Historia de Nicaragua

22
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO PISOCOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO ÁREA: DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO I. DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : HISTORIA DE NICARAGUA Carreras : Gestión y Desarrollo del Turismo, Comunicación, Derecho Económico, Sociología Trabajo, Social y gestión del Desarrollo Año : 2004 Turno : Diurno y Nocturno. Modalidad : Obligatoria Plan de Estudio : 2004 (Administración) y 2003 (Contaduría Pública y Auditoria y Gestión y Desarrollo del Turismo) Código de Asignatura : 080138 Total de horas por semestre : 48 horas Por Semana : 4 horas de clase 1

Transcript of Historia de Nicaragua

Page 1: Historia de Nicaragua

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO PISOCOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANOÁREA: DESARROLLO HUMANO Y GÉNERO

I. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura : HISTORIA DE NICARAGUA

Carreras : Gestión y Desarrollo del Turismo, Comunicación, Derecho Económico, Sociología Trabajo, Social y gestión del Desarrollo

Año : 2004

Turno : Diurno y Nocturno.

Modalidad : Obligatoria

Plan de Estudio : 2004 (Administración) y 2003 (Contaduría Pública y Auditoria y Gestión y Desarrollo del Turismo)

Código de Asignatura : 080138

Total de horas por semestre : 48 horas

Por Semana : 4 horas de clase

Autor : IHNCA.

Aprobado por

Fecha de Aprobación :

Firma: ______________________ Sello: _____________________

1

Page 2: Historia de Nicaragua

Índice

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA........................................................................3

OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................4

PROGRAMA ANALÍTICO...................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

REQUISITOS DE PRECEDENCIA................................................................................12

CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO............................................................5

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS..................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.............................................................................13

Bibliografía Básica para el curso de Historia de Nicaragua...........................................14

2

Page 3: Historia de Nicaragua

II. FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de la Historia de Nicaragua es una necesidad impostergable en las universidades de nuestro país. Su importancia trasciende el ámbito meramente académico. Hacer historia es una forma de producir identidades, pues en la medida en que se establece una relación significativa entre el pasado y el presente, los miembros de un grupo social se sienten vinculados entre si por una memoria colectiva.

Durante muchos años, la historiografía nicaragüense ha tendido a reflejar intereses políticos partidistas o posiciones ideológicas excluyentes, lo que ha contribuido a manipular los sentimientos de pertenencia colectiva en función de las luchas por el poder y ha reproducido valores negativos como la intolerancia y el chauvinismo. Después de dos décadas de tremendas convulsiones políticas y guerras prolongadas, ha llegado el momento de efectuar una recapitulación de los principales procesos históricos que permitan comprender el presente. Este programa de Historia de Nicaragua pretende romper con esa tradición historiográfica, a fin de que la disciplina histórica pueda desempeñar un papel constructivo en la creación de una cultura política moderna, que sirva de fundamento a un proceso de democratización global de la sociedad y de consolidación de la paz.

La enseñanza de la historia a los y las jóvenes puede proporcionarles herramientas intelectuales para analizar, comprender y explicar (se) la realidad social de la que forman parte y los procesos históricos y los cambios sociales de los que son protagonistas. El logro de este fin depende de que los y las docentes a cargo de la enseñanza de la Historia se propongan como uno de los objetivos de su tarea, la formación del pensamiento histórico de los alumnos.

Un o una docente que en su clase de Historia propone a los alumnos conocer el pasado a partir de los interrogantes y problemas que el presente plantea a la sociedad y a ellos mismos, además de trabajar el concepto de tiempo histórico está contribuyendo a formar ciudadanos comprometidos y con juicio crítico. Cada vez que el profesor de Historia trabaja con sus alumnos las relaciones entre el presente y el pasado y entre todos los planos de la vida social, e identifica las diferencias y trata de explicarlas, está contribuyendo a situarlos en su propio presente como ciudadanos partícipes de su construcción.

Enseñar a los jóvenes una historia nueva, no para inculcar unos ideales en sustitución de otros, sino como instrumento de comprensión y crítica, contribuye a formar a los alumnos como ciudadanos con capacidad para usar los ojos y el cerebro, examinar las cosas por sí mismos, juzgar por ellos mismos y elegir conscientemente su proyecto de vida.

