historiografia literaria salvadoreña

8
 Rev ist a Ibe roa mer ica na , Vol. LXXII, Núm. 215-216, Abril-Septiembre 2006, 369-375 LA HISTORIOGRAFÍA LITERARIA SALVADOREÑA POR R HINA TORUÑO-HAENSLY La historiografía literaria salvad oreña es la que se estudia en  Desarrollo lite rario de El Salvador : ensayo cronológico de generaciones y etapas de las letras salvadoreñas. Este libro constituyó el primer intento sistemático de abarcar todo el desarrollo literario y cultural de El Salvador desde la época precolombina hasta el año en que Juan Felipe Toruño terminó de escribirlo, en 1957. 1 El mismo autor confirma su propósito en la introducción: “Y como hasta este año se carece de una obra de conjunto, co mo la presente, en demostración de lo que es y ha sido El Salvador literario, el autor no ha vacilado en trabajar este ensayo que contiene el proceso seguido a través de varios siglos, en sus distin tas generaciones y etapas” (  Desarrollo 14).  Sobre Desarrollo, el novelista salvadoreño Walter Raud ales, en una edición especial dedicada  a la vida y obra de Toruño, comentó que Desarroll o “sigue siendo una fuente de valiosa información no só lo por contar con un catálogo de autores y libro s, como es usual en los manuales de historia literaria, sino por las interesantes reflex iones del autor y, sobre todo por la lucidez de incluir dentro de su óptica la génesis e historia de nuestras instituciones culturales” (II). El Dr. Arturo Torres Rioseco, consideró a Toruño “el verdadero historiador de nuestra literatura” ( Poemas andantes 32). Le escribió lo anterior a Toruño después de haber leído el segundo tomo de Los deste rrados  (1942), el cual es un libro de historia y crítica literaria de la América Latina. En este ensayo n o me referiré a los tres tomos de  Los desterrados. Me concentraré solamente en el  Desarrollo Literario de El Salvador. Toruño residió en El Salvador desde 192 3, cuando contaba con 25 años de edad, hasta su muerte en 1980. Dedicó más de cincuenta años de su vida a las letras salvadoreñas.  Desarroll o es una muestra del interés profundo y auténtico por indagar los orígen es de la literatura en El Salvador. Es importante recordar que se habla de un país donde las fuentes y los recursos de investigación casi no existían a mediados del siglo pasado ni mucho menos un servicio inter-bibliotecario como existe en Estados Unidos, Europa y países más desarrollados de América Latina. 1 Primer Premio de la República de El Salvador, Certamen Nacional de Cultura, 1957, compartido con el autor de  Masferrer un al a cont ra el d estino, en adelante me referiré a  Desarrollo Literario de El Salvador  como  Desarroll o.

Transcript of historiografia literaria salvadoreña

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    1/8

    Rev ist a Iberoa mer ica na , Vol. LXXII, Nm. 215-216, Abril-Septiembre 2006, 369-375

    LA HISTORIOGRAFA LITERARIA SALVADOREA

    POR

    RHINATORUO-HAENSLY

    La historiografa literaria salvadorea es la que se estudia enDesarrollo literario deEl Salvador: ensayocronolgico de generaciones y etapas de las letras salvadoreas.Este libro constituy el primer intento sistemtico de abarcar todo el desarrollo literarioy cultural de El Salvador desde la poca precolombina hasta el ao en que Juan FelipeToruo termin de escribirlo, en 1957.1

    El mismo autor confirma su propsito en la introduccin: Y como hasta este ao secarece de una obra de conjunto, como la presente, en demostracin de lo que es y ha sidoEl Salvador literario, el autor no ha vacilado en trabajar este ensayo que contiene el procesoseguido a travs de varios siglos, en sus distintas generaciones y etapas (Desarrollo 14).

    Sobre Desarrollo, el novelista salvadoreo Walter Raudales, en una edicin especialdedicadaa la vida y obra de Toruo, coment queDesarrollosigue siendo una fuente devaliosa informacin no slo por contar con un catlogo de autores y libros, como es usualen los manuales de historia literaria, sino por las interesantes reflexiones del autor y, sobretodo por la lucidez de incluir dentro de su ptica la gnesis e historia de nuestrasinstituciones culturales (II).

