Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

50

Transcript of Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Page 1: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 2: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 3: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 4: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 5: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 6: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 7: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 8: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Los grados de diferencia en la comparación de animales se debía al principio del “más o menos”. Cuando las diferencias eran mayores, como entre aves y peces, las diferencias se explicaban entonces, por el principio de ANALOGÍA (tò analogon).

Una vez realizado el estudio de las partes, se pasaba a lo siguiente. Se debía seguir el “genos” de más alto grado, por medio de las diferencias, en subdivisiones menores, y así, progresivamente, hasta llegar a las ESPECIES. Para ello, se debía tener certeza de emplear, tan sólo, como características determinantes , diferencias esenciales. Este método se origina en la Academia y se llamaba DIÉRESIS (diairesis), el cual empleaba principalmente DICOTOMÍAS

Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos: Plantas con floresPlantas con flores

Plantas sin flores (estas Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)

Page 9: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

ENAIMA (VERTEBRADOS)› Internamente vivíparos

Hombre (único ser dotado de alma racional). Bípedo Cetáceos. Àpodos Tetrápodos (o Cuadrúpedos)

Rumiantes con dientes cortantes sólo en el maxilar inferior; pezuñas partidas: oveja, buey, etc.

Con pezuñas enteras : caballo, asno, etc. Otros

› –Ovíparos (a veces externamente vivíparos) CON HUEVO PERFECTO

Aves Aves predadoras Aves coladoras con membranas en los pies Palomas y similares Golondrinas, Martín pescador, etc Otras aves

Cuadrúpedos ovíparos: anfibios y la mayoría de los reptiles Serpientes

CON HUEVO IMPERFECTO (peces) Selacios (peces cartilaginosos) Otros peces

Page 10: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

ANAIMA (INVERTEBRADOS)› Con huevo perfecto

Cefalópodos Crustáceos

 › Con larvas tipo konides: insectos, arañas, etc.› Con favos, brotes, o generación espontánea:

Moluscos (excepto Cefalópodos), equinodermos, ciertos insectos, etc.

› Testacea (con generación espontánea): esponjas, celenterados, etc.

Page 11: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

La división fundamental a la que llegó para dividir a todos los animales fue la de animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima). Las diferencias utilizadas para caracterizar esas dos claves o géneros podrían organizarse bajo los siguientes rubros:

Medios utilizados por los animales para termorregularse (katápsyxis)

› termorregulados por el aire› termorregulados por el agua› termorregulados por el aire circundante› termorregulados por el agua circundante› termorreglados por el symphyton pneuma

Medios utilizados para alimentarse (trophé)› algunos se alimentan en el aire (esto es, en la tierra)› algunos se alimentan en el agua

Por los que toman agua hacen esto › para termorregularse (=B)› la toman durante la alimentación, pero no la utilizan para termorregularse

Dónde pasan su tiempo (diatribé)› nunca van al agua› pasan algún tiempo en el agua › pasan todo el tiempo en el agua

Dónde procrean› procrean en el aire (esto es, en tierra)› procrean en el agua

Page 12: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 13: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

El concepto del cual partimos inicialmente para hacer una división lógica, se denomina un genos. Un GENOS tomado como conjunto intencional, unido a un conjunto (no vacio) de DIAPHORÁ (o diferencias), resulta en una especie lógica o eidos.

Dado entonces un conjunto infinito y no vacío de clases, tenemos que esas clases pueden formar un sistema ordenado, que es un sup-reticulado extensional y un bub-reticulado intensional, con una función decreciente entre los dos. En consecuencia, siempre tendremos en el sistema platónico una CLASIFICACIÓN CANÓNICA descomposicional divisional heterogénea, en el caso de los taxones, DICOTÓMICA.

Page 14: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Platón también dejó una clasificación de los animales totalmente ordenada (una cadena) que va desde los más imperfectos, hasta el más perfecto de todos, el hombre (varón).

Los varones reencarnan en especies inferiores de animales, por las transgresiones contra el alma y las transformaciones morfológicas:

1. Cobardes2. Vida disoluta3. Inocentes4. Transformaciones de pelos en plumas5. Ausencia de conocimiento filosófico6. Piernas delanteras y cabeza descansando sobre la

tierra7. Modificación de la cresta de la cabeza8. Alma reducida en razón de desuso9. Mayor apoyo en la tierra por ser insensibles10.Aumento del número de piernas por una mayor

insensibilidad11.Total insensibilidad, se arrastran con el vientre

sobre la tierra12.Alma convertida en impura por toda la suerte de

transgresiones, al revés, sutil y puro medio aéreo, son arrojados al fondo de los ríos y de los mares

13.Desmesurada ignorancia

Page 15: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 16: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Espeusipo rompió con la tradición académica de las divisiones dicotómicas, adoptando POLITOMÍAS.