La enseñanza de la Historia puede y debe proporcionar a los y las jóvenes nicaragüenses la oportunidad de reflexionar crítica y racionalmente sobre las causas de los múltiples

3

Page 4: Historia de Nicaragua

conflictos - sociales, económicos, políticos y culturales - que obstaculizan nuestro desarrollo como nación, de esta manera le permitirá entender la situación actual del país y los acontecimientos que han influido de modo más significativo en la conformación de la realidad actual. Así mismo, debe facilitar procesos de aprendizaje que son imprescindibles para la formación de una identidad nacional estable, en la que puedan sentirse representados todos los sectores de la sociedad nicaragüense, sin exclusiones dictadas por criterios clasistas, étnicos, culturales, religiosos, ideológicos o políticos.

El surgimiento de sentimientos de pertenencia colectiva sobre la base de una visión objetiva y crítica de la historia común, es un paso necesario para prevenir la apatía de nuestros futuros ciudadanos frente a los asuntos públicos. Asimismo, es imprescindible para el desarrollo de las instituciones nacionales el afianzamiento de formas de competencia política pacíficas y de mecanismos de autogobierno democrático.

El presente programa se fundamenta en la convicción de que la enseñanza de la historia es pertinente para la formación integral de los y las jóvenes, en la medida en que su aprendizaje sirve para la vida y no únicamente para aprobar la asignatura y acumular créditos en su carrera universitaria. La enseñanza de la Historia tiene un ámbito amplio que va más allá de lo declarativo, incluyendo lo procedimental y lo actitudinal. Adicionalmente, la enseñanza de la Historia aporta en la construcción de las herramientas fundamentales para el aprendizaje: la lectura comprensiva y crítica, el desmontaje de los argumentos expresados en diversos documentos, la consulta a fuentes de naturaleza diversa, la conceptualización y organización de los conocimientos para poder expresarlos por la vía oral y escrita, la construcción de la noción de tiempo histórico y la introducción en el método investigativo del historiador.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el presente programa, los/as estudiantes:

1. Habrán construido conocimientos y herramientas conceptuales necesarias para comprender el proceso de formación de la sociedad nicaragüense y su situación en el contexto mundial.

2. Se habrán ejercitado en el método de la investigación histórica y del análisis de textos, con el fin de promover su capacidad de análisis crítico de los procesos, argumentos y del mundo que los rodea. Este método les permitirá:

o Conocer la realidad (presente, pasada, futura);o Interpretar (leer críticamente, desmontar argumentos) las diferentes

manifestaciones (escritas, orales, audiovisuales) de esa realidad;o Plantearle preguntas a esa realidad;o Dar respuesta a esas preguntas sacando sus propias conclusiones.

4

Page 5: Historia de Nicaragua

3. Se ubicarán en el espacio y el tiempo de los acontecimientos claves del pasado de Nicaragua, para así comprender el presente.

4. Habrán desarrollado una conciencia histórica y un sentido de identidad como miembros de la comunidad nacional nicaragüense y mundial.

5. Habrán interiorizado valores humanistas tales como la responsabilidad ciudadana, la solidaridad y el respeto a la diversidad.

IV. ESQUEMA DE CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO

Nombre de la unidadCambiar esto

Clases teóricas Clases prácticas,talleres, videos

visitas de campo, etc.

Total horas unidadConferencias

o exposiciones

Seminarios, debates, etc.

Unidad I: Historia Antigua y Colonial de Nicaragua.

4 4 8 16

Unidad II: Independencia y formación del Estado nacional.

3 3 6 12

Unidad III: Nicaragua: intervención extranjera, dictadura, revolución y neoliberalismo (1909 – 2003).

4 4 8 16

Evaluación de proceso y examen final

4 (8%)

Total de horas 11 (25%) 11 (25%) 22 (46%) 48

5

Page 6: Historia de Nicaragua

V. PROGRAMA ANALITICO

Unidad I: Historia Antigua y Colonial de Nicaragua.

Capítulo 1: Historia Antigua de Nicaragua.

