Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

download Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

of 30

Transcript of Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    1/30

     

    Historia de los Medios y la Comunicación

    2º Parcial domiciliario

     Alumna: Lucila Canale

    Miércoles/Noche aula 105

    UCES

    2015

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    2/30

    Perfil

    Hector Daniel Santáchita nació el 9 de diciembre de 1952 en San Pedro, una ciudad de

    cincuenta mil habitantes de la provincia de Buenos Aires. Trabajó como locutor y periodistapor veinte años. Además es Licenciado en Comunicación Audiovisual desde el 2001

    (UNSAM).

     A los 16 años de edad, eligió trabajar en la radio de su pueblo natal, APA (Asociación

    publicitaria Ader), de donde también salieron importantes personalidades del medio como

    Fernando Bravo, Lalo Mir, Estela Montes, entre otros. En la década del 80 continuó su

    carrera como periodista y locutor en medios de la Ciudad de Buenos Aires, momento en que

    comenzó su trayectoria por importantes medios, tanto A.M. como F.M. Entre ellas se

    encuentran, Radio Continental, FM 100, Mitre, La Red, Radio del Plata, entre otras.

    En la década del 90, durante el gobierno de Menem y el auge del neoliberalismo, Daniel

    comenzó a sentir que estaba reproduciendo sentidos sociales que no beneficiaban a la

    sociedad ni a él mismo, sino que representaban a ciertos actores interesados. Tras las

    bajadas de línea y la falta de libre expresión, el periodista de San Pedro decidió retirarse

    para no volver nunca más.

    Pero a pesar de haberse autoexiliado de los medios de comunicación, no perdió la fe en la

    profesión. Desde el momento en que se quitó la insignia de periodista, decidió dedicarse a

    la educación universitaria, debido a que sentía que todavía tenía algo que decir.

    Es una persona de carácter firme, con buen sentido del humor, simpático y muy crítico,

    sobretodo en lo que respecta a su (ex) profesión pero no por ello, deja de ser optimista, sino

    todo lo contrario.

    Hoy ejerce en diversas universidades de Buenos Aires entre las cuales se encuentran la

    Universidad de Buenos Aires, ETER, Universidad de Palermo y Universidad de Ciencias

    Empresariales y Sociales en las cuales dicta materias como Taller de Radio y Taller de

    Comunicación.En sus clases, cuenta su experiencia personal y rompe con los mitos del periodismo

    diciendo que en este no existen ni la objetividad, ni el periodismo independiente, ni la

    libertad de expresión. A pesar de haberse retirado por no haber podido tolerar estas

    cuestiones, tiene la esperanza de poder cambiar la profesión desde adentro, transmitiendo

    sus conocimientos y experiencias para transformar el rol de las futuras generaciones de

    comunicadores.

    1

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    3/30

     

    Fragmentos seleccionados y constatados

    Panorama radial 60

    Radio AM y la propaladora en San Pedro

    “(...) cuando empecé a escuchar radio, yo creo que tendría 7 u 8 años, (…) pero con

    muchas dificultades porque vivíamos en pueblos medio alejados de la Ciudad de Buenos

     Aires (San Pedro), (…) y no había tanta radio local, (…), por lo tanto la radio de acá

    llegaban con mucha interferencia1 a través de una radio, la famosa Spica2 , transistores,

    que se ponía arriba de una heladera con un cablecito que hacía a la vez de antena y en elmedio de las palabras hacia srsrsr (ruido interferencia) y bueno, escuchábamos la novela,

    (...) y alguna información y un poquito de música, pero no era una práctica agradable, era

    un esfuerzo, no era la posibilidad de oír radio, había que escuchar (...)”

    1Si bien no pude encontrar datos exactos acerca de las interferencias de radio, algunos

    portales de Internet hacen referencia a este fenómeno, como por ejemplo la página

    lahistoriadelosmedios.wordpress.com en el cual indica que las interferencia en Amplitud

    Modulada se generan “Debido a que el ancho de su banda de transmisión es limitado no

    transmite el sonido con suficiente fidelidad o calidad y en la recepción es difícil eliminar las

    interferencias producidas por descargas atmosféricas, motores, etc. que afectan la amplitud

    de la onda.”

    Fuente:

    https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/07/10/la-radio-en-amplitud-modula

    da-am-caracteristicas/  

    1También pude encontrar datos sobre las interferencias en una página web que publicó un

    Manual para principiantes en el mundo de la radiofonía, la cual menciona que “La AM está

    muy por debajo de la modulación (...) FM. (...) Las ondas electromagnéticas de baja

    frecuencia son más vulnerables a los ruidos, que poco afectan a las bandas más altas. El

    motivo es sencillo. Los ruidos se producen en las amplitudes de las ondas. Por eso, se ven

    más afectadas las radios que modulan en amplitud.

    Fuente: http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=22 

    2

    http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=22https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/07/10/la-radio-en-amplitud-modulada-am-caracteristicas/https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/07/10/la-radio-en-amplitud-modulada-am-caracteristicas/

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    4/30

    2 En 1956 llegan al país como gran novedad las primeras radios portátiles a transistores.(...)

    Las nuevas características modifican también la función y uso de la radio: ahora es posible

    captarla a cualquier hora y en cualquier lugar, y con los audífonos se puede escuchar en

    soledad o caminando de un lado a otro. En las canchas empiezan a verse a hinchas que

    miran y, al mismo tiempo, siguen la narración del mismo partido, o de otro, a través de

    aparatos pequeños, con una funda de cuero de color marrón, marca Spica.

    Fuente: (Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días

    de radio (1920-1959). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 227)

    “(...) (tenía 16 años), cuando empezaba a hacer mis primeros pasos en esa (...) APA,

    emisora San Pedro (...) Emisora en circuito cerrado1, por cable era, (...) No era por

    ondas hertzianas o electromagnéticas (...) era una empresa familiar, (...) bajaban uncablecito a tu casa como si fuera el cable de tele y ahí había un aparatito negro con

     potenciómetro, volumen nada más, nada de dial (…) Y era lo único que había en San

    Pedro, esa fue la primera emisora de radio, pero empezó como un  parlante en la calle

    (propaladora)2 , (...), un gobernador de la provincia de Buenos Aires lo prohibió3,

    entonces la prohibición llevó a que implementaran otro sistema. Y el sistema fue (...) APA

    Emisora de San Pedro en circuito cerrado, circuito cerrado de radio.”

    1 No hay datos rigurosos acerca de cómo eran las emisiones de radio la provincia de

    Buenos Aires, fuera de la Ciudad. Sin embargo pude encontrar una nota acerca de APA, en

    la cual se le realizó una entrevista a Hector Levin, hijo de uno de los fundadores quien

    cuenta que en la emisora el día 16 de diciembre de 1967 es inaugurado el circuito cerrado

    de audiofrecuencia ,con una programación similar al de las radios abiertas, siendo su primer

    operador Julio Duarte.

    Fuente:

    http://canalwebsanpedro.com.ar/apa-una-radio-con-historia-por-fernando-chiodini/ 

    2 Muchos de los más importantes personajes de la radio, como Carrizo, Larrea, Bravo, Mir,

    [estos dos últimos también pertenecientes a San Pedro] Cerasuolo, tienen algo en común

    en sus inicios: empezaron en la propaladora, esa cadena de altavoces que vinculaba a los

    habitantes de una localidad con las novedades políticas, sociales (enfermedades,

    casamientos, decesos) y de consumo (las ofertas del carnicero, del partero o del funebrero)

    que había en la zona.

