Historia familiar

22
Facultad de Educación. Toledo RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA DE MI FAMILIA Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodriguez Arenas Facultad de Educación: Toledo. UCLM Autor: Elisabet Martín-Ambrosio Mariblanca Fecha de aprobación: 05/05/2014

Transcript of Historia familiar

Page 1: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA DE MI FAMILIA

Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodriguez Arenas

Facultad de Educación: Toledo. UCLM

Autor: Elisabet Martín-Ambrosio Mariblanca

Fecha de aprobación: 05/05/2014

Page 2: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Resumen:

Las escuelas son el reflejo de la sociedad, por lo que es necesario que se analicen conjuntamente. No podemos estudiar los cambios que se han producido en la escuela sin tener en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad, porque estos últimos influyen en los primeros, y viceversa.

Para comprender la escuela actual, tenemos que analizar la escuela que la ha precedido, analizar los cambios y reflexionar hacia dónde está yendo la educación. Para ello, debemos comenzar por analizar la sociedad que existía durante la etapa histórica anterior, puesto que la dictadura franquista implicaba una sociedad diferente a la hoy. En esta sociedad, los roles familiares estaban completamente diferenciados y los medios de comunicación, bastante restringidos. Los ciudadanos de esta sociedad vivían sometidos al sistema, que buscaba una masa de trabajadores homogéneos que no cuestionaran el orden establecido y que sólo acatasen órdenes; en definitiva, que no se rebelasen contra los principios de la dictadura.

Por tanto, ya que la educación favorece un tipo de ciudadano, desde la educación no se podía fomentar otra cosa que no fuese la adaptación, es decir, la reproducción social, sin posibilidad de cambio, ni de reconstrucción. La función primordial de la escuela era adoctrinar a los alumnos a través de una metodología transmisiva, con el maestro como única fuente de conocimiento, sin más referencia que éste, sin lugar para la reflexión, el razonamiento y mucho menos para la crítica o la pregunta y sin posibilidad de cuestionar el sistema, creando ciudadanos homogéneos que respetarán la autoridad que les había sido impuesta y todo lo que ésta decía.

Como cabe suponer, en una escuela así, el currículo escolar había de ser completamente rígido: existía una verdad absoluta impuesta, en la escuela se daba la pregunta y la respuesta, ambas como únicas e importantes, todo ello sujeto a la perpetuidad del sistema. Se trataba de una escuela que instruía a los alumnos en unos determinados contenidos, en los que se veía claramente la mano del régimen, que los alumnos debían memorizar y reproducir en el momento adecuado, teniendo en cuenta solamente el resultado y no el proceso. A través de estos contenidos y de esta metodología, la escuela llevaba a cabo su función de control social fundamentada en el autoritarismo. Así, el respeto del alumno al maestro no se basaba en la confianza y en la admiración, sino que era impuesto desde arriba.

En la actualidad, la educación ha cambiado mucho desde la Dictadura de Franco, pero ¿ha cambiado lo suficiente para adaptarse a la sociedad actual? Y los cambios que se han producido, ¿han sido para mejor en todos los sentidos? La escuela de hoy está dominada por algunas cuestiones que vienen del pasado, como la cultura escolar, pero ha cambiado en muchos aspectos; sobre todo, en formas y también en contenidos.

En la sociedad democrática actual, se acepta y respeta la diversidad y la pluralidad. En esta sociedad, los roles familiares ya no están tan bien definidos como durante la etapa anterior, al igual que la función de la familia en lo que respecta a la educación de sus hijos. Por otra parte, los medios de comunicación se han beneficiado de los avances tecnológicos, dando lugar a una sociedad de la información (inmediata) y a un agente de socialización,

Page 3: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

que ha ganado importancia frente a la escuela, dando origen a una nueva sociedad evidentemente acrítica. Por contra, los ciudadanos de esta sociedad son diversos, y esta heterogeneidad acepta la diversidad cultural en la mayor parte de los casos. Todo esto conlleva nuevas demandas de la sociedad hacia la escuela.

la función clasificadora de la escuela, la selección ya no se hace fuera, sino dentro, a través de las continuas calificaciones, que etiquetan al alumno fomentando la competitividad y el individualismo; calificaciones que resaltan la importancia del resultado frente al proceso, que convierten la motivación del alumno en extrínseca, favoreciendo la importancia de la puntuación frente a la del saber aprendido y las habilidades adquiridas o desarrolladas.

