Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

12
Bs. 15 en todo el país BOLIVIA | 7 de octubre de 2019 | Año 25 | Nº 64 www.nuevaeconomia.com.bo Historia de las IFDS INFORME ESPECIAL AÑOS

Transcript of Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Page 1: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Bs. 15 en todo el país BOLIVIA | 7 de octubre de 2019 | Año 25 | Nº 64w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

Historia de las ifds

INFORME ESPECIAL AÑOS

Page 2: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS2

DEFINICIÓN

¿Qué sonlas IFDs?Las Instituciones Financieras de Desarrollo son organizaciones sin fines de lucro, con personali-dad jurídica propia. Son creadas con el objeto de prestar servicios financieros con un enfoque inte-gral que incluye gestión social. Buscan incidir favorablemente en el progreso económico y social de personas y organizaciones, así como contribuir al desarrollo sostenible del pequeño produc-tor de la micro y pequeña empre-sa, principalmente del área rural y periurbana.

La Ley 393 da una definición muy similar a la anterior. De acuer-do a ésta, las Instituciones Fi-nancieras de Desarrollo (IFDs) se definen específicamente y desarrollan en el artículo 273 y siguientes como “organización (es) sin fines de lucro, con per-sonalidad jurídica propia, creada (s) con el objeto de prestar servi-cios financieros con un enfoque integral que incluye gestión so-cial, buscando incidir favorable-mente en el progreso económico y social de personas y organi-zaciones, así como contribuir al desarrollo sostenible del pe-queño productor agropecuario, piscícola y forestal maderable y no maderable, y de la micro y pe-queña empresa, principalmente del área rural y periurbana”.

Según el artículo “Las Institu-ciones Financieras de Desarrollo en Bolivia y sus características como Sociedades Híbridas”, escrito por Alejandra Guevara, si bien las IFDs deben consti-tuirse como organizaciones sin fines de lucro, la sección que describe este tipo de entidades establece también una serie de condiciones que asemeja su ad-ministración y manejo al de una sociedad anónima, lo cual podría entenderse que otorga a las IFDs una cualidad híbrida entre una organización sin fines de lucro, bajo las disposiciones del códi-go civil; y una sociedad anónima, bajo las condiciones del código de comercio, además de estar reglamentadas y reguladas por

Estas instituciones cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI, misma que les permite otorgar créditos, de acuerdo con los patrones esta-blecidos por ley de las IDF; y, en un futuro, recibir captaciones en ahorros del público, lo que les ayudará a bajar sus tasas de

interés, acceder a cooperación extranjera e incluso su autosos-tenibilidad.

Además, pueden recibir aho-rros del público, dar giros, ser-vicios de depósitos a plazo fijo, entre otros, siempre que se reali-cen los trámites ante la ASFI para cada uno de estos servicios.

Las IFDs se constituyen en entidades de intermediación fi-nanciera no bancaria y están orga-nizadas como asociaciones o fun-daciones civiles sin fines de lucro.

Estas Instituciones Financie-ras de Desarrollo pueden seguir su trámite para constituirse en un Banco Pyme.

la Ley de Servicios Finan-cieros y la ASFI.

Las instituciones finan-cieras de desarrollo pueden jugar un papel importante en la promoción de la in-novación para aumentar la competitividad y el desarro-llo sostenible de sus países clientes. La correcta eje-cución de programas y pro-yectos pueden aprovechar la colocación de la inversión privada, el desarrollar los mercados locales de capi-tal, mejorar la asignación de recursos, así como evitar el riesgo moral.

Las microfinanzas en Bolivia

Microfinanza es la provisión de servicios financieros para personas en situación de pobreza, microem-presas o clientes de bajos ingresos, incluyendo consumidores y autoempleados. El término también se refiere a la práctica de proveer estos servicios de manera sostenible.El término Microfinanzas hace referencia a la prestación de servicios financieros a personas o grupos cuyo acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado o inexistente en virtud de su condición socioeconómica. Dichos servicios financieros pueden ser mecanismos de ahorro, de inversión, o prés-tamos en cuyo caso se estaría hablando de microcrédito.El Mercado Microfinanciero de Bolivia identificó dos grupos de Instituciones que brindan este servicio:

Primer grupo - Formal

El primer grupo, conocido también como formal, está constituido por las Mutuales, los Fondos Financieros Privados (FFP) y las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas. Todas estas Entidades están reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Fi-nanciero (ASFI).

Segundo grupo

En el segundo grupo se encuentran las Ins-tituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y Cooperativas Cerradas. Cuentan con un Sis-tema propio de autorregulación al interior de la Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural (FINRURAL). Actual-mente, todas las IFDs ya cuentan con licen-cia de la ASFI.

Page 3: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA
Page 4: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS4

IFDs

Situación actual ysu aporte al mercado

Actualmente existen nueve Instituciones Financieras de De-sarrollo con licencia operando en el mercado boliviano. Éstas son:

• CIDRE, con sede en Co-chabamba, pero con ope-raciones en todo el país.

• CRECER. • DIACONÍA. • FUBODE, con sede en Cochabamba.• FONDECO, con sede en Santa Cruz.• IDEPRO.• IMPRO.• SARTAWI. • Pro Mujer.

Son las únicas IFD en el mercado financiero boliviano que operan a nivel nacional.