Objetivos específicos:1. Conocer el origen y evolución histórica de los primeros pobladores del continente

americano.2. Identificar las características esenciales de las principales sociedades indígenas

mesoamericanas, situándolas en el espacio y en el tiempo.3. Analizar los rasgos comunes y diferenciales entre las sociedades indígenas de

Nicaragua y los demás pueblos de las regiones mesoaméricana y circuncaribe.

Contenidos:o Los primeros pobladores de América.o Evolución de las sociedades aborígenes.o Las grandes culturas mesoamericanas.o Poblaciones aborígenes de Nicaragua.

Capítulo 2: La conquista.

Objetivos específicos:1. Comprender las condiciones que hicieron posible la expansión europea.2. Identificar los factores que facilitaron la conquista americana y las particularidades de

ese proceso en el territorio nicaragüense.3. Analizar el impacto de la conquista en las sociedades indígenas de Mesoamérica, y

Nicaragua en particular.4. Comprender los objetivos de las Leyes Nuevas.5. Valorar el papel de los "Protectores de Indios".

Contenidos:o La expansión de Europa y España.o La conquista de las Antillas, Panamá y México.o La conquista de Nicaragua.o Las Leyes Nuevas.

Capítulo 3: Poder, sociedad y religión en la Colonia.

Objetivos específicos:1. Identificar las instituciones creadas por la Corona española para gobernar los

territorios americanos y usufructuar la mano de obra indígena y africana.2. Comprender el mestizaje, en sus vertientes biológica y cultural, así como las

características de la sociedad de castas.

6

Page 7: Historia de Nicaragua

3. Analizar el papel de la Iglesia Católica en la época colonial.4. Valorar el arte y arquitectura colonial, así como las manifestaciones culturales del

mestizaje y el sincretismo religioso.

Contenidos:o El gobierno colonial.o Mestizaje y Sociedad de Castas.o La Iglesia Católica en la Colonia.

Capítulo 4: Producción, comercio y rivalidades geopolíticas.

Objetivos específicos:1. Comprender las políticas mercantilistas impuestas por la Corona española en las

colonias hispanoamericanas.2. Identificar las principales actividades productivas desarrolladas en Nicaragua durante

la época colonial.3. Identificar los intereses de Gran Bretaña en la región del Caribe.4. Valorar las consecuencias de la colonización indirecta inglesa para las sociedades de

costa Caribe de Nicaragua.5. Comprender los objetivos de las Reformas Borbónicas y su impacto en

Centroamérica.

Contenidos:o Principales actividades económicas en Nicaragua.o El Comercio.o Inglaterra y la colonización indirecta de la Mosquitia.o Las Reformas Borbónicas.

Unidad II: Independencia y formación del Estado nacional.

Capítulo 5: El proceso independentista

Objetivos específicos:1. Elaborar explicaciones sobre la ruptura del orden colonial, teniendo en cuenta la

combinación de causas que posibilitaron la misma.2. Vincular la dinámica del proceso de independencia con el contexto europeo.3. Identificar las etapas del proceso independentista y sus particularidades en México y

Centroamérica.4. Valorar la importancia de la prensa y del debate de las ideas en el contexto del

proceso independentista centroamericano.

Contenidos:o La idea de la sociedad contractual.o La identidad americana.o El contexto internacional.

7

Page 8: Historia de Nicaragua

o El movimiento juntista.o Independencia de México y Centroamérica.

Capítulo 6: Formación del Estado nacional.

Objetivos específicos:1. Comprender los problemas comunes enfrentados por los pueblos hispanoamericanos

en el proceso de organización de los Estados nacionales.2. Identificar las características del sistema de gobierno adoptado por la República

Federal de Centroamérica y los problemas que condujeron a su fracaso. 3. Analizar los principales cambios políticos e institucionales ocurridos a lo interno de

Nicaragua durante el período 1821-1854.

Contenidos:o La difícil construcción de un orden nuevo.o La República Federal de Centroamérica.o Nicaragua: el Período de la Anarquía.

Capítulo 7: Delimitación del territorio y lucha por la soberanía.

Objetivos específicos:1. Comprender el origen de los conflictos fronterizos que enfrentó Nicaragua a raíz de la

independencia, y las causas de la anexión del Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica.

