Historia y evolución de los medios en españa

27
https://www.powtoon.com/show/fxjZb7UpKt0/evoluci on-medios-de-comunicacion-en-espana

Transcript of Historia y evolución de los medios en españa

Page 1: Historia y evolución de los medios  en españa

https://www.powtoon.com/show/fxjZb7UpKt0/evoluci

on-medios-de-comunicacion-en-espana

Page 2: Historia y evolución de los medios  en españa

HISTORIA Y

EVOLUCIÓN

DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

EN ESPAÑA

Page 3: Historia y evolución de los medios  en españa

LA IMPRENTA - 1472

La imprenta llegó a España con cierto

retraso respecto a otros países

de Europa, debido a la situación

periférica de la Península ibérica y a la

falta de grandes universidades.

La primera imprenta se instaló en

España en Segovia en el año 1472 a

instancias de Juan Arias Dávila, obispo

de Segovia.

Page 4: Historia y evolución de los medios  en españa

PRENSA ESCRITA -16611661, año de aparición de

la Gaceta de Madrid.

Primer periódico de

información general que

surge en España.

En 1762 la gaceta deja de

ser de carácter privado y

pasa a ser de carácter

publico , en el reinado de

Carlos III de esta forma, la

publicación pasa a

convertirse en un medio de

información oficial que refleja

los criterios y decisiones del

Gobierno.

Page 5: Historia y evolución de los medios  en españa

Durante el siglo XVIII se distinguen en

general tres etapas:

Entre 1737 y 1750, consolidación de la

prensa en España, con la aparición de los

primeros periódicos, como el El Diario de los

Literatos.

Entre 1750 y 1770: época de madurez y

especialización como el Diario de Madrid.

Desde 1770: momento de decadencia; si

bien nacen algunas publicaciones

interesantes en 1774 ligadas al auge

impulsado por las Sociedades Económicas

de Amigos del País, desaparecen muchas

publicaciones debido a los acontecimientos

políticos y la situación exterior (Revolución

francesa).

Page 6: Historia y evolución de los medios  en españa

PERIÓDICOS QUE SURGEN

DURANTE EL SIGLO XVIII

El Diario de los Literatos de

España (1737)

El Mercurio Histórico Político (1738)

Diario de Madrid ( 1758)

El Censor (1781)

El Correo de los Ciegos de

Madrid(1786)

Page 7: Historia y evolución de los medios  en españa

El 1791 se prohíben todos los periódicos no oficiales.

Sólo quedaron los tres oficiales, la Gaceta de Madrid, El Mercurio y el Diario de Madrid.

No volverá a florecer la prensa en términos comparables a la década de los ochenta hasta 1808, con la Guerra de Independencia.

En 1811 se establece el decreto de libertad de imprenta.

En 1815 se prohibió cualquier publicación no oficial. A partir de entonces se suceden alternativamente las etapas de represión y libertad de imprenta coincidiendo con los periodos absolutistas y liberales respectivamente.

Page 8: Historia y evolución de los medios  en españa

PERIÓDICOS QUE SURGEN DURANTE

EL REINADO DE Fernando VII

(1814-1823)

El Universal,

El Censor

El imparcial.

El periódico de las damas

Liberales exaltadas,

El eco de Padilla

El Zurriago

Page 9: Historia y evolución de los medios  en españa

En 1823, Fernando VII vuelve a

abrazar el absolutismo. Se inicia

un periodo marcado por

la censura , en el que el único

periódico consentido sería

el Diario de avisos como una

variante o continuación del primer

diario español, el Diario Noticioso,

Curioso, Erudito, Comercial y

Político (más conocido como

"Diario de Madrid").

Entre 1868 y 1875 aparecen en

España cerca de seiscientos

periódicos

Page 10: Historia y evolución de los medios  en españa

En los últimos años del siglo XIX y

primeros del XX surge la llamada

prensa de masas en Estados Unidos y

algunos países de Europa:

.La prensa amarilla.

En contraposición, se desarrolló

también una prensa muy documentada

y seria para élites, que representaban

en España

El Imparcial (1867)

El Liberal (1879).

