Historia de la Química

download Historia de la Química

of 78

Transcript of Historia de la Química

1

Historia de la Qumica

I ntr o d uc c i n

Bases Metodolgicas para una Historia de la Qumica(Adaptado de V. Kuznetsov. Revista Problemas del Mundo Contemporneo) Resulta frecuente encontrar en los libros de Historia de la Qumica una divisin en captulos o etapas que responde a la orientacin del trabajo de los qumicos en la poca , o al tipo de sustancias que estudiaban. As una divisin posible es la siguiente: Qumica en la Antigedad Alquimia Iatroquimia y Qumica Tcnica Qumica Moderna Qumica Orgnica Qumica Fsica

Sin embargo, una clasificacin ms acorde con un propsito epistemolgico es la planteada por Kuznetsov. Este autor parte de que el propsito de la Qumica en todos los tiempos ha sido obtener sustancias con propiedades que sean de utilidad para el hombre. Por lo que el problema terico de la Qumica ha sido investigar cul es el origen de estas propiedades. La forma en que los qumicos han dado solucin a este problema es lo que permite periodizar la qumica. Un aspecto interesante de esta propuesta es el hecho de que a cada etapa est asociada un sistema conceptual diferente y un mtodo de investigacin de la realidad particular. El paso de una etapa a otra significa una revolucin particular en el campo de la Qumica, despus de la cual el modo de abordar el estudio de la realidad transita por una etapa de acumulacin de conocimientos, evolutiva o de ciencia normal.

Primera etapaEsta etapa abarca una gran parte del desarrollo de la Qumica: antigedad, alquimia, iatroquimia, qumica tcnica, donde el hombre encontraba y empleaba las sustancias tiles por casualidad o accidente. No exista un mtodo caracterstico para investigar el origen de las propiedades y no exista una teora cientfica capaz de explicarlas. Las ideas sobre la constitucin de las sustancias eran de carcter especulativo.

Segunda etapaEsta etapa comienza aproximadamente en 1660 con la figura de Robert Boyle. Este investigador define el concepto de elemento, y clasifica las sustancias en cuerpos simples o compuestos, introduce la hiptesis corpuscular para explicar la constitucin de las sustancias y la idea de una fuerza atractiva como origen de la afinidad qumica entre las sustancias.

2Esto lo lleva a buscar mtodos para investigar la composicin de las sustancias surgiendo as el anlisis qumico. La acumulacin de conocimientos por medio del anlisis permiti establecer el primer sistema conceptual de la Qumica que comprende las leyes estequiomtricas y la teora atmica. En esta primera revolucin en la Qumica la figura de Antoine Lavoisier resulta crucial.

Tercera etapaEl desarrollo del anlisis qumico permiti conocer que las propiedades de las sustancias no slo dependen de la composicin sino tambin de la estructura. En esta etapa aparece el concepto de isomera, se conoce de la tetravalencia del carbono, de la existencia de los grupos funcionales, de los homlogos y se llega al establecimiento de una teora estructural, lo que constituye el segundo sistema de conceptos dentro de la Qumica. El manejo de este sistema de conceptos y el dominio del mtodo sinttico representa una profundizacin en el conocimiento de las sustancias y sus transformaciones.

Cuarta etapaEsta etapa est asociada a la Qumica macromolecular: plsticos, elastmeros, vidrios, cermicas, sustancias en las cuales sus propiedades dependen de las condiciones de la reaccin de obtencin. Aqu la termodinmica clsica y estadstica, la cintica qumica, la estereoqumica, conforman el fundamento terico de esta etapa.

Quinta etapaEsta ltima etapa se encuentra asociada al uso de enzimas y microorganismos en la produccin de sustancias activas biolgicamente.

ConclusionesLa ventaja de esta periodizacin consiste en destacar los periodos revolucionarios y evolutivos en el desarrollo de la Qumica, teniendo como desventaja que las ramas interdisciplinarias quedan fuera de esta clasificacin.

3 AntiguedadEsta etapa del desarrollo de la Qumica est caracterizada por el hecho de que el hallazgo de sustancias con propiedades tiles se realiza de modo casual. No obstante, esta casualidad se da en el fragor de la lucha del hombre por su subsistencia. En la bsqueda de alimento, vestido, vivienda, medicamentos, el hombre fue acumulando conocimientos y experiencias valiosas. Al comienzo, en la era paleoltica y neoltica, el hombre utilizaba todo lo que encontraba en la naturaleza de un modo directo. En el transcurso de miles de aos, logr obtener un numeroso grupo de sustancias tiles mediante procedimientos simples tales como calentamiento, disolucin, trituracin, maceracin o hervidura. El conocimiento qumico emprico acompaa la evolucin de la civilizacin humana.

4

A nt ig ed a d Las primeras sustancias y reacciones empleadas por el hombre.

Los pigmentos y los colorantes fueron quizs las primeras sustancias qumicas empleadas por el hombre primitivo. Desde pocas remotas, el hombre primitivo, atrado por los brillantes colores de algunos minerales como el verde malaquita o el azul de lapislzuli, not que stos manchaban sus manos o su cuerpo. Entonces comenz a emplearlos para dibujar en las cuevas que le servan de refugio, o para colorear sus cuerpos al participar en las ceremonias religiosas o en las guerras. Las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Altamira en Espaa son un ejemplo de que el hombre paleoltico conoca de estos pigmentos. Entre los aos 30 000 y 20 000 a.n.e., el hombre comenz a pulverizar estos minerales y a emplearlos como pinturas o cosmticos, bien secos o dispersos en agua o aceite. Hombres y mujeres del antiguo Egipto sombreaban su prpado superior con galena pulverizada (sulfuro de plomo), mientras que el prpado inferior era delineado con polvo de malaquita. En los pueblos de Mesopotamia, se utilizaba, con la misma finalidad, la stibnita (sulfuro de antimonio), que puede ser roja o amarilla. En Egipto los labios y mejillas se coloreaban con ocre rojo, mientras que en Mesopotamia preferan el amarillo. Cuando el hombre logra dominar el fuego da un salto considerable en su desarrollo. El fuego le permite al hombre primitivo calentarse en el invierno, ahuyentar los animales peligrosos y asar sus alimentos. Se dice por tanto, que la combustin fue la primera reaccin qumica utilizada por el hombre. Por dems, el empleo del fuego le permiti obtener accidentalmente beneficios colaterales. No es difcil asar carne, pero el cocinar represent un problema cuya solucin permiti avances posteriores. Es probable que las primeras cocciones se realizaran echando piedras calientes en bolsas de pieles. Luego este hombre ancestral se percat de que el barro que rodeaba la hoguera era endurecido por el calor, y primeramente emple barro para hermetizar cestas tejidas o pieles. Posteriormente se dio cuenta que poda prescindir del soporte y logr fabricar sus primeros recipientes de barro dando lugar a la alfarera. El fuego le permiti tambin por casualidad obtener otra sustancia de gran utilidad. La grasa que destilaban las carnes al asarse, al caer sobre las cenizas de la hoguera ricas en carbonato de sodio o de potasio, producan una mezcla, que disuelta en agua serva para limpiar. Tambin el descubrimiento puede haber ocurrido cuando el hombre de la antigedad al limpiar sus manos llenas de grasa emple arena o a accidentalmente ceniza. Cualquiera que haya sido la forma en que se produjo este descubrimiento, la reaccin de saponificacin, permiti al hombre la obtencin de jabones. Los jabones ya eran fabricados por los sumerios en el tercer milenio (a.n.e.) hirviendo la mezcla de grasa con lcalis (cenizas). El uso de lcalis tambin permiti los procesos de blanqueado del algodn y el lino. El empleo de recipientes, fueran stos de pieles o fibras, de madera, piedra o de barro, le permiti al hombre almacenar granos y otros alimentos. Casualmente estos alimentos hmedos fermentaron y el hombre descubri el procedimiento para obtener pan, quesos, vino y cerveza. Disponer de recipientes permiti extraer por maceracin y disolucin, de plantas e insectos, colorantes, perfumes, aceites, medicamentos y venenos. La obtencin de los colorantes naturales permiti el desarrollo de la tintorera. El ndigo, la alhea (henna), el azafrn, el carmn (kermes) obtenido de un insecto, y la prpura de Tiro, obtenida de un molusco, se conocen desde la antigedad. A excepcin del ndigo y la prpura de Tiro, la mayora de estos colorantes no eran fijos y la tela destea al lavarse. No fue hasta alrededor de 1000 aos (a.n.e.), que el hombre descubri el uso de mordientes, sustancias que fijaban el color a la tela, entre los cuales destac el alumbre, sulfato doble de aluminio y potasio, convirtindose en un producto qumico de gran importancia econmica. Los aceites esenciales, especialmente los de olor agradable, fueron usados para proteger la piel del sol en el Medio Oriente. Los perfumistas de la antigedad extraan los aceites esenciales de los ptalos de las flores y de las frutas, y los mezclaban con grasa de animales purificada. Las pequeas bolitas de grasa mantenan la fragancia ya que absorban estos aceites esenciales, y eran usadas para perfumar la cabeza de los participantes en fiestas y banquetes. Tambin eran obtenidos los perfumes presionando las flores o frutas en una bolsa de tela, e incluso mediante un rudimentario proceso de destilacin. Ya el hombre primitivo se interes por los metales debido a sus propiedades de resistencia, durabilidad, ductilidad y maleabilidad, lo que permita darles forma con mayor o menor facilidad.

