Historia de La Tv

download Historia de La Tv

of 33

Transcript of Historia de La Tv

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

CURSO: Comunicacin Visual y Fotogrfica.

TEMA: Evolucin de la Televisin. DOCENTE: M. Sc. Csar Del Carpio Flores. INTEGRANTES: Kinyo Alberto Aduviri Paye. David Salomn Mamani Mamani.

1

Puno,Per 2012

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

INTRODUCCIN

El presente trabajo contiene informacin sobre la evolucin de la televisin a nivel mundial, de manera que se desarrolla se presenta tambin informacin sobre canales de televisin tanto de pases de Amrica Latina como Europa, y por supuesto de canales nacionales del Per. Es importante conocer como la innovacin tecnolgica logra hacer grandes cambios en la sociedad, formando parte de las vidas de millones de personas a nivel mundial, ste es el caso de la televisin.

2

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

NDICE 1. .RESENTACION ... 2 2. HISTORIA MUNDIAL DE LA TELEVISIN. 3 3. LA TELEVISIN EN EUROPA 4 3.1 ESPAA. 5 3.1.1 Aparicion de la TV 6 3.1.2 Tv en los aos 1960... 6 3.1.3 La Edad de Oro....... 7 3.1.4 La tv durante la democracia...... 8 3.1.5 Los cambios en los aos de 1980...... 8 3.1.6 Tv Autonmicas........... 9 3.1.7 Tv Privada......... 9 3.1.8 Tv en los aos 2000...... 10 4. LA TELEVISIN EN ASIA.. 11 4.1 HISTORIA DE LA HNK. 11 4.2 PROGRAMACION DE LA HNK.. 11 5. LA TELEVISIN EN AMERICA LATINA.. 12 5.1 COLOMBIA.. 13 5.2 VENEZUELA. 19 4.2.1 Canales 19 5.3 MXICO. 23 5.4 PER 25 4.4.1 Televisin Nacional . 25 4.4.2 Canales de TV.. 25 4.4.3 Television en Puno.. 29 6. HITOS TECNICOS EN EL DESARROLLO DE LA TV.... 30 7. TELEVISION E INTERNET.. 32 8. BIBLIOGRAFA...... 333

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

HISTORIA DE LA TELEVISIN En 1945 se establecen las normas CCIR que regulan la exploracin, modulacin y transmisin de la seal de TV. Haba multitud de sistemas que tenan resoluciones muy diferentes, desde 400 lneas a hasta ms de 1.000. Esto produca diferentes anchos de banda en las transiciones. Poco a poco se fueron concentrando en dos sistemas, el de 512 lneas, adoptado por EE.UU. y el de 625 lneas, adoptado por Europa (Espaa adopt las 625 lneas en 1956). Tambin se adopt muy pronto el formato de 4/3 para la relacin de aspecto de la imagen. Viejo televisor blanco y negro. Es a mediados del siglo XX donde la televisin se convierte en bandera tecnolgica de los pases y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisin que asocia a varios pases de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos aos ms tarde, en 1960, se crea Mundovisin que comienza a realizar enlaces con satlites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. La produccin de televisin se desarroll con los avances tcnicos que permitieron la grabacin de las seales de vdeo y audio. Esto permiti la realizacin de programas grabados que podran ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los aos 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cmaras con pticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las mquinas necesarias para la mezcla y generacin electrnica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la produccin. En los aos 70 se implementaron las pticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios ms pequeos que permitan la grabacin de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrnico o ENG. Poco despus se comenz a desarrollar equipos basados en la digitalizacin de la seal de vdeo y en la generacin digital de seales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas grficas. A la vez que el control de las mquinas permita el montaje de salas de postproduccin que, combinando varios elementos, podan realizar programas complejos. El desarrollo de la televisin no se par con la transmisin de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofa se implement, a finales de los aos 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e informacin en formato de texto utilizando los espacios libres de informacin de la sealHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

4

de vdeo. Tambin se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisin en estreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logr imponerse en el mercado fue el NICAM.

LA TELEVISIN EN EUROPA En Espaa, se fund Televisin Espaola (TVE), hoy incluida en el Ente Pblico Radiotelevisn Espaola, en 1952 dependiendo del ministerio de Informacin y Turismo. Despus de un periodo de pruebas se empez a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisin. La televisin en Espaa ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicacin dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestin de los servicios pblicos de la radio y la televisin a un ente autnomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y polticos significativos. A partir de la dcada de 1970, con la aparicin de la televisin en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los espaoles. A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drsticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenz su declive con el cierre, de muchos locales. En 1983, en Espaa empezaron a emitir cadenas de televisin privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 haba 3,8 habitantes por aparato de televisin, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los aos ochenta, haba en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisin, incluyendo 305 de carcter educativo, y ms del 98% de los hogares de dicho pas posea algn televisor semejante al nivel espaol. Hay ms de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de ms de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisin es el pasatiempo nacional ms popular; el 91% de los hogares espaoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vdeo. Los ciudadanos espaoles invierten, por trmino medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.5

Durante los aos inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisin en algunos pases de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenz sus emisiones regulares enHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Mosc en 1948, el primer pas del continente en poner en funcionamiento este servicio pblico. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada Repblica Federal de Alemania (2,7).

LA TELEVISION EN ESPAA La prehistoria de la televisin en Espaa La televisin naci con el alemn Paul Nipkow quien realiz en 1860 un sistema mecnico de transmisin de imgenes y consigui transmitir una primera imagen el 2 de octubre de 1925. A partir de esta fecha, numerosas aportaciones tecnolgicas surgieron en otros pases europeos. La historia de la televisin en Espaa est fuertemente relacionada con la de la radio. As, en los aos 1930, durante la Repblica II, no existan pruebas experimentales de televisin. Sin embargo, las revistas y los diarios hablaban muchsimo del nuevo medio e introducan vivos debates. Se publicaron varios libros sobre las tcnicas del mundo de la televisin. En 1933, apareci en Madrid la revista Radio Televisin que se dedicaba a la televisin. En el nmero 1, se poda leer en el editorial: La televisin vendr a sumarse al nmero de inventos que hacen la vida ms complicada si se quiere, pero ms interesante tambin. En noviembre de 1938, durante el desarrollo de la Guerra Civil, se produjo la primera exhibicin de televisin. De hecho, los nazis presentaron a Franco la Fonovisin, un sistema de vdeo asociado al telfono. Diez aos ms tarde, en 1948, cuando slo existan emisiones regulares en Gran Bretaa y en Estados Unidos, se produjeron las primeras demostraciones en Espaa, las cuales fueron realizadas por empresas privadas como la holandesa Philips y la norteamericana RCA con el objetivo de convencer a las autoridades de difundir sus emisiones. As, Philips organiz pruebas televisivas difundiendo programas musicales y humorsticos para el pblico en junio de 1948 en el marco de la Feria de Muestras de Barcelona. El xito fue inmenso por parte del pblico. En cuanto a la RCA, retransmiti una corrida en agosto de 1948 en el Crculo de Bellas Artes.6

A partir de 1951-1952, TVE comenz sus emisiones en prueba.

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

La aparicin de la televisin El 28 de octubre de 1956, comenzaron oficialmente las emisiones regulares en Espaa. Consistan en la retransmisin de la misa, de discursos oficiales, de actuaciones de orquestra, etc. Las emisiones se hacan desde un minsculo plat de unos cien metros cuadrados situado en el Paseo de la Habana en Madrid. En febrero de 1959, se estren un partido de ftbol Real Madrid F.C. Barcelona. Ese acontecimiento fue tambin difundido en Zaragoza. Una multitud de ciudadanos compraron televisores en la Ciudad Condal. Fue un xito sin precedentes. Sin embargo, a pesar de ese inmenso xito, se tard aos en que la mayora de los espaoles tuviera acceso a los programas. La televisin lleg a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Andaluca en octubre de 1961 y a Canarias en febrero de 1964. Hasta los aos 1960, muchos editoriales dudaban de que la televisin se consolidara en Espaa.