2. Analizar el impacto de los intereses geopolíticos de Gran Bretaña y Estados Unidos en el desarrollo del Estado nicaragüense entre 1840 y 1860.

3. Reconocer las consecuencias del Tratado Zeledón-Wyke para las etnias de la costa Caribe de Nicaragua.

Contenidos:o Origen del conflicto por Nicoya.o Intromisión de los intereses británicos.o Relaciones entre Nicaragua y Estados Unidos.o El Tratado Cañas – Jerez.o El Tratado de Managua.

Capítulo 8: Nicaragua: hacia el modelo agro exportador.

Objetivos específicos:1. Comprender la dinámica de la economía mundial capitalista dentro de la cual se

insertó Nicaragua a través del desarrollo de la agro-exportación, a partir de los últimos veinticinco años del siglo diecinueve.

2. Identificar los objetivos de las políticas desarrolladas por el Estado nicaragüense para estimular la agro-exportación.

8

Page 9: Historia de Nicaragua

3. Vincular el desarrollo de la agro-exportación con el proceso de modernización de la infraestructura productiva de Nicaragua.

4. Analizar el carácter complejo y paradójico del desarrollo del modelo económico agro-exportador, así como sus consecuencias en las condiciones de vida de los diversos sectores de la sociedad nicaragüense.

Contenidos:o Expansión de la caficultora en Nicaragua.o Organización técnica y social del trabajo.o Migraciones, modernización y cambios sociales.

Capítulo 9: Estado, política y cultura (1858-1909).

Objetivos específicos:1. Comprender los diversos factores que contribuyeron al proceso de fortalecimiento

del Estado nicaragüense a partir de las últimas tres décadas del siglo diecinueve.2. Identificar las principales corrientes ideológicas en torno a las cuales se articuló la

lucha política entre los diversos grupos sociales que competían por el control del aparato estatal.

3. Valorar los cambios culturales generados en el contexto de la creciente inserción de la economía nicaragüense al mercado mundial.

Contenidos:o Poder e ideología.o Consolidación del Estado nacional.o Las instituciones culturales.o Modernización y cambios sociales.

Unidad III: Nicaragua: intervención extranjera, dictadura, revolución y neoliberalismo (1909 – 2003).

Capítulo 10: Intervención Norteamericana en Nicaragua (1909-1926).

Objetivos específicos1. Analizar los factores económicos, políticos, estratégicos e ideológicos que

impulsaron la expansión imperialista de las potencias europeas entre 1870 y 1914, así como sus consecuencias para América Latina y Nicaragua, en particular.

2. Relacionar los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos con el espíritu del “corolario Roosevelt” a la Doctrina Monroe.

3. Valorar el carácter de la política exterior del Presidente Zelaya con relación a los países centroamericanos y a las potencias industrializadas.

4. Analizar las consecuencias de la política exterior norteamericana en el desarrollo del Estado y en la vida política nicaragüense, entre 1909 y 1926.

9

Page 10: Historia de Nicaragua

Contenidoso El contexto internacional.o La política exterior del Presidente Zelaya.o Intervención económica y ocupación militar.

Capítulo 11: Resistencia Nacionalista contra la Intervención Extranjera (1926-1933)

Objetivos específicos:1. Identificar las principales corrientes ideológicas que influyeron en la dinámica

política latinoamericana y nicaragüense, en particular, durante las primeras décadas del siglo veinte.

2. Analizar las particularidades de la resistencia nacionalista contra la intervención norteamericana en Nicaragua, y los objetivos de la lucha liderada por Augusto C. Sandino entre 1926 y 1933.

3. Explicar los contextos internacional y local que posibilitaron el fin de la ocupación militar norteamericana y la firma de los Acuerdos de Paz entre Augusto C. Sandino y el Presidente Juan B. Sacasa en 1933.

Contenidos: o El contexto internacional.o Sandino y el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.o Una guerra desigual.o Condena internacional a EEUU y Acuerdos de Paz.

Capítulo 12: Dictadura y Geopolítica (1934-1971).