    3

    http://canalwebsanpedro.com.ar/apa-una-radio-con-historia-por-fernando-chiodini/

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    5/30

    Fuente: (Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días

    de radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 65)

    3 Sobre la prohibición de las propaladoras no pude encontrar datos en libros ni portales,

    excepto por una entrevista a Néstor García, sonidista oriundo de Suipacha, localidad de la

    provincia de Buenos Aires a 131 km. de la Ciudad. Cuando su entrevistador le pregunta

    acerca del momento en que fueron prohibidas las propaladoras, él responde “creo que entre

    1966 o 1967, después del golpe de estado del general Juan Carlos Onganía, con el pretexto

    que producían molestias que afectaban la tranquilidad, el reposo y la comodidad de la

    población, en especial las de origen sonoro.“

    Fuente:

    http://www.historiasdesuipacha.com.ar/entrevista-a-nestor-garcia/#sthash.WrW2DTPU.dpuf  

    Programas de los 60 y radioteatros

    “(...) me acuerdo de los radioteatros que había, la ficción en radio porteña que era si lo que

    mi vieja ponía a la una, dos de la tarde, cosas digamos, con mucha identidad nacional, muy

    muy muy pueblerina y que, era como la telenovela de éxito digamos, (…) uno era Audón

    López, Hormiga Negra1 (...)”

    1 Apenas unos meses antes de 1953, la familia Zecchín —los padres y seis hijos— habían

    llegado de Vicenza, Italia, a la nueva Argentina del general Perón. (...) Gigliola Zecchín, que

    ha hecho una larga y exitosa carrera en los medios con el seudónimo de "Canela", recuerda

    en 1995 aquellos días: “(...) Los programas que recuerdo de esa época eran el radioteatro

    Hormiga Negra, que era fascinante porque nos acercaba un mundo, el del campo y los

    gauchos, completamente desconocido por nosotros (...)” 

    Fuente: (Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días

    de radio (1920-1959). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 214)

    “(...) el radioteatro cayó en desgracia en la década del 40, 50 1. (...) Se lo llevó la

    televisión, el formato no desapareció, (...) ahora el formato de ficción está dentro de las

    estructuras de las otras radios, (...) pero no como un radioteatro para escuchar, (...) el

    sketch seria.”

    4

    http://www.historiasdesuipacha.com.ar/entrevista-a-nestor-garcia/#sthash.WrW2DTPU.dpufhttp://www.historiasdesuipacha.com.ar/entrevista-a-nestor-garcia/#sthash.WrW2DTPU.dpuf

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    6/30

    1 Según “Días de Radio”, Aunque no se desacartonaban del todo, las emisoras y muchos de

    quienes las hacían se desabrochaban algunos botones. Y esto llevaba a un cambio de

    géneros. De 40 radioteatros diarios que había en 1950, en 1959 quedaban 24. Se

    extinguían los elencos estables y también las orquestas exclusivas de las emisoras.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio (1920-1959). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 234

    1 Ulanovsky, Merkin, Panno y Tijman retoman este acontecimiento en el módulo II de Días

    de Radio: "La televisión —dice Jorge Cané— hace que desaparezca la radio espectáculo,

    su rol, su estilo, sus mecanismos. El radioteatro deja de tener vigencia y muere para

    siempre. La década del 60 es clave en esto. Cuando la radio quiso seguir compitiendo con

    la televisión, perdió".Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 11

    Inicios profesionales 

    “(...) me fui a Zárate a vivir, porque entre a trabajar en el Banco Nación, durante un tiempo,

    y trabaje en una radio ahí que se llamaba Radio Nuclear de Zárate 1, a la noche, nunca me

     pagaron entre paréntesis, y después yo ya estaba estudiando en el ISER (...) entonces me

    conseguí el pase a Buenos Aires (...)”

    1 Acerca de esta emisora solo pude encontrar en el servidor donde se alojaba la página web

    antes, una reseña: “Radio Nuclear es la líder de la zona por el alcance, la programación y la

    información desde cada punto de nuestra región (...) Su primera audición, salía al aire el 14

    de Abril de 1973 y desde entonces se acrecentaron y desarrollaron los objetivos, llevando a

    su zona de influencia, información y novedades de contenido cultural, productivo, político y

    social.”

    Fuente: http://matiasj02.wix.com/radionuclear  

    Me parece importante aclarar que cuando se busca esta emisora en el motor de búsqueda

    de google, figura la página actual y la misma reseña, solo que al ingresar al link no se

    encuentra.

    Fuentes: http://www.radionuclear.com.ar/ 

    5

    http://www.radionuclear.com.ar/http://matiasj02.wix.com/radionuclear

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    7/30

    https://www.google.com.ar/search?q=radio+nucelar+zarate&oq=radio+nucelar+zarate

    &aqs=chrome..69i57j0l5.2996j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8  

    “(...) cuando quería ser profesional de los medios, no había carrera de periodismo en

    otro lugar que no fuera La Plata1, San Pedro - La Plata era un poco complicado, entonces,

    olvidate la Universidad, terciario, (...) en esa época era el ISER 2 , y después COSAL que era

    de la comunicación salesiana3.”

    1 “La Facultad de Periodismo y Comunicación Social, como tal, nace el 24 de octubre 1994.

    Los estudios sobre esta apasionante carrera en la ciudad de La Plata se remontan algunos

    años más atrás, a los albores de 1934. (...) En una asamblea extraordinaria realizada el 25

    de septiembre de 1933, a propuesta de la Comisión Directiva, el Círculo de Periodistas de la

    Provincia de Buenos Aires, resolvió promover el establecimiento de cursos preparatorios yde perfeccionamiento para la profesión de Periodismo. Los cursos comenzaron el 27 de

    abril de 1934, con casi 300 alumnos inscriptos.”

    Fuente: http://perio.unlp.edu.ar/node/18 

    2 “El ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), por su parte, fue creado en el

    ámbito del Estado en 1951, con el fin de formar profesionales para la radio.”3“El Instituto Superior de las Comunicaciones Sociales-COSAL nació en 1967 por iniciativa

    del P. Manuel Schiavone (SDB), quien apostó a la formación de profesionales de la voz.

    Hoy, el COSAL está integrado al Centro Salesiano de Estudios de Buenos Aires (CESBA).”

    Fuente: (Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina, Equipo

    SInCA, Natalia Calcagno (coord.), Pág. 145)

    Panorama político de los 80: Consecuencias

    “(...) en los 80, comienza la reprivatización. Cuando Alfonsín resulta electo presidente, (...)

    entre las primeras acciones del gobierno está la devolución de los medios a sus antiguos

    dueños1. (...) en todo proceso militar lo primero de lo que se apropia es de la

    comunicación pública2 , (...)”

    1 Si bien el entrevistado menciona que Alfonsín devolvió los medios a sus respectivos

    dueños, pude observar que no se realizó de esta manera. Según Días de Radio “En

    diciembre de 1983 el nuevo presidente, Raúl Alfonsín, designa a los directores de las radios

    oficiales: así, Jorge Sethson va a Radio Municipal. Sethson, cuyo asesor es Eduardo Lagos,

    6

    http://perio.unlp.edu.ar/node/18https://www.google.com.ar/search?q=radio+nucelar+zarate&oq=radio+nucelar+zarate&aqs=chrome..69i57j0l5.2996j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8https://www.google.com.ar/search?q=radio+nucelar+zarate&oq=radio+nucelar+zarate&aqs=chrome..69i57j0l5.2996j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    8/30

    acompaña a Alfonsín mientras dura toda su gestión. A Radio Nacional va Luis Dominiani, en

    Radio Excelsior se ubica Marcos Taire y en Belgrano asume el editor de libros y abogado

    Daniel Divinsky, acompañado por Ricardo Horvath, Rubén Zanoni y Jorge Palacios.”

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 153

    Con respecto a otras radios, los autores afirman que “El 10 de agosto, Radio Mitre es

    entregada a un grupo de inversores privados encabezado por el productor Julio Moyano. En

    una entrevista de 1990 Moyano evoca así aquella gestión: "No se había terminado el

    Proceso y tomé Radio Mitre. (...) El último presidente de la dictadura, Bignone, antes de irse

    del todo llama a licitación pública de varias emisoras comerciales aún en manos del Estado.

