorio 370,006.1 370,006.1

FUENTE: Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre de 2011 y auxiliares contables.

6. Se constató que en junio de 2012 el HGM remitió los libros principales de contabilidad (Diario, Mayor, Inventarios y Balances), el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados, correspondientes al ejercicio de 2011 a la SHCP, para su debida autorización dentro del plazo establecido por la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP; lo anterior con el fin de transparentar la confiabilidad de las cifras registradas y reportadas en la contabilidad del HGM.

7. Con la revisión del Catálogo de Cuentas del HGM, entre las que se encuentran las correspondientes a " Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio", “Terrenos” y “Edificios”, el cual sirve de base para registrar las operaciones financieras en su contabilidad, se verificó que no coinciden con la Norma Específica de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal (NEIFGSP) 004 “Lineamientos para la Autorización del Catálogo de Cuentas o sus Modificaciones” vigente en 2011 emitida por la SHCP.

Posterior a la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas proporcionó los Estados Financieros del HGM con corte al 30 de junio de 2012, en los que se observó que sus cuentas se clasifican conforme al Manual de Contabilidad Gubernamental (Plan de Cuentas) emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable, con lo que se solventa lo observado.

8. Administración Inmobiliaria del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” no contó con un responsable inmobiliario, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley General de Bienes Nacionales, por lo que no se realizan las acciones para investigar, determinar e integrar sistemáticamente el acervo de la documentación y el registro histórico de la situación física, jurídica y administrativa de sus inmuebles (terreno y edificios); para efectos de su inventario, catastro y registro; así como programar, ejecutar, evaluar y controlar la realización de acciones y gestiones, con objeto de coadyuvar a la regularización jurídica y administrativa, a fin de garantizar la seguridad y publicidad registral de los bienes propiedad del hospital.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” designó, mediante el oficio núm. DG/266/2012 de

Page 8: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

8

fecha 20 julio del año en curso, al Director de Recursos Materiales y Conservación como responsable inmobiliario, con lo que se solventa lo observado.

9. Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal

Se constató que el HGM registró su inmueble en el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal (SIIFP) del INDAABIN, lo cual permite conocer el óptimo aprovechamiento de los inmuebles de la Administración Pública Federal y Paraestatal que redunden en un mayor beneficio de los servicios públicos y funciones a su cargo, con el fin de mantener actualizados los registros de los cuatro componentes del sistema, que contienen la información relativa al inventario de bienes inmuebles nacionales, el catastro del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, el Registro Público de la Propiedad Federal y el Centro de Documentación del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal.

10. Acreditamiento de la Propiedad de los Bienes Inmuebles y su Valor Histórico (Terreno)

Con la revisión de los Estados Financieros del HGM al 31 de diciembre de 2011, se verificó que la cuenta "Terrenos" se encuentra integrada por las subcuentas siguientes:

INTEGRACIÓN DE TERRENOS

(miles de pesos)

Subcuenta Concepto Valor

histórico

1309-01 Terrenos-Avalúo 110,136.0

1309-04 Terrenos Donativo 450,298.4

Total Terrenos 560,434.4

FUENTE: Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 y auxiliares contables.

En lo que respecta al valor histórico de 110,136.0 miles de pesos, que reporta la subcuenta 1309-01 “Terrenos-Avalúo”, a la fecha de la auditoría (julio de 2012), no se proporcionó la documentación que acredite que el importe registrado en su contabilidad corresponde a inmuebles propiedad del hospital, lo que afecta la confiabilidad de la información financiera reportada por el ente.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM, con el oficio número DGAAF/30231/791/2012 del 3 de agosto del 2012, solicitó a la Dirección General de Programación Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud que considere un apoyo extraordinario con el fin de cubrir los costos de los avalúos a los bienes muebles e inmuebles del HGM, y estar en posibilidad de llevar a cabo los registros contables de bienes muebles e inmuebles.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-002

Page 9: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

9

11. En lo que corresponde a la subcuenta 1309-04 “Terrenos Donativo” por 450,298.4 miles de pesos, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” ocupa un terreno que forma parte de su patrimonio. Dicho inmueble es el resultado de donaciones de diversos terrenos que eran propiedad del Gobierno Federal y de la Beneficencia Pública, los cuales antes de 2005 eran ocupados por el nosocomio mediante contratos de comodato.

La propiedad del inmueble fue donada “AD CORPUS1” al HGM el 15 de noviembre de 2005, mediante una escritura pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad Federal, la cual establece que el terreno tiene una superficie de 123,142.792 m2 con un valor comercial de 450,298.5 miles de pesos; sin embargo, dicho valor corresponde a una superficie de 124,419.336 m2, de acuerdo con el dictamen del avalúo registrado ante el Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) en junio de 2005, el cual se tomó como base para la realización de la escritura pública. La diferencia entre la superficie escriturada a favor del HGM y lo establecido en el avalúo corresponde al área de 1,276.544 m2 que ocupa la estación del metro "Hospital General" del Sistema de Transporte Colectivo; sin embargo, durante el desarrollo de la auditoría no proporcionó la documentación que acredite su situación jurídica.

Al respecto, con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM remitió la documentación, con la cual la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública le informa al Sistema de Transporte Colectivo que el actual propietario del predio en que se localiza la estación del metro "Hospital General" es patrimonio del HGM.

