Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez

221

description

Libro institucional

Transcript of Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez

HOSPITAL DE EMERGENCIAS Dr. CLEMENTE ÁLVAREZ

ROSARIO • ARGENTINA

La construcción del

INDICE

LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE EMERGENCIASDR. CLEMENTE ÁLVAREZUna propuesta de calidad y humanidad.El nuevo Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, un hito en la historiade la salud pública de Rosario.El Hospital público y nuevas premisas.

LA HISTORIADel Hospital Rosario al Hospital de Emergencias.Clemente Álvarez. Emblema de una tradición médica rosarina vinculada a lasalud pública.El Hospital en números.Hacia un nuevo siglo.

EL NUEVO MODELO DE SALUD DE ROSARIOEl proceso de descentralización.Plan Estratégico de RosarioLa red de salud.Cuidados progresivos

SALUD Y OBRA PÚBLICALos contenedores.La participación.

UN NUEVO EDIFICIO PARA UN “NUEVO” HOSPITAL

EL PROYECTOLa nueva construcción.La elección del terreno.El hospital a mano.La maqueta.La organización de las funciones.Características del proyecto.Flexibilidad del espacio.Instalaciones.Envolvente.Cubierta.Estructura resistente.Los espacios libres.

1214

16

212334

3943

4547485055

576064

71

7577798294

102103106108112118120124

PLANOSProceso Constructivo.Detalles.La señalética.

ARTE, SALUD Y ARQUITECTURA

LA OBRA TERMINADA. El hospital por fuera y por dentroFicha Técnica

CONVERSACIÓN EN EL NUEVO HOSPITALEntrevista realizada por Francisco Fasano

NOTAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DEL HOSPI-TAL HORIZONTALAspecto funcional.Sistema constructivoHospital Santa Caterina, Salt GironaHospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez

131136142152

157

171197

199201

209

214215216218

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Este libro expone la construcción de un edificio público de la ciudad de Rosario que fijasu objeto en el hombre. En este contexto, la arquitectura tiene un rol social, de utilidady mejoramiento de la vida. Agradecemos a todos los participantes de esta construcción,ya que una obra como ésta siempre es el resultado de un esfuerzo colectivo.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ALVAREZ

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

UNA PROPUESTA DE CALIDAD Y HUMANIDAD

Mueren en el mundo anualmente antes de cumplir los 5 años de edad 9.600.000 niñospor razones evitables vinculadas con su desamparo médico y la pobreza. Uno cada tressegundos. Fallecen medio millón de madres por año, 500.000 madres, durante elembarazo o el parto por falta de atención médica, y pobreza. Una madre cada minuto.El 98% en países en desarrollo. En América Latina, perecen anualmente por las mis-mas razones, 300.000 niños y 23.000 madres.

Estas realidades son un “escándalo ético”, en un planeta donde las revoluciones en laciencia de la salud han logrado reducir a mínimos la mortalidad infantil (en Suecia sólomueren 3 niños de cada mil antes de cumplir un año frente a 30 en América Latina), yde mortalidad materna (en Canadá se producen 6 muertes de madres por cada100.000 nacidos frente a 90 en América Latina).

Mientras que la esperanza de vida, según el Nóbel de Economía Amartya Sen (2008),el más importante indicador de éxito de un país, es en los países ricos de 78.9 años,en América Latina y el Caribe es de 72.2 (2000-2005).

En la Argentina las cifras son mucho mejores que los promedios latinoamericanos, y hanprogresado, pero hay un gran camino para recorrer. Según UNICEF se registran cerca de6000 muertes anuales de niños por razones vinculadas a la pobreza. Por otra parte, haydiferencias importantes en las tasas de mortalidad materna e infantil según provincias ysectores sociales. Son mucho más altas en el Noroeste y Noreste que en las otras regio-nes del país. Asimismo la calidad de la salud que recibe la población tiende a ser diferen-te según esté asociada a una prepaga, forme parte de un sistema mutual o una obra social,o deba recurrir al sistema de hospitalario público. La esperanza de vida que fue de 74.3 enel 2000/5 varía significativamente cuando se pasa de áreas prósperas a áreas pobres.

13

Se impone en el Continente, para dar respuesta, fortalecer las políticas de salud públi-ca, y en el país reforzarlas cada vez más.

Mientras que los países industrializados gastan más de 2.000 dólares per cápita ensalud, en América Latina y el Caribe el gasto es menor a 400 dólares. Por otra partemientras en el mundo rico el gasto público es el 76% del gasto total en salud, en elContinente después de las privatizaciones se estimaba en el 42% (2004).

Son imprescindibles, en el campo de la salud, políticas públicas vigorosas como lodemuestra la experiencia internacional. Los países con mayor esperanza de vida tienentodos una fuerte inversión en salud pública. Especialistas como Musgrave (1996) seña-lan dando cuenta de múltiples investigaciones: “Mientras que ninguna de las razonespara la intervención del Estado es solamente para el sector de salud, ciertas fallas delmercado son peores aquí que en cualquier otra área de la economía”.

Se necesita una fuerte y continuada inversión pública en salud para asegurar ese dere-cho básico de todo ciudadano de una sociedad democrática. Pero además esa inver-sión es particularmente apremiante en una región que es la más inequitativa del plane-ta, y debe tener una orientación hacia los más desfavorecidos. Dos reputados exper-tos, Birdsall y Hecht (1995), resaltan que las investigaciones indican que “resulta evi-dente que para lograr la igualdad en resultados de salud, el gasto público requerido porpersona es mucho mayor para pobres que para ricos” (1).

“Salud para todos”, “lucha por la equidad en salud”, rechazo a la “tiranía de los prome-dios” como llama Mirta Roses (2003) Directora de la Organización Panamericana de laSalud a no prestar atención a las inequidades que ocultan los promedios en salud públi-ca, deben ser metas claves para avanzar en este campo en el Continente y en el país.

El Nuevo Hospital de Emergencias de Rosario muestra que todo ello es factible y debe-ría ser un motivo de orgullo para el país y toda América Latina.

Estamos frente a un Hospital totalmente público que ensanchará considerablemente laoferta pública en Santa Fe. Pero al mismo tiempo que constituye una fuente nuevarelevante de atención sanitaria, está pensado desde la perspectiva de sus posiblesusuarios, desde el primero hasta el último detalle. El trabajo combinado de arquitectos,médicos y usuarios ha permitido un diseño totalmente original e innovador que creatodas las posibilidades para una atención de la más alta calidad. Desde la recepciónhasta la internación, todo el hospital tiene un rostro humano. Es casi posible olvidar quese está en un hospital frente al ambiente cálido y acogedor que surge de sus espacios.Al mismo tiempo contiene múltiples soluciones imaginativas para dar respuesta a losproblemas propios de los hospitales modernos.

Es una propuesta de calidad y humanidad en servicios de salud. Pero no para un gruposelecto sino para la ciudadanía en su conjunto y especialmente para los más débiles.Representa muy bien el pensamiento de su inspirador original Hermes Binner, que haafirmado que “cualquier servicio público destinado a morigerar las desigualdades socia-les debe ser de la mejor calidad y del mejor nivel de atención”.

Este Hospital pensado participativamente no surge del vacío. Durante la gestión Binnercontinuada por Miguel Lifschitz, la ciudad de Rosario ha ganado el Premio de lasNaciones Unidas (2005) a la ciudad mejor gestionada del Continente, por sus logrosconcretos. Las bases de su éxito: un modelo de gestión municipal al servicio de las nece-sidades prioritarias de sus habitantes, altamente descentralizado, participativo, y quetiene como un eje clave, un nuevo modelo de salud pública de alta equidad y eficiencia.

En los 90, cuando las ideas ortodoxas desmantelaban en todo el país la capacidad deacción del Estado, generaban pobreza y desempleo y aumentaban explosivamente lasdesigualdades, dicha gestión defendió la acción pública, la fortaleció y renovó, rechazólas privatizaciones salvajes, y se enfocó a convertir a Rosario en un municipio cogestio-nado con la ciudadanía, y de excelencia gerencial.

El Nuevo Hospital, como se explica en esta tan bien documentada y sólida obra, formaparte de una política de salud de avanzada. Asimismo, de la obra surge fluidamente eldiálogo interdisciplinario y colectivo del que nació este modelo de hospital que está lla-mado a convertirse en un referente regional.

En el texto bíblico, en el Levítico (19:16) está escrito: “No desatenderás la sangre detu prójimo”. El Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez hace honor a este llama-miento ético fundamental, y renueva la esperanza en que la América Latina y laArgentina soñadas en donde todos estén incluidos, es posible.

Bernardo Kliksberg(*)

NOTAS(1)El tema de inequidad en salud y el rol de las políticas públicas es tratado detalladamente en Amartya Sen,

y Bernardo Kliksberg, “Primero la Gente” (2008), Editorial Planeta/Deusto.

REFERENCIAS

• Birdsall, Nancy y Hecht, Robert Michael (1995). “Swimming against the tide: strategy for improving equa-

lity in health”. World Bank.

• Musgrave, Philip (1996). “Public and Private Roles in Health”. World Bank.

• Roses, Mirta (2003). Informe anual de la directora de la OPS. La transición hacia un nuevo siglo de salud

en las Américas., Organización Panamericana de la Salud, Washington DC.

(*)Asesor Principal de la Dirección del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América

Latina y el Caribe, y Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ALVAREZ

“EL NUEVO HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ, UNHITO EN LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA DE ROSARIO”

Cuando la ciudad de Rosario iniciaba su proceso de crecimiento y había alcanzado unapoblación de alrededor de noventa mil habitantes, el 24 de junio de 1898, se produjola inauguración del “Hospital Rosario”, primer hospital público en nuestra ciudad, deno-minado más tarde como “Dr. Clemente Álvarez”. En aquel entonces el esquema orga-nizativo respondía claramente a la disposición de pabellones aislados atendiendo a loslineamientos de las teorías de los higienistas que veían en el aire al mayor vehículo decontagio de las enfermedades.

La ciudad, ciento diez años después de la inauguración de aquel primer Hospital, hapodido concretar y poner en marcha otro importantísimo emprendimiento sanitariopúblico, el “Nuevo Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez”, para dar respues-tas a los actuales paradigmas de atención de la salud y a las demandas crecientes deuna población urbana que sobrepasa el millón de habitantes y de una amplia región querecurre a los servicios de alta complejidad del sistema municipal de Rosario.

Este logro es el resultado de la experiencia innovadora de gobierno desarrollada por laMunicipalidad de Rosario durante los últimos18 años, que ha jerarquizado de manerasingular la salud pública, de manera inversa a lo ocurrido en la provincia de Santa Fe yen la Argentina en igual período.

Esta experiencia de gestión se ha basado por un lado en un enfoque estratégico queha priorizado las políticas sociales y por otro en la práctica de un gobierno fuertementedemocrático y participativo. El concepto estructurador de esta política de salud públicase sustenta en una fuerte afirmación de la noción de los derechos de las personas,entre los cuales se inscribe el derecho a la salud.

¿Qué significa pensar una política de salud desde los derechos? En primer lugar, pen-sar en el afuera de la organización o institución desde la cual se formula y gestiona lapolítica, porque en ese afuera están los ciudadanos. Son entonces sus derechos ydemandas los que se convierten en objeto y meta de la política de salud. Se incorporala mirada de distintos actores, así como la conciliación de necesidades, prioridades,intereses, perspectivas y propuestas de acción en un proceso dinámico que intentaincorporar la complejidad, heterogeneidad y el movimiento permanente de la vida social.

Por otra parte, fue fundamental también el proceso de sensibilización, formación ycapacitación de los recursos humanos para poder llevar adelante estas ideas. El nuevonosocomio cuenta con un equipo de profesionales de altísimo nivel y es considerado elmayor efector de salud en su tipo en el interior de la Argentina.

El Plan Municipal de Salud fue orientado hacia la renovación de la red de atención prima-ria y del sistema sanitario, según las necesidades de los nuevos cambios tecnológicos. Enlas primeras etapas de este plan se propuso la rehabilitación de los hospitales en térmi-nos de planta física, equipamiento, insumos, regularización de guardias, descentralizaciónadministrativa, actualización tecnológica, regularización de planteles y educación perma-nente, tareas que fueron imprescindible para avanzar en el campo de la salud.

El nuevo hospital, ha surgido entonces en el marco del concepto de MunicipioSaludable, en tanto que no sólo se piensa en recuperar la salud o atender la enferme-dad o en la prevención específica, sino en mejorar de la calidad de vida de la población.

Localizado en el centro geográfico de la extendida ciudad de Rosario, se integra a latrama urbana a través de una vía rápida de comunicación como es la Avenida Pellegrini,lo cual posibilita un fácil y rápido acceso, desde las rutas y autopistas que convergendesde los alrededores y desde distintas localidades de la provincia de Santa Fe y deotras provincias.

La arquitectura innovadora del nuevo hospital, de baja altura que ocupa una manzanapara no agredir el paisaje urbano, contribuye a la generación de una nueva centralidaden el sector oeste de la ciudad, promoviendo la actividad comercial del sector, tejiendola complejidad urbana y forjando a su vez la calidad del espacio público.

El conjunto edilicio fue planteado como un contenedor que admite múltiples configura-ciones, lo que lo convierte en un hospital modelo. La concreción programática deman-dó un largo y laborioso debate entre un equipo médico de alto grado de profesionalidady el equipo de proyectistas, dirigidos por el Arq. Mario Corea, para poder dar respues-ta a los múltiples requerimientos planteados.

Los accesos fueron ubicados estratégicamente en los dos extremos del planteo linealsobre la avenida, con el ingreso de público y pacientes ambulatorios por la entrada dela izquierda y el de ambulancias por el vértice derecho, diferenciando claramente losdistintos tipos de circulaciones dentro del conjunto edilicio.

El edificio se caracteriza por ser muy luminoso, donde todos los que lo habiten podrángozar de la luz natural de los espacios verdes y arbolados, mejorando así las condicio-nes de pacientes y trabajadores.

Construir la ciudad, implica dotar a ésta de formas adecuadas a las necesidades de supoblación, hecho íntimamente ligado con la posibilidad de conformar institucionesrepresentativas para la ciudadanía. Es por ello que el “Nuevo Hospital de EmergenciasClemente Álvarez”, se erige en un legado para la ciudad del siglo XXI y en el símbolodel modelo de Salud Pública de Rosario, expresando la capacidad de los rosarinos paraimaginar y realizar un gran proyecto y el profundo compromiso social del GobiernoMunicipal.

Ing. Miguel Lifschitz

Intendente Municipal de Rosario

15

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

EL HOSPITAL PÚBLICO Y NUEVAS PREMISAS

La ciudad de Rosario tiene, a estas alturas, numerosos ejemplos para mostrar a pro-pios y extraños. A partir de ahora, uno de los casos modélicos que puede exhibir estaciudad es su nuevo hospital.

El Hospital Clemente Álvarez de Rosario que se presenta en este libro fue planteado,en el proyecto del arquitecto Mario Corea y su equipo de Rosario, como un gran con-tenedor edilicio que permitirá múltiples configuraciones y es, en este sentido, un esta-blecimiento modelo.

Es curioso cómo, en la historia de este hospital, se verifican etapas marcadas a travésde ciclos muy nítidos: cuando se inauguró, el 24 de junio de 1898, su nombre eraHospital Rosario y en sus orígenes estaba destinado a la atención de niños y mujeres.Pasaron 80 años y, en 1978 se sumó al conjunto la atención de emergencias al reci-bir la estructura médica del demolido Hospital Central.

En la actualidad, el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez se transformó en uncentro de referencia regional en la atención de traumas y quemaduras, con un desarro-llo especial en las áreas de agudos y emergencias.

Ya reconocido como un centro quirúrgico de alta complejidad, los pacientes no sóloacuden de Rosario y su contorno, sino desde muchas localidades de los alrededores eincluso de Santa Fe y de otras provincias. Funciona además como unidad docente depregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Rosario.

Las numerosas razones que justificaban su relocalización partían de las opiniones delcuerpo médico, la comunidad y los arquitectos. El nuevo edificio se ubicó entonces enel que es prácticamente el centro geográfico de la ciudad, y cuenta con fácil acceso

17

desde las rutas y autopistas que convergen en Rosario.

La idea de levantar este complejo edilicio fue impulsada desde el comienzo por elentonces intendente de la ciudad, doctor Hermes Binner. Las gestiones comenzaron afines de 1997 y en ese momento un médico sanitarista –Binner- y un arquitecto, enca-raron el programa con la mirada puesta en el siglo XXI.

Me contaba el arquitecto Mario Corea (cuya vasta experiencia en este campo se tomóen cuenta desde el inicio) que la concreción del complejo programa final demandó unauténtico proceso dialéctico, con debates largos y laboriosos, en el que participó unequipo médico encabezado por el doctor Amilcar Ghirardi, Carlos Toni y Ricardo Goñi ylos jefes de los servicios con la intervención del doctor Carlos Padula desde Barcelona.Así, en 1998 (a un siglo de la inauguración del nosocomio original) se hizo el proyectoejecutivo y a fines de ese año la idea de arquitectura estaba virtualmente concluida.

Mario Corea subraya que, a diferencia de los hospitales que se organizan por sus ser-vicios (con las diversas especialidades), en el Hospital de Emergencias, la organizaciónfue según fuera el grado de los cuidados, lo que obviamente culmina en el sector deCuidados Intensivos. Pero éste es sólo uno de los rasgos que singularizan al proyectoque nos ocupa.

De lo que no cabe duda alguna es que este flamante establecimiento de 22.000metros cuadrados de superficie cubierta ingresa en la categoría de hospital de nuevageneración y debe calificárselo como modelo.

El proyectoHay, a mi modo de ver, dos premisas que articularon la estructura funcional del edifi-cio: la accesibilidad y la flexibilidad.La accesibilidad se traduce en la ubicación de las entradas en los dos extremos de lapropuesta lineal sobre la avenida, con el ingreso de público y pacientes ambulatoriospor el portal de la izquierda y el acceso de ambulancias por el vértice de la derecha.La segunda premisa alude a la flexibilidad, una cualidad fundamental en construccio-nes que van a sufrir cambios en cualquier momento (si se tiene en cuenta la velocidaden cuanto a tecnologías aplicadas a la atención de la salud, así como a nuevos méto-dos terapéuticos). El nuevo edificio del hospital está preparado para adaptarse a esoscambios sin problemas ni obras complicadas que, por lo general, ocasionan molestiasa los internados.

El arquitecto Corea comenta al respecto que en algunos de los edificios hospitalarios enlos que intervino en España hubo que realizar cambios mucho antes de su terminación,lo que da una idea de la ubicuidad que deben tener las instalaciones en estos casos.

De configuración horizontal, el hospital se desarrolla en dos plantas, con un entrepisotécnico entre ambas, donde se localizan los equipos e instalaciones con fácil acceso acualquiera de ellos, para permitir su operación y reparación sin alterar en lo más míni-mo el funcionamiento del nosocomio.

En tres bloques perpendiculares a la tira de la fachada y en el contrafrente se ubicanen la planta baja: la Guardia Médica; Diagnóstico y Tratamiento y el Bloque Quirúrgico,compuesto por 6 quirófanos; en la planta alta y sobre los bloques descriptos se ubicanla Terapia Intensiva; la internación de Cuidados Intermedios y la de Cuidados Normales.En todos los casos, las circulaciones públicas y médicas (sucias y limpias respectiva-mente) están cuidadosamente diferenciadas.

Siguiendo los lineamientos de un planteo teórico que formuló hace tiempo, Mario Corearefiere que se aplicó en este proyecto la teoría de contenedores, aptos para funcionesy destinos cambiantes(*). Y ratificando lo dicho más arriba, los cambios que se produje-ron durante el proceso de la obra justificaron con holgura la adopción de este criterio.Con respecto al lenguaje adoptado en este conjunto, se advierte con claridad el espíri-tu de modernidad, su coherencia expresiva y el diestro manejo de una intensa relaciónespacio-tiempo.

El austero diálogo de los materiales, mostrados con pulcritud y con encuentros armo-niosos y cuidados, lo mismo que la transparencia, y la claridad estructural, forman partede lo que pueden llamarse ideas de base. En este sentido dice Corea que es “un men-saje a la comunidad”, ya que la transparencia es un símbolo y además todo el edificiodispone de luz natural, lo que alegra los espacios y sugiere la noción de salud.

Los arquitectos Silvana Codina (directora del Departamento de ArquitecturaHospitalaria de Rosario) y Mario Corea, jefe del proyecto, deben sentirse orgullosos dehaber concretado una obra que será –como dije al comienzo- un modelo en la materiaen la ciudad, la provincia y el país todo.

Por eso, a las muchas obras e iniciativas que Rosario tiene para exhibir a los visitantes,destaco que se añade ahora este conjunto hospitalario abierto para todos y con la mira-da puesta hacia el futuro.

(*) Ver página 209, Notas sobre la construcción de la tipología del hospital horizontal.

Luis J. Grossman

Director del Casco Histórico de Buenos Aires

LA HISTORIA

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZHOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ALVAREZ

23

DEL HOSPITAL ROSARIO AL HOSPITAL DE EMERGENCIAS

En la década del ochenta del siglo XIX el estado sanitario y las condiciones higiénicas de laciudad de Rosario eran muy preocupantes, la creciente inmigración y, en consecuencia, elproblema de la vivienda, los hacinamientos y las malas condiciones de vida aumentaban díaa día. Esta situación provocó epidemias de enfermedades infectocontagiosas que provoca-ron la muerte de centenares de personas. Las epidemias de cólera de los años 1886/7hicieron trepar la tasa de mortalidad de un 37 por mil a un 65.3 por mil en esos años.