5Los objetos metlicos ms antiguos conocidos son de oro y plata, por aparecer estos metales en estado nativo en la naturaleza. Su fabricacin es anterior a objetos fabricados de estos metales, con fecha anterior a los 5000 (a.n.e.), han sido encontrados por los arquelogos en las excavaciones en el Antiguo Egipto, China, Mesopotamia y Grecia. El oro se empleaba fundamentalmente como adorno y en la fabricacin de enseres domsticos, pero en la medida en que la sociedad se divide en clases, se reserva su empleo como medio de cambio. Se extiende su uso como moneda, debido a su fcil divisin, acuacin e inalterabilidad. El empleo del oro como moneda data de Grecia en los siglos VIII y VII (a.n.e.). La plata, el otro metal nativo conocido en la antigedad, se destinaba fundamentalmente a la fabricacin de recipientes para guardar el agua. Los mtodos de purificacin empleados por los hombres de estas antiguas civilizaciones no permitan obtener el oro en estado puro, y habitualmente obtenan una aleacin de oro y plata que denominaban asem. Tambin conocan una aleacin natural de estos dos metales a la que llamaban electrum. Estas aleaciones fueron consideradas por mucho tiempo como otro metal. El tercer metal empleado por el hombre fue el cobre. El cobre aparece tambin en forma nativa pero en mucha menos proporcin que el oro y la plata. El descubrimiento del procedimiento de obtener cobre a partir de sus minerales marca un hito en la historia de la humanidad conocido por la Edad del Cobre. Se supone que piedras de malaquita, con un rico contenido de carbonato de cobre, calentadas en la hoguera y mezcladas con el carbn de la lea, permitieron la obtencin de este metal. El empleo del cobre en la fabricacin de los ms variados utensilios, entre ellos armas, permiti un adelanto en la forma de vida de estas civilizaciones. Con el transcurso del tiempo, el calentamiento de diferentes minerales en hornos, permiti descubrir otros metales, como el estao, y fabricar el bronce (aleacin de cobre y estao), dando paso a la Edad del Bronce. Se haba pensado que el uso del bronce haba tenido su origen en Asia Menor alrededor de los 3000 a.n.e., pero descubrimientos cercanos a Bang Chieng (Tailandia) muestran que la tecnologa de dicho metal era conocida all hacia el 4500 a.n.e., unos centenares de aos antes del empleo del bronce en el cercano Oriente. Al principio esta aleacin fue usada de forma limitada, principalmente para objetos decorativos, pero posteriormente su dureza y propiedades, permiti la fabricacin de armas y diversos tiles. La edad del bronce dio paso, alrededor del 1600 a.n.e., a la Edad del Hierro. Se conocen objetos de hierro anteriores pero de procedencia meteortica. La mayor ventaja del hierro sobre el bronce resida en el hecho de que los filones para extraer el mineral eran mucho ms abundantes y por tanto ms econmicos en comparacin con el bronce. No era necesaria aleacin alguna y constitua un material admirable para la fabricacin de sierras, hachas, cazuelas y clavos. Era, sin embargo, mucho ms difcil de trabajar y nunca se logr obtener una temperatura suficientemente elevada durante los tiempos prehistricos para fundir el hierro en moldes sino que se trabajaba el metal mediante el uso del martillo para darle la forma requerida. La posibilidad de los metales de ser trabajados, de darles forma, fue asociado con artes mgicas o religiosas. La metalurgia fue ms que una tcnica un arte sagrado, encomendado a los sacerdotes. La civilizacin babilnica, sumamente especulativa, desarroll una concepcin del mundo basada en dioses que regan el sol y los planetas, y stos a su vez la actividad del hombre. Los planetas, a su vez, fueron asociados con los distintos metales. El metal ms bello, el oro, representaba al sol, el ms perfecto de los astros. La plata fue asociada con la luna, el hierro con Marte, el plomo con Saturno, el cobre a Venus, el estao con Jpter, y el mercurio con Mercurio. Un ltimo producto conocido por las antiguas civilizaciones merece ser sealado: el vidrio. El vidrio fue obtenido primeramente como un subproducto de la metalurgia, ya junto con el mineral, era calentada una buena cantidad de rocas. Cuando la metalurgia se desarroll al punto que permiti fundir el metal, se observ la formacin de dos capas insolubles entre s. La separacin de la roca fundida del metal, mediante el proceso hoy conocido como llamado liquefaccin, permiti obtener un material rgido muy parecido a la roca volcnica. Muchas pruebas por la va del ensayo error, permitieron perfeccionar la tcnica de obtencin del vidrio. El vidrio fue un material ampliamente empleado en ornamentos y recipientes, debido a su maleabilidad y a la facilidad de ser coloreado por la adicin de diferentes pigmentos.

6Los siete metales mencionados junto al carbono y el azufre constituan los nicos elementos qumicos conocidos hasta el comienzo de nuestra era, aunque pequeas cantidades de cinc fueron obtenidas por los romanos. Las civilizaciones antiguas tambin distinguieron y utilizaron compuestos de cinc, arsnico y antimonio. Conocieron lcalis como la potasa y el amoniaco que obtenan a partir de la orina fermentada. Tambin conocieron el betn que empleaban para calafatear sus embarcaciones y el arte de embalsamar a sus muertos. Los utensilios empleados por estos artesanos eran simples recipientes de barro o metal, utilizaron el horno para forjar los metales y producir el vidrio, y la balanza, necesaria para pesar los metales preciosos. Entre los mtodos qumicos desarrollados estaba el ensayo, tcnica que permita detectar posibles adulteraciones en el oro, el mtodo del antimonio empleado para separar el oro de la plata y la copelacin para separar el plomo de la plata. En este ltimo proceso la mezcla de plata y plomo era fundida y calentada fuertemente en un crisol o copela, fabricado con huesos calcinados. El plomo fundido se oxidaba con una corriente de aire, y el xido fundido, se separaba de la plata lquida, escurrindolo por el borde del crisol. De todas las civilizaciones antiguas la ms avanzada en las artes qumicas fue la egipcia. Todas estas tcnicas eran guardadas con celo en el interior de los templos y asociados a la magia y a la religin. Un iniciado en los ritos de obtencin de metales o del vidrio raramente pensaba en una explicacin natural del fenmeno, ya que ello hubiese sido considerado como un sacrilegio. A nt ig ed a d Las primeras explicaciones naturalistas.

El hombre al tratar de explicar los hechos que lo rodean, crea mitos y leyendas que van conformando su concepcin del mundo. Las primeras sociedades expresaron sus preocupaciones en ritos, como el de la fecundidad que tena el propsito de propiciar las cosechas, o las invocaciones de la lluvia. Con el desarrollo social, estos mitos dan origen a las religiones. En los mitos, las fuerzas de la naturaleza son personificadas a travs de los dioses. En esa misma naturaleza, el hombre antiguo se percat de la existencia de contrarios: lo femenino y lo masculino, el fro y el calor, la luz y la oscuridad, lo hmedo y lo seco. No es de extraar que estas cualidades fuesen atribuidas a las deidades y a todo lo material. A estas cualidades se le sumaron otras de carcter ms abstracto, como lo bueno y lo malo, el amor y el odio. Resulta fcil al hombre primitivo especular acerca de una materia prima a partir de la cual se deriva todo lo existente. La observacin de que las plantas y el cuerpo de los animales estn formados, en una gran proporcin, por agua. Y el hecho de que los metales fundan y se conviertan en "agua", llev a muchos pueblos a asociar la materia prima con el agua. La idea de una materia primigenia y la filosofa de contrarios son elementos de las primeras especulaciones acerca de la naturaleza, que estn presentes en las antiguas cosmovisiones babilnica y egipcia. Estas ideas tuvieron una gran influencia en el pensamiento naturalista griego. La civilizacin griega, sustentada en un rgimen esclavista, floreci durante el periodo comprendido entre los aos 600 y 200 a.n.e. La ciencia, la filosofa, las artes, la literatura y la medicina florecieron en Grecia, recogiendo el legado cognoscitivo de otras civilizaciones como la egipcia, la babilnica, la asiria, la israel, la persa, la siria, la hind y probablemente la china. En esa poca el comercio floreci entre el oriente y el occidente, y junto a las mercancas, se intercambi cultura. A diferencia de otras civilizaciones, de grandes artesanos y con un desarrollo tcnico sorprendente; los griegos dejaron en manos de los esclavos la produccin de los bienes materiales. La ciencia griega tuvo por tanto un carcter mucho ms racional y abstracto. Las matemticas, y en especial la geometra se desarrollaron ampliamente entre los griegos y los mtodos de deduccin y demostracin que emplearon se usan an en la actualidad. Las especulaciones acerca del origen del mundo y las ideas filosficas de los griegos, aunque carentes de base experimental, estaban sustentada en observaciones acerca de la naturaleza.