12. Acreditamiento de la Propiedad de los Bienes Inmuebles y su Valor Histórico (Edificios)

Con la revisión de los Estados Financieros del HGM al 31 de diciembre de 2011, se verificó que la cuenta de 1323 "Edificios" se encuentra integrada por las subcuentas siguientes:

INTEGRACIÓN DE EDIFICIOS

(miles de pesos)

Subcuenta Concepto Valor

histórico

1323-01 Edificios-avalúo 366,835.5

1323-03 Edificios Adquiridos 119,871.6

1323-06 Donativos en Especie 217.6

Total Edificios 486,924.7

FUENTE: Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 y Auxiliares contables.

1 AD CORPUS: lo que existe, lo que se ve a simple vista, sin medidas específicas y por un precio o costo único.

Page 10: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

10

De acuerdo con el auxiliar contable de la cuenta 1323 "Edificios", se identificó que la subcuenta 1323-01 "Edificios-avalúo" y 1323-03 "Edificios Adquiridos" se encuentran integradas por 65 y 44 edificios, respectivamente, por lo que se refiere a la subcuenta 1323-06 "Donativos en Especie", la entidad fiscalizada no presentó la documentación que identifique los conceptos que integran dicho importe.

Al respecto, la Dirección de Recursos Financieros informó que el valor histórico reportado en las subcuentas de Edificios se encuentra dictaminado en los estados financieros de 1997, ejercicio fiscal en el que se creó el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” como organismo descentralizado.

Asimismo, se comprobó que no cuenta con un inventario de bienes inmuebles (edificios), con el objeto de facilitar el registro y control del patrimonio del hospital.

Lo anterior afecta la confiabilidad de la información financiera reportada por el ente, ya que desconoce si los valores registrados contablemente corresponden al valor real de los inmuebles a su cargo.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM solicitó a la DGPOP de la Secretaría de Salud que considere un apoyo extraordinario con el fin de cubrir los costos de los avalúos a los bienes muebles e inmuebles del HGM, y estar en posibilidad de llevar a cabo los registros contables de los bienes muebles e inmuebles.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-003 11-1-12NBD-02-0433-01-004

13. Depreciación de los Bienes Muebles e Inmuebles

El procedimiento para determinar la depreciación de los activos fijos que utiliza el HGM es el método de línea recta a partir del año siguiente en el que entran en operación o en uso los activos, por lo que en el ejercicio 2011, en sus estados financieros reportó una depreciación acumulada en las cuentas de "Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio" y "Edificios", como se muestra a continuación:

INTEGRACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA (miles de pesos)

Núm. De Cuenta

Descripción Importe

1355 Depreciación Acumulada de Equipo Médico Quirúrgico y de Laboratorio. 344,238.3

1357 Depreciación Acumulada de Edificios 235,099.8

TOTAL DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA 579,338.1

FUENTE: Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 y auxiliares contables.

Page 11: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

11

En la revisión del cálculo de la depreciación acumulada de Equipo Médico Quirúrgico y de Laboratorio, se identificó una diferencia de 7,135.7 miles de pesos; al respecto, la Dirección de Recursos Financieros informó que dicha situación obedece a que se utilizó una tasa diferente a la establecida (10.0%) en el artículo 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Como resultado de la auditoría en junio de 2012, dicha área realizó el ajuste al registro correspondiente.

En lo que corresponde al cálculo de la Depreciación Acumulada de Edificios, se encuentra integrada por las subcuentas siguientes:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS AL 31-12-2011

(miles de pesos)

Subcuenta Concepto

Valor Histórico

Depreciación Acumulada

Registros Contables

Diferencias

1357-01 Edificios-Avalúo 366,835.5 191,614.0 191,614.0 0.0

1357-03 Edificios-Adquiridos 119,871.6 43,391.7 43,391.7 0.0

1357-06 Edificios Donativos 217.6 94.1 94.1 0.0

Total Edificios 486,924.7 235,099.8 235,099.8 0.0

FUENTE: Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 y auxiliares contables.

En relación con lo anterior, se comprobó que el cálculo de las subcuentas "Depreciación acumulada de Edificios Adquiridos" y "Depreciación acumulada de Edificios Donativos", se realizó de conformidad con la tasa del 5.0% establecida en la Ley del Impuesto sobre la Renta; no obstante, para el cálculo de la subcuenta "Depreciación acumulada de Edificios Avalúo", se utilizan la tasas determinadas sobre la vida útil remanente de los activos, con base en avalúo practicado en 1996 por peritos valuadores independientes, de acuerdo con lo señalado en notas a los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 1997; sin que a la fecha de la auditoría (julio 2012) la Dirección de Recursos Financieros haya proporcionado el citado avalúo, para comprobar que las tasas de depreciación utilizadas corresponden a la vida útil de sus inmuebles y que las cifras reportadas en las cuentas de depreciación de sus activos son razonables.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM solicitó a la DGPOP de la Secretaría de Salud que considere un apoyo extraordinario con el fin de cubrir los costos de los avalúos a los bienes muebles e inmuebles del HGM.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-005

14. Revaluación de bienes muebles e inmuebles.

Se verificó que el HGM no reconoció los efectos de la inflación en las cuentas de activo “Equipo Médico Quirúrgico y de Laboratorio”, “Edificios” y “Terrenos”, de acuerdo con lo establecido por la Norma de Información Financiera B-10 “Efectos de la Inflación”, que

Page 12: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

12

señala que se determinarán los efectos de la inflación siempre y cuando en los tres ejercicios anuales anteriores la inflación acumulada sea igual o mayor del 26.0 %, situación que no se presentó en el ejercicio 2011 según el INPC para los ejercicios de 2008, 2009 y 2010, cuya inflación ascendió a 14.5 %.