Es así como, durante la intendencia de Floduardo Grandoli (1883-1885), se decide ini-ciar un relevamiento de establecimientos insalubres y otro de conventillos para evaluarel estado sanitario de la ciudad y así iniciar las obras de red cloacal y provisión de aguascorrientes correspondientes. El censo realizado dejó afuera los ranchos, y casillas pre-carias, especialmente las situadas en el Bajo y sus resultados fueron de 1.000 conven-tillos ocupados por aproximadamente 25.000 personas, cifra que en épocas de embar-que y cosechas aumentaban considerablemente. En base a estos datos, y para paliarla situación, en diciembre de 1891 se aprobó una ordenanza donde se estipulaban lascondiciones que debían reunir los conventillos. Pero recién en 1899 comenzó a funci-nar el sistema cloacal que, como sólo conectaba al 30% de las casas, no resultó sufi-ciente y debieron instalarse numerosos baños públicos.

El 1° de enero de 1890, la Oficina de Higiene (creada en 1887) se transforma en laAsistencia Pública cuyo objeto era ocuparse de “asuntos relativos a la higiene delMunicipio, proveer de asistencia médica a los indigentes y proteger a la clase menes-terosa”, asegurando asistencia médica y gratuita. La Asistencia Pública se edificó sobrela calle Balcarce, entre San Luis y Rioja y tenía una estructura edilicia similar a la delantiguo edificio de la Maternidad Martin, en pie en la actualidad. Destinada a la atenciónde urgencias y emergencias como único centro de la ciudad y la región, y dirigida en susinicios por el doctor Isidro Quiroga, la Asistencia Pública de Rosario fue reconocida

como uno de los principales centros para la atención de urgencias y emergencias hasta sutraslado, en 1978, al Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, inaugurado en ese año.

En 1894 una nueva epidemia de cólera azota a la ciudad provocando la muerte de 452personas, pero en este caso y debido a la campaña antiepidémica en marcha, la tasade morbilidad es menor respecto a la anterior. Pero en 1900 aparece la peste bubóni-ca y en1902 la viruela. Además, el fenómeno de la inmigración provoca un crecimientopoblacional vertiginoso: se pasa de 94.000 personas en 1887 a 150.000 en 1907 ya 221.500 en 1914. La cantidad de recién llegados agrava aún más el problema de lavivienda. Se alzan unos 3800 ranchos y casillas entre 1906 y 1910, ya los conventillosllegaban a 2006, y albergaban a unas 45.926 personas (el 30% de la población total)en malas condiciones de vida, y con falta de higiene. Uno de los factores de peligro queafectaba seriamente a la higiene pública era el avance progresivo de los vaciaderos debasura hacia el puerto debido a la ausencia de hornos incineradores.

Entre las instituciones y hospitales que surgieron para dar respuesta a esta situaciónfueron de vital importancia: la Casa de Aislamiento, luego Hospital Carrasco; el HospitalRosario, el Hospital Italiano, Enfermería Anglo Alemana, Asilo de Huérfanos, Asilo delBuen Pastor y el Asilo de Mendigos.

El 2 de Julio de 1897, bajo la intendencia de Alberto J. Paz, la municipalidad compróla manzana comprendida entre las calles Libertad (actual Sarmiento), Progreso (actualMitre), América (actual Rueda) y Virasoro, con una superficie total de 12.756,80 m2.,para construir allí un nuevo nosocomio. La estructura contaría con un pabellón dematernidad, dos salas de niños, lavadero y desinfección.

El 24 de octubre del mismo año se colocó la piedra fundamental del Hospital Rosario

y el 24 de Junio de 1898 se inauguró el establecimiento, que abriría sus puertas alpúblico durante la intendencia de Luis Lamas y bajo la dirección del doctor IgnacioFirmat, encargado, además, de la sala de maternidad y cirugía de mujeres Las salas demedicina y cirugía de niños estaban bajo la responsabilidad del doctor Camilo Aldao; asu renuncia, en diciembre de 1898, se nombra en su lugar al doctor Clemente Álvarez.

El hospital tenía una superficie de 16.900 metros cuadrados ocupada por espaciosossalones y jardines, estaba ubicado en el “barrio sud”, y conformado por ocho pabello-nes: administración, maternidad, cirugía, otras enfermedades, policlínico, autopsias ydepósitos mortuorios, desinfecciones y lavaderos, cocina y almacenes. La atenciónestaba destinada a casa de maternidad, asistencia de enfermedades ginecológicas yafecciones no contagiosas de los niños. Para tener acceso al hospital se requería serhabitante del municipio y presentar certificado de pobreza, sin el cual los pacientesdebían abonar por adelantado las cuotas establecidas, exceptuando las urgencias. Esteestablecimiento de propiedad municipal, formaba parte de los servicios sanitarios pues-tos bajo la dirección de la Asistencia Pública y prestaba grandes beneficios a la pobla-ción por lo idóneo de su personal técnico y auxiliar, y la calidad de sus instalaciones ymateriales. En un principio sólo se recibía a mujeres y niños, pero luego se habilitó undepartamento para hombres.

La obra del Hospital Rosario surgió en el marco de un plan para la construcción de diver-sos edificios en el municipio. En el año 1904, bajo la intendencia de Santiago Pinasco,comenzó un debate acerca del perfil de los beneficiarios a raíz del cual se fijó por primeravez la forma y condiciones de atención en los hospitales municipales. Por ordenanza seestableció que estarían destinados a enfermos pobres con certificado de pobreza y a todaslas personas que lo soliciten en calidad de pensionistas, estos últimos se diferenciaban en dos categorías. Para los de primera se estableció un arancel de cinco pesos diarios, por

quincenas adelantadas y el beneficio de habitaciones separadas de las salas comunes.Para los de segunda, un arancel de dos pesos diarios y el alojamiento en salas comunes.La recaudación estaba destinada al sostenimiento del hospital.

En el año 1900 el personal técnico se componía de un médico director, dos médicosauxiliares, un practicante, dos parteras y un farmacéutico. Pero ya en el año 1906 elhospital contaba con un médico director encargado de la sala de maternidad, un médi-co de clínica y encargado del laboratorio bacteriológico, tres médicos de clínica y cirugía,dos médicos internos, tres practicantes, un ayudante de laboratorio y un farmacéutico.

En cuanto al plantel de servicios y mantenimiento, en el año 1900 había un cabo enfer-mero, siete enfermeras, un cocinero, un ayudante, tres lavanderas y un portero, mien-tras que en el año 1906 ya existían tres cabos de sala, diez enfermeros, doce enfer-meras, tres cocineros, un peón de botica, un portero y dos peones. Hacia el mismo año se agregaron un ecónomo a cargo de la administración del hospital, un capellán y ochohermanas religiosas. En el año 1900 ingresaron al hospital una totalidad de 579 enfer-mos, pero en 1906 esa cifra asciende a 1810 pacientes.

El término medio diario de los enfermos alojados en 1906 fue de 143 y la permanenciade cada enfermo de 27,5 días.

En 1921, siendo gobernador de la provincia de Santa Fe el doctor Enrique Mosca eintendente municipal el señor Cecilio Juanto, se decide confiar a las HermanasFranciscanas de la Inmaculada Concepción, la dirección y el gobierno administrativo delHospital Rosario. Inicialmente se nombraron nueve hermanas; entre ellas, la MadreSuperiora ocupó el cargo de administrador o ecónomo. Esta congregación realizó todotipo de tareas en el hospital, desde la administración, adquisición, distribución y cuidado

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

de la ropa, la compra de alimentos y el control de limpieza. También cumplieron unameritoria labor junto al enfermo en los momentos difíciles, para reconfortarlo y aliviarsus sufrimientos. Recién en el año 1973 se traspasan en forma efectiva las obligacio-nes y responsabilidades administrativas a manos de un contador público. Pero las reli-giosas continuaron desarrollando tareas hospitalarias de gran ayuda hasta el año 2004en que se retiran del nosocomio por orden de la congregación.

A partir de 1924 se proyectó en los terrenos vecinos del Hospital Rosario la construc-ción de dos pabellones para dementes, pero ésta obra nunca se concretó. Además seconstruyó la cocina, el comedor, la despensa y el local de servicios. En el mismo añose adquirieron dos ambulancias de tracción a sangre y cuatro juntas de caballos com-partidos entre el Hospital Rosario y el Hospital Carrasco. Hacia 1927 se comenzarona confeccionar los planos para el futuro túnel destinado a la unión entre los edificios delhospital y la “clínica de trabajo”.

Con el fin de contribuir con el sostenimiento del Hospital Rosario, y debido a la esca-sez de recursos, en 1932 se creó el Patronato de Damas con el auspicio del directorde la Administración Sanitaria y Asistencia Pública. Con estos aportes, seis años mástarde, se inició la reconstrucción del nosocomio.

El 30 de diciembre de 1948, por Ordenanza 483, se designó con el nombre deProfesor Doctor Clemente Álvarez la sala II del Hospital Rosario y se dispuso que seaerigido en dicha sala un busto del maestro fallecido. Seguidamente, el 25 de noviem-bre de 1949, por Ordenanza 591, se impuso la redesignación del antiguo HospitalRosario como Hospital Doctor Clemente Álvarez en honor al médico fallecido el 22 dejulio de 1948.

En el año 1956 se creó el servicio de Cardiología y dos años después se inauguró elPabellón Nº 2, que contaba con nuevas comodidades -más camas, calefacción y aguacaliente- y permitió ampliar la capacidad de internación hasta ese momento de 210enfermos. Posteriormente, en el año 1966, se habilitó la sala de cirugía equipada conaire acondicionado, oxígeno y anestesia, además de una sala de esterilización y cirugíamenor. Dos años después, se incorpora al hospital el Banco de Drogas Antineoplásicasa cargo del Dr. Raúl Viú Armengol.

En 1973, gracias a la donación efectuada por la familia Vaschetti de nuestra ciudad, seconstruyó la unidad coronaria. Esta nueva unidad fue un orgullo para la salud pública, porsu infraestructura, equipamiento y el excelente nivel del recurso humano médico y deenfermería, capacitado para el tratamiento de las patologías cardiológicas de alta comple-jidad. El servicio de cardiología se destacó además por la actividad científica y docente, yaque contaba con un sistema de formación de postgrado de donde emergieron excelentesespecialistas, algunos de los cuales hoy trabajan en la red de salud municipal.

Los antecedentes del hospital como centro de atención de emergencias surgen en 1976;de este modo los consultorios externos de atención programada pasarían a desarrollarseen el área de consultorios externos del policlínico. Dos años más tarde, el intendente defacto, Augusto F. Cristiani, anunció el proyecto de creación de un hospital de emergencias,justificado por el campeonato mundial de fútbol del que la ciudad de Rosario sería sede.Se proyectó la atención de pacientes mediante “la detección de coberturas de obrassociales, mutuales y compañías de seguros”. Desde entonces se modificó el sector des-tinado a internación en cuanto al habitual criterio de albergue de pacientes. A partir de esemomento, se construyeron habitaciones de dos camas cada una. Asimismo, los serviciosse agruparon en tres departamentos: emergencia, cirugía y clínica.

25

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

1978 - Demolición del Hospital Central o Asistencia PúblicaAntiguo Hospital de Emergencias

27

El 27 de abril de 1978, durante la dictadura militar, la obra quedó inaugurada bajo elnombre de Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, recibiendo toda la estructu-ra médica de la Asistencia Pública, también conocida como Hospital Central (que fuedemolido). Se proyecta entonces como un Hospital de Emergencia, Trauma y AltaComplejidad Clínico-Quirúrgica, atendiendo a pacientes de la ciudad y la región.

Poco después de su inauguración, en noviembre de 1978 se crea la unidad renal, des-tinada a dializar pacientes renales agudos. Años más tarde, en 1999 y 2000, se reali-zarían siete trasplantes renales a pacientes bien seleccionados, con resultados exitosos.

En el año 1979 se dio inicio a un nuevo sistema de educación de postgrado con la incorpo-ración de la Residencia de Clínica Médica en diferentes especialidades, de tal modo que elhospital sumaba a sus funciones la formación institucional de especialistas. La participaciónde los residentes en las actividades científicas y asistenciales les permitía una capacitación deprimer nivel, con un amplio manejo en emergencias clínico-quirúrgicas y en trauma. Desdelos diferentes servicios egresaron médicos con amplios conocimientos ético-profesionales.

El servicio de terapia intensiva se inició con ocho camas de internación de cuidadoscríticos, equipadas con los adelantos tecnológicos de la época. El monitoreo ECG encada cama, los respiradores y el alto entrenamiento del personal en la patología agudo y trauma, dieron un enorme prestigio a la institución en el ámbito de la emergencia.En 1995 la sala es remodelada y se aumenta la capacidad a diez camas, con dos salasde aislamiento y elasticidad para atender a doce pacientes.

El servicio de quemados estaba equipado con la tecnología e infraestructura necesariapara el tratamiento del quemado grave, y era el único servicio de la ciudad en un hospitalpúblico.

También, el hospital desarrollaba una amplia tarea en traumatología y ortopedia, con granexperiencia en el tratamiento de fracturas.

El hospital también fue reconocido por contar con el primer servicio de neurocirugía en elámbito de los efectores públicos, con amplio manejo de la patología traumática de cráneoy raquimedular. Posteriormente se creó el departamento de neurociencias con atenciónpediátrica en el Hospital Vilela y de adultos en el Hospital de Emergencias Dr. ClementeAlvarez. Esto permitió ampliar los horizontes y llegó a ser una especialidad de reconoci-miento a nivel nacional, colcando al hospital otra vez entre los mejores de nuestro país.También el sector de anatomía patológica cobra un gran crecimiento, con equipos yrecursos que agilizaban los procesos e informes de los exámenes hospitalarios.

Pero además de su prestigio en el área de emergencias, el hospital cumplió siempreuna gran función en la atención de pacientes en consultorios externos, con participa-ción de todas las especialidades, asegurando el diagnóstico de diferentes patologías,permitiendo el control y seguimiento luego de la internación, con la posterior derivacióndel enfermo al equipo de referencia. En los últimos años, con la apertura del CEMAR (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario), la gran mayoría de consul-tas se realizan en dicho efector y el hospital sólo conserva una escasa actividad de consul-torios de control o seguimiento.

En 1987 se realiza la primera ablación multiorgánica a cargo del doctor López Candiotti,quien fuera uno de los pioneros en la procuración de órganos en el país y en la provin-cia de Santa Fe; el doctor. Angel Viruega (neurocirujano) tuvo a cargo el diagnóstico demuerte encefálica, el doctor Angel García, en conjunto con el área de cuidados inten-sivos, realizó el mantenimiento del donante y el doctor Mario Perichón llevó adelante los estudios de histocompatibilidad.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Durante los años 1987 y 1990 se efectuaron tres ablaciones multiorgánicas, y en 1990el CUDAIO comienza a funcionar dentro del hospital, lo que lleva a triplicar los donan-tes en un mismo período.

En 1998 el hospital es elegido para participar de un estudio multicéntrico, junto a trecehospitales del país, para valorar el impacto que tendría la figura de un CoordinadorHospitalario en Trasplantes. En el año 2003 se inicia el Programa Federal deProcuración de Órganos y el hospital comienza a trabajar con dos coordinadores, losdoctores Guillermo García y Silvio Pulcinelli. Estos cambios impulsaron los proyectos yen el año 2005 se alcanza el máximo de donantes.

En setiembre de 1991 un grupo de profesionales del hospital y empresarios de la ciu-dad constituyeron la Fundación del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez. Unaentidad sin fines de lucro y que tiene como objetivo promover el desarrollo científico ytécnico del hospital, mejorar el nivel de equipamiento, contribuir con el mantenimiento ylas ampliaciones del edificio, impulsar los programas de investigación científica y promo-ver el desarrollo de programas de capacitación para el personal de la institución.

Mediante un convenio con la municipalidad de Rosario, la fundación comienza a coor-dinar y administrar el servicio de diagnóstico por imágenes (Rx, Ecografía y TAC). Asíel Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez fue el primer hospital público de la ciu-dad que dispuso de un tomógrafo, lo que permitió realizar grandes avances en el áreadel diagnóstico. Además se creó el Banco de Tutores, elementos de fijación externa einterna para ortopedia y traumatología, con el objeto de contar con la disponibilidadinmediata de los elementos de inmovilización esquelética en la urgencia.

La fundación organizó la Biblioteca, equipada con una diversidad de materiales biomédi-cos, suscripta a los principales centros de información nacionales y extranjeros, brindan-do a sus asociados los servicios de localización y recuperación de información, búsque-das computarizadas y capacitación de usuarios en la investigación bibliográfica. Desdesus inicios, la fundación dispuso de recursos humanos médicos, técnicos y administrati-vos que permitieron una eficiente atención en cada una de sus áreas.

El 10 de abril de 1996, por iniciativa de los doctores Amílcar Ghilardi y Lázaro Gidekel,se creó el Servicio de Voluntarias, convocando a Rosa Pazos y a María de Aguirre. Losprofesionales de los servicios fueron consultados sobre las necesidades de cada sector.Así, se fueron incorporando más integrantes al voluntariado y trabajaron duramente paraconseguir ropa para los carenciados, realizar trámites fuera del hospital, escuchar alpaciente y a sus familiares tratando de aliviar el dolor con mensajes alentadores.

El Concejo Municipal en su sesión del 22 de mayo de 1997 declaró al Hospital deEmergencias Dr. Clemente Álvarez como Institución Benemérita, al encuadrarse suactividad a los considerandos en la Ordenanza Nº 6213, por su trayectoria notable albeneficio de la ciudad y de sus habitantes, contribuyendo al desarrollo humano local yal progreso urbano.

En 1996 el Departamento de Emergencias del hospital decide realizar el PrimerCongreso Argentino de Emergencias Médico – Quirúrgicas, 1º Congreso deEmergenciología de Rosario y el Congreso Nacional de Enfermería. Se desarrolló en elCentro de Convenciones del Patio de la Madera de nuestra ciudad y reunió a destaca-dos profesionales nacionales y extranjeros especializados en emergencia, permitiendointercambiar opiniones y mostrar nuestra experiencia. El Congreso resultó muy exitosoespecialmente por el nivel científico alcanzado, logrando una concurrencia masiva. Por

29

tal motivo se decidió realizarlo cada dos años, con temarios enriquecedores, simulacrosde catástrofes con víctimas múltiples y conclusiones que nos enorgullecieron, trascen-diendo el hospital. a nivel nacional. Los mismos fueron presididos por los Dres. RicardoRoffo, Ricardo Ciccarelli, Néstor Marchetti, Rodolfo Verrone, Héctor Pellegrino.

El 12 de Diciembre de 1997 se firma el Acta Fundacional del Nuevo Hospital deEmergencias Dr. Clemente Álvarez, con la participación de autoridades municipales, deSecretaría de Salud Pública y representantes de los diferentes servicios de la red desalud y del hospital. Nace allí la ilusión de contar con un nuevo edificio hospitalario,acorde con las necesidades de la población.

El Acta fundacional dice… “ La comunidad del Hospital de Emergencias Dr. ClementeÁlvarez con las presencias del Sr. Intendente Municipal de Rosario Dr. Hermes Binner, dela Sra. Secretaria de Salud Pública Municipal Dra. Mónica Fein, del Director y jefes deservicios del Hospital, del los directores de hospitales municipales y del Sr. Presidente dela Fundación del Hospital se convoca en el día de la fecha, para acordar las bases fun-damentales de la construcción del nuevo Hospital de Emergencias. Así como en el siglopasado, otros rosarinos con idénticas responsabilidades y con las mismas preocupacio-nes forjaron las bases de los hospitales municipales de Rosario, que con el tiempo seconstituyeron en auténticos monumentos a la solidaridad, hoy con la misma preocupacióncon el fin de seguir mejorando la calidad de vida de los rosarinos, se acuerda rubricar ésteacta fundacional del nuevo Hospital en el convencimiento de que éste hospital tambiénconstituirá u mojón para las futuras generaciones. En tiempo en que priman los desvalo-res espirituales y materiales, es auspicioso para el presente y el futuro de los rosarinosacordar la construcción de un nuevo hospital acorde al dinámico desarrollo de las cienciasde la salud. Previa lectura y ratificación se suscribe la presente acta fundacional en la ciu-dad de Rosario, Provincia de Santa Fe, a los doce días del mes de Diciembre de 1997.”…

En 1998 el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez comienza con un amplio des-arrollo en el área de la cirugía laparoscópica en cirugía general, ginecología y urología; lasmodernas terapéuticas permitían resolver las diferentes patologías por métodos sin inci-siones abdominales, acortando el periodo de internación, con disminución del dolor pos-toperatorio, menor riesgo de eventraciones y con reinserción laboral precoz del enfermo.

El desarrollo del Departamento de Neurociencias fue progresivo, convirtiéndose en elúnico efector público Neuroquirúrgico de la ciudad y la región, dotado de un equipo deprofesionales de 1º nivel en trauma encéfalocraneano y raquimedular así como tambiénen patologías neuroquirúrgicas complejas programadas.

Poco tiempo después, el 19 de diciembre de 1999 comienzan las obras en Av.Pellegrini 3250, en un acto donde se depositan bajo los cimientos del edificio una cajaque contiene el programa médico que le dio origen, el acta de inicio de los trabajos yla memoria descriptiva de la obra.

Entre los años 2001 y 2002, la ciudad es afectada por la crisis económica severa quese vivió en todo nuestro país, y los trabajos en la obra del nuevo hospital interrumpenestando montada la estructura básica de hormigón y el cerramiento. El equipo técnicotraslada sus oficinas a la obra y junto a un grupo de operarios de la Dirección deArquitectura Hospitalaria se organizan las tareas de custodia y limpieza, se retiran lasplacas de poliuretano expandido que se utilizaron como encofrado perdido, tarea quese realizó con personal de la planta municipal. Las obras se retoman con intensidad afines del 2003.