    En El Mundo gana un grupo denominado "los liceístas", vinculado a la Marina, y Radio Argentina se otorga al Grupo Esquiú, comandado por la familia Luchía Puig. Un grupo

    encabezado por los políticos radicales Juan Carlos Pugliese y Antonio Tróccoli obtiene

    Radio Antártida, pero no se la entregan porque, según recuerda Arturo Cavallo, "no les

    resulta posible acreditar solvencia". Como consecuencia de esos "pases", siempre quedó la

    impresión de que las licitaciones se habían orientado hacia grupos favorables o amigos del

    Proceso militar. A partir de entonces sólo quedan en manos del Estado las radios Nacional,

    Municipal, Excelsior y Belgrano.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 157 

    2 “Hacia el fin de la Dictadura (...) se decretó la tercera Ley de Radiodifusión, nº22285, en

    1980. Calificada como centralista, autoritaria y discriminatoria (Loreti, 1995), este decreto

    ley impedía el acceso de los ciudadanos y organizaciones sin fines de lucro a la titularidad

    de las licencias audiovisuales, se enmarcaba en la Doctrina de la Seguridad Nacional,

    establecía un órgano de control (el COMFER) integrado por las Fuerzas Armadas y

    estipulaba que el servicio oficial de radiodifusión dependiera del Poder Ejecutivo.”

    Fuente: (Becerra, Martín, “Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de

    lo público en la historia de los medios de la Argentina”, Pag 19)

    http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/EVENTOS/PaperBecerra020611.pdf   

    2 Igual que los canales de televisión, las Fuerzas Armadas se habían repartido las radios: la

    Marina manejaba Radio El Mundo (en donde funcionaban otras cuatro emisoras porteñas);

     Aeronáutica se había quedado con Splendid y el Ejército controlaba Radio Belgrano.

    7

    http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/EVENTOS/PaperBecerra020611.pdf

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    9/30

    Fuente: (Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días

    de radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 147.

    La radio y su vinculación con la política

    “(...)Cuando Alfonsín se hace cargo del gobierno, en esa primavera, había mucha

    información del parlamento1, le dábamos bola a todo, cualquier concejal que pasaba

     podía hablar, una cosa que duró, no sé, uno o dos años y todo el mundo se empezó a

    aburrir, primero que también empezaron a mentir, los slogans no daban resultado (...), a los

    que nos gustaba el periodismo teníamos un lugar donde desarrollarnos, y vamos a cubrir

    todos los actos, y a cubrir todos los eventos, era una cosa maravillosa, una primavera de

     pensamiento.”

    1“En las elecciones de 1983 y de 1984 las radios levantaron toda su programación para

    ponerse al servicio informativo de las elecciones.”

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 190.

    “La radio tenía poca música pero, como reconoce Divinsky (Radio Belgrano), "había muchas

    palabras acumuladas de tantos años de no poder hablar y se necesitaban espacios para

    que salieran. La idea era darles voz a los que no la habían tenido durante la dictadura. Por

    eso elegí mucha gente nueva. Sin embargo, enseguida llegaron las críticas de que había

    hecho un ámbito de izquierda".

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 153.

    Carrera en la radio

    “Cuando ni bien me recibí fui a Radio Continental 1, la verdad tenía un amigo (…), Horacio

    Benseny se llama, (...) él estaba acá de jefe de programación ya, (...) lo llamé y (…) me

    hicieron la prueba para leer publicidad y soy malísimo leyendo publicidad, malísimo, no me

    gusto nunca (...)”

    1 En julio, dentro de la misma empresa de Jaime Yankelevich, sale al aire LP4 Radio

    Porteña, la actual Radio Continental.

    8

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    10/30

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1920-1959). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 111.

    1 El domingo 29 de septiembre de 1969, LS4 Radio Porteña cambió su nombre por el de

    Continental (..).

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 52.

    “(...) el 24 de diciembre estaba a la noche haciendo un libro de guardia, (...) estaba

    anotando todo lo que iba al aire el 24, (...) después me pusieron de redactor, locutor en

    informativo, y la prueba fue al aire, “Toma acá tenes 4 noticias” cinco menos diez de la

    tarde, (...) a las 5 tiene que ir el boletín, y (...) empecé el sábado a las 11 de la noche en (...)Plaza Flores, Rivadavia al 800 que era Radio Continental .2 ”

    2  Al día de hoy, Radio Continental sigue ubicada en la misma dirección como se puede

    observar al pie de su página web: © Radio Continental Rivadavia 835 Capital Federal

     Argentina. Tel: 011 4338 4250

    Fuente: http://www.continental.com.ar/ 

    “(...) después empecé a hacer móvil 1, que era lo que yo quería, (...) lo otro no tenía

     protagonismo, tenía que cargar 3 o 4 cables, ya sabíamos el estilo, lo aprendí, me encantó,

    me gustó todo, pero lo terminaba de leer y después una cortinita2   y decía “informándolos

    continental” subía la cortinita y (...) “El presidente de la nación” y tenias que nombrarlo y

    tenias que decir que era bueno, no cierto? (…) y terminaba la cortinita, temperatura,

    humedad, cortinita e “informándolos continental, volvemos en 30 minutos hasta luego” y (...)

    leíamos los panoramas3 a las 6 de la mañana con Eduardo Aliverti 4, que hacíamos a la

    noche, vivíamos a la noche (…)”

    1 Sobre el móvil, Magdalena Ruiz Guiñazú contó que "Siempre que hay un tema urticante,

    como por ejemplo el levantamiento de Aldo Rico de 1987, yo pido que me den un móvil y

    salgo a la calle. ¿Para qué me iba a quedar detrás de un escritorio si en contacto con la

    gente me podía enterar de lo que estaba pasando?". (Ulanovsky, Merkin, Panno, Tijman,

    pág. 163)

    9

    http://www.continental.com.ar/

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    11/30

    “(...) desde entonces la radio salió a la calle cada vez que un acontecimiento nacional lo

    reclamaba, y los periodistas de sus equipos móviles (los "movileros") estuvieron cada vez

    más cerca de la primera línea de fuego.” (Ulanovsky, Merkin, Panno, Tijman, pág. 165)

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 163 y 165.

    2 Una cortina también da identidad (...) A veces la artística le ordena al oyente el programa,

    evita lo muy caótico, desde el punto de vista auditivo”

    Fuente: Portugal, Mario y Yudchack, Héctor, Hacer radio, Guía integral, pág. 181)

    3 Cada mañana, entre las 6 y las 9:30 horas, unos 3 millones y medio de oyentes sintonizan

    lo que Mario Mactas define como "los programas de punta de la mañana".(..) Toda esagente busca y encuentra referencias de la actualidad(...). Trece emisoras de amplitud

    modulada (...) más doce FM (...) compiten a la misma hora y libran una dura partida

    informativa.”

     Adolfo Castelo tiene una mirada crítica del fenómeno.”(...) En la Argentina debe haber

    una banda que entre las 20 y las 24 produce cantidad de episodios con el único propósito

    de que salgan por la radio a la mañana."

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 186.

    3 Eduardo García Aliverti (...), en 1975, con otros compañeros de promoción, Luis Fuxan,

    Rubén Saponara y Pedro Dufau, compran un espacio de madrugada en Radio Antártida y

    comienzan a hacer el programa Punto cero. Posteriormente se convierte en locutor redactor

    de los noticiosos de Continental (...).

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 92.

    “(...) después de movilero me ofrecieron hacer columna. (…) columnista de actualidad.

    Entonces yo tenía que ir buscando información y ahí ya era un trabajo más periodístico,

    entre el cable, una llamadita, reportaje, (…) no me acuerdo si empecé en el programa de

    Garibotti a la tarde (...) cuando ellos querían y vos tenias algo, te daban una intervención.

    (...) y después hice un montón de columnas más, móviles de Magdalena, (...) y hacia un

     programa los domingos a la mañana (…) que se llamaba “Latinoamérica tierra viva” un

    10

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    12/30

     programa de música latinoamericana con las embajadas (...), que lo preparaban y yo hacia

    la conducción pero no tenía mucho protagonismo (...)”