    El Dr. Arturo Torres Rioseco, consider a Toruo el verdadero historiador denuestra literatura (Poemas andantes32). Le escribi lo anterior a Toruo despus dehaber ledo el segundo tomo deLos desterrados(1942),el cual es un libro de historia ycrtica literaria de la Amrica Latina. En este ensayo no me referir a los tres tomos deLosdesterrados. Me concentrar solamente en elDesarrollo Literario de El Salvador.

    Toruo residi en El Salvador desde 1923, cuando contaba con 25 aos de edad, hastasu muerte en 1980. Dedic ms de cincuenta aos de su vida a las letras salvadoreas.

    Desarrolloes una muestra del inters profundo y autntico por indagar los orgenes de laliteratura en El Salvador. Es importante recordar que se habla de un pas donde las fuentesy los recursos de investigacin casi no existan a mediados del siglo pasado ni muchomenos un servicio inter-bibliotecario como existe en Estados Unidos, Europa y pases msdesarrollados de Amrica Latina.

    1 Primer Premio de la Repblica de El Salvador, Certamen Nacional de Cultura, 1957, compartidocon el autor deMasferrer un ala contra el destino , en adelante me referir aDesarrollo Literariode El SalvadorcomoDesarrollo.

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    2/8

    370 RHINATORUO-HAENSLY

    Este libro presenta detalladamente el origen y el desarrollo histrico no slo de lasletras, sino tambin de las instituciones que coadyuvaron al desarrollo de la educacin,como fue la apertura de la Universidad Nacional, de la Academia Salvadorea de laLengua, de la Biblioteca Nacional y de otras instituciones culturales. Tambin Toruoinvestig la compra de aparatos necesarios para el desarrollo cultural del pas tal como lallegada de la imprenta desde Guatemala.

    En 1958, un ao despus de la publicacin deDesarrollo, Don Luis Gallegos Valdspublic Panorama de la literatura salvadorea como un captulo en Panorama dasliteraturas das amricas. La tercera edicin s constituy un estudio similar al de Toruo:Panorama de la literatura salvadorea: Del perodo precolombino a 1980.2El autorGallegos Valds reconoce las fuentes en las que se bas y cita a Toruo entre otros: Paralos fines propios de estePanorama, la fijacin en generaciones o en grupos se ha hechoen base a las opiniones de Francisco Gavidia, Romn Mayorga Rivas, Juan Ramn Uriarte,

    Juan Felipe Toruo, Hugo Lindo y Matilde Elena Lpez en el orden estrictamentecronolgico de su enunciacin (195).Sin embargo, los nicos de los citados que escribieron historia de la literatura

    salvadorea adems de Toruo son Mayorga Rivas, Juan Ramn Uriarte y Hugo Lindo.En sus estudios siguieron un orden cronolgico, mientras que Toruo organizDesarrollo

    por generaciones y etapas literarias.Desarrollo es un texto de la historia de la literatura salvadorea, pero al mismo

    tiempo el libro en s ha hecho historia y es se el motivo del anlisis del libro en este ensayo.Se abre con un estudio de cuarenta y una pginas sobre los antecedentes aborgenesculturales, Las invocaciones, rituales, votos y cantares son el acervo autctono endistintas regiones: Chaparrastique al este del ro Lempa y al oeste, lo que antiguamente fuellamado Cuzcatln (Desarrollo 48). Explica Toruo, por ejemplo que la palabraespaolizada Sonsonate se tradujo del pipil Tzuntznat, nombre de un ro cercano ala ciudad y del que se tom el nombre.3Toruo agrega a su espritu crtico su sensibilidad

    musical, dado que l tocaba el mandoln y se interesaba mucho por la msica.2 La primera edicin de este libro constituye un captulo en Panorama das literaturas das amricas,495-588. La 2 edicin del libro de Gallegos Valds fue publicada por el Ministerio de Cultura (SanSalvador, 1962). Existen otros estudios similares, por ejemplo, de Mara de Membreo,Literaturaen El Salvador, desde la poca precolombina hasta nuestros das. En el gnero lrico existen trestomos deLa Guirnalda Salvadorea , 2 ed, de Romn Mayorga Rivas, que es una excelente fuentede informacin, ya que contiene amplias notas biogrficas, interesantes juicios crticos y abundantematerial potico. En el mismo gnero se encuentra Cien aos de poesa en El Salvador: 1800-1900