A comienzos del año 2004 desde el interior del hospital y de la Secretaría de Salud Pública, se comienza a trabajar en la estructura organizativa del nuevo hospital, conformándose una

1999 - Inicio de los trabajos 2004 - Apertura de ofertas de la cuarta etapa

comisión integrada por el Dr. Migel Cappiello como coordinador técnico de la Secretaría deSalud, el Dr. Néstor Marchetti como Director del Hospital, los Subdirectores Dres. ClaudioAlonso y Mario Nóbile, el Jefe del Departamento de Enfermería del Hospital deEmergencias Dr. Clemente Álvarez Lic. José Ugarte y la Jefa del Departamento deEstadística Lic. María del Carmen Leone, con la asesoría del Dr. Pablo Bonazzola delHospital Garraham de Buenos Aires.

Esta comisión diagramó un cronograma de actividades a desarrollarse en los próximostres años, elaborando el plan de trabajo para cada área.

1. Equipamiento: Reuniones con los diferentes servicios y departamentos hospitalarios(médicos, enfermería, bioquímica, estadística, bioingeniería, arquitectura, etc.) solici-tando inquietudes, proyectos y el equipamiento necesario que se debía adquirir suma-do al trasladable que estaba en funcionamiento.

Una amplia tarea se desarrolló en el área de diagnóstico por imágenes para establecerlas características de equipamiento de Radiología con intensificador de imágenes,Ecografía con Doppler color y portátiles, Tomografía Computarizada y ResonanciaNuclear Magnética. Se solicitó asesoramiento a diferentes empresas y evaluación delequipamiento en otros servicios con equipos similares en funcionamiento. Pensando enun Hospital de Alta complejidad se solicitó el equipamiento para Digitalizar las imáge-nes, permitiendo observar los estudios en las pantallas de cada estación de trabajo delhospital, con un sistema de archivo de todos los estudios realizados a cada paciente.

También fue solicitado gran cantidad de instrumental para cirugías de urgencias, pro-gramadas y laparoscópicas con equipamiento para seis salas de cirugía y la central deesterilización de materiales por calor seco, húmedo y óxido de etileno.

Diagramación y equipamiento del centro de endoscopía digestiva de urgencia, con apa-ratos para videoendoscopías muy sofisticados, así como también el material para elárea de emergencias y los sectores de internación.

En conjunto con la Dirección de Informática, se solicitó todo el equipamiento de infor-mática para todo el hospital.

2. Formulación de los programas asistenciales y de gestión. Esto incluyó:

a. Gestión de trabajo asistencial directo. Dirigida a mantener y mejorar la cali-dad técnica y la utilización adecuada de los recursos asistenciales. Analizar eltrabajo en equipo, la interdisciplina, la organización por niveles de cuidados ycoordinación clínica, la atención basada en evidencias, la efectividad clínica, lagestión clínica y por resultados, la evaluación de tecnologías, el aseguramien-to de la calidad.

b. Gestión de pacientes. Dirigida a garantizar el flujo adecuado de pacientesen los procesos de atención y el logro de la satisfacción de los usuarios.Incluye los sistemas de admisión, egresos, registros médicos, los procesos deatención al público, la atención personalizada, el marco ético-asistencial, laobservancia de los derechos de los usuarios.

c. Gestión del recurso humano y las relaciones laborales. Comprende la apli-cación del régimen laboral, el desarrollo del sistema de conducción y coordi-nación, la capacitación permanente y el manejo de las relaciones laborales.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

d. Gestión económica, de insumos, equipamiento y obra. Incluye el conjuntode actividades de programación, adquisición, aprovisionamiento, manteni-miento y desarrollo de los recursos materiales necesarios para la atención.

e. Gestión de redes. Se orienta tanto a la población del área de responsabili-dad e influencia del efector como al conjunto de efectores y programas de sis-tema de salud. Abarca también la vinculación con la seguridad social y laextrasectorial (educación, promoción social, justicia, etc.)

f. Modelo global de conducción.

3. La elaboración y aprobación del marco normativo a elaborar en los próximos años,incluyendo las normas de creación, el régimen económico y financiero, el régimen jurí-dico, el régimen de personal, los convenios interjurisdiccionales, el presupuesto depuesta en marcha y financiamiento del nuevo hospital en el ejercicio de la inauguración.

4. La desactivación y el traslado del viejo hospital.

5. La puesta en funcionamiento en vacío del nuevo hospital por servicio y por área, paraevaluar el funcionamiento de los sistemas.

Esta comisión ratificó el perfil del hospital, de Trauma, Emergencia y Alta Complejidad Clínico-Quirúrgica para la ciudad y la región. Además realizó múltiples visitas guiadas a la obra delnuevo hospital con los distintos servicios asistenciales, recorriendo los diferentes espaciospara la familiarización con los mismos y para que pudieran orientarse y evaluar las necesida-des. Cada servicio y área del hospital formó parte del proceso constructivo de adaptación,equipamiento y funcionamiento, diseñando los circuitos de atención de pacientes y familiares.

Durante los años 2005 – 2006 se trasladaron al CEMAR. (Centro de EspecialidadesMédicas Ambulatorias de Rosario) los consultorios externos de las especialidades quese realizaban en el hospital con turnos programados, ya que el nuevo efector no dis-pondría de consultorios a demanda. La tarea fue lenta y progresiva, con adaptación delos diferentes servicios a los nuevos horarios e instalaciones.

En el año 2006 se implementó una gran modificación en el sistema de internación delhospital, que es la modalidad por Cuidados Progresivos que consistió en brindar alpaciente la atención adecuada con todos los recursos necesarios, en el área corres-pondiente, con atención más personalizada e integral por equipos multidisciplinarios,logrando una mejor recuperación del enfermo, dejando sin efecto el antiguo y tradicio-nal sistema de internación por especialidad y por sector. Las tres nuevas áreas son:

a. Cuidados Críticos: Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y Quemados. Sonunidades de ´hospitalización individualizadas, destinadas a la atención depacientes graves, con funciones vitales real o potencialmente deterioradas yque para mantener la vida requieren de tratamientos específicos y/o consoporte mecánico.

b. Cuidados Intermedios Altos: Son unidades destinadas a pacientes que previsible-mente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, peroque requieren más monitorización y cuidados de enfermería que en la sala conven-cional. Permiten alojar pacientes que antes continuaban en cuidados críticos.

c. Cuidados Intermedios Bajos: Son unidades de internación destinadas apacientes que requieren cuidados comunes, previos al alta médica o a sertrasladados a otros efectores de la red de menor complejidad.

31

Se constituyó un equipo coordinador de cuidados progresivos liderado por el Dr. Mario Nóbile,con integrantes del área médica, de enfermería, administrativos, trabajadores sociales y per-sonal del CUF. (Centro único de facturación) que realizaban pasajes de sala, coordinaban conlos demás servicios la internación de urgencia y programada por sector, conectándose con losdemás niveles de la red de salud para resolver las derivaciones de enfermos a otros efecto-res o aceptarlos, con control de los exámenes complementarios y la facturación de historiasclínicas de los pacientes con cobertura social. Los diferentes servicios hospitalarios rápida-mente vislumbraron las ventajas del nuevo proceso de atención y apoyaron el mismo.

En el año 2006 comienza la Capacitación del recurso humano hospitalario, en trabajocoordinado por el Programa de la Función Pública Municipal liderado por la Lic. NidiaGarber. Se programó en etapas incluyendo los procesos de atención, resolución deconflictos, adiestramiento en informática y otros temas de interés, a cargo de docentesuniversitarios. Se capacitaron 200 personas en el transcurso de un año con el objetivode continuar con el proceso de capacitación luego de la apertura del hospital.

Con el área de Higiene y Seguridad Laboral se trabajó en el proyecto de evacuación del edi-ficio frente a catástrofes o incendios, estableciéndose las normativas para cada imprevisto.

El 30 de mayo de 2007 se realizó un acto de recorrida de las instalaciones, con la obracivil finalizada, mostrando el nuevo Hospital de Emergencias a la comunidad, con unaconcurrencia masiva de la población.

En los meses siguientes se comenzó con la instalación del equipamiento pesado ypuesta en marcha del mismo, especialmente en el área de diagnóstico por imágenes.Además se realizó el equipamiento del mobiliario necesario para cada sector y la insta-lación de la red de informática.

En junio de 2007 se constituye la Comisión de Mudanza Hospitalaria integrada por repre-sentantes de la Secretaría de Salud Pública, de la Dirección del Hospital y los diferentes ser-vicios para diseñar el proceso de traslado. Se plantearon diferentes objetivos, entre ellos:

a. Traslado de equipamiento por etapas.b. Funcionamiento en vacío.c. Traslado de pacientesd. Manejo de los tiempos de internacióne. Coordinación con otros efectores municipales y provinciales.

En los primeros meses del año 2008 se realizaron simulacros de atención, especial-mente en el área de emergencia, con víctimas múltiples, que permitió evaluar los cir-cuitos de atención y evitar errores posteriores.

En conjunto con la Dirección de Arquitectura y Bioingeniería se efectuaron pruebas envacío de todos los circuitos, desde el sistema de refrigeración-calefacción, oxígeno,aspiración, sistemas de seguridad, etc.

Para coordinar la mudanza y establecer los circuitos de atención de pacientes en elmomento del traslado, se efectuaron reuniones con el Jefe del Área VIII de Salud de laPcia. De Santa Fe Dr. Lelio Mangiaterra, la Dirección General de Servicios de Salud dela Secretaría de Salud Pública, los Directores de hospitales provinciales y los Directoresde hospitales municipales.

Desde el hospital y con el objeto de reducir el número de pacientes internados en elmomento del traslado, el 15 de abril de 2008 se interrumpe la internación programa-da. Al mismo tiempo comienza a funcionar el área de diagnóstico por imágenes en elnuevo edificio.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

El día 25 de abril se cierra la guardia de emergencia del hospital y tres días después secomienza con el traslado de los pacientes hospitalizados con la colaboración de todoslos servicios médicos, de enfermería y administrativos, con las ambulancias del SIES.coordinando las salidas y llegadas de los móviles. Además se contó con el apoyo detodas las áreas técnicas para evitar inconvenientes en el funcionamiento.

No se registraron problemas durante la mudanza, sin complicaciones con los pacientesy los familiares. El día 5 de mayo se realiza la apertura de la guardia de emergencia enel nuevo hospital, recibiendo todo tipo de pacientes con diferentes diagnósticos y 20días después se comienza con la cirugía programada de las especialidades.

Siendo Intendente Municipal de Rosario el Ing. Miguel Lifschitz, Secretario de SaludPública Municipal el Dr. Luis Dimenza, Director del Hospital el Dr. Néstor Marchetti,Subdirector el Dr. Claudio Alonso, Directora Administrativa CPN. Silvia Bastuz, se dejóhabilitado el nuevo edificio el 30 de abril de 2008.

El trabajo en equipo, la diagramación y evaluación de cada uno de los procesos, la coor-dinación de las diferentes tareas técnicas y asistenciales hicieron que la mudanza delHospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez fuera un éxito, que será recordadocomo un hecho histórico por cada uno de nosotros.

Dr. Néstor Marchetti

Director del Hospital Dr. Clemente Álvarez

33

2007 - Inauguración

CLEMENTE ÁLVAREZ. EMBLEMA DE UNA TRADICIÓN MÉDICA ROSARINAVINCULADA A LA SALUD PÚBLICAA 110 años de la inauguración del Hospital Rosario, origen del actualHospital de Emergencia “Clemente Álvarez”, y en la habilitación delmoderno edificio de avenida Pellegrini, se reseña la vida del doctorClemente Álvarez, co fundador de un sistema de salud pública que enor-gullece a los rosarinos y presta servicios a la población de cuatro provin-cias. Ciencia, docencia, ejercicio de la medicina y solidaridad socialresumido en un solo nombre: Clemente Álvarez.

Clemente Álvarez nació en España el 29 de enero de 1872. Era hijo de Serafín Álva-rez, un andaluz de 30 años de edad que había emigrado de España por sus ideales anti-monárquicos.

Revolucionario y publicista republicano, autor del polémico libro “El credo de una reli-gión nueva, bases de un proyecto de Reforma Social”, abandonó la península con eladvenimiento de Alfonso XII, en 1873. Lo acompañaba su esposa Felipa y su hijoClemente. Una vez en la Argentina actuó como periodista, maestro, escritor, legisladory magistrado 1. También fue padre de Juan, a quien tanto le debe Rosario en el resca-te de su historia y en su evolución cultural.

Mientras Serafín actuaba decididamente en política santafesina, militando entre losseguidores del ex gobernador José Gálvez, y sufría embates por su actuación comomagistrado que no ocultaba principios innovadores y progresistas, Clemente estudiómedicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, graduándose con diplo-ma de honor, en 1894, cuando apenas contaba con 22 años de edad.

En la casa de Serafín se respiraba libertad y era un ámbito de debates, discusiones, pro-yectos y anhelos superadores que vinculaban a sus integrantes con la ciudad cosmopolitaque los acogía e impulsaba a actuar. Serafín también dirigía el periódico “El Rosario”, conuna prédica a favor de los intereses locales 2. En 1895 publicó un libro titulado: “Programadel Socialismo en la Argentina”, con propuestas que no fueron tomadas en serio por la diri-gencia de la época pero que implicaba un cambio radical del sistema político argentino 3.

Clemente viajó para perfeccionarse en el Viejo Mundo, donde estuvo en íntimo contac-to con destacadas personalidades de la época y visitó sus clínicas. Con ese caudal deconocimiento volvió a Rosario en 1895, desempeñando en adelante una prolífica carrera.

Ocupó cargos de médico en la policía y en la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos.Posteriormente asumió la dirección de la sala de niños del Hospital Rosario,estando alfrente de la misma por varios años.

Fue jefe de la Sala II del Hospital Rosario, que dirigió durante décadas, y del Hospicio deHuérfanos. Fue maestro por antonomasia, en la Facultad de Ciencias Médicas, vivió rode-ado de jóvenes discípulos. Integró su consejo directivo, al igual que el de la UniversidadNacional del Litoral. Alternó las preocupaciones profesionales con sus inquietudes científi-cas y fundó la “Revista Médica”, a la vez que inició investigaciones y esquicios que despuésle permitieron publicar varios trabajos, entre ellos “Hematología Clínica”, “Profilaxis de latuberculosis en la República”, e “Hipertensión arterial permanente y su tratamiento” 4.

En 1901, juntamente con otras personalidades, fundó la Liga Argentina contra laTuberculosis, cuya presidencia desempeñó varios años. También intervino en la crea-ción del Círculo Médico y el Hospital del Centenario, y por su intensa labor realizada yla extensión de sus conocimientos fue designado como miembro de la AsociaciónMédica Argentina y la Academia Nacional de Medicina 5.

SUS INICIOS EN LA SALUD PÚBLICA: EL HOSPITAL ROSARIOClemente Álvarez ejerció su profesión en el ámbito público, en el Hospital Rosario, alque vio crecer desde sus cimientos. El intendente municipal Alberto J. Paz había colo-cado su piedra fundamental el 24 de octubre de 1897, siendo inaugurado durante lagestión de su sucesor, Luis Lamas, el 24 de junio de 1898, es decir, hace exactamen-te 110 años 6. Su primer director fue Ignacio Firmat.Era junto al Hospital de Caridad, hoy Hospital Provincial, (de 1854), la única institucióngratuita de la segunda ciudad del país, teniendo que satisfacer las demandas no sólo de una ciudad

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

35

que ya alcanzaba los 100 mil habitantes, sino de una amplísima región vinculada a ella por un com-plejo entramado ferroviario. Todo convergía en el gran puerto exportador que se modernizaba rápida-mente para satisfacer las necesidades del comercio de ultramar. Por otra parte, la Asistencia PúblicaMunicipal recién se crearía en 1908 7.

La gestión de la salud pública distaba de ser entendida en aquel entonces como un ser-vicio primordial inherente al Estado tal cual como se lo concibe en la actualidad, y aque-llos gobiernos delegaban su accionar en la materia en asociaciones particulares. La luzeléctrica llegó al Hospital Rosario pasado 1912, al igual que la caldera para la secciónLactarium, dos necesidades ampliamente sentidas 8. En ese mismo año se reglamen-tó el funcionamiento de la Escuela de Enfermeros y Enfermeras que allí funcionaba,siendo nombrado como encargado de la misma al doctor Eduardo Cattáneo.

La situación económica de los médicos que se desempeñaban con exclusividad en loshospitales públicos era muy precaria. Salvo unos contados cargos rentados la granparte de ellos figuraban como personal ad honorem. Aún así, para los recién recibidosimplicaba la posibilidad de aprender junto a destacados profesionales. Por ejemplo: conClemente Álvarez (quien había sido encargado de la sección de Medicina y Cirugía deNiños en 1898, y luego asumiría la dirección de la Clínica Médica de Hombres), JoséB. Ábalos, y Ramón S. Borghi, en el Hospital Rosario; con Bartolomé Vasallo, ySaturnino Albarracín, en el de Caridad, y con Alberto Baraldi, en la Asistencia Pública.

En 1909 Clemente Álvarez publica el primer libro cardiológico editado en la Argentina,titulado: “La asistolia y su tratamiento” 9.

En 1911 se lo designó miembro de la comisión encargada de dictaminar respecto a lascondiciones que había de tener el Hospital Nacional del Centenario, y luego tuvo a su cargo

la organización de la segunda Conferencia Nacional de Profilaxis Antituberculosa 10. El plan-tel de médicos del Hospital Rosario en tiempos de la primera presidencia de HipólitoYrigoyen revela que el mismo fue también un ámbito de legitimación social y acción socialde aquella dirigencia notable. Eran directores de Áreas, además de Clemente Álvarez,Tomás Varsi, Rubén Vila Ortiz, Manuel Pignetto, Ramón Borghi, José Ábalos, EnriqueFerreira, Juan Pesenti, Artemio Zeno, Tomás Cerruti, y Eduardo Carrasco, entre otros.

El Hospital funcionó en el predio adquirido por el Concejo Deliberante en 1897, el queestaba comprendido por las calles Libertad (Sarmiento), América (Rueda), Progreso(Mitre), y Virasoro. Se trataba entonces de un barrio de incipiente urbanización y por déca-das predominaron en él quintas y basurales. Una crónica de “La Capital”, en 1937, refle-jaba la inundación padecida en las calles aledañas a los hospitales Rosario e Italiano, acausa de la gran lluvia y la acumulación de desperdicios arrojados a los basurales de lazona: “Se nos significa a este respecto que las aceras que rodean a las manzanas com-prendidas entre las calles Rueda y Virasoro, desde Entre Ríos a San Martín, se encuentrancubiertas por crecidos yuyales y abrojales que en algunos lugares alcanzan a una altura demedio metro. Estos yuyales favorecen, lógicamente, el ocultamiento de los verdaderos depó-sitos de basuras que son arrastrados cuando se produce alguna lluvia de importancia” 11.

En 1921 el gobierno decidió confiar la administración y la dirección del nosocomio a lasHermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, estando por lo tanto al frentedel mismo una hermana superiora. Las religiosas se ocuparon de los más variadostemas pero fundamentalmente del apoyo a los enfermos 12.

El hospital siguió creciendo en servicios. El de Hemoterapia, el 17 de enero de 1944,pudo enviar a la ciudad de San Juan, arrasada dos días antes por un terremoto, un avión con quince litros de sangre. Al día siguiente hizo lo mismo otro aparato con 30 litros más 13.

EN LA FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN EL CÍRCULOClemente Álvarez participó en la fundación, el 25 de septiembre de 1912, de laAsociación El Círculo, institución cultural basal de la cultura rosarina del siglo XX, quecomenzó su labor en la Biblioteca Argentina. Su hermano, el historiador Juan Álvarez, lapresidió, acompañándolo en esa primera comisión otros hombres que ocuparon un primerlugar en la dirigencia rosarina de las décadas siguientes: Camilo Muniagurria, Rubén VilaOrtiz, Julio Bello, Cornelio Casablanca, Francisco Correa, Enrique Fidanza, RicardoFoster, Emilio Ortiz Grognet, Fermín Lejarza y Artemio Zeno, entre otros, muchos de ellosvinculados al surgimiento de la Liga del Sur y luego el Partido Demócrata Progresista. Elmóvil inicial del grupo fue el de bregar por el desenvolvimiento artístico en la ciudad, tra-yendo a los artistas más famosos que arribaran al país pero bien pronto se extendió la fazmusical a todos las otras ramas del arte y editó una revista prestigiosa 14.

Clemente Álvarez también fue un anfitrión de visitantes académicos ilustres. BernardoHoussay, el primer Premio Nobel en medicina de Latinoamérica y pilar de la cienciaArgentina, y creador del Conicet, señaló una vez que la primer conferencia que dictófuera de Buenos Aires tuvo lugar en Rosario, a invitación de Clemente Álvarez y ArtemioZeno, cuando aún su nombre no había alcanzado el renombre académico que lo distin-guió internacionalmente.

EN LOS ORÍGENES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASEn la segunda década del siglo XX eran 250 los médicos que ejercían su profesión enRosario. La ciudad continuaba dando saltos demográficos, y cada vez era mayor lapoblación que no podía acceder a servicios esenciales. Se imponía formar nuevos médicos.

Clemente Álvarez, a sus 40 años de edad, “era un hombre de comportamiento infatigable, de maestro nato, con experiencia enriquecida por largas jornadas de asiduo trabajar” 15.

Como antes se mencionó, su vocación por el estudio científico permitió publicar el quefuera considerado el primer libro cardiológico editado en la Argentina. Su labor en estesentido es rescatada por el doctor Garófalo en su valioso libro sobre la historia de laCardiología en Rosario. Álvarez no podía entonces menos que sumarse a la obra decompartir el saber científico.

En 1920 inauguró sus cursos la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, dependien-te de la flamante Universidad Nacional del Litoral. Álvarez se inscribió para concursar porla cátedra de Patología Médica dando por domicilio el de la calle Laprida 1350, y lo ganó.Fueron miembros del tribunal Roberto Solé y Alejandro Ceballos, consejeros de laFacultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, y Frank L. Soler de la Facultad deMedicina. Integró por lo tanto el plantel de docentes fundadores, integrado por TomásCerruti, Alberto Baraldi, Artemio Zeno, Enrique Fidanza, Enrique Ferreya, David Staffieri,Teodoro Fracasi, Rafael Araya, Tomás Varsi, y Camilo Muniagurria 16, entre otros.

