HoracioBostico TF MPP

8
Trabajo Final: “Incluir a través de propuestas pedagógicas que integran TIC“ Alumno: Horacio H Bostico Institución: I.P.E.M. 267 – Antonio Graziano Bell Ville – Cordoba. Síntesis de la problemática: Los alumnos de quinto año presentan falta de articulación entre las materias, no logrando poder volcar los conocimientos aprendidos en la clase de matemática en la clase de electrotecnia Espacio Curricular: Matemática de quinto año

description

Trabajo final Marco politico postitulo en educacion y tic

Transcript of HoracioBostico TF MPP

Trabajo Final: Incluir a travs de propuestas pedaggicas que integran TIC

Alumno:Horacio H BosticoInstitucin:I.P.E.M. 267 Antonio GrazianoBell Ville Cordoba.Sntesis de la problemtica:Los alumnos de quinto ao presentan falta de articulacin entre las materias, no logrando poder volcar los conocimientos aprendidos en la clase de matemtica en la clase de electrotecniaEspacio Curricular: Matemtica de quinto ao

II- FundamentacinEn la actualidad, el acceso a la educacin es una parte fundamental para el desarrollo de los jvenes, no solo en el mbito educativo y laboral, sino tambin social. Cada da la sociedad exige ms el titulo segundario. Hoy en da, un alumno que tiene el secundario completo no tiene muchas posibilidades en la insercin laboral, lo mismo que pasaba dcadas atrs con un joven que no terminaba el primario. No hay duda que la sociedad va sufriendo cambios al pasar de los aos y cada vez va exigiendo ms a sus individuos.El estado siempre intenta palear la desercin escolar para que todos los jvenes tengan los mismos derechos y oportunidades en la vida laboral y social, es una tarea muy difcil ya que por diversos factores, ya sea econmicos, socioculturales, u otros, va existiendo una desercin escolar. No hay duda que con la promulgacin de la resolucin CFE 79/09 como lo anuncia el anexo Plan Nacional de Educacin Obligatoria en el inciso 4 (pg. 4) se ha dado un salto importe al dictar la obligatoriedad en los niveles inicial, primario y secundario en todos los escenarios posiblesEl Plan Nacional abarca la educacin obligatoria definida por la Ley 26 206: la sala de cinco, la educacin primaria y la educacin secundaria con sus modalidades de educacin rural, especial, artstica, de jvenes y adultos, intercultural bilinge, en contextos de privacin de libertad y domiciliaria y hospitalaria. Comprende la educacin inicial definida por la Ley como una unidad pedaggica que atiende a los/as nios/as desde los cuarenta y cinco (45) das hasta los cinco (5) aos de edad. La educacin tcnico profesional, de carcter obligatoria, se rige por las disposiciones de la Ley 26.058, y como se trata de una modalidad de la educacin secundaria, el Plan Nacional establece mecanismos de coordinacin con las polticas del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, organismo a cargo de su planificacin y gestin. De la misma manera, debe tener una estrecha vinculacin con el Instituto Nacional de Formacin Docente para articular acciones con los profesorados de formacin docente inicial y las estrategias de desarrollo profesional. (Plan Nacional de Educacin Obligatoria, pg. 4)El plan nacional tambin prev que todos los actores del sistema educativo tengan un papel ms significativo en el desarrollo de la educacin de cada nio, y se ve plasmado en el inciso 5 de la pgina 4 de dicho plan.el Plan establece metodologas de trabajo que garantizan el debate poltico y tcnico, la consulta y elaboracin al interior de las jurisdicciones que involucra a funcionarios polticos, equipos tcnicos y diversos actores de los sistemas educativos provinciales en la construccin de consensos y promueven lneas de accin tendientes a incrementar los niveles de responsabilidad por los resultados de las acciones realizadas por ambos equipos gubernamentales y su impacto en relacin al cumplimiento de los objetivos polticos concertados federalmente. (Plan Nacional de Educacin Obligatoria, pag 4).Cabe destacar, como lo dice el prrafo anterior, que para lograr una mejor educacin no alcanza con el esfuerzo del estado, sino de cada uno de los integrantes del ecosistema educativo. Trabajando en todos los aspectos, y coordinando trabajos colaborativos para que entre todos se pueda mejorar, tratando de palear los problemas, como menciona Mg. Flavia Terigi en su conferencia Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares, de relaciones de