Objetivos específicos:1. Identificar los intereses económicos y geopolíticos que influyeron en la política

exterior adoptada por Estados Unidos con respecto a los países del Caribe y Centroamérica durante las décadas de 1930 a 1970.

2. Explicar los factores que posibilitaron el ascenso y consolidación de la dictadura somocista en Nicaragua.

3. Analizar las particularidades del régimen somocista con relación a otros gobiernos dictatoriales surgidos en Centroamérica y Europa durante este período.

Contenidos:o El ascenso de la dictadura somocista.o Alianzas geopolíticas en la II Guerra Mundial.o Corrupción y clientelismo político.o El rol de la dictadura en la Guerra Fría.o Los sucesores de la dinastía.

Capítulo 13: Desarrollo excluyente y crisis política (1945-1979).10

Page 11: Historia de Nicaragua

Objetivos específicos:1. Comprender las características del proceso de expansión de las actividades

agropecuarias en Nicaragua entre las décadas de1950 y 1970, así como su impacto económico, social y ambiental.

2. Valorar los logros y dificultades del proceso de industrialización e integración de los mercados centroamericanos en este período.

3. Analizar las causas y consecuencias del acelerado crecimiento demográfico ocurrido en Nicaragua a partir de la segunda mitad del siglo veinte.

4. Identificar las causas económicas, sociales y políticas que condujeron al estallido de una masiva insurrección popular contra el régimen somocista a fines de la década de 1970.

Contenidos:o Expansión del sector agropecuario.o Industrialización dependiente.o Estructura y dinámica social.o Crisis política e insurrección popular.

Capítulo 14: La Revolución Popular Sandinista (1979-1990).

Objetivos específicos:1. Valorar los logros y debilidades de los programas de inversión social y de

redistribución de la riqueza desarrollados por el gobierno sandinista en los años 80.2. Analizar el origen de la contradicción entre el programa de la Junta de Gobierno de

Reconstrucción Nacional, que asumió el poder en julio de 1979, y el proyecto político, económico y social del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

3. Analizar las causas y consecuencias de la oposición de un sector de productores agropecuarios a las políticas de centralización estatal y planificación económica adoptadas por el gobierno sandinista.

4. Conocer las causas y consecuencias de los conflictos entre el Estado y las etnias de la Costa Atlántica de Nicaragua, durante la década de 1980.

5. Relacionar los efectos de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría, con el desarrollo de la dinámica política interna en Nicaragua.

6. Analizar las causas de la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional en las elecciones celebradas en febrero de 1990.

Contenidos:o El proyecto del FSLN y la oposición interna.o Campesinos y etnias en la revolución.o Intervención extranjera y guerra civil.

Capítulo 15: Paz, ajuste estructural y los desafíos del presente (1990-2003).

11

Page 12: Historia de Nicaragua

Objetivos específicos:1. Valorar los logros y debilidades de la administración Chamorro en el proceso de

pacificación y estabilización macroeconómica de Nicaragua.2. Analizar el contexto y las consecuencias del pacto celebrado entre el Partido

Liberal Constitucionalista y el Frente Sandinista de Liberación Nacional en enero del año 2000.

3. Conocer y analizar la evaluación de la situación social actual de Nicaragua elaborada por la administración Bolaños, y las propuestas de su Plan Nacional de Desarrollo para enfrentar la pobreza.

Contenidos:o La administración de la presidenta Violeta Chamorro.o La administración del presidente Arnoldo Alemán.o La administración del presidente Enrique Bolaños.o El diagnóstico de la realidad nacional.

Requisitos de precedencia

Ninguno.

12

Page 13: Historia de Nicaragua

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE1

A lo largo del curso de Historia de Nicaragua entenderemos el proceso de evaluación como un proceso formativo interesado no en demostrar sino en perfeccionar. De esta manera, la evaluación tendrá por objeto recolectar la información sobre la evolución del proceso de enseñanza - aprendizaje en su conjunto.

La evaluación no se limitará a un acto terminal de valoración de los conocimientos adquiridos por los y las estudiantes, sino que debe ser un proceso dinámico y continuo que permita, por una parte, realizar las modificaciones necesarias en el planteamiento general inicial con vistas a mejorarlo y adaptarlo a las necesidades y características concretas del grupo con el que se trabaja y a la labor de enseñanza desarrollada, y por otra parte, establecer el grado de consecución de los objetivos.