    En “Hacer radio” de Mario Portugal y Héctor Yudchak, Chiche Gelblung cuenta que “en sus

    épocas de columnista en Continental, le llevaba tres horas preparar su intervención, con

    información propia, con data, con investigación”

    Fuente: Portugal, Mario y Yudchak, Héctor, Hacer radio, Guía integral, pág. 194.

    “Después (...) me ofrecieron, me parece que el sábado con Pepe Eliaschev 1, (...) y después

    (...) hacer un programa revolucionario pero en un horario de mierda, que era de 10 de la

    noche a 2 de la mañana, era el espacio que nos quedaba no a las primeras líneas porque

    digo, Víctor Hugo, Magdalena, viste, nosotros éramos una segunda línea gente formada eninformativo, (...). Y ese programa revolucionó el dial a la noche, (...) primero se quería llamar

    “teletipo” que era la máquina que recibía los cables2 ”

    1 Eliaschev trabajó en radio Continental, en Canal 13, en ATC. Su programa Esto que pasa

    estuvo al aire durante veinte años ininterrumpidos, entre 1985 y 2005, cuando fue levantado

    de la grilla de radio Nacional. En 2012 había desembarcado en radio Mitre.

    Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1744866-murio-pepe-eliaschev 

    2 Según la Real Academia Española, el teletipo es un Aparato telegráfico que permite

    transmitir directamente un texto, por medio de un teclado mecanográfico, así como su

    inscripción en la estación receptora en letras de imprenta.

    Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=teletipo 

    Construcción de noticias, la agenda y línea editorial

    “(…) Continental por ejemplo en democracia era la misma empresa que venía de la

    dictadura1 y fue una radio un poco más libre, no buscaban tanto esto de la mercancía y la

    ubicación ideológica política, (...) pero siempre el gerente de noticias que baja la línea para

    el jefe de turno y el jefe de turno el que baja la línea al empleado, (...) dicen simplemente

    “bueno haceme el boletín con estos tres cables” lo seleccionan ellos, establecen la agenda,

    (...) la radio era privada, pero esta era una empresa productora, que se llama “JC

    Producciones” 2  y venían más de apoyo del radicalismo”

    11

    http://lema.rae.es/drae/?val=teletipohttp://www.lanacion.com.ar/1744866-murio-pepe-eliaschev

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    13/30

    1 En 1992 Eduardo Aliverti reflexionaba acerca de los proyectos del progresismo radial en

    los últimos años e inevitablemente (...) "De lo que me tocó vivir antes de la dictadura, el

    espacio más visible (no me animaría a llamarlo 'proyecto') fue el encuentro de una nueva

    generación de periodistas dentro del noticiero de Radio Continental, con programas como el

    de Magdalena Ruiz Guiñazú o el mío. Aquella Continental apechugó, se plantó como

    emisora alternativa frente a crítica de sectores y presiones de militares.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 157. 

    2 1983: LR9 Radio Antártida se convierte en Radio América y Radio Continental cambia

    de dueños: en su nuevo directorio están el productor Julio Cepeda (JC Producciones),

     AlbertoGuillermo Veiga y Edmundo Ornar Rébora.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 174. 

    “(...) la estructura de los servicios de noticias en tanto formatos llamémosle puros, boletín,

     panorama, ese tipo de cosas, eran nacionales, deportes, después internacional, o

    internacional, nacional, deportes, según el medio y la agenda. La construcción, era en

    función de la ideología y los intereses.”

    “(...) en época de dictadura hay una línea fuerte de censura y autocensura. En la línea de

    democracia hay alguna censura que son más empresarias1 qué gubernamentales, (...)

    hay una forma de autocensura que tiene que ver con la ideología del que habla (...).”

    1 "Si por haber dicho algo el anunciante retira su pauta —explica la locutora Marcela

    Feudale—, uno la próxima vez se preguntará si lo puede decir o no y, finalmente, elegirá lo

    que tenga menos riesgo".

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 191. 

    Panorama radial 90 / líneas editoriales 

    Las empresas radiofónicas

    12

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    14/30

    “(...) en Radio Mitre1 90 y 91 y el rol era columnista2  de actualidad, (...) no siempre

    seleccionaba yo, a veces seleccionaba el medio (…) y sobre eso tenías que armar tu propio

    discurso (...)

    1 Oscar Bosetti en Radiofonía. Palabras y sonidos de largo alcance, señala que

    “seguramente lo más significativo de ese año (1925) haya sido la creación de LOZ

    Broadcasting La Nación (..). Lo destacable reside en que esta radio (que años más tarde

    pasaría a denominarse Mitre) es la primera que pertenece a un medio gráfico y todas las

    mañanas abrías sus transmisiones con la lectura de las principales noticias del propio diario

    La Nación.”

    Fuente: Bosetti, Oscar, Radiofonía. Palabras y sonidos de largo alcance, pág. 25.

    2  Acerca del rol de columnista, en Hacer Radio, Portugal y Yudchak, afirman que “(...)

    debemos reconocer que los columnistas pueden constituirse en elementos importantísimos

    y aun imprescindibles para algunos formatos radiales. (...) aporta información y opinión

    sobre uno o más temas específicos, dispone de un tiempo determinado por el conductor o el

    coordinador”. (...) El Tano Gentili pretende que los columnistas entiendan que son parte de

    un programa. Distingue dos tipos: el que hace su columna y se va, y el que está sentado al

    lado del conductor”

    Fuente: Portugal, Mario, Héctor, Yudchak, Hacer Radio, Guía integral, pág. 55 y 56

    “(...) todas las opciones que yo tuve para no hacer, significaron mi despido un año y medio

    después (...) y fui a La Red a trabajar. Y ahí, estuve 5 años (...) tenía como gerente de

     programación a Fernando Bravo, una radio de interés general, (...) después en el (...) 96

    sería 97 mas o menos, la compro Ávila, Torneos y Competencias1 y ahí pasó a ser

    deportiva pero el segmento que hacía yo a la mañana perduró.”

    “Hacía un programa de 6 a 9 de la mañana con Charly Fernández (...) de actualidad, los

    típicos magazines de primera mañana, con entrevistas, era más de lo mismo (...) después

    había empezado con Mona Moncalvillo pero era una suplencia que hice de Carlos

    Ulanovsky, después conseguimos ese espacio propio, y cuando Torneos y Competencias

    se hace cargo de la emisora2 , otra vez, me quedé sin trabajo, Y gente de La Red fue a la

    radio de la ciudad que era una radio municipal, y me llamaron (…) Y al año y medio otra vez

    me quedé sin trabajo, (...) y ahí me encontré un día en el Tortoni con Luis Garibotti, que era

    un periodista conocido de la época que estaba haciendo un programa en (...) FM Feeling

    13

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    15/30

    que era la FM de Radio Belgrano, (...) y volví. Y me fui unas vacaciones y querían que

    volviera (...) y no volví, (...) para el verano del 2000 sería (…).”

    1 2 Acerca de la adquisición de Radio La Red por parte de Torneos y Competencias pude

    encontrar las siguientes referencias en distintas páginas de Internet:

    “en el año 1997 pasa a integrar el grupo empresario de Torneos y Competencias y se

    transforma en La Red Deportiva siendo la primera emisora de AM del país con una

    programación segmentada, íntegramente dedicada al deporte.”

    Fuente:

    http://600kilohertz.blogspot.com.ar/2012/01/la-curiosa-historia-de-am-910-la-red.html 

    “En esta edición recordamos al proyecto radiofónico de crear una radio netamentedeportiva: La Red Deportiva, con la dirección de Torneos y Competencias en 1997.”

    Fuente: http://www.revistamhz.com/numero4/columnistas.html 

    “LR5 La Red es una radio argentina, creada el 1 de abril de 1991 tras la privatización de

    Radio Excelsior que fue fundada el 19 de noviembre de 1929. La radio alcanzó los primeros

    lugares de audiencia a partir de 1997 con la llegada de la productora Torneos y

    Competencias (TyC) como propietaria, al hacer por primera vez en la Argentina el formato

    de radio dedicada al deporte.”