7El grupo de filsofos llamados jnicos se inicia con Tales de Mileto. Segn Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez, proponiendo as una explicacin del universo sin dioses ni fuerzas sobrenaturales. Trat de explicar sus ideas en trminos fsicos: el agua puede convertirse en aire y puede congelarse en forma slida, por lo que cabe considerarla el origen de todas las cosas. Esta idea, ya presente en los babilonios, implica considerar procesos fsicos contrarios, la evaporacin y la fusin, para generar nuevas sustancias. No se conoce el pensamiento filosfico griego antes de este pensador, pero su inters por la sustancia bsica del mundo y por explicar el movimiento en trminos fsicos, marca el nacimiento del pensamiento cientfico. Los griegos, a partir de Tales, se enfrascaron en la bsqueda de las leyes que explicaran los fenmenos naturales. Los otros filsofos de la escuela jnica trataron tambin de explicar el origen del mundo a partir de un elemento formador, que para Anaximandro fue el apeiron, mientras que para Anximenes fue el aire. En el ao 494 a.n.e. los persas capturaron a Mileto y la escuela jnica se traslad a occidente, difundindose las ideas de estos filsofos por toda Grecia. Continuadores de la tradicin naturalista jnica y de la idea de elementos o grmenes en todo lo existente estn Herclito que consideraba el fuego como el origen de la materia, y Empdocles que acept los elementos de sus antecesores agregndole la tierra. As en la escuela jnica se desarroll y progres una concepcin del universo, que acoga ideas acerca de su formacin a partir de una materia prima y de su movimiento a partir de fuerzas contrarias, que tendra una notable influencia en el pensamiento filosfico posterior. Su debilidad bsica era su carcter puramente cualitativo y descriptivo que entraba en franca contradiccin con el pensamiento matemtico de la ciencia griega. A Pitgoras se le debe la introduccin del concepto de cantidad en la filosofa. No se tiene certeza de si este personaje existi realmente o es legendario, pero a l se le atribuye la formacin de una escuela que tuvo una gran influencia en las pocas que le sucedieron. Pitgoras y sus discpulos vieron en el nmero la clave del universo, relacionando los nmeros con la geometra. Las proporciones adecuadas permitan la construccin de figuras geomtricas con gran armona, lo cual enlaz un concepto numrico con uno sensorial. De esta forma, determinados nmeros como el tres, el siete adquirieron significado mgico, dando origen a la cabalstica. Los pitagricos creyeron en la posibilidad de la reencarnacin de las almas, idea proveniente quizs de la India, la cual se produca mediante una ceremonia mgica de purificacin. Tambin introdujeron la idea de la purificacin a travs del conocimiento puro, el cual se adquira por contemplacin pasiva. La escuela pitagrica marc el pensamiento filosfico griego. A partir de ese momento se observaran dos tendencias filosficas opuestas en cuanto al origen del universo y la causa del origen de los cuerpos: el idealismo y el materialismo. Los aspectos ms abstractos y lgicos de la escuela pitagrica fueron tomados por Parmnides y entremezclados con muchos ingredientes msticos, se convirtieron en el fundamento del idealismo platnico. En un sentido opuesto, la teora de los nmeros recibi un contenido materialista, en la teora de Leucipo de Mileto y Demcrito de Abdera. Parmnides y su discpulo Zenn atacaron la ciencia observacional y experimental, proclamando que dado a la fiabilidad de los sentidos, sus resultados eran inciertos. La verdad estaba slo en la razn pura. Para Parmnides lo que es, es y lo que no es, no es, entonces nada puede ocurrir y el cambio es imposible. El universo real es uno e inmutable, la variedad y el cambio que se aprecian en el mundo material es slo una ilusin. La respuesta ms eficaz a las tendencias idealistas anteriores fue dada por Demcrito de Abdera, cuya teora atmica influy notablemente en la ciencia posterior. Demcrito imagin un universo compuesto por innumerables partculas indivisibles o tomos que se movan en el vaco. Los tomos eran inalterables, tenan diversas formas geomtricas, lo cual explicaba su capacidad para combinarse y formar la diversidad de los cuerpos; y su movimiento explicaba los cambios visibles. Debido a su carcter francamente materialista y dialctico, tuvo una gran oposicin por parte de los filsofos de la reaccin Platn y Aristteles, lo que contribuyo a que no fuesen aceptadas. Con Scrates se produjo un viraje de la filosofa en la Grecia antigua. El inters por el estudio de la naturaleza es sustituido por el estudio del hombre. Este cambio de intereses acompaa al derrumbe de la democracia en Atenas y el triunfo de la reaccin aristocrtica

8que profundiz el carcter esclavista del estado griego y su expansin territorial. La tarea de la filosofa era impedir que el mundo cambiara. Para Scrates, el principal objetivo del hombre era la bondad individual, o virtud, que resultaba del conocimiento. Este conocimiento era la intuicin interna, ya que las ideas estn en la mente y slo el mtodo es capaz de descubrirlas. Las ideas socrticas se concretan en su discpulo Platn. El objetivo platnico era encaminar a los hombres hacia una vida mejor como consecuencia del cumplimiento de los principios de un estado perfecto. Esto lo llev a un idealismo filosfico para el cual el mundo es tan cambiante que no puede conocerse mas que a travs de las esencias puras. Segn este filsofo, la observacin, la percepcin sensible slo nos ofrece apariencias. El ideal platnico era la belleza. Scrates y Platn representan los principales exponentes del idealismo filosfico griego y sus ideas tuvieron influyeron en Aristteles. Aristteles rompe con la contemplacin e inicia una bsqueda en la naturaleza de la esencia del universo, pero conservando la idea bsica de que la perfeccin es la esencia pura o propsito final del universo, y su bsqueda explica todo su mecanismo y funcionamiento. En su concepcin del mundo, Aristteles asume la teora de los cuatro elementos de la escuela jnica, con una interpretacin peculiar que tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la alquimia. Para este pensador, existe una materia bsica primaria indiferenciada, la prote hyla, que compone todos los cuerpos. Sobre esta materia se inscriben las cualidades que le confieren a cada sustancia su forma y propiedades especficas. Las cualidades contrarias fro-calor, hmedo-seco, combinadas adecuadamente generan los cuatro elementos. As, el agua surge por combinacin de lo fro y lo hmedo; el fuego, por lo caliente y lo seco; el aire, por lo caliente y lo hmedo y la tierra, por lo fro y seco. Todas las sustancias estaban formadas por diferentes combinaciones de cualidades y en consecuencia de elementos. Las propiedades observables de una sustancia, tales como el color, la viscosidad, la dureza o la densidad eran cualidades secundarias que dependan de la combinacin particular y la proporcin de las cualidades primarias presentes en el material. Por ejemplo, las sustancias duras tenan un exceso de sequedad, y los materiales densos un exceso de fro. La existencia de una materia indiferenciada y continua, formadora de todo lo existente negaba la existencia del vaco. Este error perdur en la interpretacin fsica de muchos fenmenos y neg la existencia de partculas como aceptaban los filsofos jnicos, o de los tomos propuestos por Demcrito. Aristteles aceptaba el cambio o movimiento provocado por una causa final. La finalidad de la transformacin de los cuerpos era la bsqueda de la perfeccin. El cielo estaba formado por un quinto elemento diferente y superior a los restantes, al que denomin quintaesencia, que era el smbolo de esa perfeccin. La concepcin aristotlica sobre la constitucin de los cuerpos, supuso un avance con respecto a la contemplacin platnica, pues valoraba positivamente la observacin y otros procedimientos empricos como la medicin y la clasificacin. Con Aristteles, ciencias como la astronoma, la botnica y la zoologa tuvieron un gran desarrollo. Dado el enorme carcter explicativo de la cosmovisin aristtelica, sustentado en el sentido comn, observacin y la prctica, aunque no en el experimento, sus conclusiones acerca de los diferentes fenmenos naturales fueron aceptadas por ms de un milenio, no obstante su comprensin del mundo, a la postre signific un obstculo para la ciencia y en especial para la Qumica.