La Correspondencia de España (1859)

Page 11: Historia y evolución de los medios  en españa

La prensa española finales del

siglo XIX Y SIGLO XX1881 La Vanguardia hasta la actualidad

1896 Las Noticias

1903 fundación del ABC empezó siendo un semanario En 1903 y en 1905 se hizo diario.

1910 El debate

1910 El correo

1917 El Sol

1917 TBO

1919 La Voz

1925 La Nación

1936 Alcazar

Periódicos del Movimiento obrero:

El Socialista (del PSOE)

Tierra y Libertad

Solidaridad Obrera (de la poderosa CNT catalana) o Mundo Obrero (del PCE).

Page 12: Historia y evolución de los medios  en españa

En la guerra vivil 1936-1939

El diario ABC, en Sevilla continuó

respondiendo a su ideología

tradicional, apoyando al bando de los

sublevados, mientras que las

instalaciones de Madrid fueron

expropiadas y se editaba, con la

misma cabecera, pero al servicio de la

causa republicana.

En 1966 nueva ley de prensa,

aprobada que abolió la censura previa

y las "consignas"

Proximos años Madrid, El

Alcázar y Nuevo Diario. Los tres

periódicos, que formaron la

autodenominada prensa independiente

Page 13: Historia y evolución de los medios  en españa

1970 se inicia una crisis que da

entrada a la sociedad de información.

El desarrollo de las nuevas

tecnologías afecta a todos los medios

de comunicación

1976 fundación El País

1976 fundación Diario 16

1978 fundación El Periódico de

Cataluña

1882 fundacion La Voz de Galicia

1989 fundación El Mundo

1998 fundación La Razón

2000 Diario 20 Min

Page 14: Historia y evolución de los medios  en españa

Según Estudio General de Medios (EGM) realizado en

2014

Tomado de :http://www.20minutos.es/noticia/2183705/0/egm-julio-2014/20minutos-mantienesegundo/diario-mas-

leido/#xtor=AD-15&xts=467263

Page 15: Historia y evolución de los medios  en españa

TELEVISIÓN

Page 16: Historia y evolución de los medios  en españa

En los años 1930, durante la República

II, no existían pruebas experimentales de

televisión

En 1933, apareció en Madrid la revista

Radio Televisión

1938, durante el desarrollo de la Guerra

Civil, se produjo la primera exhibición de

televisión. De hecho, los nazis

presentaron a Franco la Fonovisión, un

sistema de vídeo asociado al teléfono.

1948 se produjeron las primeras

demostraciones en España, las cuales

fueron realizadas por empresas privadas

como la holandesa Philips y la

norteamericana RCA

En cuanto a la RCA, retransmitió una

corrida en agosto de 1948 en el Círculo

de Bellas Artes.

Page 17: Historia y evolución de los medios  en españa

1956, comenzaron oficialmente las emisiones regulares en España , a través de la

(TVE) que es la cadena de televisión pública y pionera de España.

1959, se estrenó un partido de fútbol Real Madrid – F.C. Barcelona.

1960 La televisión llegó a diferentes ciudades del territorio español

1970 La televisión a color ,la TVE adoptó el sistema PAL.

Page 18: Historia y evolución de los medios  en españa

1976-1982 Durante la transición, la televisión tuvo un papel decisivo, ya que era la principal forma de información y conocimiento de millones de personas. Dirigió varias operaciones:

1980 Por primera vez en la historia de la televisión en España, se promulgó una reglamentación con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la Televisión, con el objetivo de establecer una normativa jurídica democrática que controlase el sistema televisivo español.

1980 están marcadas por el crecimiento de las horas de emisión y de las cifras de audiencia. La televisión se convirtió en un fenómeno social: era un medio de comunicación de gran alcance y repercusión.

1983 el Congreso de los diputados aprobó la ley de los terceros canales de televisión.

Page 19: Historia y evolución de los medios  en españa

1983 Apareció una primera generación de

televisiones autonómicas que constituyeron la

FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas)

La FORTA se convirtió en una verdadera tercera

cadena nacional que poseía una cobertura en casi

toda España.

