Historia de Poza Rica

download Historia de Poza Rica

of 12

description

la historia breve de poza rica veracruz

Transcript of Historia de Poza Rica

HISTORIA DE POZA RICA, VERACRUZ, MEXICO.

El territorio que actualmente abarca el municipio de Poza Rica estuvo habitado, aproximadamente, desde el ao 800 de nuestra era. De su paso por estos lugares los antiguos habitantes dejaron indicios que en el mes de mayo de 2011 fueron descubiertos en el antiguo ejido de El Arroyo del Maz. Investigadores del Instituto Nacional de Antropologa e Historia analizaron los vestigios y determinaron que tienen al menos 1200 aos, es decir que los antiguos pobladores de lo que actualmente es nuestra ciudad fueron contemporneos de quienes construyeron las pirmides de El Tajn.

Para 1871 algunos indgenas totonacas conformaron los primeros asentamientos construyendo sus viviendas con horconadura de maderas duras y paredes cubiertas de lodo. Vivian en las mrgens del Ro Cazones donde exista una poza de abundante pesca razn por la cual llamaron al asentamiento Poza Rica.. En 1908 al correr del ferrocarril tipo Decauville de Cobos a Furbero, los obreros petroleros la conocieron como kilmetro 56; en 1928 se perfor el primer pozo petrolero. El Decreto de 26 de diciembre de 1935 eleva a la categora de congregaciones, la poderosa ciudad de Poza Rica, del municipio de Coatzintla. En 1937 el ingeniero Charles A. Wittig Paoli traz las calles de la actual colonia obrera, donde la compaa El guila construy casas dplex de madera para trabajadores especialistas con familia, y cuarteras para los solteros. Por Ley del 13 de noviembre de 1951 se crea el municipio de Poza Rica. Las casas dplex construidas para los trabajarores con familia se encontraban en lo que ahora es la colonia nuevos proyectos del interior del campo de PEMEX, ahora bien cabe mencionar que la ciudad de Poza Rica crece constantemente en su poblacin y el rea geogrfica de esta ciudad no tiene ms espacio para su crecimiento o edificacin de viviendas, por tal motivo se planeara realizar construcciones para las familias en zonas como Tihuatln, Coatzintla, Papantla y Cazones.

PoblacinLa poblacin total del municipio es de 193,311 habitantes de acuerdo con el Conteo de Poblacin y Vivienda Instituto Nacional de Estadstica y Geografa 2010, pero su zona metropolitana que se extiende ms all de sus lmites geogrficos y se asienta sobre territorios de los municipios limtrofes de Coatzintla, Tihuatln, Papantla y Cazones tiene una poblacin de 513 308 habitantes de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa la Zona Metropolitana de Poza Rica es la nmero 28 del pas y la 3a. del Estado de Veracruz. De acuerdo al sitio oficial www.pozaricaveracruz.gob.mx "En el municipio de Poza Rica de Hidalgo Veracruz hay 3 872 personas que se comunican en alguna de las 15 lenguas indgenas" que se hablan en la ciudad segn el INEGI . De esa cantidad 3 624 pozarricenses

son bilinges, 17 son monolinges y 231 no especificaron si adems de su idioma materno hablan tambin el espaol. La lengua que cuenta con mayor nmero de hablantes es la Totonaca.

Personajes ilustres

Adolfo Rendn Rendn. Ilustre trabajador de la Industria Petrolera Mexicana. Mara Esperanza Morales Mrida. Profesora fundadora de la primera escuela de la localidad. Ovidio Hernndez. Cantante y msico, primera voz del popular tro Los Panchos Romary Rifka. Atleta Mexicana Luis Hernndez. Deportista Mexicano Delia Casanova. Actriz Mexicana Sergio Basaez. Actor Mexicano Cintia Angulo Leseigneur. Empresaria mexicana

[editar] Cronologa de hechos histricos800-900. Se asientan en el Arroyo del Maz grupos humanos que dejaron vestigios de su paso por estas tierras. El Instituto Nacional de Antropologa e Historia establece que los asentamientos humanos en terrenos del municipio se remontan al periodo epiclsico. Hasta el momento se conocen 17 piezas entre las que destacan la cabeza de un guerrero, un sahumador con cabeza de serpiente y un figurilla femenina, entre otras. Estos asentamientos podran ser contemporneos de El Tajn.