A mediados del año 1922 se inauguraron los servicios correspondientes a las clínicasdel Hospital del Centenario, el más grande tributo que una ciudad argentina rindiera ala Revolución de Mayo, y allí estuvo Clemente Álvarez, ocupándose de la ClínicaMédica. La mayoría de los médicos formados en Rosario en las décadas siguientes lo tuvieron como profesor en una de las materias clave para el ejercicio de la medicina. Porotra parte, sus colegas en el plantel docente lo conocían con anterioridad por su actua-ción en el Hospital Rosario. Quince años antes que se creara la Facultad de CienciasMédicas, Álvarez, junto al doctor Corbellini, dictaba clases de clínica médica, y por esoel Hospital Rosario era considerado “La Meca” de aquellos que se querían formar en esa

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

37

especialidad. Partió de esas reuniones la necesidad de crear un Hospital Escuela.

En 1910 se sumó a su equipo del Hospital y la Asistencia Pública, actuando, por traera colación un ejemplo, bajo su jefatura, Teodoro Fracasi, un italiano de 22 años reciéngraduado en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, y que en 1924 fueradesignado Director del Hospital de Alienados o Instituto Psiquiátrico, que funcionabaanexo de la Facultad de Medicina y al Hospital del Centenario. De la misma edad queFracasi eran Roque Coulin, (quien llegó a ocupar luego la jefatura de Sala del HospitalRosario y la dirección de la Asistencia Pública, teniendo además una decidida actua-ción política como dirigente de la Unión Cívica Radical y legislador nacional)17 y SantiagoGiorgi (futuro director del Hospital Rosario y la Asistencia Pública, director del periódi-co “Tribuna”, y dirigente del Partido Demócrata Progresista).

También fueron directores del Hospital Rosario dirigentes de la talla de José BenjamínAbalos, el primer decano de la Facultad de Medicina de Rosario y rector de la UniversidadNacional del Litoral. Eminente cirujano, que puso especial empeño en el desarrollo de la saludpública rosarina, dirigió el Hospital Rosario, y la Asistencia Pública en tres oportunidades.

Clemente Álvarez fue consejero superior de la Universidad Nacional del Litoral, interviniendoen la acefalía de 1930, y mostrándose crítico en la situación universitaria argentina 18.

Su carrera universitaria, siempre ascendente, se inició en 1920 (enseñando patologíay clínica médica, y actuando en distintos períodos como consejero directivo de laFacultad, y consejero superior de la Universidad Nacional del Litoral) y concluyó en1946, cuando al igual que otros tantos docentes se alejaron de la vida universitariaargentina en disidencia con el gobierno nacional. En aquellos 25 años de magisteriotambién fue organizador de los principales congresos médicos del período 19.

Estuvo a cargo del Departamento Unico de Ablación e Implantes del nosocomio, fun-dado en 1984 20.

En el 2007 concluyó la construcción de las nuevas instalaciones, emplazadas entre las callesAvenida Pellegrini, Cochabamba, Crespo y Vera Mujica. Por su alta tecnología e infraestruc-tura, se sostiene desde el municipio que el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarezes el efector más moderno de Latinoamérica 21.

UN RECUADRO: LOS MÉDICOSEn esta secular historia existieron nombres de profesionales que prestigiaron la institución,algunos de los cuales son mencionados en el cuerpo central de esta nota. Sin embargo, ypor razones de espacio consideramos ilustrativo al menos mencionar también a:Francisco Bernasconi, Lázaro Gídekel, Carlos Toni, Guillermo Delgado, Víctor Argonz,Isidoro Rosenberg, María López Morillas, Jaime Slulitell; G. Juratorio, Juan J. Premoli,Alejandro Dotta, Guillermo Ravizzini; Juan C. Tammaro, Ricardo Roffo. Eliseo Lembo,Amílcar Ghilardi, Alberto Nau, Roberto Tozzini, Rafael Pineda, y Eduardo Milanesio. Y ace-lerando este parcial repaso: los doctores Ciccarelli, Acciardi, Olazarri, Roullión, Raimundo,Krupick, Chumpitaz, Babbini, Abellán, Koffman, Azar, Fergurson, Viruela, Cererols, Locatelli,Ferrazzini, Massitti, Berstein, Bergallo, Chavez, Caballero, Turich, Raggi, Fernández, Soza,Peri, Tombolini y Alonso.

Miguel A. De Marco (h)

Conicet-Academia Nacional de la Historia

1 MIGUEL ÁNGEL DE MARCO, Juez por las circunstancias, en el libro Soldados y poetas. Historias quehicieron la historia argentina. Editorial Emecé, Buenos Aires, 2002, p. 200.2 El mencionado diario puede consultarse en el Armario Metálico de la Hemeroteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”.3 MIGUEL ÁNGEL DE MARCO (H), Santa Fe en la transformación argentina. El Poder Central y los con-dicionamientos políticos, constitucionales y administrativos en el desarrollo de la provincia, 1880-1912.Museo Histórico Julio Marc, Rosario, 2001, p. 318.4 Diario La Prensa, de Buenos Aires, 23 de julio de 1948.5 Archivo de Redacción del diario La Capital, de Rosario, sobre correspondiente a Clemente Álvarez, y lasección Efemérides Rosarinas, de Miguel Ángel De Marco (h).6 Diario La Capital, de Rosario, del 25 de octubre de 1897 y del 24 de junio de 1898.7 MIGUEL ÁNGEL DE MARCO (H) Y HORACIO DE ZUASNABAR, Doctor Zuasnabar (1888-1966), pio-nero de la medicina pública argentina, Editorial Homo Sapiens, Rosario, 20048 Digesto de Ordenanzas Municipales, correspondiente al año 1912.9 FLORENCIO B. GARÓFALO, Historia de la Cardiología de Rosario, Juan Carlos Caride y María CristinaButteri Editores, Buenos Aires, 2004.10 Diario La Nación, de Buenos Aires, 23 de julio de 1948.11 Diario La Capital, 13 de junio de 1937.12 Ver página web de la Fundación del Hospital de Emergencia Clemente Álvarez: hospital.fundacionheca.org.ar13 Diario La Capital, 18 de enero de 1944.14 MIGUEL ÁNGEL DE MARCO (H), El Círculo de los Cosmopolitas, en el libro Teatro El Círculo, Rosario, Asociación Cultural El Círculo, Borsellino Impresos, 2007.15 RAIMUNDO BOSCH, Historia de la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UniversidadNacional del Litoral, Rosario, 1966, p. 34.16 Ibídem, p. 91.17 De las Efemérides Rosarinas, de Miguel Ángel De Marco (h). Ver crónica del diario La Capital, del 21de noviembre de 1945.18 Boletín de la Universidad Nacional del Litoral, Tomo VI, correspondiente a 1932, publicación oficial,Sección I- Capítulo I, Sección reproduciendo las Actas del Consejo Directivo, iniciándose la misma con lanumeración de página 18. 19 Diario La Prensa, 23 de julio de 1948.20 Archivo de Redacción del Diario La Capital. Sobre perteneciente al Hospital de Emergencias.21 Ver www.rosario.gov.ar.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Dr. Clemente ÁlvarezNicolás Antonio de San Luis

39

EL HOSPITAL EN NÚMEROS

El hospital funciona los 365 días del año, es centro especializado en traumatología(accidentología, violencia, accidentes laborales y agresiones de causa externa); neuro-logía compleja y quemados; posee una unidad de trasplante renal; es el principal pro-curador de órganos de la provincia de Santa Fe; es receptor de patologías coronariascomplejas; presta servicios de oncohematología; tiene un centro de sangrado digesti-vo; y un servicio de diagnóstico por imágenes con tomografía, resonancia magnética,ecodoppler y radiología convencional.

Con una dotación de 156 camas disponibles, la mayoría se distribuye en habitaciones de2 camas; pero se incluyen, además, camas de asilamiento en todos los sectores; 24camas de observación en guardia de emergencia,12 camas en unidad de cuidadosintensivos, 10 camas en unidad de cuidados coronarios, 6 camas en unidad de quema-dos y 5 puestos de hemodiálisis para enfermos agudos y crónicos. La unidad de cuida-dos intensivos posee un sector de neurointensivismo. Tiene 6 quirófanos, 3 salas derayos, 1 tomógrafo y 1 resonador magnético.

También se realiza en el hospital docencia de pregrado en el marco de convenios conla Universidad Nacional de Rosario y universidades privadas.

Se realizan por año aproximadamente 45.000 consultas ambulatorias especializadas depre y post internación, ya que el resto de las consultas son atendidas en el CEMAR. Seefectúan también aproximadamente 35.000 consultas anuales de emergencia primaria,50% son urgencias y emergencias, y el 50% restante patologías no urgentes. Del totalde estas consultas, 45% requieren internación, algunas en sala de observación, otrasen los sectores críticos o en salas generales.

Se producen 6.500 egresos anuales de los cuales hasta un 20% corresponde a pacientes de fuera de los límites del municipio. La estadía promedio en el hospital es de siete díasy el porcentaje de ocupación de camas oscila entre 85 y 95%.

Se realizan 4.700 intervenciones quirúrgicas anuales de las cuales un tercio son pro-gramadas o urgencias diferidas y dos tercios urgencias o emergencias.

El laboratorio realiza 420.000 determinaciones anuales. El departamento de diagnósti-co por imágenes 50.000 prácticas.

Dr. Néstor Marchetti

Director del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez

Terapia Intensiva

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Aulas Auditorio

41

Dirección Espera Coronaria

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Dirección

43

HACIA UN NUEVO SIGLO

Cada obra construida es síntesis de la institución que contiene y habla de ella. Asimismo el proceso de su planificación y materialización, que es lo que se relata aquí,habla sobre los criterios compartidos de quienes les ha dado origen, sobre sus concep-ciones, sobre sus obstáculos y sobre los medios que se utilizaron para llegar a ese fin.Los hospitales han existido desde tiempos remotos, algunos diseñados específicamentey otros en su gran mayoría adaptados para la atención de enfermos y cuyo origen fueroncuarteles, conventos, convertidos en leprosarios o asilos. En nuestro país hay muchasestructuras inconclusas y también varios ejemplos de emprendimientos parciales que hanfallado en el proceso de su planificación, que han sido producto de ideas importadas ytrasladados automáticamente de otros contextos, generados por actores extraños y porsobre todo sin un plan. Que, los contengan, basado en el derecho a la salud.

En Rosario y en la región ha transcurrido prácticamente un siglo durante el cual no seha construido un hospital de esta escala, especialmente diseñado para la salud públi-ca, surgido y sostenido desde la propia comunidad hospitalaria, con los recursos detodos los ciudadanos y durante la década mas crítica de la reciente historia argentina.

Un impulso trascendente ocurrió en Rosario entre 1989 y 1993 ya que durante esteperíodo se dieron las bases para un nuevo modelo de atención que hoy es ampliamen-te reconocido por sus usuarios y valorado dentro y fuera de la ciudad.

Se remodelaron los hospitales existentes, se construyeron y adecuaron Centros deAtención Primaria y se dieron los primeros pasos para la concreción de dos edificiosque hoy son emblemáticos: el Cemar y el nuevo Hospital de Emergencias, que junto alos Centros de Salud conforman una red pública consolidada para la atención gratuitade los pacientes.

El equipo de salud conoce la importancia que para las instituciones representa contarcon un proyecto de consenso entre todos sus miembros, desarrollado por sus propiosactores, reflexionando sobre sus propios procesos de trabajo, en tiempos adecuados ycon una planificación conjunta. Esta presentación del Nuevo Hospital Clemente Álvarezse realiza para dar a conocer el proceso de la obra y también para promover una eva-luación de lo logrado que retroalimente a los futuros proyectos de la ciudad.

Arq. Silvana Codina

EL NUEVO MODELO DE SALUD DE ROSARIO

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

47

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN(*)

En la ciudad de Rosario, el proceso de descentralización comenzó a implementarse endiciembre de 1996, con la creación del Programa de descentralización y modernizaciónmunicipal. En una primera fase se procedió a la delimitación de distritos —un total deseis, en base a nuevas áreas territoriales organizadas en función de su densidad pobla-cional y de sus características socio-culturales— y a la elaboración de un diagnósticoque diera cuenta de la situación de la ciudad y de sus potencialidades. En la segundafase, la de implementación, el alcance del proceso se amplió de manera tal que posi-bilitó una verdadera transformación estructural de la ciudad. Con este propósito mayor,el proyecto completo de descentralización se organizó abarcando cuatro grandesaspectos:

• La reorganización administrativa que requiere la creación de un CentroMunicipal en cada uno de los seis distritos y supone un proceso de mejoracontinua para cuantificar los resultados y efectuar los ajustes necesarios.• La reorganización funcional u operativa, a partir de la cual se implementóun Área de Servicios Urbanos en cada distrito (ASU), con el objetivo de des-concentrar las tareas municipales vinculadas a las obras y servicios públicosde pequeña y mediana escala.• La redefinición de las políticas urbanas que fijaron los lineamientos de los dife-rentes procesos de transformación. Se definió así una política de localización delos Centros Municipales de Distrito (CMD) y se elaboró un plan de obras y ser-vicios en cada uno de ellos con la participación ciudadana, garantizando de estemodo una acción de gobierno descentralizada, y contando con un presupuestoque permita establecer un orden de prioridades con la población.• La definición de un nuevo modelo de gestión basado en mecanismos deinformación pública y canales de participación ciudadana, para incorporar a lapoblación en los procesos de evaluación, control y toma de decisión.

Con este esquema, el proceso de descentralización reforma integralmente el estadomunicipal y tiende a disponer los niveles de decisión en un contexto concreto, allí dondelos problemas surgen y se sufren. En este sentido, la red de atención de la salud públi-ca juega un papel protagónico en la gestión descentralizada. Los centros de salud yhospitales zonales ubicados geográficamente en lo seis distritos en que se organiza laciudad permiten una mayor interacción entre ellos y generan, además, el acercamien-to de los equipos de salud a la comunidad.

(*) Rosario parte por parte. Cuadernos de Descentralización.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

PLAN ESTRATÉGICO DE ROSARIO (*)

La ciudad de Rosario decide incorporar la herramienta de la planificación estratégica,sumándose a mediados de 1995 como miembro pleno del Centro Iberoamericano deDesarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) con sede en la ciudad de Barcelona. Se plan-tea entonces asumir a principio del año 2000 una conjunción de esfuerzos entre elámbito público y el privado para el desarrollo urbano, económico y social. La gestión delplan estratégico debe aportar soluciones a cinco cuestiones básicas: el nuevo soporteeconómico; las infraestructuras de servicios; la calidad de vida creciente; la equidad eintegración social; y la gobernabilidad del territorio.

A partir de entonces se iniciaron diversos estudios preliminares para impulsar el PlanEstratégico de Rosario (PER), tomando como base experiencias exitosas de otras ciu-dades y convocando a investigadores, especialistas universitarios, técnicos municipalesy expertos de algunas instituciones representativas de la ciudad. El resultado de estetrabajo fue la elaboración de un diagnóstico previo que sirvió de base para la discusióny confección del definitivo, contando con el aporte y participación de numerosas insti-tuciones y vecinos.

En octubre de 1996 se constituyó la junta promotora, que se encargó de convocar a laciudad para la formulación del plan estratégico. La junta promotora, el consejo general,la oficina de coordinación y las comisiones temáticas constituyeron el esquema organi-zativo para la implementación del PER. Posteriormente se agregó a esta organizaciónel consejo técnico consultivo. Con esta organización, el PER se desarrolló en tres eta-pas: diagnóstico, formulación e implementación. Después de una importante tarea deintegración y consenso entre los diferentes actores se lograron definir cinco líneasestratégicas que resumen los principales programas y proyectos del Plan:

1. La ciudad del trabajo2. La ciudad de las oportunidades3. La ciudad de la integración4. La ciudad del río5. La ciudad de la creación

Dentro de la línea estratégica La ciudad de las oportunidades del PER se fijó el progra-ma “Modelo en salud pública” con una visión integral y participativa que tiene como ejela prevención y apunta a la actualización tecnológica, la excelencia del equipamiento yla eficacia de la atención.

Rosario cuenta con un gran prestigio en materia de salud pública. El nivel académicode una universidad que ha formado profesionales de excelencia y la decisión de lamunicipalidad de destinar el 28 % de su presupuesto a la salud revierten sobre la nece-sidad de atender a la demanda de una vasta región, y constituyen signos de ese posi-cionamiento. Además, la salud pública municipal tiene en Rosario una larga tradición,una historia de cien años que se inicia con sus dos hospitales más emblemáticos: elHospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez y el Hospital Intendente GabrielCarrasco. A partir de allí no ha dejado de crecer y en la actualidad cuenta con tres hos-pitales polivalentes (Intendente Gabriel Carrasco, Roque Sáenz Pena, Juan BautistaAlberdi), dos hospitales de alta complejidad (Hospital de Emergencias Dr. ClementeÁlvarez, Hospital de Niños Víctor J. Vilela), dos maternidades (Maternidad Martin, RoqueSáenz Pena), un centro de rehabilitación (ILAR), cincuenta centros de salud propios yveinticinco centros vecinales nucleados en la Dirección de Atención Primaria de laSalud. A partir de 1990 se ha iniciado en esta estructura una serie de grandes trans-formaciones que incluyen objetivos a largo plazo, con los siguientes ejes:

49

• La jerarquización de la atención primaria de la salud como estrategia paraabordar los problemas de salud-enfermedad de la población en forma integral.• La recuperación, refuncionalización y equipamiento moderno de todos sushospitales y centros de salud.• La aplicación de numerosos programas de prevención y promoción sanitarias.

En el marco de estas transformaciones, que suponen una decisiva política de saludpública centrada en la construcción de ciudadanía, y dentro de el Plan EstratégicoRosario se establecieron los siguientes proyectos:

1. Nuevo Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez.2. Habilitación del Centro de Especialidades Ambulatorias Rosario (CEMAR).3. Habilitación de la Unidad Oncohematología y Trasplante de Médula Ósea.4. Coordinación del sistema de salud regional.5. Plan integral de prevención y educación para la salud.

(*) Libro Plan Estratégico Rosario, Diagnóstico y Formulación - 1998

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

LA RED DE SALUD

La salud pública de la ciudad comenzó a cambiar hace dieciocho años, hoy es amplia-mente reconocida, y ha sido premiada, debido la calidad de su atención, por laOrganización Mundial de Salud de las Naciones Unidas, y por la OrganizaciónPanamericana de Salud. La eficiencia social de este modelo depende de su organiza-ción en una red que centra sus acciones sobre la necesidad del paciente y que exigela actualización y adecuación permanente de muchos conceptos y prácticas médicas. La red funciona de manera piramidal en tres niveles:

• el primero, la atención primaria, constituye el espacio de mayor resolutivi-dad, y está conformado por los centros de salud municipales y algunas veci-nales distribuidos estratégicamente en todo el municipio y organizados, a par-tir de la descentralización administrativa, de forma distrital; • el segundo nivel de atención está constituido por tres hospitales —Dr. RoqueSáenz Peña, Intendente Gabriel Carrasco y Juan Bautista Alberdi—, un servi-cio de Internación Domiciliaria Pediátrica y de Adultos, dos maternidades —Maternidad Martin y Dr. Roque Sáenz Peña—, un instituto de rehabilitación(ILAR) y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario (CEMAR);• el tercer nivel conforma las áreas de mayor tecnología y alta complejidad enel Hospital de Niños Víctor J. Vilela y el Hospital de Emergencias Dr. ClementeÁlvarez. El sistema se completa con el Servicio Integrado de EmergenciasSanitarias (SIES) con ambulancias para traslados y emergencias.

Todas las prácticas sanitarias se organizan en estos tres niveles que conforman la redde servicios médicos a la que el usuario accede fácilmente para ser atendido y orienta-do según sus necesidades. De este modo, cada equipo de salud individual tiene unapoblación adscripta más o menos fija: una dupla de profesionales conformada por unmédico y una enfermera trabaja cotidianamente con un grupo determinado de núcleosfamiliares.

El sistema de adscripción asegura acuerdos que tienden a democratizar la clínica, ypotencia el papel terapéutico del vínculo entre médico y paciente con el propósito deproducir autonomía, responsabilidad y compromiso tanto en los terapeutas como en elgrupo familiar. Un modelo participativo de salud basado en la adscripción, exige unnuevo enfoque para evaluar la relación médico-paciente que va a incidir notablementeen el éxito de los procesos terapéuticos y en la calidad de vida de la población. Peroademás, la organización en red permite que, en el ámbito de la atención primaria, dondela confianza y familiaridad entre médico y paciente está garantizada, se evalúen los dife-rentes procesos terapéuticos y, sólo en base a sus necesidades reales, se deriven aotros niveles de la red.

La atención primaria garantiza en la ciudad de Rosario la resolución del 80 % de losproblemas de salud de la población, abordándolos en forma interdisciplinaria y desdeuna perspectiva tanto familiar como social. En consecuencia, los hospitales se ocupande la atención de todos aquellos casos que, por su complejidad, no pueden ser resuel-tos en los centros de salud. Tal como funciona la red, la aplicación del sistema de ads-cripción de la atención primaria se replica en el segundo y en el tercer nivel, los espe-cialistas de los hospitales adscriben equipos de los centros de salud de tal modo quela población derivada es asistida por el profesional que trabaja con su equipo médico dereferencia. Este método permite una tarea conjunta y controlada entre los diferentesniveles de atención para trazar estrategias y tratar casos bien concretos con toda lainformación necesaria. La atención en los hospitales abarca tanto el consultorio exter-no como la internación. Así, la atención ambulatoria especializada, información general,guardias de urgencia y emergencia, salas de observación, hospital de día y demás ser-vicios centrales completan la atención y aseguran el fácil acceso de toda la poblaciónal sistema de salud. Los hospitales cumplen un rol fundamental en el funcionamientodel sistema de adscripción y de cuidados progresivos, sus especialistas abordan los

51

casos de mayor complejidad terapéutica en un diálogo fluido y permanente con los pro-fesionales de los centros de salud con quienes, además, toman decisiones en formaconjunta.