9

Alquimia

L a a lq uim ia No todo fue oro. En el siglo III a.n.e. ocurre un acontecimiento poltico de gran importancia, la conquista del mundo antiguo por Alejandro Magno. Alejandro logra fundar el primer gran imperio universal, dominando territorios tan vastos como Grecia, Egipto, Mesopotamia, Persia y la India. Bajo la gida alejandrina, la cultura clsica griega se difunde ampliamente, y los territorios conquistados constituyen el crisol donde surge el helenismo. Esta cultura, que tuvo por centro la ciudad de Alejandra, domin el mundo antiguo durante los siguientes tres siglos, aun a pesar de la muerte de Alejandro Magno y del desmembramiento de su imperio. A Alejandra, con su gran biblioteca y su famoso Museo, concurren estudiosos de todo el mundo helenstico, y en esa ciudad ocurre un gran desarrollo de las ciencias aplicadas, no as de la filosofa. La geometra de Euclides, la fsica de Hern, la anatoma humana de Erasistrato, la hidrosttica de Arqumedes, constituyen ejemplos del nivel alcanzado por los cientficos alejandrinos. Estos cientficos ejecutaron experimentos, perfeccionaron instrumentos y realizaron mediciones, que permitieron incluso readmitir las ideas atomsticas de Demcrito y la existencia del vaco. No obstante estos cientficos no fueron filsofos, no intentaron ofrecer una concepcin del mundo alternativa a la de Aristteles, y sus ideas acabaron olvidadas en los antiguos manuscritos. Es justamente en la Alejandra del perodo helnico donde se sita el nacimiento de la alquimia. La alquimia en sus inicios se asemejaba a las artes practicadas por los antiguos artesanos egipcios en metalurgia, tintorera, vidriera, y tintorera. Paulatinamente, la alquimia va incorporando ideas provenientes de la filosofa aristotlica y el misticismo oriental, orientando sus propsitos a la transmutacin de los metales y a la bsqueda del elixir de la vida. El trmino alquimia proviene de la voz egipcia chem que quiere decir negro. No se conoce exactamente si esta denominacin se refiere a las tierras negras del Nilo, o a la asociacin de las prcticas alquimistas con la magia o el arte negro. Otra hiptesis acerca del origen de esta palabra se remite a Zsimo, de la escuela de Alejandra y el ms antiguo de los alquimistas del que se tiene referencia, el cual plantea que los ngeles escribieron el libro Chema, revelador de los secretos de la naturaleza y por lo que fueron arrojados del cielo. El prefijo al data de una poca posterior de la civilizacin rabe, que fue una gran cultivadora de la alquimia. Los datos originales sobre los alquimistas provienen de los papiros de Leyden y de Estocolmo, as como de los manuscritos de los enciclopedistas romanos como Plinio el Viejo. El papiro de Estocolmo contiene recetas para la elaboracin de mordientes y tintes, y para preparar gemas de imitacin. El papiro de Leyden se ocupa de la metalurgia y del mismo se deduce el dominio de estos artesanos en la obtencin de imitaciones del oro y la plata. En los manuscritos que han sobrevivido aparecen los nombres de alquimistas, muchas veces asociados a personas famosas o dioses con el fin de darle una mayor autoridad al texto. As, figuran entre ellos, Hermes Trimegistos, el tres veces grande, que no es ms que

10Thot, el dios egipcio de la ciencia, Moiss, Demcrito, Cleopatra, o Mara la Hebrea. Esta ltima probablemente existi y a ella se le atribuye el famoso bao de Mara. Los alquimistas que obtenan aleaciones metlicas con aspecto de oro, no dudaban que fueran formas ms o menos perfectas de este metal. La aplicacin de la teora aristotlica acerca de que la finalidad del mundo era la perfeccin, induca a creer que en los metales menos perfectos, innobles, exista un esfuerzo hacia la perfeccin, hacia el oro. Se supona que este trnsito ocurra espontneamente en la naturaleza y que podra ser logrado por los alquimistas. En la base de la trasmutacin de los metales en oro estaba la idea de una materia prima indiferenciada, comn a todos los cuerpos, a la que se le podan eliminar las cualidades que la convertan en plomo o hierro y fijarles las propiedades del oro

L a a lq uim ia Las tres etapas de la trasmutacin. La experiencia en tintes textiles haba llevado a los alejandrinos a considerar el color como una quinta cualidad de la sustancia. El negro era la ausencia de esa cualidad, y que entre el rojo y el amarillo, exista una gama de colores que tenda a la perfeccin. Estas ideas las llevaron a pensar en la obtencin del oro como un proceso de tincin o teido que pasaba por tres etapas. Melanosis o muerte del metal por ennegrecimiento. Mediante calentamiento moderado para oxidarlo o por tratamiento con azufre o disoluciones de sulfuros convertan el metal a xidos o sulfuros de color negro, eliminndole as sus propiedades metlicas. Leucosis o blanqueado. En este paso, el metal era tratado con oropimente (sulfuro de arsnico). El oropimente produca un blanqueado, que se interpretaba como su conversin en plata. Posteriormente en la leucosis fue empleado el mercurio, obtenindose posiblemente una amalgama de color plateado. Xantosis o amarillamiento. Finalmente el metal era tratado con una mezcla de polisulfuros, a la que llamaban theion hudor, lo cual significa agua divina, que le daba al metal el color amarillo, caracterstica fundamental del oro. Entre la leucosis y la xantosis, a veces se inclua un paso intermedio, denominado iosis, en el cual se obtena el coral de oro, de color rojo. En este paso era introducida una semilla de oro que deba crecer durante el proceso. Con el decursar del tiempo esta idea se transform y estas semillas fueron agentes colorantes llamados iksirs, que devinieron en elixires. De ah, el trmino elixir de la vida. Ms o menos en la misma poca, posiblemente influenciados por la alquimia china, los alquimistas comenzaron a usar el trmino de piedra filosofal. Originalmente se supona que esta piedra fuera una panacea para las enfermedades humanas, pero la idea fue transferida a la transmutacin de los metales. Los metales diferentes al oro estaban enfermos y la piedra filosofal los curaba transformndolos en oro. La piedra filosofal se convirti en el smbolo del secreto de la transmutacin y su bsqueda fue el objetivo de la alquimia durante siglos. El proceso de la transformacin de los metales no nobles en oro se conoca como la Gran Obra u Opus Magnus. Ms tarde, el espritu o Pneuma que acercara a los metales a su fin de perfeccin era el azufre, sustancia asociada al elemento fuego, e imprescindible en la melanosis. La sustancia que ayudara al metal a adquirir nuevamente sus caractersticas metlicas, se asoci al mercurio, por ser un elemento agua o lquido. A los dos elementos azufre y mercurio, se le sum posteriormente un tercer elemento, la sal o tierra, que le dara al metal la solidez o dureza caractersticas. De ese modo se conformaba el nmero mgico tres o Tra Prima, los tres elementos que en la Edad Media sustituyeron los elementos aristotlicos. La necesidad de guardar el secreto de las tcnicas o procedimientos de la Gran Obra hizo que los alquimistas recurrieran a un lenguaje hermtico, e incluso que incluyeran el misticismo de las civilizaciones orientales.

11Por esa razn, la alquimia surge de la fusin de tres movimientos culturales: las prcticas artesanales de los antiguos egipcios, la filosofa griega y el misticismo oriental, mezcla que pudo producirse slo gracias a la cultura helnica. La alquimia, aunque infructuosa en su propsito de transformar el plomo y el hierro en oro, requiri un intenso trabajo de laboratorio para el tratamiento de los metales y para la obtencin de reactivos. Para los alquimistas la clave del xito estaba en la repeticin de los procesos hasta alcanzar la perfeccin. Ello permiti la obtencin de muchas sustancias qumicas, el mejoramiento de tcnicas y procedimientos como la destilacin, el bao de Mara, la fabricacin de utensilios como el alambique o la retorta, filtros u hornos, que conformaron el legado de los alquimistas a la Qumica.

