Historia del cear telpochcallí

8
Historia del CEAR Telpochcallí. AÑO 2,007. Primera Etapa: El Sueño. Enero / Marzo 2007. Con el objetivo de dar respuesta a la solicitud del Pueblo Indígena Chorotega de Totogalpa de abrir un nuevo centro de educación alternativa para las zonas de Santo Domingo y Sábana Grande se abrió el Centro de Educación Alternativa Rural – Telpochcallí. Como no se contaba con fondos asignados de ningún proyecto se hizo un llamado a todo los proyectos para apoyar esta nueva iniciativa, quienes respondieron la llamada, cediendo personal durante media jornada fueron: 1. CEAR San Lucas - Martha Álvarez. 2. MISEREOR - Luis Álvarez. 3. Administración - Karla Hernández. 4. CEAR Machitia – César Cáceres. Más tarde se anexo al equipo Albertina Mejía, estudiante graduada del CEAR, y originaria de Mango Solo, lo que facilito empezar a trabajar con esa comunidad y con las comunidades aledañas. Así mismo la Administración asigno una motocicleta para el técnico del proyecto y entre los distintos proyectos de INPRHU – Somoto se aportó para combustible y Fotocopias. Los Centros de Educación Alternativa Rural de los distintos municipios del departamento aportaron material vegetativo, producto del pago de créditos en especie, así como un pequeño rubro para pago de docentes.

description

 

Transcript of Historia del cear telpochcallí

Page 1: Historia del cear telpochcallí

Historia del CEAR Telpochcallí.

AÑO 2,007.

Primera Etapa: El Sueño.Enero / Marzo 2007.

Con el objetivo de dar respuesta a la solicitud del Pueblo Indígena Chorotega de Totogalpa de abrir un nuevo centro de educación alternativa para las zonas de Santo Domingo y Sábana Grande se abrió el Centro de Educación Alternativa Rural – Telpochcallí.

Como no se contaba con fondos asignados de ningún proyecto se hizo un llamado a todo los proyectos para apoyar esta nueva iniciativa, quienes respondieron la llamada, cediendo personal durante media jornada fueron:

1. CEAR San Lucas - Martha Álvarez.2. MISEREOR - Luis Álvarez.3. Administración - Karla Hernández.4. CEAR Machitia – César Cáceres.

Más tarde se anexo al equipo Albertina Mejía, estudiante graduada del CEAR, y originaria de Mango Solo, lo que facilito empezar a trabajar con esa comunidad y con las comunidades aledañas.

Así mismo la Administración asigno una motocicleta para el técnico del proyecto y entre los distintos proyectos de INPRHU – Somoto se aportó para combustible y Fotocopias.

Los Centros de Educación Alternativa Rural de los distintos municipios del departamento aportaron material vegetativo, producto del pago de créditos en especie, así como un pequeño rubro para pago de docentes.

El Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Locales consiguió un pequeño fondo, con el cual se compró 1 cámara y el pago de alimentación para talleres.

Gracias a coordinaciones interinstitucionales entre el MINED, el Pueblo Indígena Chorotega de Totogalpa y el INPRHU – Somoto, se pudieron impartir las clases técnicas en el edificio de la Escuela Santo Domingo de Guzmán.

Ya establecidas las coordinaciones se procedió a convocar a los estudiantes, para ello contamos con el apoyo de los alcalditos, de las hermanas terciarias capuchinas de Totogalpa, del Pueblo Indígena Chorotega de Totogalpa, con todo ese trabajo se recibieron 200 solicitudes para estudiar en el CEAR Telpochcallí, Todo el equipo Técnico de INPRHU – Somoto se volcó a realizar entrevistas, exámenes de admisión y todo el proceso de inscripción de los estudiantes. Con todo este trabajo, logramos aperturar el año escolar, el día miércoles 21 de marzo del 2,007.

Page 2: Historia del cear telpochcallí

Las primeras clases impartidas fueron:

Agroecología – César Cáceres. Formación Integral – Martha Álvarez. Desarrollo Comunitario – Luis Álvarez. Español – Matemáticas – Karla Hernández.

En la primera reunión con padres de familia se definieron los compromisos de INPRHU, los de la Comunidad Indígena, los de los estudiantes, padres de familia, y MINED, quedando de la siguiente manera:

Compromisos INPRHU:

Impartir las clases técnicas. Folletos de Clases. Seguimiento Técnico. Seguimiento Metodológico.

Compromisos Comunidad Indígena:

Avalar a los estudiantes del CEAR. Apoyar el seguimiento a los estudiantes.