Se atienden en la red de servicios de salud municipal más de 1.200.000 consultasanuales; el objetivo de este modelo es la preservación y promoción de la salud, curan-do las enfermedades, pero además guiando las acciones de prevención necesarias parala eliminación de las causas que las provocan.

Dr. Miguel Cappiello

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Centro de Salud Dr. MaizteguiCentro de Salud Dr. MaradonaHospital Alberdi Guardia Hospital de Niños

53

Hospital Carrasco Consultorios Hospital de Niños Guardia Hospital de Niños Maternidad Martin

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Terapia Intensiva Hospital de Niños Hospital de Niños Laboratorio Hospital de Niños Consultorios Externos Hospital de Niños

55

CUIDADOS PROGRESIVOS

Dentro de la organización hospitalaria moderna, la tendencia actual hacia la estratifica-ción por niveles de complejidad aparece como la mejor opción para la resolución de pro-blemas y optimización de recursos.

Una atención de cuidados progresivos organiza los servicios hospitalarios y otros afinessegún las necesidades del paciente y en forma tal que este reciba los cuidados segúnel grado de requerimiento. En consecuencia, se le asigna un sector dependiendo de lagravedad de su patología y no de la especialidad que origine la demanda. Esto implicael desarrollo de sectores de internación de complejidad creciente, desde los cuidadosmínimos, pasando por los cuidados intermedios hasta la unidad de cuidados intensivos,involucrando la complementación de los servicios con la internación domiciliaria, cirugíaambulatoria y la red de hospitales de menor complejidad.

Esta concepción terapéutica exigió una reestructuración y refuncionalización delHospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, tal como operó hasta el momento dela construcción del nuevo edificio, que trascendiera los límites rígidos de las salas, ser-vicios o departamentos, para instaurar una gradual y progresiva descentralización ope-rativa de la administración a los fines de conseguir:

• la gestión efectiva y socialmente eficiente de las respectivas unidades asistenciales,• la gestión óptima de los recursos que demanda,• la mejora de la calidad de todos los procesos y las prestaciones que se realizan.

De este modo, no se trató sólo del simple traslado del hospital de un sitio a otro sinode crear un nuevo concepto de hospital, en el contexto de una ciudad metropolitana delsiglo XXI, insertada en el Mercosur, con criterio de red y organizado por niveles de com-plejidad y cuidados progresivos. Todo ello con la vista puesta en un futuro de integración

con el resto de los efectores, independientemente de las dependencias administrativas,que plantea un nuevo modelo de salud más eficiente, equitativo y solidario.

Dr. Miguel Cappiello

Ciudados progresivos según la Organización Mundial de la Salud

“La concepción mediante la cual se organizan los servicios hospitalarios y otros afines según lasnecesidades de atención del paciente en forma tal que el enfermo reciba los servicios de atención en

el grado que los requiera en el momento más oportuno y en el sitio o área física del hospital másapropiado a su cuadro clínico”

SALUD Y OBRA PÚBLICA

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

59

La Salud Pública de Rosario, en el aspecto edilicio, orientó los esfuerzos recuperandoy refuncionalizando los edificios existentes: 7 hospitales y 50 centros de salud quedependen de su estructura.

La especial atención dada a la recuperación edilicia (junto a la adecuación tecnológicade los equipamientos) y su evolución dentro de un Plan de Salud consensuado, cons-truido con mirada estratégica y sostenido en el tiempo, fue garantizado por una políticade recursos humanos, profesionales y técnicos y por el sostenimiento de un presupues-to que llegó a porcentajes nunca antes aplicados en la ciudad (28% del presupuestogeneral). Estos tres pilares: Plan, Presupuesto y Tiempo han sido fundamentales parala concreción de un nuevo Modelo de Salud en Rosario.

La obra pública en Rosario ha tenido la característica de no ser un hecho aislado, elcómo, el cuándo y el dónde se construye la ciudad contribuyó a la formación de la iden-tidad colectiva y reafirmó el sentido de pertenencia de los ciudadanos.

La construcción de infraestructura y aperturas viales y de avenidas de acceso al ríotejen y unen los pedazos de la ciudad y a sus habitantes.

La ciudad avanza rápidamente englobando núcleos que antes se encontraban distan-tes, transformando el espacio regional en un espacio urbano. Se constituyen y definen,así, áreas más o menos centrales y otras de una relativa marginalidad. El propósito hasido evitar la ciudad dual, la que consolida centros y periferias mutuamente excluyen-tes y segrega social y funcionalmente poblaciones y actividades, y procurar una ciudadpolicéntrica, con barrios plurales y zonas de actividad polivalentes que revaloricen la cali-dad de los espacios públicos, su valor simbólico y su función integradora.

El hospital, el CEMAR, los centros de salud, no son considerados el refugio de la salud:la salud publica está en la ciudad; por esto, los Planes de Obra Pública, sumados a losProgramas Sociales, tuvieron por objeto unir las fracciones de la trama urbana paralograr una sola ciudad a la medida y al alcance de todos y han contribuido a garantizarel acceso a la salud de los rosarinos.

Arq. Silvana Codina

LOS CONTENEDORESEl Cemar y el Nuevo Hospital de Emergencias

Dos de las obras más representativas fueron discutidas y aprobadas por consenso den-tro del marco del Plan Estratégico de Rosario. Dos obras de salud que por su escalay características trascendieron el mero hecho funcional y el marco institucional de laSecretaría de Salud y se constituyeron en piezas urbanas que por su historia, importan-cia y trascendencia cambiaron a Rosario:

• El Cemar• El Nuevo Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez

El Cemar: una nueva concepción edilicia para un nuevo modelo de atención en red,que centra su accionar en lo ambulatorio y en la resolución rápida de diagnóstico y tra-tamiento que por derivación desde los centros de salud lleva adelante prácticas de dife-rentes especialidades que se reúnen en un gran edificio que fuera una estructura incon-clusa, sin destino y abandonada por muchos años. Hoy, un complejo de 23.000 m2

destinado a resolver en forma ambulatoria patologías que antes congestionaban buenaparte de los hospitales públicos.

La rehabilitación de la estructura y el proyecto del CEMAR fueron realizados por laSecretaría de Planeamiento bajo la dirección del Arq. Augusto Pantarotto y el Arq.Gerardo Caballero.

El nuevo edificio para el Hospital Clemente Álvarez: un nuevo edificio en reem-plazo de una estructura obsoleta y sometida a sucesivos cambios que llegaron a unpunto de no poder contener un plan coherente a futuro. Estando el edificio del viejohospital en una situación de anarquía, cualquier intervención que se propusiera realizarpor su costo de oportunidad se convertía en inconveniente. Es que cuando alcanzandeterminado volumen las inversiones necesarias en remodelación, suponen costos mayores

que la construcción de áreas nuevas y todo ello sin llegar a ofrecer nunca respuestasóptimas o adecuadas al esfuerzo realizado.

Comprobando que la estructura edilicia condicionaba un tipo de organización de la saludque se quería superar por otro mas integrable se tomaron dos decisiones trascenden-tes para la infraestructura edilicia rosarina: la ejecución del Cemar en la vieja estructu-ra abandonada de hormigón de San Luis y Balcarce y la construcción de un NuevoHospital de Emergencias Clemente Álvarez en un terreno que había albergado prome-sas de localización de varios hospitales.

Estas dos obras terminadas, integran hoy junto con los demás efectores municipales,los contenedores de un nuevo Modelo de Salud en Rosario.

Arq. Silvana Codina

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

61

CEMAR

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

63

CEMAR

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

LA PARTICIPACIÓNLa fórmula elegida para la elaboración del programa funcional delnuevo hospital

Los equipos médicos y técnicos de la Secretaría de Salud Pública conformaron gruposde trabajos interdisciplinarios para llevar adelante un programa médico que fuera la basepara un programa arquitectónico y posteriormente se pudiera llevar a cabo el proyecto,tanto del Cemar como el Nuevo Hospital Clemente Álvarez.

Médicos, sanitaristas, ingenieros, enfermeros, auxiliares, voluntarios, nutricionistas,técnicos, sicólogos y otros miembros del propio hospital y de la secretaría de saludmunicipal se integraron en forma de un equipo encargado de la programación y tuvie-ron al frente al Director del Hospital como responsable del grupo.

Uno de los pilares de la gestión en salud, la participación, fue llevada adelante esta vezpara la elaboración del programa médico-arquitectónico del nuevo edificio.

La comunidad del hospital participó en la redacción de su propio paquete de necesidades.

A partir de la información que fue relevándose en sucesivas reuniones, se conjugaronlas necesidades parciales y por servicios en un programa general, que fue avalado porlas autoridades del hospital y de la secretaría.

Este documento que fue el programa médico se tradujo a un programa arquitectónico,con denominación de locales y asignación de superficies parciales y generales y seelevó al Plan Estratégico de Rosario. La propuesta, con una localización tentativa.

Dr. Miguel Cappiello

Terapia intensiva Tomografía

65

Laboratorio CirugíaCirugía

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Bar Unidad Coronaria Auditorio

67

Circulación Pública Hall Laboratorio

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Participación según la Organización Mundial de la Salud

“Proceso mediante el cual los individuos y las familias asumen la capacidad de contribuira su propio desarrollo y al de la comunidad”

69

UN NUEVO EDIFICIOPARA UN “NUEVO” HOSPITAL

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

73

Las obras arquitectónicas son funcionales a un modelo de gestión. Así, un hospital deestructura administrativa rígida exigirá una obra arquitectónica totalmente diferente a unhospital descentralizado y orientado hacia el usuario. En este sentido, una nueva pers-pectiva de trabajo grupal, en base al intercambio entre las diferentes disciplinas com-prometidas, difiere y supera lo que tradicionalmente se entendió como programa denecesidades —programas unidisciplinarios, incomunicados entre sí, que terminabanafectando la calidad de los resultados— y propugna la participación de un equipo médi-co-arquitectónico en todas las etapas de las diferentes tareas.

Como las nuevas corrientes de reflexión en medicina tienden a la visualización delpaciente como unidad, de manera que las diferentes especialidades conviven y conflu-yen en su abordaje y atención en tanto individuo, del mismo modo, el edificio delHospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez desde su misma concepción, se definiócomo el producto de la integración de un equipo de salud (médicos, técnicos, arquitec-tos, directivos) que actúan, en términos de su propia especialidad, comunicados, ensituación de debate, intercambio y consenso.

Así, la comunidad del hospital puso a consideración el desarrollo de las tareas, y estasse debatieron y reinterpretaron a la luz de los avances de la atención médica. A partirde la información que fue relevándose en sucesivas reuniones, se conjugaron las nece-sidades parciales y por servicios en un documento médico arquitectónico general, quefue avalado por las autoridades del hospital y de la Secretaría de Salud en etapas evo-lutivas. Este documento ya contenía las primeras ideas arquitectónicas. Se formalizaronasí diferentes equipos de trabajo de la Secretaría de Salud Pública con el asesoramien-to de expertos en el tema, el Dr. Pablo Bonazzola, el Dr. Miguel Cappiello, Dr. RicardoGoñi, Dr. Carlos Toni y el Arq. Mario Corea.

El criterio tradicional y cerrado en cada etapa —programa de necesidades-programaarquitectónico-anteproyecto-proyecto— como compartimentos estancos y actuandofragmentadamente se reemplazó, en el caso de este proyecto edilicio, por aproximacio-nes sucesivas que daban respuesta a los diferentes y superpuestos procesos de traba-jo del hospital.

Dr. Antonio Bonfatti

EL PROYECTO

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

77

LA NUEVA CONSTRUCCIÓN

Una obra pública refleja una concepción política y en el caso de un hospital público,principios generales de la relación salud-paciente-estructura física. El Hospital Dr.Clemente Álvarez es entonces el resultado final, pero también una síntesis figurativa,del proceso de su construcción, de las políticas de base que sustentan un sistema desalud pública en una red participativa, funcional y accesible para todos los ciudadanosy, también, de un nuevo modelo de gestión hospitalaria acorde con esa estructura sani-taria reticular.

La decisión de realizar una nueva construcción para un hospital tan representativo de laciudad se apoyó en una evaluación minuciosa del viejo edificio. En términos generales elanálisis de la capacidad instalada demuestra que la mayoría de los edificios destinadosa salud pública en el área municipal son de inauguración anterior al año 1940, es decirque ya llevan 60 años de funcionamiento y, en consecuencia, resultan altamente obso-letos ya que no fueron diseñados para albergar las funciones médicas y paramédicascomplejas que se desarrollan, cada vez con mayor rapidez, modificando los programascasi de continuo.

Concebido como Hospital General de Agudos, el edificio del Hospital Dr. ClementeÁlvarez fue creado con una lógica de desarrollo acorde al modelo médico de inicios delsiglo XX. Posteriormente, la evolución de la atención médica determinó que, de formapaulatina, se fueran anexando distintas estructuras para satisfacer las nuevas necesi-dades, con una lógica anárquica que arrojó como resultado altas dosis de ineficiencia yelevados costos de operación y mantenimiento.

Seguir invirtiendo en el viejo edificio, acorde al antiguo y rígido modelo médico, significa-ba profundizar la ineficiencia en la operatividad del hospital. La complejidad edilicia delviejo hospital resultaba inabordable en el sentido de su restauración u optimización espacial.

El costo de las inversiones en esta alternativa de recuperación no compensaba los bene-ficios, y por eso la decisión de construir un nuevo hospital, optimizó en gran medida lainversión. Para la nueva institución, resultante de un nuevo modo de gestionar la saludy un edificio acorde a ese modelo, se fijaron los siguientes objetivos:

• Construir un nuevo edificio para el Hospital de Emergencias Dr. ClementeÁlvarez, destinado a la asistencia de emergencias, patologías agudas depacientes adultos y centro de trauma regional.• Redistribuir los servicios del actual hospital, dentro de la red de salud municipal.• Equipar al nuevo hospital con la tecnología acorde a su nivel de complejidad.• Entrenar al personal profesional y no profesional en una nueva modalidad deatención orientada al ciudadano.• Duplicar la superficie cubierta de atención al publico.• Mejorar el desarrollo y ampliación de las áreas de emergencia, quirúrgicase internación.• Ampliar las áreas de actividades docentes.

Arq. Silvana Codina

LA ELECCIÓN DEL TERRENO

Para la ubicación del hospital se buscó, a nivel urbano, un predio que fuera accesible y den-tro del centro geográfico de la ciudad, dado que el hospital es un efector que, si bien abas-tece a la región, pertenece al ámbito municipal. Se trata de un terreno de una hectárea ymedia que, dentro de la trama residencial, es lindero a las vías del ferrocarril. Esta situaciónatenúa el carácter de barrera arquitectónica que produce, por lo general, una edificación quesobrepasa el módulo de una hectárea (manzana). Como la superficie del predio es mayor alos 10 mil metros, el hospital se pudo desarrollar con un factor de ocupación del 60% delsuelo, lo que implica que un 40% del terreno se mantenga libre para áreas de ventilación,iluminación y espacios verdes. A su vez, estas dimensiones permitieron limitar el edificio asólo dos niveles con un claro predominio de la relación horizontal por sobre la vertical. Así,y aunque la implantación del hospital produce un fuerte impacto a nivel urbano, este se veatenuado porque la altura del hospital está en correlato con las alturas máximas de las edi-ficaciones de la zona, respetando, de esta manera, el paisaje urbano que lo rodea.

El terreno se encuentra ubicado en el Distrito Oeste de la ciudad sobre la avenidaPellegrini (de doble mano con dos carriles por mano y con tránsito medio), una de lasarterias más importantes de acceso desde el oeste a la ciudad, que ha formalizado sucondición de “corredor este-oeste” con la concreción de la autopista Rosario-Córdoba,a la que se une a través de una rampa de elevación que la conecta directamente. ElPlan Director de Rosario, le asigna a la avenida Pellegrini la función de acceso alAeropuerto Internacional de Fisherton a través de un intercambiador localizado en lasinmediaciones del arroyo Ludueña. Virtualmente, dicho acceso formará parte delsegundo anillo circunvalar de la ciudad y su desarrollo culmina con el ingreso del com-plejo vial puente Rosario-Victoria (Entre Ríos).

La avenida Francia y el bulevar Avellaneda, que cruzan la avenida Pellegrini en las pro-ximidades del predio, son también dos vías rápidas de comunicación de Rosario hacia

el norte y hacia el sur.

Por detrás del terreno, a sólo tres cuadras, hay otra avenida importante que atraviesael ejido urbano, Presidente Perón, cuya traza coincide con la de la antigua vía del F.C.Oeste Santafesino. Esta avenida al igual que Pellegrini está clasificada, en el PlanDirector de Rosario, como otra de las vías de penetración urbano-territorial, reconocidacomo elemento del sistema vial jerarquizado, que en su traza registra la localización degrandes parcelas de uso industrial, y otras variantes de uso.

El resto de las calzadas del sector conservan la trama urbana, están pavimentadas ensu totalidad, algunas en hormigón y otras en pavimento asfáltico tipo ruta. De estemodo, la ubicación del edificio tiene una relación directa y rápida con las principalesrutas de acceso a Rosario (rutas 33, 34, 11 y 9) y, en las grandes avenidas del Distritohay la posibilidad de instalar semáforos de control automático para ambulancias.

Arq. Silvana Codina

79

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

81

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

EL HOSPITAL A MANO

El acto creativo y el impulso inicial de proyectar en el papel las primeras ideas de inter-vención del espacio en su versión más pura, no fueron reemplazados por la computado-ra y los softwares de diseño recientemente llegados al mundo de la arquitectura.

83

CroquisArq. Mario Corea

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Arq. Mario Corea

85

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

DibujoArq. Alejandro De Stéfano

87

DibujoArq. Francisco Quijano

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

89

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

CroquisArq. Mario Corea

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

93

CroquisArq. Mario Corea

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

LA MAQUETA

La idea permanece en la abstracción del pensamiento hasta que, a través del dibujo,comienza un proceso de separación que continúa posteriormente en la maqueta o naci-miento de la obra corporizada, primera visión tridimensional de la idea y conclusión delproceso.

95

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

97

Ingreso al sector de emergencias

General del edifico

99

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

General del edifico

101

Ingreso por Calle Pellegrini

Patios Internos

General del Edificio

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES

Siempre entendemos que el proyecto surge de las condiciones específicas del lugar.“Lugar” entendido en toda su complejidad tanto cultural como social, urbana, geomé-trica y topográfica.

Consideramos que siempre que sea posible, es preferible la utilización del Hospital hori-zontal ya que es mucho más eficiente que el Hospital vertical. Éste último tiene quedepender de medios mecánicos de circulación vertical., cuyos tiempos muertos deespera complican seriamente el funcionamiento y rendimiento general del hospital.

La situación se agrava de manera especial en las horas punta y para los servicios ambu-latorios y de urgencias.

La segunda idea importante que se tomó en cuenta fue la capacidad del edificio deadaptarse a los cambios funcionales y tecnológicos. Creemos que enfrentarse a un pro-yecto de hospital público a las puertas del siglo XXI, en pleno desarrollo de la llamada“revolución científico-técnica”, hace necesario detenerse a reflexionar a nivel concep-tual. Hay que tener en cuenta que esta revolución es introductoria de muchos avancestecnológicos en el tratamiento médico, tanto en el diagnóstico como en la cirugía, ytambién considerar la permanente variación en cuanto a la organización y “modus ope-randis” del Hospital.

La nombrada revolución científico-técnica ha modificado profundamente el tratamientode los pacientes. A nivel de diagnóstico y de tratamientos, tanto quirúrgicos como post-operatorios, la tendencia dominante es reducir al máximo la estancia del paciente en elhospital, obteniendo así el doble efecto de atender a un mayor número de pacientes enigual cantidad de camas y, al mismo tiempo, incrementar notoriamente la demanda delos servicios de consulta externa y rehabilitación.

Esta tendencia plantea un permanente incremento del equipamiento tecnológico yexige de la arquitectura una gran capacidad de respuesta, tanto en lo relacionado a lasinstalaciones como al espacio físico. La concepción de un edificio de estas caracterís-ticas se puede abordar desde el proyecto de un sistema de soporte, basado en unamalla abierta e intercomunicada similar a una estructura urbana, que dirija y compatibi-lice las necesidades que se puedan plantear. Ciudad dentro de la ciudad.

Los nuevos cambios en las terapias y la tecnología a un ritmo cada vez más acelerado,nos obligan a pensar en un complejo hospitalario abierto y permeable.

Así pues, el edificio debe actuar como una arquitectura soporte capaz de dar cabida alprograma de hoy y ser compatible a las necesidades futuras. Esta arquitectura se tra-duce substancialmente en la determinación de unos puntos fijos compatibles con unsistema geométrico, estructural y espacial que, partiendo de un módulo básico, gene-re una trama adaptable capaz de absorber programas variados.

El edificio, de este modo, se ha resuelto como un sistema abierto predominantementehorizontal, que integra a su sistema la estructura, los flujos de servicios, de personas,de materiales e instalaciones, las áreas servidas y las de apoyo. Dado el volumen delhospital se ha considerado importante desarrollarlo en dos niveles.

Arq. Silvana Codina

Arq. Mario Corea

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

En el diseño se planteó una estructura física que aceptara el reto de la medicina actualen continua transformación; una estructura donde la función y organización del hospi-tal, tal como se las concebía hasta el momento, no fueran las determinantes de la formasino que, por el contrario, la forma fuera capaz de contener y sustentar las nuevas fun-ciones y la nueva organización a futuro, al mínimo costo y de la forma menos bruscaposible para los cambios propuestos.