Palabras claves:

Escuelas, profesores, alumnos, pasado, presente y futuro.

Introducción:

Se trata de un proyecto en el que encontraremos la evolución de la escuela desde la dictadura (ya que se va haciendo referencia a mi familia y no he podido conseguir datos más antiguos) hasta el día de hoy.

Metodología:

En primer lugar, he buscando datos relevantes en enlaces totalmente fiables sobre las leyes que participan en la educación.

Después, mediante algunos testimonios he pretendido conocer la verdadera educación que se plantea desde los años 30. De esta manera además he podido comentar la evolución desde la dictadura hasta la actualidad según la reconstrucción de la escuela de mi familia.

Para ir terminando, podre sacar algunas conclusiones sobre lo que en las leyes se explicita que se debe hacer y en realidad lo que se cumplía y lo que no.

Al final del todo, expondré mis dificultades encontradas a lo largo de todo el proyecto.

Resultados y Discusiones:

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS:

Para saber más sobre la educación que se impartía en los años 1930 hasta la Dictadura me gustaría extraer algunos artículos de la Constitución de la República Española de 1931, los cuales hablan de:

Art 2.Todos los españoles son iguales ante la ley.

Art 3. El estado español no tiene religión oficial.

Art 4. El castellano es el idioma oficial de la Republica.

Art 43. Los padres están obligados a alimentar, educar y cuidar a sus hijos. El Estado velará por el cumplimiento de dichos deberes.

Art 48. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros son funcionarios públicos. La República facilitará a los españoles económicamente el

Page 4: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

acceso a todos los grados de enseñanza. La enseñanza se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

Art 49: El Estado establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos los títulos académicos.

Al terminar la Guerra Civil, comienza la Dictadura (1938-1970) y con esta, nuevas ideas sobre la educación. La Dictadura de Franco rechaza el ideario educativo de la II República y la única idea que predomina es que la educación debe ser católica y patriótica. En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna.

Como ya se puede ver, se produce una ruptura total con la época anterior, rechazándose todos los avances de la república en cuanto a renovación de los métodos pedagógicos y mejora del nivel intelectual de la enseñanza.

En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza:

• Ley de Reforma de la Enseñanza Media de 20 de septiembre de 1938, pretende regular el nivel educativo de las élites del país. El bachillerato que ahora nace y que se mantendrá hasta 1953, comprenderá un examen de ingreso a los diez años de edad, siete cursos y un examen de Estado organizado por la Universidad. Dará amplio lugar a la lengua latina (obligatoria en todos los cursos) y a la lengua griega (obligatoria en cuatro cursos), a la religión y el idioma. La escasez de recursos pero, sobre todo, la aplicaron creciente del principio de subsidiariedad produjeron en la primera década de los años cuarenta un notable descenso de la enseñanza estatal y un florecimiento de la enseñanza privada, principalmente de la impartida por las órdenes religiosas.

• El 29 de julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. En ella se afirma que la Universidad del Estado será católica. Los profesores son los de la Falange.

• Ley que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945. Con ella se dotó al clero de una autoridad incluso mayor de la que había gozado durante la monarquía. En la ley se divide la enseñanza a este nivel en dos etapas perfectamente diferenciadas: una, general, desde los 6-10 años, y otra de carácter especial de los 10-12 años. Se define la escuela como <comunidad activa de

maestros y escolares, instituida por la familia, la Iglesia o Estado, como órganos de la educación

primaria para la formación cristiana, patriótica e intelectual de la niñez española>. Se regula las tres clases de escuelas aceptadas: publicas nacionales, de la Iglesia y escuelas privadas. Se establece las metas de la educación en este nivel: <se orientará a los

escolares según sus aptitudes para la formación superior intelectual o para la vida profesional del

trabajo en la industria y el comercio o en las actividades agrícolas>. Además <la educación

primaria femenina preparara especialmente para la vida del hogar, artesanía e industria

doméstica>.