    Fuente: http://www.sintelevisor.com/radio/lared.html#.VXeElM9_Oko 

    Las diferentes líneas editoriales, influencias del gobierno e intereses económicos

    “ Radio Mitre tenía una línea directa con Granillo Ocampo que era el Secretario Legal y

    Técnico de la Presidencia (Menem)1. Radio Mitre se transformó en un anunciador de los

    logros (...) era la número uno del dial y tenía la cortina “Mitre informa primero” (...). La Red

    no estaba encolumnada detrás del gobierno con estas características pero no rompía, (...)

    era el grupo Vila Manzano, (...) Manzano había sido diputado del menemismo 2 , (...) la

    forma de ver el mundo la cosmovisión, digamos era más o menos la, la misma.”

    1 No pude encontrar información sobre la línea directa entre Granillo Ocampo y Radio Mitre,

    pero pude encontrar información acerca de su alineamiento con el gobierno de Menem: La

    línea editorial de Clarín (grupo) reflejaba su alineamiento con el gobierno. Lo que no

    resultaba tan fácil de distinguir para un público no involucrado en los medios era el trato

    14

    http://www.sintelevisor.com/radio/lared.html#.VXeElM9_Okohttp://www.revistamhz.com/numero4/columnistas.htmlhttp://600kilohertz.blogspot.com.ar/2012/01/la-curiosa-historia-de-am-910-la-red.html

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    16/30

    cuidadoso que recibían ciertas figuras del gobierno que en otros medios eran investigados

    por corrupción (...). Algunos de ellos fueron Roberto Dromi, ministro de Obras Públicas (...),

    Raúl Granillo Ocampo, secretario Legal y Técnico, Eduardo Bauzá, secretario General de la

    Presidencia, (...), Germán Kammerath, secretario de Comunicaciones.”

    Fuente: Anguita, Eduardo, Grandes Hermanos: alianzas y negocios ocultos de los

    dueños de la información, pág 63.

    2 Sobre UNO Medios (Grupo-Vila Manzano), pude constatar la información a través de las

    siguientes fuentes:

    En 1989, la empresa de la familia Vila logró desembarcar en Buenos Aires cuando compró

    Radio Excelsior, una estación a la que denominó La Red. (...) Un año después, se conformó

    entonces el Grupo Uno (...). También se incorporó como ejecutivo del holding, el ex ministrodel Interior, José Luis Manzano, quien había sido funcionario durante el gobierno del ex

    presidente Carlos Menem y que muy pronto se transformaría en socio de la nueva

    compañía.”

    Fuente: Smerling, Tamara, “Algunas reflexiones sobre la concentración de medios en

    Rosario: Una perspectiva sobre el Grupo Uno. 1990-2010”, pág 9.

    http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Econom%C3%ADa%20pol%C3%

     ADtica/-Unlicensed-Econom%C3%ADaPol%C3%ADticadelaComunicaci%C3%B3n.Smerlin

    g.pdf )

    2 Varios grupos de los empresarios mendocinos Daniel y Alfredo Vila, y José Luis Manzano

    (ex ministro del interior de Carlos Menem) integran el Grupo Uno (tiene su central en la

    provincia de Mendoza. Opera a nivel nacional en televisión abierta y por cable, y en

    telecomunicaciones. Posee radios y diarios en el interior del país. Sus titulares supieron

    tener estrechas relaciones con gobiernos de turno y han registrado un crecimiento

    vertiginoso y cuestionado.) . En algunos conglomerados comparten sociedad con el

    empresario Francisco de Narváez, como en Multimedios América (canales América TV,

     América 24, Canal 10 de Junín, y radio La Red y FM Milenium) (...)”

    Fuente: Rincón, Omar (ed.), ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de

    comunicación en América Latina, Bogotá, 2010, pág. 266-267

    “(...) la misma Continental de la que yo me fui en esa época, eran radios que (…) no tenían

    una postura tan definida de mantenimiento de esa mirada política o de ese plan económico

    viste era más neutral aunque en la neutralidad no creo, pero era más neutral (...)”

    15

    http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Econom%C3%ADa%20pol%C3%ADtica/-Unlicensed-Econom%C3%ADaPol%C3%ADticadelaComunicaci%C3%B3n.Smerling.pdfhttp://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Econom%C3%ADa%20pol%C3%ADtica/-Unlicensed-Econom%C3%ADaPol%C3%ADticadelaComunicaci%C3%B3n.Smerling.pdfhttp://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Econom%C3%ADa%20pol%C3%ADtica/-Unlicensed-Econom%C3%ADaPol%C3%ADticadelaComunicaci%C3%B3n.Smerling.pdf

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    17/30

     

    Con respecto a las líneas editoriales, no pude encontrar datos fehacientes, debido a que

    generalmente se deducen de las agendas. Sin embargo pude encontrar en Días de Radio II

    la siguiente información: En las elecciones de mayo de 1995 los que sintonizaban Mitre o la

    Rock & Pop se inclinaban mayoritariamente por los radicales, en tanto que por Del Plata y

    Rivadavia ganaban los del Frente Grande. Nacional, Continental y América nucleaban a los

    seguidores del justicialismo y el perfil de los indecisos coincidía a su vez con el target de Del

    Plata, América y Mitre.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 190. 

    Relación periodistas/locutores y dueños de las radios

    “(…) nosotros sabíamos quienes eran los dueños de la radio, (...) en Continental que era

     privada (...) dentro de las radios que estaban administradas por la dictadura (...) veíamos a

    la directora (...), venía a charlar con nosotros, sabíamos que el marido de ella era brigadier,

    sabíamos que después se hicieron cargo de la programación JC, Julio Cepeda

    Producciones, (...) sabíamos que Lalo Mir había hecho ahí trabajo, (...) Hoy (...) no se ni de

    quién es Clarín, conozco Magneto pero digo, que otras empresas están ahí? (...)”

     Acerca de las relaciones entre periodistas o locutores y los dueños de las radios, Eduardo

     Aliverti hace una diferenciación en distintas etapas de los medios: ETAPA 1: medios

    unipersonales. “Cuando los medios estaban en manos de una persona, en los años 80. Uno

    sabía que el diario Crónica era de Héctor Ricardo García, Canal 9 de Alejandro Romay.

    ETAPA 2: multimedios. El gobierno de Carlos Menem en los 90 dio lugar a una etapa de

    multimediatización, con la posibilidad de que los grupos puedan controlar diferentes tipos de

    medios: radio, televisión, prensa. ETAPA 3: megacorporatización. Desde principios de este

    siglo, megacorporaciones y conglomerados que, entre otros negocios, manejan medios.(...)

    El enchastre que se ha producido entre lo que es la actividad periodística de núcleo duro y

    las actividades conexas ha dado lugar al momento más operativamente angustioso que

    haya vivido el periodismo argentino, en términos de ni siquiera saber quién es tu propio

    patrón”.

    Fuente: Rincón, Omar (ed.), ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de

    comunicación en América Latina, Bogotá, 2010, pág. 270. 

    16

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    18/30

    Holdings mediáticos

    “(...) la que permitió la fusión económica y de medios en la década del 90, (fue) la Ley de

    reforma del estado1  (...),entonces un grupo empresario asociado con otro grupo

    internacional (...) tienen no el monopolio, pero si el oligopolio, (...) con la  Ley 23.696 2 ,

    derogación del inciso E Art. 45, ese es el nacimiento de la concentración de medios, en la

     Argentina. y (...) empezas a no tener mucha referencia de quienes son los dueños.”