Compromisos de los Estudiantes:

Asistir a clases. Participar activamente en las actividades INPRHU. Llevar su almuerzo. Trasladarse hacia y desde el centro a sus comunidades de origen.

Compromisos Padres de Familia:

Apoyar a los estudiantes. Participar en las actividades INPRHU. Involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje que iban a vivir sus hijos. Dar a los estudiantes un pedazo de tierra donde pudieran poner en práctica sus

conocimientos.

Compromisos MINED:

Brindar un espacio físico para los encuentros presenciales de áreas técnicas. Impartir las clases generales a los estudiantes (en secundaria a distancia).

Segunda Etapa: Poniéndole Plumas a los sueños.Abril 2,007.

Page 3: Historia del cear telpochcallí

Ese verano fue especialmente duro para las familias campesinas de Totogalpa, y la sequía aunada a la falta de oportunidades en la zona, hizo que muchos estudiantes desertaran para viajar en busca de trabajo.

Del grupo original de 200 estudiantes, se logró consolidar un grupo de 60 estudiantes de 12 comunidades de Santo Domingo y Sabana Grande. Ya con el grupo establecido se capacito intensamente al equipo técnico y docente en la metodología de la educación a distancia, y se inicio el proceso de incluir a los padres y madres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este período se instauró la tradición de reunirse con los padres de familia una vez al mes para evaluar el proceso de educación de los jóvenes estudiantes.

Aún cuando contábamos con un local donde impartir las clases, el hecho de que era un espacio prestado impidió que realizáramos algunas actividades propias del CEAR,

Con la entrada del invierno, los horarios tuvieron que reducirse y ser más flexible en cuanto a la asistencia y las tareas, lo que nos obligo a alargar el trimestre.

Tercera Etapa: En las Duras y en las Maduras.Mayo 2,007 – Septiembre 2,007.

Durante los meses de Mayo a Septiembre las actividades principales del CEAR estuvieron centradas en el seguimiento técnico y metodológico a los estudiantes, en la creación de una propuesta propia, más acorde a la realidad de Totogalpa.

En las visitas de seguimiento se trato de relacionarse no sólo con los estudiantes y sus familias, sino también con cada una de las comunidades de la zona.

La falta de recursos económicos para dar seguimiento más constante a los estudiantes y sus familias trajo como consecuencia la deserción de 10 estudiantes del CEAR, entre las causas de deserción estuvieron: Casamiento, Oportunidad de Empleo, necesidad de trabajar en las parcelas familiares, Falta de tierras, la lejanía.

A pesar del mal invierno, los estudiantes debieron trabajar en las labores agrícolas familiares, lo que influyo en la postergación de las fechas de exámenes y evaluaciones, para tiempo de canícula.

Cuarta Etapa: Una mano amiga.Septiembre 2,007 – Diciembre 2,007.

En el mes de Septiembre nos informaron que La Brigada de Sheerbrooke, que todos los años visita las comunidades de Madriz, apoyando proyectos de desarrollo comunitario, y que cuenta con el apoyo Carrefour de Solidarité Internationale – CSI (ambos organismos canadienses) habían aprobado un pequeño monto para financiar un proyecto CEAR, la dirección de INPRHU – Somoto acordó destinar ese fondo al CEAR Telpochcallí.

Page 4: Historia del cear telpochcallí

Para ese momento, los chismes existentes, la falta de participación de las comunidades en las actividades del CEAR, y la constante inasistencia de los estudiantes a los encuentros presenciales habían provocado el desánimo en el equipo de trabajo, desanimo que se estaba transmitiendo a los estudiantes.

En octubre el Fondo Gallego de Cooperació destino una voluntaria (Rosario Romero, Técnica de Servicios Sociales del Consejo de Vigo) para apoyar a INPRHU – Somoto, en vista de los acontecimientos, esa voluntaria se destino al CEAR Telpochcallí.

Durante el Mes de Octubre Rosario Romero ayudo al personal del proyecto a definir una estrategia de intervención que acercara al CEAR a las comunidades de la zona, producto de eso, y aprovechando la necesidad existente de presentar el nuevo proyecto se realizaron varias actividades comunitarias que lograron que los pobladores de la zona se identificaran con el proyecto, a partir de ahí se contó con un apoyo más directo por parte de los alcalditos y líderes comunitarios.

En el mes de Diciembre La Brigada de Sherbrooke visito la comunidad de El Frayle en Sabana Grande, y durante su estadía empezaron a construir los ranchitos del CEAR.

Durante este período recibimos la visita del Organismo español Escuelas Para el Mundo, quienes nos ayudaron a formular un nuevo proyecto que incluía la formación de un Centro de Innovación Tecnológica.