Page 5: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

• Ley de Formación Profesional Industrial. Hasta el 16 de julio de 1949, se regulara mediante el estatuto de la dictadura de 1928. Con ello, subsisten las Escuelas de Artes y Oficios dedicadas a la formación de oficiales y maestros de taller. Al final de la década de los años cuarenta se reconoce el fracaso de la política de la autarquía económica y preludia el desarrollo de la industrialización. Quizá es por este motivo por lo que sale a la luz la ley de Bases de la Enseñanza Media y Profesional en el 49, con la que se crea un bachillerato laboral, distinto del llamado bachillerato universitario. Las bases de la ley perfilan un bachillerato técnico con un año de carácter formativo general y cuatro de especialización profesional.

En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza. España empieza a abrirse al exterior, con los acuerdos con el Vaticano y los Estados Unidos, siendo Ministro D. Joaquín Ruiz Giménez (1951-1956). Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo técnico-pedagógico. Tres leyes básicas se promulgan en esta etapa:

• Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media, de 26 de febrero de 1953. Esta normativa significa un nuevo enfoque de la educación, algo menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza; además, supone un primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años. En ella se introduce una división del bachillerato en elemental (formado por cuatro cursos) y superior (dos cursos), seguido del curso preuniversitario, necesario para el acceso a la Universidad. En ambos se establecía una reválida y para el curso preuniversitario una prueba de madurez.

• La segunda ley fundamental, decisiva en este caso para la escolarización real de la población infantil, fue la de 22 de diciembre de 1953 sobre Construcciones Escolares, donde se establece un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.

En los últimos años de la Dictadura realizan la Ley General de Educación (LGE) de 1970, con esta se reciben cambios muy significantes para la formación de todos los españoles. Los más importantes y generales son:

Art 1. La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia.

Art 2. La Educación General Básica será obligatoria y gratuita para todos los españoles.

Art 3. La educación exige a los Centros docentes, a los Profesores y a los alumnos la máxima colaboración en la continuidad, dedicación, perfeccionamiento y eficacia de sus correspondientes actividades. Exigen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales.

Page 6: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Art 5. Los padres, y en su caso los tutores o guardadores legales, tienen derecho a elegir para los menores e incapacitados los Centros docentes entre los legalmente establecidos y a ser informados periódicamente sobre los aspectos esenciales del procedo educativo.

Art 10. El calendario escolar será único en todo el territorio nacional, aunque se tendrán en cuenta las características regionales para su mejor adecuación, y comprenderá un mínimo de doscientos veinte días lectivos por cada curso, sin perjuicio de las enseñanzas de recuperación a que se alude en el artículo diecinueve, apartado tres.

Art 12. El sistema educativo se desarrollará a través de los niveles de Educación Preescolar, Educación General Básica, Bachillerato y Educación Universitaria y de la Formación profesional y de la Educación permanente de adultos.

En la Constitución actual de 1978 encontramos:

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.

El 1985 se implanta una Ley Orgánica poco importante pero que tuvo algunos cambios en la educación y aquí expongo los artículos más importantes y generales:

Art 1. Esta educación será obligatoria y gratuita en el nivel de educación general básica y, en su caso y en la formación profesional de primer grado.

Art 2.La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Constitución, tendrá los siguientes fines:

• El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

• La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

• La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

Page 7: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

• La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

• La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

• La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

• La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Art 6. Se reconoce a los alumnos los siguientes derechos básicos:

• Derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

• Derecho a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad.

• Derecho a que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas y morales, de acuerdo con la Constitución.

• Derecho a que se respete su integridad y dignidad personales.

• Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.

• Derecho a recibir orientación escolar y profesional.

• Derecho a recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural.

• Derecho a protección social en los casos de infortunio familiar o accidente.

Art 7. Las asociaciones de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:

• Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los centros.

• Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y extraescolares de los mismos.

• Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.

• Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo.

• Promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación vigente.

Art 10. Los centros docentes podrán ser públicos y privados.

Art 11. Los centros docentes, en función de las enseñanzas que impartan, podrán ser de: Educación Preescolar, Educación General Básica, Bachillerato, Formación Profesional.

Art 14. Todos los centros docentes deberán reunir unos requisitos mínimos para impartir las enseñanzas con garantía de calidad.

Page 8: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Art 15. Los centros tendrán autonomía para establecer materias optativas, adaptar los programas a las características del medio en que estén insertos, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales escolares y extraescolares.

Años después en 1990 se creó la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Los artículos más importantes y generales son:

Art 1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines previstos:

• El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

• La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

• La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

• La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

• La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

• La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

• La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Art 2. El sistema educativo tendrá como principio básico la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitar a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas.