    1 2 la Ley de Reforma del Estado de 1989, que además de generar el marco para la

    reducción del papel estatal transformó elementos del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión

    (que regulaba quiénes podían ser licenciatarios de radio y TV), permitió la propiedad

    cruzada de medios y privatizó los canales 11 y 13 de Buenos Aires. Dicha ley fue

    acompañada por las siguientes medidas: el Decreto 1771 de 1991 (que permitió la gestiónde redes privadas semi permanentes y la emisión de publicidad dentro de los programas), el

    Tratado de Protección Recíproca de Inversiones firmado entre Argentina y EE.UU. en 1991

    (que permitió el ingreso de capitales extranjeros y adquirió rango constitucional en la

    reforma de 1994) y el Decreto 1005 de 1999 (que elevó de 4 a 24 el máximo de licencias

    permitidas).

    Fuente: Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra, El proceso de

    regulación democrática de la comunicación en Argentina, pág 14

    1 2 “En los primeros tres años de esta década las emisoras, tanto en Capital como en el

    interior, toman una nueva configuración: sus propietarios son, a la vez, dueños de medios

    gráficos o televisivos (de aire o de cable) y esto modifica las reglas de juego de la actividad,

    de la profesión y del negocio. En 1995, las vinculaciones de las otras radios con empresas

    periodísticas son las siguientes: • Continental: Canal 11-Telefé, Atlántida, Red de Noticias. •

    Mitre: Canal 13, Clarín, Agencia Diarios y Noticias (DyN), Multicanal. • La Red: Diario Uno,

    de Mendoza; cables y radios de Mendoza; Torneos y Competencias. (...)”

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 192. 

    “(...) como estructura no, lo que cambió fue el discurso, el contenido, el lenguaje1, no el

    lenguaje radiofónico, (...) tiene, tal vez menos silencio que antes, ¿menos poder de

    sugestión? si, son los signos de los tiempos, esta cosa híper dinámica1 (...) Y después una

    cierta felixbilización también en el lenguaje que utilizan los que están,(...) cuando era la

    dictadura2 

    , nosotros teníamos un carnet habilitante, y vos decías “la puta madre” y te

    17

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    19/30

    sacaban el carnet, después (...) me pasó en radio Municipal, (...) dije carajo ponele, y “ay

    como vas a decir carajo en la radio de la Ciudad de Bs. As” (...)”

    1 Para Rolando Hanglin llegó a la radio desde el periodismo escrito, el año 1983 es crucial

    para estos cambios en el lenguaje y el discurso, momento en el cual, “en favor de una cada

    vez más progresiva apertura, se empieza a trabajar de otro modo, casi a la manera de un

    diario, y el medio retoma un lugar de fuente noticiosa. Apelando a un lenguaje más frontal,

    adornado con los recursos de la irreverencia y el humor, la radio se hace insustituible en la

    búsqueda y transmisión de la noticia.”

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 156. 

    2 La radio de los 90 es también la de un ritmo noticioso que no decae en las 24 horas,una

    radio también preparada para mentes en fuga permanente: radio de cosas cortas y

    separadores musicales, radio de sensaciones tumultuosas y zapping.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 184. 

    3 A modo de ejemplo sobre los usos del lenguaje cito el siguiente fragmento de Días de

    Radio: Nora Perlé conducía un programa largo de Excelsior que, a pesar de su título,

    Estrictamente musical, se permitía la inclusión de algunos comentarios. Una mañana, en

    pleno conflicto, glosando un artículo aparecido en un diario y refiriéndose a las técnicas de

    conquista entre los sexos, ella y su equipo utilizaron reiteradamente el término "abordaje".

    En pocos minutos el interventor militar de la emisora llegó furioso al estudio y los amonestó

    por haber utilizado esa palabra.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 149. 

    3 Eduardo Aliverti evoca que "en la época del Mundial (1978) no se podían hacer críticas ni

    siquiera sociológicas, y los periodistas especializados tenían prohibido hablar mal de la

    Selección de fútbol desde el punto de vista técnico".

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 99. 

    Publicidad

    18

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    20/30

     

    “(...) ese programa [en Continental a la noche] tenía un móvil, que recorría las calles, la

    empresa no nos ponía nada, nosotros conseguimos un acuerdo con una de esas empresas

    de taxi, tipo Llame Ya!, (...) para salir a recorrer la Ciudad de Buenos Aires y a cambio

    nosotros decíamos “Desde el Taxi de “Llame ya” 48474541 hablamos con fulano de tal” ,

    entonces con ese canje1, eso no era un chivo, (...) ellos nos daban un servicio y nosotros le

    brindábamos la publicidad.”

    1 No pude encontrar información acerca de este tipo de arreglos.

    “(...) la Ley 22285 1 (...) y la 26522 2  habla de 14 minutos de publicidad. (...) siempre las dos

    leyes, desde el 80.”

    1 “En 1980 se aprobó el Decreto/Ley 22.285 sobre radiodifusión”

    Fuente: http://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/111-radio-historia-y-presente.php 

    1 Para ampliar la información, recurrí a la página del Ministerio de Economía:

     ARTÍCULO 71. - Las estaciones de radiodifusión sonoras y de televisión podrán emitir

    publicidad hasta un máximo de CATORCE (14) y DOCE (12) minutos, respectivamente,

    durante cada período de SESENTA (60) minutos contados desde el comienzo del horario de

    programación.

    Fuente: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htm 

    2 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522: Artículo 82 - Tiempo de emisión

    de publicidad. El tiempo de emisión de publicidad queda sujeto a las siguientes condiciones:

    a) Radiodifusión sonora: hasta un máximo de catorce (14) minutos por hora de emisión.

    Fuente:

    http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/04/Ley-26522-Servicios-de-Comunicacion

    -Audiovisual.pdf  

    “(...) Radio Continental, era una radio para un sector económico (...) aún hoy es la radio

    más escuchada en el campo argentino1, digamos, entonces están esas publicidades de

    tractores de que se yo, fertilizantes, agroquímicos que no está en ningún medio…”

    1 Acerca del sector económico al que se dirige Continental no pude encontrar suficiente

    información, solo pude constatar que dentro de su programación tienen un programa

    19

    http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/04/Ley-26522-Servicios-de-Comunicacion-Audiovisual.pdfhttp://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/04/Ley-26522-Servicios-de-Comunicacion-Audiovisual.pdfhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htmhttp://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/111-radio-historia-y-presente.php

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    21/30

    llamado “La Hora del Campo” conducido por Alejandro Cánepa, emitido los sábados de 6 a

    9 hs. Cito la Reseña de dicho programa: Es un recorrido por el país agroindustrial con

    reportajes y entrevistas a las empresas más destacadas del sector. El espacio avanza sobre

    lo que será noticia la próxima semana y recoge los elementos más destacados de la que se

    deja atrás. La Hora del Campo busca también la anécdota para elevarla a la categoría de

    noticia y está presente en todas las ferias nacionales e internacionales del sector

    agropecuario.

    Fuente:

    http://www.continental.com.ar/escucha/programas/la-hora-del-campo/programa/245844.asp

    Música

    “(...) antes de los 15, 16, escuchaba a la tarde un programa que hacía un tipo que se

    llamaba Leo Rivas, de música y (…) que decía “música para tu piel de verano muchacha”,

    (...) y uno tenía más bien lo que sería lo pop de ahora, esa cosa mersa viste, que nos

    interesaba a todos, (...) que no nos hacía pensar. Y el otro estaba empezando con la cosa

    del rock nacional, entonces escuche un día Los Gatos y El Rey Lloró, (...) pero no dejaba de

    ser un programa musical, el compromiso era mínimo digamos”

    Según Días de Radio II, en la década del 60 se consolidó el reinado del disco y la música en

    radio. Hubo al menos dos factores que posibilitaron este fenómeno: por un lado, la pérdida

    de las actuaciones en vivo — salvo algunas excepciones —; por el otro, el crecimiento de la

    industria discográfica, apoyada también en el desarrollo tecnológico, que popularizó el

    consumo de tocadiscos y combinados. En 1966 se conocería un pequeño invento que

    tardaría aún un poco en popularizarse:

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 25. 