    por Rafael Gochez Sosa y Tirso Canales e ndice antolgico de la poesa salvadorea, 2 ed., deDavid Escobar Galindo. Sobre el cuento hay algo parecido por Manuel Barba Salinas,Antologadel cuento salvadoreo: 1880-1955. Y hay otros estudios ms parciales como el de EugenioMartnez Orantes, 32 Escritores salvadoreos de Francisco Gavidia a David Escobar Galindo .Sobre las escritoras hay una recopilacin de 100 aos, desde 1900 hasta 2000, Mujeres en laliteratura Salvadorea: Red de mujeres escritoras Salvadoreas.3Toruo se document en el material que existe sobre el antiguo Cuzcatln, de Jorge Larde y Larn,

    de muchos ms historiadores y sobre todo en los dos tomos publicados por Doa Mara de Baratta,Cuzcatln tpico. Ensayo sobre Etnofona de El Salvador, Folklore, Folkwise y Folkway . Barattaen sus viajes de investigacin haca que los indgenas ms primitivos de las regiones ejecutaran paraella esos cantares.

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    3/8

    371LAHISTORIOGRAFA LITERARIASALVADOREA

    Despus de lo aborigen analiza la literatura de la conquista y la colonia, sealandolas figuras literarias que estuvieron en San Salvador. Con el movimiento independentistaenfatiza la libertad de los esclavos. Presenta Toruo el dato histrico, el aporte cultural ylas figuras literarias, tambin el movimiento post-independentista que en ese momento escuando llega a El Salvador la primera imprenta.

    Se redacta la primera ley de la imprenta y aparece el primer peridico. El pas gozabade relativa libertad, circulaban los peridicos, faltaba la creacin de la universidad, la cualse funda el 16 de febrero de 1841, aunque no se impartieron clases hasta en 1843.

    Como historiador literario, Toruo hizo el recuento de los gneros literarios en esteperodo post-independentista, comenzando por el ms antiguo, como es el lrico:

    En el ambiente salvadoreo de poca turbulenta, post-1927, caldeado por egosmos,pasiones. Con una poesa que no tomaba rumbo definitivo, al publicarse en los peridicos

    se reflejaba el clima de actualidad. Con seudnimos o sin ellos, por temor a represalias,se lean los prrafos verseros o deliberaciones en estrofas. (Desarrollo 101)

    Tanto en El Salvador como en el resto de los pases vecinos y latinoamericanos losgneros no se perfilan sino hasta despus de la Independencia, pasado el medio siglo. Estose ver ms claro al analizar el gnero narrativo.

    Toruo a continuacin presenta las diferentes tendencias en la poesa y sus cultivadores,pero es con el gnero pico que inicia su estudio. Uno de estos poemas es dedicado aAnastasio Aquino, quien en 1832 reclam con las armas el trato justo para sus compatriotasindios, como tambin las tierras en que ellos laboraban; se autoproclam El Rey de los

    Nonualcos. El tema de Aquino ha sido muy querido por los escritores salvadoreos quelo han abordado en los diferentes gneros. Uno de ellos es la obra de teatro de MatildeElena Lpez (Anastasio Aquino).

    El siguiente captulo deDesarrollo trata sobre el desenvolvimiento del romanticismoy luego su decadencia. Dedica un captulo a las letras femeninas en el siglo XIX. Toruofue pionero en reconocer los valores femeninos, como tambin lo fue en reclamar el puestoque en el mundo de las letras deben tener los poetas negros, tanto los del Caribe como losdel resto de Amrica.4

    Discute a continuacin la creacin de la biblioteca, la fundacin de la AcademiaSalvadorea de la Lengua, la Academia de Ciencias y Bellas Letras y otras institucionesculturales. La adquisicin de la primera imprenta es narrada en forma muy amena. Cuentacmo el presidente de la Repblica quera comprar la imprenta y, careciendo el gobiernode los fondos apropiados, solicit al Presbtero Jos Matas Delgado que hiciera en laiglesia una colecta con ese fin. Cuando se logr y por fin entr la extraa mquina enun vehculo arrastrado por bueyes, las campanas de las iglesias repicaron a jbilo yestallaron juegos pirotcnicos y diferentes clases de luces de Bengala. El mismo presidentedel pas fue al encuentro de la imprenta trada de Guatemala; haba muchos invitados ycuriosos que testificaron la llegada de tan significativa mquina para el progreso culturaldel pueblo salvadoreo.