La expansin de los aos 1960 Hasta los aos 1960, no se produjeron televisores en Espaa. Era un producto de gran lujo que haba que importar desde el extranjero, al que slo poda acceder una nfima parte de la poblacin. A principios de los aos 1960, haba slo unas 50 000 familias, especialmente de Madrid y Barcelona, que posean un televisor. A partir de los primeros de los aos 1960, los poderes pblicos plantearon polticas para incentivar el consumo y potenciar la penetracin del medio en la sociedad. As, el Estado tom diversas medidas de consumo como, por ejemplo, la venta a plazos de televisores y tarifas inferiores con respecto a otros productos. A final de la dcada, la televisin tena una gran cobertura en Espaa. Existan 3 millones y medio de aparatos, lo que equivala al 40 % de los hogares de todo el pas. Sin embargo, las diferencias eran enormes segn las zonas. Entre el 70 y el 80 % de los televisores se encontraban en territorios urbanos como Madrid, Barcelona o el P as Vasco. Apenas el 25 % de los campesinos tenan un televisor. Por eso, aparecieron parques de televisiones y teleclubs en las zonas rurales. Sin embargo, su xito fue muy limitado y su actividad muy irregular, ya que el televisor no era un aparato prioritario de los espaoles.

7

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

La Edad de Oro de TVE y la Segunda cadena En la 2 mitad de los aos 1960, la televisin se convirti en la principal forma de ocio de los espaoles. TVE vivi su Edad de Oro. Ya no tena problemas financieros y propona numerosos programas competitivos en los festivales europeos, probablemente porque, en Espaa, la publicidad televisiva no estaba prohibida o limitada. As, los ingresos provenan de los anuncios y la cadena aumentaba el tiempo de publicidad o suba las tarifas de los anuncios cuando necesitaba fondos. TVE inaugur sus estudios de Prado del Rey en 1964, antes de proponer una segunda cadena llamada TVE 2 (antes conocida como el UHF ultra high frecuency) que permita ofrecer ms programas y satisfacer las demandas de la audiencia. As, la segunda cadena se dedicaba a programas culturales ms especializados y la primera a programas ms populares. La Segunda cadena naci con muy pocos medios y slo tendr una verdadera cobertura estatal con el Mundial de ftbol de 1982. Contaba con 3 horas de programacin al da durante la semana y 5 horas los fines de semana y difunda sobre todo grandes pelculas de la historia del cine y serias documentales y pedaggicas. La televisin en color apareci en los Estados Unidos y cambi radicalmente la imagen de un punto de vista tcnico. TVE adopt el sistema PAL en 1975. Los programas no eran tan diferentes de lo presente, aunque las tcnicas variaron muchsimo desde aquella poca. Las cadenas difundan producciones extranjeras, largometrajes y series como Bonanza, Los Intocables, Los vengadores, El Fugitivo, etc. Los programas de variedades como Gran Parada (primer gran xito de la televisin espaola) y Salto a la fama se programaban, por lo general, los viernes y sbado por la noche. Como hoy, eran presentados por una pareja de hombre y mujer. Tambin existan concursos de preguntas y respuestas como Cesta y Puntos, Un milln para el mejor y Un, dos, tres responda otra vez. Con todos estos programas, TVE recibi algunos de los ms prestigiosos premios internacionales como El asfalta (1967) o El irreal Madrid (1969).

8

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

La televisin durante la transicin a la democracia (1976-1982) Durante la transicin, la televisin tuvo un papel decisivo, ya que era la principal forma de informacin y conocimiento de millones de personas. Dirigi varias operaciones: Erosion los valores sociales de la dictadura TVE se esforz en contrarrestar los valores de paz, orden y estabilidad que prevalecan durante el franquismo frente a los de libertad y democracia. Por ejemplo, durante los atentados de extrema derecha e izquierda de enero de 1977, los presentadores comunicaron a los espaoles lo inadecuado de la violencia como arma poltica. Legitim el rgimen de libertades la televisin desarroll tcticas programativas para la noche de las elecciones. Por ejemplo, durante las elecciones del 15 de junio de 1977 (da de las primeras votaciones democrticas), la televisin program una emisin llamada Esta noche fiesta con cantantes de la poca como Julio Iglesias. Elabor una poltica pedaggica de los nuevos valores democrticos a travs de los series como Curro Jimnez, Caas y barro, Fortunata y Jacinta, Los gozos y las sombras y Verano azul, donde se trataba de presentar personajes en una sociedad en plena transformacin, los cuales aprender sus errores y buscan un mundo mejor. Los gustos de los telespectadores cambiaron poco a poco a favor de programas que reflejaron gustos ms cercanos a la sensibilidad contempornea. Los usuarios son los abonados, es decir que pueden acceder a un paquete bsico de cadenas, pero deben pagar un abono para acceder a otras.

Los cambios de los aos 1980 Por primera vez en la historia de la televisin en Espaa, se promulg una reglamentacin con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la Televisin, con el objetivo de establecer una normativa jurdica democrtica que controlase el sistema televisivo espaol. Fue el resultado de un consenso entre el partido del gobierno de la poca (Unin de Centro Democrtico) y el principal partido de la oposicin (el PSOE). Ya haca algunos aos que los partidos espaoles reivindicaban la creacin de un Consejo Superior, un rgano independiente de los poderes pblicos que organizara el sector.9

En 1982, todos los presentadores cambiaron para mostrar los cambios a la audiencia. Se programaron series de historia social como La huella del crimen (1985), biografas de mujeres como Mariana Pineda (1984) (que luch por la causa liberal) , series que

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

reflejaron la sociedad como Anillos de oro (1983) o ficciones de la Guerra Civil como La plaza del diamante (1982). Tambin los aos 1980 estn marcadas por el crecimiento de las horas de emisin y de las cifras de audiencia. La televisin se convirti en un fenmeno social: era un medio de comunicacin de gran alcance y repercusin.

Las televisiones autonmicas A partir de los aos 1970, pareca imprescindible una tercera cadena, que internacionalmente se llamaba televisin de proximidad, que respondiera a los intereses de los ciudadanos, como era el caso en Francia (con FR 3) o en Italia (con RAI 3). As, el Congreso de los diputados aprob la ley de los terceros canales de televisin en diciembre de 1983, aunque EITB (Euskal Irrat Televista) haba sido aprobada previamente por una prerrogativa de su Estatuto de Autonoma (1982), as como TV 3, la televisin catalana. Durante los aos 1980, apareci una primera generacin de televisiones autonmicas que constituyeron la FORTA (Federacin de Televisiones Autonmicas: EITB, TV 3, TVGa (en Galicia), Canal Sur (en Andaluca), Tele Madrid (en la capital espaola) y Canal 9 (en Valencia). La FORTA se convirti en una verdadera tercera cadena nacional que posea una cobertura en casi toda Espaa. Las televisiones autonmicas tomaron mucha importancia, debido en parte al uso de las lenguas locales que reforzaban la autoidentidad.

Las televisiones privadas En los aos 1990, aparecieron tres televisiones privadas de cobertura estatal con una programacin similar a la de TV 1: Antena 3 (en diciembre de 1989), Tele 5 (en marzo de 1990) y Canal + (en septiembre de 1990). En consecuencia, todas las emisoras tuvieron que adaptarse a un nuevo marco competitivo y reorganizar el funcionamiento del sector en funcin de la audiencia.10

Antena 3 fue la primera emisora privada en apostar por la produccin propia de ficcin de telecomedias con Farmacia de Guardia, Lleno por favor, Quien da la vez, o Compaeros. Tambin fue la primera televisin en difundir un debate entre los dos candidatos a la presidencia de gobierno con Felipe Gonzlez y Jos Mara Aznar en 1993.HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Tele 5 fue reconocida sobre todo por series como Mdico de familia, Periodistas, Al salir de clase, y diversos programas de reality show. En cuanto a Canal +, fue particularmente basada en produccin ajena (largometrajes, retrasmisiones deportivas, etc.) y adquiri notoriedad por sus innovaciones y el magazine deportivo El da despus.