En los años 1990, aparecieron tres televisiones

privadas de cobertura estatal con una

programación similar a la de TV 1: Antena 3 (en

diciembre de 1989), Tele 5 (en marzo de 1990) y

Canal + (en septiembre de 1990).

1999, en el gobierno de José María Aznar puso en

funcionamiento la televisión digital terrestre (TDT)

en España

En ese mismo año fue otorgada a la empresa

Onda Digital, una licencia de emision la cual

comenzó sus emisiones oficiales en el 2000, con

el nombre de Quiero TV.

Page 20: Historia y evolución de los medios  en españa

2005 Plan Técnico Nacional de Televisión

Digital Terrestre

2009 el Consejo de Ministros, a través

del Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio, anunció la apertura del plazo

para que los operadores privados

nacionales pudieran solicitar la

modificación de sus concesiones de

televisión, para ofrecer contenidos de

pago a través del servicio digital terrestre.

2010 Apagón analógico

2014, el número de canales nacionales es

26 (19 convencionales, 6 en alta

definición y 1 de pago), repartidos en

multiplexores compartidos

Page 21: Historia y evolución de los medios  en españa

En España existe un único operador de televisión pública de titularidad del Estado -Corporación de Radio Televisión Española (CRTVE)- y trece operadores públicos de cobertura regional, cuya titularidad ostentan los gobiernos autonómicos de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

Navarra, Castilla y León, Cantabria y La Rioja son las cuatro únicas comunidades que no han desarrollado su propia televisión.

TELEVISIÓN

PÚBLICA

Page 22: Historia y evolución de los medios  en españa

MEDIOS

PRIVADOS

Muchos estados que mantenían

medios públicos los privatizan

dejándolos en manos de grandes

grupos empresariales

(PRISA, Grupo Zeta, Grupo

Godó, Grupo Correo, Prensa

Española, estos últimos

fusionados desde septiembre del

2001 en Vocento).

Page 23: Historia y evolución de los medios  en españa

RADIO

Page 24: Historia y evolución de los medios  en españa

1904 el gobierno español decide reservar para

el Estado el monopolio de la radio para el

presente y para el futuro.

1906 inauguración de la primera emisora Radio

Ibérica

1924 radio Barcelona

1924 Radio España de Madrid, hoy Onda Cero

Madrid

Le seguirían : Radio Cádiz Estación Castilla

Radio Club Sevillano

Durante la Guerra Civil Española cada bando

se hizo cargo de una emisora: el bando

franquista crea el 19 de enero de 1937 Radio

Nacional de España (RNE).

1952, se dividen las emisoras en nacionales,

comarcales y locales.

Page 25: Historia y evolución de los medios  en españa

En 1952 se constituye la Administración

Radiodifusora Española, que absorbe las

emisoras del Movimiento y que posteriormente

pasan a RNE.

En la España de Franco, al margen de la

legislación existía la radio institucional formada

por la Red de Emisoras del Movimiento (REM)

la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR)

la Cadena de Emisoras Sindicales y la COPE.

La cadena SER se convierte en el eje

hegemónico de la radio española en los años

60.

En 1974 aparece Radio Cadena Española por

la fusión de la REM y la CAR; posteriormente

se incorpora a RTVE, constituida en 1980 con

tres sociedades.

En 1978 se ordena el espectro de las ondas: la

corta y la larga para RNE, la media se reparte

entre RNE, RCE y las privadas

Page 26: Historia y evolución de los medios  en españa

En 1979 se regula el plan de frecuencias de FM,En estos años aparecen en España, como en otros países europeos, las denominadas radios libresy comunitarias.

En 1989 se actualiza el Plan Técnico Nacional,que permite que cada municipio pueda crear su propia emisora, siempre que se encuentren entre los 107,0 y los 107,9 MHz.

En 2006 se publicó un nuevo Plan Técnico que permitió a lascomunidades autónomas sacar a concurso más frecuencias.

Page 27: Historia y evolución de los medios  en españa

EXPOSICIÓN EVOLUCIÓN

MEDIOS EN ESPAÑA

ANA MILENA GONZÁLEZ MONTOYA

COD: 1023944666

CIBERCULTURA

JUAN FELIPE RENGIFO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

BOGOTA D.C

2015