El sistema educativo se organizará en niveles, etapas, ciclos y grados de enseñanza de tal forma que se asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos.

La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes principios:

• La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.

• La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

• La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación, y el respeto a todas las culturas.

• El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

• El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.

• La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.

Page 9: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

• La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

• La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema.

• La relación con el entorno social, económico y cultural.

• La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

Art 3. El sistema educativo comprenderá enseñanzas de régimen general y enseñanzas de régimen especial.

Las enseñanzas de régimen general se ordenarán de la siguiente forma: Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria, que comprenderá la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional de grado medio, Formación profesional de grado superior, Educación universitaria.

Son enseñanzas de régimen especial las siguientes: Las enseñanzas artísticas, Las enseñanzas de idiomas.

Para garantizar el derecho a la educación de quienes no puedan asistir de modo regular a un centro docente, se desarrollará una oferta adecuada de educación a distancia.

Art 4. Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenido, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.

Art 5. La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la enseñanza básica. La enseñanza básica comprenderá diez años de escolaridad, iniciándose a los seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis.

La enseñanza básica será obligatoria y gratuita.

Art 6. A lo largo de la enseñanza básica, se garantizará una educación común para los alumnos. No obstante, se establecerá una adecuada diversificación de los contenidos en sus últimos años.

Los alumnos tendrán derecho a permanecer en los centros ordinarios, cursando la enseñanza básica, hasta los dieciocho años de edad.

En 2002 el Presidente José María Aznar, quiso impartir la Ley de Calidad de la Educación (LOCE), pero con la llegada de José Luis Zapatero quedó anulada, por lo que se continuo con la LOE hasta 2006 cuando este gobierno impone la Ley Orgánica de Educación (LOE), la cual está vigente actualmente. Esta ley desea mantener y cumplir los siguientes fines y principios:

Art 1. El sistema educativo español se inspira en los siguientes principios:

• Calidad para todo el alumnado.

• Igualdad de oportunidades.

Page 10: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

• Transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la justicia, el respeto y la no discriminación.

• Concebir la educación como aprendizaje permanente.

• Flexibilidad.

• Orientación educativa y profesional de los alumnos para conseguir una formación personalizada.

• Esfuerzo compartido por alumnos, familiares y profesores.

• Autonomía pedagógica de los centros.

• Educación para prevenir los conflictos y la resolución pacífica.

• Desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades

• Importancia de la calidad personal y del profesorado para que se dé una calidad educativa.

• Evaluación del sistema educativo, de la programación, organización, procesos y aprendizajes.

Art 2.Fines:

• Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

• Educación en el respeto de los derechos y libertades, igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres e igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

• Educación en la tolerancia y la libertad de convivencia, así como la prevención de conflictos y la resolución pacífica.

• Educación en la responsabilidad individual y el esfuerzo personal.

• Formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos.

• Desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

• Formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y la interculturalidad.

• Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

• Capacitación para actividades profesionales.

• Capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, y en una o más lenguas extranjeras.

• Preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptarse a la sociedad.

Art 3. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza. Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son: educación infantil,

Page 11: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, enseñanzas de idiomas, enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas, educación de personas adultas y enseñanza universitaria.

Art 16. Los precipicios generales que comprende la educación primaria son proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personas y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales. Los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

Art 17. Los objetivos del alumnado de primaria son:

• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia

• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio

• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos

• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas

• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana

• Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica.

• Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la relación de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

• Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural.

• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

• Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros. Respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social.

• Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano.

• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.

• Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Art 19. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Sin prejuicios de su tratamiento específico en algunas de las

Page 12: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajara en todas las áreas.

Art 20. El alumnado tendrá una evaluación continua, global y formativa

Art 21. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que haya alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. Si el alumnado no ha alcanzado alguno de los objetivos, pero estas circunstancias les permiten seguir con aprovechamiento el nuevo curso, promociona, pero recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. Si el alumno no ha alcanzado las competencias básicas, puede permanecer un curso más en el mismo ciclo, es decir, que no promociona. Esta medida solo se puede tomar una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan especifico de refuerzo o recuperación de estas competencias básicas.

Como yo he dicho antes, actualmente está vigente la LOE pero en 2013 se propuso la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la cual entrará en nuestros colegios para el siguiente curso 2014-2015.