De acuerdo a Néstor Cas-tro, gerente general de FIN-RURAL, pese a todo el proce-so de regulación al que se han sometido las Instituciones Financieras de Desarrollo, a que incluso el mercado se ha hecho más competitivo, pro-ducto de la medidas que ha generado el Estado a través de crear cupos de cartera y otros, el sector ha estado creciendo a razón de 6% a 7% anual, y eso ha permitido que manten-ga un crecimiento más esta-ble, no como a los que estaba acostumbrados antes, porque éstos llegaban hasta un 20% o 25% anual. Sin embargo, aun así, asegura el seguir brindan-do servicios de manera soste-nible a los clientes.

Urbano Rural Nacional

INSTITUCIÓN Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresTotal

clientes

CIDRE 5.569 4.430 6.935 2.655 12.504 7.085 19.589

CRECER 28.949 98.967 19.390 60.117 48.339 159.084 207.423

DIACONÍA 24.907 28.034 10.319 5.754 35.226 33.788 69.014

FONDECO 396 581 476 247 872 828 1.700

FUBODE 8.434 23.491 5.386 7.205 13.820 30.696 44.516

IDEPRO 3 2.420 2.710 1.120 5.807 3.540 9.347

IMPRO 1.049 906 302 254 1.351 1.160 2.511

PRO MUJER 21.378 89.003 1.666 7.445 23.044 96.448 119.492

SARTAWI 6.141 12.612 5.570 5.179 11.711 17.791 29.502

TOTAL 99.920 260.444 52.754 89.976 152.674 350.420 503.094

Cuadro 1 Número de clientes por institución – al 31 de julio de 2019

Fuente: Finrural

Fuente: Finrural

157.604185.779

209.127195.323

219.552

250.184267.689

308.253271.946

269.039281.591

327.787357.591

360.364

89.219

102.651

97.863 96.373109.195

158.024

178.175

163.861

180.747183.544

195.386

159.374

140.054

142.730

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Clientes urbanos

Clientes rurales

5,13%

3,39%

2,38%

1,68%1,36%

1,03%1%

1,16%1,53% 1,60%

1,88% 1,91% 2,05%2,02%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

dic-

06ab

r-07

ago-

07di

c-07

abr-

08ag

o-08

dic-

08ab

r-09

ago-

09di

c-09

abr-

10ag

o-10

dic-

10ab

r-11

ago-

11di

c-11

abr-

12ag

o-12

dic-

12ab

r-13

ago-

13di

c-13

abr-

14ag

o-14

dic-

14ab

r-15

ago-

15di

c-15

abr-

16ag

o-16

dic-

16ab

r-17

ago-

17di

c-17

abr-

18ag

o-18

dic-

18ab

r-19

Serie1

49%

17%

9%

9%

16% Agricultura y ganadería

Intermediación financieraVenta al por mayor y menorConstrucciónOtras actividades

33%

18%15%

12%

22%Intermediación financiera

Venta al por mayor y menor

ConstrucciónTransporte, almacenamientoy comunicación

Otras actividades

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

dic-

15

dic-

16

dic-

17

dic-

18

jul-1

9

Gráfico 1Evolución de número de prestatarios urbanos y rurales

al 31 de julio de 2019

Número de puntos de atención Personal

Entidad Rural Urbana Total Rural Urbana Total

CIDRE 12 18 30 86 245 331

CRECER 26 57 83 312 1.064 1.376

DIACONÍA 20 43 63 154 584 738

FONDECO 5 4 9 16 45 61

FUBODE 6 23 29 52 260 312

IDEPRO 11 16 27 47 159 206

IMPRO 2 2 4 5 31 36

PRO MUJER 4 48 52 36 697 733

SARTAWI 16 29 45 102 254 356

Total general 102 240 342 810 3.339 4.149

Fuente: Finrural

Cuadro 2Cobertura de la red de puntos de atención y empleados

al 31 de julio de 2019

Gráfico 2Evolución de porcentaje en mora

al 31 de julio de 2019

Fuente: Finrural

157.604185.779

209.127195.323

219.552

250.184267.689

308.253271.946

269.039281.591

327.787357.591

360.364

89.219

102.651

97.863 96.373109.195

158.024

178.175

163.861

180.747183.544

195.386

159.374

140.054

142.730

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Clientes urbanos

Clientes rurales

5,13%

3,39%

2,38%

1,68%1,36%

1,03%1%

1,16%1,53% 1,60%

1,88% 1,91% 2,05%2,02%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

dic-

06ab

r-07

ago-

07di

c-07

abr-

08ag

o-08

dic-

08ab

r-09

ago-

09di

c-09

abr-

10ag

o-10

dic-

10ab

r-11

ago-

11di

c-11

abr-

12ag

o-12

dic-

12ab

r-13

ago-

13di

c-13

abr-

14ag

o-14

dic-

14ab

r-15

ago-

15di

c-15

abr-

16ag

o-16

dic-

16ab

r-17

ago-

17di

c-17

abr-

18ag

o-18

dic-

18ab

r-19

Serie1

49%

17%

9%

9%

16% Agricultura y ganadería

Intermediación financieraVenta al por mayor y menorConstrucciónOtras actividades

33%

18%15%

12%

22%Intermediación financiera

Venta al por mayor y menor

ConstrucciónTransporte, almacenamientoy comunicación

Otras actividades

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

dic-

15

dic-

16

dic-

17

dic-

18

jul-1

9

Gráfico 3Destino de cartera urbana al 31 de julio de 2019

Fuente: Finrural

157.604185.779

209.127195.323

219.552

250.184267.689

308.253271.946

269.039281.591

327.787357.591

360.364

89.219

102.651

97.863 96.373109.195

158.024

178.175

163.861

180.747183.544

195.386

159.374

140.054

142.730