    4 Adems dedica unos poemas a poetas negros, lo cual se encuentra en su antologa Poesa negra.

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    4/8

    372 RHINATORUO-HAENSLY

    Toruo expone las caractersticas de los movimientos literarios, unas veces msanaltico que otras. En ciertos temas como la novela, compara el esbozo de la novelasalvadorea con los esfuerzos de crear una novela nacional en el resto de los paseslatinoamericanos. Sobre este asunto da a conocer lo siguiente:

    Desde antes y despus de la independencia dicho queda ya no se produjo la novela deautor salvadoreo. En tanto ya se haban publicado en Guatemala en el siglo anterior msde una docena, hasta aqu en San Salvador la Imprenta Nacional le edit en 1877 a Miguelngel Urrutia (1852-1921) Blanca, novela de intrigas amorosas, tipo romntico.(Desarrollo209)

    Seymour Menton, en suHistoria crtica de la novela guatemalteca(1960), afirma:En Guatemala, lo mismo que en el resto de Hispanoamrica la novela nace en el siglo XIX(7). Toruo afirmar este juicio ms adelante cuando escribe: De paso diremos que en1847 dio Guatemala con Jos de Irrisarri, la primera novela editada en Bogot: El cristianoerrante, de gnero picaresco y autobiogrfica (Desarrollo209). Toruo considera Elcristiano errante la primera novela de autor centroamericano, sin embargo, Menton darazones por las cuales El cristiano errante no es una novela:

    El cristiano errantees el relato autobiogrfico de Antonio Jos de Irisarri que se parecems a lasMemorias de Fray Fernando Teresa de Mierque al Periquillo de Lizardi. Encierto sentido cada autobiografa tiene elementos novelescos y cada novela tieneelementos autobiogrficos. La prueba de que no es una novela es que no tiene intriga yque se nota claramente que el propsito del autor no fue el de crear una novela. El mismoIrisarri afirma que el objeto de su libro fue pintar las costumbres de su tiempo para quela gente conociera su pasado. (Menton 9)

    Se puede apreciar que el anlisis de Menton es contundente y no se puede soslayar,

    por lo cual la categorizacin de El cristiano errantecomo novela por Toruo no tienevalidez.Continuando con el anlisis deDesarrollo,se observa que Toruo pasa revista a los

    diferentes gneros literarios, como a sus representantes. Aborda el gnero narrativo, conlos prosistas, y a continuacin pasa por los historiadores. Desarrolla muy bien el captulodedicado al Modernismo. Como es del conocimiento pblico Rubn Daro en suautobiografa reconoce que:

    Fue con Gavidia, la primera vez que estuve en esa tierra salvadorea, con quien penetren iniciacin ferviente en la armoniosa floresta de Vctor Hugo: y de la lectura mutua delos alejandrinos del gran francs, que Gavidia, el primero seguramente, ensayara encastellano a la manera francesa, surgi en m la idea de renovacin que deba ampliar yrealizar ms tarde ... (citado por Toruo, Gavidia entre...56).

    Desarrollo literario de El Salvador ha representado el primer esfuerzo de

    sistematizacin de la historia del pensamiento literario y cultural de El Salvador. Hatenido sus aciertos y sus fallas, como seal al comparar los juicios de Menton y Toruo

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    5/8

    373LAHISTORIOGRAFA LITERARIASALVADOREA

    sobre la novela El cristiano errante. Como dijo Enrique Mayorga Rivas en la introduccinaLa Guirnalda Salvadorea, parafraseando a su abuelo, Conocida es la imperfeccinque acompaa siempre a las obras humanas (2). En el siglo IVantes de Cristo, Aristtelessistematiz todo el saber que haba surgido hasta la poca. En El Salvador, en su segunda

    patria y en su campo de especializacin, la literatura, Juan Felipe Toruo tambinsistematiz todo lo que haba hasta 1957.