1870 Todos los pueblos del cantn de Papantla, al que perteneca Coatzintla y por tanto Poza Rica, posean terrenos comunales. Solicitaron al Congreso del Estado seguir poseyendo pro Indiviso los terrenos ( Blzquez 1986. T II:891) 1871. Para esta fecha Poza Rica ya existe y se le conoce con ese nombre, es una ranchera donde viven labradores totonacas y campesinos no indgenas, en la margen derecha del ro Cazones, cerca de una poza con abundante pesca. Hasta ahora el documento ms antiguo que nos remonta a la fecha, es un acta del registro civil de Coatzintla que asienta el nacimiento de Cesreo Moreno, en el rancho propiedad de su padre Jos Moreno, en Poza Rica. 1876

Se reparten los terrenos de la extinguida comunidad indgena de Coatzintla dividindose en grandes lotes, entre ellos Poza de Cuero que se adjudico a 58 condueos; y Poza Rica que se adjudico a 75 condueos. 1896Concluye el reparto individual de los lotes 3 y 4 Poza Rica y Poza de Cuero de Municipio de Coatzintla. Trabajos realizados por la comisin de ingenieros enviadas por el gobernador del Estado Teodoro Dehesa. El equipo de ingenieros estaba encabezado por Ignacio Muoz.

1896 19 de junio. El Municipio de Coatzintla, por parte del alcalde Jacinto Benavides, expide ttulos de propiedad a los habitantes de Poza Rica y Poza de Cuero, una vez concluido el reparto individual de los lotes tres y cuatro. 189622 de junio. Se asienta el primer ttulo de propiedad del lote 3 Poza Rica en el Registro Pblico de la Propiedad del Cantn de Papantla a favor de Leonardo y Cornelio Reyes segn acta 228 del tomo I primera seccin de 1896.

En 1930, se realizan actividades petroleras en la regin, se perfor el pozo Poza Rica 2, uno de los ms productivos. 1932. La compaa Mexicana de Petrleo El Aguila cerro el campo petrolero el Aguila y traslad, a bordo del tren decauville Cobos Furbero a los trbajadores y sus familias para instalar el campo Poza Rica en el kilmetro 56 de la va. En 1932, se independiz Poza Rica de la Congregacin Escoln y pas a pertenecer Poza de Cuero. En 1933, el seor Jos Luis Princellar, superintendente local, mand construir una escuela de estructura de madera, reanudando sus funciones el da 20 de marzo y se le dio carcter de Escuela Mixta particular. En 1934, surge la primera organizacin Sindical petrolera. 1951. 13 de noviembre.- En la ciudad de Xalapa, la legislatura del estado vot y aprob la creacin del municipio libre de Poza Rica con las congregaciones de Poza Rica, vila Camacho, Benito Jurez-el Huleque y Petromex, que se separaban de Coatzintla. 1951. 20 de noviembre.- Erigi el municipio libre de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. El primer concejo municipal fue integrado por Francisco Lira Lara, presidente; Ral Crespo Rivera; Palemn Vzquez; Agustn Rubio Zataray; Adolfo Rendn Rendn, Raymundo Villegas Snchez y Edmundo Crdenas como vocales. Fueron testigos el presidente de la repblica Miguel Alemn Velazco y el gobernador del estado de Veracruz, Marco Antonio Muoz. 1958. 6 de octubre.- Es reprimida a tiros una marcha de protesta en contra de los resultados de la contienda electoral celebrada el da anterior. Las cifras oficiales hablan de 6 muertos.