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Clientes urbanos

Clientes rurales

5,13%

3,39%

2,38%

1,68%1,36%

1,03%1%

1,16%1,53% 1,60%

1,88% 1,91% 2,05%2,02%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

dic-

06ab

r-07

ago-

07di

c-07

abr-

08ag

o-08

dic-

08ab

r-09

ago-

09di

c-09

abr-

10ag

o-10

dic-

10ab

r-11

ago-

11di

c-11

abr-

12ag

o-12

dic-

12ab

r-13

ago-

13di

c-13

abr-

14ag

o-14

dic-

14ab

r-15

ago-

15di

c-15

abr-

16ag

o-16

dic-

16ab

r-17

ago-

17di

c-17

abr-

18ag

o-18

dic-

18ab

r-19

Serie1

49%

17%

9%

9%

16% Agricultura y ganadería

Intermediación financieraVenta al por mayor y menorConstrucciónOtras actividades

33%

18%15%

12%

22%Intermediación financiera

Venta al por mayor y menor

ConstrucciónTransporte, almacenamientoy comunicación

Otras actividades

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

dic-

15

dic-

16

dic-

17

dic-

18

jul-1

9

Gráfico 4 Destino de la cartera rural al 31 de julio de 2019

Fuente: Finrural

157.604185.779

209.127195.323

219.552

250.184267.689

308.253271.946

269.039281.591

327.787357.591

360.364

89.219

102.651

97.863 96.373109.195

158.024

178.175

163.861

180.747183.544

195.386

159.374

140.054

142.730

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Clientes urbanos

Clientes rurales

5,13%

3,39%

2,38%

1,68%1,36%

1,03%1%

1,16%1,53% 1,60%

1,88% 1,91% 2,05%2,02%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

dic-

06ab

r-07

ago-

07di

c-07

abr-

08ag

o-08

dic-

08ab

r-09

ago-

09di

c-09

abr-

10ag

o-10

dic-

10ab

r-11

ago-

11di

c-11

abr-

12ag

o-12

dic-

12ab

r-13

ago-

13di

c-13

abr-

14ag

o-14

dic-

14ab

r-15

ago-

15di

c-15

abr-

16ag

o-16

dic-

16ab

r-17

ago-

17di

c-17

abr-

18ag

o-18

dic-

18ab

r-19

Serie1

49%

17%

9%

9%

16% Agricultura y ganadería

Intermediación financieraVenta al por mayor y menorConstrucciónOtras actividades

33%

18%15%

12%

22%Intermediación financiera

Venta al por mayor y menor

ConstrucciónTransporte, almacenamientoy comunicación

Otras actividades

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

dic-

13

dic-

14

dic-

15

dic-

16

dic-

17

dic-

18

jul-1

9

Page 5: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS5

ENTREVISTA

“Las IFD están en las mismas condiciones que los bancos”¿Cuál es su evaluación de la si-tuación actual del sector?

La evaluación es que pese a todo este proceso de regulación que hemos tenido, a que incluso el mercado se ha hecho un poco más competitivo, producto de la medidas que ha generado el Es-tado como los cupos de cartera y otros, hemos estado creciendo a razón de 6% a 7% anual. Eso nos ha permitido mantener un creci-miento mucho más estable para asegurar el seguir brindando ser-vicios de manera sostenible a los clientes.

Actualmente estamos con una cartera que llega a más de 5000 millones de bolivianos, esto equivale a unos 700 millones de dólares y estamos atendiendo a más de medio millón de clientes (510.000), esto representa casi un tercio del sistema financiero na-cional de total.

Por otro lado, el monto pro-medio de las IFDs está alrededor de 1600 o 1700 dólares y lo esta-mos colocando en una masa de clientes bastante amplia.

Todo esto demuestra la voca-ción de estas entidades de aplicar la inclusión financiera. Lo que ha-cemos es atraer clientes nuevos, les damos el primer crédito para su actividad y sabemos que a un tiempo estarán en condiciones de “graduarse” e irse a una banca más grande que le puede brin-dar créditos mucho más grandes para sus requerimientos.

Tenemos operaciones de créditos que van desde 500 dó-lares, hasta otras que pueden llegar a los 40.000. El promedio, por el volumen de clientes que tenemos, está en los 1600 a 1700 dólares.

A nivel de mora, hemos ce-rrado 2018 con una de 2%, que es similar al del sistema finan-ciero y se traduce en una de las más bajas del sistema a nivel regional. En países vecinos ma-nejan cifras de 8% y llegan, in-cluso, al 12% o 15%.

Para lograr estas moras ba-jas siempre promovemos el pago oportuno y con programas de educación financiera mostra-mos los beneficios, como me-jores condiciones en la próxima operación o tener mejores califi-caciones de riesgo.

Sin embargo, esta cifra a ve-ces no está acorde a lo que pasa en realidad, porque en ese regis-tro tenemos a algunos clientes que retrasan sus pagos por un tema del nicho en el cual traba-jan. Por ejemplo, un productor agrícola tiene ciclos semestra-les, entonces si a este cliente le presto en enero, sé que recién va a poder pagar en junio. Por lo tanto, nuestra mora debe ser mucho más baja, tal vez está por debajo del 1%, si vemos este tema.

