Hominizacion y Humanizacion

5
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD YACAMBÙ FACULTAD DE HUMANIDADES COORDINACIÓN DE PSICOLOGÌA. CABUDARE; EDO LARA. Estudiante: Kelly Macìas. Expediente: HPS-123-00860. Hominizac ión y Humanizac

description

Leaanlo :).I.

Transcript of Hominizacion y Humanizacion

VICERRECTORADO ACADMICO DE LA UNIVERSIDAD YACAMBFACULTAD DE HUMANIDADESCOORDINACIN DE PSICOLOGA.CABUDARE; EDO LARA.Hominizacin y Humanizacin

Estudiante:Kelly Macas.Expediente: HPS-123-00860.Asignatura: Antropologa.Hominizacin y Humanizacin.En primer lugar, se debe destacar que la hominizacin y la humanizacin son dos procesos diferidos unos del otro, sin embargo un proceso dio lugar a otro. La hominizacin hace referencia a la evolucin biolgica de los homnidos, datado por los fsiles y hallazgos; mientras la humanizacin estudia los aspectos no fsicos de la especie, como el comportamiento social, intereses y todo lo que pueda discriminarlo de los animales.Ante todo, la teora de hominizacin resalta el origen animal del hombre, como descendiente del primate o chimpanc. La diferencia entre el primate y el primer homnido (Austrolopithecus) es la posicin erguida de este ltimo en comparacin con el primate, adems el bipedsmo, lo que nos lleva a la hiptesis de que este proceso parte del salto del primate de un rbol a la superficie plana, donde se vio en la necesidad de usar la planta del pie. Despus de todo, aos ms tarde apareci el Homo-Habilis con una mayor capacidad craneal (700 cm cbicos), luego el Homo-Erectus con una capacidad craneal entre los 900 y 1200 cm cbicos. Consiguientemente el Homo Sapiens Neardental quien al igual que el Homo Sapiens Sapiens (homnido actual) tuvo una capacidad craneal de 1500 cm cbicos.As pues, el bipedsmo persisti en los homnidos posteriores al Austrolopithecus, pero la posicin erguida fue un proceso evolutivo que nos trajo hasta la posicin actual de hombros alineados con las piernas. Sin embargo, lo que realmente permiti a los homnidos sentar bases de las evoluciones culturales posteriores, fue una constante evolutiva: el crecimiento de la circunferencia craneal, lo que se debe al crecimiento del cerebro. Esto modific las estructuras craneales, debido a que dentro del cerebro se desarrollaban los lbulos temporales y lbulo frontal.Es decir que el desarrollo de los lbulos dio capacidades al homnido para iniciar el proceso de humanizacin. Los lbulos temporales son los responsables de la memoria, pero stos son dos; uno dominante e implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos, y uno no dominante e implicado en nuestra memoria visual. Por otra parte, el lbulo frontal entre otras cosas, se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la produccin del lenguaje, la memoria funcional (de corto plazo), socializacin y espontaneidad. En ste se da la planificacin, coordinacin, control y ejecucin de las conductas.En cualquier caso, la verdadera evolucin de los primates a los homnidos fue el desarrollo de los lbulos. Ahora bien, con estas capacidades surge un aprendizaje en conjunto con la memoria y la accin manual, ya que las tcnicas que funcionaron para un fin determinado sern recordadas ms tarde ante la misma situacin. Es decir; son aprendidas hasta que se logra un dominio y una cierta planificacin tanto para el uso de los objetos como su reproduccin. En sntesis, la cultura surge del intento de adaptacin al medio natural, en este proceso surge la necesidad de transmitir el aprendizaje a otro, por medio del lenguaje (pictrico y onomatopyico en sus inicios, ms tarde oral y escrito).A modo de conclusin; el aspecto ms importante de la cultura es el Lenguaje porque responde a otros aspectos como el fin de adaptacin y el carcter transferible de la cultura. La transferencia se da de forma directa (lenguaje) o indirecta (genticamente), a travs de adaptaciones filogenticas (registros en el inconsciente de la evolucin humana); estos registros son los actos ms primitivos de la humanidad, una informacin instintiva, innata y previa a las conductas adquiridas a lo largo de la vida. Ejemplo sujetarse con pies como los primates, succionar, nadar, cubrirse ante el ataque, impulsos sexuales, la representacin del anciano sabio, la gran madre, entre otros.