Se preocupó por la NOMENCLATURA general y en particular. Llegó a formular la siguiente clasificación: 1.Tautónimos ()› Homónimos ()- Un único nombre, varias nociones. Ej. bien significa

oportuno, como bien proporcionado.

› Sinónimos(). Único nombre, una única noción. Animal es un nombre sinónimo para hombre y bestia.

 

2.Heterónimos (› Heterónimos propiamente dichos (dos nombres, dos nociones

› Polinomios (dos o más nombres, una única opción.

› Parónimos ()- resultantes de la flexión de diversas palabras que pertenecen a una sola noción.

Page 17: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 18: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Hsun TzuDeclaró: “Names are the means by which one attempts to distinguis

different realities”

Hsun Tzu subrayó la importancia de la NOMENCLATURA y el cuidado que debe tomarse al imponer nombres a las cosas.

También examinó la cuestión de cómo distingue uno entre cosas que son lo mismo y aquellas que son diferentes.

Una de las ideas más interesantes que se atribuyen a Hsun Tzu, es el “PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN”. En el que se habla acerca de una cosa que tiene la misma forma, pero se encuentra en dos lugares distintos, o tienen diferentes formas pero es la misma cosa (como la oruga y la mariposa). Cuando las formas son iguales, pero el lugar diferente, se puede hablar de dos realidades. Cuándo las formas son diferentes, pero no están separadas, lo que vemos diferente, podemos llamarlo transformación.

Page 19: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 20: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Supongamos que la definición del hombre es el número 250 y la de la planta 360; puesto esto, tomaba 250 piedrecillas, piedrecillas de todos los colores; enseguida, el bañaba en un panel de cal viva y dibujaba el trazo del hombre y una planta, después sumergía en yeso las famosas piedrecillas,; realizaba así el dibujo de un hombre imitado exactamente con las piedrecillas en número igual al número de unidades que, afirmaba, definían hombre.

Éuritos enumeraba, además del hombre, el caballo y el árbol.

Por esto se llama a Éuritos, el primer taxónomo numérico.

Page 21: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 22: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Charka dividió,en el tercer capítulo de su obra Sarivasthana, a los animales en cuatro clases, según el tipo de reproducción:

Jarajuya: vivíparos (hombre y mamíferos) Andaja: ovíparos (peces, reptiles y anfibios) Svedaja o Usmaja: nacidos de la humedad y del calor, por

generación espontánea (como gusanos y mosquitos) Udvija: nacidos de la materia vegetal

Page 23: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Prasatapada adoptó una clasificación semejante:

1.Ayonija: animales asexuados diminutos (caben más de cien en un puñado), desprovistos de huesos y sangre propios y que no son fáciles de aplastar.

2.Yonija: sexuados 2.1. Jarajuya: vivíparos

2.2. Andaja: ovíparos

Page 24: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

La autora jainista Umasvastis (¿siglo VI. d.C.?) en su Tattavarhadigma-sutra, clasificó a los animales:

› primero, por el número de sentidos que presentan; dentro de cada clase así obtenida.

› los dividió, posteriormente, por atributos.

Page 25: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Llegó al siguiente esquema, bastante elaborado para su época:

ANIMAL CON DOS SENTIDOS

tacto y gusto : Apadika: gusanos sin apéndices

locomotores.

Nupuraka: anillados con apéndices locomotores laterales no-segmentados.

Gandupada: patas segmentadas (artrópodos).

Suktika: bivalvos (pelecípodos).

Jaluka: sanguijuelas

ANIMAL CON TRES SENTIDOS

tacto, gusto y olfatoPipilika: hormigas

Rohimika: hormigas rojas

Upachika, Tuburaka: chinches y pulgas

Trapusavija y Karpasasthika: abejorro y piojos.

Kastha.haraka: termitas y hormigas

Page 26: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

ANIMAL CON CUATRO SENTIDOS:

tacto, gusto, olfato y vista

ANIMAL CON CINCO SENTIDOS:

tacto, gusto, olfato, visión y audición.