12

L a a lq uim ia Alquimia esotrica. La alquimia comprende dos grandes ramas: la alquimia esotrica y la alquimia exotrica. La alquimia exotrica tena como fines la bsqueda de la piedra filosofal, capaz de lograr la transformacin de los metales en oro y la bsqueda del elixir de la vida, pocin que procuraba la inmortalidad. Sus practicantes no se diferenciaban, y posiblemente eran los mismos artesanos que posean grandes habilidades para el trabajar los metales. La alquimia esotrica surge probablemente mucho antes de la exotrica, y est estrechamente vinculada con la astrologa y la religin, como un intento de entender a Dios o a los dioses, y de encontrar la salvacin eterna. La filosofa del helenismo fue una filosofa moral que se ocupaba de reconciliar al hombre con las incertidumbres de la vida. El esoterismo interpretaba las transformaciones de las sustancias como alegoras y sus observaciones eran usadas para sus ideas religiosas. Los resultados de la alquimia esotrica, por estas razones, eran encubiertas por un lenguaje hermtico, crptico y oscuro, que ha caracterizado a la alquimia por generaciones. Entender e interpretar los escritos alqumicos es muy complicado debido a su significado mstico y religioso. Un pasaje crptico que ostensiblemente es una tcnica para un proceso qumico puede encubrir una prctica religiosa. Es difcil separar a los hbiles artesanos de la antigedad, de los alquimistas exotricos y a stos de los esotricos. Posiblemente las tres actividades se daban en una misma persona

Alquimia rabe. Estuvo limitada en lo social y en lo geogrfico. Socialmente se haba convertido en una tarea de la clase superior, practicada en monasterios y academias, tomando un carcter abstracto y literario. El mbito geogrfico la haba limitado al cercano oriente. El lenguaje, la religin y las formas de gobierno le daban una coherencia tal a la cultura helnica, que ella misma constitua una muralla a las influencias provenientes de otras culturas antiguas como la china y la hind. Estos factores negativos que frenaban el desarrollo cultural fueron repentinamente destruidos por la aparicin y rpida difusin de una nueva religin: el islamismo, que se expandi por casi todo el rea de las antiguas civilizaciones, desde el Indostn hasta el Atlntico. En el ao 622 se produce la huida de Mahoma desde la Meca hasta Medina, A partir de ese ao la nueva religin se extendi rpidamente por toda Arabia y a ello sigui el rpido sometimiento de estados no rabes como Siria, Egipto, Persia y Espaa. Entre los sucesores de Mahoma se estableci una fuerte lucha por el poder quedando ste finalmente en manos de la dinasta Omeya . En el 661 Damasco pas a ser la sede del poder de los califas Omeyas y se transform en una de las ciudades ms importantes y esplndidas del mundo musulmn. Los califas de la dinasta Omeya no interfirieron en las actividades de los cristianos y continuaron florecientes las escuelas nestorianas. Bajo el reinado de los Omeyas el Islam comenz su expansin hacia el occidente, conquistando el norte de frica, la Pennsula Ibrica. Asimismo, avanzaron hacia el este adentrndose en la actual Irn y en Asia central. Sucesivos intentos por conquistar Constantinopla, capital del Imperio Bizantino fracasaron. La dinasta Omeya fue perdiendo apoyo popular, ya que a pesar de sus guerras de conquistas no consigui recompensar a todos los musulmanes, y acab siendo destronada por los Abases. La dinasta Abas traslad la capital a Bagdad, restaur el orden e instituy reformas destinadas a impartir justicia a todos los musulmanes. Los abases dependan para la estabilidad de su gobierno del apoyo persa, y permitieron la enseanza tradicional de la ciencia en las antiguas escuelas nestorianas. Sabios persas, judos, griegos, sirios y de otras regiones acudieron a Bagdad. En esos lugares se inici entonces un renacimiento cultural, fomentndose la ciencia de forma inigualada desde los tiempos alejandrinos. Se inici la traduccin masiva al rabe de obras de ciencia, medicina y filosofa griega. Esta vinculacin de la ciencia con la clase dominante fue la fuente inmediata de su fuerza y posteriormente de su debilidad, pues la ciencia se convirti en elitista, sin la base popular

13que ofrecieron a la ciencia alejandrina, los artesanos, orfebres y tcnicos manufactureros del antiguo Egipto. Esto llev finalmente al rechazo de la ciencia, y los cientficos se convirtieron en sabios errantes, presos del fanatismo religioso del pueblo. Una de las ramas de la cultura donde el islamismo hizo mayores aportes fue la Qumica, a partir del conocimiento desarrollado por los mdicos, perfumistas y metalrgicos musulmanes. La clave del xito radic en la superacin de los prejuicios de la cultura clsica por los trabajos manuales. Los trabajos de los rabes demuestran un conocimiento de las tcnicas de laboratorio para el tratamiento y obtencin de drogas a partir de plantas y animales, la obtencin de sales y de metales preciosos. Los rabes no fueron los primeros qumicos, trabajaron sobre la base de tradiciones y prcticas muy arraigadas en las civilizaciones egipcias y babilonias, debidamente racionalizadas por los griegos, pero que lograron perfeccionar y desarrollar ampliamente. Tambin emplearon extensamente los conocimientos acerca de la naturaleza de hindes y chinos. Los rabes fueron los primeros en trazar una separacin entre alquimia y qumica, reservando el primer trmino para los intentos de trasmutar los metales. Los primeros alquimistas rabes fueron msticos heredando as la tradicin de los alquimistas griegos. Estos alquimistas, al igual que los alejandrinos, escribieron tratados en un lenguaje hermtico llenos de revelaciones y que atribuyeron a grandes personalidades de la antigedad para conferirles autoridad. Entre estos escritos es posible citar la obra Agua de plata y tierra de estrellas, una compilacin de documentos realizado por Muhammad ibn Umail (900-960 n.e.), con un marcado carcter mstico. En la misma poca apareci otra obra, Turba Philosophorum, en la que se intent adaptar la ciencia rabe, la cosmologa y las teoras alqumicas griegas. Los rabes realizaron notables avances en la ciencia farmacutica. En el ao 870, Abu Mansur emple yeso para inmovilizar fracturas. Su farmacopea abarcaba 585 drogas, de las cuales 75 eran de origen mineral, 44 de origen animal y 466 de origen vegetal. Los farmacuticos islmicos prepararon sus medicamentos en forma de pldoras, jarabes, siropes, emplastos y pomadas. Jabir Hayyan, es el primer gran nombre de la alquimia rabe, del cual se tienen dudas sobre su existencia real. Se supone que naci alrededor del ao 720 y que muri alrededor del 815. Fue miembro disidente de una secta israel, que estaba involucrada profundamente en la alquimia esotrica, la cual posiblemente fue la autora de los libros adjudicados a su nombre. El Jabir Corpus comprende ms de 2000 escritos sobre alquimia, astrologa, mecnica, entre otras ramas cientficas. Aunque las ideas del Jabir Corpus acerca de la constitucin de las sustancias eran bsicamente aristotlicas tenan algunas diferencias importantes. Contrario a Aristteles, para Jabir cualquier sustancia contena las cuatro cualidades: calor, fro, humedad y sequedad. Las cualidades contrarias, como el calor y el fro no se anulaban entre s, sino que coexistan, como el ying y el yang. Otra diferencia importante era el propio concepto de elementos y cualidades. Si para Aristteles estos eran conceptos filosficos, abstractos para Jabir, las cualidades y los elementos eran reales y podan ser aislados. El humo y el residuo de una pirlisis eran elementos, aunque no en forma pura. La purificacin poda realizarse por extracciones y destilaciones sucesivas, un determinado nmero de veces, nmero que tena connotaciones mgicas. Los escritores del Jabir Corpus consideraban que la destilacin poda separar las cualidades de los elementos. Este procedimiento le permita al alquimista obtener gases, materias inflamables, cenizas y lquidos. Los metales contenan dos de las cuatro cualidades en calidad de externas, las que le conferan sus propiedades, y otras dos internamente. Por ejemplo, el oro tena como cualidades externas el calor y la humedad e internas el fro y lo seco; mientras que en la plata estas cualidades estaban invertidas. De este modo podan plantearse la transmutacin de plata en oro sacando a relucir las cualidades internas. Para realizar esta transmutacin era necesario emplear un elixir, idea tomada de la alquimia china. En la preparacin del elixir empleaba sustancias de origen animal y vegetal. El empleo de sustancias de origen animal lo llev a descubrir el nushadur o sal de amoniaco (cloruro carbonato de amonio). Jabir acept la modificacin helenstica de las dos emanaciones: los humos y los vapores, y las ampli, incluyendo otros tipos como los espritus, las esencias o los principios. Consideraba, por ejemplo, que la emanacin humo contena el elemento tierra transformndose en fuego, es decir, ardan. El azufre, el oropimente (sulfuro de arsnico) y el aceite eran emanaciones humeantes. Las emanaciones vapores contenan el elemento agua transformndose en aire. El mercurio, la sal amoniaco, y el agua eran emanaciones del tipo vapor. Los minerales estaban compuestos por varias combinaciones de los dos espritus voltiles y de un cuerpo no voltil, una idea desarrollada posteriormente por Paracelso.

