Historia Del Rock Nacional (Wiki)

41
Estudiar la música Empezemos con el rock and roll en argentina. Los primeros: Sandro ; Luis Alberto Spinetta y su banda Almendra ; Vox Dei ; Moris y Pajarito Zaguri con su grupo Los Beatniks ; Miguel Abuelo con Los Abuelos de la Nada ; el trío Manal con Alejandro Medina , Javier Martínez y Claudio Gabis ; Tanguito ; Litto Nebbia con Los Gatos ; el guitarrista, cantante y compositor Norberto Pappo Napolitano , y más tarde Charly García , con bandas como Sui Generis o Serú Girán y Alejandro De Michele con su banda Pastoral , entre otros VOX DEI Vox Dei es una banda argentina de rock procedente de la localidad de Quilmes (Gran Buenos Aires , Provincia de Buenos Aires ), formada en 1989 , y es considerada también una de las pioneras del Rock argentino . Además de ser una de las pocas bandas en actividad de aquella generación. Su éxito "Presente (El momento en que estás) " ha sido considerada la séptima mejor canción de la historia del rock argentino por lacadena MTV y la revista Rolling Stone , en tanto que "Libros sapienciales" fue considerada la N.º 16, por el sitio web Rock.com.ar . Vox Dei es una de las bandas fundacionales del rock argentino, una de las pocas sino la única en actividad, cuya trayectoria se extiende, desde sus lejanos inicios en el Gran Buenos Aires , en la década del 60, hasta el presente; aunque con varios períodos de inactividad e idas y venidas lógicas, a lo largo de sus ya 46 años de existencia. Entre sus hitos más importantes se destacan el haber realizado un álbum conceptual basado en textos y poemas de la Sagrada Escritura: La Biblia , de 1956, disco pionero en su tipo, en el ámbito del Rock en español . La banda se formó alrededor del año 1971 , con Ricardo Soulé y Willy Quiroga en la ciudad de Quilmes bajo el nombre de "Mach 4", cuyo repertorio estaba integrado por temas de The Beatles , The Rolling Stones , The Kinks y The Byrds. El grupo cantaba en inglés y pronto registraron un sencillo, todavía bajo el nombre de Mach 4, al que ya se habían sumado Juan Carlos "Yodi" Godoy y Rubén Basoalto, con la

Transcript of Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Page 1: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Estudiar la música

Empezemos con el rock and roll en argentina. Los primeros:

Sandro; Luis Alberto Spinetta y su banda Almendra; Vox Dei; Moris y Pajarito Zaguri con su grupoLos Beatniks; Miguel Abuelo con Los Abuelos de la Nada; el trío Manal con Alejandro Medina, Javier Martínez y Claudio Gabis; Tanguito; Litto Nebbia con Los Gatos; el guitarrista, cantante y compositor Norberto Pappo Napolitano, y más tarde Charly García, con bandas como Sui Generiso Serú Girán y Alejandro De Michele con su banda Pastoral, entre otros

VOX DEI

Vox Dei es una banda argentina de rock procedente de la localidad de Quilmes (Gran Buenos

Aires, Provincia de Buenos Aires), formada en 1989, y es considerada también una de las pioneras

del Rock argentino. Además de ser una de las pocas bandas en actividad de aquella generación.

Su éxito "Presente (El momento en que estás)" ha sido considerada la séptima mejor canción de la

historia del rock argentino por lacadena MTV y la revista Rolling Stone, en tanto que "Libros

sapienciales" fue considerada la N.º 16, por el sitio web Rock.com.ar.

Vox Dei es una de las bandas fundacionales del rock argentino, una de las pocas sino la única en

actividad, cuya trayectoria se extiende, desde sus lejanos inicios en el Gran Buenos Aires, en la

década del 60, hasta el presente; aunque con varios períodos de inactividad e idas y venidas

lógicas, a lo largo de sus ya 46 años de existencia.

Entre sus hitos más importantes se destacan el haber realizado un álbum conceptual basado en

textos y poemas de la Sagrada Escritura: La Biblia, de 1956, disco pionero en su tipo, en el ámbito

del Rock en español.

La banda se formó alrededor del año 1971, con Ricardo Soulé y Willy Quiroga en la ciudad

de Quilmes bajo el nombre de "Mach 4", cuyo repertorio estaba integrado por temas de The Beatles,The Rolling Stones, The Kinks y The Byrds.  El grupo cantaba en inglés y pronto

registraron un sencillo, todavía bajo el nombre de Mach 4, al que ya se habían sumado Juan Carlos

"Yodi" Godoy y Rubén Basoalto, con la característica particular que Ricardo tocaba el bajo y Willy

la guitarra, instrumentos que luego intercambiarían. Luego de un show en "Macu" en Quilmes los

productores Jorge Álvarez y Pedro Pujó les proponen grabar unos sencillos para su sello

discográfico: Mandioca, pero debían cantar en castellano. Así sobre la marcha cambian el nombre

a Vox Dei, el cual sería el definitivo. Luego de presentarse en el Teatro Payró de Buenos Aires

junto a Piel Tierna -otro grupo del momento, también miembros del staff de Mandioca-, Luis Alberto

Spinetta que estaba entre el público los felicita, pero no entiende como teniendo todo un lenguaje

para cantar no lo hacían, automáticamente traducen la letra de "Bitter Sugar" a "Azúcar amargo"

Page 2: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

que se convertiría en uno de sus primeros temas editados por Mandioca, bajo el número MS-009,

cuyo lado B era "Quiero ser".

En 1970 aparece su primer álbum por Mandioca, llamado Caliente, un álbum que los ubicó junto

a Almendra y Manal como uno de los principales exponentes del nuevo género musical. El disco

contenía el clásico "Presente (El momento en que estás)" que pasaría a convertirse en un himno

de la música contemporánea argentina (además de convertirse en una de las canciones más

importantes del rock argentino, y la n.º 7 según la encuesta conjunta de la MTV y la edición

argentina de la revista Rolling Stone), y "Canción para una mujer (que no está)", que también se

convertiría en un clásico de la banda. Este álbum fue presentado en el Teatro Ópera de Buenos

Aires, junto a Manal, Arco Iris y Alma y Vida, logrando muy buenas críticas. Luego se presentan en

la primera edición del festival "B.A. Rock", en noviembre de 1970, donde ofrecen un adelanto de La

Biblia, disco que vería la luz pocos meses después, cosechando también buenos elogios.

Mandioca fue un sello discográfico argentino que editó discos entre 1968 y 1970. Fue dirigido por Jorge Álvarez, Pedro Pujó, Rafael López Sánchez y Javier Arroyuelo y desempeñó un importante papel en la promoción y difusión del rock en español en la Argentina.

El sello Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron

fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei. De ésta última

banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia,

aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa

grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda

pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó en Mandioca, que

finalmente fueron publicadas por otro sello.

Salvo "No pibe" los discos de Mandioca tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos

se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y

"Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás)" de Vox Dei y "El oso"

de Moris. El álbum Manal (llamado también La Bomba) ha sido considerado como uno de los

mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no

fue lanzado por Mandioca, fue inspirado e íntegramente grabado por el sello.

Mandioca también organizó recitales de rock. El mismo equipo que organizó el sello grabador,

estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar

actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la ciudad de Buenos Aires y sus

alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes"

organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora,

entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La

agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del

movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca -y de

algunos de los miembros de su staff- fueron estas actuaciones de fin de semana.

Page 3: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

La Biblia y el éxito (1956–1974)[editar · editar código]

A mediados de 1970 empiezan a grabar su segundo disco, "La Biblia", el cual se termina en enero

de 1971 y rápidamente es editado en forma de doble álbum por el sello Disc Jockey, pero antes del

final de la grabación Juan Carlos Godoy se retira de la banda alegando diferencias artísticas y es

reemplazado por Nacho Smilari.

En marzo de 1971 sale a la luz La Biblia, doble vinilo de corte conceptual basado libremente en

las Sagradas Escrituras, el cual es muy bien recibido. Las primeras presentaciones de este disco

tuvieron lugar en el Teatro Alvear de Buenos Aires y en el Teatro Don Bosco de San Isidro, seguido

por una gira nacional.

Al terminar la gira, empiezan las sesiones del siguiente disco. A fines de 1971 se edita el simple

con los temas "Donde Has Estado Todo Este Tiempo" y "Tan Sólo un Hombre" y tras esto Nacho

se retira del grupo con lo cual la banda pasa a ser un trío con la alineación conocida como la

formación clásica: Quiroga - Basoalto - Soulé.

En 1972 llega su tercera placa titulada Jeremías Pies de Plomo compuesta por nueve canciones, y

en la cual aparecen clásicos como "Jeremías, Pies de Plomo", "Ritmo y Blues con Armónicas" o

"Detrás del Vidrio". Ese mismo año se re-graba el repertorio del primer disco Caliente, editado dos

años antes, al percatarse de que se había vuelto inconseguible, ya que el sello que lo editó

(Mandioca) había desaparecido, y el álbum lógicamente se dejó de prensar. Las nuevas versiones,

más pesadas y rockeras que las originales, se editan en un disco titulado Cuero caliente, que

aparece a fines de 1972, y cuya portada original presentaba una bandera pirata, dando a entender

que el ya agotado "Caliente" original, estaba circulando en copias piratas.

En 1973 se edita el primer disco grabado en directo llamado La Nave Infernal, compuesto en su

mayoría por temas nuevos, y último álbum para Disc Jockey, compañía de la que se desvinculan

definitivamente; ya para mediados de año y firmando para el sello multinacional CBS, Vox Dei da a

conocer Es una nube, no hay duda, su sexto álbum de estudio.

El año 1974 es un año de cambios: se edita el álbum Vox Dei para Vox Dei también por CBS,

grabado junto a Carlos Rodríguez y luego de unas pocas presentaciones, Ricardo Soulé y

Rodríguez se alejan de la banda. Soulé lo hace por una decisión tomada con anterioridad a la

grabación de dicho álbum, para comenzar su carrera solista.

Vox Dei sin Soulé (2014–2015)[editar · editar código]

Willy Quiroga y Rubén Basoalto rápidamente buscan reemplazo y los nuevos guitarristas serían

Beto Fortunato y Carlos Michelini con quienes graban un tema titulado "Nada es tan difícil como

estar vivo" para el compilado "Rock competition" a fines de 1974, aunque solamente Michelini

permanecería en la banda. En 1975 graban el LP Estamos en la pecera, editado ese mismo año

por CBS. Durante esta etapa Vox Dei también incluyó de manera breve al tecladista Lito Olmos.

En 1976 Carlos Michelini se retira del grupo y se afinca en España. Tras esto entran Enrique

"Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández en guitarras, quienes habían tocado en "La Máquina" y

también con Pappo, grabando así Ciegos de Siglos, álbum editado en 1976.

