HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

35
TEMA 3: ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DIALECTOS

Transcript of HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

Page 1: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

TEMA 3: ORIGEN Y

DESARROLLO DE LOS DIALECTOS

Page 2: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Ya hemos visto como la entrada de los dorios en Grecia trajo consigo un dialecto arcaizante que carecía de muchas de las innovaciones del GOr. También crearon el aislamiento entre sí de las tres regiones que quedaron libres de los dorios, regiones que desarrollaron tres dialectos: tesalio y beocio, ático y el arcadio (luego exportados a Asia y las islas del Egeo). Una vez desarrollados se conocen como eolio, jónico-ático y arcadio-chipriota. • A partir del s. IX a.C. Grecia volvió a florecer (después de la llamada Edad Oscura). Entre los avances más significativos está el de la introducción del alfabeto. También se establecieron relaciones entre los dialectos orientales y con el dorio, que facilitó la aproximación entre dialectos.

INTRODUCCIÓN

Page 3: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

INTRODUCCIÓN

Page 4: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• La gran fragmentación dialectal hubo de darse, según Adrados, a partir del 1200 a.C. • La entrada de los dorios (con esa variedad más arcaica de griego que llevan con ellos) provoca el aislamiento de tres regiones que quedaron libres de ellos. Esas regiones posteriormente desarrollarán tres dialectos (tesalio y beocio, ático y arcadio) que se exportarán después a Asia y las islas del Egeo. Una vez desarrollados estos tres dialectos los conocemos como eolio, jónico-ático y arcadio-chipriota. • A partir del s. IX (una vez pasada la llamada Edad Oscura) se produce de nuevo un auge cultural en Grecia. Destaca en esta época la adopción del alfabeto. Se establecen relaciones entre los dialectos orientales y también con el dorio, lo que facilitó la aproximación de los dialectos.

INTRODUCCIÓN

Page 5: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• La expansión del griego se reanuda después del hundimiento de los reinos micénicos y sobre todo a partir del s. IX. • La expansión siguió hacia las islas del Egeo y Asia Menor (jonios, eolios y dorios). Nuevos griegos orientales se establecieron en Chipre. En Grecia, los dorios se hicieron con la Fócide y las comarcas al oeste de ésta, con todo el entorno del Peloponeso, Creta y las islas vecinas de Tera, Rodas y Cos. • En Grecia es la ciudad la que pasa a ser el centro político. Las consecuencias de este predominio se notan también en la lengua: la principal es que los dialectos (y los alfabetos utilizados en éstas) tendían a coincidir con las ciudades (aunque no siempre).

INTRODUCCIÓN

Page 6: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Hacia el s. VII a.C. los dialectos estaban prácticamente formados (momento de la colonización de la Magna Grecia; y del origen y difusión del alfabeto). • Fuera de las zonas mencionadas y la M. Grec. los griegos ocupaban sólo ciudades aisladas en las costas. • Desde muy pronto los griegos dejaron inscripciones: el fenómeno de la colonización es muy poco posterior al de la alfabetización. La copa de Pitecusa del s. VIII es tenida por muchos como el documento más antiguo en lengua griega, seguida del Dípilon de Atenas. La literatura surge muy pronto también. • La fundación de las colonias no es sino la culminación del fenómeno de los viajes de exploración y comercio. El fenómeno es complejo y diversas ciudades fundaron otras.

LA COLONIZACIÓN

Page 7: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA
Page 8: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

Soy la copa de Néstor, agradable para beber. Quien beba de esta copa quedará al punto dominado por el deseo de Afrodita, la de la hermosa corona.

Page 9: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Los diversos dialectos griegos del I mil. nos son conocidos a partir del s. VII. a.C. Bien directamente, a partir de la epigrafía; o bien indirectamente, a partir del griego literario. • El hecho fundamental es la invención del alfabeto griego, que proviene de un sistema de escritura semítico noroccidental. Parece lógico pensar que el origen sea el alfabeto fenicio (se han barajado otras opciones menos creíbles). • La adaptación se debe, con mucha probabilidad, a los intereses comerciales. En cualquier caso, para que se den las circunstancias que propicien esta adaptación tuvo que darse un contacto prolongado y un conocimiento mutuo de las dos comunidades implicadas. ¿O no?