Si la normativa se adecuara a la realidad de estos clientes, que tienen ciclos distintos a los de un comerciante que tiene casi dia-rios, la mora sería distinta.

¿Cuál es el aporte estratégico que están realizando?

El principal aporte es la in-clusión financiera, el poder lle-gar a clientes nuevos, el poder llegar con nuevos productos y servicios adecuados a sus ne-cesidades y darles un servicio oportuno.

Esto último es algo en lo que trabajan las IFDs. Por ejemplo, si un cliente necesita alimento balanceado para sus pollos en septiembre, para poder engor-darlos y venderlos en diciembre, es importante darle ese crédito de manera oportuna, porque si no lo hacemos los pollos estarán listos para después y el precio ya no sería el mismo. Lo que busca el cliente es oportunidad.

Por lo tanto, tratamos de dar los créditos lo más rápido po-sible, obviamente cumpliendo todas las normas prudenciales y las evaluaciones que hay que ha-cer a los clientes. Esto hizo que

las entidades tengan una pre-sencia importante a nivel nacio-nal y un reconocimiento.

Afortunadamente, los usua-rios se sienten satisfechos y son ellos mismos los que exigen que les demos ahorro y es por eso que estamos trabajando en ello.

Del mismo modo, trabaja-remos en el tema de tecnología para que los clientes puedan empezar a utilizarla para hacer transferencias, pagar sus cré-ditos, consultar el saldo de su cuenta, etc.

¿Cuáles son las principales de-bilidades del sector?

Nuestra principal debilidad en este momento es nuestra alta dependencia de recursos de fondeo. Como no podemos cap-tar recursos del público, depen-demos mucho del financiamien-to nacional e internacional.

Por este motivo es urgente para nosotros poder captar aho-rros del público y ahí es donde estamos apuntando, porque nos va a permitir quitarnos este peso de encima, ya que los financia-mientos llegan en condiciones de costo bastante altas y eso hace que no poda-mos ser tan competi-tivos como los bancos. En este sentido, si empezamos a captar recursos del público, vamos a poder hacer

todo lo que hace el sistema fi-nanciero: capta ahorros y con éstos colocar créditos.

Actualmente tenemos que captar financiamientos o cré-ditos que vienen de bancos locales o entidades financie-ras del exterior y esto significa pagar impuestos por salida de divisas, por ingreso de divisas, diferencial de tipos de cambio, etc., y eso hace que nuestro costo de fondeo sea bastante alto. Sin embargo, estamos en-contrando alternativas, como el mercado de valores, para el tema de captación y creo que eso nos va a permitir mejorar nuestra posición.

No obstante, al tener la con-vicción de cumplir la normativa, puedo decir que las entidades que forman parte de FINRURAL manejan sistemas y estructuras similares a los de los bancos y considero que están en las mis-mas condiciones, cuando poda-mos captar, de competir con un banco más grande sin ningún problema.

El tener una masa de clien-tes tan grande en el sistema nos hace pensar que podemos

llegar a niveles más grandes de posicionamiento en

el mercado financiero boliviano.

Néstor Castro,gerente general de FINRURAL.

Page 6: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS6

PROCESO

Historia y evoluciónde las IFD

Las IFDs nacen en Bolivia a raíz del cierre de la banca es-tatal, a finales de los 80. De acuerdo a Néstor Castro, ge-rente general de FINRURAL, en ese entonces había una demanda de clientes de zo-nas muy alejadas que reci-bían créditos, por ejemplo, del banco agrícola, y con el cierre de la banca estatal este sector quedó desaten-dido. Es en esa época cuando surgen las primeras ONG que empiezan a buscar recursos para otorgar microcréditos a estos primeros clientes.

Las IFD tienen su origen en la industria de las microfi-nanzas que, según la publi-cación “La Industria de las Microfinanzas en Bolivia-Diagnóstico al 2004”, de Fer-nando Prado y Katya Collao, puede dividirse en cuatro etapas:

Etapa I: 1985 - 91 El inicio del microcrédito con las ONG

A mediados de la década de los 80 surgieron las primeras iniciativas para crear entidades sin fines de lucro que cumplieran con el pa-pel de incorporar al sistema financiero a mi-croempresarios que, hasta ese entonces, sólo habían tenido acceso a fuentes de fondos in-formales (familiares, amigos, prestamistas, etc.). En esta etapa, todavía no se consideraba como un aspecto importante la autososteni-bilidad, ya que los recursos provenientes de donaciones y fondos subsidiados eran abun-dantes. Todas las IMF eran ONG y se desem-peñaban simplemente como entidades credi-ticias y no como intermediarias financieras.

Castro contó que la primera ONG empieza a traba-jar a finales de los 70, un grupo más grande aparece en los 80 y otro a principios de los 90. “Fueron las en-tidades que empezaron a promover el financiamiento de pequeños créditos, a clientes que incluso no te-nían garantía. Ahí empezaron a aparecer las tecno-logías de la banca comunal o del grupo solidario, que

son operaciones con garantías mancomunadas, y eso es lo que hace que exista un tema de confianza en el cliente, más que pedirle su casa, su auto o alguna de esas cosas”, agregó.

Este hecho provocó que exista un repunte de las operaciones y con esto Bolivia se constituye en un líder en microfinanzas a nivel mundial, junto con al-gunos países que habían trabajado también este con-cepto, como Bangladesh-Asia.