La importancia vital de la relación ciudad-comunidad / hospital-arquitectura fue inter-pretada abriendo la fachada acristalada del edificio en toda su transparencia sobre los100 metros de frente que dan a avenida Pellegrini. El hospital se ha organizado en las siguientes áreas funcionales:

1. block público,2. block de emergencia y urgencia, 3. block quirúrgico, 4. block de internación por niveles de complejidad,5. block de diagnostico y de tratamiento,6. block técnico administrativo,7. sector de servicios generales y mantenimiento, 8. sector de docencia e investigación, 9. sector de dependencias técnicas

El nuevo hospital duplica la superficie cubierta de 9.000 metros cuadrados de edifica-ción del viejo hospital a 18.000 metros cuadrados de planta útil que, sumado a losentrepisos técnicos, totalizan 22.000 metros cuadrados cubiertos.La construcción se desarrolla básicamente en dos plantas, con un entrepiso técnicoentre ambas. Este alberga los equipos e instalaciones, permitiendo el acceso para faci-litar, en caso necesario, su operación y reparación.

Cuenta con 156 camas, cuya distribución en los servicios es la siguiente:

40 camas serán para cuidado crítico polivalente, distribuidas así:• 24 para la unidad de terapia intensiva (18 camas para cuidados generales,5 para cuidados especiales —inmunodeprimidos, unidad de trasplantes, recu-peración cardiovascular o diálisis de agudos— y 1 sala de procedimientosdentro de la unidad de cuidado crítico • 10 camas para unidad coronaria• 6 para la unidad de quemados.

56 camas en el área de cuidado intermedio60 camas para cuidados generales. Todas las habitaciones son dobles con sanitarios.

Todo el sector de internación se ubica en planta alta, por su vinculación con casi todaslas áreas del hospital.

El block quirúrgico (6 quirófanos) responde al criterio de organización de circulacionesdiferenciadas limpia y sucia. Los locales de filtro se hallan en el perímetro del sector,básicamente sobre la circulación técnica.

Se amplían las zonas para actividades docentes y administrativas, con especial desarro-llo del área de emergencias: cuidados críticos, área quirúrgica, internación en habita-ciones dobles o simples para pacientes aislados y servicios de apoyo en diagnóstico ytratamiento acorde a sus características.

103

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

La unidad de terapia intensiva localizada en la planta alta, está sobre el block de emer-gencia y urgencia, en el ámbito de mayor implementación de servicios. La continuidadde las circulaciones permite hilvanar las internaciones en una sola gran unidad funcio-nal incluyendo cirugía y diagnóstico.

El sector de pacientes aislados se ubica de manera apartada, por detrás de la circula-ción médica, y es atendido con el mismo criterio de organización por grados de cuida-dos para facilitar la prevención de infecciones cruzadas.

La superposición con la planta baja permite circulaciones verticales secundarias depúblico y abastecimiento, aunque las principales son médicas o técnicas.

Otra premisa del proyecto fue acotar y definir los términos de crecimiento del hospital y noproyectar en base a un progreso indefinido porque, con cambios edilicios de más del 25%,se desvirtuarían las condiciones iniciales de arranque y el concepto mismo del efector.Limitado el crecimiento a un 25% sobre el total construido, se dispuso un sector, en las ter-minales de cada uno de los bloques, que permite tanto aumentar superficies en la guardia,diagnósticos, quirófanos como seguir siendo servidos por las circulaciones proyectadas.

Dos lógicas organizan la estructuración del nuevo hospital, la de accesibilidad al edifi-cio y la de progresividad de la atención. La accesibilidad en dirección norte a sur resuel-ve la restricción de las áreas públicas, médicas, y de servicios. La progresividad endirección oeste a este en planta baja señala el nivel de programación creciente que vade una atención pautada a la demanda espontánea de la guardia, del diagnóstico, dela cirugía, y, en planta alta, organiza los grados de cuidados, desde terapia intensiva,pasando por cuidados medios, hasta internación en bajo nivel de cuidados.

De este modo, en el sentido norte-sur el edificio se organiza en tres blocks, de acuer-do a un nivel de restricción que va en aumento desde lo público —en el sector más cer-cano a la avenida Pellegrini, donde están ubicadas las salas de espera de la guardia deemergencias, la confitería y el sector de accesos del ambulatorio —a lo médico y lo téc-nico, de máxima reserva.

En ambos extremos del edificio se encuentran los dos accesos públicos principales, porun lado está el ingreso ambulatorio programado o de las visitas, por el otro lado, y demanera totalmente independiente, está el ingreso de la emergencia que tiene una loca-lización clarísima y fácilmente identificable.

105

Con esa misma lógica que de norte a sur va pautando el sentido de restricción con res-pecto a lo público, lo médico y lo técnico, de oeste a este se organiza el abordaje, laatención del paciente, en base a un criterio de progresión similar: la emergencia seubica en el primer block hacia el oeste, sobre calle Crespo; la atención de diagnósticoestá inmediatamente conectada con emergencia por circulaciones que son técnicaspero también públicas —de modo que el paciente una vez atendido en la parte deemergencia puede pasar al block de diagnóstico— y el block de cirugía. La lógicaoeste-este organiza la atención de acuerdo a las necesidades del paciente.

En la planta alta esa misma lógica organiza los otros niveles de cuidado. Hay un máxi-mo de concentración para la terapia intensiva que se encuentra en el block ubicadosobre la emergencia en planta baja. Aquí también se resuelve la conexión entre guar-dia y terapia (que es la más frecuente y la que debe ser atendida con un grado de inme-diatez mayor) por medio de circulaciones interiores verticales. Esa misma relación degrado de cuidado va de la terapia intensiva pasando por nivel intermedio de cuidadohasta los cuidados generales.

La circulación del edificio se define en términos troncales y en tres tipos:

• Circulación pública. Todos los sectores públicos por donde los usuarios cir-culan con libertad están en planta baja. Allí también se encuentran los consul-torios de la emergencia, los consultorios de atención ambulatoria programa-da, el sector de guardia, diagnóstico con laboratorio y sala de rayos, y seisquirófanos.

• Circulación técnica. Es la que corresponde a los médicos y pacientes encamillas, tanto se trate de los pacientes internados que bajan a diagnósticocomo de los pacientes que de cirugía se derivan a las internaciones que estánen el nivel superior.

• Circulación de abastecimientos y servicios generales.

Arq. Silvana Codina

Arq. Mario Corea

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

FLEXIBILIDAD DEL ESPACIOUn Hospital dentro del Hospital

Bajo el concepto de prevención, el edificio del Hospital de Emergencias Clemente Álvarezdispone de una infraestructura de emergencia extraordinaria que le otorga flexibilidadoperativa ante situaciones extremas, permitiéndole expandir sus propios límites de aten-ción.

En situaciones imprevistas de necesidad colectiva (catástrofes o accidentes múltiples),la circulación pública y las esperas de planta baja entran en funcionamiento inmediata-mente convirtiéndose en un verdadero hospital de campaña con capacidad para dupli-car el número de asistidos. Todas las columnas del block público tienen un poliducto(gases medicinales y tomas corriente) de manera de poder instalar en torno a elloscamillas de atención con las mismas prestaciones que las de una habitación común.

Circulación Pública

107

Espera

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

INSTALACIONES

Una mirada tridimensional del edificio permitiría observar que existen, además de laplanta baja y la superior, una planta intermedia o entrepiso técnico. Aunque el hospitalestá desarrollado completamente en dos niveles, entre estos existe otro que operacomo localización de toda la infraestructura de instalaciones. Por este nivel corren losconductos de aire acondicionado, los caños de bajada de lluvia en sus tramos horizon-tales, los desagües y todas las instalaciones. Se ingresa allí por medio de las conexio-nes verticales. De este modo, las dos plantas de uso del hospital siempre están servi-das ya sea desde el piso o desde el cielo raso —en el caso de la planta baja— por eseentrepiso técnico. Esta disposición permite un gran nivel de flexibilidad porque todo loque se desarrolla en los planos de planta baja y del primer piso son espacios de usonoble, no invadidos por funciones edilicias técnicas o de mantenimiento. En tanto exis-te un grado de indeterminación fijado por avatares sanitarios o tecnológicos —porquela experiencia en este tipo de construcciones indica que, ni bien un hospital está termi-nado, ya hay que empezar a reformarlo— la estrategia de diseño es fundamental para interpretar un programa médico y darle constancia de uso en un tiem-po correcto, pero siempre garantizando un grado de libertad espacial en los planosnobles o en los planos de uso médico.

La adecuación arquitectónica a los futuros cambios funcionales y tecnológicos que pue-den afectar a un servicio en funcionamiento produce tantas molestias en pacientes y per-sonal como el encarecimiento de las posibles soluciones.

El punto crítico de cualquier modificación se produce en las instalaciones, si estas no sepueden modificar facilmente y sin tener que paralizar el suministro del resto del edificio,todo el planteo de adecuación a los cambios entra en crisis. Es por este motivo que exis-te un semipiso técnico donde se localizan el 70% de las instalaciones distributivas quesirvan a la planta baja y a la planta alta, el objetivo es que de este semipiso se pueda

operar cambiando e incorporando nuevas instalaciones.

La totalidad de las canalizaciones principales de los distintos flujos (agua, electricidad,aire acondicionado, vacío, oxígeno, gas y tubo neumático) van tendidas en el espaciodel entrepiso técnico sobre las circulaciones generales, con exclusión de los desagüespluviales y cloacales que lo hacen perimetralmente a las áreas servidas.

El planteo se formula en una situación mixta, diseñando sus líneas según las troncales quedefinen la estructura o integrándose a cielorrasos, paneles, etc., lo cual permite las transfor-maciones que necesariamente requerirán las diferentes áreas funcionales con un entrepisotécnico para los poliductos, cableado, etc., que permita el fácil acceso, cambios, reparacio-nes y mantenimiento sin afectar el funcionamiento del Hospital ni romper estructuras fijas.

Las canalizaciones se materializan según el siguiente orden:• provisión centralizada de energía y fluidos• provisión descentralizada de aire acondicionado• desagües

109

Entrepiso Técnico

Entrepiso Técnico Sala de Máquinas

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

111

Entrepiso Técnico

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

ENVOLVENTE

La envolvente se maneja con los mismos criterios que las demás partes constitutivasdel edificio: paños vidriados, ciegos, etc. que aíslan convenientemente el interior parareducir las aplicaciones termomecánicas de confort.

Asimismo constituyen un sistema flexible y modulado que igual que la estructura resisten-te lo conforman unidades repetitivas e intercambiables.Los materiales: hormigón y aluminio asegurarán la inalterabilidad y buena vejez del edificio.

113

115

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

117

CUBIERTA

En el proyecto se ha previsto una cubierta con piezas prefabricadas de hormigón colorgris de 40 x 40 cm apoyadas en tacos regulares. Todas las azoteas son accesibles.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

119

ESTRUCTURA RESISTENTELosas sin vigas de espesor constante.

La estructura de hormigón del edificio soporta la flexibilidad de los posibles cambios.Está conformada por entrepisos o losas que son alivianadas por pequeños bloques dehormigón. Con ello, las circulaciones no estabilizan apriorísticamente ningún uso quedespués no pueda ser transformado, sino que la planta es universal, y de tal modo que,según nuevas necesidades, los tránsitos pueden modificarse, ya que la tabiquería entrelos módulos que resuelven los espacios funcionales de uso es liviana y móvil.

La elección de la estructura se basa no sólo en la libertad inicial del proyecto, sino tam-bién por su flexibilidad para futuros cambios.La independencia de la estructura resistente con la envolvente y el sistema tecnológi-co favorecen a las transformaciones funcionales provocadas por la incorporación denuevas tecnologías.

Las instalaciones se coordinan con el esquema estructural para asegurar la necesariaflexibilidad.

La transmisión de las cargas al terreno se concentra en puntos (los mínimos) a efectosde lograr la eficiencia del sistema de fundación por pilotes.

La regularidad de luces y organización general prevé la posibilidad de sistematizar laconstrucción.

En síntesis, se realiza un esqueleto que se construye a partir de una red armada demódulos elementales y repetitivos que contienen en sus matrices perforaciones progra-madas tanto en el sentido vertical como horizontal, que permitirán el acceso al entrepi-so técnico de nuevas canalizaciones conectoras.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

121

Estructura de Hormigón Armado

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

123

Plano de Estructuras

Malla Estructural

LOS ESPACIOS LIBRES

Contenidos entre los bloques funcionales, posibilitan la iluminación, el asoleamiento, laventilación y la expansión espiritual de los enfermos. En algunos casos se han dispues-to espacios semicubiertos para constituir auténticos microclimas y el mismo criterio demicroclima se pretende imprimirle a los espacios que separan a los bloques de la líneade edificación.

Con relación a los espacios verdes, se crea un paisaje interior brindado por las circula-ciones y los espacios parquizados circundantes.

El diseño de los espacios verdes fue realizado por la Dirección de Parques y Paseos dela Municipalidad de Rosario. Su ejecución y mantenimiento se lleva a cabo por un grupode jóvenes con discapacidades del Taller de Jardinería.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

125

127

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

129

PLANOS

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Planta Baja

133

Planta Segundo PisoPlanta Primer Piso

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Corte Transversal

135

Cortes Longitudinales

PROCESO CONSTRUCTIVO

La ejecución se realizó en etapas. Se eligió el sistema de administración para la ejecu-ción por cuestiones de economía y por criterio de concepción.

1ª ETAPA - 1999Hormigón armado

2ª ETAPA - 2000Cerramiento exterior

3º ETAPA - 2001Albañilería exterior

Comprendió la ejecución de la cubierta, solados exteriores, equipamiento exterior, ins-talaciones sanitarias, iluminación exterior, herrería, pintura.

4ª y 5ª ETAPA - 2004Albañilería interior e instalaciones

Comprendió la ejecución de pisos y solados, tabiquería en seco, cielorrasos, carpinte-ría interior, instalaciones sanitarias, instalación contra incendio, instalación de gas, ins-talación de puesta a tierra, revestimientos interiores, herrería y pintura.

Instalación de aire acondicionado

Provisión de plantas generadoras térmicas de agua fría y caliente.Acondicionamiento integral (verano-invierno) de los locales.

Instalaciones eléctricas, especiales y obras complementarias:• Instalaciones eléctricas de fuerza motriz e iluminación.• Sistemas especiales.• Provisión e Instalación de ascensores hidráulicos y montacargas.• Provisión e Instalación de gases medicinales.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

137

Circulación Planta Baja

Circulación Planta Alta

Internación Planta Alta

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Auditorio

Unidad Coronaria

Unidad de Internación

139

T erapia Intensiva

�T erapia Intensiva

Fachada Norte

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

1998 1999 2

141

Evolutiva del Terreno1999 - 2007

2002 20072001

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Detalle Baranda - Dirección

Detalle Parasoles Fijos

143

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

145

Detalle Escalera

Detalle Fachada

147

149

Corte Longitudinal

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

151

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

SEÑALÉTICA

La creación de un sistema de señales gráficas tiene como fin comunicar y orientar den-tro de un espacio delimitado. Si esto se logra, ya tenemos un 80% del trabajo hecho,si aparte se puede lograr una buena imagen estética, tanto mejor.

Partimos de la base que la comunicación debe ser inmediata, clara y eficaz, sobre todoen una situación de emergencia como en un hospital.

En el ámbito de un hospital la comunicación debe funcionar tanto para el personal internocomo para los visitantes ocasionales. Para lograr esta orientación, se desarrollaron picto-gramas, que son símbolos gráficos rápidamente comprensibles. Resultó de suma impor-tancia realizar una pequeña investigación para saber qué imágenes asociamos comúnmen-te a las distintas prácticas médicas quienes estamos alejados de dicha disciplina.

En este tipo de lugares públicos es muy importante la función del pictograma, dado queconcurre gente de muy variado nivel educativo, cultural y hasta de lenguas distintas alespañol. Mediante estos pictogramas se puede hablar un lenguaje más universal quecon texto solamente y en muchos casos ayuda a la comprensión de la función de lasdistintas áreas del hospital.

MaterialidadUna vez resuelto el tema de la creación del sistema de pictogramas, se pasó al tema delsoporte. Dado que teníamos informaciones generales, particulares y puntuales, debimosrecurrir a varios formatos de soporte, dependiendo del tipo y cantidad de información.

Para la señalización general, y la particular se decidió trabajar con paneles compuestos de láminas de aluminio con un núcleo central de polietileno. Y para la señalización pun-tal elegimos láminas de P.V.C espumado.

En el hall principal se diseñó un sistema de banners, éstos corren paralelos a la circu-lación y contienen información general sobre grandes áreas del hospital.

ContenidoLa planificación del contenido de estos banners se realizó según un sistema llamado “porgoteo”. El mismo permite organizar mejor la comunicación y no “cargar” al visitante condemasiada información. Para esto, la misma se sectoriza en distintos soportes, y una vezque la persona ha llegado al área de su interés, otra señalización amplía la informaciónacerca de ésta. Por ejemplo, al ingresar al hospital, un banner indica donde está el áreade internación y, tomando esta dirección, se llegará a dicho lugar donde una segundaseñalización detalla qué unidades de internación específicas se encuentran en el sector.

En cuanto a la confección tipográfica, se utilizó una fuente del tipo palo seco que facili-ta la lectura en textos cortos. Se buscó el mayor contraste tipográfico y se estableció uncuerpo mínimo para la lectura de acuerdo a la distancia e inmediatez de la información.

Nos tomamos algunas licencias en lo que respecta a las denominaciones de las áreaspara facilitar la comprensión, como por ejemplo: el área de “Diagnóstico por Imágenes”no contiene sólo esta forma de diagnósticos, y su nombre específico debería ser“Exámenes Complementarios”. Pero, esa denominación no es clara para todo elmundo, así que fue preferible utilizar (aunque en parte sea inexacta) la denominación“Diagnóstico por Imágenes”, que está más difundida.

Andrea Basso, Juan Pablo Rodríguez Belén

153

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Señalizaciones puntuales Señalización ingreso general

155

ARTE, SALUD Y ARQUITECTURA

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

159

ARTE, SALUD Y ARQUITECTURA

Arte y arquitectura están estrechamente ligados en el diseño del nuevo Hospital deEmergencias Dr. Clemente Álvarez. Los proyectistas incluyeron obras de artistas, sobre todode la región, que fueron encargadas o seleccionadas por su valor estético y simbólico.

Esta decisión implica un aporte distintivo para una institución cuyo fin central es la aten-ción de la salud, ya que a la funcionalidad se le suma la posibilidad de estar en un espa-cio marcado fuertemente por una estética que invite a experimentar sensaciones rela-cionadas con la expectativa y la esperanza en medio del temor y la intranquilidad quese suele sufrir en el hospital.

Una de las obras, la más emblemática, fue especialmente encomendada a RobertoRosas (Mendoza, 1938), quien proyectó una gran escultura de nueve metros de anchopor cinco de alto. “Sol en el maizal” -como se titula- fue diseñada para el oratorio,espacio ubicado en la parte superior del ingreso de urgencias, teniendo en cuenta quese trata del lugar por donde ingresan los casos más graves y urgentes al hospital.

Para dar un sentido a ese espacio, el escultor Roberto Rosas eligió una imagen quereciba a los pacientes expresando un buen augurio, y por ello trabajó sobre la forma deun pavo real. Un efecto de transiluminación, -desde adentro hacia afuera- sumado asus grandes dimensiones, permite que esta escultura pueda ser vista desde el exterior,y se perciba como un arco que recibe a los pacientes a la sala de curación.

La simbología fue una respuesta de Rosas a la condición de atender a todas las cre-encias posibles en el sentido más abierto que pueda tenerse. El maíz se presenta comoalimento popular de la zona mientras que el sol es lo que renueva la vida todos los días.Las palabras de su creador sintetizan el concepto: “la obra simboliza la apertura de laluz sobre el cultivo histórico de la región que en forma de arco se abre por sobre el

ingreso de las emergencias, como un buen augurio”.

Otra obra significativa es el mural cerámico de Carlos Uriarte (Rosario, 1910-1995), trabajo de grandes dimensiones que se ubica en el auditorio y que tambiénpuede observarse desde el exterior durante la noche. Se trata en este caso, de unmural perteneciente a uno de los artistas más importantes de la ciudad, quien a su vezfue miembro fundador del Grupo Litoral, y marcó hitos en la pintura argentina, obte-niendo en 1965 el premio Palanza, el más importante de la época.

El mural fue rescatado y restaurado por la Municipalidad de Rosario y su imagen es lacaracterística que Uriarte desarrolló a partir de los años 50 cuando las figuras de lospescadores se convirtieron en protagonistas en su discurso sobre el Litoral. Lejos de lainterpretación naturalista, su planteo roza la abstracción a partir de una acabada sínte-sis y colores puros en la composición.

Esta mirada sobre el Litoral se continúa con la obra “Los inundados” de César LópezClaro (Azul, 1912-Santa Fe, 2005), que fue donada generosamente por su viuda yestá exhibida en la biblioteca y sala de lectura del primer piso del hospital. López Claroes uno de los grandes artistas de la provincia. Fue reconocido por su permanente mili-tancia social y compromiso con el arte. Entre las numerosas distinciones que recibió sedestacan los grandes premios de Honor del Salón de Santa Fe y del Salón Nacional.Asistió como delegado al Congreso Internacional de la Paz en Helsinski (Finlandia) y suproducción supera las 5.000 obras, muchas de ellas galardonadas con grandes pre-mios provinciales, nacionales e internacionales.