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 10: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• ¿La adaptación fue obra de un solo individuo (teoría monogénica) o de varios (teoría poligénica)? • A favor de la monogénesis: 1) la tradición literaria griega; 2) la adaptación de las vocales, estables en todas las variedades; 3) la presencia de φ, de origen no semítico, en todas las variedades; 4) la confusión, en todos los alfabetos griegos, de las sibilantes fenicias (samek, sade, sin); 5) el cambio en la dirección de la escritura; 6) conocemos otros ejemplos en los que el encargado de la adaptación era una única persona. • A favor de la poligénesis: 1) en el momento en que aparece el alfabeto griego asistimos en las lenguas semíticas al uso de las matres lectionis; 2) Jeffery cree que el argumento de las vocales no es del todo pertinente, aunque no descarta la monogénesis.

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 11: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Se han esgrimido una serie de razones para afirmar que tuvo su origen en un área determinada: -Uso de aleph, he y ayin para α, ε y ο. - Confusión de las sibilantes fenicias. - Uso del bustrofedón. - El paso de la semivocal fenicia waw a dos formas, una semivocal, digamma Ϝ, y una vocal pura, upsilon Υ.

• Dos grandes tendencias para establecer el punto de contacto: un lugar de importancia comercial; o una localidad asiática, donde griegos y fenicios habrían residido de manera conjunta. • Se han propuesto muchos lugares: Tebas, Tera, Creta, Eubea, Al-Mina (para algunos un fuerte candidato).

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 12: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Se han esgrimido una serie de razones para afirmar que tuvo su origen en un área determinada: -Uso de aleph, he y ayin para α, ε y ο. - Confusión de las sibilantes fenicias. - Uso del bustrofedón. - El paso de la semivocal fenicia waw a dos formas, una semivocal, digamma Ϝ, y una vocal pura, upsilon Υ.

• Dos grandes tendencias para establecer el punto de contacto: un lugar de importancia comercial; o una localidad asiática, donde griegos y fenicios habrían residido de manera conjunta. • Se han propuesto muchos lugares: Tebas, Tera, Creta, Eubea, Al-Mina (para algunos un fuerte candidato).

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 13: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Junto con el lugar de la adaptación, el otro aspecto que ha recibido más atención de los investigadores es el de la datación. • El marco genérico estaría entre el siglo XV y el VIII a.C. • Habría que tomar como punto de partida los primeros testimonios epigráficos, pero en esos testimonios ya se observa una diversidad diatópica. Hay cierta polarización entre los investigadores.

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

• Más de la mitad del alfabeto (quince signos) es idéntico al fenicio y un pequeño grupo de seis signos sólo presenta pequeñas variaciones.

Page 14: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN • Como hemos visto ya, es en las vocales donde más innova el alfabeto griego con respecto al fenicio (con salvedades). • Para la iota se utiliza el signo de la yod fenicia. • Ya hemos mencionado que el griego crea dos signos a partir del signo para la waw fenicia, una semivocal y una vocal pura. • Para alfa, épsilon y ómicron el griego se vale de las consonantes laringales fenicias. •Más tarde se representarán también las vocales largas.

Page 15: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN • Las oclusivas no plantearon problemas a la hora de la adaptación (con la excepción de la sampi y la distribución kappa/coppa). • Las líquidas y las nasales también se adaptaron sin problemas. • Las silbantes sí supusieron un problema. • Se tuvieron que crear una serie de aspiradas. En primer lugar añadiendo una aspirada y creando un signo después. Diferencia entre las variedades para Φ y Χ.