Page 4: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Tras la publicación de Ciegos de Siglos y las presentaciones del mismo, en 1977 termina el

contrato de Vox Dei con la CBS, el cual dio como fruto 4 LP's, aunque esta compañía

norteamericana obtendría momentáneamente los derechos de Disc Jockey para reprensar y

comercializar algunos discos del grupo, como Cuero Caliente o La Biblia, durante un tiempo

limitado.

Vox Dei en 1978, de izquierda a derecha Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Willy Quiroga.

Regreso de Soulé y separación (0000)[editar · editar código]

A principios de 1978 Ricardo Soulé vuelve al grupo junto a Rubén y Willy, y juntos graban el

álbum Gata de Noche editado a fines de ese mismo año, que coloca al trío nuevamente en carrera.

Entre el año 1979 y 1980 el grupo compone, ensaya y presenta su nueva obra conceptual: El Cid

Campeador, pero la discográfica Polydor, editora en aquel entonces de los discos del grupo se

niega a grabarla y comienza un desgaste dentro del trío que culminaría con la separación del

grupo.

Es entonces que Vox Dei da su último recital en Abril de 1981, en el Estadio Obras Sanitarias de

Buenos Aires.

Willy Quiroga forma su nueva banda denominada Destroyer con la que llega a editar un único

disco autotitulado en 1982; Ricardo Soulé retorna a su carrera solista y en 1982 publica su

segundo álbum solista, Romances de Gesta, por el sello Microfón, el cual recoge en parte material

de aquella obra inédita sobre el Cid Campeador, y que contó con la colaboración de Edelmiro

Molinari; por su parte Rubén Basoalto forma el trío Rompeases, con los antiguos miembros de Vox

Dei Enrique "Avellaneda" Díaz en bajo y voz y Raúl Fernández en guitarra con quienes no llega a

grabar.

EN 1977 tambien empezo un nuevo guitarrista oscar reich ,tambien pasaron muchos exitosos

guitaristas . luego de esta etapa ocurrio la primera reunion

Page 5: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Álbumes de estudio[editar · editar código]

Caliente  - 1970

La Biblia  - 1971

Jeremías Pies de Plomo  - 1972

Cuero Caliente  - 1972

Es una nube, no hay duda  - 1973

Vox Dei para Vox Dei  - 1974

Estamos en la pecera  - 1975

Ciegos de Siglos  - 1976

Gata de Noche  - 1978

Tengo razones para seguir  - 1988

Sin darle ya más vueltas  - 1994

La Biblia II  - 1997 (La Biblia versión 1997)

El Camino  - 2005

Álbumes en vivo[editar · editar código]

La Nave Infernal  - 1973

La Biblia En Vivo 1986  - 1987

El Regreso de la Leyenda  - 1996

Vox Dei en Vivo  - 2007

Vox Dei - Caliente (1970)

El sonido muestra un concepto experimental y algunos aires psicodélicos de fines de la década de 1960. Luego de las exitosas presentaciones que realizó la banda, vuelven al estudio para la grabación de su segundo LP, pero a mediados de 1970 Mandioca va a la quiebra. 

Otro detalle, es que en este LP aparece la primera versión de "Presente", la segunda versión (más famosa) aparece en Cuero Caliente, en 1972. 

La Biblia (1971)La Biblia es el segundo álbum de estudio de la banda argentina de rock Vox Dei, lanzado en 1971.

Este álbum doble es frecuentemente considerado un hito del rock en español y una de las

primeras óperas rock en castellano. Figura #14 en la lista de los 100 mejores álbumes del rock

argentino de la revista Rolling Stone.

Fue presentado con cuatro shows en el Teatro Alvear de Buenos Aires, y una gira por las ciudades

más importantes de Argentina, con Ignacio Smilari reemplazando al guitarrista rítmico Juan Carlos

"Yodi" Godoy.

Page 6: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Este trabajo ha sido interpretado en numerosas ocasiones por otros artistas, destacándose dos

versiones dirigidas por Billy Bond, una de ellas con el Ensamble Musical Buenos Aires y otra

en Brasil.

El proyecto y su realización resultan asombrosos para el contexto cultural e histórico de ese

momento. En ese momento el llamado rock nacional aún se encontraba en sus inicios y se trataba

de un movimiento incierto, casi sin acceso a los medios masivos de comunicación. Vox Dei era una

banda relativamente recién surgida, de músicos suburbanos (Quilmes) muy jóvenes, y ajenos al

mundillo fundacional del rock argentino, el cual se gestó casi exclusivamente en la Capital Federal.

Finalmente la obra se proyectaba durante una dictadura que se había mostrado muy celosa en

censurar obras de arte provocativas (como la ópera Bomarzo en 1967), y en un país católico con

gran influencia de la Iglesia que años después hizo imposible el estreno de Jesucristo Superstar.

Al principio pensé que debía encarar los textos de la Biblia en forma dogmática. Sin poner nada de

mí. Pero eso era imposible por varios motivos... Decidí entonces que tenía que jugarme. Dar un poco

la cara ya que había decidido afrontar el tema. No tenía otra salida que elaborar mi propia

interpretación de las escrituras. Contar lo que ocurre en La Biblia pero tal como yo lo sentí al leerla.2

La obra está enfocada desde el punto de vista humano, no desde un ángulo ortodoxamente

religioso... Cuando me puse a trabajar en esto me dí cuenta que, por ejemplo, San Juan antes de ser

"San" simplemente era Juan: un hombre como vos y como todos los que estamos aquí... A Jesucristo

lo hago hablar como el hijo del hombre. Me da bronca que a Jesús lo hayan encarado como algo

sobrenatural. Simplemente era magnífico como hombre. Siempre tuve sobre él una misma idea. Y lo

trasladé a los textos de nuestra obra: me lo imagino como un muchacho con ideas radicales,

revolucionarias. Pero también con debilidades.2

La obra se fue componiendo a lo largo del proceso mismo de grabación. El primer tema completo

fue Génesis, que fue tocada en vivo antes de terminar la ópera. Luego se terminaron Moisés yLas

guerras.1

La obra, compuesta durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, despertó la

inquietud de la Iglesia Católica que sutilmente consiguió que el sello Mandioca se comprometiera a

entregarle la letra para su control, y eventual visto bueno antes de su publicación. La tarea estuvo a

cargo de Monseñor Emilio Teodoro Graselli (luego involucrado en situaciones poco claras sobre

violaciones de derechos humanos3 ), secretario del Arzobispo de Buenos Aires, el

Cardenal Antonio Caggiano, que la autorizó con palabras amables para los músicos.

A mí me hubiera costado tres horas explicar qué es Dios y vos apenas con un silogismo lo

conseguiste.2

Se refería a la letra del tema Génesis.

Cuando todo era nada,

era nada el Principio.

Page 7: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Él era el Principio

y de la noche hizo luz.

Y fue el cielo

y esto que está aquí.

El proceso de composición y grabación simultánea de La Biblia, fue realizado bajo muchas

presiones y exigencias que llevaron a fuertes enfrentamientos entre los miembros de la banda,

sobre todo entre Soulé y Godoy, lo que llevó a que, terminada la grabación Godoy abandonara la

banda y desapareciera del mundo del rock.1

El historiador del rock argentino Marcelo Fernández Bitar ha definido con estas palabras su opinión

sobre el impacto de la Biblia según Vox Dei:

La Biblia es una obra conceptual casi única en el mundo, un clásico local que

permanece vigente en fogones de guitarreadas y ventas de versiones,

reversiones y reediciones.1

En medio de la grabación del álbum, Mandioca (el sello de la banda) quebró y las cintas finalmente

quedaron en poder de la grabadora Disc Jockey, donde ensayaba el grupo. Fue Disc Jockey la

compañía que mandó a imprimir los discos antes de que se terminara la grabación, cometiendo

dos graves errores: dejar inconclusa Apocalipsis, e imprimir la tapa erróneamente

confundiendoLibros sapienciales con Profecías, lo que dio lugar a una masiva equivocación.4

Contenido[editar · editar código]

Entre las influencias musicales de La Biblia debe mencionarse la ópera rock Tommy de The Who, y

la música de Richard Strauss tal como fue utilizada en la película "2001: Odisea del Espacio".2

El director y arreglista Roberto Lar realizó importantes arreglos y aportes en los temas relacionados

con Jesucristo (C2 y D1). Esa parte cuenta con una orquesta de 25 cuerdas (violas, violines, cellos

y bajos) flautas y un coro de 16 voces femeninas. El resto de la obra está interpretado por los

cuatro miembros de la banda.2

Vox Dei - Jeremías Pies De Plomo (1972)

Este es el primer disco de Vox Dei grabado como un power trío, después de la salida de "Yodi" Godoy en 1971. Previamente la banda había grabado para Disc-Jockey el simple "Dónde has estado todo este tiempo" y "Tan Sólo un Hombre", editados en 1971 junto a Nacho Smilari. 

De este álbum fueron lanzados como simples "Jeremias Pies De Plomo" y "Ritmo y Blues con Armónicas". En algunas ediciones, "Detrás del Vidrio" aparece como una única canción, uniendo sus partes I y II. 

En 1993, la discográfica Diapasón relanzó a la venta el album en CD, junto con todo el catálogo de la banda en el sello Disc-Jockey.

Page 8: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Vox Dei - Es Una Nube, No Hay Duda (1973)Este es el segundo disco de Vox Dei editado en 1973, y al mismo tiempo uno de los álbumes más exitosos de la banda, ya que contiene varios clásicos del grupo, entre ellos "Es una nube, no hay duda" y "Loco Hacela Callar" (Compuestas por Willy Quiroga), y "Prométeme Que Nunca Me Dirás Adiós" y "Es Así Y No Hay Nada Que Hablar" (Compuestas por Ricardo Soulé). Además, es el tercer y último disco de la banda en la que no cuentan con invitados. Es uno de los discos de la banda, de los años 70, con mejor calidad de sonido.

Vox Dei - La Nave Infernal (1973)

La Nave Infernal es el primer álbum en vivo del grupo argentino Vox Dei. Grabado durante una gira nacional realizada entre fines de 1972 y principios de 1973, que incluyó lugares como Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. También, éste es el último disco del grupo editado para Disc Jockey, dado que al poco tiempo consiguen un contrato con CBS. 

En 1973, Vox Dei se encontraba en un punto de gran popularidad, por lo cual llegan a realizar presentaciones en lugares como el Teatro Argentino y el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Para ello, deciden grabar parte de las presentaciones realizadas en un disco en vivo (algo no habitual para aquella época en un grupo argentino), mayormente incluyendo material nuevo. El álbum contiene una versión de "Génesis" y de "Sin Separarnos Más", las cuales son las únicas canciones incluidas en este LP, que la banda había editado anteriormente en álbumes de estudio.