Los aos 2000 La televisin espaola subi cambios drsticos en estos ltimos aos, debido en parte a la aparicin ms que evidente de la competencia. Ahora, el criterio bsico consiste en satisfacer las demandas del pblico y tener el mayor nmero de audiencia. Por eso, las televisiones privilegian los programas dirigidos a ciertos consumidores para cada banda horaria. Es la razn por la que han desaparecido muchos programas minoritarios como, por ejemplo, el cine en blanco y negro o los programas infantiles de la tarde. Eso es lo que se llama la guerra de audiencias, el motor de las televisiones. Cada emisora incluso establece las tarifas de los anuncias publicitarios en funcin del nmero de telespectadores susceptibles de ver la televisin en cierto momento. Los gustos del pblico tambin han cambiado. Mientras que en los aos 1980, predominaban los largometrajes estadounidenses, en la actualidad, la balanza se inclina hacia los programas deportivos y las series. Sin embargo, siguen siendo en la actualidad los programas especiales como los debates electorales o las bodas reales. En la actualidad, asistimos al paso a la televisin digital, relacionada con Internet. Los espectadores se convierten cada vez ms en usuarios-consumidores y deben pagar los distintos servicios interactivos. Actualmente, el ms importante es el video on demand, a saber la posibilidad de ver una pelcula cuando se lo desea.

11

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

LA TELEVISION EN ASIA HISTORIA DE LA NHK NHK fue fundada en 1926, tomando como modelo la compaa britnica de radio BBC. Una segunda emisora de radio fue iniciada en 1931 con un servicio de onda corta emitido hacia el extranjero a partir de 1935.

En noviembre de 1941, el ejrcito imperial japons nacionaliz todas las agencias de noticias pblicas y coordin sus esfuerzos a travs de un comit confidencial de relacin de informacin, el cual inclua a representantes del Ejrcito, la Marina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina de Informacin Estatal, la Agencia de Informacin del Gabinete, el Ministro de Interior, el Ministro de la Gran Asia Oriental, el Ministro de Transporte, la Agencia de noticias Domei y la NHK. En lo sucesivo, todas los reportes de noticias publicadas o emitidas se convirtieron en anuncios oficiales del cuartel general del ejrcito imperial en Tokio durante la Segunda Guerra Mundial.

La NHK comenz su transmisin por televisin en 1953 y en 1960 emiti por primera vez en color.

NHK World TV (Televisin Mundial NHK) inici su emisin en 1995. Toda la red NHK digitaliz su seal en el 2000.

Programacin de la NHK NHK General TV transmite una variedad de programas: Noticias: Reportes locales, nacionales e internacionales. Tiempo: El tiempo en detalle, a nivel nacional e internacional. Deportes: NHK transmite los seis grandes torneos anuales de Sumo, el campeonato de bisbol colegial desde el Koshien Stadium, los Juegos Olmpicos y una gama de otros deportes.

12

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Anlisis de noticias: La red presenta reportes especiales en asuntos de actualidad, debates polticos y programacin similar. Msica: El evento principal del ao es el Khaku Uta Gassen en Ao Nuevo. La programacin semanal incluye una hora de aficionados y presentaciones estelares para todas las edades. Drama: Un asadora drama (presentacin matutina diaria sentimental, actualmente se emite Imo Tako Nankin), un jidaigeki semanal (drama ambientado en la poca Edo) y una presentacin para la tercera edad, el Taiga drama (ficcin histrica anual, actualmente se emite Kmy-ga-tsuji: Yamauchi Kazutoyo no Tsuma). Documentales: NHK es conocido por sus series documentales, popularizado por las miniseries Legado del Futuro. Otros: Cocina, comedia, anime, ejercicios, etc.

LA TELEVISIN EN AMRICA LATINA En Mxico, se haban realizado experimentos en televisin a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estacin de TV, Canal 5, en la ciudad de Mxico, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la dcada de 1950 se implant la televisin comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se cre Telesistema mexicano, por la fusin de los tres canales existentes.

Televisa, la empresa privada de televisin ms importante de habla hispana, se fund en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios ms grande del mundo, en el campo de la comunicacin, ya que adems de canales y programas de televisin, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectculos deportivos.

13

La televisin ha alcanzado una gran expansin en todo el mbito latinoamericano. En la actualidad existen ms de 300 canales de televisin y una audiencia, segn nmero de aparatos por hogares (ms de 60 millones), de ms de doscientos millones de personas.

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

A partir de 1984, la utilizacin por Televisa del satlite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la seal en espaol cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satlite espaol de la dcada de 1990, cubre tambin toda Europa y Amrica.

LA TELEVISION EN COLOMBIA La televisin en Colombia nace como un proyecto de Estado, que en ese entonces era militar, comandado por el General Gustavo Rojas Pinilla, quien haba subido al poder en 13 de junio de 1953 y l mismo abander el sueo de traer la Televisin a Colombia. El inters de Rojas Pinilla por la televisin nace aos atrs en 1936, cuando siendo entonces Teniente, viaja a Alemania en una misin encomendada por el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo, para comprar municiones para enfrentar la guerra contra Per. Estando en Berln conoci el novedoso invento, que por entonces estaba siendo desarrollado en distintas partes del mundo. La idea qued fija en la mente del militar, quera hacer posible el proyecto de traer la Televisin al pas. Tan pronto como Rojas Pinilla sube al poder, inicia las labores para conseguir las tecnologas y los insumos necesarios para poner en marcha la transmisin de la televisin en todo el territorio nacional. Para ello encomienda a Fernando Gmez Agudelo , quien se desempeaba como el Director de la Radio Difusora Nacional, para gestionar todo lo relacionado a la puesta en marcha del proyecto. Varios problemas surgieron, pues ante la geografa tan abrupta de pas, irradiar la seal era casi imposible, conseguir las antenas para superar este inconveniente no era tarea fcil. Gmez Agudelo se vio en la tarea de hacer consultas con los expertos europeos y estadounidenses para encontrar la solucin efectiva, logrando encontrar los equipos adecuados, que eran fabricados por la empresa alemana Siemmens. Por medio del Ministerio de Hacienda en cabeza del Ministro Carlos Villaveces, se dio la orden de invertir 10 millones de pesos, una suma bastante sustancial para la poca, para la compra de las antenas y dems tecnologas necesarias. Se necesitaban de lugares bastante elevados para lograr la cobertura en la transmisin, as en Bogot se escogi en Hospital Militar ubicado en los cerros orientales de la ciudad, que provea un ubicacin adecuada para la instalacin de la antena que se elevaba a 30 metros de altura sobre el hospital. Se ubicaron a su vez las antenas repetidoras en el cerro del Gual, en el nevado del Ruiz, que cubra Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se instal otra en el pramo de la Rusia para Boyac. El reto fue inmenso, y a paso rpido y firme se iba acercando el momento de hacer realidad el sueo. La orden era entoncesHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