Etapa II: 1992 – 95 La formalización de las enti-dades de microfinanzas

A partir de 1992, con la creación del BancoSol, comienza la etapa de “formalización”. Prado y Collao destacan que este proceso fue comple-mentado por el Estado en 1995, con la emisión del Decreto Supremo Nº 24000, que norma la creación y funcionamiento de los Fondos Fi-nancieros Privados (FFP) como intermediarios financieros, especializados en brindar servicios a micro y pequeños prestatarios. En julio de ese año comenzó sus operaciones Caja Los Andes, como el primer FFP constituido en el país sobre la base de la ONG ProCrédito. Posteriormente se establecieron otros FFP (FIE, PRODEM, ECOFUTURO) originados también en ONG y, más tarde, por iniciativa empresarial to-talmente privada, los FFP FASSIL, Fondo de la Comunidad y Fortaleza.

Según el gerente general de FINRURAL, en 1993, cuando se emite la primera Ley de Bancos y Entida-des Financieras, se incorpora una figura que se llama-ba IPDS (Instituciones Privadas de Desarrollo Social) y era la que reconocía a las ONG para que se puedan regular dentro del marco de esa Ley. Sin embargo, unos años después la ley se modifica y nuevamente se elimina ese punto en la norma, quedando estas instituciones otra vez en el “limbo”. Sin embargo, des-pués se prevé esta figura y es cuando las IFDs, en ese entonces ONG, toman la decisión de trabajar en un proceso de regulación, por iniciativa propia, tanto así

Direcciones:

La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René More-no y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

Redacción:Nueva Economía

Diagramación: Gonzalo Tellez Cruz

Revista Nueva Economía:Administración GNE:

Administración:[email protected]

Publicidad:[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]

Atención al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.bo

Depósito Legal Nº 4-3-18-00La Paz | Bolivia

Directora Ejecutiva:

Carola [email protected]

Carlos JordánRicardo LimpiasJeremy MargelMohammed MostajoDaniel PonceJavier RománJorge RuizCarlos Salinas

Comité Asesor: Juan Claudio de Oliva MayaLeon GalindoJerermy MargelLuciana MujíaGuido Capra

Círculo Azul: Juan Claudio de Oliva MayaDaniella García

Page 7: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS7

que en 1993 se crea FINRURAL como gremio de estas instituciones.

“Lamentablemente el regulador no en-tendía muy bien la figura de estas entidades y determinó que si queríamos ser reguladas debíamos transformarnos en Fondos Finan-cieros Privados (FFP) y es ahí donde algunas ONG toman la decisión de hacerlo, como Pro-dem, Fie, Ecofuturo, Los Andes. Sin embargo, otro grupo de instituciones no quería hacer-lo, principalmente, porque tenía prestacio-nes adicionales que ofrecían a sus clientes, los llamados servicios no financieros: salud, educación, asistencia técnica, capacitación, y la antigua Ley de Bancos no enmarcaba el hecho de que una entidad financiera pueda brindar este tipo de servicios. Por lo tanto, ser FFP no estaba acorde a la línea que te-nían las IFDs, porque eran entidades que per-seguían una función social que consistía en dar el crédito, pero adicionalmente una serie de prestaciones que mejoraban el desarrollo humano o económico del usuario”.

Etapa III: 1996 - 99 El ingreso de las en-tidades de crédito de consumo

“La Industria de las Microfinanzas en Bolivia” destaca que el ingreso al mer-cado de entidades financieras dedica-das al crédito de consumo ocasionó, entre los años 1996 y 1999, una excesiva oferta de crédito por parte de éstas que no contaban con personal capacitado ni metodologías adecuadas para evaluar la capacidad de pago y de endeudamiento de los clientes, que hasta ese momento accedían al microcrédito. “Se aplicaron políticas muy agresivas para ganar mer-cado, estableciendo mecanismos de in-centivos a su personal, lo que promovió el crecimiento de la cartera sin cuidar la calidad de la misma, obteniendo como resultado niveles de morosidad muy su-periores a los que presentaban las enti-dades ‘tradicionales’ de microfinanzas”, señala el documento.Esta explosión de la oferta crediticia hizo que muchas personas cayeran en la tentación de obtener crédito en dife-rentes entidades financieras, llegando a afectar su capacidad de endeuda-miento, cambiando la moral de pago y prudencia financiera de los clientes, tanto de las IMF reguladas como de las que no lo eran.

Etapa IV: 1999 - 2004 La crisis econó-mica y la maduración de la industria

Esta etapa comienza con una época de crisis macroeconómica que empezó a sentirse en 1999, caracterizada por una disminución en los niveles de ventas de la mayoría de las micro y pequeñas em-presas. Esto se debió, principalmente, a una reducción de la demanda agregada, como producto de la recesión económi-ca en los países vecinos, las devaluacio-nes de la moneda nacional enlos países de la región, las restricciones en las fronteras de países vecinos al ingreso de mercaderías desde Bolivia, la erradicación de las plantaciones de coca, y la aplicación de una nueva Ley de Aduanas. “Sin duda, fue la etapa más difícil que han tenido que enfrentar todas las en-tidades microfinancieras en Bolivia desde su nacimiento. La situación de sobreendeudamiento en la que se en-contraban muchos de sus clientes se tornó preocupante porque sus niveles de ingreso decrecieron drásticamente y, por tanto, su capacidad de pago, re-flejándose en un incremento significa-tivo en la tasa de morosidad de las car-teras de las entidades microfinancieras. Entre 1999 y 2000 las entidades de cré-dito de consumo más importantes que-braron o abandonaron el financiamiento a la microempresa, como es el caso de ACESO, que redujo considerablemente su cartera”, detalla la investigación de Prado y Collao.