15. Acreditamiento de la Propiedad de los Bienes muebles, su Valor Histórico y control (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

En la revisión de los estados financieros al 31 de diciembre de 2011, se identificó que el HGM reportó un saldo de 536,702.7 miles de pesos en la cuenta 1305 “Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio”, el cual de acuerdo con sus auxiliares contables se encuentra integrado por las subcuentas siguientes:

INTEGRACIÓN DE EQUIPO MÉDICO, QUIRÚRGICO Y DE LABORATORIO

(cifras en miles de pesos)

Subcuenta Concepto Valor Histórico Saldo al 31 de

diciembre 1305-1

Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio

Avalúo

248,250.3

1305-2 Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio

Adquirido

186,196.4

1305-4 Histórico Donativos 102,256.0

Total 536,702.7

FUENTE: Estados Financieros y auxiliares contables al 31 de diciembre de 2011.

Mediante la revisión de una muestra selectiva de 189 expedientes de bienes muebles por un importe de 178,723.9 miles de pesos, se comprobó que las subcuentas 1305-2 "Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio adquirido" y 1305-4 "Histórico Donativos", se encuentran soportadas en la documentación justificativa y comprobatoria (facturas, actas de donación, avalúos, aviso de alta de inventarios y resguardo del bien mueble). En lo que respecta a la subcuenta 1305-1 "Equipo Médico, quirúrgico y de laboratorio avalúo", el HGM no proporcionó la documentación que acredita el valor histórico registrado en su contabilidad.

Asimismo, se verificó que las cifras de sus registros contables no coinciden con el reporte de Inventarios al 31 de diciembre de 2011 emitido por la Dirección de Recursos Materiales y Conservación, ya que presentan una diferencia por un importe de 603.8 miles de pesos. Al respecto, la Dirección de Recursos Financieros informó que de acuerdo con sus registros contables dicha cifra corresponde a las bajas de bienes muebles realizadas en los años 1991, 2004, 2005 y 2006; sin embargo, sus auxiliares contables no permiten identificar de manera específica los bienes muebles dados de baja, por lo que el Departamento de Inventarios no puede identificar los activos que conforman dicha cifra para proceder a su baja.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-006 11-1-12NBD-02-0433-01-007

Page 13: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

13

16. Conciliación de altas y bajas Contabilidad-Inventarios (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

En el ejercicio 2011 el Departamento de Contabilidad realizó conciliaciones con el Departamento de Inventarios de forma mensual y trimestral de las altas y bajas de los bienes muebles de Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio, respectivamente. Sin embargo, se comprobó en los registros y en la documentación del Departamento de Inventarios que se realizaron altas que ascienden a 78,546.3 miles de pesos, por la adquisición, donación y reposición de bienes muebles, y bajas que ascienden a 76.6 miles de pesos, por robo, extravío y deterioro de bienes muebles, dichos importes coinciden con los registros contables y presupuestarios soportados en los documentos comprobatorios.

Asimismo, se verificó que las adquisiciones en 2011 de los bienes muebles de "Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio” ascendieron a 43,553.3 miles de pesos, las cuales se realizaron con recursos propios del HGM y se registraron en la partida presupuestaria 53101 “Equipo Médico y de Laboratorio”.

17. Revisión de Expedientes Altas y Bajas de Bienes Muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

Durante el ejercicio 2011, se comprobó que se realizaron 83 altas que corresponden a 905 bienes muebles de Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio, las cuales se encuentran soportadas en la documentación comprobatoria (aviso de alta, factura, notas de envío y resguardo), 459 bienes corresponden a donaciones de asociaciones civiles o del patronato del HGM, por 34,993.0 miles de pesos, y 446 bienes pertenecen a las adquisiciones realizadas, por 43,553.3 miles de pesos, con recursos propios del hospital.

En lo que respecta a las 23 bajas por 76.6 miles de pesos reportadas por robo, extravío y deterioro durante el ejercicio de 2011, se verificó que corresponden a 23 bienes muebles (instrumental médico) que por negligencia o mal manejo del personal sufrieron algún deterioro o destrucción, en este caso el servidor público responsable repuso el bien mueble, tal y como se acredita en las facturas y recibos de pago, por los bienes recuperados se realizó el alta correspondiente.

18. Enajenación de Bienes Muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” estableció las bases de carácter general que señalan los criterios y procedimientos para el registro, afectación, disposición y baja de bienes muebles; se comprobó que la Dirección de Recursos Materiales y Conservación, la Unidad Jurídica y el Departamento de Inventarios son las áreas encargadas de realizar el proceso de enajenación de los bienes muebles.