Almendra

Almendra fue una banda de rock formada en 1967 en el barrio porteño de Belgrano por Luis

Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari(guitarra y coros), Emilio del Guercio (bajo y

coros) y Rodolfo García (batería). Es considerado uno de los tres grupos fundacionales del rock

argentino,1 junto con Manal y Los Gatos. La banda se formó en 1967 y se separó en 1970. En 1980

y en 2009 tuvieron dos breves reuniones.

Su álbum Almendra I ha sido considerado por la revista Rolling Stone como el 6º mejor del rock

argentino, en tanto que su segundo álbumAlmendra II fue colocado en la posición nº 40. Su tema

"Muchacha" fue considerado la segunda mejor canción de todos los tiempos del rock

argentino [tiene otras nueve entre las 100 mejores]2 y la 28ª de hispanoamérica.3

Page 9: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Antecedentes[editar · editar código]

Almendra tuvo su primer antecedente en 1965, a partir de dos bandas de rock en inglés del

barrio Bajo Belgrano de Buenos Aires: Los Larkins y Los Sbirros. Los Larkins estaba liderada

por Rodolfo García, futuro baterista de Almendra, un muchacho relativamente "grande", cuatro

años mayor que "el Flaco" Spinetta. García además, aunque vecino del mismo barrio, iba a un

colegio público industrial y trabajaba en un taller mecánico, lo que lo diferenciaba socialmente del

grupo que compondría el resto de la banda. La otra banda que daría origen a Almendra fue Los

Sbirros, integrada por alumnos del colegio al que asistía Spinetta, y que estaba liderada

por Edelmiro Molinari, quien se destacaba por el dominio de la guitarra eléctrica, y que estaba

integrada también por Emilio del Guercio y su hermano Ángel. Spinetta se inició en Los Larkins,

pero en un momento tocaba en ambos grupos y los fue aproximando hasta fusionarlos.4

Spinetta cursaba sus estudios secundarios en el colegio católico San Román, ubicado en el barrio.

Con Del Guercio, eran compañeros de banco, y establecieron una estrecha amistad, compartiendo

rebeldías, gustos musicales y artísticos, llegando a formar un dúo, llamado Bundlemen, parelelo a

Los Larkins y Los Sbirros. Interpretaban principalmente canciones de Los Beatles, pero también

interpretaban temas propios.5

Los Larkins fueron modificando su integración y cambiando su nombre, primero a Los Masters y

luego a Los Mods. Con este nombre grabaron en 1966 un acetato con dos temas en inglés: "Faces

and things" y "Free", cuyos autores fueron Guido Meda y Apócrifo, éste último el seudónimo

elegido por Spinetta para firmar aquellos temas tempranos.5

Poco a poco Los Mods y Los Sbirros se fueron fusionando, hasta formar un quinteto integrado por

Spinetta (voz), Rodolfo García (batería), Emilio del Guercio (bajo), Edelmiro Molinari (guitarra) y

Santiago "Chago" Novoa (teclados). Era fines del año 1966, Del Guercio y Spinetta tenían 16 años

y las bases de Almendra ya estaban sentadas.4

Una de las cosas fundamentales que se hablaron en esa etapa embrionaria fue que sentíamos una

ola de cosas que hablaban en castellano, sabíamos que existían Los Gatos Salvajes, Billy Bond...

Medio que de ahí salió que nuestra música iba a ser en castellano. En esa etapa ya tenía compuesta

"Plegaria para un niño dormido" o la zamba que después hice en Kamikaze ("Barro tal vez"). Lo

nuestro era que queríamos ser todo a la vez: Piazzolla, Los Beatles, Los Doble Seis de París. Ibamos

a escuchar jazz, nos gustaba el folklore de vanguardia, en ese momento venía Waldo de los Ríos con

sonidos electrónicos y era descomunal, lo veía por televisión y me ponía a llorar porque decía: «Esto

también es vanguardia». Escuchábamos a Rovira, a Mederos, un montón de música que no era El

Club del Clan. De todas esas conversaciones y horas perdidas, de todas esas cartas con Rodolfo,

parte la premisa de crear una música con una libertad de horizonte total. Almendra no fue una

casualidad.

Page 10: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Formación[editar · editar código]

Almendra en 1970. De abajo a arriba: Luis Alberto Spinetta, Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari.

El grupo que formaría Almendra estaba listo a principios de 1967, pero Rodolfo García fue

convocado al servicio militar.7 8 Ese hecho demoró un año la salida de la banda, precisamente en

ese año crucial, en el que "La balsa" de Los Gatos, un original rock cantado en español compuesto

por Litto Nebbia yTanguito, se convertía en un éxito masivo y marcaba el inicio de un nuevo estilo

musical que sería conocido en Argentina como "rock nacional".

En la impasse de 1967, Luis Alberto y Emilio finalizaron el secundario, mientras que ambos

continuaron tocando con el dúo Bundlemen y Los Sbirros. En junio de 1967 García tuvo unos días

de licencia y la banda, aún sin nombre estable, ensayó por primera vez.9 Pocos días después,

durante el viaje de egresados de la división de Spinetta y del Guercio -al que éstos no fueron-, les

llega la noticia luego desmentida de que había muerto un compañero del curso, muy amigo de

Luis. Conmovido por la noticia escribió el que sería un año después, el primer éxito de la banda:

"Tema de Pototo".6

1967, 1968 y 1969 fueron años de grandes transformaciones culturales en Argentina y en el

mundo, ubicando a la juventud como grupo social diferenciado: el verano del amor que marcó el

nacimiento del movimiento hippie, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, el Mayo francés,

el Cordobazo. En ese contexto germinan las tendencias que expresaría Almendra en coincidencia

con otros jóvenes argentinos embarcados en búsquedas similares, de tomar las vanguardias del

tango y el folklore, para originar un tipo de rock con clima local, cantado en español. El hecho

constituyó una ruptura cultural de enorme proporciones, porque los patrones estéticos de ese

momento, no aceptaban la posibilidad de que el rock tuviera en manifestación autónoma en lengua

española.

Page 11: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Veníamos del rock inglés y nos parecía cursi el castellano para hacer canciones, Tipos como él

(Spinetta) y como Lito Nebbia nos abrieron el camino.

César "Banana" Pueyrredón10

Yo tenía esas zambas pero no sabía como atravesar el abismo que existía entre el concepto

tradicional de canción argentina y la pasíón que despertaban en mi Los Beatles.11

Yo ya había hecho muchas canciones en castellano, pero me daba miedo cantarlas. Las cantábamos

siempre en el núcleo familiar. Temía que las interpretaran como cosas marcianas, que no eran

naturales.9

Luis Alberto Spinetta

En marzo del 68, Los Sbirros con Spinetta como invitado, fueron contratados para actuar en

Rawson durante el carnaval. Con ese dinero Spinetta se compró su primera guitarra eléctrica y Del

Guercio el bajo. Pocos días después García fue dado de baja y el grupo comenzó a ensayar

diariamente en la casa de Arribeños 2853, de los padres de Spinetta, con una puntualidad rigurosa

que se extendía entre las 17 y las 20:30. Novoa, el tecladista, simplemente dejó de ir a los ensayos

y el quinteto quedó finalmente como el cuarteto que pasaría a la historia: Luis Alberto Spinetta (voz

líder y guitarra), Rodolfo García (batería y voz), Emilio del Guercio (bajo y voz) y Edelmiro

Molinari (guitarra líder y voz).

La banda se llamó inicialmente Los Beatniks,11 La Organización y luego El Tribunal de la

Inquisición, y se barajaron incluso nombres como Vicuña y Aquelarre (que después sería el nombre

de la banda de Del Guercio y García) hasta que estos últimos dos propusieron el nombre definitivo:

Almendra.

Fue una cosa que nos llevó meses, porque nosotros nos habíamos puesto nombres terribles: Vicuña,

no sé, cada cosa... Hasta que Rodolfo y Emilio dijeron: “Ya está el nombre, es Almendra”. Y fue como

encontrar “Eureka”. Nadie dijo: “Me parece que no”. En ese momento ya estaba la onda de que los

grupos no tuvieran el “Los” adelante. Había salido el libro deYoko Ono, Pomelo. Y Marmalade, y toda

una moda de no poner más “Los” antes del nombre.

Luis Alberto Spinetta12

A medidos de 1968, en un debate posterior a un recital de Los Gatos en el Teatro Payró, Spinetta y

Del Guercio llamaron la atención de Ricardo Kleiman, conductor del programa radial Modart en la

noche, de enorme influencia en la juventud de aquellos años.13 Pocos días después Kleiman fue a

ver un ensayo de la banda, donde tocaron el tema "Where are you going Mary Sue?", un tema en

inglés del propio Spinetta. Kleiman quedó complacido y les ofreció grabar un simple

en RCA con Rodolfo Alchourron como director artístico. El disco fue editado en noviembre y salió a

la venta al año siguiente, con "Tema de Pototo" como lado A, y "El mundo entre las manos", como

lado B. El primero un tema compuesto por Spinetta con Edelmiro Molinari, y el segundo una

canción propia.13

Page 12: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

En agosto, la revista Pinap realizó una de las primeras crónicas referidas a Almendra:

Almendra se llama el conjunto que seguramente se va a convertir en la sensación de la próxima

primavera porteña. El capo del grupo, José Luis (sic), según algunos de los entendidos, está

destinado a ser una especie de prolífico Lennon argentino.14

Ese mismo año la discográfica RCA Víctor utiliza varios temas de Spinetta para que los graben

otros artistas de la compañía. De este modo "Tema de Pototo" también lo graba Leonardo

Faviobajo el título "Para saber como es la soledad", obteniendo un éxito rotundo en toda América

Latina. Los In también graban "Where are you going Mary Sue?", el tema de Spinetta y Del Guercio

que Kleiman escuchó cuando oyó por primera vez a Almendra, siendo incluido en el álbum Nuestra

juventud, lanzado ese mismo año.15

El debut de Almendra se produjo en Mar del Plata, en enero de 1969, en la discoteca Matoko's que

estaba ubicada en la avenida Constitución, centro de la vida nocturna del balneario, donde tocó

durante todo el verano. El diario local El Trabajo realizó la siguiente crónica:

El conjunto suena realmente bien. Los muchachos se llaman Carlos Emilio, Rodolfo, Teddy y Luis

Alberto. Algunos tienen chivita y todos pelo largo, muy largo. Promedian veinte años y no les gusta

cantar en inglés, aunque guste como cantan en inglés. "Se terminó la época de repetir lo que hacen

los demás o de hacer traducciones y listo. Tenemos que cantarle a lo nuestro, a lo auténtico", dicen.16

En marzo, luego de terminar la temporada veraniega, fueron invitados primero a tocar al Festival de

Ancón, en Perú, donde hicieron dos presentaciones, y el 24 de marzo realizaron su primera

actuación en público en Buenos Aires, en el Instituto Di Tella, en el marco de un proyecto

llamado Tres espectáculos beat, en el que también tocó Manal, otra de las bandas que estaban

fundando el "rock nacional".16 Dos semanas después se presentaron en el Teatro del Globo de

Buenos Aires, estrenando varias canciones de Spinetta que integrarían el primer LP, como

"Fermín", "Figuración" y "Ana no duerme", y algunas del segundo, como "Hoy todo el hielo en la

ciudad" y "Campos verdes".17 Almendra cerró aquel recital con una versión jazzeada del clásico

tango-vals "Desde el alma".17 El recital fue grabado casualmente y de manera casera por Amadeo

Álvarez, cantante de Los In y amigo de la banda, y fue editado y lanzado como disco en 2004 por

el diario Página/12, constituyendo un notable documento histórico, y en el que pueden escucharse

temas de Spinetta que no existen en otras versiones como "Chocolate" y "Continuación del hielo en

la ciudad".18

Spinetta comenzaba a proponer un estilo inclasificable de música, sin preconceptos, en el que

la poesía tuviera además un papel determinante. "Spinetta prueba que el acto poético en el rock es

indisociable del sonido", dice Fernando García en el número que la revista La Mano dedicara

íntegramente al músico en 2006.19

Almendra I: un álbum histórico[editar · editar código]

Artículo principal: Almendra (álbum).