AÑO 2,008.

Quinta Etapa: Año Nuevo, Retos nuevos.Enero 2,008 – Abril 2,008.

Los alcalditos, los representantes del pueblo indígena y las autoridades del MINED, plantearon la necesidad de abrir un nuevo grupo de estudiantes para el año 2,008. El personal del proyecto analizo la propuesta y acepto el reto de abrir un nuevo año de estudio, todo esto con el compromiso de las autoridades locales, padres y pobladores de apoyar activamente las actividades del Centro.

Se recibieron 120 solicitudes para estudiar en el nuevo año del Centro de Educación Alternativa Rural, y se anexaron las comunidades de La Muta, Quebrada Grande, Totogalpa y Valle Enoc Ortés.

Debido a la cantidad de estudiantes se hizo imposible seguir impartiendo clases en la escuela de Santo Domingo, y se tomo la decisión de trasladar la sede del CEAR Telpochcallí en la Finca que INPRHU – Somoto, donó al Centro (una finca a orillas de la carretera hacia Ocotal, que cuenta con 8 manzanas de extensión, agua potable, y luz eléctrica), todo como parte de un proyecto de implementación de una escuela tecnológica y de venta de servicios para la zona de Totogalpa.

Page 5: Historia del cear telpochcallí

Aunque no reunían las condiciones necesarias para un centro de estudios, la promesa de poder contar con dos ranchitos donde los estudiantes recibieran sus clases fue un fuerte aliciente.

El hecho de que sólo se tuviera fondos para un grupo obligo a estudiantes, padres y equipo del proyecto a ingeniárselas para el correcto funcionamiento, se monto un pequeño bar, donde además de brindárseles a los estudiantes comida saludable y barata, las ganancias obtenidas estaban destinadas a financiar parte del material didáctico utilizado en el CEAR.

Quinta Etapa: En pie de lucha.Mayo 2,008 - Septiembre 2,008.

Del grupo original de 120 estudiantes, solamente quedaron 51 estudiantes, que junto al primer grupo llegaban a contar 90 estudiantes. La existencia de un solo técnico para el seguimiento agrícola de los estudiantes obligo a que todo el grupo (incluyendo el personal administrativo) se involucraran en el seguimiento de los y las estudiantes, la visita a las comunidades, y los encuentros presenciales, y demás actividades propias de los CEARS.

En el mes de Septiembre se unió al grupo María Antonia Mendoza, trabajadora Social con más de 20 años de experiencia, lo que vino a desahogar al equipo.

A finales de Agosto y mediados de Septiembre se anuncio la aprobación del proyecto formulado en conjunto con Escuelas para el Mundo en Septiembre del año anterior.

Sexta Etapa: Reajustando las cargas…Septiembre 2,008 – Diciembre 2,008

Con la aprobación de un proyecto de tan gran envergadura, se debió contratar a más personal, y planificar exhaustivamente hasta el último detalle de cada actividad a realizar durante el período de funcionamiento del proyecto.

El Personal nuevo contratado fue:

Arling García.

Marlon Morales.

Diego Flores.

Joel González.

Ena Estrada.

Armando Rodríguez.

Víctor Ponce.

Bruno Pérez.

Page 6: Historia del cear telpochcallí

Se aprovecho el período de vacaciones para realizar la convocatoria para el año 2,009, y para capacitar exhaustivamente al equipo Territorial de Totogalpa.

AÑO 2,009.

Septima Etapa: Una carrera contra el tiempo.Enero 2,009 – Julio del 2,009.

Año Nuevo, Equipo Nuevo y Proyecto nuevo es la receta para una carrera contra el tiempo. Durante el mes de Enero, después de las vacaciones, y con un equipo nuevo se afrontaron dos grandes retos: 1. Capacitar a todo el personal en la metodología de Educación a Distancia, 2. Inscribir a los nuevos estudiantes del CEAR.

Además del nuevo proyecto financiado por Castilla de la Mancha y Escuelas para el Mundo, El departamento de Trabajo de los Estados Unidos aprobó el financiamiento para un proyecto integral (ENTERATE), que incluía los dos CEARS de Totogalpa (CEAR MACHITIA y CEAR TELPOCHCALLÍ), con lo que el nuevo grupo debía ser de por lo menos 100 estudiantes de ambos CEARS.

En conjunto el equipo del proyecto ENTERATE se realizó la convocatoria en 5 de las micro regiones de Totogalpa, se realizaron coordinaciones con la Radio Ecológica Estéreo y se grabaron viñetas publicitando los distintos CEARS del departamento.