baja intensidad, de ausentismo, (sobre)edad y bajos logros de aprendizaje. Llevando las trayectorias educativas de cada alumno de forma particular, ya que cada alumno es diferentes y sus modos de aprender tambin lo son. Las trayectorias de los no encausados no son exactamente las tericas y requieren un desafo para el docente.La investigacin educativa y la experiencia tanto poltica como a nivel de proyectos escolares nos empiezan a mostrar algunos desafos que nos presentan las trayectorias que podemos llamar ahora no encauzadas Muchas trayectorias escolares siguen el modelo de las trayectorias tericas pero muchas no siguen ese modelo, siguen otro cauce. (Mg. Flavia Terigi - Conferencia Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares- pg. 8)El problema de la desercin escolar es un problema que tambin afecta al nivel secundario, como lo reconoce la docente Ruiz Diaz, Marcela BeatrizLa ley Nacional de Educacin como se ve establece que la Secundaria es obligatoria, se reconoce la necesidad de repensar la escuela secundaria y analizar alternativas que posibiliten garantizar trayectorias escolares continuas... (Ruiz Diaz, Marcela Beatriz - foro Incluir es Ley)Y para garantizar que las trayectorias reales tenga existo en lo acadmico con la menor desercin posible de jvenes de los establecimientos educativos, los docentes debern traer a sus curriculas diferentes alternativas para que los jvenes se sientan atrados a los contenidos, mostrndolo de diferentes maneras y trabajando con articulaciones tanto verticales como horizontales, como lo demuestra la docente Rasetto, Vernica Sofa En nuestras propuestas curriculares, se deberan promover experiencias de aprendizaje variadas, que recorran diferentes formas de construccin, apropiacin y reconstruccin de saberes, a travs de distintos formatos y procesos de enseanza. Se hace necesario tambin, plantear la apertura de distintos recorridos formativos, para el desarrollo de prcticas socio-culturales y de aproximacin al mundo. (Rasetto, Vernica Sofa - foro Incluir es Ley)III. DesarrolloEl trabajo expuesto tiene la finalidad de tratar de solucionar una problemtica de articulacin horizontal, como lo describe el marco terico, es necesario un compromiso entre todos los docentes de todas las reas. En este caso se presenta un problema de que los alumnos de 5 ao de la escuela Ipem 267 Antonio Graziano especialidad automotores lleven los saberes de una asignatura a otra, en particular los conocimientos aprendidos de trigonometra en la asignatura Matemtica no pueden ser volcados en la teora y prctica de la asignatura Electrotecnia. Para ello se propone trabajar en conjunto con el profesor de Electrotecnia solicitando ejercicio prcticos de la materia y resolvindolos en la asignatura de Matemtica a travs del software GeoGebra para que los alumnos vean de manera grfica cmo se comportan los circuitos elctricos. Una vez finalizado el tema en cuestin se solicitara en grupos de a dos un trabajo final el cual deber ser presentado en formato Word y contenga los resultados obtenidos por el software GeoGebra, y luego enviado va e-mail en una fecha a determinar y ser corregido por ambos profesores para obtener la misma calificacin en ambas asignaturas. Tambin se tendrn clases de consulta y un trabajo en conjunto entre ambos docentes asistiendo a horas de la otra materia para darle un soporte al otro profesor IV- ConclusionesHaciendo un anlisis del trabajo presentado, para lograr una mejor educacin es necesario que cada uno de los actores intervinientes en el ecosistema educativo tomen cartas en el asunto y aporten su granito de arena. Yo creo que aunque parezca insignificante, el solo hecho de conocer a nuestro colega y saber los contenidos que est dictando, ya es una gran avance como para saber que necesita que sus alumnos sepan de mis asignaturas. La articulacin horizontal y vertical es fundamental para los jvenes, ya que sin ella, no pueden llevan los saberes aprehendidos a otras asignaturas. El granito de arena de cada docente, directivo, o personal vinculado al sector educativo ser suficiente para crear grandes cosas. V- BibliografaResolucin CFE 79/09 Resolucin CFE 79/09 anexo Plan Nacional de Educacin ObligatoriaConferencia Mg Flavia Terigi Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias- 23 de febrero de 2010 Cine Don Bosco Santa Rosa La Pampa.Foro Incluir es Ley- Especializacin en Educacin y Tic