TESTIMONIOS:

En este apartado, voy a hacer una síntesis de los alegatos recogidos de mayor a menor edad.

Cuento con 6 testimonios de edades entre 60-85 años. Dos de ellos vivían en Cuerva (Toledo), pero tan solo uno de ellos pudo ir a la escuela. Otros dos tienen la misma situación pero ambos viven en Sonseca (Toledo). Los dos restantes sí que fueron a la escuela pero estudiaron en ciudades diferentes, uno de ellos en San Martin de Trebejo (Cáceres), y otro en Nobes (Toledo).

Estos me cuentan que todos fueron a colegios públicos y sexistas, entraban a las 9:00 y salían a las 12:00, tenían un descanso y después tenían que volver desde las 16:00 hasta las 18:00. Además tenían un recreo por la mañana de media hora a las 10:30. Estudiaron en la posguerra, empezaban con 6 años hasta los 12-14 años. Solo contaban con la primera cartilla, la segunda cartilla, la tercera cartilla y por último el Cartón, donde podemos encontrar todo lo esencial de las matemáticas, la lengua, la naturaleza, y la historia. La cartilla se la proporcionaba el Estado, por lo que no debían de pagar nada por ella. No podías faltar a catequesis porque si no te echaban del colegio y ponían castigos muy duros. El catecismo solo se estudiaba hasta los 7 años, pero se lo debían de saber de memoria, ya que no utilizaban ningún método efectivo para la enseñanza, tan solo se trabajaba la repetición.

Después de esto, cada uno cuenta cosas curiosas e irregulares que ocurrían en sus colegios:

Una de las mujeres, más concretamente la que estudió en San Martin de Trebejo (Cáceres), narra que ella iba a una escuela grande localizada en la plaza del pueblo, donde había 2 maestras y 2 maestros para poder separar los niños de las niñas. En cada clase iban

Page 13: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

unas 20-25 niñas o niños. Los profesores casi no pegaban, pero sí que había muchísimo respeto, había muchos casos en los que los niños fuera de clase eran muy malos, pero dentro de estas, se comportaban correctamente. A pesar de esto, había diferencias en el trato hacia niños con posibilidades y niños algo pobres. Para los castigos tenían una barita con la que daban en la mano abierta, pero lo que más hacían era dejar a los niños sin poder ir a casa para comer.

Otra de las mujeres, esta con los estudios realizados en Cuerva (Toledo), nos cuenta que su experiencia fue algo diferente ya que ella iba a una casa de un matrimonio donde había dos habitaciones, las cuales eran las clases, uno de ellas era para los niños donde daba clases el marido y la otra para las niñas donde daba clases la mujer. Pero esta, además también atendía la casa, la comida, etc en horas lectivas, por lo que dejaba a una de las niñas al mando (casi siempre era mi abuela, y ella reconoce que aun no sabía ni leer.) El hombre era muy malo, daba con la regla en la mano y capones, además dejaba a los alumnos durante un rato de rodillas. Su mayor debilidad era ver a alguien hablando y este se presentaba de vez en cuando a la clase de las niñas para ver cómo iban mientras que su mujer hacía los quehaceres de la casa. Esta reconoce saber más porque una tía suya era profesora y cuando tenía algo de tiempo libre la daba clases particulares.

Por otro lado, en los casos de los hombres, el que estudió en Nobes (Toledo) nos relata que el estudió en una clase que se encontraba en el ayuntamiento y sorprendentemente iban niños y niñas juntos. Además de esta clase, también había otras escuelas en el pueblo donde ya solo se podían ver niños en una clase y niñas en otra. Este hombre solo tenía un profesor el cual igualmente sorprendente nunca pegaba, solo tiene el recuerdo de escuchar hablar a primos suyos de otra profesora que era muy mal, la cual si que pegaba muchísimo y era muy dura en los estudios, pero esta se jubiló antes de él iniciar su etapa como estudiante. A pesar de esto, desafortunadamente solo podía asistir a la escuela por temporadas, porque tenía que ayudar a su padre en el campo y en las temporadas de recolección tenía que abandonar la escuela. El reconoce saber más gracia a la mili y porque a los 16 años fue a una academia en Orcasitas (Madrid)

Desgraciadamente tanto una de las mujeres, como uno de los hombres restantes no pudieron ir nunca a la escuela, tan solo el hombre sale lo imprescindible gracias a la mili y la mujer porque de mayor se apuntó a clases para adultos.