     Además, agregan que “Entre finales de la década del 50 y comienzos de la del 60 la radio

    ganó espacio entre los jóvenes. (...) Las emisoras líderes en materia de música para

     jóvenes eran Radio Mitre en horarios nocturnos y Radio Excelsior durante el día. Splendid

    fue la primera de las tres grandes de entonces que creó programas especiales en los que

    difundian discos long-play, que recién habían aparecido. "Este sistema discográfico, por su

    20

    http://www.continental.com.ar/escucha/programas/la-hora-del-campo/programa/245844.aspxhttp://www.continental.com.ar/escucha/programas/la-hora-del-campo/programa/245844.aspx

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    22/30

    fidelidad, junto con el transistor, salvaron a la radiofonía cuando apareció la TV", explica

    Machado.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 25. 

    Sobre la música rock, no encontré datos de la década del 60, pero en Días de Radio hacen

    mención de este género musical en la siguiente década. “En 1970, un muchacho del interior

    que había llegado de un pueblito de Santa Fe trabajaba como operario nocturno de Entel.

    Se llamaba León Raúl Alberto Gieco y una noche en el programa Modart en la noche, por

    Radio del Plata, escuchó una entrevista al grupo Arco Iris en el que hablaban de rock y

    también de folklore.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días deradio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 27. 

    “(...) después de los 80 que fue la guerra de Malvinas, se prohibió los temas

    internacionales1 (…), se recuperó la música en castellano. (...) no creo que haya estado

     prohibida por decreto1, estaba prohibida por informe, (...) Era el General o Coronel que

    llamaba a la radio y decía “Prohíbase”. (...) después viene la década del 80 donde hay

    mucho internacional conviviendo, INXS con Julio Iglesias, Alberto Cortes y Joan Manuel

    Serrat, junto con Abba (...) y en los 90 es donde empieza a meterse el tema de lo que se

    llama pop, (...) entonces ahí empiezan a venir las Shakiras (…), producto de la

    globalización, la estandarización de la cultura, cosas pegadizas (...)”

    1 “Mientras duraba la guerra con los ingleses, una orden no escrita y de la que jamás nadie

    se hizo cargo prohibió a las radios la emisión de música cantada en inglés y autorizó a

    difundir únicamente temas en castellano. Según afirma una investigación de la revista La

    Maga (..) Varios operadores de la radio consultados por esa revista afirmaron en 1992 que

    el hecho de empezar a pasar música nacional "fue más una decisión espontánea de la

    gente que un mandato político de los militares"

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 149. 

    Medidores de audiencia

    21

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    23/30

    “(...) Mercado y Tendencias1  y Multimedios y Marketing creo que eran las empresas, (...)

    una de ellas inclusive era del Grupo Clarín, pero si ya (…) con la democracia (...) tenía

    importancia para las agencias de publicidad y para las radios, (…) pedían el coso (informe)

    y cuando iban a vender a una agencia de publicidad o a un anunciante decían “nosotros

    estamos primeros en la franja tanto” (...) después (...) producto de la economía y la finanzas

    de la década del 90, viene esa flexibilización y el mercado es el que manda, entonces ahí

    viene (...) IBOPE 2  que es la empresa brasileña de opinión pública y estadística que quedó

    como la medidora de audiencia y después (...) el Estado creó una  medidora de audiencia

    a nivel nacional 3, (...) la planilla de rating siempre fue palabra santa4, en las empresas

     privadas con fines de lucro (...)”

    1 2 IBOPE inicia sus actividades en Argentina en 1992 momento en el que existían dos

    medidoras de audiencia en el mercado: “IPSA Nielsen” y “Mercados & Tendencias”. En1998, Grupo IBOPE adquiere las operaciones de “AC Nielsen” en Latinoamérica,

    absorbiendo de ese modo a la empresa “IPSA” y al poco tiempo, “Mercados & Tendencias”.

    Fuente: http://www.ibope.com.ar/ibope/wp/historia 

    3 La Presidenta anunció la puesta en marcha de un Sistema Federal de Medición de

     Audiencias (Sifema), que servirá para medir el rating en la televisión argentina. "Estamos

    avanzando en el diseño de instalación de hardware y software para medir con precisión

    científica", detalló.

    Fuente:

    http://www.telam.com.ar/notas/201406/66122-cristina-nuevo-sistema-de-medicion-de-audien

    cia-sifema.html 

    3 Sistema Nacional de Medición de Audiencia: El sistema cuenta con un panel que está

    midiendo el Área Metropolitana de Buenos Aires compuesto por 890 hogares y 1700

    medidores implementado por la Universidad Nacional de San Martín, y se está avanzando

    en el Diseño del Panel e Instalación de los sistemas de hardware y software para la

    medición en cada uno de los nuevos territorios a incorporar y administrado por las

    universidades nacionales de cada región.

    Fuentes: http://www.pascal.unsam.edu.ar/ 

    http://www.sifema.com/sistema-nacional-de-medicion-de-audiencias/  4 En el libro Precisiones sobre la radio (de José María Pasquini Durán y Washington Uranga)

    se afirma que una programación en radio se arma según lo que digan el rating, la

    22

    http://www.sifema.com/sistema-nacional-de-medicion-de-audiencias/http://www.pascal.unsam.edu.ar/http://www.telam.com.ar/notas/201406/66122-cristina-nuevo-sistema-de-medicion-de-audiencia-sifema.htmlhttp://www.telam.com.ar/notas/201406/66122-cristina-nuevo-sistema-de-medicion-de-audiencia-sifema.htmlhttp://www.ibope.com.ar/ibope/wp/historia

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    24/30

    rentabilidad comercial, la cantidad de cartas recibidas y el número de llamados de los

    oyentes.

    Fuente: Ulanovsky, Carlos, Merkin, Marta, Panno, Juan José, Tijman, Gabriela. Días de

    radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé, 2009. Pág. 191. 

    Radio estatal

    “Radio Nacional, LRA 11  siempre fue radio del estado. Cambian los signos políticos; y

    sigue siendo del estado. (...) Y LC1 Radio municipal, una radio de la ciudad de Buenos

     Aires. En esa época, como el intendente, (...) era un delegado del poder ejecutivo era del

    mismo signo político.”

    1 la primera emisora del Estado Nacional fue creada en 1937 como una cortesía por parte

    de Editorial Haynes, (...) en 1935, (...) fue autorizada a construir una cadena a partir de

    Radio El Mundo, para competir con la popular Radio Belgrano de Yankelevich. Haynes

    construyó un edificio especialmente diseñado para una estación de radio y, como “en las

    condiciones de adjudicación de las ondas figuraba la obligación de los propietarios de Radio

    El Mundo de ceder dos horas diarias de su programación al gobierno”, la casa editorial

    prefirió evitar semejante vinculación con el gobierno presentando una contrapropuesta:

    “Editorial Haynes cedería un edificio completo e instalado y un transmisor; liberándose de

    esta manera de la obligación de ceder parte de su horario de programación” (Agusti y

    Mastrini en Mastrini (ed), 2005: 47 y 48).

    Fuente: (Becerra, Martín, “Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de

    lo público en la historia de los medios de la Argentina”, Pag 13 y 14)

    http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/EVENTOS/PaperBecerra020611.pdf   

    1 De modo que Radio del Estado nació no fruto de una política pública sino como una

    transacción de intereses con un privado, que cedió el inmueble de la calle Maipú 555, que

    todavía ocupa Radio Nacional.

    Fuente: (Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina, Equipo

    SInCA, Natalia Calcagno (coord.), Pág. 136)

    Situación actual del entrevistado

    23

    http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/EVENTOS/PaperBecerra020611.pdf

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    25/30

    “(...) volver, en la vejez a hablar de que cuando nosotros éramos jóvenes no la

    insultábamos a mamá, (...) no estoy para eso, y no tengo una mirada muy juvenil, o sea

    ¿que se yo de las nuevas tecnologías?, (...) Además la radio ahora también tiene imagen,

    (...) tenes que ser simpático te tenes que afeitar, no ya no es la radio… no. ¿Cómo voy a

    volver?”