Durante el ejercicio de 2011, el HGM llevó a cabo dos procesos de enajenación de bienes, el primero, mediante Licitación Pública Nacional, para la venta de 1,388 piezas de mobiliario, equipo de oficina, equipo de comunicación y médico, bienes consumibles caducos y bidones (contenedores) y 1,774 kilogramos de desecho ferroso y placa radiográfica, y el segundo, mediante invitación a cuando menos tres personas, para realizar la enajenación de 2,918 bienes muebles e instrumentales, los cuales contaron con las bases, convocatoria,

Page 14: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

14

invitaciones, propuestas técnicas y económicas, con dictamen técnico de la baja del bien, invitaciones y ofertas de los procesos de enajenación de mobiliario y equipo en desuso, avalúo de los bienes o determinación del valor mínimo de venta con base en la Lista de Valores Mínimos publicada por la Secretaría de la Función Pública, acta de fallo y el recibo de pago a favor del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

19. Inventario de Bienes muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

En el ejercicio 2011, el Departamento de Inventarios del HGM informó que llevó a cabo los inventarios siguientes:

Inventarios del ejercicio 2011

NÚM. NOMBRE EN PROCESO TERMINADO

FECHA

APROX

CONCLUSIÓN

FIRMADO ESTADO

1 ALERGÍA E INMUNOLOGÍA X 15-mar-2011 COMPLETO

2 ALMACEN DE VARIOS X 26-sep-2011 COMPLETO

3 CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA X 6-jul-2012 REVISIÓN

4 CLÍNICA DEL DOLOR X 11-jul-2011 COMPLETO

5 DEPTO DE PROTECCIÓN CIVIL X 11-jul-2012 REVISIÓN

6 DEPTO DE SERVICIOS Y PRESTACIONES X 20-jul-2012 REVISIÓN

7 DIRECCIÓN GENERAL X 06-ene-2012 COMPLETO

8 DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA ADMÓN

Y FINANZAS X 27-jul-2012 REVISIÓN

9 GASTROENTEROLOGÍA X 10-jul-2012 REVISIÓN

10 MEDICINA INTERNA 308 X 2-agosto-

2012 REVISIÓN

11 NEUMOLOGÍA X 14-agosto-

2012 REVISIÓN

12 OFTALMOLOGÍA X 21-dic-2011 COMPLETO

13 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA X 21-agosto-

2012 REVISIÓN

14 SUBDIRECCIÓN DE LA UCYSAM 15-feb-2011 COMPLETO

15 SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS

MATERIALES X

24-agosto-

2012 REVISIÓN

16 SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS

GENERALES Y NUTRICIÓN X

30-agosto-

2012 REVISIÓN

17 UNIDAD CONTABLE DE PROYECTOS X 26-sep-2011 COMPLETO

18 URGENCIAS MÉDICAS X 31-agosto-

2012 REVISIÓN

FUENTE: Reportes de los inventarios físicos realizados en el ejercicio 2011, por el Departamento de Inventarios.

De los 18 inventarios, se comprobó que únicamente seis se concluyeron en 2011, uno en enero de 2012, y 11 continúan en proceso de revisión a la fecha de la auditoría (julio de

Page 15: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

15

2012). Cabe mencionar que el hospital cuenta con 109 unidades médicas, de las cuales en 2011 únicamente se realizó el inventario físico en el 6.0 % de estas unidades. Por lo anterior no fue posible el levantamiento de 10 inventarios cada trimestre, ni el levantamiento del inventario físico anual de todas las áreas que conforman el hospital.

Al respecto, la Dirección General de Recursos Materiales y Conservación informó que los inventarios físicos tiene una duración de 3 a 6 meses por área, debido a que se llevan a cabo varias actividades para el levantamiento físico de los bienes, como son capturas, conciliación, elaboración de etiquetas, reetiquetado, cédula preliminar para su revisión y aclaración en el caso de que resulten diferencias, formalización de cédula y acta de cierre de inventario. Además, esta actividad está supeditada a los tiempos de los Servicios Médicos que presta el hospital, aunado a que únicamente son tres personas del Departamento de Inventarios las que realizan el levantamiento, situación que imposibilita cubrir 10 áreas cada trimestre, así como realizar un inventario anual en todas las unidades medicas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Por lo anterior, se comprobó que el HGM no cuenta con un inventario actualizado de los bienes muebles a su cargo para identificar, administrar y controlar de manera eficiente y armonizada el patrimonio real del hospital.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares , el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM, con los oficios núms. DRMC/643/2012 y SRM/572/2012, instruyó a las áreas involucradas del HGM para que se realicen las gestiones necesarias para el levantamiento de inventarios de los bienes muebles a todas las unidades. Al respecto, se proporcionó el Programa de Trabajo para su atención, sin embargo, este programa concluye hasta el ejercicio 2017 situación que no permitirá cumplir con los plazos establecidos por la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Posterior a la reunión de confronta, se proporcionó circular de fecha 8 de agosto de 2012, en la cual el Director General del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” giró instrucciones a los directores, subdirectores, jefes de servicios, jefes de departamento y delegados administrativos que lleven a cabo la validación de las cédulas de cada una de las unidades a su cargo, los bienes registrados en la base de datos del activo fijo, contra los bienes existentes físicamente en sus unidades, para que de manera conjunta se actualicen los bienes existentes. Asimismo, indicó que para el anteproyecto del presupuesto 2013 se solicitarán recursos presupuestarios para la contratación de una empresa que realice el levantamiento físico del activo de bienes muebles y estar en posibilidad de concluir.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-008

20. Sistema de Inventarios de Bienes Muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

Con la revisión del Inventario de “Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio” al 31 de diciembre de 2011, realizado por el Departamento de Inventarios, se constató que se integró por 38,009 bienes muebles, de los cuales únicamente 19,875 se encuentran clasificados conforme al Catálogo de Bienes Muebles (CABMS) autorizado por la Secretaría

Page 16: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

16

de la Función Pública. Cabe mencionar que en 2012 y ejercicios subsecuentes el Catálogo de Bienes Muebles aplicable será el emitido por el CONAC.