    El poeta y escritor salvadoreo Tirso Canales reconoce la labor ingente de Toruo,sobre todo cuando se refiere aDesarrollo :

    En su recorrido, el historiador, recoge lo poco que haba por recoger y lo anot en su obraDesarrollo Literario de El Salvador, que tiene registros valiosos hasta el ao 1957. Atrabajadores de la literatura, como Juan Felipe Toruo, es a quienes el pueblo salvadoreoles est en deuda, porque gracias a ellos, se han podido salvar importantes rasgos denuestra identidad histrico-social, contenidos en las obras de los espontneos escritores.

    (El conflicto... 18).

    Toruo terminDesarrollo con la Generacin Comprometida, poetas a los que lestendi la mano y quienes llegaron a convertirse en las estrellas salvadoreas que figuranactualmente en la constelacin universal de la literatura. Uno de ellos es Manlio Argueta,en su ensayo5Juan Felipe Toruo, Historia Literaria y Sbados del Diario Latino.expone: Toruo facilit las pginas de Los Sbados delDiario Latino, para que se

    publicase una poesa totalmente innovadora en su forma y atrevida en su contenido, en unmomento histrico en el cual facilitar la publicacin de ideas a favor de la lucha popularera transgredir el orden institucional. Argueta comenta que Toruo fue un retador de sutiempo y que, le dio a la palabra la facilidad de ejercer su libertad. Tambin agrega que

    propici la expresin de las ideas de los grupos literarios jvenes que tuvieron un espaciopara la prctica de una esttica revolucionaria y optimista.

    Toruo tuvo la visin de que los poetas de la Generacin Comprometida llegaran

    a ser grandes y no se equivoc. En diciembre de 1999 la novela de Manlio Argueta, Unda en la vida, qued clasificada entre las cien mejores novelas de lengua castellana delsiglo XXen la encuesta realizada por la editorial de los Estados Unidos Random House;an ms, qued clasificada en el quinto lugar despus de algunas novelas de los recipientesde los Premios Nbel como Gabriel Garca Mrquez, Camilo Jos Cela y Juan Goytisolo,y antes de El Seor Presidentede Miguel ngel Asturias.

    Toruo cierra Desarrollo con un valioso apndice en el cual reconoce a losdistinguidos literatos venidos de otros pases, como Romn Mayorga Rivas. Toruotambin lleg a El Salvador, donde vivi ms de cincuenta aos y a pesar de haberentregado su vida al desarrollo literario de El Salvador, tanto a l como a Mayorga Rivasse les ha negado el derecho de ciudadana en las historias de la literatura salvadorea, ocuando no es as, se les concede unas tres lneas, como en Panorama de la literaturasalvadorea: Del perodo precolombino a 1980, de Luis Gallegos Valds (415). La obrade Gallegos Valds tiene el mrito de haber investigado hasta 1980, lo que es un avance

    5Ensayo indito el cual esta incluido en el estudio completo sobre la obra de Toruo, cuyo ttulo es:Genio de Juan Felipe Toruo en dos mundos: El Salvador y Nicaragua .

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    6/8

    374 RHINATORUO-HAENSLY

    con relacin al Desarrollo. Por lo tanto, incluye las nuevas promociones literarias depoetas, novelistas, ensayistas y dramaturgos nacidos entre 1940 y 1950. Desfilan en esaspginas jvenes literatos como David Escobar Galindo, quien practica todos los gnerosde la literatura y el periodismo profesional, y Ricardo Lindo, quien, adems de escribir

    poesa, novela, ensayo y cuento, tambin pinta. Se agrega a la lista Luis Melgar Brizuela,Rafael Mendoza, Jos Mara Cuellar, Ovidio Villafuerte, Julio Iraheta Santos, RicardoCastro Rivas, Rolando Costa y Salvador Jurez. Gallegos Valds identifica a los gruposliterarios que se formaron en esa poca como La masacuata, integrada por RobertoGalicia, Miguel Huezo Mixto, Eduardo Sancho, Pedro Portillo y Manuel Sorto; Lacebolla prpura, fundada por David Hernndez, novelista, periodista y actualmente

    profesor de literatura en la universidad de Hannover, Alemania. Los otros grupos son elTaller Francisco Daz y La Golondrina. Adems de esas asociaciones de intelectuales,cita la revista Taller donde colaboraron Claribel Alegra, Gioconda Belli, Alfonso Quijada

    Urias, Salomn Rivera, Jos Roberto Cea, Alfonso Velis y Rhina Toruo, entre muchosotros escritores.Panoramavio la luz en 1980. Desde entonces han pasado veinticinco aos, durante

    los cuales la creacin literaria nunca se ha detenido, an en medio de la Guerra Civil quedur 13 aos, desde 1979 hasta 1992. La literatura en esta poca tuvo mayor pujanza y connuevos motivos, terriblemente dolorosos como fueron las masacres, represiones a lasclases populares y las inmigraciones.