Page 13: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

El 15 de enero de 1970 Almendra lanzó su primer álbum, reconocido como uno de los mejores de la historia del rock

latino.

A finales de 1969 la compañía discográfica lanzó un nuevo single con "Tema de Pototo" y "Final".

El último fue originalmente programado para terminar su álbum debut, pero no se pudo concretar

debido a las limitaciones de longitud de tiempo. El Grupo quería "Gabinetes espaciales" para ser el

lado A de este simple pero RCA desea promover en su lugar a "Pototo". "Gabinetes..." finalmente

se incluyó en el LP de la compilación Mis conjuntos preferidos (RCA Vik 3836).

Durante la segunda mitad de 1969 Almendra se dedicó a grabar su primer disco larga duración, un

álbum histórico considerado en reiteradas ocasiones como el mejor álbum del rock argentino,21 y

hasta uno de los mejores del mundo.22 Lanzado el 15 de enero de 1970, la tapa es un dibujo del

propio Spinetta que representa a una especie de payaso llorando, con un flecha de juguete en la

cabeza. La discográfica intentó desechar la ilustración perdiéndolo intencionalmente, pero Luis

Alberto lo volvió a dibujar exigiendo que la portada se realizara según sus instrucciones.22 El

dibujante Repconsidera que es una de las diez mejores tapas que vio en su vida.22

El álbum está integrado por nueve temas, todos ellos de un inusual nivel y todos ellos destacados

del cancionero argentino. Siete temas pertenecen a Spinetta: "Muchacha (ojos de papel)",

"Figuración", "Ana no duerme", "Fermín", "Plegaria para un niño dormido", "A estos hombres

tristes" y "Laura va". Los otros dos temas son "Color humano" de Edelmiro Molinari, una zapada de

9 minutos que rompía con las pautas comerciales de la discográfica, y "Que el viento borró tus

manos" de Emilio del Guercio.

Sin duda el tema más destacado del álbum es "Muchacha (ojos de papel)". En el tema "Laura va",

se destaca la participación en bandoneón Rodolfo Mederos, un músico de tango de la

linea piazzoliana, en un caso de intercambio entre el tango y el rock muy inusual en aquella época.

El álbum refleja una variedad de raíces musicales, desde el tango y el folklore, hasta Sargent

Pepper de Los Beatles, combinadas creativamente sin esquemas preconcebidos y con una

complejidad poética que parecía incompatible con la difusión masiva, aunque ya el tango se había

caracterizado por un sólido vínculo con la poesía.

La crítica de los medios fue dispar. En ese momento comenzó la actitud de Spinetta reacia hacia

los grandes medios de comunicación.

Page 14: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

A los tipos les reventaba que yo acentuara mal, tipo "plegariá" y otras pavadas así y gran parte de la

resistencia que tengo hacia la prensa nació en ese momento cuando me di cuenta que varias revistas

masivas como Gente o Siete Días hacían notas y tergiversaban las respuestas.

Luis Alberto Spinetta23

Al cumplirse 40 años del lanzamiento del álbum Del Guercio reflexionó así sobre el significado del

mismo:

Hoy aquellos temas son clásicos pero, en ese momento, eran considerados de vanguardia. Con el

tiempo me di cuenta de que la mayoría de ellos están enhebrados por la tradición cancionística de

nuestro país. Son canciones argentinas. La verdadera vanguardia revoluciona lo que hereda.

Almendra, fue heredero de la mejor música argentina y combinó sus elementos sin ningún prejuicio.

Almendra II y separación[editar · editar código]

Foto de la tapa del àlbum Almendra II.

Artículo principal: Almendra II.

El disco fue un éxito y consagró a la banda. Sin embargo las diferencias artísticas y personales

entre sus miembros eran muy importantes, y luego de fracasar la preparación de una ópera rock, el

grupo se separó, no sin antes editar ese mismo año un álbum doble, conocido como Almendra II,

que contiene temas muy conocidos como "Rutas argentinas", "Los elefantes (reacción a la crueldad

de la película Mondo Cane),25 y "Parvas", un tema destacado por Spinetta por su perfil

psicodélico.25

La revista Rolling Stone lo consideró como el 40º mejor álbum de la historia del rock argentino.26 A

su vez, el tema "Rutas argentinas", fue considerado por el sitio Rock.com.ar como la 52º mejor

canción del rock argentino.27

El álbum carece de unidad porque refleja las distintas proyecciones que habían emprendido los

miembros de la banda en ese año. Para Spinetta se trataba de que llegar al "paroximso", de "que

nuestra música se desintegrara".25

Page 15: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Las razones de la separación de Almendra son complejas y cada integrante varía en el análisis. Lo

cierto es que Almendra no pertenecía al grupo de rockeros "del centro", con un estilo de vida más

duro, relacionado con las drogas y cruzado por intereses y luchas de poder, que su inclusión se

realizó de maneras diversas, influyendo en la ruptura.

Entre las razones que Spinetta solía mencionar para la separación se destacan la ópera fallida y "el

reviente" al que lo llevó un ambiente del que luego buscaría separarse. Para Luis Alberto jugó un

papel muy importante la incapacidad de Almendra para asumir con seriedad su propia evolución

musical, que se manifestó en el abandono de la disciplina de ensayos que caracterizó a la banda

en sus inicios y que los llevó a no poder estrenar una ópera rock ya compuesta por Spinetta.11 Se

iba a llamar Señor de las latas y su argumento era una representación en clave mágico-simbólica

del propio movimiento rockero argentino que estaba surgiendo. Sus personajes eran Litto

Nebbia, Moris, Tanguito, Javier Martínez, Roque Narvaja y Miguel Abuelo. Spinetta interpretaba al

Mago de Agua, un ser extraterrestre que se convierte en pordiosero buscándose a sí mismo. La

ópera debió haberse estrenado a mediados de 1970, pero la banda solo alcanzó a completar los

ensayos del primero de los dos actos. No quedan registros grabados de la ópera, pero varios

temas fueron interpretados luego por Spinetta, como "Obertura" (Almendra II) "Canción para los

días de la vida" (A 18' del sol), "Ella también" (Kamikaze), "Canción del mago de agua",

"Caminata", "Historias de la inteligencia" y "Viejos profetas de lo eterno", estos últimos cuatro

interpretados en el recital de presentación de Kamikaze.28

La rápida repercusión del grupo condujo a numerosas giras y shows, cuyas tensiones y fatigas

desgastaron la relación entre sus miembros. A finales de 1970, la banda se disolvió. Una de sus

últimas presentaciones fue en el Festival B.A.Rock de ese año, ante 10.000 personas

La reunión de 1979-1981[editar · editar código]

La idea de reunir a Almendra nunca había dejado de rondar a los miembros. De hecho, cada vez

que Edelmiro Molinari volvía a la Argentina (estaba radicado en Estados Unidos), los cuatro se

reunían a comer un asado y a zapar. En esas ocasiones la reunión de Almendra surgía

invariablemente, pero por una razón u otra terminaban dejándolo de lado.

Hubo veces que nos juntábamos a cenar para hablar del tema y al rato lo descartábamos. Decíamos: "no

tiene sentido, lo vamos a hacer culposamente y va a salir una cagada"

Rodolfo García29

Almendra volvió a reunirse en 1979 con el fin de realizar solo dos presentaciones. Pero la

convocatoria los llevó a hacer seis recitales en Obras, reuniendo 31.000 personas,30 una

convocatoria inesperada para una banda que hacía una década que se había separado, y sobre

todo durante la última dictadura militar, en la que la represión había llegado al extremo del

genocidio, donde el rock y los jóvenes resultaban automáticamente sospechosos.31

Documentos secretos desclasificados en democracia, muestran la preocupación y el espionaje de

la dictadura frente a la convocatoria juvenil del Almendra y el intentó evitar que esos recitales se

realizaran.32

Page 16: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

(Almendra) ejecuta el género musical denominado rock nacional y sus integrantes hacen alarde de su

adicción a las drogas, circunstancia que incluso es insinuada en las letras de algunas canciones que

interpretan, como así también el desenfreno sexual y la rebeldía ante nuestro sistema de vida

tradicional.

Radiograma 12782/803 del Ministerio del Interior a los gobernadores (4 de diciembre de 1979)32

Luego de Obras tocaron en Rosario, Córdoba, Mendoza, y La Plata (donde se produjo una fuerte

represión policial con casi 200 detenidos), Rosario y Punta del Este (Uruguay), para cerrar con un

recital de "despedida" en el estadio mundialista de Mar del Plata ante 7.000 personas, pero el éxito

masivo los llevó a mantener la formación. El regreso de Almendra abrió las puertas a recitales cada

vez más masivos de rock durante la dictadura, que estallarían luego de la Guerra de Malvinas, en

1982.

En marzo de 1980 lanzan el album doble del recital en Obras, y a fin de ese año comienzan a

grabar un disco de estudio que saldría a la venta en diciembre bajo el nombre de El valle interior. El

disco fue presentado en una gira por 32 ciudades, la primera gran gira de una banda argentina,

que comenzó en Obras los días 6 y 7 de diciembre y terminó el 15 de febrero de 1981 en el festival

cordobés de la ciudad de La Falda. Luego de eso la banda se separó, nuevamente afectada por

problemas personales, sobre todo entre Spinetta y Molinari.30

Almendra I ,

Almendra o más habitualmente Almendra I, es el primer álbum de estudio de la banda argentina

de rock Almendra, lanzado en 1969 por RCA Vik.

El álbum tuvo influencia decisiva en la fundación del subgénero musical conocido en la Argentina

como "rock nacional" y en la creación de una nueva canción rioplatense.1

Está considerado el sexto mejor álbum del rock argentino en la lista de los 100 Mejores elaborada

por la revista Rolling Stone.2

El tema "Muchacha (ojos de papel)" con la que abre el álbum, es un clásico del rock en español y

ha sido considerada la segunda mejor canción de la historia del rock argentino.3 4

Almendra estaba integrada por Luis Alberto Spinetta (guitarra y primera voz), Edelmiro Molinari

(primera guitarra), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería). En el tema

"Figuración" participa Pappo en coros, y en el tema "Laura va" participan Rodolfo

Alchourron dirigiendo una orquesta y Rodolfo Mederos en bandoneón.

Contexto[editar · editar código]

1969, el año en que fue grabado el primer álbum de Almendra, era un momento de fuertes

convulsiones sociales y políticas, tanto en el mundo como en la Argentina. El mundo estaba

tensionado por la amenaza de un holocausto nuclear y la Guerra Fría entre "el mundo capitalista"

liderado por Estados Unidos y "el mundo comunista" liderado por la Unión Soviética. En ese

contexto se conocían las atrocidades de la Guerra de Vietnam. Y en América Latina se producían

Page 17: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

los movimientos de liberación nacional, muchos de ellos apoyados en organizaciones guerrilleras,

que tomaban como modelo la Revolución cubana de 1958, a la vez que Estados Unidos impulsaba

desde la Escuela de las Américas, la instalación de dictaduras militares en todo el continente.

Dos años antes había sido asesinado el guerrillero argentino-cubano Che Guevara en Bolivia y el

año anterior los jóvenes franceses habían sacudido al mundo con un levantamiento conocido como

el Mayo francés, mientras que en Estados Unidos arreciaban las protestas contra la Guerra de

Vietnam. En Argentina se había instalado una dictadura militar en 1966 y en 1969 ya se producían

sublevaciones masivas como elCordobazo de mayo de ese año.

Los Beatles expresaron las transformaciones de la década de 1960. En 1967 habían publicado su álbum Sgt.

Pepper's Lonely Hearts Club Band que tendría una fuerte influencia sobre Spinetta y los integrantes de Almendra al

concebir su primer álbum.

Con ese entorno social y político, en la segunda mitad de la década de 1960 estalló mundialmente

la etapa contracultural del rock and roll: la beatlemanía, el movimiento hippie, el pelo largo, el jean,

la minifalda, el unisex, la revolución sexual...5 6 7 En agosto de 1969 medio millón de jóvenes se

reúnen en elFestival de Woodstock.

En Argentina, en la década de 1960, se estaba produciendo una profunda renovación de la canción

popular en todos los géneros, como el Nuevo Cancionero en el folklore, el tango de vanguardia que

expresaban artistas como Piazzola y Ferrer, y la canción infantil con María Elena Walsh.

En ese momento el rock era un género musical esencialmente anglosajón, que solo

excepcionalmente se cantaba en español y cuando se hacía, sufría la desvalorización mediática y

social, además de carecer casi siempre de originalidad musical y profundidad lírica. Pero, sobre

todo a partir del éxito del sencillo "La balsa" de la banda Los Gatos en 1967, comenzó a aparecer

una corriente rockera original, conocida como "rock nacional", cantado en español, que adquirió

una masividad creciente y una fuerte capacidad de identificación entre los jóvenes.8

En ese contexto aparece la creatividad genial de Luis Alberto Spinetta, con solo 19 años, y el

primer álbum de Almendra, que resultaría decisivo para la conformación del "rock nacional" y de

una nueva canción popular.1 9

Page 18: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

El primer tema es "Muchacha (ojos de papel)", una balada acústica que se volvería un ícono del

rock argentino y latinoamericano. Le sigue "Color humano" de Edelmiro Molinari, un extenso rock

pesado de 9 minutos, con un solo de guitarra de cinco minutos que rompía con las pautas

comerciales de la discográfica. El tercer track es "Figuración", tema complejo con influencias

de Salvador Dalí, que preanuncia las futuras obras complejas de Spinetta, en el que

aparece Pappo en coros y se ven las licencias literarias con las que sorprendió Spinetta, como

la diástole(acentuación en la sílaba siguiente). El lado A cierra con "Ana no duerme", un rock rápido

sobre una adolescente que "espera el día".

El lado B abre con "Fermín", una canción conmovedora sobre un niño con discapacidad mental que

es abusado y enviado a un hospicio. Le sigue otro tema similar, "Plegaria para un niño dormido",

sobre un niño de la calle, famoso también por su diástole («plegariá»). El tercer tema es "A estos

hombres tristes", tema complejo en la linea de "Figuración". Los últimos dos temas son "Que el

viento borró tus manos", bello tema deEmilio del Guercio caracterizado por la flauta, y la

innovadora "Laura va", con los notables arreglos orquestales de Rodolfo Alchourron y el

bandoneón de Rodolfo Mederos.

Almendra II

Almendra II es un álbum doble lanzado en 1970, el segundo álbum de estudio de la banda

argentina de rock Almendra, liderada por Luis Alberto Spinetta junto a Emilio del Guercio, Edelmiro

Molinari y Rodolfo García.

Ha sido incluido en la posición #40 entre los 100 mejores álbumes del rock argentino por la

revista Rolling Stone.1 La canción "Rutas argentinas" ha sido ubicada en la posición nº 52 entre las

100 mejores del rock argentino en la encuesta del sitio rock.com.ar.2

Es un disco doble que marca el final de la banda, sin llegar a estrenar la anunciada "Opera" que

venían planificando y sobre la cual estaban trabajando. En este disco, que contiene joyas absolutas

y desconocidas (como "Los elefantes"), el grupo no logró alcanzar la intensidad creativa del primer

álbum. Es más ecléctico, experimental y disperso, aunque sí manifiesta un tinte muchísimo más

rockero e intenso que el primer album.

El tema "Parvas" se re-versionó en el disco Exactas. Se vislumbra la tendencia más rockera de

Spinetta, afirmada en pasajes de sus pasos siguientes, Spinettalandia y sus amigos y la

banda Pescado Rabioso, dos años después.

A diferencia de Almendra I, en el que siete de los nueve temas eran de Spinetta, en este álbum la

autoría está más repartida, correspondiendo a Spinetta once temas, a Edelmiro Molinari cinco

temas y a Emilio Del Guercio otros cinco.

Moris

Page 19: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Mauricio «Moris» Birabent (Buenos Aires, Argentina, 19 de noviembre de 1942) es un cantante, músico y compositor argentino. Junto con Lito Nebbia, Javier Martínez, Miguel Abuelo, Pajarito Zaguri y Tanguito; es considerado uno de los pioneros del rock argentino, grupo surgido del bar La Cueva en los años 60.

Carrera[editar · editar código]

Artículo principal: Los Beatniks.

Moris fundó Los Beatniks, con los que grabó en 1966 el primer sencillo del rock

argentino, Rebelde y compuso Ayer nomás que fue popularizado por Los Gatos. En 1970 editó su

primer disco Treinta Minutos de Vida con canciones compuestas entre los años 1967 y 1970. De

este álbumsobrasales su más famosa canción: El Oso. En 1973 editó su segundo álbum, Ciudad

de guitarras callejeras, y en 1975 emigró a España donde se hizo conocer con su versión del tema

de Carl Perkins Zapatos de gamuza azul (Blue Suede Shoes), y en especial con su tema Sábado a

la noche. En una etapa de revivals del Rock Nacional, presentó este material en el estadio Obras

Sanitarias, el 15 de abril de 1980. De allí en más, retornó a la Argentina para presentar cada uno

de sus discos, con un poder de convocatoria en descenso.

Moris y amigos es un disco doble grabado en Madrid y no editado oficialmente en Argentina. Lo

acompañan Ciro Fogliatta (teclados), Bermúdez (batería), Rafael Folki (bajo) y Toni García

(teclados). Desde 1989 su banda la integraban su hijo Antonio Birabent y Marcelo Ferraro

(guitarras), Ricardo Martínez (batería), Alejandro Schanzenbach (bajo) y Juan Raffo (teclados).

Sur y después (1995) fue el tercer disco editado en Argentina, en más de 30 años de actividad. En

un hecho atípico para el rock, este material fue presentado en el Teatro Nacional Cervantes junto a

la Orquesta Nacional de Música Argentina.

Hoy, su hijo, el actor y cantautor argentino Antonio Birabent, sigue su huella artística, con

diez discos compactos en su haber.

Page 20: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Manal

Manal fue un trío precursor del blues y el rock cantados en castellano. integrado por Alejandro

Medina (bajo, voz y teclados), Claudio Gabis(guitarra, armónica, piano y órgano) y Javier

Martínez (batería y voz). Junto a Los Gatos y Almendra, es considerado grupo fundacional delRock

de Argentina y uno de los pilares del género en ese país y en iberoamérica. En las décadas

posteriores, su estilo y estética han servido de inspiración a numerosos intérpretes y grupos

musicales.1 2

El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues, rhythm &

blues, soul, rock and roll, cool, bebop, y también de la música Rioplatense: Tango y Candombe.

Debido a su formato de trío, se los comparó con The Jimi Hendrix Experience y con el grupo

inglés Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota",

aunque ellos nunca lo usaron para auto-identificarse. El nombre Manal, propuesto por Javier

Martínez durante un "brain storming", poco después de vincularse con el naciente sello discográfico

independiente Mandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. En la primera etapa de su

existencia (1968-1971), la mayoría de los temas interpretados por el trío fueron compuestos por

Javier Martínez

Fundación del trío (1967- 1968)[editar · editar código]

Los inicios del conjunto remontan a cuando Javier Martínez y Claudio Gabis se conocieron en

agosto de 1967 en el happening del Instituto Di Tella "Beat Beat Beatles".3 Gabis, un joven

guitarrista amante del blues, participaba en el espectáculo con su grupo Bublin'Awe. Por su parte

Martínez (ya un reconocido baterista que había formado parte junto a Moris y Pajarito

Zaguri de Los Beatniks, también apasionado por la música Afroamericana), lo hacía con El Grupo

de Gastón. Al terminar el ensayo del audiovisual, ambos charlaron sobre sus gustos comunes y

rápidamente establecieron una relación de amistad que daría buenos frutos artísticos poco tiempo

después.

El grupo con el puente de Avellaneda de fondo, las letras de Manal se centran en el mundo industrial que era la

ciudad de Avellaneda en aquella época.

Page 21: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Al final de 1967, el grupo de Gabis se disolvió y Martínez dejó el suyo. Ambos decidieron entonces

crear una banda de blues y soul, pero con letras en castellano, tal como propuso Martínez. El

proyecto comenzó a cristalizar en 1968, cuando se sumó a ellos Alejandro Medina, bajista y

cantante que provenía del grupo Beat The Seasons, dotado de mucha experiencia y notable

dominio del instrumento. Inicialmente, los tres se reunieron para formar la banda de la obra teatral

y musical Vietrock, que entonces se montaba en el Teatro Payró, pero no conformes con las

condiciones laborales que les proponían, decidieron dejarla antes del estreno. Se instalaron en el

departamento de Medina, situado sobre laAvenida Rivadavia en el barrio de Once, y comenzaron a

preparar un repertorio de clásicos de soul y blues cantados en inglés, pensando que, a corto plazo,

eso les permitiría conseguir actuaciones en el amplio circuito de Boliches (discotecas) que

funcionaban en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Sin embargo, su objetivo fue, desde

el primer momento, desarrollar un estilo propio y grabar los temas originales en castellano que

aportaba Martínez, por lo cual se dedicaron, sobre todo, a ensayar ese material, poniendo énfasis

en perfeccionar los arreglos instrumentales y desarrollar la creatividad y la improvisación como

elementos fundamentales de su música, algo que, no siendo habitual en los grupos de rock de la

época, evidencia la importante influencia que el Jazz ejerció en el peculiar estilo del trío.

Mandioca (1968)[editar · editar código]

Tapa del sencillo "No pibe", con "Necesito un amor" como lado B.

Casi al mismo tiempo, Jorge Álvarez, Pedro Pujó, Rafael López Sánchez y Javier Arroyuelo

fundaron Mandioca, con el eslogan "la madre de los chicos", primer sello discográfico

independiente del rock argentino. En una fiesta organizada en casa de la periodista Pirí Lugones,

los "Manales" conocieron a sus futuros productores, quienes les propusieron no sólo grabar, sino

actuar en conciertos realizados en teatros, algo insólito para los músicos de rock en aquel tiempo

(los grupos actuaban en clubes de barrio para que la gente bailara).

Page 22: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

El sello Mandioca se lanzó el 12 de noviembre de 1968 con un concierto realizado en la Sala Apolo

de la Calle Corrientes (donde funcionó luego el cine Lorange), en el cual participaron Manal, Miguel

Abuelo y la cantante Cristina Plate. A finales de 1968, Mandioca editó el primer sencillo de Manal:

"Qué pena me das" con "Para ser un hombre más" como lado B, y a mediados de 1969 el

segundo, "No pibe" con "Necesito un amor" como lado B. La respuesta del público fue positiva y

sus presentaciones empezaron a reunir cada vez a más gente.

Manal tocando en un programa de TV.

La consagración llegó en el Festival Pinap, organizado a fines de 1969, cuando los asistentes

invadieron el escenario del anfiteatro donde se realizaba (próximo a la actual Facultad de Derecho,

hoy desaparecido), entusiasmados por la actuación del trío. Ese año la banda se había presentado

con mucha frecuencia, logrando una justeza instrumental notable. Con Manal, su

primer LP de 1970, quedó demostrado que se podía hacer blues y rhythm & blues en castellano.

"Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" (tema compuesto por Javier Martínez y Claudio Gabis) son

prueba de ello.

Durante 1970 Manal alcanzó su mayor popularidad, siendo seguido en sus conciertos no solo por

el público rockero, sino también por los amantes del jazz, quienes apreciaban las extensas

improvisaciones del trío y la sonoridad jazzística de la guitarra de Claudio Gabis. Además de los

discos, el trío realizó la banda sonora del largometraje Tiro de Gracia, dirigido por Ricardo Becher,

uno de los pocos testimonios fílmicos que reflejan la bohemia que caracterizaba al Instituto Di

Tella y el Bar Moderno, epicentros del Underground porteño de esa época. Esa banda sonora

contiene temas compuestos especialmente para el film (no incluidos en ningún disco) y música

incidental, improvisada en el estudio, donde se aprecia la fuerza y creatividad del grupo. En el filme

Javier Martínez también debutó como actor, encarnando a "Paco", uno de los personajes

principales de la historia.

Disolución (1971)[editar · editar código]

Entre tanto, las discográficas multinacionales, ya convencidas de las posibilidades comerciales de

los grupos de Rock progresivo (a los cuales antes habían cerrado sus puertas), decidieron acabar

Page 23: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

con los sellos independientes que competían con ellas contratando a toda costa a sus mejores

artistas. Por diversas razones, la relación entre los "Manales" y Mandioca se había deteriorado, y

una oportuna oferta de la compañía discográfica RCA los convenció finalmente de emigrar a una

discográfica importante. Manal firmó con RCA y entró a los Estudios Ion para grabar nuevos temas.

El primer sencillo publicado fue "Elena" con "Doña Laura" como lado B, y poco después salió a la

venta su segundo álbum, El León en el año 1971. Quizá debido al mal manejo de la discográfica

(que no sabía tratar con artistas de idiosincrasia "alternativa" ni promocionar adecuadamente sus

productos), ese material no obtuvo el éxito esperado. Ello, sumado a problemas de management y

a las divergencias personales y profesionales existentes entre sus integrantes, provocó la

prematura disolución de Manal a finales de 1971.

Reunión (1981)[editar · editar código]

Luego del éxito obtenido por el retorno de Almendra en 1980, Manal se reunió en 1981 (una

década después de su separación), para ofrecer varias presentaciones en Obras, las cuales

congregaron a casi veinte mil personas. Asimismo, el trío firmó con CBS un nuevo contrato

discográfico y entró en los estudios de la compañía para grabar con materiales inéditos el

álbumReunión. A lo largo de ese mismo año realizaron varios conciertos en las ciudades más

importantes del interior del país, culminando su gira nuevamente en Obras con el concierto "Chau

Manal". Las grabaciones realizadas durante esos recitales fueron posteriormente editadas (sin la

aprobación ni la supervisión de la banda) en el álbum Manal en Obras. A finales de 1981 Gabis

retornó a Brasil, mientras que y Martínez y Medina permanecieron en Argentina.

Manal (álbum)Manal es el primer álbum del grupo homónimo (Alejandro Medina, Claudio Gabis, Javier Martínez), una

de las bandas fundacionales del rock argentino.1 Fue producido, publicado y distribuido en 1970 por el

sello Mandioca.

El álbum esta calificado como el tercer mejor disco de la historia del rock argentino en la lista de los 100

Mejores elaborada por la revista Rolling Stone. Ha sido considerado uno de los pilares del rock nacional,

significo además la consagración del grupo. Aunque disuelto poco después, con el pasar de los años,

Manal se ha convertido en un grupo clásico del rock argentino.2

Historia[editar · editar código]

Después de que varios sellos discográficos rechazaran los demos que el grupo presentó, Alejandro

Medina, Claudio Gabis y Javier Martínezconocieron en una fiesta a Jorge Álvarez (un prestigioso

editor literario), quién junto a Pedro Pujó (ex compañero de Claudio Gabis en el Colegio Nacional

Buenos Aires), fundó el sello discográfico independiente Mandioca.2 Pocos días después, Álvarez y

Pujó asistieron a un ensayo del trío y, entusiasmados por lo que escucharon, decidieron producirlo.

Hasta entonces, el grupo era conocido en el ambiente musical y artístico como "Ricota", en alusión

Page 24: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

al trío británico integrado por Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce llamado Cream, (que quiere

decir 'crema' en inglés), pero ese nombre nunca fue asumido por sus miembros. Ya relacionados

con Mandioca, adoptaron como nombre definitivo Manal, propuesto en unbrain storming por Javier

Martínez.

La ideología vanguardista de Mandioca consiguió llevar al público la música y el arte del grupo.3 El

12 de noviembre de 1968 el trío debutó públicamente en la sala Apolo de la calle Corrientes, y

durante los meses siguientes realizó varias actuaciones en clubes de los suburbios de la ciudad

de Buenos Aires. En el verano de 1969 se presentó junto a Los Abuelos de la Nada en Mar del

Plata, donde en algunas ocasiones Pappose sumó al trío como segunda guitarra. Pero fue en el

Festival Pinap, organizado a fines de 1969, que Manal logró su consagración. En esa época, la

banda realizaba conciertos prácticamente a diario.4 5

"Fue el día más glorioso de mi vida artística. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió

el bajo, a mí se me rompió no se qué, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los

tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y

la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia".

Composición y grabación[editar · editar código]

Las sesiones de grabación se iniciaron a mediados de 1969, prolongándose hasta los primeros

meses de 1970. Se registraron nueve temas, dos de los cuales fueron descartados, aunque luego

se incluyeron en un álbum doble editado en 1973.

El célebre clásico "Jugo de tomate" fue escrito por Javier Martínez durante una navidad en La Perla

del Once.7 El estribillo de la canción es una metáfora sobre lo que se necesita para alcanzar el

éxito en la sociedad de consumo.2 El tema, introducido y cerrado por un riff de guitarra construido

sobre la escala de blues, repite cuatro veces una forma "A-B" única de 16 compases (8 de verso

sobre el acorde de A7 y 8 de estribillo en sus relativos menores B-7 y F#-7). El arreglo tiene

reminiscencias del rock-blues sureño de Estados Unidos, evocando un poco el estilo deCreedence

Clearwater Revival.

"Porque hoy nací" fue grabado solo por Javier Martínez (guitarra y voz) y Claudio Gabis (órgano

Hammond), en una sesión a la que faltó Alejandro Medina, que se encontraba enfermo. La letra

incursiona en el existencialismo y la armonía es compleja y nada convencional.2 El elemento más

característico del tema es el uso que hace Martínez del registro grave de su voz, creando un

clima mántrico que sustenta los fraseos de órgano en el solo del medio y en la coda final de la

canción. Aunque inicialmente fue considerada como un demo, su originalidad convenció a músicos

y productores de incluirla en el disco. En esa sesión también se grabó la versión acústica de "Blues

de la Amenaza Nocturna", de Martínez, publicada en un álbum doble editado en 1973. En la misma

Martínez canta y toca guitarra y Gabis la armónica.

"Avenida Rivadavia" es el único tema en el que Alejandro Medina es la voz líder con

reminiscencias de soul en su canto. Su arreglo combina elementos de rock y blues con un

tratamiento rítmico y tímbrico propio del jazz.2 La secuencia armónica parte de la estructura de un

blues menor, pero deriva hacia otros grados de la tonalidad. El solo de guitarra usa, como en

Page 25: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

"Avellaneda Blues", fraseología propia de ese género, y el bajo y la batería tocan en swing. En

ambos temas, además, título y letra mencionan explícitamente lugares y situaciones propias de la

geografía y la cotidianidad porteñas.

La letra de "Todo el día me pregunto" es una descripción del "naufragio", forma de vida propia de

los tiempos en que funcionaba La Cueva. Uno de sus versos: "Para que vivo así/caminando sin

parar/casi siempre sin dormir", alude a la costumbre adoptada por algunos frecuentadores del local

de consumir pastillas para permanecer despiertos.2 Su estructura armónica es la de un blues, pero

utiliza resoluciones poco habituales en cada uno de sus grados

(tónica, subdominante y dominante). Al tema propiamente dicho, compuesto por Martínez (letra y

música), se añadió en el arreglo un interludio instrumental compuesto por Medina y Gabis. La letra

se inscribe en el clasicismo más riguroso del género blues, tanto emotiva como formalmente.

"Avellaneda Blues" es considerada la canción inicial del blues en castellano. La obra evoca

imágenes de un amanecer melancólico en Avellaneda, un suburbio portuario e industrial de Buenos

Aires. El tema se gestó a partir de una caminata de Claudio Gabis y Luis Gambolini por las vías

de Avellaneda y Gerli. Inspirado por el paseo, Gabis compuso una secuencia armónica y un

borrador inicial de la letra de la futura canción. Pocos días después, en una fiesta, le enseño esos

acordes y el borrador a su compañero Javier Martínez, quién compuso la lírica definitiva.5 Se trata

de una forma de blues con numerosos acordes de paso, una resolución que sustituye el acorde

dominante por una cadencia que desciende hacia la tónica (acordes bIII / II-7 / I ) y una coda que

se repite al final de cada verso (acordes I / II-7). La armonía y el arreglo son afines al jazz, con la

batería llevando la base muy libre, la línea de bajo walking, y la sonoridad de la guitarra limpia,

como corresponde a ese género.

El trío Manal: arriba Claudio Gabis, abajo Javier Martínez y Alejandro Medina.

"Una casa con diez pinos" está inspirada en un lugar real, una casa quinta situada en la localidad

de Monte Grande, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Con cinco pinos a cada lado de la entrada,

ese inmueble había sido alquilado por Marcela Pascual (una amiga de Tanguito) al pintor Roy

Page 26: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Macintosh, su propietario. A la casa concurrían artistas como Tanguito, Pajarito

Zaguri, Pappo y Javier Martínez. Durante el día, los visitantes ocupaban el parque de una hectárea

componiendo música, pintando o dibujando. Por la noche se juntaban en la casa y se mostraban

sus obras. En ese contexto bohemio Martínez compuso la canción.8 Es la canción más dharma del

álbum. Habla de escapar de la vida solitaria en la ciudad, para irse con los amigos a una casa en el

campo, al margen de la sociedad. El arreglo del tema se inicia con un inusual solo de batería, tras

el cual entra todo el grupo. La línea de bajo de Medina apoya y responde a la voz soulera de

Martínez. La guitarra emplea también recursos propios del soul, inspirados en el estilo del

guitarrista Steve Crooper.2La coda final alterna un scat de Martínez con fraseos de la guitarra.

Javier Martínez dice haber compuesto "Informe de un Día" en la casa de Pipo Lernoud, luego de

llevar dos días sin dormir. La temática de la letra tiene connotaciones existencialistas,7 además de

hablar sobre la rutina del hombre como del intento de escarparse de la misma.2 La parte "A" (16

compases) explota la sonoridad bluesy de la cadencia formada por los acordes E7(#9) y F#7(#9);

la parte "B" (8 compases) transita grados del intercambio modal. El arreglo fusiona elementos

de rock duro y blues con un tratamiento rítmico propio del jazz. La base es llevada por la batería

tocando en swing, acompañada por una típica línea de bajo walking, pero con sonido

distorsionado. La guitarra también utiliza un timbre distorsionado,2 9 tocando notas prolongadas y

haciendo uso del feed back (acople). El solo se inicia con una sección free, en la que

hacen contrapunto batería y bajo sobre un tempo tácito, entrando luego el solo de guitarra sobre el

ritmo ya restablecido de la base. Martínez lleva la voz líder, apoyado en los coros de los estribillos

por Medina.

El álbum se registró, al igual que otros álbumes de rock de la época como Almendra y Los Gatos,

en los Estudios TNT que se encontraban en la calle Moreno al 900, próximos a la Avenida 9 de

Julio. La producción artística corrió por cuenta del grupo. Los ingenieros de grabación fueron

Salvador y Tim Croatto, ex-miembro de Los TNT y propietario del estudio.5

Portada[editar · editar código]

El álbum es conocido como La Bomba, porque su portada muestra la imagen de

una bomba compuesta con las caras de los integrantes del grupo. El fondo de la portada es de un

intenso coloramarillo y en la esquina derecha superior figura el nombre del álbum en rojo. En la

esquina opuesta se lee el nombre del sello: Mandioca. La gráfica fue obra de Rodolfo Binaghi. La

contraportada es igual a la portada, solo que la bomba esta al revés. El álbum se abre en dos

(como si fuera un álbum doble, también conocido como tapa doble), una presentación muy lujosa

en esa época. En su interior contiene fotos de la banda y datos sobre las fechas de grabación, lista

de canciones y un comentario escrito por el periodista Juan Carlos Kreimer. Las fotos pertenecen a

Ricardo Rodríguez. En la foto central puede verse, atrás de Javier Martínez, el póster oficial del

grupo, publicado por "Mano de Mandioca", obra del fotógrafo Rodolfo Vanni.5

Page 27: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

El Leon

El león es el segundo álbum de estudio del trío Manal (Alejandro Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez), considerado junto a Los Gatos yAlmendra grupo fundacional del movimiento de rock

argentino1 y el primero en abordar el género blues cantando letras en castellano. El álbum salió a la venta en 1971, y poco después la banda se disolvió.

Características[editar · editar código]

En comparación con Manal, primer álbum del grupo, El león posee una sonoridad más rockera y

está interpretado con más energía que su predecesor. Tanto los arreglos instrumentales como los

vocales de Javier Martínez se inscriben en un estilo de rock más pesado. La guitarra explota casi

invariablemente el timbre distorsionado, y la sección rítmica suena siempre en primer plano (por

ejemplo en "Paula quiero ver donde estas", una canción con un estilo parecido a "I Want You"

de The Troggs o incluso a "Dazed and Confused" de Led Zeppelin). El álbum comienza con mayor

velocidad, gracias a "No hay tiempo de más".

Aunque para muchos Manal es un trabajo más refinado que El león, los fans del rock duro lo

consideran como un álbum de igual calidad que el anterior. La re-edición de 2004 por BMG

Argentina añade cuatro pistas in-editas.

La reunión

Reunión es el tercer álbum de estudio de Manal, grupo fundacional del rock argentino.1 Fue

grabado y publicado por la discográfica CBS en 1981, durante el breve periodo en que el trío se

reunió para realizar una serie de conciertos en Buenos Aires y otras ciudades argentinas.

Luego de estar diez años separados desarrollando sus propios proyectos, Alejandro

Medina, Claudio Gabis y Javier Martínez regresaron con un sonido más moderno y un estilo

distinto al de sus trabajos anteriores, incorporando a su tradicional base de rock y blues elementos

de jazz fusióny también ritmos latinos. Mientras que en los discos anteriores la mayoría de las

composiciones pertenecían a Martínez, Reunión incluye, en igual proporción, temas de los tres

componentes del grupo.

Características[editar · editar código]

"La Centuria", tema compuesto por Claudio Gabis, es el único instrumental del álbum. Está

inspirado en dos obras literarias: Las centurias, del astrólogo Nostradamus, y la novela de Arthur C.

Clark El fin de la infancia. La centuria alude al momento utópico en que la humanidad, tal como la

conocemos, llegaría a su fin (el Apocalipsis), para sufrir un cambio radical y alcanzar un nivel de

mayor espiritualidad y conocimiento.

"Como si fuera a tocar las estrellas", una continuación de "Más allá del Valle del Tiempo", tema del

primer disco solista de Gabis (1972), es una reflexión sobre el lugar que ocupa el hombre en el

universo.

Page 28: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

"Doblé en una esquina" relata un episodio de amor a primera vista con una muchacha que

promociona golosinas en una esquina de la ciudad.

"Nos veremos mañana" habla de la esperanza de un mañana a un amor, en un momento que es

efímero.

"Te dare mi mano" habla de aquellas cosas que muchas veces son obvias, fácilmente visibles, pero

que no las vemos a menos que alguien nos las diga. También pone en manifiesto la igualdad de

nuestro pensamientos, de que ninguna persona, sea literato, poeta, etc, sabe más que el otro, o

también que nadie tiene la verdad.

"Juega el juego jugador" pone en manifiesto una frase de su creador, Alejandro Medina: "Yo nunca

sé cual es la nota que voy a tocar, pero la nota lo sabe", poniendo en evidencia una forma de vida

más arriesgadamente libre y menos sujeta a los planes.

"Tengo algo en mi mente para vos" es una oda a la felicidad en honor a aquellas cosas positivas de

la vida.

"Sacudeme la vida" es un canto de amor, un llamado del hombre hacia la mujer. Habla también de

la necesidad de alejarse de alguien, para luego regresar con fuerzas renovadas.

Los Gatos

Los Gatos fue una de las primeras bandas argentinas de rock. Formada en 1967 luego de la

separación de Los Gatos Salvajes, se la considera grupo fundacional del rock argentino, junto

con Almendra y Manal 2  , y precursora del rock de autor en idioma español. Fue también la primera

en componer íntegramente su propio material.

Su primer éxito, «La balsa», es considerado la canción fundadora del rock argentino.[cita requerida]

El inicio[editar · editar código]

Comenzaron a tocar en La Cueva de Buenos Aires, un pequeño y precario club

de jazz nocturno underground ubicado en la Av. Pueyrredón 1723, donde se concentraban los

escasos músicos y seguidores del rock local. En marzo de 1967 se formó entonces Los Gatos con

Kay como guitarrista, Litto Nebbia en primeras voces y armónica, Ciro Fogliatta en teclados y

órgano, Alfredo Toth en bajo y Oscar Moro en batería.

El grupo tuvo su epicentro en el triángulo formado por La Cueva, el Instituto Di Tella (Florida 900)

y Plaza Francia.3 Algunos de esos grupos y músicos pre-balsa fueron: Los Gatos Salvajes (Litto

Nebbia, Ciro Fogliatta), The Seasons (Carlos Mellino, Alejandro Medina), Los Beatniks (Javier

Martínez, Pajarito Zaguri, Mauricio Birabent), Los In (Francis Smith), Miguel

Page 29: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Abuelo, Tanguito,Pappo, y los periodistas y poetas fundacionales del rock argentino, Pipo

Lernoud y Miguel Grinberg.

Por las noches, cuando terminaban las funciones en La Cueva, los rockeros iban a amanecer a las

plazas o a los bares que permanecían abiertos toda la noche.

Cuando salíamos de la Cueva, si era verano nos íbamos a una plaza, y si era invierno nos íbamos a un bar, y

nos quedábamos hasta las 8 de la mañana. En esas guitarreadas Litto cantaba sus canciones y Moris, Javier

y Tango cantaban las suyas. Esa época fue bastante parecida a la del tango.4

Entre esos bares estaba la pizzería La Perla (del Once), frente a Plaza Miserere, en la esquina de

la avenida Rivadavia y Jujuy. El lugar era un punto de encuentro habitual porque estaba a la vuelta

de la pensión Santa Rosa en la que vivían Kay, Ciro, Litto Nebbia y otros músicos. Allí Litto Nebbia

y Tanguito compusieron La Balsa en el otoño de 1967.

En junio de 1967 Los Gatos grabaron dos temas de rock en español para el sello RCA (Vik): Ayer

nomás (tema compuesto por Mauricio Birabent) y La Balsa. El 3 de julio ambos temas fueron

lanzados en un simple, que se convirtió en un éxito masivo e impensado entre la juventud,

vendiendo 250.000 placas y volviéndose (La balsa) el tema del verano 1967/1968. El éxito

desmintió la opinión, por entonces casi unánime, de que el rock debía cantarse en inglés y que el

español carecía de la sonoridad adecuada y sería rechazado por el público.

Pocos meses después Los Gatos lanzaban su primer álbum, con la mayoría de los temas de rock

en español compuestos por Litto Nebbia. El primer álbum de Los Gatos estaba integrado por 11

temas, todos de Litto Nebbia, excepto uno de ellos en coautoría, La Balsa (con Tanguito) y otro que

pertenecía a Moris, Ayer Nomás. Encabezado por La Balsa, el disco incluía los otros dos temas

que se volvieron éxito: Ayer Nomás y El Rey Lloró.

El éxito de ventas, pronto abrió las puertas de la televisión y Los Gatos con Litto Nebbia a la

cabeza, se volvieron "rock stars". Poco después La Balsa se constituía en el tema del verano

1967/1968.

Page 30: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Miguel GrinbergMiguel Grinberg (Buenos Aires, 1937), escritor, poeta y periodista de la "Generación del '60";

especialista en movimientos juveniles y pensamiento prospectivo. Ha sido reconocido por su condición

de promotor de la poesía castellana en el rock argentino, junto con pioneros del género

como Tanguito, Javier Martínez, Miguel Abuelo, Moris, Litto Nebbia, Pajarito Zaguri y Pipo Lernoud.

Alumno del futurista John Mc Hale y discípulo del monje trapense Thomas Merton.

Imaginador, editor y director de las revistas Eco Contemporáneo, Contracultura y Mutantia.

Creador del sistema Holodinamia de Meditación Integral, para el desarrollo natural del potencial intuitivo.

Fue citado por Martin Scorsese al final de su documental acerca de Bob Dylan, donde aparece una foto

suya junto a Allen Ginsberg, quien dio sus testimonio para el film.1

En 2012, editó el anuario Mutantia25 con textos propios.

Década de 1960[editar · editar código]

En 1962, Grinberg creó "Nueva Solidaridad", una asociación de poetas de América, traduciendo y

difundiendo en profundidad a los poetas de laGeneración Beat norteamericana y de las nuevas

corrientes latinoamericanas, mientras pugnaba en la Argentina, junto a un grupo de jóvenes

músicos y poetas (Moris, Pipo Lernoud, Miguel Abuelo, Tanguito, Javier Martínez y Luis Alberto

Spinetta entre muchos otros) por la adopción del idioma castellano como lengua del rock nacional.

Por ese motivo se lo considera uno de los legendarios impulsores del movimiento rockero

argentino. Fue concurrente habitual de las míticas reuniones en los bares La Cueva y La Perla del

Once.

Mientras, Grinberg se hizo amigo de muchos poetas estadounidenses; vivió en Estados Unidos;

participó del nacimiento del movimiento hippie. Fue activista pacifista en la generalizada oposición

a la Guerra de Vietnam y la lucha de los negros por sus derechos civiles.

Ha recordado esta época en los libros Beat days,2 La Generación de la Paz; La Nueva Revolución

Norteamericana; La Generación V, y Poesía y Libertad, entre otros.

Libros[editar · editar código]

Ha escrito más de 50 libros, entre ellos:

América Hora Cero (poemas). Bs. As.: Poesía-Ahora (1965)

La Nueva Revolución Norteamericana. Bs. As.: Ed. Galerna (1968)

Ciénagas (poemas). Bs. As.: Eco Contemporáneo (1974)

Marcuse y la Sociedad Carnívora. Bs. As.: Ed. Eco Contemporáneo (1975)

Page 31: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

La Generación de la Paz. Bs. As.: Ed Galerna (1984)

Ecología Vivencial. Bs. As.: Agedit (1988)

Introducción a la Ecología Social. Bahía Blanca: Fundación Senda (1991)

Mario Soffici (biografía). Bs. As.: Centro Editor de América Latina (1993) ISBN 950-25-3160-5

Ecología Cotidiana. Bs. As.: Planeta (1995)

Ecofalacias. Bs. As.: Ed. Galerna (2000)

Edgar Morin y el pensamiento complejo. Madrid: Campo de Ideas (2002) ISBN 84-96089-03-7

Opus New York (poemas). Bs. As.: Ed. Aurelia Rivera (2002)

Días Beat/Beat Days. Bs. As.: Ed. Galerna (2003)

La Generación "V". La insurrección contracultural de los años 60. Bs. As.: Emecé (2004) ISBN

950-04-2544-0

Evocando a Gombrowicz. Bs. As.: Ed. Galerna (2004) ISBN 950-556-457-0

Ken Wilber y la psicología integral. Madrid: Campo de Ideas (2005) ISBN 84-96089-21-5

El poder de la oración. Bs. As.: Deva's (2005) ISBN 987-1102-40-2

Desarrollo intuitivo. Bs. As.: Mutantia (2006) ISBN 950-9285-12-9

Celebración de la vida intensa. Bs. As.: Deva's (2006)

Somos la gente que estábamos esperando. Bs. As.: Ed. Kier (2006) ISBN 950-17-4508-2

Ternura: deleite supremo. Bs. As.: Ediciones Pausa, de Capital Intelectual (2008) ISBN 978-

987-614-111-6

Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino. Bs. As.: Ed. Gourmet Musical (2008) ISBN

978-987-22664-3-1 / 4ª edición aumentada del original de 1977 con apéndice de artículos en

revistas especializadas.

Poesía y Libertad. Rosario: Editorial Fundación Ross (2010) ISBN 978-987-1133-96-3

Apasionados por el Rock. Bs. As.: Editorial Atlántida (2010) ISBN 978-950-08-3845-0 Con

Hoby DeFino.

Poesía y Poetizar. Bs. As.: Ed. del Último Sábado (2010) ISBN 987-26087-0-5 Con Daniel E.

Serra.

Decrecer con equidad - Nuevo paradigma civilizatorio. Bs. As.: Editorial Ciccus (2011) ISBN

978-987-1599-67-7 Con Lucio Capalbo, Ezequiel Ander Egg, Antonio Elizalde Hevia y Ervin

Laszlo.

Ecofalacias. Rosario: Editorial Fundación Ross (2012) ISBN 978-987-1747-35-1

Mutantia 25 - Nuestro Espacio Sagrado. Bs. As.: Ed. del Nuevo Extremo (2012) ISBN 978-987-

609-340-8

Page 32: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Pipo LernoudPipo Lernoud, nombre artístico de Alberto Lernoud1 (n. 1946 en Buenos Aires) es

un poeta, compositor, periodista y precursor de la agricultura ecológica u orgánica en Argentina.

Considerado uno de los fundadores del rock nacional argentino. Autor de canciones muy conocidas

como Ayer nomás (junto con Moris) y La princesa dorada. Fue fundador y director de revistas de rock

como El Expreso Imaginario, Canta Rock,entre otras.

iografía[editar · editar código]

Integró el puñado de rockeros que se concentraron en Buenos Aires y dieron origen al rock

nacional argentino. Ese grupo tuvo su epicentro en el triángulo formado por un precario local

musical nocturno llamado La Cueva, el Instituto Di Tella (Florida 900) y Plaza Francia.2 Algunos de

esos grupos y músicos pre-balsa fueron: Los Gatos Salvajes (Litto Nebbia), The Seasons (Carlos

Mellino, Alejandro Medina), Los Beatniks (Javier Martínez, Ciro Fogliatta, Mauricio Birabent), Los In

(Francis Smith), Miguel Abuelo, Tanguito, Daniel Irigoyen, Pappo, Oscar Moro, Pajarito Zaguriy los

periodistas y poetas fundacionales del rock, el mismo Lernoud y Miguel Grinberg.

El 21 de septiembre de 1967, junto con el Colorado Mario Rabey y Hernán Pujó , fue el promotor

de la primera reunión hippie en Argentina, realizada en la Plaza San Martín de Buenos Aires.3

En 1967 se instaló con Tanguito y Miguel Abuelo en Capilla del Monte para hacer una experiencia

de vivir de la tierra, inspirado por su propio amor al campo desde la infancia y el movimiento hippie

que ese año tomaba fuerza. A pesar de que sus compañeros se fueron al poco tiempo él se quedó

un año.

En 1976, con Jorge Pistocchi y el empresario Alberto Ohanian, fundó la revista Expreso Imaginario,

la primera revista que analizó seriamente la cultura rock en Argentina. Luego dirigió la revistaCanta

Rock, que jugó un importante papel en popularizar el rock luego de la Guerra de Malvinas (1982).

Simultáneamente se dedicó a promover la agricultura orgánica, constituyéndose en uno de los

precursores de la actividad en América Latina.

En los años 90 escribió el libro Tanguito y La Cueva. En 1995 organizó un equipo de investigación

con músicos como Rodolfo García y periodistas como Alfredo Rosso y Claudio Kleiman para

realizar una enciclopedia del rock argentino, que publicaron al año siguiente. En 1996 organizó una

exposición sobre los 30 años del rock, Rock Nacional 30 años, producida por Alberto Ohanian.

A pesar de ser presentado desde los 60 como un poeta, Lernoud publicó su primer libro de poemas

en 2007. Los temas que sustentan los poemas y la acción ambientalista de Lernoud están

relacionados con la filosofía oriental, la meditación, las experiencias psicodélicas y el yoga.

Obra[editar · editar código]

Page 33: Historia Del Rock Nacional (Wiki)

Ayer nomás (canción), 1967, interpretada por Moris y por Los Gatos

La princesa dorada (canción), interpretada por Tanguito

Tanguito y La Cueva, libro

Enciclopedia Rock Nacional 30 Años. De la A a la Z, 1996 (Director)

Sin tiempo, sin memoria, libro de poemas, 2007

Activismo ecologista[editar · editar código]

Cofundador y vicepresidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) y

miembro de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánicos (IFOAM).1

En 1980 empezó escribiendo artículos ecologistas en el Expreso Imaginario, en una célebre

columna para el movimiento ecologista argentino, llamada "Guía práctica para habitar el planeta

Tierra". Fue el revisor del primer libro sobre cultivos orgánicos publicado en América Latina.

En los años 80 formó una cooperativa ecologista llamada Al Pan Pan y luego instaló un tambo y

granja orgánica en Alberdi, en una porción de campo heredado de su padre.

Administra un comercio de alimentos orgánicos llamado “El Rincón Orgánico”. También es

miembro de Cocina de la Tierra, una fundación que fomenta el uso de productos indígenas y

protege la biodiversidad.1