14

inaugurar la Televisin en Colombia el da del primer aniversario del gobierno militar en la nacin. El da cero era el 13 de junio de 1954. Ante tanto reto operativo, nadie se percat de que en el pas no haban personas capacitadas en el manejo de las cmaras, ni expertos en la produccin de televisin, y slo unos das antes de la anunciada inauguracin, se hizo visible la falencia. De inmediato el mismo Gmez Agudelo viaja a Cuba, donde pide la ayuda de 25 tcnicos del Canal 11 de ese pas, que acababa de quebrar, los tcnico fueron contratados y as el traspis fue solucionado. An quedaban muchas tareas por hacer, se necesitaba acondicionar los estudios desde donde se iban a realizar los programas de las trasmisiones para televisin, el lugar escogido fueron los stanos de la Biblioteca Nacional. Adems de toda la infraestructura necesaria, era indispensable que los colombianos acotaran con los aparatos receptores, y con una fuerte publicidad se haba logrado que 400 familias obtuvieran los aparatos. Sin embargo el nmero de receptores era bastante bajo, por tanto se disearon estrategias para que mas familias pudieran adquirir los aparatos, que para entonces tenan precios demasiado elevados, lo cual contrastaba fuertemente con la baja capacidad adquisitiva de los colombianos, pues para la poca el salario mnimo d era de 120 pesos aproximadamente y un aparato Siemmens costaba 350 pesos. La estrategia era entonces importar 1.500 aparatos que se podan adquirir por medio del sistema de pago en bajas cuotas a travs del Banco Popular. Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hicieron el primero de Mayo de 1954, emitiendo la seal entre Bogot y Manizales y algunos ensayos mas haciendo trasmisiones desde el almacn de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogot. Finalmente todo estaba listo en la vspera del 13 de junio, los medios de comunicacin como la prensa y la radio hacan la fuerte difusin del acontecimiento que tendra lugar el da siguiente. La meta estaba casi cumplida y la hora cero pronta en llegar. El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisin en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebracin del primer ao de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. A las 7 pm no solo se escuchan las notas del Himno Nacional de la Repblica, lo realmente novedoso, es que el sonido viene acompaado de las imgenes de la Orquesta Sinfnica de Colombia. Seguido al Himno Nacional El General Rojas Pinilla se dirige al Pas desde el Palacio San Carlos, actual Ministerio de Relaciones Exteriores, y declara oficialmente inaugurada la Televisin en Colombia, La seal era recibida en Bogot y sus alrededores por el canal 8 y en Manizales por el canal 10. Seguido al acto de inauguracin se dio paso a la emisin de los primeros intentos de programas de entretenimiento , desde los estudios de la calle 24 con unHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

15

programa animado por lvaro Monroy Guzmn en el que tambin aparecieron Los Tolimenses. Adems se mont la obra Tarde de Paul Vilar. La primera emisin tuvo una duracin de 3 horas y 45 minutos. La imagen tena una calidad excelente, se haban superado los distintos problemas tcnicos en la instalacin y puesta en marcha del sistema y la acogida fue inminente. La personas que tenan acceso a los televisores disfrutaron de inmediato del nuevo medio de comunicacin, y para aquellos que no podan adquirir los televisores, el gobierno instal televisores en algunas vitrinas de Bogot y Medelln desde donde muchos vivieron el acontecimiento. El primer reto se haba logrado, lo que seguira era mantener el sistema e idear las formas para que cada vez la televisin se posicionara mas y mas en la vida cotidiana de los Colombianos. La empresa de la Televisin tena unos ideales y principios claros que fueron formulados desde su carcter estatal. El gobierno en busca de herramientas para la divulgacin cultural y la educacin popular, encontr en la televisin el medio ideal que a su vez serva para difundir la imagen de las Fuerzas Armadas y el proyecto poltico de estas. Poco a poco se fueron ampliando los espacios televisivos, que eran trabajados prcticamente con las uas y casi siempre bajo la improvisacin, pues no haba una programacin establecida, ni espacios de televisin concretos. Por lo regular se emita un programa en directo y seguido uno pregrabado para dar espacio de acondicionar las escenografas y los vestuarios en estudio para la siguiente emisin. Unos meses despus se abrieron los espacios para la propaganda, Se pusieron cuas al principio y al final de los programas en Noticiero grfico, creado para hacerle propaganda al gobierno; en el Lpiz mgico, con los mejores caricaturistas y patrocinado por el Banco Popular; Conozca a los autores, de corte educativo; Mares y marinos de Colombia; Esta es su vida. Los primeros espacios deportivos estuvieron a cargo de Carlos Arturo Rueda y otros especialistas de la radio. Un ao mas tarde se gest el organismo encargado del manejo y funcionamiento del nuevo medio, este se llam la Televisora Nacional. Junto a la apertura de los espacios de propagandas se abri la puerta a que la empresa privada comercializara los espacios televisivos.

16

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Para 1956, se arrendaban los espacios en televisin y Alberto Pearanda junto con su esposa crean la primera programadora privada Punch , al poco tiempo nace RTI creada por Fernando Gmez Agudelo, el mismo que haba gestionado todo el proyecto de la televisin unos aos atrs. Aparecieron tambin las empresas de publicidad como Atlas y MacCann, y algunas empresas privadas que alquilaban los espacios y con su patrocinio televisaban obras teatrales y musicales. En la dcada de los sesenta, nace INRAVISION (Instituto Nacional de Radio y Televisin) , tras una fuerte crisis econmica de los fondos de la televisin estatal, que desemboca en el sistema mixto del manejo de la televisin en el pas. Con esto, el sector privado manejaba la programacin y la explotacin de los espacios en televisin, pero era el Estado el que segua siendo el dueo del medio. Durante los primeros aos solo exista una canal de televisin, y toda la programacin era emitida por este, pero para 1967 nace un nuevo canal, que inicialmente se llam Teletigre que era un canal local para Bogot creado por Consuelo de Montejo , una popular poltica de la ciudad. El canal funcion durante tres aos y pas a ser el anteriormente conocido Canal 9, despus Canal A y ahora Institucional. Aparece tambin Caracol Televisin, que como programadora realiza espacios para el canal 7. En 1970 se establece el Canal 11 de televisin educativa popular para adultos. Entre 1974 y 1979 se establece la televisin a color, que poco a poco fue implantada en el pas. Solo hasta el primero de diciembre de 1979 es oficial la transmisin de los primeros programas a color, que en su mayora eran franjas extranjeras. Hacia mediados de los ochentas, se hicieron profundos cambios en el ente rector de la televisin en Colombia, as la tarea de INRAVISION pasa a manos de Consejo Nacional de Televisin, que ofreca un espacio para que los representantes de la comunidad televidente participaran de dicho consejo. A partir de 1985 comienzan a aparecer los canales regionales como Teleantioquia, Televalle, despus conocido como Telepacfico y dems. Aparece el sistema de parablica y la televisin por suscripcin, que puso al acceso de todo de los colombianos la televisin realizada alrededor del mundo. La primera empresa de suscripcin fue TV Cable que lleg a Colombia en 1987.17

Entrando a la dcada de los noventas, tras la Constitucin nacional de 1991, y la promulgacin de la libertad para crear medios de comunicacin y la necesidad de un enteHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