Page 16: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• El principal problema que plantean las diferentes variedades es el de los valores de Φ Χ Ψ. • La clasificación tradicional es la de Kirchhoff, por colores: -Verdes: aquellos que no tienen signos complementarios; Creta, Melos y Tera. - Azules: los del grupo oriental. Azules oscuros, los que para el sonido [ks] introducen el signo fenicio samek [Ξ] que había pasado a ser una dead letter (Asia Menor, Rodas, norte del Peloponeso, colonias dorias de esta zona); y Azules claros, que para [ps] y [ks] unen la oclusiva y la velar (Atenas, Egina, Paros). - Rojos: los del grupo occidental.

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 17: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

EL ALFABETO Y SU DIFUSIÓN

Page 18: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA
Page 19: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Las inscripciones fenicias ofrecían ya un modelo para las griegas, no sólo en cuanto a las letras sino también en cuanto a la disposición y el contenido. Se debe destacar la enorme difusión de las inscripciones griegas y la inmensa variedad de sus contenidos (sepulcrales, votivas, de posesión, amatorias, etc.). • Pero las más frecuentes son las públicas, de ciudades o templos: toda clase de listas, decretos y leyes, concesiones de honores y privilegios, etc. • Las ciudades y los individuos tenían ahora a su alcance un instrumento para usar la lengua griega al servicio de su vida y sus intereses. Además, se hizo accesible a mucha más gente. La utilidad de la escritura explica su éxito.

INSCRIPCIONES, LITERATURA Y HELENIZACIÓN

Page 20: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• El uso de la escritura al servicio de la literatura sólo fue gradual. Aquí el papel más importante lo tuvo el papiro, aunque no nos hayan llegado ejemplares hasta el s. IV a.C. • Es cierto que el libro propiamente dicho no existía y que la literatura seguía siendo oral. Pero existían ejemplares privados, que se copiaban para el uso de los aedos o los ejecutantes de la lírica. Desde ahora la escritura estaba al servicio de la difusión y transmisión de la literatura. • Donde mejor se ve este conocimiento que existía de la épica, la lírica y la elegía es en las inscripciones y epigramas en verso, que tan enorme difusión tuvieron. • Desde el punto de vista de la lengua, reflejan en parte los dialectos locales. Pero en el caso de los dísticos elegíacos, las más numerosas, se impone la lengua de la elegía.

INSCRIPCIONES, LITERATURA Y HELENIZACIÓN

Page 21: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Es importante, en las inscripciones, la difusión de los grandes dialectos (jonio y dorio, en Asia también eolio) y de sus variantes locales, a veces modificadas en las colonias. Las variantes las podemos ver, por ejemplo, en el panfilio, el siracusano o la lengua de Cirene, y no son siempre fáciles de interpretar en cuanto a su origen. • La mayor parte de los dialectos no nos serían conocidos de no haber inscripciones, pues muy pocos gozaron de cultivo literario. • El caso de las inscripciones en prosa, en el dialecto local, y la literatura es distinto. El yambo utilizó el jonio, Alcmán el laconio, Safo y Alceo el lesbio, Corina el beocio, Epicarmo y Sofrón el siracusano. Siempre, eso sí, con un fuerte influjo homérico y literario. Sólo más tarde, s. VI a.C., cuando se difundió la prosa jonia, y luego, s. V a.C., ya a finales, la ática.

INSCRIPCIONES, LITERATURA Y HELENIZACIÓN

Page 22: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Pero el mundo de la literatura, que se cultivaba en unas pocas ciudades a partir del siglo VIII y, principalmente, del VII y VI, era un mundo internacional y cultivaba, principalmente, lenguas internacionales. La más importante era la homérica (evolución del aqueo épico), luego la de la elegía (con muchos elementos homéricos y jonios) y la de la lírica coral (base doria pero homerizada también). • Las inscripciones griegas proliferan por todo el Mediterráneo, hasta pueblos no griegos escribían en griego; otros tomaban prestado el alfabeto griego, más o menos modificado, para escribir sus propias lenguas, siguiendo el modelo griego. • Encontramos incluso en España inscripciones griegas (Ampurias por ejemplo). Pero el impacto fue más allá.