De acuerdo al gerente general de FIN-RURAL, alrededor de 2004, esta institución, junto a las entidades que decidieron no con-vertirse en FFP, determinaron de-sarrollar un sistema de auto-rregulación. “El Estado todavía no nos consideraba entidades para ser reguladas, porque no cap-tamos ahorros del público, no éramos un riesgo para el sistema y estábamos colocando de nuestro dinero como crédito, no había mu-cho interés.

Ante esto, decidimos mostrarle que podían ser instituciones rentables, responsables, transparentes. Entonces, resolvimos dejar de tocar la puerta al regulador y empezar a trabajar en un proceso de autorregulación, lo que significaba cumplir la norma por nuestra cuenta, que estaba vigente por la Superinten-dencia de Bancos de ese entonces. No obs-tante, para las normas que no se adecuaban al trabajo que hacíamos, generamos una propia normativa dentro de los marcos prudencia-les”, agregó.

Es así que, aproximadamente en 2004, FINRURAL emite dos primeros reglamentos que no estaban en la normativa de la Super-intendencia: normativa de Crédito Agrícola y de Banca Comunal. Tiempo después, estas dos normas sirvieron de base para que la ASFI genere normativas para estos temas.

Sin embargo, seguía pendiente el tema de la regulación. “Entonces, tuvimos que de-mostrarles, a través del sistema de autorre-gulación, que las entidades podían reportar mensualmente esa información, podían tener estados financieros auditados por las mis-mas empresas de auditoría que recomienda la ASFI, podían hacer calificaciones de ries-go con las mismas agencias de calificación con las que trabaja la Bolsa, ASFI y entidades reguladas. Por lo tanto, probamos que es-tábamos en condiciones de operar bajo las mismas condiciones, aunque no captábamos, sólo hacíamos crédito”, contó Castro.

En 2008, Marcelo Zabalaga, cuando esta-ba como cabeza de la Superintendencia de Bancos, toma la decisión de incorporar a las IFDs al ámbito de la regulación y crea un pro-ceso de adecuación a la norma.

“Ese proceso duró ocho años y fue cuan-do las entidades empezaron a trabajar más en el tema normativo, sacaron otras normas, otros reglamentos. Cuando se emite, en agosto de 2013, la Ley de Servicios Financie-ros fuimos incorporados como IFD y esa es la

figura con la que hemos venido traba-jando. Las primeras licencias fue-

ron entregadas en septiembre de 2016”, manifestó Castro.

En este septiembre se ha obtenido la regulación de todas

las IFDs, cumpliendo con todo el proceso de adecuación, siendo el primero que se concluye.

Page 8: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS8

CRONOLOGÍA

Recuento históricode las IFDsLa Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) es una organización especializada en Microfinanzas que agrupa las Instituciones Financie-ras de Desarrollo (IFD) bolivianas que fueron incorporadas al ámbito de la Regulación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras en 2008. Éstas son:

CIDRE: Fundada en 1981 y reconocida oficial-mente mediante las Resoluciones Supremas de la Presidencia de la República Nos. 198799 y 2128172, bajo las leyes vigentes en Bolivia. En 2015, CIDRE IFD procedió a la adecuación de su estatuto como Institución Financiera de Desarro-llo (IFD) en cumplimiento del reglamento de ASFI. En septiembre de 2016 obtuvo la Licencia de Fun-cionamiento como IFD plenamente regulada.Desde sus inicios, la institución ha buscado mantener una imagen estrechamente relacio-

nada al desarrollo regional, lo que la ha llevado a lograr el reconocimiento y confianza de los sec-tores productivos de las regiones donde opera.Esta confianza también ha sido expresada por el extenso grupo de financiadores locales e in-ternacionales que tiene la institución, logrando importantes flujos de financiamiento a tasas y plazos accesibles, además de alianzas y com-promisos estratégicos para llevar adelante pro-yectos de innovación, además de fortalecer el desempeño institucional.

SEMBRARSARTAWI: Fue fundada en 1989, pero inicia su actividad microfinanciera en 1990 en el área rural del Departamento de La Paz. Poste-riormente amplía sus sus operaciones a Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.En 2009 inicia una nueva etapa institucional denominada Sembrar Sartawi IFD, mediante la concreción de un acuerdo estratégico entre la Fundación Sartawi (Servicio Financiero Rural) y la Fundación Sembrar.La unión de ambas instituciones ha permitido el fortalecimiento patrimonial de Sembrar Sartawi

IFD, pero, además, logró sumar recursos huma-nos y materiales, experiencias y conocimientos orientados hacia la vocación de servicio y filo-sofía institucional común, como la atención in-tegral del sector productivo rural, manteniendo una inclinación clara hacia el pequeño productor agropecuario en base a la prestación de servi-cios crediticios dirigidos a apoyar su desarrollo y mejorar su calidad de vida, permitiendo direc-tamente su acceso al crédito y posibilitando, mediante alianzas, su acceso a la Asistencia Técnica y Acceso Mercados.