Asimismo, se comprobó que el control de inventarios de dichos bienes se realiza mediante la herramienta de excel, con las hojas de cálculo, por lo que sus registros no están integrados ni estandarizados en una sola base de datos que permita administrar, controlar e identificar de forma eficiente los bienes adquiridos y conciliar los registros de inventarios con las cuentas contables, así como tener un control efectivo de los bienes registrados. Cabe mencionar que al no contar con un sistema automatizado y con los recursos humanos necesarios el proceso para la toma física de inventarios no se realiza de forma ágil, oportuna, integral y confiable.

Al respecto, el Departamento de Inventarios informó que en el ejercicio 2012 inició el proceso para migrar las bases de inventarios al sistema automatizado denominado “Kuazar”, que permitirá ajustarse al catálogo de bienes para la interrelación automática con el clasificador por objeto del gasto y al plan de cuentas emitidos por el CONAC.

Con motivo de la reunión de resultados preliminares, el Director General Adjunto de Administración y Finanzas del HGM informó que se instruyó a las áreas involucradas para que realicen las acciones pertinentes para que en el sistema automatizado denominado “Kuazar” se lleve a cabo la clasificación de los bienes muebles conforme a la normativa que emita el CONAC.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-009

21. Inspección Física de los Bienes Muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio)

En la inspección física en junio de 2012 de 48 bienes muebles, que representan un importe de 100,254.2 miles de pesos, se constató que su número de inventario, la ubicación física en las áreas médicas y el reguardo de dichos bienes coinciden con los reportes generados por el departamento de inventarios.

22. Programa Integral de Aseguramiento bienes muebles e inmuebles del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

En relación con el Programa Integral de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales del HGM, se analizó el Acta de Sesión Extraordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de fecha 06 de enero de 2011, en donde se dictaminó que el Hospital para el ejercicio 2011 no llevó a cabo la licitación pública y contrató por adjudicación directa los servicios de aseguramiento de bienes patrimoniales, con la empresa Aseguradora Interacciones, S.A. de C.V., por el periodo comprendido de las 12:00 del día 07 de enero de 2011 a las 12:00 horas del día 31 de diciembre de 2013.

La solicitud de excepción a la licitación pública para contratar mediante el procedimiento de adjudicación directa se aprobó debido a que el costo de la póliza de aseguramiento se mantuvo al precio ofertado en 2009 y 2010, por lo que el ahorro de esta asignación sería mínimo de un 10% por los tres años que se propuso contratar (2011-2013).

Page 17: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

17

Por otro lado, se analizó la tendencia de contratación de la póliza de seguro en los últimos 11 años (2000-2010) y se observó que en los años donde se realizaron los procesos de licitación pública fueron donde más se incrementó el valor de la póliza (109.0% aprox.), es por ello que el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” dictaminó de manera favorable no llevar a cabo la licitación Pública y contratar de manera directa una póliza por un monto de 4,950.2 miles de pesos, más IVA incluido, para el aseguramiento de sus bienes patrimoniales con una cobertura de 1,500,000.0 miles de pesos. Es importante señalar que se trata de una póliza integral de seguros que ampara la cobertura de daño físico a todo bien, todo riesgo y la responsabilidad civil generada derivada en el desarrollo de las operaciones propias del Hospital.

23. Contratación del Asesor Externo de Seguros

En el análisis del Manual de la Subdirección de Servicios Generales y Nutrición en su procedimiento de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales, se observó que contempla la contratación de un asesor externo de seguros para el análisis de este servicio con el fin de otorgar la confiabilidad, eficiencia y transparencia en la contratación de los servicios; sin embargo, el HGM para el ejercicio de 2011 no llevó a cabo la contratación de este especialista.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-010

24. Asesoría de la SHCP en materia de contratación de seguros de bienes

El HGM no llevó a cabo la remisión a la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, de la información sobre la contratación de seguros de los bienes a su cargo, donde se consignen las condiciones pactadas, así como el inventario actualizado de los bienes con que cuenta y los siniestros que presentaron dichos bienes, con la finalidad de pedir asesoría sobre la conveniencia de incorporase a las pólizas institucionales coordinadas por la SHCP, con el propósito de beneficiar las condiciones de contratación de este servicio y la reducción de los costos de la prima del seguro institucional; así como la asesoría en la elaboración de su programa de aseguramiento, de sus manuales de procedimientos sobre la contratación de seguros y soporte de los siniestros, en la determinación de sus niveles de retención máximos; así como, en la prevención y disminución de los riesgos inherentes a los bienes del hospital.

Aunado a lo anterior, no se proporcionó el documento que acredite que el HGM comunicó al Comité de Adquisiciones las razones por las cuales no solicitó la asesoría a la SHCP sobre los aspectos antes señalados.

Posterior a la reunión de confronta, el Director General Adjunto del HGM señaló que una vez terminada la póliza plurianual 2011-2013 realizará la consulta a la unidad correspondiente de la SHCP en cuanto a la contratación de la póliza de seguros de los bienes a su cargo.

Asimismo, realizará la modificación al Manual de Procedimientos de la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas en el procedimiento núm. 65 denominado

Page 18: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

18

“Aseguramiento de los Bienes Patrimoniales", para que establezca la obligatoriedad de solicitar dicha asesoría, con lo que se solventa lo observado.