INSCRIPCIONES, LITERATURA Y HELENIZACIÓN

Page 23: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Dentro del GOr. se crearon los tres grupos dialectales que conocemos como jónico-ático, arcadio-chipriota y eolio; y aparte está el GOc., en el que se suele diferenciar dorio y griego del N.O. • Ya hemos visto que en estos grupos podía haber diferencias incluso antes de su llegad a Grecia. El problema es, como ya se ha dicho, establecer qué rasgos son innovación y cuáles no. Se ha progresado mucho en este terreno de establecer cronologías relativas y luego absolutas. Pero no deja de haber cosas dudosas. • En relación con los tres grandes dialectos del GOr. y del GOc. subsisten problemas. Hay quien niega incluso la existencia del arc.-chip.; hay diversas ideas sobre la relación entre dorio y griego del N.O. Las coincidencias entre dialectos trascienden los grupos.

LA CREACIÓN DE LOS GRANDES DIALECTOS

Page 24: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Ocupaba el Ática, las islas, el litoral de Asia Menor enfrentado a Grecia y las colonias de las ciudades situadas allí. Lo conocemos desde las antiguas inscripciones del s. VIII y VII a.C., pero es, con seguridad, anterior. • Se suele considerar que la emigración a Asia Menor podría estar motivada por la llegada de hablantes dorios. Si bien se discute sobre su lugar de origen y el Ática no es el único lugar desde el que pudieron partir los colonizadores que llegaron a Asia. • El hecho es que hay una serie de innovaciones, sobre todo fonéticas, del jón.-át. que, partiendo de donde sea, se transmitieron a través del mar y que a veces no estaban totalmente consolidadas en el s. VII.

EL JÓNICO-ÁTICO

Page 25: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Podemos citar: ᾱ > η (no completada en el jonio de las islas en los siglos VI y V), la -ν efelcística, los alargamientos del tipo -εσμ- > -ειμ-, el vocalismo y la prótesis de εἴκοσι, el vocalismo de βούλομαι, etc., el alargamiento ει, ου ante sonante más ϝ, la abreviación en hiato y metátesis de cantidad, ἡμέες y ὑμέες (y contracciones), ἕτερος, más las innovaciones que el dialecto comparte con otros. • Así se creó el jón.-át., sobre una base común paramicénica pero con innovaciones que se difunden a través del mar y no fechables antes del IX a.C. • Hay diferencias entre jón. y át. Como la conservación de ξύν, πόλει, la aspiración y el dual, y elecciones como τέσσαρες, ἱερός, y la metátesis de cantidad. También innovaciones como la vuelta de η > ᾱ tras ρ, ι, ε; el g. sg. νεανίου, ciertas innovaciones en el léxico, etc. Y otras innovaciones con dialectos vecinos como ττ, ρρ.

EL JÓNICO-ÁTICO

Page 26: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• El arcadio quedó aislado en el centro del Peloponeso, y que gentes del Peloponeso se instalaron en Chipre (donde ya había establecimientos micénicos) antes de que los dorios se hicieran con el resto del Peloponeso; y también a Panfilia. • La existencia del grupo arcadio-chipriota se ha negado alguna vez, pero tiende a aceptarse ahora. • Destacables arcaísmos: conservación de la ϝ o de la desinencia verbal -το(ι); elecciones como los nombres en -ης (en vez de -ευς), el pronombre chip. o-ni / arc. ὀνε, etc. Innovaciones: εν > ιν, -ο > -υ (tb. en panf.), solución silbante de labiovelar ante ε ι, ἀνά > ὀν, conjunciones y preposiciones po-se / πός, ka-se / κάς. Pero también encontramos arcaísmos de un solo dialecto (chip. pt-, gen. sg. -o, o-ne, dual en arc.) o innovaciones en uno (arc. -κρετης, chip. αἶλος).