Matsya:peces

Uranga: anfibios

Bhujanga: Serpientes

Pakshi: aves

Chatuspada: vertebrados

Bhramara: abejas

Varatha: ciertas avispas

Saranga: otros tipos de avispas

Maksika: moscas

Puttika: mosquitos

Vrischika: escorpiones

Nandyavartha: arañas

Kita: mariposas

Pathanga: saltamontes

Page 27: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 28: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 29: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 30: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 31: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 32: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 33: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 34: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 35: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

1a. Plantas leñosas2a. Frutos con semilla

3a. Ovario superior4a. Pericarpio coriáceo………………………………………………………….Grupo 14b. Pericarpio duro………………………………………………………………..Grupo 2

3b. Ovario inferior ……………………………………………………..……………………….. Grupo 32b. Frutos con varias semillas

5a. sin ovario o con ovario superior ……………………………………………………..…. Grupo 45b. con ovario inferior

6a. semillas insertadas en el lecho de la cavidad del fruto…………..….. Grupo 5

6b. semillas insertadas sobre una o más placentas longitudinales7a. una placenta ……………………………………………………. Grupo 6

7b. dos placentas ………………………………………..grupo 77c. tres 'placentas …………………………………….…grupo 87d. cuatro 'placentas ………………………………..….grupo 97e. más de cuatro placentas9a. el fruto es un cono …………………………………grupo

108b. el fruto escarnoso …………………………………..grupo

11

Page 36: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

1b. herbáceas y plantas subfruticosas9a. fruto unilocular

10a. froto con una semilla11a. fruto sin estar coronado con un cáliz persistente y sin estar envuelto

dentro de un perianto o invólucro ……………………………grupo 1211 b. fruto coronado con un cáliz persistente ………….grupo 1311c. fruto envuelto dentro de un perianto o invólucro

12a. 'radicela' alejada del hilum o de la base del fruto grupo 1412b. 'radicela' dirigida hacia el hilum …………..grupo 15Añadir: plantas con un caule con flores uninodal ('Junci') grupo a

10b. fruto con varias semillas13a. el fruto es una baya …………………………………………..grupo 1613b. el fruto es una legumbre……………………………………grupo 17

a. plantas con zarcillosb. plantas sin zarcillos

13c. el fruto con 'placenta' central. ………………………….grupo 189b. fruto bilocular

14a. el fruto es una doble 'caríopsis' …………………………………………………grupo 1914b. células del fruto con una sola semilla libre ……………………………….grupo 2014c. células del fruto con varias semillas15a. dehicencia perpendicular al plano de simetría……………. grupo 2115b. dehicencia en el plano de simetría ………………………………grupo 22

9c. fruto trilocular16a. el fruto es una triple 'cariopsis' ………………………………………………..grupo 2316b. células del fruto con una sola semilla libre ………………………………grupo 24

a. plantas con látex .b. plantas sin látex

16c. células del fruto con varias semillas17a. partes subterráneas no bulbosas ……………………………..grupo 2517b. partes subterráneas bulbosas ………………………………….grupo 26

a. ovario ínferob. ovario súpero

Añadir: liliáceas sin bulbos…………………………………. Grupo 2a. ovario inferob. ovario súpero

Page 37: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

9d. fruto cuadrilocular o con más de 4 frutos dentro de un involucro o perianto18a. fruto cuadrilocular (separado en cuatro 'cámaras')

19a. 'radicela' apuntando al ápice de la cámara……………grupo 2719b. 'radicela' apuntando a la base de la 'cámara‘ .………..grupo 28

18b. más de 4 frutos dentro del involucro o perianto20a. cada fruto provisto originalmente con ovario ……………grupo

29a. ovario ligulado sobre todos los frutosb. ovario 'marcescente'g. ovario ligulado sólo sobre los frutos marginales

20b. frutos con un ovario común (Le. formados dentro de un perianto)

21a. frutos con unasola semilla……………………………………. grupo 30

21b. frutos con varias semillas ……………………………………..grupo31

9e. sin frutos ni semillas ………………………………………………………… grupo 32a . plantas provistas de raíz y cauleb. plantas sin raíz ni caule .

 

Page 38: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

• Grupo 1: Quercus, Castanea• Grupo 2: Juglans• Grupo 3: Prunus, Myrisrica, Palmae, Musa• Grupo 4: Ficus, Morus,. Opuntia, Sambucus, Hedera, Viscum.

Oleaceae (partim), Rosa, Rubus• Grupo 5. Vitis, Arbutus, Zizyphus• Grupo 6: Leguminosae leñosas• Grupo 7: Salicaceae, Periploca• Grupo 8: Buxus, Myrtus• Grupo 9: Verbenaceae• Grupo 10: Coniferae• Grupo 11: Mali" : Pyrus, Citrus, Punica• Grupo 12: Valeriana. Daphne. Jasminum• Grupo 13: Osyris. Valerianella• Grupo 14: Chenopodiaceae. Urticaceae, Cannabinaceae• Grupo 15: Gramineae• 15a: "Junci": Cyperus, Sparganium, Typha, Juncus