25. Siniestros reportados ante la compañía aseguradora por el HGM en el ejercicio 2011

El 14 de diciembre de 2011, se registró un robo de vales de despensa de fin de año, en las oficinas de la Subdirección de Operación de HGM por un importe de 12,279.9 miles de pesos. Al respecto, se comprobó que el expediente del caso integrado por la Subdirección de Recursos Materiales y Nutrición del HGM contiene la averiguación previa, el dictamen pericial en materia de contabilidad para determinar el detrimento patrimonial sufrido por el HGM, copia del análisis de la distribución de los vales adquiridos y una serie de oficios en los que se hace constar que se han llevado a cabo las gestiones necesarias para hacer efectiva la recuperación del monto siniestrado ante la compañía Aseguradora Interacciones, S.A. de C.V.

A la fecha de la auditoría, este importe no se ha recuperado, ya que de acuerdo con la Cláusula Décima Quinta “Lugar y Plazo de Pago de Indemnización” de la póliza de aseguramiento, se señala que la compañía de seguros hará el pago de cualquier indemnización, en el curso de los 30 días siguientes a la fecha en que haya recibido la totalidad de los documentos e información que le permitan conocer el fundamento de la reclamación, para tales efectos el ajustador informará al HGM que documentó en su totalidad el caso y notificará el dictamen definitivo para proceder a reintegrar el monto siniestrado, por lo que la Subdirección de Recursos Materiales y Nutrición del HGM prevé que en el transcurso de 2012 se realice el pago de la indemnización.

26. Armonización Contable de acuerdo a los Lineamientos emitidos por el CONAC

Con el oficio 309-A.200-2011 del 29 de julio de 2011, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer a los Oficiales Mayores de las Dependencias Coordinadoras de Sector de la Administración Pública Federal los "Lineamientos de la Estrategia de Armonización para la Administración Pública Federal Paraestatal a efecto de dar cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental", los cuales señalan que de acuerdo con la clasificación administrativa el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, se cataloga como entidad paraestatal no empresarial y no financiera, tomando en consideración lo anterior deberá cumplir a partir del 1 de enero de 2012 con los siguientes documentos técnicos contables emitidos por el CONAC:

Page 19: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

19

DOCUMENTOS TÉCNICOS CONTABLES EMITIDOS POR EL CONAC FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN

1.- Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental 20 de agosto de 2009 2.- Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental 20 de agosto de 2009

3.- Clasificador por Rubros de Ingresos 9 de diciembre de 2009

4.- Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos.

9 de diciembre de 2009

5.- Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos.

20 de agosto de 2009

6.- Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales.

9 de diciembre de 2009

7.- Clasificador por Tipo de Gasto. 10 de junio de 2010

8.- Clasificador Funcional del Gasto. 10 de junio de 2010 la finalidad y función y el 27 de diciembre de 2010 la subfunción.

9.- Clasificador por Objeto del Gasto. 9 de diciembre de 2009 el capítulo y concepto, el 10 de junio de 2010 de la partida genérica y el 19 de noviembre de 2010 adecuaciones al mismo.

10.- Lineamientos Mínimos relativos al Diseño e Integración del Registro en los Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro Electrónico).

7 de Julio de 2011

FUENTE: Lineamientos de la estrategia de armonización para la Administración Pública Federal paraestatal a efecto de dar cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Al respecto, el HGM informó que en 2011, mediante la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, remitió en octubre de 2011 a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP) de la Secretaría de Salud el proyecto del Manual de Contabilidad Gubernamental aplicable a hospitales e institutos de salud, a efecto de gestionar su autorización ante la SHCP, por lo que con el oficio número 309-A-11.-964/2011 del 15 de diciembre de 2011 la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP aprobó para su aplicación el Plan de Cuentas, el Instructivo de manejo de cuentas, el Modelo de asientos para el registro contable y Guías contabilizadoras del Manual de Contabilidad Gubernamental.

La aprobación y aplicación de los documentos antes señalados se dio a conocer al HGM por la Coordinadora de Sector en enero de 2012, por lo que el hospital a partir de esa fecha está llevando a cabo las acciones necesarias para emitir información contable, presupuestaria y programática con base acumulativa y conforme al marco conceptual, postulados básicos, normas y metodologías que establezcan los momentos contables, clasificadores y manuales de contabilidad armonizados.

Otro aspecto que establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental es el registro y valuación del patrimonio de los entes públicos; sin embargo, en la revisión del HGM respecto de la "Integración, Registro y Control de Bienes Inmuebles, Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio", se identificó que por la carencia de controles, así como de recursos humanos y financieros se originaron las irregularidades siguientes: los registros

Page 20: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

20

contables no coinciden con Norma Especifica de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal (NEIFGSP) 004 “Lineamientos para la Autorización del Catálogo de Cuentas o sus Modificaciones” vigente para 2011 emitida por la SHCP; no contó con un responsable inmobiliario para la investigación, determinación e integración de la documentación que sustente la situación jurídica y el registro histórico (valuación) de sus bienes muebles e inmuebles; carece de avalúos e inventarios físicos de los edificios y equipo médico quirúrgico y de laboratorio debidamente conciliados con sus registros contables; no hay consistencia en el método para el cálculo de la depreciación de sus activos fijos; carece de un inventario integral y actualizado de los bienes muebles propiedad del hospital; no cuenta con un sistema automatizado para administrar, controlar, identificar y conciliar los registros de inventarios con las cuentas contables.