autnomo para vigilar la televisin, en 1995 bajo el gobierno de el presidente Ernesto Samper Pizano se crea la Comisin Nacional de Televisin (CNTV). Con este nuevo ente rector y con la libertad de crear nuevos medio de comunicacin, el 1997 la CNTV adjudica la licitacin de los dos canales privados Caracol y RCN televisin, que entran en funcionamiento en 1998. En los aos siguientes aparecen varios canales locales y unos otros regionales, como es el caso de CityTV, Canal Capital, entre otros. La ampliacin de la oferta en programacin y nuevos formatos de televisin, hizo entrar en crisis a los tradicionales canales pblicos 9 y 7 que para entonces eran canal Uno y A, y con ello desaparecen las mas reconocidas programadoras como Tevecine , Punch, JES y Cenpro. La CNTV preocupada por la eminente desaparicin de los canales pblico, formula distintas estrategias de salvamento de estos dos canales, por medio de concesiones en los espacios a las programadoras sobrevivientes, y finalmente en 2003 el Canal A desaparece como canal comercial para darle paso a Seal Colombia institucional. Ahora es la televisin privada la que manda la parada en el pas, y desde luego la televisin por cable. Esta historia de profundos cambios en la televisin son el reflejo de los distintos momentos histricos del mbito poltico y social del pas y en el mundo, para lo cual la televisin ms que un medio de entretenimiento y de comunicacin, es un fenmeno social, un documento histrico, un elemento activo en la construccin de la memoria colectiva para todos. HISTORIA DE LA TELEVISIN EN VENEZUELA La primera estacin televisiva en Venezuela, fu La Televisora Nacional (TVN - 5) fundada el 22 de Noviembre de 1952 en Gobierno de Marcos Prez Jimnez, sin embargo ese mismo da la seal cay y volvi a salir al aire el Primero de Noviembre de 1953, cuando ya haba nacido RCTV. Prosiguieron las viscisitudes en la empresa y a partir de 1974 pas a ser propiedad del estado y pas retransmitir seal del canal 8. Especificamente la misma Televisora Nacional (TVN - 5), es la misma Venezolana deTelevisin (VTV) pero para mas datos en concreto de la estacin actual se puede decir que Venezolana de Televisin fu creada en el ao 1968 en Gobierno del Presidente Ral Leoni, con el apoyo de la Revista Times, el grupo Cisneros y otras empresas extranjeras. En 1974 fu nacionalizado por Carlos Andrs Prez quien era el presidente para ese entonces, en conjunto con PDVSA.18

RCTV

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Unos meses antes que se normalizaran las transmisiones de la Televisora Nacional, el 15 de Mayo de 1953 naci la verdadera pionera en la Televisin Venezolana, Radio Caracas Televisin (RCTV). Esta planta comenz sus transmisiones con dos transmisores una de 10 kilovatios, para la imagen, y uno de 6 kilovatios para el audio, inicialmente utiliz el canal 7 y desde 1955 hasta el 27 de Mayo del ao 2007 utiliz el canal 2. Esta empresa desde su nacimiento ha estado bajo la gerencia del grupo 1BC (1 Broadcasting Caracas). Sin duda ha tenido la mayor sintona por sus espacios dramticos y como referencia en humor al conocido programa Radio Rochela creado en el ao 1961 y que aun permanece al aire. En espacios informativos el 16 de Noviembre de 1953 sali al aire el Observador Creole, se transmita de Lunes a Sbado a las 8:00 de la noche con una duracin de 15 minutos. En 1972 comenz a llamarse El Observador Venezolano y hoy da se conoce como El Observador. El 27 de Mayo de 2007 el Gobierno de Hugo Chvez decidi sacar de la seal libre a esta televisora en represalia por su lnea editorial confiscando sus equipos de transmisin y establecer un nuevo canal (TVes), en su espacio, por lo que a partir del 16 de Julio del ao 2007 inici su transmisiones pero solo a travs de los sistemas de Cable y como RCTV Internacional. Venevisin Se inaugur el 16 de Agosto de 1953 pero con el nombre de Televisa. Cinco aos mas tarde en 1958 la empresa se declar en quiebra, por lo que el canal qued en manos de los trabajadores hasta 1960 donde tom las riendas la recien creada, para ese entonces, Ventel. Desde el 27 de Febrero de 1961 hasta hoy se conoce como Venevisin, su principal accionista y dueo, el ultimillonario Grupo Cisneros. La Primera seal sali a al ire con una potencia de 16 Kilovatios sin embargo, cuando pas a llamarse Venevision solo emple 10 Kilovatios. El Horario de Transmisin era comprendido entre las 7:00 pm y las 11:00 de la noche. La programacin inclua espacios infantiles, culturales, deportivos, de Cine y de concurso. Igual que RCTV ha presentado en su opcin de programacin las Telenovelas como estrategia para competir y tratar de tener la preferencia. En 1979 en Gobierno de Luis Herrera Campins, se decret el uso del color en la Televisin y se adopt un sistema de color Estadounidense, NTSC - M. Ocasionalmente ya algunas televisoras transmitan imagen a color sin embargo la modalidad del sistema Tv Color entr en plena vigencia a partir del 01 de Junio de 1980.

19

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

En 1986 se permiti el uso de antenas parablicas por parte de empresas privadas, esto para bajar seales Televisivas extranjeras. La Televisin Actual - Canales Con menor tiempo en el aire pero tambien con prestigio y tambien un nivel de sintona muy considerable estn en Caracas las siguientes televisoras: Televen: (Caracas 12 - 02 - 1988). Se puede decir que esta televisora actualmente es la unica que cubre mas espacio del territorio nacional en seal abierta cubriendo el 98% del pas. Los mayores accionista de La corporacin Televen son la familia Camero.

Canal Metropolitano de Televisin: (CMT) (Caracas 1993). Desde el ao 2006 vendido al canal Internacional (Multiestatal) Telesur. Globovisin: (Caracas 01 - 12 1994) Dedicado 24 horas a la Informacin, ha tenido una lnea critica al Gobierno de Hugo Chvez por lo que continuamente recibe ataques incluso ha sido victima de varios atentados. Los principales accionistas de esta planta son Guillermo Zuloaga, Alberto Federico Ravell, Nelson Mezherane. Puma Tv: (Caracas 22 - 03 - 1995) Este canal estaba dedicado exclusivamente a la msica, pero partir de Octubre pas a llamarse Canal I. Meridiano Tv: (Caracas 1996) Su progarmacin es 100% deportiva y pertenece al Bloque De Armas que tambien es propietario del Diario 2001, Meridiano y varias revistas. Vale Tv: (Valores Educativos Televisin): (Caracas 04 - 12 - 1998) Esta televisora nace del traspaso que hizo el estado a la Iglesia Catlica de la concesin del canal TVN -5 o televisora Nacional. La Tele: (Caracas 2002). Un canal comercial y/o de variedades, tambien con espacios juveniles y retransmite telenovelas. TV Familia: (Caracas) Un canal dedicado al tema religioso y a los valores en las familias y tambien a la Cultura.

20

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Vive: (Caracas 11 - 11 - 2003). Es una Televisora es perteneciente al estado bajo el nombre de Comunitaria. Asamblea Nacional Televisin (ANTV): (Caracas 17 - 02 - 2005) Una estacin televisiva perteneciente a la Asamblea Nacional o Congreso como se le llamba antes. Transmite espacios noticiosos y las sesiones del parlamento. Telesur: (Caracas 24 - 07 - 2005) Este medio televisivo es multiestatal de caracter internacional, sus accionistas son los Gobiernos primeramente de Venezuela, Paraguay, Argentina, Cuba, Bolivia Nicaragua y Ecuador. Naci de la idea del gobierno de Chvez de hacer frente a grandes y prestigiosas cadenas como la CNN. Avila TV: (Caracas 06 - 07 - 2006) Este canal pertenece al Gobierno del Distrito Metropolitano de Caracas y su programacin es mayormente comunitaria y tambien programas ideologicos de izquierda. Tambien programas variados. Sun Chanel: (Caracas 24- 10 2006)El primer canal Venezolano dedicado 24 horas al turismo de latinoamrica y el caribe. Sport Plus: (Caracas 2007) Una estacin televisiva con seal de teelvisin por suscripcin con caracter exclusivamente deportivo.Pertenece a la empresa internet y telefona antes llamada Intercable. Canal I: (Caracas Octubre 2007). Es de variedades pero con enfasis en la materia informativa, antes transmita como Puma Tv. Este canal es propiedad del millonario empresario Wimer Ruperti. Venevision Plus: (Caracas 1 - 12 - 2007) Un canal comercial que cuenta con la anuencia de Venevision y venevision Internacional del Grupo Cisneros. En el interior del Pais tambien ha llegado el auge televisivo. Estado Amazonas: Amavisin (Puerto Ayacucho 1983), Selva Tv (Amazonas). Estado Anzotegui: Televisora de Oriente TVO, (Puerto la Cruz), Anzotegui TV (Barcelona), Antorcha TV (El Tigre), Orbita Tv (Puerto La Cruz), Oasis Tv (Puerto La Cruz), TV Puerto (Puerto La Cruz).