Page 39: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Grupo 16: Cucurbitaceae, Solanaceae p. P. . algunos Liliaceac, Arum Grupo 17: Leguminosae herbáceas: a . con zarcillos. b. sin zarcillos Grupo 18: Caryophyllaceae, Primulaceae Grupo 19: Umbelliferae Grupo 20 : Mercurialis, Agrimonia, Poterium, Rubia. Galium Grupo 21 : Cruciferae Grupo 22: Scrophulariaceae, Solanaceae p.p., Plantago, Pirola, Potamogeton Grupo 23 : Thalictrum Grupo 24: Euphorbiaceae: a. con látex, b. sin látex Grupo 25: Hypericum, Campanula Grupo 26. Liliiflorae: a. con ovario superior (Liliaceae); b. con ovario inferior

(Iridaceae,Amaryllidaceae)› 26a LiJiiflorae y plantas similare sin bulbos:

a. con ovario superior (Aloe, Lilium): b con ovario inferior (Iris. Agave. Orchidaceae)

Grupo 27 : Boraginaceae Grupo 28: Labiatae Grupo 29: Cornpositae: a. Cichoriae; b. Artemisia; g. Anthernideae Grupo 30: Ranunculaceae con frutos de una semilla. Alisma, Geranium,

Potentila Grupo 31: Ranunculaceae con follculos. Nymphaea, Oxalis , Gossypium Grupo 32: Cryptogamae: a. Filicales, Equisetum, Botrychium, Ophioglossum;

b. Hepaticae, Musci, Lichenes, Algae (incl. Lemna y algunos Coelenterata (!)), Fungi.

Page 40: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 41: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Cuando las ideas generales nos representan sus objetos como cosas y cuando ellas se denotan por términos llamados substantivos o absolutos, las llamamos géneros o especies.

•Género: Cuando son tan comunes que se extienden a otras ideas, que aún son universales.

•Especie: ideas comunes que se sitúan bajo una idea más común y más general.

•Species infima: conviene solamente a las ideas que no pueden ser género. Eso sucede cuando una idea sólo tiene bajo de ella individuos y singulares.

•Diferencias: cuando el objeto de esas ideas es atributo esencial que distingue a una especie de otra.

•Propios: cuando su objeto es un atributo que pertenece, de hecho , a la esencia de una cosa.

•Accidentes comunes: cuando un objeto es un modo verdadero que puede separarse.

•División: es la separación de un todo en cosas que el contiene, las reglas de la división son : que sea entera, que todos los miembros de la división sean opuestos y que uno de los miembros no esté incluido de tal manera en el otro.

Page 42: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 43: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

 En su Systema Naturae (1735) empleó el sistema aristotélico de clasificación.

Sin embargo, algunas veces se desvió del sistema ortodoxo aristotélico, siguiendo entonces algunos de los principios de la lógica de Port Royal.

Nombró NOMEN LEGITIMUM cuando se agregan varios atributos , que en conjunto constituyan la diferencia, cuando no se ve en ciertas cosas ningún atributo que sea tal que convenga a toda sus especie, y que convenga sólo a esa especie.

También utilizó la AUSENCIA DE UN CARÁCTER al definir grupos.

Page 44: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 45: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 46: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Girtanner hizo la propuesta original de hacer una reforma completa de la clasificación.

Ciertos aspectos del programa de Kant-Girtanner recibieron un apoyo importante, pero ambiguo en los escritos del zoólogo Johann Karl Illiger (1775-1813), quien hizo la codificación de la terminología taxonómica que se usaría de allí en adelante en la historia natural de Alemania.

Wallace dijo que si conociéramos todas las especies que se habían extinto, los grandes hiatos que existen entre peces, reptiles, aves y mamíferos serían indudablemente debilitados por grupos intermedios, y todo el mundo orgánico se vería ininterrumpido y armónico.

Page 47: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Page 48: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Señaló cómo proceder en el nivel supraespecífico determinar: subgéneros, géneros, familias, órdenes, etc.

Page 49: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald Biologia, Ciencia y NaturalezaPearson Educación, 2004

Durrell, Gerard La Guía del NaturalistaEdiciones AKAL, 1992

González Bueno, AntonioHistoria de la Ciencia y de la Técnica Ediciones AKAL, 1991

Papavero, Nelson; Llorente Bousquets,JorgePrincipia taxonomica: Una introducción a los fundamentos lógicos, filosóficos y metodológicos de las

escuelas de taxonomía biológia, Volume IUNAM, Facultad de Ciencias, 1996

Papavero, Nelson Historia de la biología comparada desde el génesis hasta el siglo de las

luces, Vol IUNAM, Facultad de Ciencias, UNAM, 2001

Page 50: Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Investigación:Lucía Massiel Castillo ArmadilloErick Paul Paguia RendónMónica Peralta CaballeroDiana Ramírez CervantesMariana IreneRevelo Salgado