    “(...) la disfruto mucho más que antes, porque ya no conozco a los que están y los que se

    donde están no los escucho, (...) escucho todo el día, tengo tres radios encendidas (...) la

    fidelidad pasa por ser oyente ahora si, totalmente, (...) ya no ando tampoco picoteando

    mucho, me clavo en un dial viste, (...) 870, Radio Nacional.”

    24

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    26/30

    Conclusión

     A partir de la entrevista con Daniel Santáchita, pude recorrer la historia de la radio desde

    adentro, desde la voz y el recuerdo de un profesional del medio, en un largo período de

    tiempo. Desde los años 60 cuando él era un niño que imaginaba y evocaba imágenes

    gracias a los sonidos de la radio y se enamoraba de su lenguaje, hasta el momento en que

    decidió divorciarse de ese gran amor en el verano que daba inicio al Nuevo Siglo XXI.

    Su memoria cuenta que en aquellos tiempos, cuando la radio ya tenía más de 30 años, en

    los pueblos alejados de la Ciudad de Buenos Aires, si bien era muy dificultoso escucharla

    debido al débil alcance de las emisoras porteñas que generaban interferencias, se podía

    acceder a música y radioteatros como Hormiga Negra, mezclados con un poco de

    información. También evoca las propaladoras, sistema muy común en los pueblos, comopor ejemplo APA, la emisora local de San Pedro que luego en 1967 pasó a ser de circuito

    cerrado.

    Con la llegada de la televisión en la década del 50, a fines de la década los radioteatros se

    fugan de la radio y se vuelven audiovisuales. A partir de este momento la radio debió

    reformularse, encontrar un nuevo lugar en la vida de sus oyentes. Y la encuentra, gracias a

    la música y al sistema de radio a transistores como la “famosa Spica”. Acompaña a los

    portadores de esas radios portátiles a donde sea. Ya no se escucha en el hogar como un

    ritual, sentados cerca del aparato receptor a válvulas, sino que se transporta y puede ser

    una práctica individual.

    En cuanto a la profesión, quienes deseaban ejercerla y vivían en las afueras de la ciudad

    como Daniel, debían migrar casi forzosamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

    debido a que en ese momento, solo podían formarse en la ciudad en el ISER y COSAL, y

    en La Plata con la Escuela de periodismo.

    La carrera profesional iniciada en un gran medio como Continental, donde según la

    experiencia de Daniel, se puede observar que uno debía comenzar desde abajo, al igual

    que hoy. Empezando por redactor de boletines informativos a través de cables de agencias,

    locutor de estos mismos en horarios marginales como después de la medianoche, cuando

    los oyentes descansan los oídos, para luego llegar a columnista, movilero y si uno lo desea,

    conducir su propio programa.

    Pero su experiencia denota que lo más difícil no es tolerar los boletines y los horarios

    marginales, sino soportar las presiones de quienes están arriba. Y cuando se dice “quienes

    están arriba” no solo refiere a los dueños de las radios, sino también quienes están en el

    poder ejecutivo.

    25

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    27/30

    Durante la dictadura, el que decidía que iba al aire y que se debía omitir, no era un

    profesional de la radio, sino que era un militar, un marino, un brigadier o su mujer, quienes

    tomaron los medios de comunicación para que no se diga aquello que iba en contra del

    régimen, llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. Centenares de palabras

    enmudecidas y listas negras donde los músicos y sus canciones eran callados.

    Interventores en las radios que bajaban línea a los locutores y periodistas, y que durante la

    Guerra de las Malvinas prohibían la música internacional. Probablemente en este último

    punto las personas no hayan estado muy en desacuerdo, ¿Quién iba a querer escuchar o

    transmitir a los Beatles cuando los ingleses invadían suelo argentino?.

    Llegó la democracia, y con ella esa “primavera de información” como dice Daniel. Se

    designan los nuevos dueños en las radios oficiales y se comienza a hacer eco de todo lo

    que sucedía en el acontecer político. La radio se hace la costumbre de salir a la plaza, consus movileros cubrían todos los eventos de la tan esperada democracia. A favor o en contra

    del radicalismo, estaban recuperando su voz, sus palabras, su música, su discurso. Dentro

    de la radio todos sabían de dónde venía cada uno, conocían un poco la historia del otro y

    sabían quién mandaba. La información y producción propia de esta se vuelven el fuerte de

    la radio principalmente en los matutinos, con sus columnistas especializados, sus cortinas

    cargadas de identidad y su música. Se consolidan las FM, donde el lenguaje comienza a

    descontracturarse y se genera una división entre estas y las AM. Las primeras son

    entendidas como un lugar más de entretenimiento, mientras que las segundas como un

    espacio informativo.

    El sistema democrático de Alfonsín se debilita y en 1989 llama a elecciones. Asume la

    presidencia Carlos Saúl Menem y con él, la Ley de Reforma del Estado 23.696, que deroga

    el Artículo 45 de la Ley de Radiodifusión 22.285 de 1980. Este acontecimiento permite la

    fusión de medios y la acumulación de licencias. Nacen así los multimedios o mejor dicho,

    las mega corporaciones. Quienes poseían un diario, también adquirían canales de televisión

    y radios. Se concentran los medios de comunicación en unos pocos pero grandes grupos

    empresariales y se forman los “oligopolios” como los denomina Daniel. Entre ellos están el

    Grupo Clarín, encolumnado con el gobierno de turno y UNO Medios de Vila y Manzano,

    este último ex ministro del Interior de Menem. Se acentúan los intereses económicos dentro

    de los medios de comunicación y la radio no es una excepción. Cuando en los 80 quienes

    trabajaban sabían bien quién era el dueño, en los 90 se pierde este conocimiento, y ya no

    saben quien es su “patrón” como los denomina Eduardo Aliverti. La lógica puramente

    económica pareciera manosear en algún punto, o en todos, el trabajo periodístico. Es cierto

    que, afortunadamente, desde el poder ejecutivo ya no se decidía que se podía decir y que

    26

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    28/30

    había que callar. Si bien cada radio tuvo siempre su propia línea editorial y a partir de la

    democracia, podían transmitir según sus intereses económicos y políticos, u omitir ciertas

    informaciones que no eran compatibles con esa ideología, en esta década surge una

    “censura” regida por el exacerbamiento del fin de lucro de los medios de comunicación

    privados y los informes de los medidores de audiencia.

    Es quizás a partir del nacimiento de la concentración de medios, que quienes tienen una

    voz y son responsables del servicio público de brindar información, al oyente en este caso,

    priorizan el rating por sobre la labor periodística y el compromiso con la sociedad que esta

    profesión requiere. La finalidad informativa, educativa y cultural de las radios queda

    relegada por la publicidad y el fin de lucro y en manos de unos pocos gigantes mediáticos.

    Pero, hay un objetivo que la radio nunca perdió, y probablemente no pierda jamás:

    acompañar a las personas en el transcurrir de su vida. Con fines de lucro, sin fines de lucro,de derecha, izquierda o neutrales, luego de décadas de haber sido diagnosticado su fin

    debido al surgimiento de la televisión, la radio sigue teniendo un papel crucial en la

    cotidianeidad de sus oyentes. Afortunadamente, el medio busca siempre reinventarse

    siendo fiel a su lenguaje radiofónico, efectos de sonidos, silencios, palabras y música.

    Mientras que los Holdings Mediáticos siguen existiendo a pesar de haber sido sancionada la

    Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que regula las licencias, con el desarrollo de

    nuevas tecnologías, sobretodo de Internet y su respectiva expansión, nacen radios

    independientes y cada vez son más las voces que encuentran un lugar donde expresarse y

    los oídos que las buscan a través de sus computadoras o celulares.

    27

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    29/30

  • 8/18/2019 Historia de vida - Historia de la radio en la Argentina (1980-2000)

    30/30

    - Ulanovsky, Carlos; Merkin, Marta; Panno, Juan José; Tijman, Gabriela, 2009, Días

    de radio II (1960-1995). Buenos Aires, Emecé.