La evaluación es continua ya que debe realizarse durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El hilo conductor de la evaluación en el curso serán las actividades indicadas en el Taller de Historia, mismas que han sido concebidas para ir orientando a los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje significativo. Sabemos que el Taller de Historia propone una cantidad grande de actividades y que no será posible llevarlas a cabo todas, por ello cada docente podrá escoger las actividades que desee que sus alumnos desarrollen. La mayor parte de esas actividades no serán evaluadas en detalle, su objetivo es proponer a los estudiantes un marco de referencia para organizar su estudio personal o en grupos. Conviene sin embargo que los docentes supervisen que los estudiantes realicen las actividades. Sugerimos que el docente otorgue a la realización de estas actividades, el 30% del total de la nota de los estudiantes.

Así mismo, el Taller de Historia propone algunas actividades que los estudiantes deberán realizar en hojas independientes para entregarlas al profesor. Esos trabajos podrán ser evaluados con el fin de que los estudiantes vayan acumulando puntos a lo largo del curso. Esos trabajos corregidos irán conformando el cartapacio del estudiante y significaran el 30% de la nota total.

Adicionalmente se sugiere que los docentes apliquen dos examenes de conocimientos históricos a mitad del curso y al final del mismo. Estos exámenes tendrán un valor de 40% de la nota total. Los exámenes evaluarán los aprendizajes realizados con relación a los objetivos propuestos en el programa.

1 Algunos elementos considerados en este acápite fueron tomados de: OEI. (1999). Enseñanza de la Historia de Ibero América. Currículo – tipo, Guía para el profesor. Madrid: OEI.

13

Page 14: Historia de Nicaragua

VII. Bibliografía Básica para el curso de Historia de Nicaragua

Capítulo 1. Historia Antigua

Historia General de Centroamérica. Historia Antigua, Carmack, Robert M. (coordinador), España, FLACSO, Ediciones Siruela S.A., 1993, Tomo 1La Mesoamérica nicaragüense: documentos y comentarios, ESGUEVA GOMEZ, Antonio, (compilador), Managua: UCA, 1996

Capítulo 2. La Conquista

Historia de América Latina. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 2

Capítulo 3. Poder, sociedad y religión en la Colonia

FONSECA CORRALES, Elizabeth, Centroamérica: su historia, San José, Costa Rica, FLACSO/EDUCA, 1996Historia de América Latina. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 4ROMERO VARGAS, Germán, Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el siglo XVIII, Managua, Editorial Vanguardia, 1988

Capítulo 4. Producción, comercio y rivalidades geopolíticas

Historia General de Centroamérica. El Régimen Colonial, Pinto Soria, Julio César, (coordinador), España, FLACSO, Ediciones Siruela S.A., 1993, Tomo 2.ROMERO VARGAS, Germán, Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, Managua: BANIC, 1995

Capítulo 5. El proceso independentista

Historia de América Latina. La Independencia, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 5PINTO SORIA, J.C., Centroamérica: de la colonia al estado-nacional (1800-1840), Guatemala, Editorial Universitaria, 1989ZELAYA GOODMAN, Chester, Nicaragua en la Independencia, San José, C.R., EDUCA, 1971

Capítulo 6. Formación del Estado nacional

BURNS, Bradford, Patriarcas y Pueblo. El surgimiento de Nicaragua (1798-1858), (Traducción libre), Managua, IHNCA, Talleres de Historia Nº 5, 1998 Historia de América Latina. América Latina independiente, 1820-1870, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 6

14

Page 15: Historia de Nicaragua

Historia General de Centroamérica. De la Ilustración al Liberalismo 1750-1870, PEREZ BRIGNOLI, Héctor, (coordinador), España, FLACSO, 1993, Tomo 3Capítulo 7. Delimitación del territorio y defensa de la soberanía

SIBAJA, Luis Fernando y ZELAYA GOODMAN, Chester, La anexión de Nicoya, San José, C.R., Imprenta Nacional, 1974SQUIER, Ephraim George, Nicaragua, sus gentes y paisajes. San José, C.R., EDUCA, 1970WALKER, William, La Guerra en Nicaragua, Costa Rica, EDUCA, 1975