14

En las obras del Jabir Corpus se encuentra la primera clasificacin de las sustancias qumicas conocidas. As los minerales se clasificaban en tres grupos: los espritus, los cuerpos metlicos y los cuerpos. Cada uno de estos grupos contena a su vez numerosos subgrupos. El segundo de los filsofos naturalistas rabes cuya importancia ha llegado a nuestros das fue Al-Kindi (~801-873). Matemtico, se ocup de traducir al rabe y comentar las obras cientficas y filosficas de la Grecia antigua y de intentar aplicar los principios de la geometra a la medicina y a la ciencia en general. Fue un hbil tcnico en el laboratorio. Crey en la astrologa pero fue escptico en relacin con la transmutacin de los metales en oro, atacando duramente a los alquimistas como charlatanes. Al-Kindi escribi libros de msica, ptica, lgica, astronoma, matemtica, meteorologa, entre otras. Algunos de sus ttulos abarcan conocimientos qumicos entre los que se pueden mencionar: Tratado acerca de la Destilacin de Aromticos, Sobre varias clases de Piedra Filosofales, Acerca de los Colorantes, Sobre la inutilidad del reclamo de aquellos que pretenden obtener oro y plata y sus embustes, y Tratado acerca de los actos fraudulentos de los alquimistas. Uno de sus libros ms importantes, Libro acerca de la Qumica de los perfumes y la Destilacin, contiene 197 recetas para la preparacin de aceites aromticos, salvias, y perfumes. Otro de los grandes qumicos musulmanes fue Al- Razi (865-925), conocido en Europa por Rhazes. Nacido en Persia, curs estudios en las clebres escuelas de Bagdad. Aunque escribi acerca de la Qumica, fue el mdico rabe de ms importancia despus de Avicena. Aunque crey en la transmutacin de los metales, al-Razi no estaba interesado en los aspectos msticos o esotricos de la alquimia. Fue un tcnico de laboratorio prctico de gran claridad intelectual y un observador que clasific no slo las sustancias qumicas, sino tambin las reacciones y los distintos tipos de aparatos. Escribi cerca de treinta libros de ciencias naturales, once de matemticas y ms de cien acerca de medicina. En su obra ms importante El libro del secreto de los secretos, Rhazes intenta destruir la creencia de secretos conocidos solamente por iniciados. Al-Razi clasific las sustancias qumicas por su origen animal, vegetal o mineral, o derivadas de otras sustancias qumicas. Entre las sustancias de origen animal estaban los huesos, la leche, los huevos, la orina y el pelo. Los minerales fueron subdivididos en espritus, elementos fusibles, piedra, brax, y sales. Seala el descubrimiento rabe de los lcalis custicos (hidrxidos alcalinos) y menciona por primera vez, a los cidos, entre los que relaciona el vinagre, la leche agria y el jugo de limn, como sustancias capaces de disolver los metales y otros compuestos. Rhazes emple en su laboratorio la tradicional chimenea, fuelles, crisoles y hornos para fundir metales. Sus utensilios incluan el alambique, distintos vasos o recipientes colectores, y sus procedimientos abarcaban la destilacin. La sublimacin, la filtracin, la calcinacin, la digestin, la decantacin y la formacin de amalgamas. En general sus tcnicas eran conocidas desde la poca de los sumerios y no eran mucho ms avanzadas que la de los antiguos griegos alejandrinos, pero las instrucciones para llevarlas a cabo eran mucho ms detalladas y precisas. Rhazes aceptaba la creencia de que las sustancias eran combinaciones del espritu y el alma con material inerte, al cual activaban, y las reacciones qumicas eran interpretadas en trminos de cambio de las proporciones relativas del alma y el espritu mediante varias purificaciones. El ms conocido de los filosofos naturalistas islmico fue Ibn-Sina (980-1037), conocido por su nombre latino Avicena. Fue poeta, cientfico, filsofo y tambin es considerado como el ms grande mdico del Islam medieval. Escribi ms de cien libros de medicina, una de las cuales fue la enciclopedia mdica, El Canon de Medicina, que fue la obra ms importante en el oriente y el occidente hasta la poca de Paracelso en el siglo XVI. En esta obra el sienta las reglas de la dosificacin de las drogas relacionndolas con sus efectos teraputicos. Se dedic tambin a la geologa, describiendo minerales, las condiciones de formacin de las rocas y propuso una teora acerca de la formacin de los fsiles. Sus trabajos fueron traducidos al latn alrededor del ao 1200 y fueron incorporados a las enciclopedias medievales cristianas. La contribucin de Avicena a la qumica radica en su clara y lgica exposicin de las ideas.

15La nica nueva idea atribuible a este cientfico era que los elementos qumicos mantenan su identidad an en sus compuestos. Segn Aristteles haba postulado, cuando las sustancias reaccionan cada una pierde su identidad, produciendo un producto homogneo o prote hyla, en la cual no quedan restos de sus constituyentes originales. Avicena asegur que Aristteles estaba equivocado. Aunque los trabajos de Avicena fueron ampliamente divulgados y ledos, esta sugerencia particular no tuvo una gran influencia en el pensamiento qumico posterior. Avicena se reconoca a s mismo como un mdico o un qumico, y reserv el trmino alquimista para aquellos que pretendan obtener oro o plata. Aunque no reneg de la teora de los cuatro elementos, se mostr realmente escptico acerca de la transmutacin de los metales. Asever: "Acerca de las pretensiones de los alquimistas, debe entenderse claramente que no est en sus manos realizar ningn cambio verdadero de las especies. Ellos pueden, no obstante, producir excelentes imitaciones...". A partir del siglo XI, el podero del imperio islmico fue decayendo y la ciencia rabe fren su desarrollo. No obstante, los estudiosos islmicos haban trasladado su ciencia a Sicilia y a Espaa, especialmente al califato de Crdoba, y llevaron con ellos las traducciones de los trabajos de la ciencia helenstica, que circularon ampliamente por el mundo islmico. Los trabajos de Jabir y Rhazes eran conocidos en Espaa antes del ao 1000. Alrededor del 950 existi un floreciente grupo de alquimistas y qumicos en Espaa, aunque sus nombres se desconocen. La reconquista cristiana de Espaa llevada a cabo entre 1085 y 1492, y la expulsin de los moros, provoc una decadencia de la ciencia rabe en el territorio, aunque se conocen algunos trabajos como: Acerca de los alumbres y las sales y Sobre el espritu alqumico, que datan de esta poca. L a a lq uim ia Alquimia hind y china. Bajo el imperio alejandrino el mundo clsico se puso en contacto con el mundo oriental y la mezcla de culturas fue inevitable. La ruta de la seda, que transitaba entre China y Persia, pasaba por la India, y los comerciantes, a la par que compraban y vendan mercancas, intercambiaban conocimientos y creencias. En la antigua India, la alquimia exotrica no alcanz un desarrollo notable, pero los hindes haban elaborado desde pocas remotas una filosofa y religiones msticas como el vedismo, el hinduismo y posteriormente el budismo, que tuvieron una gran influencia en el esoterismo de los alquimistas del medio oriente. En la antigua India, se obtuvieron grandes avances en distintas artes y ciencias, como la artesana del metal, las matemticas y la medicina. En China, por el contrario, la alquimia si tuvo un desarrollo notable. Se desconoce si el desarrollo inicial de la alquimia china fue totalmente independiente de la alquimia alejandrina, pero es imposible negar el intercambio posterior entre esas culturas por la ya mencionada ruta de la seda. Las artes tcnicas en China surgieron desde los primeros estadios de esa civilizacin. Se conocieron y trabajaron metales como el oro, la plata y el mercurio, ste ltimo obtenido a partir del cinabrio y se obtuvieron buenas imitaciones de oro. El sustento de las ideas de la alquimia en China es necesario buscarlas en las especulaciones filosficas sobre la materia. Para los chinos la materia estaba constituida por cinco elementos: metal, madera, fuego, tierra y agua. Aceptaban la existencia de dos contrarios, el ying, que simbolizaba lo femenino, la luna, lo negativo, lo seco y lo fro, representaba las cualidades no deseables en la materia; mientras que el yang reuna las caractersticas ms apetecibles. El yin y el yan tuvieron una gran influencia en el taoismo. El taoismo, es una filosofa que mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del Universo. El Tao representa el camino o senda, el cual no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento, y al que slo se accede mediante prcticas espirituales. Junto al taosmo filosfico y mstico ya expuesto, el taosmo tambin se desarroll en el mbito popular como un culto en el que el Tao lleg a ser el camino de la naturaleza y se buscaba a travs de procesos fsicos. Sus adeptos buscaban controlar la naturaleza y la inmortalidad a travs de la magia y el uso de diferentes elxires. La experimentacin en alquimia abri el camino para el desarrollo, entre los siglos III y VI, de diversos cultos basados en la higiene que pretendan prolongar la vida. El alquimista chino intentaba obtener oro porque crea que este metal era el principio de la inmortalidad. Tambin consideraban que el mercurio y sus compuestos tenan esta cualidad y se conoce que varios emperadores se envenenaron con mercuriales en aras de asegurarse la vida