1959. 18 de marzo.- Se inaugur el Palacio Municipal por el gobernador Antonio M. Quirasco. El edificio est adornado por el mural ms importante tcnica y artsticamente de toda la regin norte de Veracruz: desde las primitivas labores agricolas prehispnicas hasta el actual desarrollo de la industria petrolera" de Pablo OHiggins. 1970. 25 de enero. Se registra un avionazo en el Cerro del Mesn en el que viajaban reporteros que cubran la campaa electoral del entonces candidato a la presidencia de la Repblica, Luis Echeverra. Murieron 14 periodistas, los miembros de la tripulacin y un pasajero ocasional. Slo sobrevivi Jess Kramsky de El Heraldo de Mxico. 1977. 28 de febrero. Muere asesinado, Heriberto Keohe Vincent, entonces secretario general del Sindicato de trabajadores petroleros a nivel nacional. 1983. 8 de Septiembre.- Muere el presidente municipal Oscar Torres Pancardo en la carretera Mxico-Poza Rica, en la sierra de Puebla. Llevaba en funciones slo nueve meses.Acabab de concluir su periodo como dirigente nacional del Sindicato Petrolero. 1999. 4, 5 y 6 de Octubre. La depresin tropical 11 y el frente fro 5 de la temporada provocaron lluvias durante tres das que generaron inundaciones en toda la regin. En Poza Rica se desbord el Ro Cazones e inund una tercera parte de la ciudad. Cientos de familias, comercios e industrias resultaron afectadas. 2010. 4 de febrero.- Inicia actividades el Centro de Rehabilitacin Infantil Teletn (CRIT) Poza Rica.

Cambio climticoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareci en muchos aspectos a la Tierra actual.1

Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorolgicos: temperatura, presin atmosfrica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropognicas (Oreskes, 2004). El trmino suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan slo a los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por causas humanas:Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables. Artculo 1, prrafo 2

Recibe el nombre de variabilidad natural del clima, pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa tambin la expresin cambio climtico antropognico.

Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems elementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. La naturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta proporcin de incertidumbre (Stainforth et l., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es bice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto econmicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biolgico (Walther et l., 2002)(Hughes, 2001).

10 datos sobre el cambio climtico y la saludDiciembre de 2009

Fedephoto/Ahmet Sel

Hay pruebas abrumadoras de que las actividades humanas estn afectando al clima mundial, lo cual tiene graves repercusiones en la salud pblica. El calentamiento global tiene consecuencias que ponen en riesgo la salud, tales como los fenmenos meteorolgicos catastrficos, la variabilidad de los climas, que afecta a los suministros de agua y alimentos, los cambios de la distribucin de los brotes de enfermedades infecciosas o las enfermedades emergentes relacionadas con los cambios de los ecosistemas. Las repercusiones sanitarias del cambio climtico ya se estn haciendo sentir: aumento del nmero de fallecidos por olas de calor, aumento de los desastres naturales tales como las inundaciones, y cambios de la distribucin de enfermedades potencialmente mortales transmitidas por vectores, tales como el paludismo. Segn la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, el cambio climtico continuado tendr profundas consecuencias negativas en algunos de los principales determinantes de la salud, como los alimentos, el aire y el agua. Las zonas que disponen de una infraestructura sanitaria dbil, en su mayora situadas en los pases en desarrollo, sern las menos aptas para prepararse y dar respuesta a estos problemas si no reciben ayuda.

En este documento se describen los efectos actuales y futuros del cambio climtico en la salud, y cmo las medidas de lucha contra el calentamiento global pueden contribuir a aumentar la seguridad sanitaria de la poblacin mundial.

La agricultura y los cambios climticos: la funcin de la FAOMientras se renen los dirigentes mundiales en Kyoto para dar forma a los objetivos jurdicamente obligatorios encaminados a reducir las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, echemos un vistazo a las consecuencias conocidas y futuras del cambio climtico a largo plazo en la agricultura del mundo. La capacidad de los pueblos de producir suficientes alimentos para consumo propio y de su ganado depende en gran medida del clima: la temperatura, la luz y el agua. Las fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima variabilidad del clima y cambio climtico- pueden tener Sede y logo de la Conferencia de Kyoto repercusiones extremas en la produccin agrcola, y hacer que se reduzca drsticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligara a los agricultores a utilizar nuevas prcticas agrcolas en respuesta a las modificacin de las condiciones. Por esta razn, la FAO se interesa en los asuntos relacionados con el calentamiento del planeta y el cambio y la variabilidad climticos. El cambio climtico puede golpear a la agricultura en diversas formas El cambio climtico a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podra afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas ms vulnerables del mundo:

Sera menos previsible el clima en general, lo que complicara la planificacin de las actividades agrcolas. Podra aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo ms presin en los sistemas agrcolas frgiles.