“Los inundados” plantea el drama que vive un sector castigado que debe soportar elflagelo de la inundación pero sobre todo el de la marginación. La visión americanista de

este artista, lo relaciona con otros grandes, como Antonio Berni y Cándido Portinari,quienes desarrollaron una temática similar buscando denunciar las graves injusticiassociales a través de la representación de hechos conmovedores. El desgarramiento ylas deformaciones que dan cuenta del sufrimiento, se potencian con un trabajo de colla-ge a través materiales de desecho reunidos para dar mayor realismo a la composición.

La generosidad permitió también incorporar una escultura de Roberto Favaretto Forner(San Justo, Santa Fe, 1939). “Forma abstracta” fue situada en la cafetería, delantede un vidrio semitransparente que le da un marco especial.

El caso de este artista es llamativo, ya que ha pasado por diferentes lineamientos plás-ticos y técnicos, dentro de la figuración o la abstracción. “Forma abstracta” no inte-resa por su valor simbólico sino por el artístico. Los vacíos que desarrolla el artista enla escultura permiten entrelazarla con la arquitectura del lugar, de tal manera que lavariación de la iluminación durante el día la convierte en una pieza siempre cambiante.

Este planteo se conjuga con otras dos obras que fueron prestadas por el MuseoCastagnino+macro. Se trata de sendas esculturas figurativas de Alfredo Bigatti(Buenos Aires, 1898-1964) y Miguel Angel Budini (Córdoba, 1898-1964) que hacenreferencia a la figura femenina, aunque con distintas motivaciones.

“La pureza” de Bigatti es una pieza intimista premiada a mediados de los años 20, quemantiene las características estéticas de las obras que realizó el artista por esos añoscuando trabajó en una escala mediana. La mujer, a través de una refinada representa-ción, funciona como un símbolo a partir de un cuidado equilibrio entre el desnudo y laexpresión del rostro. El reconocido creador -que realizó varias de la esculturas delMonumento Nacional a la Bandera- formó parte de la llamada “Escuela de París”, una

generación de artistas vanguardistas que se propuso superar el academicismo reinan-te en el país en las primeras décadas del siglo XX.

En el caso de Budini, la obra “Figura” sintetiza una atenta espera a través de un cuer-po que se contorsiona suavemente. Esta manera de representar, característica delescultor, le permite mostrar una tensión corporal sin caer en el expresionismo, ya queplantea un cuidado equilibrio. Budini fue también multipremiado y entre otras distincio-nes recibió los grandes premios de Honor del Salón de Córdoba en 1953 y del SalónNacional en 1957.

El conjunto se completa con un busto de Clemente Álvarez realizado por NicolásAntonio de San Luis (Messina, Italia, 1897-Calamuchita, Córdoba, 1960), seudónimode Nicolás Antonio Russo. De San Luis fue uno de los más importantes escultores quevivió varios años en la ciudad, donde también hizo escuela.

Más allá del atractivo cruce entre arte y arquitectura, este conjunto permite comenzara disfrutar de trabajos exhibidos en lugares cuyo fin primero –como lo es en este caso,la atención de la salud- se enriquece con las nuevas presencias que intervienen elespacio y lo dotan de un aura especial. La certeza de esta apreciación se evidencia enlo que se siente, que se vive al recorrer las salas, y si alguien duda de la justa signifi-cación, sólo debe pensar qué pasaría si no estuvieran.

Lic. Fernando Farina

Director del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

161

“Forma Abstracta”

Roberto Favaretto Forner

“La Pureza”

Alfredo Bigatti

“Figura”

Miguel Angel Budini

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

163

Los Inundados

César López Claro

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Mural Cerámico

Carlos Uriarte

165

Detalles

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Sol en el Maizal

Oratorio

Roberto Rosas

167

Roberto RosasFotos de Taller

Detalles

169

Reflexiones del autor

“Cuando se nace con una vocación muy definida, todas las actitudes de nuestra vida apuntan a orde-

nar el tiempo, la economía, las ideas y el destino final de lo que hagamos. Este ha sido mi dogma

desde la niñez. No pude jamás dejar pasar la vida en estado de pura contemplación. Elegí, entonces,

el camino de las artes que, sin duda, han colaborado en escribir el desarrollo de la humanidad. La

plástica y sobretodo la escultura, han perdurado a través de los milenios gracias a los materiales

empleados: piedra, hueso, marfil, arcilla y luego oro, hierro y bronce. Toda la historia del hombre

puede leerse a través de la escultura. He ahí el valor de la TRASCENDENCIA y la gratificación perso-

nal al realizar obras como “Sol en el maizal”, que puedan ser apreciadas por miles de personas en un

espacio público para la meditación y donde la naturaleza devuelve un estado de calma y contención en

todo su esplendor”. Roberto Rosas, agosto 2008

LA OBRA TERMINADAEl Hospital por fuera y por dentro

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

173

175

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

177

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

179

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

181

Admisión

183

Sala de Espera Grande Circulación Pública

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

185

Auditorio

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

AdmisiónCirculación Pública

187

Confitería

Sala de Espera

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Circulación Médica Circulación

189

Circulación Pública Planta Alta

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

InternaciónCoronarias

DirecciónInternación

191

Terapia Intensiva

Quirófano

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Sala de Reuniones

193

Administración Espacios Comunes Comedor

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

Guardia Oratorio

195

Unidad de Terapia IntensivaCirculación Cirugía

HabitacionEspera Consulta Externa

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

197

FICHA TÉCNICA

Obra: Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez.

Superficie del terreno: 1,4 haSuperficie construida: 22.000 m2

Año de proyecto: 1997Año de finalización: 2007

Ubicación: Av. Pellegrini y las calles Vera Mujica y Crespo, Rosario, Pcia. de Santa Fe.

Proyecto: Arq. Mario Corea, Arq. Silvana Codina, Arq. Fancisco Quijano.

Intendentes Municipales: Dr. Hermes Binner, Ing. Miguel Lifschitz.Secretarios de Salud: Dr. Antonio Bonfatti; Dra Monica Fein, Dr. Miguel Cappiello,Dr. Luis Dimenza.Secretarios de Obras Públicas: Sebastián Bonet, Patricia Sandoz, José Garibay.

Equipo técnico: Arq. Alfredo Llusá, Arq. Alejandro De Stefano.Estructura: Ing. Antonio Muiños.Instalaciones: Arq. Miguel Antezza, Ing. Oscar Bercovich, Ing. NorberoTarragó,Marcos Olivera.Dirección de obra: Arq. Jorgelina Paniagua.Inspección de obra: Arq. Liliana Colautti, Hugo Pogliotto, Gonzalo Cifré, Miguel Suárez.Colaboradores: Arq. Valeria Berrini, Arq. Marcelo Brunetti, Arq. María Carraza,Arq. Evangelina Dania, Arq. Mariana Don, Arq. Javier Lebié, Arq. Lorena Plano,Arq. Mariana Schiavetti.Paisajismo: Arq. Eduardo Fornarini.Asesores técnicos: Ing. Fermín León Peña, Ing. Mario De Luca, Ing. Luis Lescano,Arq. Gonzalo Orellana, Roberto Colello.Señalética: Andrea Basso, Juan Pablo Rodríguez Belén.Programa Médico: Dr. Miguel Cappiello, Dr. Ricardo Goñi, Dr. Carlos Toni, Dr. PabloBonazzola, Dr. Néstor Marchetti.

Empresa constructora: IECSA-CALCATERRA.Hormigón: WERK constructora SRL.Constructora albañilería: MINERVINO S.A., ERCA S.A.Carpintería metálica: ACRISTAL.

CONVERSACIÓN EN EL NUEVO HOSPITAL

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

201

ENTREVISTA REALIZADA POR FRANCISCO FASANOPolítica, salud y arquitectura, suma de voluntades y experiencias paraun proyecto solidario

En el recientemente inaugurado Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, los princi-pales protagonistas de esta nueva propuesta, fueron entrevistados por Francisco Fasanopara que relataran el largo proceso creativo y de ejecución de una pieza emblemática quedesde su arquitectura encierra los principios fundacionales de la gestión oficial. Una realidaden la que se sumaron voluntades, ideas y experiencias de políticos, médicos y arquitectospara materializar una concepción diferente de la salud pública, donde la solidaridad, la digni-dad y la respuesta a un derecho constitucional, fueron el eje central de su desarrollo.

A modo de epílogo de este libro, compartimos una síntesis de la extensa charla entre elDr. Hermes Binner, actual Gobernador de la Provincia de Santa Fe e Intendente deRosario cuando se toma la decisión de realizar el nuevo establecimiento y se comienzasu construcción, el Dr. Miguel Angel Cappiello, ex Secretario de Salud Pública deRosario y actual Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe, el Dr. Néstor MarchettiDirector del Hospital y los Arqs. Silvana Codina ex Directora de Arquitectura Hospitalariade Rosario y Mario Corea, rosarino residente en Barcelona, responsables junto a unequipo de profesionales del proyecto arquitectónico.

Francisco Fasano: “Mario, primero Rosario y ahora toda la provincia, tienen la posibi-lidad de contar con tu colaboración aportando la gran experiencia adquirida en otras lati-tudes. ¿Cómo es esta historia de éxodos y regresos como hijo pródigo?”

Mario Corea: “En 1976 cuando los militares producen el Golpe de Estado, a los tresdías me echaron de la Universidad aplicando la Ley de Prescindibilidad Política y tam-bién me despidieron de mi cargo de arquitecto de Diseño Urbano de la Prefectura delGran Rosario. Ante la creciente inseguridad, me vi obligado a abandonar mi ciudad y mipaís, de todas formas debo destacar que tuve suerte en poder irme.Cuando la Argentina recuperó la democracia, en forma simbólica y muy gratificante, me

devolvieron la Cátedra en la Universidad, pero renuncié ya que estaba radicado enBarcelona y no podía ejercerla. Regresé para la Bienal Internacional de Arquitectura, ya trabajar efectivamente y llevar adelante proyectos en Rosario, durante la administra-ción de Hermes Binner como Intendente y Rubén Palumbo como Secretario dePlaneamiento, para colaborar con el renovado planteo de la ciudad, la NuevaCentralidad Urbana y el Plan Director.Luego, después de dos años colaborando con en el Urbanismo de Rosario y haberconstruido dos establecimientos de salud en Cataluña, el Dr. Binner me convoca paraproyectar el nuevo Hospital de Emergencias. Con Silvana Codina, que estaba a cargode la Dirección de Arquitectura Hospitalaria de la ciudad, ya habíamos trabajado ante-riormente para el Hospital de Niños. El proyecto no fue importado, se desarrolló ínte-gramente respondiendo a las necesidades locales y a la filosofía que desde laIntendencia le daba sustento a este nuevo desafío”.

FF: “¿Hermes, cómo lo conociste a Mario y qué fue lo primero que hicieron juntos?”

Hermes Binner: “En Rosario, cuando regresó con la intención de brindarle a la ciudadsu agradecimiento por todo lo que había recibido en su educación. Creyó necesarioaportar su saber, sumando a nuestro entusiasmo su apasionamiento, lo que permitiórealizar varios proyectos en Rosario y en la actualidad en la Provincia de Santa Fe. Noscolma de alegría reencontrarnos con este rosarino del que aprovechamos plenamentesus conocimientos y experiencia.”

Silvana Codina: “Personalmente fue muy gratificante trabajar con él y si bien no com-partimos el mismo momento en la Universidad, tuvimos maestros comunes en nuestraformación. A partir de ese conocimiento y la misma raíz, fue muy fácil la labor en con-junto. En la Dirección de Arquitectura Hospitalaria conformábamos un equipo que tenía

a cargo varios hospitales y habíamos ejecutado obras, que si bien no eran de este volu-men, crecían en dimensiones e importancia. En este caso, el manejo de la escala delos proyectos de Mario fue determinante y pudimos complementarlo con nuestros cono-cimientos de la práctica cotidiana y los procesos médicos. Fue una experiencia muyenriquecedora.”

FF: “Este proyecto plantea como eje la interdisciplina donde cada uno de los participan-tes llega con una definida trayectoria. Armar un equipo exige estar mentalmente dis-puesto a aceptar nuevas ideas. ¿Cómo fue esa relación entre el cuerpo médico, lasnecesidades políticas y las propuestas que empezaban a surgir desde la arquitectura?”

Néstor Marchetti: “Por primera vez se consultó a los servicios médicos antes de cons-truirlo, sin imponernos la obra. La Dirección de Arquitectura Hospitalaria, con la presen-cia activa de Mario Corea, organizó un trabajo en equipo consensuando cada uno delos temas y participación en el diseño, realizando reuniones periódicas con todos losinvolucrados: la Dirección, el Area de Salud y la Secretaría de Salud Pública. Todo estu-vo previsto; al instalarse en el nuevo edificio se recibió lo que se había solicitado; seconocía cómo eran los quirófanos, las salas de internación, los espacios públicos. Es elhospital más completo que tiene la región en traumatología y emergencias médicas,con los recursos y tecnología de avanzada que permiten llegar a diagnósticos precoces,intervenciones de urgencia y de alta complejidad. Trabajan casi 900 personas, con unainternación completa de 156 camas. Diariamente los pacientes nos agradecen por laatención que reciben y por cómo se sienten en estas instalaciones.”

FF: “Desde la función pública se diagraman estrategias y se fijan objetivos cuya efica-cia se comprueba con posterioridad. En este momento, cuando lo ven en funciona-miento ¿Se verifica el cumplimiento de esas metas?”

Miguel Angel Cappiello: “Participé en la totalidad del proceso, desde aquel 12 dediciembre de 1997 cuando con el entonces Intendente Hermes Binner, redactamos elacta fundacional en el viejo Hospital Clemente Álvarez; le siguieron las etapas de cons-trucción del proyecto médico, del trabajo con el personal, el desarrollo del diseño arqui-tectónico, la elaboración de los pliegos del complejo equipamiento, hasta la dramáticadecisión política de suspender la obra en un momento difícil del país. Pablo Bonazzolafue uno de nuestros asesores en la implementación de este nuevo modelo de cuidadosprogresivos; un sistema de atención de gran eficacia, sin consultorios externos, conexcepción de los de post internación. Hoy siento emoción de ser parte de una historiagrande de la ciudad de Rosario y de la salud pública municipal, a pesar de la gran cri-sis que pasó la Argentina y la provincia de Santa Fe.”

FF: “Mario, desarrollaste tu accionar profesional en varios países y particularmente enhospitales de Barcelona. ¿Trasladaste esa experiencia a Rosario o lo ejecutado aquí fueexportado al viejo mundo?”

MC: “Siempre digo que el día que mi arquitectura no me sorprenda o no me emocio-ne, dejo de hacerla. Con esta obra me sigue pasando, es una de las más importantespara mí. Traía una experiencia con una escala y un lugar, pero no podía trasplantarlasde Cataluña a Rosario porque son realidades diferentes, Esa fusión entre lo realizadoen Europa y el conocimiento profundo de mi ciudad, me permitió un resultado que espiedra fundamental en la construcción de un “Nuevo tipo de hospital horizontal del SigloXXI” que incluimos con posterioridad en proyectos europeos. Fue concebido como unamini-ciudad y está a la vanguardia de los que estoy realizando en Europa. Aquí le suma-mos la atención por grado de cuidados y una capacidad de ciento cincuenta camas queoptimiza el funcionamiento. Una tipología que podremos aplicar con éxito en el resto deSanta Fe.”

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

FF: “Hermes, desde la política se fijan pautas, que luego se trasladan a los técnicos,en este caso los proyectistas. ¿Las propuestas que surgen desde la arquitectura, enri-quecen esas ideas iniciales?”

HB: “Indudablemente. Las herramientas que tenía la medicina de fines de Siglo XIXpara defender la vida eran realmente muy rudimentarias. Inclusive estos hospitales tení-an un amplio sector destinado a las Hermanas de Caridad ya que el ayudar al bien morirera también un objetivo. Al evolucionar, con la incorporación de tecnología y nuevosconocimientos, la arquitectura pensada para esos otros conceptos colisionaba con laactualizada práctica médica. Trasladar el nuevo modelo a esa vieja estructura significa-ba una tarea ciclópea, onerosa para el presupuesto de salud y en general de deficien-tes resultados. Se requerían cada vez más servicios y adaptaciones para cubrir lasdemandas. Buscando soluciones en una asamblea de médicos en el antiguo ClementeÁlvarez, comenzó a rondar la idea de construir uno nuevo con una acción interdiscipli-naria, interactuando la ciencia y la técnica con la arquitectura y la ingeniería. En la medi-da en la que se localizó el terreno, se definió su diseño y se decidió la ubicación de cadauno de los servicios, fue creciendo la confianza en los equipos de salud, al constatarque no era un anuncio preelectoral, sino que significaba cumplir con uno de los dere-chos fundamentales de la población, que es la salud.”No solamente debía estar escrito en la Constitución, teníamos que brindar las posibili-dades para que ese acceso fuera posible.”

FF: “Hay pacientes para los que el espacio médico se torna un lugar casi inalcanzabledonde se concentra el saber y como además están acostumbrados a un modelo deatención que viene de la beneficencia, agradecen el servicio como si fuera un regalo,no un derecho. ¿En este caso, se revierten estos conceptos y sentimientos en ambosprotagonistas?”

HB: “Tratamos de adelantarnos a la demanda. La población reclama salud, vivienda ytrabajo, que no son un lujo sino necesidades básicas del desarrollo de las personas. Sinos adelantamos con una oferta concreta, dignificamos al ser humano construyendo unnuevo modelo. Todo proyecto necesita del sector público, sin el cual no se puede lograrun sistema igualitario. Hay temas en los que podrán existir diferencias, pero frente a laenfermedad hay que ser muy claros: todo ser humano tiene derecho a la mejor aten-ción médica con la mayor calidad y dignidad.”

MC: “La arquitectura hospitalaria antes respondía exclusivamente a las demandas fun-cionales; que fuera apta para desarrollar la medicina. La actual debe ofrecer más valo-res; luz natural, transparencia, confort. No es suficiente ser operativamente correcto,es importante que tanto el personal como los pacientes reciban estas condiciones dediseño.En una visita alguien nos dijo: - “Arquitecto, éste no se parece a un hospital”; precisa-mente de eso se trata, que sea una pieza de arquitectura, donde además se practicala medicina. No tiene diminutas ventanas, recovecos, pasillos interminables, lugareslaberínticos con pequeñas oficinas debajo de escaleras como en los antiguos hospita-les; éste no lo va a permitir, no hay rincones donde ponerlas, su transparencia hace quela ciudad vea desde afuera nuestra actividad. El poder político entendió lo que quería-mos y aportó los recursos para que lo lleváramos adelante en un momento crítico delpaís. Recuerdo que en el 2001 di una conferencia que llamé “Memorias de un sueñoroto”, porque parecía que se había truncado. Al final pudimos volver a soñar y lo con-cretamos.”

FF: “¿La arquitectura es parte del proceso terapéutico y puede mejorar los servicios quese prestan en un hospital?

203

SC: “Sí, por supuesto. Al recorrerlo vemos cómo se han modificado prácticas y con-ductas, porque el espacio propone una mejor relación entre los profesionales, los tra-bajadores y los pacientes. En el hospital anterior, una de las demandas que recibíamoslos arquitectos era que instaláramos rejas separando las áreas de uso médico de las delpúblico. La propuesta de la Dirección de Arquitectura Hospitalaria fue totalmente lainversa: abierta, transparente y permeable. Una decisión que hoy se verifica como efi-ciente; ya que sin estos elementos tan drásticos igualmente se respetan las barreras.”

FF: “¿Desde el sector médico también confirman este aporte de la arquitectura?”

NM: “Poner en contacto al personal, a los pacientes y a sus familiares con la luz natu-ral, con el verde de los parques y el sol entrando en cada uno de los espacios, ha mejo-rado el humor y aumentado la capacidad laboral. Cuando recorremos las instalaciones,desde los pasillos podemos observar cómo se trabaja sin interrumpir la tarea. El viejohospital cerrado, planteaba que la enfermedad estaba adentro y la salud afuera, debí-amos modificar ese mensaje y por lo tanto esa estructura.”

FF: “Los médicos utilizan las estadísticas para implementar los programas de salud,pero la vida va batiendo sus propios records y aparecen nuevos elementos y circuns-tancias. La palabra emergencia sugiere una cuota de imprevisible, cuando en realidadse puede prever. ¿A la hora de transmitir estos datos a los proyectistas, hay que ser unpoco Julio Verne?”

MC: “Repito palabras que he escuchado del Gobernador en la tarea de hacer saludpública: “Si no creamos erramos”. En más de veinte años consolidamos un modelo quepermitió que los rosarinos realmente ejerzan ese derecho. Nuestros sueños serán cum-plidos si elaboramos proyectos y asignamos presupuestos junto con la decisión política

de ejecutarlos. Las organizaciones de salud son de gran complejidad, en ellas conver-gen varios procesos productivos y fundamentalmente sus recursos humanos, piezasclave de nuestro trabajo. Planificamos la mudanza a partir de la experiencia de Marioen Europa, asesorándonos aquí de logística con especialistas y el día que se concretó,con la colaboración de todos los hospitales de la ciudad, no se vivió como si el HospitalClemente Álvarez hubiera cerrado sus puertas. Fue un hito histórico fundamental parala salud.”

FF: “El proyecto tiene dos improntas muy fuertes: su horizontalidad y su transparencia.¿En qué medida reflejan la filosofía central de la gestión oficial?”

HB: “Esta idea de transparencia se está aplicando en otros proyectos, en los que tam-bién Mario está colaborando junto a los equipos provinciales, en escuelas y en edificiospara la justicia y la cultura. Indudablemente es una característica común que representafunciones y objetivos proporcionando espacios absolutamente solidarios. Aspiramos aque los ciudadanos comprendan que participando pueden mejorar la escuela de sushijos, defender la plaza de su barrio, el centro de salud y ayudar a construir un modelocomunitario al alcance de todos los argentinos. Transparencia, solidaridad y participación,son los ejes que hemos tomado a partir de una experiencia tan importante como esta.”