16eterna. Este fue el origen de la idea del elixir de la vida cuya bsqueda fue importante en la alquimia medieval. Entre las contribuciones ms importantes de la alquimia china y que llegaron a occidente a travs del comercio est el papel, presumiblemente la invencin de la plvora y la fabricacin de porcelana de una calidad excepcional

La alquimia durante el Imperio Romano. A la muerte de Alejandro Magno, el imperio creado por l se desmembra en satrapas gobernadas por sus generales. Tras aos de intrigas, guerras y asesinatos, dos grandes reinos se mantienen, el reino de Egipto, gobernado por la dinasta de los Ptolomeos, y el Imperio Seleucida que abarc casi toda el Asia Menor, Mesopotamia y Persia. Ambos fueron los centros de la cultura helenstica la cual persisti durante los siglos que le sucedieron. La capital del Egipto ptolemaico, Alejandra, fundada por Alejandro en el 332 a.C., se convirti en foco de rivalidades culturales, a veces superando la importancia de Atenas en ese campo. Cada rincn del mundo heleno se dedic al cultivo de las artes y las actividades intelectuales. Algunos sabios, como los matemticos Euclides y Arqumedes, los filsofos Epicuro y Zenn de Citio y los poetas Apolonio de Rodas y Tecrito, pertenecen a esta poca. En el 215 a.C. Roma empez a interferir en los asuntos de Grecia. Sucesivas guerras le permitieron a los romanos, vencer a las fuerzas macedonias en el 206 a.C., y consiguieron importantes posiciones en Grecia. En el 146 a.n.e. las Ligas Etolia y Aquea fueron disueltas y Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que cre la provincia romana de Macedonia, cuyo procnsul extenda su autoridad al resto de Grecia. Slo Atenas, Esparta y Delfos escaparon a esta situacin, convirtindose en ciudades federadas. Bajo el dominio romano, Grecia fue duramente castigada y qued arruinada. Atenas segua siendo un foco intelectual y de la filosofa, pero su comercio prcticamente desapareci. La extensin del Imperio Romano tuvo sobre la cultura una influencia muy diferente a la del Imperio Alejandrino. La causa de la decadencia de la ciencia en la poca de los primeros emperadores hay que buscarla en la crisis general de esa sociedad, derivada de la acumulacin del poder a manos de unos pocos esclavistas ricos y en el empobrecimiento de una gran poblacin de esclavos y plebeyos. En el siglo III de nuestra era, la economa y el comercio estaban en franco deterioro. El ejrcito era una carga creciente pero necesaria, ya que aunque no se conquistaban nuevas tierras, era necesario para el mantenimiento de las fronteras del imperio frente a los ataques de las tribus brbaras del norte. La economa dineraria estaba minada por la inflacin, abriendo paso al trueque de objetos. El comercio se limito a los objetos de lujo. El empobrecimiento de la poblacin a causa de las guerras hizo descender la demanda de bienes, lo cual empeor la situacin de mercaderes y artesanos. El cristianismo, que haba nacido como una religin de las clases inferiores oprimidas se haba ido extendiendo paulatinamente y hacia el siglo III, la iglesia cristiana era la organizacin poltica ms poderosa e influyente del imperio. En el ao 395, el Imperio romano qued dividido en el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente o bizantino. El Imperio romano de Occidente, la regin ms reciente y artificalmente civilizada del mundo antiguo, se derrumba, y el sistema de gobierno fue sustituido gradualmente por un sistema feudal. Las invasiones brbaras acompaaron este cambio. Despus de la cada del Imperio Romano de Occidente, el desarrollo de la cultura sigui dos lneas diferentes en las dos mitades del antiguo imperio. En Occidente sobreviene durante los siglos III al IX, un periodo de oscurantismo, mientras en el Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino, sobrevivi y continuo floreciendo la cultura, con una fuerte influencia helenstica. En el Imperio Bizantino, que comprenda las regiones del sureste de Europa, suroeste de Asia y el noreste de frica, e inclua los actuales pases de la pennsula de los Balcanes, Turqua occidental, Siria, Jordania, Israel, Lbano, Chipre, Egipto y la zona ms oriental de Libia, se desarrollaron las tcnicas manufactureras, la produccin de objetos de lujo, de tejidos, la alfarera y la metalurgia. El telar y la lanzadera, la maquinaria de riego y muchos inventos claves de la mecnica y la navegacin nacieron en el Oriente en esa poca.

17

Se sabe muy poco de la ciencia oriental, pero es posible inferir que fuera muy cultivada en Persia y Asia Central. Tambin florecieron las artes y la ciencia en la India y en China. En el siglo IV, la Iglesia Cristiana se vio desgajada por fuertes desacuerdos de origen teolgico. Los padres de la iglesia comenzaron a incorporarle al dogma cristiano, las partes menos peligrosas de la antigua filosofa helnica, principalmente el neoplatonismo. Esto condujo a controversias ya que la filosofa subyacente en el Antiguo Testamento era diferente. La Iglesia se divide en facciones, cada una de las cuales acusaba a las otras de hereja. El grupo disidente de mayor influencia tuvo como gua al monje sirio Nestorio que fue excomulgado en el ao 431 y que al huir a Siria establece su propia iglesia que se extiende rpidamente por Siria y Persia. En el ao 451 se separan tambin del cuerpo principal de la iglesia los monofisitas que se establecen fundamentalmente en Egipto. Tanto los nestorianos como los monofisitas tenan una amplia base helenstica. All donde se establecieron sus iglesias, llevaron consigo las obras filosficas y cientficas de dicha cultura. Por otro lado no perdieron el contacto con las Iglesias en lengua griega del Imperio romano de Oriente y dispusieron de nuevos manuscritos. Los monofisitas realizaron sus estudios dentro de los monasterios pero los nestorianos se dedicaron a la enseanza y fundaron escuelas o academias, entre ellas la de Edesa en Siria y la de Nisibis, en Persia, que contribuyeron a difundir la cultura griega principalmente por Persia y Siria. Tambien se fund la escuela de medicina en la ciudad de Jundi Shapur, cuya enseanza estaba en manos de nestorianos y su curriculum era semejante al de Alejandra. Fue necesario para ello traducir los manuscritos griegos al sirio, y entre ellos un gran nmero de libros alqumicos. De esta forma la alquimia alejandrina se expandi por Mesopotamia y Persia y aunque no se tienen noticias de su desarrollo en estas regiones, es de pensar que se practicase, dado su rpido florecimiento en el islamismo. La alquimia en la Edad Media tarda. La cada del Imperio Romano de Occidente y las sucesivas oleadas de brbaros que penetraron en Europa procedentes del norte y el este, hizo caer a la regin en un oscurantismo total. Las ciudades estaban en franca decadencia o desaparecieron totalmente, y la civilizacin slo pudo subsistir, fragmentada en pequeos feudos o reinos. El sistema feudal basaba su economa en el cultivo de la tierra y se caracterizaba por el autoconsumo de productos agrcolas y artesanales. Esto favoreci la defensa de las distintas regiones frente al ataque de las tribus brbaras germanas y asiticas, (visigodos, vndalos, hunos). No exista el comercio, ni un estado organizado. Exista la clase campesina y por encima de ella los seores, seglares o clrigos. El rey y el alto clero dependan parasitariamente de los diferentes feudos que eran prcticamente independientes. Hacia el ao 1000, el sistema feudal estaba completamente instituido, con sus jerarquas polticas y religiosas y su arte y saber correspondiente. En el periodo anterior al siglo X, la Iglesia se ocup de la supervivencia de la cultura, no obstante durante el proceso de cristianizacin de las tribus brbaras no se pudo impedir que la Iglesia misma se barbarizase perdiendo parte de su contenido intelectual y filosfico. El primer movimiento de recuperacin intelectual se produjo durante el reinado de Carlomagno, quien cre las escuelas palatinas en el siglo IX. Este movimiento se vio interrumpido por nuevas invasiones brbaras, en este caso de normandos, magiares y sarracenos. En el siglo X, la Iglesia devino en una institucin capaz de organizar la vida de la sociedad. Hasta el siglo XIII, posea el monopolio de la enseanza e incluso el de saber leer y escribir. Esto dio al pensamiento medieval europeo una gran unidad y limit en alto grado su horizonte intelectual. A partir del siglo XII comienzan a manifestarse desavenencias por compromisos econmicos entre la Iglesia y la incipiente clase burguesa de mercaderes y artesanos que radicaban en las ciudades. Al propio tiempo se est produciendo en la Europa occidental la penetracin del saber rabe debido a la conquista de Espaa por los musulmanes. Entre los siglos X y XII se traducen al latn multitud de obras rabes y griegas fundamentalmente en el seno de los monasterios europeos, que acumularon en sus