PROMUJER:Pro Mujer es una institución con casi 30 años, fundada en la ciudad de El Alto en Abril de 1990 con el fin de empoderar a mu-jeres de escasos recursos para que alcancen su máximo potencial, a través de la prestación de servicios financieros con un enfoque inte-gral que incluye gestión social.Pro Mujer, es pionera en el servicio a las mu-jeres económica y socialmente más desfavo-recidas, brindando un paquete integrado de

microfinanzas y desarrollo humano.En la actualidad opera a nivel nacional con 42 agencias en los nueve departamentos del país y ha brindado apoyo a más 120 mil bene-ficiarias. Desde sus humildes orígenes en la urbe alteñam esta institución ha crecido para convertirse en una empresa social líder que apoya a mujeres en América Latina, en países como Argentina, Perú, Nicaragua, México y Guatemala.

DIACONÍA: Nace en 1991 bajo el denominati-vo de Diaconía Fondo Rotativo de Inversión y Fomento (Diaconía FRIF) como un proyecto dentro de Misión Alianza de Noruega en Boli-via, realizando operaciones de otorgamiento de créditos para la compra de terrenos y la construcción de viviendas a 21 beneficiarios en la población de Viacha. En 1992 inició ope-raciones en el área rural del Departamento de La Paz.En 1998 obtuvo la aprobación de su personería jurídica y de sus estatutos y continuó el proce-

so de implementación de su modelo de nego-cio con orientación social. Ya en 2002 empezó a operar las Bancas Comunales destinadas a otorgar créditos principalmente a mujeres de escasos recursos.En 2016 obtuvo la Licencia de Funcionamiento como Fundación DIACONÍA Fondo Rotativo de Inversión y Fomento- IFD. En 2018 ya contaba con 62 agencias ubicadas a lo largo del territorio nacional, brindando, al mismo tiempo, oportunidades laborales a más de 700 funcionarios.

Continúa en la Pág. 10

Page 9: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA
Page 10: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS10

IDEPRO: Desde 1991 esta institución aporta al crecimiento y diversificación de los sectores productivo y microfinanciero en Bolivia, con el desarrollo e implementación de innovadores productos y servicios orientados a beneficiar a segmentos que, hasta entonces, no eran consi-derados por el sistema bancario convencional.A partir de 1999 implementa proyectos estraté-gicos, ejerce liderazgo en servicios de desarro-llo empresarial, desmontaje de crédito e inicio y consolidación de trabajo especializado con ca-denas productivas.

En 2008 encaminó un proceso de regulación hasta lograr la Licencia de Funcionamiento de la ASFI. De este modo, en 2009, la Autoridad Fi-nanciera entrega a IDEPRO el primer certificado de adecuación a una Institución Financiera de Desarrollo IFD. A partir de entonces funciona como una IFD para contribuir al mejoramiento de la produc-tividad, los ingresos y el empleo de pequeños productores, micro y pequeñas empresas del ámbito rural y urbano, con servicios especializa-dos e integrales.

FONDECO: En 1995, con el auspicio de la compa-ñía de Jesús, 22 personas comprometidas con el campesinado y el desarrollo de Bolivia cons-tituyeron esta asociación civil sin fines de lucro.Su objetivo es realizar actividades orientadas a promover el desarrollo socioeconómico de la población campesina y sectores populares de Bolivia, en el marco de los principios y valores de inspiración cristiana.Éste se ejecuta con la otorgación de créditos y servicios financieros en condiciones acce-

sibles para fomentar sus emprendimientos, contribuyendo así a su calidad de vida y pro-greso. Desde sus inicios FONDECO se ha especializa-do en microfinanzas rurales. Es supervisada por el Estado a través de ASFI, está integrada a la red boliviana FINRURAL y también forma parte de la red internacional de la Fundación Grameen Bank. Financia las actividades de los diferentes sectores de la economía en varias áreas rurales del país.

IMPRO:Nace en 1995. Casi 10 años después, en 2004, el Directorio de FINRURAL aprueba el ingreso de IMPRO en calidad de socio titu-lar. Esta institución financiera inicia su Proceso de Regulación en 2008, obteniendo en 2009 el Certificado de Adecuación de ASFI.En 2014, IMPRO se consolida como IFD, mo-mento en el cual se aprueba la constitución de capital fundacional y se definen asociados fundadores.

En 2016 se convierte en una de las primeras instituciones financieras de desarrollo bolivia-na con licencia de funcionamiento de la Autori-dad del Sistema Financiero ASFI.Su misión es ser una institución sin fines de lu-cro que brinda servicios transparentes y efec-tivos a la comunidad, generando oportunida-des de mejora de calidad de vida a los sectores más vulnerables y sin acceso a servicios finan-cieros, a través del desarrollo de programas de microcréditos de fomento, vivienda y rurales.

FUBODE:La Fundación Boliviana para el Desa-rrollo (FUBODE) es una Institución Financiera de Desarrollo afiliada a Visión Mundial y VisionFund International.A partir de 1993, Visión Mundial comenzó a im-plementar programas de microfinanzas en los países donde estaba presente. De esta manera nace FUBODE en Bolivia, en 1997, para trabajar con pequeños emprendedores de las poblacio-nes más vulnerables del país, preferentemente de las áreas de influencia de los Programas de Desarrollo de Área (PDA’s).

Su misión es promover el desarrollo trans-formador sostenible con valores cristianos, a través de servicios financieros y capacita-ción, dirigido a familias y comunidades em-pobrecidas del país, buscando mejorar su calidad de vida. El logro de ésta se centra en dos tareas de acción: suministro de recursos como IFD y creación de nuevos productos mi-crofinancieros.Según Microscopio 2010, Revista The Econo-mist, está entre las 40 Instituciones Microfinan-cieras más rentables.