Para la edad de 30-60 años, cuento con la participación de otras 6 personas, los cuales fueron a escuelas públicas, aunque ya existían las escuelas privadas. Aquí encuentro más semejanzas en los asuntos prácticos es que todos tenían un mismo horario desde 9:00 a 12:30 y después de 15:00 a 17:00 con un recreo por la mañana de media hora desde las 11:00-11:30. Sus asignaturas eran Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Dibujo, Religión y Educación Física. A partir de 6º. Hasta 5º de Primaria en cada curso se tenía un solo profesor para todas las asignaturas. A partir de 6º había una asignatura optativa, que era Inglés o Francés, y otra asignatura mas era Música, ahora tenían un profesor para cada asignatura en un mismo curso y dos de ellos tenían que elegir además de dar su asignatura correspondiente dar Música o la clase optativa. El trato profesor-alumno era muy respetuoso y en escasas ocasiones el alumno recibía castigos agresivos

Page 14: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

como capones o pellizcos. Los castigos eran más dejar a los niños sin recreo o media hora más al finalizar las clases, por lo que en vez de salir a las 17: 00 salían a las 17:30. No había diferencias en el trato de los alumnos según su categoría social y las clases sexistas se dejaron a un lado, para dar lugar a las clases de niños y niñas juntos.

En la asignatura de Religión, hasta que se hacia la comunión se deba el catecismo, después de esto, se hacían debates interesantes para los alumnos, como política, las guerras, sexualidad,… no estaba demasiado ligada la educación con la religión, no se rezaba al comenzar las clases.

El profesor preferido de ellos era un profesor serio y recto pero en el recreo, juega con los alumnos como uno más. A la hora de enseñar, las clases eran magistrales, te explicaban el tema, te lo mandaban aprender en clase y al siguiente día te lo preguntaban. Además de esto, se realizaba una excursión al año en relación a algún tema del libro. En primavera si la clase era buena, por la tardes salían al prado a disfrutar de una tarde de campo. Otra de las actividades relevantes es que si daban un problema como por ejemplo, calcular el área de una alberca y algún alumno no lo llegaba a comprender, el profesor llevaba a toda la clase a un lugar donde hubiera una alberca y allí todos experimentaban con ella para aprender mejor.

Un profesor al que se recuerda como el malo, era un profesor algo agresivo y machista. Casi siempre hacia de llorar a las niñas castigándolas de rodillas, junto a la pared,… y hasta que no lloraban no las mandaba a sus siento.

Por otra parte, la mayoría de los niños llegaban hasta 6º y se salían o seguían hasta 8º para después ayudar a sus padres o ponerse a trabajar. Tan solo uno de los encuestados llegó a COU, pero tampoco llegó a la universidad.

Para la edad de 17-30 años, lo cierto es que exactamente no cuento con el testimonio de nadie, ya que este rango es en el que yo estudié y cuento con mis recuerdos. Además de esto, debo decir que tengo muchos primos de esta edad y he vivido sus experiencias desde muy cerca.

La escuela de los años 85-90 es algo parecida a la escuela de los años 60-70 pero con algunas diferencias. A esto debo decir que la escuela pública. El horario era mismo de 9:00 a 13:30 y después de 15:00 a 17:00 con un recreo por la mañana de media hora desde las 11:00-11:30. Sus asignaturas eran Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Plástica, Música, Educación Física y Religión e Inglés a partir de 3º de Primaria. Había un profesor para las asignaturas generales (Matemáticas, lengua y conocimiento del medio), y después un profesor especialista para cada asignatura restante.

Los profesores eran algo diferentes según sus edades. Los profesores mayores seguían con las mismas costumbres anteriores (serios, controladores, estrictos,…), y los más jóvenes eran más liberadores y cariñosos. Los castigos también estaban relacionados a la edad de cada profesor. Los más antiguos seguían con los capones, de rodillas, con las manos hacia arriba hasta que se dormían, de pie soportando muchos libros durante 15min, ect. Los más jóvenes como mucho te castigaban sin recreo y dejándote ir a casa 10min mas tarde.