EL ARCADIO-CHIPRIOTA Y EL PANFILIO

Page 27: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• En realidad no son muchas las innovaciones del arc.-chip., son más y más llamativas las del jón.-át. A veces vacila cuando elige de una manera decisiva: así en el aor. y fut. de los verbos en -ζω (jón.-át. -σα, -σω, aquí a veces hay -ξ-). Es un dialecto relegado, sin cultivo literario y que en Chipre aceptó incluso una escritura arcaica, el silabario chipriota. Realmente el jón.-át. se destaca más, el arc.-chip. es el resto arcaico que quedó aislado, aunque tenga innovaciones propias. • Pero como bien sabéis, es el jón.-át. el que llegará a ser el centro de la lengua griega. • El panfilio lo vamos a dejar de lado por la extrema dificultad de sus textos.

EL ARCADIO-CHIPRIOTA Y EL PANFILIO

Page 28: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Los dialectos eolios (tesalio, beocio y lesbio) continúan diversas isoglosas de época micénica, unas comunes con lo que será luego el jón.-át. y otras propias. Pero no es fácil establecer la cronología del eolio ni el problema de sus coincidencias parciales con el dorio. • Tanto Beocia como Ftía y Iolcos, en Tesalia, tienen una fuerte tradición micénica testimoniada por la arqueología y el mito (la tradición cuenta que de Ftía partió la conquista de Lesbos). Hay lazos fuertes entre el dialecto de Lesbos y el de Tesalia oriental, la Pelasgiótide. Y los hay entre Tesalia y Beocia. • Parece que el centro del dialecto estuvo en Tesalia. Los diversos mitos hacen difícil interpretar el origen exacto de los beocios.

EL EOLIO

Page 29: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Existe una gran diversificación de estos dialectos entre sí y dentro de cada uno, resultado, sin duda, tanto de influjos externos como de la inexistencia de una unidad política de estas regiones. En cualquier caso, existen isoglosas unificadoras. • Para García Ramón y otros el origen de eolio es postmicénico. Para Adrados, la principal comunidad que halla en el eolio es la de isoglosas antiguas que son arcaísmos o elecciones; a veces propias de todo el GOr., a veces sólo de estos dialectos (o algunos de ellos). • A veces esos rasgos eolios se hallan también en Hom. y/o en mic., sin que sean allí eolios. Y hay arcaísmos comunes con el dorio, y rasgos comunes (parece que antiguos) con el jón.-át. y el arc.; otros, recientes, con el área doria o con el át.

EL EOLIO

Page 30: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Para Adrados, los rasgos comunes (muy escasos), son casi todos arcaísmos y elecciones antiguas, micénicas. Sobre todo: vocalización ορ, ολ; la elección de -μεν, y el patronímico -ιος. Son rasgos que lo oponen al dorio y lo aproximan al GOr. en general o al mic. u Hom. • Se añaden arcaísmos o elecciones sólo en algunos dialectos, pero que pudieron ser comunes: flexión atemática en vez de temática en el verbo (difundida en eol., tb. en arc.-chip. y Hom), inf. temático -μεν (tes. or., beoc., Hom.), κε (tes. y lesb.), πεδά (beoc., lesb. y tes., pero aquí tb. μετά), -φι (tes.), -οίο, ον- / αν-, μέσποδι (tes. or.), ὄνε (tes. y arc.-chip.), ἐν + ac. (beoc., tes.). • Innovaciones, iniciadas en el II mil. *kwe- > πε-, ρε > ρι, el part. perf. en -οντ-, y el dat. pl. en -εσσι.

EL EOLIO

Page 31: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Hay también innovaciones parciales como la evolución del grupo de nasal o líquida con s o y > geminada (tes., lesb.), -ντ- > -νθ- (tes., beoc.). • O sea, que los eolios ya admitieron en época micénica, los arcaísmos y elecciones del resto del GOr., ya tomaron otro nuevos. Y luego crearon algunos rasgos comunes después por arcaísmo, elección o innovación. Pero nunca se trató de un dialecto perfectamente definido. • Las innovaciones del dorio no penetraron. Los rasgos comunes no son sino arcaísmos comunes (aunque pudieran haberse introducido secundariamente). • En resumen: sobre una base anterior paramicénica se creó, bien por desarrollos en Beocia y Tesalia, bien por desarrollos en Tesalia y posterior difusión, un dialecto eolio, por lo demás muy dividido. Conocido casi sólo por inscripciones (con salvedades). Una parte de sus dialectos están próximos al dorio o al jonio.

