Historia de La Radiodifusión en La Argentina

4
Historia de la Radiodifusión en la Argentina Sus comienzos La historia de la Radiodifusión en la República Argentina puede remontarse a fechas anteriores al año 1900, si se tiene en cuenta una etapa de experimentación que, en nuestro país, se llevó a cabo casi simultáneamente con la de los primeros precursores de la Radiodifusión mundial. En 1896, en la Secretaría de Marina, profesores como el Sr. Ricaldoni, repetían para sus alumnos de física los experimentos de Marconi. Lamentablemente han quedado en el anonimato los nombres de aquellos discípulos, algunos de los cuales serían luego apasionados de la Radiodifusión. En el primer cuarto del siglo XX, la República Argentina era un país sumamente actualizado que seguía de cerca toda la actividad científica de Europa. Los hombres que en esa época cursaban estudios superiores, viajaban con frecuencia y se relacionaban con los círculos más prestigiosos del saber en todo el mundo. Así, los amantes de la física y de la radiotelegrafía, entre otros, conocían todos los adelantos producidos en cada disciplina y se ocupaban de revisar y profundizar tales conocimientos. De ese modo, en un clima de cierta bohemia intelectual fructífera y creadora, se realizaban experiencias en radiotelegrafía y en comunicaciones a distancia, cuyos primeros frutos cristalizaron en 1920. El 27 de Agosto de 1920 se realizó en nuestro país la primera emisión de Radiodifusión. Un año antes el Ministerio de Marina había enviado al Dr. Enrique Telémaco Susini a Europa para estudiar los gases asfixiantes que se habían utilizado en la Primera Guerra

description

El nacimiento de la Radio en Argentina

Transcript of Historia de La Radiodifusión en La Argentina

Page 1: Historia de La Radiodifusión en La Argentina

Historia de la Radiodifusión en la Argentina

Sus comienzos

La historia de la Radiodifusión en la República Argentina puede remontarse a fechas anteriores al año 1900, si se tiene en cuenta una etapa de experimentación que, en nuestro país, se llevó a cabo casi simultáneamente con la de los primeros precursores de la Radiodifusión mundial.

En 1896, en la Secretaría de Marina, profesores como el Sr. Ricaldoni, repetían para sus alumnos de física los experimentos de Marconi. Lamentablemente han quedado en el anonimato los nombres de aquellos discípulos, algunos de los cuales serían luego apasionados de la Radiodifusión.

En el primer cuarto del siglo XX, la República Argentina era un país sumamente actualizado que seguía de cerca toda la actividad científica de Europa. Los hombres que en esa época cursaban estudios superiores, viajaban con frecuencia y se relacionaban con los círculos más prestigiosos del saber en todo el mundo. Así, los amantes de la física y de la radiotelegrafía, entre otros, conocían todos los adelantos producidos en cada disciplina y se ocupaban de revisar y profundizar tales conocimientos.

De ese modo, en un clima de cierta bohemia intelectual fructífera y creadora, se realizaban experiencias en radiotelegrafía y en comunicaciones a distancia, cuyos primeros frutos cristalizaron en 1920.

El 27 de Agosto de 1920 se realizó en nuestro país la primera emisión de Radiodifusión.

Un año antes el Ministerio de Marina había enviado al Dr. Enrique Telémaco Susini a Europa para estudiar los gases asfixiantes que se habían utilizado en la Primera Guerra Mundial. Con otros jóvenes amigos, estudiantes de medicina –Luis F. Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mugico- Susini venía realizando experiencias de transmisión radiofónica. Se utilizaba la piedra galena, que tenía la singular propiedad de captar vibraciones sonoras e impulsarlas a través de un rudimentario aparato con un auricular. Con ese sistema trataban de transmitir para una reducidísima audiencia de radioaficionados que captaban más ruido que voces o sonidos.

Page 2: Historia de La Radiodifusión en La Argentina

El viaje de Susini a Europa le permitió adquirir, en el ejército francés, válvulas “Metal”, que posibilitaban una transmisión superior a la que se lograba con la piedra galena. De regreso a Buenos Aires, reanudó las experiencias con sus amigos, con los que formó una sociedad, proponiéndose efectuar una transmisión desde el Teatro Coliseo, cuyo empresarios, Walter Mocchi y Faustino Da Rosa, habían encomendado a Susini transformar la sala para convertirla en competidora del Colón. Fue así que pudieron instalar una antena en lo alto del edificio y todos los elementos, fruto del ingenio de esos improvisados técnicos, para hacer posible la transmisión.

Alrededor de veinte familias que poseían receptores, fueron avisadas por los “radiómanos” de que el 27 de Agosto a las 21 horas difundirían la ópera Parsifal, de Richard Wagner, desde el Coliseo.

Susini se convirtió en el primer locutor de la radiotelefonía argentina, al iniciar la transmisión con las siguientes palabras: “Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner. Secundado por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma”. Al día siguiente un diario de Buenos Aires comentaba que quienes tuvieron oportunidad de escuchar la transmisión “habrán podido creer que esas notas divinas venían del cielo”.

El éxito de la primera transmisión alentó a los iniciadores a proseguir las emisiones, especialmente de óperas y conciertos sinfónicos. En 1921, a través del Coliseo, efectuaron transmisiones desde el Teatro Colón, la confitería París y el cabaret Abdulla, en la galería Güemes, incluyendo los primeros informativos, declamaciones y otros números artísticos. En 1922 se trasladaron a la azotea de la casa de remates de Guerrico y Williams.

La estación que transmitió el primer programa orgánico de radio en el mundo fue LOR Radio Argentina, que posteriormente pasó a ser LR2, la única hasta 1922 en el éter porteño.

Recién el 2 de Noviembre de 1920 apareció la primera emisora en los Estados Unidos, la estación KDKA, de Pittsburgh, perteneciente a la Westinghouse & Manufacturing Co., realizando un reportaje al candidato presidencial republicano Warren G. Harding. Erróneamente se menciona

Page 3: Historia de La Radiodifusión en La Argentina

esta emisión como la primera en el mundo, desconociendo la primacía argentina, en la mayoría de las publicaciones especializadas internacionales. Sin embargo, en muchos países se celebra el Día Mundial de la Radio el 27 de Agosto, fecha del nacimiento de la radiotelefonía argentina.

A partir de 1922 comenzaron a aparecer en Buenos Aires otras emisoras, como Radio Cultura, instalada con un pequeño transmisor en el Plaza Hotel teniendo inicialmente la característica LOX. Luego surgió Radio Sudamérica, apoyada por los vendedores de esas casas. Estaba instalada en el Pasaje Roverano, en la Avenida de Mayo.

En 1923 se incorpora TFF Gran Splendid Theatre, del ingeniero Antonio Devoto, y TCR, del fabricante de radios Francisco A. Brusa, que funcionaron con las siglas LOW y LOV, respectivamente.

Años después pasaron a denominarse Radio Splendid y radio Excelsior. También apareció LOO Radio Prieto, propiedad de Teodoro Prieto, quien en 1925 adquirió Radio Argentina a sus iniciadores.