FF: “Hermes, al hospital de emergencia le alcanzó otra, la del país y se paralizaron lasobras, al mismo tiempo se avecinaba un recambio institucional que te alejaba de poderverlo terminado dentro de tu mandato como Intendente. ¿Qué pasaba por tu mente enese momento, viendo que no podrías concretar una obra a la que le habías puesto tantaenergía?”

HB: “Gobernar significa partir de la realidad para poder transformarla. Durante la crisis

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

profunda de diciembre del 2001, nuestra preocupación desde la Intendencia de Rosariofue suspender las obras públicas pero no el suministro gratuito de medicamentos y laayuda alimentaria. Esta decisión permitió salvar a la sociedad, que estaba en un “todoscontra todos” con numerosos desenlaces fatales. La solución fue que nos adaptáramosa esa realidad, comprando comida y medicamentos en lugar de ladrillos, para podertransitar ese momento tan difícil de la democracia.”

FF: “El público suele desorientarse cuando circula en estos grandes espacios, sobretodo con la angustia que provoca una emergencia. ¿Cuál fue la propuesta para estaproblemática?”

MC: “Es uno de los conceptos fundamentales del hospital horizontal. La calle centralque llamamos “la rambla” imita un espacio urbano que tiene esta condición de fácilorientación, desde ella se accede a todas las áreas en un recorrido muy simple. Es muyaccesible, no tiene la estructura del estilo “siga la flecha azul” pintada en los pisos comolos viejos hospitales ingleses donde se recorren verdaderos laberintos. Si puedo contarel hospital en una servilleta de papel es que está bien proyectado, si tengo que buscarlos planos para explicarlo es que está mal. Y este se puede resumir en una servilleta.El equipo de arquitectura pensó más en la gente que en el lucimiento personal, recuer-do que Mies Van de Rohe decía “no quiero ser interesante, debo ser bueno y si soybueno seré interesante”; aquí se aplicó este concepto y empezamos a tener un reco-nocimiento internacional sin haberlo buscado. La arquitectura tiene que servir a la genteno al ego del arquitecto.”

FF: “Hablamos de alta complejidad. ¿Qué posee el Hospital Dr. Clemente Álvarez paraafrontar una gran emergencia?”.

NM: “Tiene un área de emergencia en Planta Baja de fácil acceso. Una sala de espe-ra con oxígeno y aspiración centrales, que puede ser transformada en un sector deinternación pasando de veinte a cien camas. Asimismo, en el área pública se encuen-tra otra sala de espera que puede convertirse ante una catástrofe en una de interna-ción sumando treinta camas más. Esta flexibilidad es lo que le da su condición de hos-pital de emergencias: aumenta la capacidad de atención en segundos y se transformasegún las necesidades.”

FF: “Finalizado este largo proceso. ¿Cuál es el balance?”

NM: “Positivo, por eso agradezco al personal en su totalidad, porque para un buen fun-cionamiento se necesita a las personas; médicos, enfermeros, camilleros, empleados,mucamas. No podría estar al frente de esta pequeña ciudad si no estuvieran codo acodo todos los días acompañándome de forma eficiente. Fue un equipo muy sólidodesde el principio.”

MC: “En mi carrera profesional esta es más que una obra de arquitectura, tiene unacarga afectiva como quizás ninguna otra la pueda tener; mis nietas la verán como unlegado de su abuelo a su ciudad natal. Lo que más rescato es el apoyo y la confianzaque tuve de parte de Hermes Binner, de la Secretaría de Salud, de Silvana Codinacomo coautora junto a todo el equipo de arquitectos, para llevarla adelante. Sin dudasharé otras en Santa Fe y me encantarán porque soy santafesino, pero éste es el pri-mer amor.”

SC: “Mario fue un verdadero maestro de todos los que participamos en el diseño yla ejecución del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez . Un aprendizaje pro-fundo que nos permite en la actualidad replicarlo en otros proyectos a nivel provincial

205

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

sumando conocimientos que sabremos utilizar a favor del conjunto de la sociedad.”

HB: “Más que como arquitecto, a Mario quiero resaltarlo como ser humano. Con sudestacada trayectoria es un ejemplo para nuestra sociedad, los jóvenes, los equipos detrabajo y la gente que no tiene esperanzas, pero que hay que tratar de que las recupe-ren, porque esta realidad demuestra que sumar voluntades alrededor de un objetivo,con perseverancia, dedicación y diálogo, genera una construcción colectiva con gran-des resultados. En Santa Fe aprovecharemos toda su experiencia en los múltiples pro-yectos que está monitoreando junto a un numeroso grupo de arquitectos, prestando unimportante servicio comunitario. Él es quien conduce este proceso, por eso reiteramosnuestro agradecimiento permanente a este rosarino que nunca se olvidó de su ciudadni su provincia.”

Francisco Fasano

Periodista

Arq. Mario Corea Arq. Silvana Codina Dr. Néstor Marchetti Dr. Hermes Binner

207

NOTAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LATIPOLOGÍA DEL HOSPITAL HORIZONTAL

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

211

NOTAS SOBRE LA CONSTRUCCION DE LA TIPOLOGIA DEL HOSPITALHORIZONTAL

Nuestra investigación sobre el Hospital Horizontal comienza en el año 1972 con moti-vo de una serie de concursos llamados por el ministerio de Salud Pública de la Nacióna los cuales presentamos nuestras propuestas.Esta serie de Hospitales Horizontales se apoyaban en las siguientes consideraciones:

DiseñoDel análisis del programa se determinaron los elementos diseñables y los elementos nodiseñables.Se seleccionaron como diseñables los elementos altamente tecnificados o de requeri-mientos de funcionamiento muy especializado como el núcleo quirúrgico, la central deabastecimiento, etc., considerándose el resto del hospital como de diseño indetermina-do, resuelto a través del marco ordenador, donde las distintas funciones podrán adop-tar su forma particular en relación a su dinámica de cambio y transformación propia.

SistemasEl sistema propuesto es una malla ortogonal formada por una unidad repetitiva única.La malla constituye el marco ordenador de los espacios que integran el conjunto.Se propone una ley de estructuración de la malla, que consiste en la adición sucesivade la unidad constitutiva en cuatro sentidos, conformando un hecho continuo.

Características de la Unidad Constitutiva Básicaa) Es el módulo estructural resistente (6 x 13 m.).b) Asimila las diferencias tipológicas funcionales del programa.c) Incluye las circulaciones.

Retorno

MALLA ESTRUCTURALLEY DE GENERACION

SISTEMAS DEINSTALACIONES

SISTEMAS DEMOVIMIENTOS

Fluídos

Troncal

Abastecimiento

Público

Posibilidades del sistemaDerivadas de estas características de la Unidad Constitutiva Básica:

a) Se pueden ubicar funciones en cualquier parte de la malla.b) Las circulaciones pueden adaptarse a esa circunstancia.c) Las funciones alojadas en cualquiera de las unidades constitutivas de lamalla pueden transformarse en otras.

Estas posibilidades son las que materializan los conceptos de diseño indeterminado yde proceso de diseño colectivo generados a través del sistema posibilitador.De esta manera, la readaptación de un servicio dentro de sí mismo o afectando a otros,derivada de cambios en los requerimientos funcionales, puede concretarse sin alterarel contexto general del edificio.

Posibilidad de expansiónIndividualidad por servicio:La expansión individual por servicio se logra, mediante la adición de un sector de lamalla estructural en relación directa con el servicio que requiera ser expandido.Esta posibilidad se encuentra, en el proyecto final, condicionada por las circunstanciassiguientes:

1- La disponibilidad de terreno.2- La ubicación espacial de la función afectada; especialmente cuando éstase encuentra circunscripta por otros servicios.

En estos casos la expansión de un servicio se produce a expensas de otro próximo, elcual queda sometido a las mismas leyes de reestructuración.

En este proyecto, estas condiciones han sido llevadas a su mínima expresión y sola-mente a aquellos servicios definidos como menos variables, reduciendo casi a cero lasnecesidades de corrimientos encadenados de servicios.

Esta forma de expansión es posible, en función de las posibilidades de readaptación dela unidad constitutiva básica para asimilar cualquier otra función y las posibilidades decorrección circulatoria contenidas en la misma unidad.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

OFICINAS RELIGIOSAS RESIDENCIALES COMEDOR / SALON INTERNACION UNIDAD ENFERMERIA PATIO CONSULTORIOS RAYOS X

Carácter virtual del sistemaEl sistema adoptado propone, en forma virtual, las alternativas de transformación ycrecimiento necesarias al edificio.

Es decir, que las previsiones para desarrollos futuros están contenidas potencialmenteen las características de la construcción inicial, pero sin implicar ninguna concreción físi-ca apriorística.

Aquí el arquitecto funciona como agente catalizador, pero las decisiones de estos cre-cimientos y transformaciones pertenecen al grupo social.

213

ASPECTO FUNCIONAL

1- Claridad en los accesos y circulaciones de todo orden.2- Facilidad en la orientación del público.3- Eliminación de sistemas mecánicos de movimiento de personas o elementos.4- Aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural en todos los localesdel hospital, incluyendo pasillos de circulación, baños, etc. Controlar las condicio-nes climáticas en base al proyecto, los materiales y las disposiciones constructi-vas de manera de obtener la mejor calidad ambiental con la menor utilización desistemas mecánicos de acondicionamiento.5- Resolver el edificio fundamentalmente en un solo nivel.6- Materializar la unidad constitutiva básica de la malla estructuradora, con unsistema estructural constructivo único.

Accesos y circulacionesSobre la malla estructural definimos dos circulaciones básicas, una de público y pacien-tes ambulatorios y otra restringida para médicos, enfermeras y pacientes hospitalizados.Estas dos circulaciones son paralelas y recorren toda la trama.

Perpendicular a éstas aparecen una serie de circulaciones mixtas tanto de público comode personal sanitario que vinculan cada servicio a ambas circulaciones principales.

Sistema de Abastecimiento de los ServicioLa circulación de abastecimiento constituye un eje longitudinal específico en su uso,que vincula en forma directa la Central de Abastecimiento y Procesamiento y los loca-les de abastecimiento periférico de los servicios de hospital (hospitalización, urgencia,rayos, laboratorio etc.).

Esta circulación concentra el movimiento masivo de elementos, y la distribución de los loca-les de abastecimiento periférico en forma sistemática, formando la cabeza de las tiras trans-versales que sirve, proponen el orden simple, sin interferencias, de su funcionamiento.

Carácter del edificioEl carácter del edificio deriva de la materialización de las premisas sustentadas, sin nin-gún apriorismo formal o adjetivación particular. Se expresa el sistema, el carácter repe-titivo de las unidades componentes, el carácter neutro y sintético del diseño que es nece-sidad primordial de formas que alojarán funciones cambiantes a lo largo del tiempo.

Todo el edificio puede destinarse a consultorios externos por ejemplo, y como aval dela versatilidad del sistema, podemos decir, que podría alojar con eficiencia una escue-la, un supermercado o un museo.

La imagen del edificio es de sobriedad, de orden, de aprehensibilidad como componen-te de un entorno urbano o de un pasaje periferico en desarrollo.

Valores ambientales internosLa calidad ambiental del Hospital, exige en primera instancia un adecuado control cli-mático.Este control se asegura, en la solución planteada, con los siguientes aspectos:

• La planta compacta reduce la superficie de muros expuestos al exterior.• El doble techo neutraliza la transmisión de calor de esta superficie al interior delos locales.• El aventamiento elevado, dispuesto a doble orientación, aprovechando losvientos dominantes, permite contar en todos los locales con una intensa cir-culación de aire.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

En resumen se plantea el aprovechamiento de los factores naturales en las condiciones de confort.

El orden, la claridad y amplitud circulatoria, proponen un medio físico comprensible ypromueven la identificación y pertenencia de las personas con el edificio.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Consideraciones generalesEntendemos que la elección del sistema constructivo no es una variable más del pro-blema, sino una parte fundamental e inseparable del concepto mismo de la solución sis-temática del edificio, es en realidad la base concreta de materialización del concepto dediseño. Su elección correspondió a los siguientes criterios:

• Proponer un sistema constructivo que se adapte con facilidad al crecimien-to modular incremental, sin exigir una superestructura técnico constructiva(obrador, equipo técnico, tiempo, etc.) que pueda dificultar su concreción.• Producir una solución costructiva que materialice el diseño conceptual deledificio y que responda en un todo a las posibilidades de realizar en etapas,de crecimiento y de transformación.• Proponer un sistema que por su simplicidad responda a las posibilidades dela mano de la obra y a la capacidad tecnológica del medio para posibilitar quelos beneficios de dicha recaigan en la población local.

Particularidades del sistemaSe propone una estructura modulada resistente constituida por columnas y vigas celo-sías de hormigón premodelado.

La cubierta está constituida por un doble techo:

• Techo 1: liviano, formado por canalones de fibrocemento autoportantes, apo-yados entre las vigas celosías en la longitud de 6 metros. Oficia de barrera parael agua y de “toldo” a los efectos de proteger del calentamiento solar al:• Techo 2: formado por listones prefabricados de hormigón y piezas cerámi-cas y que oficia de cielorraso para los ambientes que cubre.

215

El espacio entre los dos techos, que mantiene una adecuada separación en su períme-tro exterior, permite la circulación del aire, proveyendo una protección del calor de granrendimiento en el verano y atemperando las pérdidas térmicas en invierno.

Además el mismo espacio permite alojar, teniendo dimensión accesible para el mante-nimiento de instalaciones, pueden fabricarse en forma simple y hacerse removiblesdonde sea necesario.

En términos generales, el sistema constructivo propuesto utiliza los elementos que pro-vee la actual industria del hormigón, proponiendo a su vez un uso racional y ordenadode los métodos constructivos tradicionales, generando un producto simple, sin alardestecnológicos costosos y en legítima armonía con las posibilidades de construcción,mantenimiento y operación sustentadas por el comitente.

Todos estos conceptos elaborados en Argentina en 1972, estaban presuponiendo lascondiciones que se hicieron ineludibles a finales de siglo. En su momento las propues-tas fueron desestimadas y no pudimos construir ninguno de los hospitales planteados,pero las ideas sobrevivieron y se hicieron cada vez más adecuadas para la realidadeuropea y en particular para la realidad española.

Los proyectos de Catamarca, La Rioja, Chaco, Misiones y Formosa, todas provincias delnorte argentino constituyeron para nosotros una tipología fundamental a desarrollar.

Estos proyectos se desarrollaron por el siguiente equipo de trabajo:Arquitectos: Analía Cervera, Mario Corea. Jackie Monzón, Roberto Shiira y con la cola-boración de Adrián Caballero y Eduardo Petcoff.

HOSPITAL SANTA CATERINA, SALT GIRONAVeintitres años despues, en 1995, ya como arquitectos en Catalunya,decidimos retomar los conceptos fundamentales de la tipología hori-zontal con motivo del concurso del Hospital de Santa Caterina en Salt,provincia de Girona.

Durante este período de tiempo, los conceptos de sostenibilidad, impacto ambiental,aprovechamiento de los recursos naturales, pasaron de ser ideas progresitas a conver-tirse en requerimientos indiscutibles alcanzando en muchos casos el estado de ley deobligatorio cumplimiento.

Desde esta posición nos planteamos el proyecto de este Hospital con una variante almodelo original. En lugar de un solo nivel, nos planteamos dos niveles. En planta baja todoslos servicios ambulatorios y críticos, llevando a planta alta únicamente la hospitalización.

Las últimas tendencias en los hospitales europeos han planteado un permanente incre-mento del equipamiento tecnológico y exigen de la arquitectura una gran capacidad derespuesta, tanto en relación con las instalaciones como con el espacio físico; versatili-dad, crecimiento y funcionalidad para una nueva arquitectura hospitalaria.

La concepción de un edificio de éstas características se puede abordar desde la pro-yección de un sistema de soporte, basado en una malla abierta e intercomunicada,similar a una estructura urbana que dirige y compatibiliza las necesidades que se pue-den plantear. Ciudad dentro de la ciudad.

Esta arquitectura se traduce sustancialmente en la determinación de unos puntos fijos,compatibles con un sistema geométrico estructural y espacial, que partiendo de unmódulo básico genera una trama adaptable capaz de absorber programas variados.

El sistema abierto comporta la resolución repetitiva y sistemática de subsistemas ycomponentes que harán posible el uso de medios y tecnologías constructivas congarantías de éxito para el volumen y la seriación de los elementos que se utilizan.

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

De la observación de los diagramas conceptuales del proyecto, vemos por un lado lacontinuidad de ideas organizativas de los proyectos de 1972 y al mismo tiempo, la com-plejización del programa y su desdoblamiento en dos plantas.

En la adecuación de los diagramas al programa concreto vemos la transformación deuna malla continua, con pequeños patios, que buscaban la iluminación natural pormedios de lucernarios a una trama que incorpora patios lineales, que permiten la ilumi-nación y ventilación por las fachadas de todos los locales habitables.

En la planta baja reconocemos las tres circulaciones longitudinales, como en el modeloanterior con la calle pública, la calle médica y la calle de servicios. También aparecen lospaquetes funcionales por servicios: urgencias, diagnóstico por la imagen, laboratorio, blo-que quirúrgico y obstétrico, hospital de día y rehabilitación y por último consulta externa.

Tambien aparecen claramente diferenciados los accesos: acceso principal, acceso aurgencias, acceso a consulta externa y hospital de día. Y por último acceso de perso-nal y servicios.

En planta alta las unidades de internación en tres paquetes que contienen 2 unidadescada uno para un total de 24 habitaciones y 35 camas por unidad, entre habitacionessimples y dobles, y un total de 210 camas.

Una de las particularidades de esta unidad de internación es el control de enfermería enla isla que permite en el horario nocturno reducir el personal de enfermería necesario.

Por último, recalcar el carácter de la calle pública y la imagen de los patios interiores que deaquí en adelante serán característicos de la tipología horizontal, verificable en los próximosproyectos del Hospital de Rosario y en el Hospital General de Menorca.

En su imagen general este Hospital prefigura la morfología de los hospitales que vamosa desarrollar y finalmente construir en el futuro próximo.

Este hospital significó definir el modelo del hospital del siglo XXI, tanto en su organiza-ción funcional como espacial de la estructura circulatoria y de accesos, materializandolos conceptos de trama estructural continua que permite una gran flexibilidad.

217

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZPor último llegamos al hospital que motiva este libro y que significa laconcreción de estas ideas.

Comparte con el Hospital General de Menorca y el proyecto Salt la trama estructuralordenadora que permite en una misma trama de soporte y en una misma modulación,montar la diversidad funcional que nos plantea el programa. También repite la estructu-ra circulatoria de la calle pública, calle técnica y calle de servicios unidas perpendicular-mente por las calles interiores, mixtas, de los distintos servicios.

Como en el hospital de Salt y en el Menorca se desarrolla en una planta baja de con-sultas externas, admisiones, laboratorio por imágenes, bloque quirúrgico y urgencias yuna planta con 3 unidades de hospitalización de 52 camas por unidad para un total de156 camas.

Cabe destacar el rol de las patios interiores, como fuente de luz y ventilación que sonun elemento característico y determinante de esta tipología.

Al mismo tiempo plantea una claridad, una arquitectura sostenible que al tener en cuen-ta los elementos naturales de luz y ventilacióin, como los sistemas de instalaciones másavanzados, reducen sustancialmente el consumo energético del edificio.

Por último, su claridad circulatoria, que separa los movimientos de público y pacientesambulatorios de los movimientos técnicos médicos y los de servicios, evitando cruces entrelos distintos usuarios del hospital, garantizando así una gestión más eficiente del mismo.

Estamos convencidos que un mejor edificio con valores arquitectónicos, espaciales yambientales, ayudan a que los pacientes mejoren más rapidamente y que el personal,tanto médico como de servicio trabaje mejor.

Arq. Mario Corea

HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ÁLVAREZ

219

La construcción del

HOSPITAL DE EMERGENCIASDr. CLEMENTE ÁLVAREZ

Proyecto

Dirección de Arquitectura Hopitalaria.

Secretaría de Salud Pública.

Municipalidad de Rosario.

Proyectistas

Arq. Silvana Codina

Arq. Mario Corea

Arq. Francisco Quijano

Dirección de obras

Arq. Jorgelina Paniagua

Equipo técnico

Arq. Alejandro De Stefano

Arq. Alfredo Llusá

Contacto

[email protected]

Colaboradores

Arq. Valeria Berrini

Arq. Marcelo Brunetti

Arq. María Carraza

Arq. Evangelina Dania

Arq. Mariana Don

Arq. Javier Lebié

Arq. Lorena Plano

Arq. Mariana Schiavetti

Constructoras

IECSA - Calcaterra

MINERVINO S.A.

WERK S.R.L.

ERCA S.A.

Financiación

Banco Interamericano de Desarrollo (quinta etapa)

Programa de Grandes Aglomerados Urbanos del Interior

con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD

Créditos libro

Concepto

Arq. Silvana Codina

Diseño y diagramación

Noqué Carrillo Mascali Publicidad

[email protected]

Fotografía

Gustavo Fritegotto

Giselle Marino

Sebastián Martínez

Impresión

Borsellino Impresos S.R.L.

© 2008 · Homo Sapiens Ediciones

Sarmiento 825 (S2000CMM) Rosario | Santa Fe | Argentina

Telefax: 54 341 4406892 | 4253852

E-mail: [email protected]

Página web: www.homosapiens.com.ar

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial

ISBN N° 978-950-808-571-9

La construcción del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez /compilado por

Silvana Codina y Mario Corea 1a Ed. - Rosario : Homo Sapiens Ediciones, 2008.220 p.: il.; 22x27 cm.

ISBN 978-950-808-571-9

1. Arquitectura. 2. Urbanismo. I. Codina, Silvana, comp. II. Corea, Mario, comp. CDD 711

Fecha de catalogación: 23/09/2008

Se terminó de imprimir el los talleres gráficos de Borsellino Impresos,en el mes de octubre de 2008. Impreso en Argentina