21

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Estado Apure: Contactv, Estrella TV (San Fernando de Apure). Estado Aragua: TVS (Maracay), Orbivisin (Maracay), Tic Tv (Maracay), Color Tv (Maracay), Novavisin (Maracay), Orbita Tv (Maracay), Contacto vecinal Tv (La Victoria), Zamora TV (Villa de Cura), Teletambores (Santa Rita). Estado Barinas: Barinas Tv (Barinas), Llanovisin (Barinas), Telellano (Barinas). Estado Bolvar: Bolvar Visin (Ciudad Bolvar), Tv Guayana (Ciudad Guayana), Tv Ro (Ciudad Bolvar), NTV Televisin (Ciudad Guayana), Oritvision (Caicara), Calipso Tv (Ciudad Guayana), Estado Carabobo: NCTV (Valencia), DAT TV (Valencia), UCTV (Valencia), K TV (Valencia), Globalmedia (Valencia). Estado Cojedes: Televisora Regional del Centro (San Carlos), Cojedesvisin (San Carlos). Estado Delta Amacuro: Amacuro Visin (Tucupita), Delta Tv (Tucupita). TCMT (Tucupita). Estado Falcn: Televisora Falcn (Coro), Sol Tv (Falcn), Vea Tv (Coro), Flamingo Televisin (Falcn), Coro Tv (Coro). Estado Gurico: Tv Llano (San Juan de los Morros), TVCC (Calabozo), ATV (Altagracia de Orituco), Orivissin (Altagracia de Orituco), Rumba Tv (Valle de la Pascua), Nova Visin (San Juan de los Morros), Clip Tv (Altagracia de Orituco), Galopando Tv (Tucupido). Estado Lara: Promar Tv (Barquisimeto), Somos Tv (Barquisimeto), Telecentro (Barquisimeto), V + TV (Barquisimeto), Lara Tv (Barquisimeto). Estado Mrida: Televisora Andina de Mrida TAM, (Mrida 1982), OMC Televisin (Mrida), ULA TV (Mrida), AR Visin (El Viga), Azul TVC (La Azulita), Tv Bailadores (Bailadores), Surivisin (Canagua). Estado Miranda: Telemir (Carrizal), Sol Tv (Los Teques), Mira TV (Altos Mirandinos), TV Petare (Caracas).22

Estado Monagas: Tele xito (Maturn).

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Estado Nueva Esparta: Telecaribe (Porlamar), Perla TV (Porlamar). Estado Portuguesa: Portuguesa Televisin, (Acarigua), Universal Tv (Acarigua), Televisora Regional de Portuguesa (Guanare), Tuya TV (Guanare), Regional Acarigua (Acarigua), Siguaraya Tv (Acarigua), Guanarito TV (Guanarito), Guanaritea TV (Guanarito). Estado Sucre: Telesol (Cuman), Prisma Tv (Cuman), Olmpica TV (Cuman), Valdez Tv (Giria). Estado Tchira: Televisora regional del Tchira TRT, (Sna Cristbal), Canal 21 (San Cristbal), Buena Tv (San Cristbal), Jaureguina Tv (La Grita), Michelena Tv (Michelena), Montaa Tv (Cordero), Vida Tv (Urea), Televisora Comunitaria de Rubio (Rubio). Estado Trujillo: Telebocon (Bocon 1979), Total Tv TTV (Valera), Trujillo TV (Valera). Estado Vargas: Catia Tv (Catia la Mar), Tarmas Tv (Carayaca). Estado Yaracuy: Teleyaracuy (San Felipe), Yara Visin (Chivacoa), Yaracuyana Tv (San Felipe), Bolvar TV (Aroa), Camunare Rojo TV (Urachiche). Estado Zulia: NCTV (Maracaibo), Zuliana de Televisin (Ciudad Ojeda), Telecolor (Maracaibo), Americana de Televisin ATEL, (Maracaibo), Global Tv (Maracaibo) Tele N (Maracaibo), URBE (Maracaibo), Ciudad Tv (Ciudad Ojeda), Televisa (Maracaibo), CMC (Ciudad Ojeda), Zuvisin Tv (Maracaibo), City Tv (Maracaibo), CTV (Maracaibo), Fundacomez (Machiques), Quijote TV (Borbures), San Jos Obrero TV (Bachaquero) . Hay varias estaciones Televisivas regionales que estn afiliadas a determinado grupo como parte de alianzas para transmitir la programacin y mejor rentabilidad en la publicidad, tal como lo hacen gran cantidad de emisoras radiales que se afilian a un Circuito, esta iniciativa se viene desarrollando en la televisin Venezolana desde el ao 2006. Grupos como este estn: TVR, Grupo Nacional de Televisin, Circuito Venezolano de la Televisin Nacional, (CVTN). TVR est compuesto por: Global TV de Maracaibo estado Zulia, Promar TV de Barquisimeto, Televisora Andina de Mrida (TAM) de Mrida, Televisora Regional de Tchira (TRT) de San Cristbal, Televisora de Oriente (TVO) de Puerto la Cruz y TVS de Maracay.

23

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Grupo Nacional de Televisin lo integran:Canal 21 de San Cristbal, NTV Televisin de Ciudad Guayana, OMC Televisin de Mrida, Mira TV de Miranda, Telellano de Barinas, Total TV (TTV) de Valera, Trujillo TV de Trujillo y Universal Televisin de Portuguesa. Circuito Venezolano de Televisin Nacional (CVTN) este grupo lo conforman: ContacTV de San Fernando de Apure, DAT TV de Valencia, Somos TV de Barquisimeto, V + TV tambien de Barquisimeto, Sol Televisin de Los Teques, Olmpica Televisin y Telesol de Cuman,Amricana de Televisin (ATEL) de Maracaibo, TV Familia de Caracas y Telecolor de Maracaibo. Espero que el artculo les haya gustado los datos aqu presentados los extra de una enciclopedia de Venezuela que tambien recopila la historia de algunos medios.

HISTORIA DE LA TELEVISIN EN MXICO

Los primeros pasos de la televisin en Mxico, en su etapa experimental, se remontan al ao 1934. Un joven de 17 aos, estudiante del Instituto Politcnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisin de circuito cerrado, en un pequeo laboratorio montado en las instalaciones de la estacin de radio XEFO. Durante varios aos, el ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena trabaja con el equipo que l mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisin en blanco y negro ya funciona en algunos pases, Gonzlez Camarena impacta al mundo al inventar la televisin en color, gracias a su Sistema Tricromtico Secuencial de Campos. El ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena obtiene la patente de su invento tanto en Mxico como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisin en color se empieza a utilizar con fines cientficos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatoma. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilizacin prctica de la creacin del ingeniero mexicano, est en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales estn equipadas con el sistema tricromtico.24

La primera transmisin en blanco y negro en Mxico, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de bao de la casa nmero 74 de las calles de Havre en la capital del pas, lugar de residencia del ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena. Fue tal el xito, queHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

el 7 de septiembre de ese ao, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estacin experimental de televisin en Latinoamrica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sbados, durante dos aos, un programa artstico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minera de la "Primera Exposicin Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero Gonzlez Camarena como el "Padre de la televisin mexicana". El primer canal comercial de televisin en Mxico y Amrica Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un da despus, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de Mxico, Lic. Miguel Alemn Valds, a travs de la seal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill. En ese ao, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de Mxico, tambin inician sus transmisiones. La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcrraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese ao, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politcnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968). Es precisamente en 1968 cuando nuestro pas incursiona en la era de las comunicaciones va satlite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada Mxico 68. 17 aos despus, en 1985, se colocan en rbita los primeros dos satlites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satlites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologas ms avanzadas en transmisiones radiofnicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 pas del continente americano.