    As surgi un nuevo gnero de novela en El Salvador, la novela testimonial. Estosveinte y cinco aos deben ser analizados y compilados en otroDesarrollo literario de ElSalvador. Toruo les tiende la mano a las nuevas generaciones a que actualicen su libroy lo superen, con la ciberntica y el Internet, la tarea ingente que realizaron Mayorga Rivas,Gavidia, Membreo, Gallegos Valds, Ramn Uriarte, Toruo, Lindo, Lpez, EscobarGalindo, Caas-Dinares y muchos ms. El camino ya est iniciado y, siguiendo lainspiracin de Antonio Machado, Caminante, no hay camino, el camino se hace al andar,

    ya hay historiografa de la literatura en El Salvador y debemos continuarla.

    BIBLIOGRAFA

    Argueta, Manlio. Juan Felipe Toruo, Historia Literaria y Sbados delDiario Latino.Ensayo indito.

    Baratta, Doa Mara de. Cuzcatln tpico. Ensayo sobre etnofona de El Salvador,Folklore, Folkwise y Folkway (San Salvador, 1951) 2 vols.

    Barba Salinas, Manuel. Antologa del cuento salvadoreo: 1880-1955. San Salvador:Direccin de Publicaciones del Ministerio de Educacin, 1980.

    Canales, Tirso. El conflicto, las claves de la guerra y otra realidades. San Salvador:Editorial Memoria, 1999.

    Escobar Galindo, David.ndice antolgico de la poesa salvadorea, 2 ed. San Salvador:UCA Editores, 1987.

    Gallegos Valds, Luis. Panoramade la literatura salvadorea: Del perodo precolombinoa 1980,3 edicin. San Salvador: UCA Editores, 1981.

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    7/8

    375LAHISTORIOGRAFA LITERARIASALVADOREA

    Gochez Sosa, Rafael y Tirso Canales. Cien aos de poesa en El Salvador: 1800-1900. SanSalvador: Publicaciones de la Biblioteca Dr. Manuel Gallardo 1978.

    Lpez, Matilde Elena. Anastasio Aquino,2a ed. San Salvador: Ministerio de Educacin,Direccin de Publicaciones, 1984.

    Martnez Orantes, Eugenio. 32 Escritores salvadoreos de Francisco Gavidia a DavidEscobar Galindo.San Salvador: Amanecer Editores, 1994.

    Mayorga Rivas, Enrique. La Guirnalda Salvadorea. San Salvador: Ministerio deEducacin, 1977.

    Membreo, Mara de. Literatura en El Salvador, desde la poca precolombina hastanuestros das.San Salvador: Tipografa Central, 1959.

    Menton, Seymour. Histrica crtica de la novela guatemalteca. Guatemala: EditorialUniversitaria, 1960.

    Mujeres en la literatura salvadorea: red de mujeres escritoras salvadoreas. San

    Salvador: Imprenta Pblica, 1997.Raudales, Walter. Juan Felipe Toruo: una vida dedicada a la cultura nacional. Tres Mil,Suplemento CulturaldeDiario Latino[San Salvador] 4 mayo 1996: II.

    Toruo, Juan Felipe. Desarrollo literario de El Salvador: ensayo cronolgico degeneraciones y etapas de las letras salvadoreas. San Salvador: Ministerio deCultura, 1957.

    _____ Gavidia entre Raras Fuerzas tnicas De su vida y de su obra. San Salvador:Ministerio de Educacin, Direccin de Publicaciones, 1969.

    _____ Poesa negra.Ciudad de Mxico: Coleccin Obsidiana, 1953.

  • 5/25/2018 historiografia literaria salvadore a

    8/8