Lo anterior dificulta la implementación en el HGM del Sistema de Contabilidad Gubernamental que tiene como finalidad organizar la efectiva sistematización para la obtención de información veraz, clara y concisa de las transacciones que modifican la situación económica, financiera y patrimonial del ente público.

Véase acción(es): 11-1-12NBD-02-0433-01-011

Acciones

Recomendaciones

11-1-12NBD-02-0433-01-001.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" realice las acciones necesarias para que el Manual de Organización Específico del hospital y los Manuales de Organización Específicos de sus unidades administrativas y sustantivas sean publicados en el Diario Oficial de la Federación, con el objeto de que las funciones que establecen sean exigibles jurídicamente a los servidores públicos responsables de su ejecución y produzcan los efectos jurídicos correspondientes. [Resultado 3]

11-1-12NBD-02-0433-01-002.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" establezca los mecanismos de control y de supervisión que garanticen que las operaciones contables que integran sus inmuebles cuenten con la documentación original comprobatoria, y que realice las acciones necesarias para determinar la procedencia del valor registrado por 110,136.0 miles de pesos. [Resultado 10]

11-1-12NBD-02-0433-01-003.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" realice las acciones necesarias para que se lleve a cabo el avalúo de sus bienes inmuebles (edificios), con el objeto de reconocer contablemente el valor histórico real de su patrimonio, y que establezca los mecanismos de control y supervisión, para que sus operaciones contables se encuentren soportadas en la documentación original que compruebe y justifique sus registros patrimoniales. [Resultado 12]

11-1-12NBD-02-0433-01-004.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" implemente los mecanismos de control y supervisión que le permitan contar con un inventario de bienes inmuebles (edificios), debidamente conciliado con los registros contables, con objeto de facilitar el control de su patrimonio. [Resultado 12]

Page 21: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

21

11-1-12NBD-02-0433-01-005.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" establezca los mecanismos de control y supervisión que garanticen que el cálculo de la depreciación de sus activos fijos se realice de acuerdo con sus necesidades, al tipo de activo fijo, basándose en las disposiciones legales y normativas emitidas para tal efecto, y que realice las acciones para contar con la documentación que acredite la razonabilidad del método y los porcentajes utilizados para determinar la depreciación de sus bienes muebles e inmuebles. [Resultado 13]

11-1-12NBD-02-0433-01-006.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" realice las acciones necesarias para identificar los bienes muebles (Equipo Médico, Quirúrgico y de Laboratorio) que integran el importe de 603.8 miles de pesos, con el objeto de realizar las bajas correspondientes en sus registros de inventarios y éstos reflejen el valor real del patrimonio del Hospital. [Resultado 15]

11-1-12NBD-02-0433-01-007.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" implemente mecanismos de control y supervisión que le permitan contar con un registro auxiliar sujeto a inventarios de bienes muebles con el fin de facilitar su registro, identificación y control. [Resultado 15]

11-1-12NBD-02-0433-01-008.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" implemente las acciones necesarias y un programa de trabajo para contar con el inventario total de sus bienes muebles, tal y como lo establece el Manual de Procedimientos del Departamento de Inventarios; así como los mecanismos de control y de supervisión que garanticen que dicho inventario se encuentre actualizado y que permita identificar, administrar y controlar de manera eficiente y armonizada el patrimonio a su cargo. [Resultado 19]

11-1-12NBD-02-0433-01-009.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" implemente los mecanismos de control y de supervisión, que permitan concluir en tiempo y forma el proceso de migración de las bases de inventarios al sistema automatizado denominado "Kuazar", y clasificar dichos registros conforme al catálogo de bienes para la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y al plan de cuentas emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, con el objeto de administrar, controlar e identificar de forma eficiente los bienes muebles que integran el patrimonio del hospital y su conciliación con los registros contables. [Resultado 20]

11-1-12NBD-02-0433-01-010.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" realice las acciones necesarias para que evalúe la conveniencia de modificar como opcional la obligación de contratar al asesor externo en su Manual de Procedimientos de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales, o bien, se implementen las medidas para que se lleve a cabo su contratación. [Resultado 23]

11-1-12NBD-02-0433-01-011.- Para que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga", implemente los mecanismos de control y supervisión, así como las acciones necesarias para gestionar el otorgamiento de los recursos y herramientas necesarias para implementar en tiempo y forma el Sistema de Contabilidad Gubernamental con el fin de captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar las transacciones,

Page 22: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

22

transformaciones y eventos que afectan la situación patrimonial de los entes públicos. [Resultado 26]

Resumen de Observaciones y Acciones

Se determinó(aron) 12 observación(es), de la(s) cual(es) 3 fue(ron) solventada(s) por la entidad fiscalizada antes de la integración de este informe. La(s) 9 restante(s) generó(aron): 11 Recomendación(es).

Dictamen: con salvedad

La auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable, fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance establecidos, y se aplicaron los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas, que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente dictamen, que se refiere sólo a las operaciones revisadas.