25

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

LA TELEVISION EN EL PER La televisin en el Per se remota al 21 de septiembre de 1939, fecha en que se realizo la primera demostracin experimental de TV en nuestro pas. Gracias a la comisin de televisin del instituto de investigacin cientfico de los correos de Alemania, se pudo llevar a cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el saln de actos del colegio Nuestra Seora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una pelcula que fue vista desde los receptores de televisin instalados en otro departamento as como un programa artstico en el que otro departamento entre otros el do "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Mgica. Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas transmisiones fueron todo un suceso y al da siguiente, luego de la inauguracin oficial, la demostracin se hizo publica y "numeroso pblico asisti, asombrado, a (espectar) esta maravilla de paciencia contempornea." A esta primera transmisin experimental de televisin en el Per, le sigui otra ocurrida muchos aos despus; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisin gracias a la divisin internacional de la RCA Vctor que, en homenaje a la asamblea de la Asociacin Interamericana de Radio, envi a Lima un equipo completo. Pero estos solo fueron hechos episdicos. El funcionamiento de la televisin en el Per recin fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel Prado Ugarteche, quien el ao anterior haba iniciado su segundo gobierno.

Es uno de los primero medios de comunicacin, que llegaron a nuestra regin, conjuntamente con los canales que fueron apareciendo en el transcurrir del tiempo. Gracias a esto la tecnologa ha avanzado, ya que antes pues se limitaba a ser a blanco y negro, pues ahora no solo es a color, sino que hay algunas que tienen formas de pantalla, modelos, y con una buena potencia en volumen.

Televisin Nacional VC-TV Per es parte del equipo del grupo inversionista multinacional Quintero Snchez y asociados, corporacin con amplia experiencia y nivel mundial en el campo de las telecomunicaciones y especialmente en sistemas de televisin por cable en los pases de Brasil y Argentina. Sus inicios se remotan a diciembre en 1996 , cuando empieza sus operaciones; observando que medio alto ; de all que aceptaron el reto de convertirla en un servicio masivo y por ende y asequible a todos los cuidados en un principio se brindaba este servicio por n cable a las urbanizaciones: santa victoria, los parques, bancarios, Remigio silva, con una inscripcin fija de 25 dlares .

26

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

En lo que concierne el capital de inversin, es procedente del negocio que permite a la empresa otorgarle una inmejorable situacin en el mercado global y una proyeccin estratgica. Con respecto al aspecto tecnolgico, este sistema esta implementado con una tecnologa de punta, la red de distincin es mixta o hbrida, y que utilizan fibra ptica para transportar el paquete de seales, asegurndose as una buena calidad de seal en televisin por cable. Ubicacin Geogrfica: TV Chiclayo, Canal 21, tiene como domicilio legal la Av. Libertad 4645, Urb. Santa Victoria Chiclayo, telfono 272374 El Sr. Ral Ledesma obtuvo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones la licencia del Canal 21 UHF y de la frecuencia 92.1 FM en radio, llamando a su empresa "AMOR Y COMPAA" En Septiembre de 1999, el Sr. Ral Ledesma vendi la totalidad de su empresa al Sr. Alberto Priano Sobern, de origen huanuqueo. La empresa "Amor y Compaa" solo constaba de sus frecuencias de transmisin en el Canal 21 y 92.1. FM en Radio Tropikana. El 5 de diciembre del 2001 sali al aire, la seal del canal 21 UFH con el nombre de TV Chiclayo Canal 21, constituyndose en el primer canal de TV local comercial en el Departamento de Lambayeque. TV Chiclayo Canal 21 cubre la Ciudad de Chiclayo, Lambayeque al norte, Pimentel al oeste, Ferreafe al Este y al sur, Reque y Monsef. TV Chiclayo Canal 21 es la primera seal de TV local tiene un transmisor digital lineal de 600 W de potencia, una torre aventada de 45 mts y 2 parablicas. TV Chiclayo Canal 21, como una alternativa de TV en Chiclayo, puede transmitir cualquier evento que suceda en el mundo pues cuenta con 2 parablicas que le permiten captar seales de TV de cualquier punto del planeta. Actualmente su programacin consta de la transmisin de canales internacionales de seal libre como: - Univisin de Puerto Rico. - Telemundo de Miami (USA). - Televicentro (Puerto Rico). - Va X de Chile. - Zona latina (Chile) - Red Uno de Bolivia.

27

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

CANAL 13. Global Televisin Ubicacin Geogrfica: La empresa Global Televisin Canal 13 Filial Chiclayo tiene como domicilio legal en Av. Libertad 464 Urb. Santa Victoria y el concesionario en producciones tiene como domicilio legal la Av. Bolognesi 1385 en la provincia de Chiclayo. Global Televisin Canal 13 tuvo como objetivo principal desarrollarse a nivel nacional, es por es que, su gerencia decide crear filiales en las diversas ciudades de nuestro pas, con la finalidad de captar mayor pblico televidente. Es as como el Gerente General y propietario de Global TV. Sr. Victoriano de Ferrari, elige a Chiclayo, "Capital de la Amistad" y un 5 de mayo de 1988, instala el retransmisor de Canal 13 de Lima, que es ubicada en el cuarto piso del Banco Popular, usando la antena de radio Dlcar. As empieza a funcionar Global TV en Chiclayo, slo como repetidora sin producir ningn programa local. Esta creacin de la filial caus expectativa entre el pblico chiclayano ya que este hecho significaba una nueva opcin de informacin y oportunidad de trabajo para los periodistas locales. El 30 de Septiembre sale al aire el primer programa local llamado Lnea Directa, encargndosele al Sr. Jos Moreno su conduccin con una duracin de 20 minutos de lunes y viernes. De otro lado, la Gerencia de Lima nombra a la Sra. Juana Aurich Monroy como administradora de la filial Chiclayo, quien tiene como objetivo desarrollar un trabajo de proyeccin social; competir en el mbito local con otras empresas buscando un mercado estable y rentable. Los gastos de la empresa se solventaron con la venta de publicidad. Durante su administracin en 1993 se instal un transmisor de 2.5 KW de mayor potencia. Han sido cuatro los administradores que ha tenido esta filial, como el Sr. Alberto Fernndez Neyra, quien por motivos personales encarga la administracin al Sr. Carlos Novoa, realizndose una gestin directa de Lima. Desde el 5 de Julio de 1993, sali un nuevo noticiero regional con una duracin de 15 minutos, hasta el 15 de Marzo de 1994. En abril de 1994 la Sra. Mara Montalvo Ayala asume la administracin de la filial Chiclayo hasta Febrero de 1995, con su retiro la Gerencia de Lima determina entregar las filiales de provincias a concesionarios, liquidando los haberes y salarios de los antiguos trabajadores, quedando slo los jefes de planta, prensa, poniendo como condiciones el reparto de las utilidades en un 60% para la empresa y en un 40% para el concesionario, quien deber invertir en alquiler de oficina, pago de luz, agua, telfono, as como en equipos para una mejor realizacin de programas locales.28

El 16 de marzo de 1995, la administracin de Lima entrega concesin la filial Chiclayo al Sr. Julio Montenegro Ubills, quien abre las oficinas y da cambio positivo para la empresa no slo en infraestructura, sino tambin mejoras laborales y tcnicas como consecuencia de las inversiones realizadas en la compra de equipos, en la aplicacin de nuevas estrategias de venta dentro del departamento de publicidad. En el aspecto laboral con empleadosHISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

tenan los beneficios de canje que tenan el canal con las diversas empresas incentivando de esta manera a los empleados para el logro de sus metas.