EL EOLIO

Page 32: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Ya hemos visto que hay coincidencias, por arcaísmos, con otros dialectos. El mayor problema es ver si el dorio y el llamado griego del NO (del focio al eleo) son fragmentaciones secundarias, dentro de Grecia, o proceden de fragmentaciones más antiguas (hay opiniones en las dos direcciones). • Son escasas las innovaciones en todos los dialectos: ἐμέος, ἐμίν, αὐτοσαυτόν, τῆνος, el orden de palabras αἴ τις κα, la generalización de -ξ- en el fut. y aor. de los verbos en -ζω (elección), quizá la voz act. del fut. pasivo (cret. ἀναγραφησει), el llamado fut. dorio. Hay problemas también, como el origen del dat. pl. -εσσι. • Hay elecciones absolutamente claras y tajantes frente al GOr.: 1ª pl. -μες, inf. -μεν, κα; otras elecciones dejan huella de menos favorecida, así μετά, ὅδε, ποτί, *gwels , αἰ.

LOS DIALECTOS DORIOS

Page 33: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Los dialectos del NO crearon, a veces, diferenciaciones claras, con innovaciones como las del eleo o laconio. Se desarrollaron ya dentro de Grecia; e igualmente, con seguridad, las del griego del NO: -σθ > στ y ερ > αρ, más que otros que invadieron el eolio (dat. sg. tem. -οι en tes., el mismo y dat. pl. atem. -οις en beoc.). • Con la llegada de los dorios se dan 3 situaciones lingüísticas: 1) Frontera lingüística clara y tajante, prueba de un encuentro reciente y secundario: ático y megárico; 2) fenómenos de sustrato, como los del cretense (bajo el dorio se traslucen formas anteriores); 3) fronteras permeables, por invasiones o isoglosas. • Los dialectos dorios apenas tuvieron cultivo literario (con excepciones que veremos).

LOS DIALECTOS DORIOS

Page 34: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Existen isoglosas unificadoras entre los dialectos: entre el dorio y el jón.-át. en general, pero a veces más amplias o más reducidas. Y otras que atraviesan fronteras dialectales locales. • La tensión entre diferenciación y unificación es la que caracteriza la evolución del griego desde sus comienzos. • Como resultado de la vida en común de los griegos, se produjo cierta unidad cultural entre ellos, y probablemente un alto grado de inteligibilidad entre los hablantes de las distintas variedades. • A lo largo, todo esto dio origen al nacimiento de lenguas internacionales, que culminará en la koiné. Y desde antes dio lugar a la difusión de isoglosas unificadoras que atravesaban los dialectos.

LAS ISOGLOSAS UNIFICADORAS

Page 35: HISTORIA+DE+LA+LENGUA+GRIEGA

• Pero también existían tendencias particularistas. Con la emigración, las diferencias se agrandaron entre las variedades. En términos generales se puede pensar que las diferencias más importantes se dieron después de la expansión de las isoglosas jonio-dorias de en torno al 1000 a.C. • Donde había estados fuertemente organizados tendía a crearse unidades dialectales, que tendían a diferenciarse de las vecinas. Cuando no era así, las diferencias internas crecían (Beocia, Tesalia, Creta, etc.). Grecia quedó fragmentada en multitud de dialectos que solían escribirse en alfabetos distintos. • La mayor dificultad a la que nos enfrentamos al estudiar los dialectos es el de la cronología (enlazado con el de los sustratos dialectales).

LAS DIFERENCIAS SECUNDARIAS