Page 15: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

En cuanto a las excursiones una vez más, estaban relacionadas a la edad de los profesores, los más mayores daban clases magistrales, su único aprendizaje de los alumnos era por repetición y memorización. En cambio, los más jóvenes, realizaban excursiones de interés, salíamos al campo a pintar flores, hacíamos murales en grupos, íbamos a la sala althia, ect.

Para la edad de 6-17 años, es cuando más ha evolucionado la escuela. Los horarios han cambiado y solo se da clases por la mañana de 9:00 a 14:00 con dos recreos de 15 min. Las asignaturas son las mismas excepto que Ingles se da desde 1º de Primaria y en 5º tienen una asignatura más que Educación para la Ciudadanía.

El trato de los profesores es muchísimo más diferentes. Ya no existen los castigos físicos y muy rara vez se castiga a los niños sin recreo, o dejándolos irse a sus casas 15 min más tarde que el resto. Los profesores intentan ganarse la confianza de los niños, son mas cariñosos, utilizan muchos tipos de refuerzos como las pegatinas verdes, naranjas o rojas según el comportamiento del alumno, intentan motivar a los niños de forma permanente y se fomenta la creatividad de los niños. Cada vez más se enseña mediante el aprendizaje por proyectos, y las nuevas tecnologías se utilizan más en clase. Si un niño tiene una duda tan solo tiene que acceder a internet y encontrar una página fiable. Ya no es necesario esperar a que la profesora o profesor te lo enseñe para aprenderlo.

Hablando con algunos niños, una niña de 5º de Primaria, me contó que el día 7 de marzo fueron a explicar cosas de El Greco a los alumnos de 1º de Primaria. Es posible que estos últimos alumnos no aprendan muchas cosas, pero lo que hayan aprendido los niños de 5º de primaria, ya no se les olvidará en la vida. Otro niño de 3º de primaria, me contó que tienen un libro el cual empezó la profesora en primer día de clase y cada 3 días se lo lleva un alumno diferente para continuar con la historia según su imaginación. Otro niño, de 2º de Primaria me contó que él se portaba muy bien en clase y hacía todos los deberes que la señorita le mandaba porque el viernes, el niño que mejor se había portado durante la semana, tenía el privilegio de llevarse un juguete a su casa.

Conclusiones:

La verdad he de decir, que no me he encontrado con grandes dificultades para la realización de dicho proyecto, ya que aun tengo a mis cuatro abuelos y dos de ellos me han podido contar sus experiencias de la escuela de su época. Además también tengo primos de 10 y 6 años por lo que también he podido reconstruir la escuela de hoy en día. A pesar de esto no me he querido quedar con el testimonio de solo dos personas por rango de edad, por lo que me he acercado a la casa de algunos otros familiares cercanos para que me contaran sus experiencias.

La única dificultad que he tenido es que al principio no entendí bien la actividad y comencé a realizarla desde otro enfoque. Después pidiendo ayuda al profesor y hablando con otros compañeros decidí retomar mi trabajo y cambiar el enfoque.

Page 16: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

A demás de esto, he de decir que al vivir fuera de mi hogar familiar y por lo tanto de mi pueblo, los testimonios solo los que podido recoger en los fines de semana y al ser bastantes, esto me ha requerido muchas semanas.

Otro de mis problemas, es que sintiéndolo mucho no he podido recopilar muchas fotografías, para así hacernos una idea mejor de lo aquí explicado. Tan solo he encontrado algunos libros de textos, y actividades.

Page 17: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Referencias y Bibliografía:

http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/La%20educacion%20durante%20la%20Dictadura.htm(17.4.2014)

EGIDO, I. (s.f), La evolución de la enseñanza primaria en España: organización de la etapa y programas de estudio.

ROBLES, S (2009), Desde mi Atalaya. Un sitio para la Opinión Personal. Gibralefaro

Constitución de la República española de 1931

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa

Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General

Constitución Española de 1978

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Page 18: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

ANEXOS:

Libro de lengua de 6º del 1971 donde se dan las oraciones

Enciclopedia de los años 50

Page 19: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Dibujos de 1975 en 7º

Actividad de Matemáticas. Escalas. En 1980

Page 20: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Libros de 1985

Libro de 4º de Primaria, en 1998

Page 21: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Mural realizado en 5º de Primaria en 1999

Instrumentos de música realizados en 6º de Primaria en 2000

Page 22: Historia familiar

Facultad de Educación. Toledo

Fichas actuales de 1º de Primaria

Actividades complementarias del 2014