Canal 2 Frecuencia Latina Filial Chiclayo En la filial Chiclayo, al igual que el resto de provincia, se instalaron las repetidoras, al mismo panorama que conserva a la fecha, sin programacin local, conservando la seal nicamente limea y con despachos periodsticos en la modalidad de corresponsala. Existe el proyecto de una repetidora satelital norte, con programacin regional, desde el ao 1992 hasta la fecha bajo la responsabilidad del periodista Henry Vsquez Limo, habiendo contado con labor de practicantes, colaboradores, comunicadores que ahora trabajan en otro medio de comunicacin. A partir del ao 2002, la filial Chiclayo forma parte de un piloto a nivel nacional con la produccin noticiosa, utilizando cmaras digitales en formato DVD.

Panamericana Televisin Canal 9 Ubicacin: La empresa de Telecomunicadores PANAMERICANA televisin CANAL 9 CHICLAYO, se encuentra ubicado en la avenida Luis Gonzles n. 364, en donde funcionan las oficinas de Administra mismo cuenta con una planta de transmisiones ubicado en la salida oeste de Chiclayo. El 8 de Noviembre de 1976, la sede central enva a tres dirigidos por el Seor Hugo Gmez. Aproximadamente 40 das despus de iniciada los labores, se empieza a transmitir las primeras seales de prueba. De este modo las transmisiones, en la cuidad de Chiclayo se iniciaron el 15 de Diciembre de 1976. El 1 gerente de la filial el Seor Simn Guevara. Luego de 2 aos aparecen las transmisiones a colores a diferencia de los otros medios de comunicacin.

29

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

HISTORIA DE LA TV EN PUNO (TV UNA) En 1996, en la gestin del Dr. Vctor Torres Estvez como rector de la UNA Puno, encarga a la oficina de Relaciones Pblicas, la elaboracin de un proyecto de radio y televisin universitaria, el mismo que se plasma en lo que hoy todos conocemos como CECUNA. El CECUNA est conformado por un directorio integrado por las facultades de Ciencias Sociales, Educacin, Trabajo Social, Economa y Contabilidad, y todos ellos encargaron su direccionamiento a la Escuela de Profesional de Ciencias de la Comunicacin Social. El canal universitario conocido como TV-UNA emite su seal por el Canal 11 y Radio Universidad se encuentra en 92.9 de la frecuencia modulada, ambos medios masivos trabajan desde la perspectiva de comunicacin para el desarrollo En la actualidad, este centro de comunicaciones emite un total de 11 programas de televisin y 8 de radio, que le han permitido ganar un posicionamiento en la audiencia punea. En el marco del aniversario de esta institucin, ayer de manera oficial se present al programa Maneras en tu Vida y se relanz el programa A tiempo, en ceremonia y presencia de las autoridades. Los programas de televisin que tienen preferencia en la opinin pblica son: Lnea 11 (Noticiero), Compacto Deportivo, Sin Pelos en la Lengua, adems de otros programas como Nios en Accin, UNA Pgina Universitaria, Luces de la Ciudad y Aproximando UNA realidad. Mientras que la radio universitaria emite los siguiente programas: CN Noticias, Super Deportes, Lnea 11 (en simultaneo con TV-UNA), Radio Libre, y otros espacios musicales como La maana del pibe, Guerra de los sexos, Audiojet, Hit Mania, Radio Libre, Msica y noticias, Msica a los 7 vientos, La noche y t. Actualmente y respondiendo a una necesidad imperiosa, el CECUNA, ha reformulado todo el sistema de trabajo, ya que durante los aos pasados no haba mostrado avances, pues no era administrado directamente por la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin Social.

30

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Rosario Vera del Carpio, presidenta del directorio del CECUNA desde el pasado 17 de mayo, manifest que lo importante de esta nueva etapa del centro, es que se cuenta con la participacin directa de los alumnos de comunicacin en la produccin de programas. Asimismo, indic que se tiene planificado trabajar en el rea de comunicacin para el desarrollo, a travs de campaas a favor del medio ambiente, campaas preventivas sobre higiene y campaas contra la corrupcin. Todo ello respondiendo a los objetivos centrales del CECUNA como medio de comunicacin, que son construir una ciudadana mejor y generar desarrollo sostenible en bien de la comunidad punea.

HITOS TECNICOS EN EL DESARROLLO DE LA TELEVISIN 1884 El estudiante alemn Paul Nipkow disea y patenta el que es considerado como primer aparato de televisin de la historia: el disco de Nipkow. 1897 Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catdico. 1900 Perskyi acua la palabra televisin en la Exposicin Universal de Pars. 1907 El diseo de Nipkow puede llevarse a cabo. 1911 Rosing y Zworykin crean un sistema de televisin, con imgenes muy crudas y sin movimiento. 1923 Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cmara prctico. 1926 El japons Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisin de televisin usando un tubo de rayos catdicos. 1927 Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostracin pblica de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio. 1927 John Logie Baird transmite una seal 438 millas a travs de una lnea de telfono entre Londres y Glasgow.31

1928 Baird Television Development Company consigue la primera seal de televisin transatlntica entre Londres y Nueva York. 1929 BBC transmite imgenes de 30 lneas formadas mecnicamente.HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

1932 Vendidos en Inglaterra 10.000 receptores de televisin con disco Nipkow de 30 lneas. 1937 Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 lneas totalmente elctrico. 1941 Guillermo Gonzlez Camarena - Ingeniero mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EE.UU., la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscpico simplificado para la televisin (una primera versin fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por l antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisin en color, uno de los padres de esta fue Camarena.[4] [5] 1956 La casa norteamericana Ampex disea el primer magnetoscopio, el cuadruplex. 1985 Sony desarrolla el sistema de grabacin betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital ptica el primer efectos digitales. 1980 1982 Desarrollo de conversores de normas y de croma-keys digitales. 1983 Se aprueba la norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio y 4:1:1 y 4:2:0 para ENG. 1985 Primer magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony. Se desarrollan los efectos digitales (DVE). 1987 Sale la norma de la interfaz paralela para la conexin de equipos digitales. 1987 1992 Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la seal compuesta de vdeo. Fueron formatos de trnsito. 1993 Se aprueba la norma para la conexin en serie de equipos, el denominado SDI Serial Digital Interface. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony. 1995 Se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satlite la DVB-S, por cable la DVB-C basadas en la compresin MPEG-2. 1997 Nacen las plataformas digitales por satlite. Se aprueba la norma DVB-T para la televisin digital terrestre. En EE.UU. se aprueba la ATSC (Advanced Television System Committee) para la transmisin de televisin digital terrestre.32

2010 Salen al mercado los primeros televisores en 3D.

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores

Curiosidad: La cmara de televisin del Apolo XI que permiti ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecnico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnticos.

TELEVISIN E INTERNET Desde finales de la dcada de 1990 asistimos a la creciente relacin que establecen los sistemas de televisin digital con Internet. En el marco de esta relacin los televidentes se convierten cada vez ms en usuarios-consumidores que pagan distintos servicios interactivos; entre stos, actualmente, los ms importantes son: el video bajo demanda, los videojuegos en red y la telecompra. Miles de emisoras de televisin y productoras se han volcado a crear sitios web en la Red. Existe una gran variedad de tipos de sitios que van desde simples pginas institucionales hasta puntos a partir de los cuales se puede acceder a la emisin en vivo o a determinados programas de archivo. Muchas emisoras que emiten a travs de Internet slo existen en la Red. En el marco de una Red que se ha ido expandiendo y comercializando rpidamente en los ltimos aos, las empresas de televisin y las del mundo puntocom se han ido relacionando a travs de alianzas y fusiones. Por otro lado, es posible observar cmo algunas televisiones o plataformas digitales de televisin enriquecen sus canales y servicios con elementos interactivos limitados, por ejemplo los SMS, mensajes de telfonos mviles, a programas que son incorporados en el desarrollo del mismo.

33

HISTORIA DE LA TELEVISION | M. Sc. Csar Del Carpio Flores