Capítulo 8. Nicaragua: hacia el modelo agroexportadorLEVY, Pablo, Notas geográficas y económicas sobre la República de Nicaragua, Managua, Banco de América, 1976Historia de América Latina. América Latina: economía y sociedad, 1870-1930, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 7Historia General de Centroamérica. Las Repúblicas Agroexportadoras, 1870-1945 Víctor Hugo Acuña Ortega, (ed), Madrid, España: Comunidades Europeas / Quinto Centenario / FLACSO, 1993, Tomo 4

Capítulo 9. Estado, política y cultura (1858-1909)ARELLANO, Jorge Eduardo, Historia Básica de Nicaragua, Managua, CIRA, 1993, t.1; Historia Básica de Nicaragua: el siglo XIX, Managua, CIRA, 1997, t. 2GOULD, Jeffrey L., El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia indígena (1880-1980), San José, C.R. UCR, Plumsock, IHNCA, 1997 Historia de América Latina. América Latina: cultura y sociedad, 1870-1930, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 8

Capítulo 10. Intervención norteamericana en Nicaragua (1909-1926)Historia de América Latina. México, América Central y El Caribe, 1870-1930, Leslie BETHELL (ed.), London, Cambridge University Press / Barcelona, Editorial Crítica, 1990, Vol. 9

Capítulo 11. Resistencia nacionalista contra la intervención norteamericana

SANDINO, Augusto C., El pensamiento vivo de Sandino, Sergio Ramírez, (compilador), Managua: Ed. Nueva Nicaragua, 1984, 2 t.SELSER, Gregorio, Sandino: General de Hombres Libres, México, D.F., Ed. Diógenes, 1979WUNDERICH, Volker, Sandino: una biografía política, Managua, Nueva Nicaragua, 1995

Capítulo 12. Dictadura y Geopolítica

CHAMORRO CARDENAL, Pedro Joaquín, Estirpe Sangrienta, Los Somoza, México, Ed. Diógenes, 1979

15

Page 16: Historia de Nicaragua

FONSECA, Carlos, Bajo la bandera del sandinismo. Obras, Managua: IES, Nueva Nicaragua, 1982, 2 t. MILLET, Richard L., Guardianes de la Dinastía: Historia de la Guardia Nacional, San José, C.R., EDUCA, 1979

Capítulo 13. Desarrollo excluyente y crisis política (1945-1979)Historia General de Centroamérica. De la Postguerra a la crisis, 1945-1979, Pérez Brignoli, Héctor, (coordinador), España, FLACSO, 1993, Tomo 5LAINEZ, Francisco, Terremoto 72, elites y pueblo, Managua: Ed. Unión, 1977

Capítulo 14. La Revolución Popular Sandinista (1979-1990)BAUMEINSTER, Eduardo, Estructura y Reforma Agraria en Nicaragua, 1979-89, Managua: CDR-ULA, 1998MARTI, Salvador, La revolución enredada. Nicaragua 1977-1996, Madrid, 1997Historia General de Centroamérica. Historia Inmediata, 1979-1991, Torres-Rivas, Edelberto, (coordinador), España, FLACSO, 1993, Tomo 6

Capítulo 15. Pacificación y Transición Neoliberal (1990-2003)CUADRA, Elvira, PEREZ, Andrés, SALMONANDO, Angel, NEIRA, Oscar, Orden social y gobernabilidad en Nicaragua 1990-1996, Managua, CRIES, 1998PEREZ BALTODANO, Andrés, Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación: Providencialismo, pensamiento político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua, Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, UCA / Fundación Friedrich Ebert, 2003

Videos:

o El espejo enterrado: la batalla de los dioses.o El espejo enterrado: la virgen y el toro.o El espejo enterrado: las tres hispanidades.o La guerra de los filibusteros.o Los hijos del río.o Sandino.o Victoria de un pueblo en armas.o La insurrección cultural.o El largo camino a la paz.o Comisiones de paz: una historia para contar.o Nica libre.o Reportaje televisivo “Nicaragua: el gran botín”.

16