CRECER:Esta institución nace en 1999. El prin-cipal propósito en un inicio fue el de ayuda inter-nacional a través de las donaciones y asistencia técnica. En la actualidad, este objetivo de ayu-dar se mantiene con el mismo valor y fortaleza; sin embargo, ahora cuenta con una oferta credi-ticia variada y con servicios de desarrollo espe-cíficos para que la clientela tenga la oportunidad de una vida mejor.En la década del 2000 esta IFD inició con su ex-pansión a nivel nacional.

Algunos años después, en 2016, adquiere la Li-cencia de Funcionamiento como Institución Financiera de Desarrollo, otorgada por la ASFI.Los productos de la oferta financiera y educa-tiva de CRECER nacen de las demandas de las socias, a partir de estudios permanentes sobre la eficiencia y receptividad de los servicios.Su principal visión es ser una entidad microfi-nanciera líder, reconocida por su compromiso de proporcionar a las mujeres y a sus familias oportunidades para una vida mejor.

Viene de la Pág. 8

Page 11: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA

Historia de las IFDS11

MEJORAS

Innovacionesen el sectorEl sector de las IFDs se está for-taleciendo y espera mantener el nivel de crecimiento de sus enti-dades. Néstor Castro destaca que esperan cerrar este año con un crecimiento de cartera mayor al de los anteriores. “Ojalá podamos llegar a 10%. Además, buscamos la reducción de los costos y de nuestra cartera en mora, pues siempre hemos tenido moras por debajo del promedio del sistema financiero, hoy estamos en el mis-mo número, pero vamos a buscar volver a los niveles más bajos. Para todo esto, nos interesa apli-car muchos el tema de innovacio-nes y tecnología”, agregó.

Retos a encarar

El principal es captar el aho-rro del público y se lo está asu-miendo a través de la creación de productos adecuados a la necesidad del cliente. Hace al-gunos meses que FINRURAL ya viene trabajando en el tema de apoyo a las IFDs para que mejo-ren sus condiciones en el tema de ahorro.

“Hemos contratado a un equipo de consultores que está asesorando a cada una de las entidades en el desarrollo de sus productos de ahorro y de programas de capacitación para los funcionarios, porque para ellos será algo nuevo. Actual-mente son expertos en temas de créditos y cobranzas, pero no saben mucho sobre captar ahorros. Además, se está pre-parando también a los equipos y sistemas. Es una nueva cultura”, remarcó Castro.

En octubre habrá una dele-gación de funcionarios de las IFDs que viajará a Perú para co-nocer la experiencia de las Cajas Municipales de Ahorro, una figu-ra creada en ese país hace bas-tante tiempo, con el apoyo de la Cooperación Alemana, y que al día de hoy es el mecanismo de captación de ahorro más grande allí. “Ellos tienen operaciones en zonas rurales o muy populares, que son muy parecidas a Bolivia, y la idea es visitar estos lugares, conocer cómo están captando estos ahorros, qué tecnología están usando para hacerlo y dar este servicio a los clientes. Será una experiencia que usaremos para entender el concepto ‘en vivo y directo’ de cómo se cap-tan microahorros de la pobla-ción popular y de zonas vulne-rables, no bajo un concepto de banco, sino de entidades sin fi-nes de lucro, como son las IFD”, explicó el ejecutivo.

En este sentido, actualmente se está trabajando en la pre-paración de plataformas digitales para la atención al cliente y, a través de éstas, la incorporación de algunos mecanismos de tecnología para el seguimiento de clientes.

“Hoy tenemos tecnología de georeferenciación para las propiedades rurales de nuestros clientes. Algunas entida-des han empezado a generar sistemas de reporte de alertas tempranas o de riesgos agrícolas que nos permiten identifi-car cuál es el riesgo de sufrir heladas, inundaciones, sequías, etc. en distintos municipios y eso hace que podamos prever el tipo de crédito que hay que dar en ese lugar, además de darle al cliente las condiciones de servicios no financieros o integrales que coadyuven a que eso mejore”, explicó Castro.

Por lo tanto, se está trabajando en generar reportes a los usuarios de las IFDs. Mediante este proyecto se manda-ría alertas tempranas a los clientes a través de sms, porque tienen una mejor llegada. Esto permitiría que puedan prever y proteger sus cultivos, y evitar que pierdan la producción. Esta idea surge porque muchos de los clientes llegaron a perder su producción porque no hay nadie que les advierta sobre los fenómenos meteorológicos.

“También estamos trabajando en el tema de seguros para los clientes, entre ellos los agrícolas o contra incendios. Re-cientemente, una de nuestras entidades ha sacado uno para dar cobertura a nuestros usuarios que trabajan en los merca-dos en Santa Cruz, porque últimamente hubo varios casos de incendio. Esto permite proteger el pequeño capital que tie-nen invertido en el lugar”, subrayó el gerente de FINRURAL.

De manera complementaria, también se está trabajando en el tema de educación financiera, que es una de las cosas que más interesa a este sector y es la base de su trabajo para que pueda educar y enseñar a sus clientes el correcto uso de todos los servicios y de su dinero, además de sus obligacio-nes y deberes como consumidores financieros.

Page 12: Historia de las ifds - NUEVA ECONOMIA