La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales y respecto de la muestra auditada, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la integración, registro y control de bienes inmuebles, equipo médico, quirúrgico y de laboratorio, excepto por los resultados con observación que se precisan en el apartado correspondiente de este informe y que se refieren principalmente a que se infringió la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en materia de registro y valuación de los bienes patrimoniales del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, ya que no se cuenta con la determinación e integración de la documentación que sustente la situación jurídica y el registro histórico (valuación) de los bienes muebles e inmuebles; se carece de avalúos e inventarios físicos de los edificios debidamente conciliados con los registros contables, así como de un inventario integral y actualizado de los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio al 31 de diciembre de 2011; no hay consistencia en el método para el cálculo de la depreciación de los activos fijos; no se cuenta con un sistema automatizado para administrar, controlar, identificar y conciliar los registros de inventarios con las cuentas contables.

Apéndices

Procedimientos de Auditoría Aplicados

1. Verificar que el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" (HGM) contó con Estatuto Orgánico, manuales de organización y de procedimientos específicos, actualizados y vigentes para el ejercicio 2011, acorde con la estructura Orgánica aprobada y registrada por la Secretaría de la Función Pública (SFP), que identifiquen las operaciones y actividades para la integración, registro y control de bienes muebles e inmuebles.

2. Comprobar que el HGM contó con un sistema de información para la integración, registro y control contable y presupuestario de los bienes muebles e inmuebles, su

Page 23: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

23

depreciación y actualización; verificar que sus cuentas contables se clasificaron conforme a la Norma Específica de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal (NEIFGSP) 004, y que remitió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los libros principales de contabilidad del ejercicio 2011 para su autorización dentro del plazo establecido.

3. Verificar que las cifras de las cuentas contables de bienes muebles e inmuebles presentadas en el Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2011 coincidieron con las reportadas en la balanza de comprobación, auxiliares contables y libros principales de contabilidad.

4. Comprobar que se contó con un responsable inmobiliario para investigar, determinar e integrar sistemáticamente el acervo de la documentación y el registro histórico de la situación física, jurídica y administrativa de sus inmuebles, y que éstos se registraron en el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

5. Verificar que el registro contable de los bienes muebles e inmuebles se realizó a su costo histórico (valor de adquisición, valor estimado o de avalúo) conforme a las normas contables, y se respaldó en la documentación justificativa y comprobatoria que acredite que son propiedad del HGM.

6. Verificar que la determinación de la actualización del costo histórico de las cuentas de activo fijo y su depreciación acumulada se realizó conforme a los métodos de valuación consistentes y bases razonables para su presentación y revelación en los estados financieros.

7. Comprobar que las altas y bajas de los bienes muebles realizadas durante el ejercicio 2011 se registraron contablemente y se respaldaron en la documentación comprobatoria y justificativa.

8. Verificar que la baja de bienes muebles se haya realizado conforme a los criterios y procedimientos para el registro, afectación, disposición y baja de bienes muebles.

9. Verificar que el HGM realizó trimestralmente y anualmente los inventarios físicos de forma detallada y clasificada para comprobar la existencia e integridad de sus bienes muebles e inmuebles, y que éstos coincidieron con los saldos de las cuentas de activo fijo que sirvieron de base para integrar los saldos al cierre del ejercicio 2011.

10. Comprobar que los registros de inventarios de los bienes muebles se clasificaron conforme al Catálogo de Bienes Muebles autorizado por la Secretaría de la Función Pública, y se realizaron a través de un sistema automatizado.

11. Verificar la existencia física de los bienes muebles, su ubicación y localización, así como comprobar que dichos bienes se utilizaron para los fines autorizados.

12. Comprobar que los bienes muebles e inmuebles propiedad del HGM se encontraron debidamente asegurados y resguardados por el personal responsable.

Page 24: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

24

13. Verificar que el HGM realizó las acciones necesarias para el registro y control de sus bienes muebles e inmuebles, así como para la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental para la armonización de sus registros contables en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Áreas Revisadas

Las Subdirecciones de Recursos Materiales, de Servicios Generales y Nutrición, y de Presupuesto y Contabilidad, adscritas a la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM).

Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas

Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos de las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:

1. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: Art. 234, 242 y 244 segundo párrafo.

2. Ley General de Contabilidad Gubernamental: Art. 2, 19, 23, frac. l; 25, 27, 33, 34, 42, 43, Art. cuarto y séptimo transitorio.

3. Ley del Impuesto Sobre la Renta: Art. 40.

4. Otras disposiciones de carácter general, específico, estatal o municipal: Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Art. 4; Norma Específica de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal 015 Norma para el Registro Contable del Activo Fijo, numeral 59 y 60; Norma de Información Financiera Gubernamental 012 "Inventarios", Numeral 9; Manual de Procedimientos Subdirección de Servicios Generales y Nutrición, numeral 1.1 "Procedimiento para el levantamiento de inventarios en el Hospital General de México"; Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales Art. 38, fracción I, 40 y 44.

Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental: Importancia Relativa, Valuación, Revelación Suficiente.

Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones

Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las acciones derivadas de la auditoría practicada, encuentran su sustento jurídico en las disposiciones siguientes:

Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto y fracción IV, párrafos primero y penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 25: Hospital General de México Laboratorio · 2018-01-30 · 2011 20.- Clasificación Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción). 27 de diciembre de 2010 A más tardar el

Grupo Funcional Desarrollo Social

25

Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Comentarios de la Entidad Fiscalizada

Es importante señalar que la documentación proporcionada por la entidad fiscalizada para aclarar o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las reuniones fue analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría Superior de la Federación, y que se presentó a esta entidad fiscalizadora para los efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado.