Historia del cuy

5
Historia Los orígenes del cuy se pierden en la noche de los tiempos. Pero es un hecho que hace 5,000 años ya servía como alimento a los antiguos Indigenas, como testimonian los restos que se encontraron de este noble animalito en cuevas prehistóricas ayacuchanas (Luis G. Lumbreras dixit, en: “Los orígenes de la civilización en el Perú”). El cuy es autóctono de los Andes, no lo habían visto nunca antes los primeros occidentales que llegaron a América. Los españoles lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos. Con voz propia le hemos llamado cuyo en el sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el sur del Perú y Bolivia, cuis en Argentina y Chile. En la raíz común de esos vocablos está la onomatopeya con que imitamos el chillido de los cuyes, cui cuiLos orígenes del Cuy son más fáciles de detectar y no es necesario aplicar el Carbono 14 a los originales. Datan del 27 de mayo de 1977, como consta en el reverso de los dibujos. Los hice en Sebastián Tellería 320, San Isidro, la casa de doña Victoria Velarde, por entonces mi suegra. Días antes había abocetado las ideas en algún papel que después destruí. Estaba muy contento, había querido dibujar un personaje animal que representara con ternura la identidad peruana y sentía que la había achuntado. Pero mi entusiasmo no fue compartido en los diarios a que lo postulé, “El Comercio” y “La Prensa”. Entonces no busqué otro medio, lo guardé en un sobre. El cuy, cuye, cobaya o conejillo de indias (Cavia porcellus) es una especie de roedor de la familia Caviidae. Es originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554. [ 1] Su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758). [ 2] Nombres comunes

Transcript of Historia del cuy

Page 1: Historia del cuy

Historia

Los orígenes del cuy se pierden en la noche de los tiempos. Pero es un hecho que hace 5,000 años ya servía como alimento a los antiguos Indigenas, como testimonian los restos que se encontraron de este noble animalito en cuevas prehistóricas ayacuchanas (Luis G. Lumbreras dixit, en: “Los orígenes de la civilización en el Perú”).El cuy es autóctono de los Andes, no lo habían visto nunca antes los primeros occidentales que llegaron a América. Los españoles lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos. Con voz propia le hemos llamado cuyo en el sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el sur del Perú y Bolivia, cuis en Argentina y Chile. En la raíz común de esos vocablos está la onomatopeya con que imitamos el chillido de los cuyes, cui cui…Los orígenes del Cuy son más fáciles de detectar y no es necesario aplicar el Carbono 14 a los originales. Datan del 27 de mayo de 1977, como consta en el reverso de los dibujos. Los hice en Sebastián Tellería 320, San Isidro, la casa de doña Victoria Velarde, por entonces mi suegra. Días antes había abocetado las ideas en algún papel que después destruí. Estaba muy contento, había querido dibujar un personaje animal que representara con ternura la identidad peruana y sentía que la había achuntado. Pero mi entusiasmo no fue compartido en los diarios a que lo postulé, “El Comercio” y “La Prensa”. Entonces no busqué otro medio, lo guardé en un sobre.El cuy, cuye, cobaya o conejillo de indias (Cavia porcellus) es una especie de roedor de la familia Caviidae. Es originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554.[1] Su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758).[2]

Nombres comunes

Uso en medicina tradicionalEn países como el Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional andina. La "Pasada de cuy" es un rito mediante el cual se pasa sobre el cuerpo del enfermo un cuy negro entero, absorbiendo así todos los embrujos que dañan al humano

Uso en investigaciónEl cuy es un popular espécimen para la experimentación en investigación biomédica. De ahí que la expresión cobaya o conejo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación]

MascotasEl cuy, además de servir de alimento, es utilizado como mascota. Los cuyes utilizados como mascotas son clasificados en razas del siguiente modo

Inglesa o americana: tienen el pelo corto y liso. Pueden ser de varios colores (blanco, negro, marrón, rojo, arenoso o crema) pudiendo tener más de un color.

Abisinia: tienen el pelo áspero, tieso y arremolinado formando rosetas. Peruana o de Angora: tienen el pelo largo que alcanza varios centímetros de

longitud.Además existen otras variedades de razas que se pueden encontrar en los concursos que se hacen de estos animales.

Page 2: Historia del cuy

A pesar de ser todos los cuyes originarios de Sudamérica, sólo una de las 3 razas de cuy mencionadas se denomina peruana. Por otro lado, tampoco existe ninguna relación entre la mencionada Línea Peruana o Angora con la denominada Raza Perú.

AlimentaciónLos cuyes son animales herbívoros por lo que el aporte de fibra en el alimento es indispensable. Ésta puede ir desde el 6% al nacer, hasta el 10% en la etapa de gestación. La fibra puede ser de un mayor nivel, pero el crecimiento será menor. Por otro lado, el aporte de vitamina C es necesario, pues el cuy y los primates, son las únicas especies que no sintetizan esta vitamina. Sin embargo, los cuyes que poseen constantemente alimento verde no necesitan de un aporte extra de vitamina C, pues los vegetales lo aportan de por sí.Debe disponer siempre de comida de buena calidad y agua limpia y fresca. Para prevenir deficiencias hay que procurar a nuestra mascota una dieta variada. El heno sirve para cubrir las necesidades de hidratos de carbono y de fibra. La fruta y la verdura ayudan a satisfacer sus necesidades de vitaminas y gran parte del líquido necesario. Para la comida conviene utilizar recipientes de barro cerámico pesados que resistan la inclinación y consiguiente caída del alimento. Sus lados deben ser lo bastante altos para mantener el material de cama y fecal lejos de la comida. Por otro lado, es muy importante que toda la comida fresca que demos a nuestras cobayas esté a temperatura ambiente; nunca puede estar recién sacada del refrigerador.Es muy importante recordar que los cobayos, al ser criaturas de hábito, no toleran muy bien los cambios en la presentación, sabor, olor, textura o forma de su comida y agua. Así por ejemplo, al suministrar pellets, estos deben de ser de 3 mm de diámetro por 8 mm de largo, al inicio (hasta el destete) y de 4,5 mm de diámetro por 12 mm de largo en las etapas posteriores. Es por esta razón que los cuyes no consumen ciertos alimentos denominados "cuyina" que no poseen el tamaño adecuado. Cualquier cambio en la comida si es necesario, deberá ser hecho gradualmente, ya que el rechazo a un alimento determinado por parte del cobayo o el mismo cambio brusco en su dieta puede conducirle a una enfermedad.Gran parte de sus necesidades de líquido quedan cubiertas por la ingestión de alimentos frescos. Deben tener siempre a su disposición un bebedero con agua limpia y fresca. Si se utilizan unas botellas de agua equipadas con tubo para beber, será más fácil mantener el agua libre de contaminación. Los cobayos tienden a contaminar y obstruir sus botellas de agua más que otros roedores domésticos ya que mastican el tubo con el fin de obtener el agua, introduciéndose partículas de comida en la botella. Por estas razones, toda comida y los contenedores de agua en particular, deben limpiarse de forma diaria.Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento.Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche). Como es bien sabido, el perejil es dañino para el cuy, debido a ciertos compuestos que general un malestar gastrointestinal. Sin embargo, se recomienda suministrar unas 6 hojas de perejil por día, pues este alimento al igual que la espinaca son los que poseen mayor cantidad de vitamina C. Así mismo, la harina de pescado es una fuente excelente de proteínas, pero es muy propensa a tener toxinas de la salmonela y tanto los cuyes como los

Page 3: Historia del cuy

conejos, a diferencia de otros animales, pueden contraer fácilmente esta enfermedad que acaba con la muerte.Los cuyes son animales que realizan cecotrofia, es decir, comen las heces directamente del ano, antes de que lleguen al piso. Esta es una buena forma de aprovechar todos aquellos nutrientes que han pasado directamente por el tracto gastrointestinal sin haberse absorbido, como algunas vitaminas por ejemplo. Ahora bien, un cuy no realiza la cecotrofia cuando su alimento le cubre todos sus requerimientos. Los cuyes también comen alfalfa.

Salud e higienePara tener cuyes sanos y evitar enfermedades se deben:

Alimentar bien. Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días). Evitar las presencias de ratas o palomas en las pozas como en los depósitos de

alimentos. Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena durante 8

días, para observar su comportamiento.Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente. En este caso, hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie.

GastronomíaEn Colombia, Ecuador y en el Perú se cría un tipo especial de este roedor para el consumo popular de su carne, la cual se encuentra en varias preparaciones culinarias de estos países. Gastrónomos famosos lo consideran un manjar y se considera que posee niveles elevados de omega 3. Tiene diversas preparaciones, posee baja acumulación de grasas y un alto porcentaje de grase en su organismo.[4]

Hay dos razas principales de cuy para alimentación, además de algunas líneas y variedades[cita requerida]:

Raza Perú: se caracteriza por tener buena conformación cárnica, ser precoz, es decir, tiene un rápido crecimiento o engorde, y por ser poco prolífica. Sus colores son rojo y blanco.

Raza Andina: se caracteriza por tener buena conformación, es prolífico pero menos precoz que la raza Perú. Son de color blanco puro y de ojos negros.

Línea Inti: se caracteriza por ser un promedio de las dos anteriores. Es un animal más forrajero y sus colores son amarillo o bayo con blanco.

Variedad Inca. Línea Cieneguilla y La Molina.