Los extremos climticos que son casi imposibles de prever- podran hacerse ms frecuentes. Aumentara el nivel del mar, lo que sera una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en particular en las islas pequeas de tierras bajas. La diversidad biolgica se reducira en algunas de las zonas ecolgicas ms frgiles, como los manglares y las selvas tropicales. Las zonas climticas y agroecolgicas se modificaran, obligando a los agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetacin y la fauna. Empeorara el actual desequilibrio que hay en la produccin de alimentos entre las regiones templadas y fras y las tropicales y subtropicales. Se modificara espectacularmente la distribucin y cantidades de pescado y de otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras establecidas de los pases. Avanzaran plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no existan.

El calentamiento del planeta tambin podra tener algunos efectos positivos para los agricultores. El aumento del bixido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilizacin del agua. Pero los expertos sealan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen ms peso que sus posibles beneficios. La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores de hoy La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la produccin agrcola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y Mxico, por ejemplo. Los extremos del clima acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequa y las tormentas- aunque son de carcter ms espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la produccin agrcola que las deficiencias crnicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta. La FAO trabaja en dos niveles para reducir las consecuencias de la variabilidad del clima y del cambio climtico en la seguridad alimentaria. La Organizacin se propone incrementar la capacidad de los agricultores de frente a dicha variabilidad:

fomentando un planteamiento agrcola sin reproches, con opciones que incrementan la eficiencia y la flexibilidad agrcolas en las condiciones actuales, y que tambin proporcionan a los agricultores una buena base si cambiaran las condiciones a largo plazo promoviendo prcticas agrcolas que toleran la variabilidad del clima utilizacin de variedades de cultivos resistentes a la sequa, por ejemplo, o una utilizacin ms eficiente de los recursos hdricos- tambin se fortalece la

capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios a largo plazo. La FAO colabora tambin con los encargados de tomar decisiones de los pases y con la comunidad cientfica para mejorar la vigilancia tanto de las condiciones actuales como del cambio del clima a largo plazo, y para fomentar opciones de desarrollo con futuro:

vigilando la produccin agrcola mundial con fines de planificacin y emisin de alertas (SMIA), con tecnologa de comunicaciones a travs de satlites (ARTEMIS) e instrumentos agrometereolgicos; estableciendo sistemas eficaces de alerta para las enfermedades de los animales y de las plantas (EMPRES); vigilando las condiciones atmosfricas y los cambios climticos (GTOS, AFRICOVER, Mapas del clima mundial SD Dimensions).

Pero la agricultura no slo es vctima del calentamiento del planeta. Actualmente, tambin es un factor que contribuye a ello y en el futuro podra participar considerablemente en la reduccin del cambio atmosfrico de la Tierra. Cerca del 25 por ciento de las emisiones de bixido de carbono proceden del cambio de la explotacin agraria (sobre todo de la deforestacin en las zonas tropicales), y la utilizacin de fertilizantes es uno de los orgenes principales de los xidos nitrosos producidos por el hombre. Como parte del planteamiento sin reproches, la FAO alienta los agricultores a que reduzcan el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados que son costosos, ineficientes y dainos para el medio ambiente- y que prefieran variedades de ganado que conviertan con eficacia los piensos en carne y leche, reduciendo as las emisiones de metano. La Organizacin trabaja con los encargados de la planificacin a fin de reducir las tasas de deforestacin y promover la reforestacin, como una forma entre otras de eliminar el bixido de carbono de la atmsfera. La FAO tambin defiende la utilizacin de energa de biomasa (SD Energy for Development) como forma de reducir el consumo de combustibles fsiles, principal origen de las emisiones de bixido de carbono. Utilizar biocombustibles en vez de los de origen fsil es una forma de cerrar el ciclo del carbono, de modo que el bixido de carbono que absorben los vegetales sea liberado de nuevo en la atmsfera al utilizarlas como combustibles, pero el carbono almacenado en los combustibles fsiles no se aada al que ya est en circulacin (entrevista con Gustavo Best de la FAO).