18bibliotecas manuscritos valiosos de la antigedad. Por otro lado, existe un renacer del pensamiento intelectual con el surgimiento en el siglo XII de las universidades, marcadas sensiblemente por la escoltica. Toda esta situacin econmica y cultural que se da en la Edad Media tarda provoca el surgimiento de las herejas, ya que el hombre poda acercarse al conocimiento sin mediacin de la Iglesia. La respuesta de la Iglesia no se hizo esperar: reprimir por la fuerza a los herejes, mediante la Inquisicin y las Cruzadas; y persuadir a travs de la conciliacin de la religin con la razn, la filosofa y el nuevo saber que estaba socavando los dogmas religiosos. En este perodo aunque no se imparta ciencia en las universidades hubo estudiosos que trataron de recoger y sistematizar el saber cientfico, entre ellos el conocimiento qumico y alqumico, que se encontraba disperso en multitud de manuscritos. El primero de estos trabajos enciclopdicos fue el compendio conocido como Liber de Propietatibus Rerum (Libro de las Propiedades de las Cosas), escrito entre 1230 y 1244 por Bartolom el Ingls, fraile de la Universidad de Pars. El libro resume la mayora de los trabajos griegos y rabes y tuvo una enorme influencia entre filsofos clericales posteriores. Otro de los enciclopedistas medievales fue el dominico Vincent de Beauvais (1190- ~1264). Escribi el Speculum Naturae (espejo de la Naturaleza), una enorme compilacin de los trabajos de ms de trescientos autores, muchos de los cuales solo se conocen por la obra de Beauvais. El Speculum contiene vasta informacin qumica y alqumica, basadas en fuentes antiguas y no en la propia experiencia del autor. Emple las ideas hensticas y rabes acerca de los principios y esencias para clasificar muchas nuevas sustancias. Acept la ideas de la transmutacin de los metales por la naturaleza pero no crey en la posibilidad de que los alquimistas pudiesen realizarla prcticamente. Alberto von Bollstadt (1193-1280) fue otro de los importantes enciclopedistas clricales de la Edad Media. Fue conocido por sus contemporneos como Alberto Magno. Este autor estuvo muy interesado en la alquimia esotrica, y se dedic bsicamente a la compilacin y no a la experimentacin. Resulta imprescindible mencionar al sabio clerical, Toms de Aquino, quien intent la monumental obra de conciliar a la religin con el saber cientfico natural que estaba penetrando en la Europa medieval. Con ms fortuna que ningn otro telogo o filsofo, santo Toms organiz el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, cre una sntesis filosfica de las obras y enseanzas de Aristteles y otros sabios clsicos como san Agustn y Averroes, Avicena, y otros eruditos islmicos. Santo Toms consigui integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseanzas de la Biblia y la doctrina catlica. Fueron contemporneos de aquellos grandes eruditos, otros hombres, que aunque contribuyeron poco al avance de la qumica, se consideraron autoridades en alquimia. Fueron stos el misionero cataln Raimundo Lull, el mdico tambin cataln Arnaldo de Vilanova y el fraile ingls Roger Bacon. Roger Bacon (c. 1214-1294), "Doctor Mirabilis" (el "Doctor Admirable"), a diferencia de los estudiosos medievales busc la confirmacin de sus conocimientos mediante la experimentacin. Escribi el Opus Maius, donde trataba la necesidad de reformar las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza, con la ayuda de diferentes mtodos. A pesar de su elevado conocimiento, Bacon aceptaba algunas de las creencias de su poca, como la existencia de la piedra filosofal y la eficacia de la astrologa. Aunque se le han adjudicado numerosos inventos, muchos de ellos fueron, sin duda alguna, extrados de sus estudios sobre los cientficos rabes. Sus escritos aportaron una nueva e ingeniosa visin sobre la ptica, en concreto de fenmenos como la refraccin, el tamao aparente de los objetos y el aparente aumento de tamao experimentado por el Sol y la Luna en el horizonte. Tambin descubri que con azufre, salitre y carbn vegetal, se poda producir la plvora, sustancia capaz de causar explosiones, aunque en la actualidad se sabe que la plvora haba sido antes utilizada por los rabes, que probablemente haban conocido de su fabricacin en la antigua China. Bacon consider que las matemticas y la experimentacin eran los nicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza. Sus ideas avanzadas, muchas de ellas opuestas a los dogmas religiosos lo llevaron a prisin. En este periodo de la Edad Media tarda, se produce en Europa un declinar de la alquimia. Debido al fracaso de los intentos de la transmutacin de los metales en oro, exista un considerable escepticismo alrededor de la alquimia exotrica. Por otro lado la Iglesia se opona fuertemente a la alquimia, entre otras razones por la idea sacrlega de la bsqueda del elixir de la vida. No obstante se realizaron algunos avances en la qumica prctica que

19resulta necesario sealar. La introduccin en Europa de la plvora, obtenida a partir del salitre o nitro, (nitrato de potasio) provoc un estudio cuidadoso de los mtodos de separacin y purificacin de las sales, llamando la atencin sobre los procesos de disolucin y cristalizacin. Se hicieron asimismo, algunos intentos de explicar la combustin de la plvora. La observacin de que en la explosin de la plvora no fuese requerido el aire, llev a la especulacin de que el aire era suministrado por el nitro, y consecuentemente, de que el aire contena nitro o al menos un espritu nitroso (nima). Esta idea fue la precursora de la explicaciones acerca de los proceso de combustin. Otro hecho experimental de importancia fue la preparacin de los fuertes espritus del vino, a partir de las mejoras en el proceso de destilacin. Los rabes aunque destilaron el vino y probablemente cerveza, slo obtuvieron disoluciones muy diluidas de alcohol, ya que carecan de condensadores o refrigerantes. Se desconoce realmente quien realiz la obtencin de alcohol por vez primera, pero probablemente ocurri en la Escuela de Medicina de Salerno, Italia, alrededor de 1167. Fue usado ampliamente en la Edad Media tarda como antisptico y anestsico, pero para el alquimista, el artesano o el farmacutico su importancia radic en sus propiedades como disolvente, ya que permita obtener disoluciones de muchas sustancias orgnicas como aceites, ceras, lacas y perfumes. El trmino alcohol proviene de la palabra rabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de los ojos. En un principio, el trmino alcohol se emple para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque ms tarde los alquimistas de la Europa medieval lo reservaron para designar las esencias obtenidas por destilacin, estableciendo as su acepcin actual. La destilacin del alcohol puede considerarse la primera industria qumica y exigi la fabricacin de destiladores, y el desarrollo del serpentn y el condensador complementaron al alambique y la retorta como equipos de laboratorio. El mejoramiento de las tcnicas de destilacin permitieron obtener otras sustancias voltiles como el ter, y una consecuencia ms importante si se quiere, fue la obtencin de los cidos minerales. Los alquimistas del mundo helnico haban calcinado los vitriolos (sulfatos) pero nunca condensaron sus productos voltiles. Se prepararon el cido sulfrico, el cido clorhdrico y el cido ntrico, aunque ste ltimo se us principalmente como componente del agua regia, (mezcla de cido clorhdrico y cido ntrico), la cual se convirti en un reactivo comn de laboratorio. Uno de los grandes avances tcnicos de mayor importancia ocurrido durante este perodo fue el perfeccionamiento del procedimiento de obtencin del vidrio. Mediante el mtodo de ensayo error, purificaron las materias primas, usaron mayores temperaturas, introdujeron colores y obtuvieron un vidrio ms transparente y resistente. Este material permiti construir los vitrales de las grandes catedrales y fabricar recipientes para el laboratorio. Los siglos XIV y XV, a diferencia de los tres siglos anteriores, no fueron notables por sus avances cientficos, a excepcin de la enorme expansin alcanzada en el conocimiento de la tierra por los grandes viajes y descubrimientos. A la Qumica no le falt actividad, se centr en la produccin de ms manuscritos alqumicos y copias de otros ya clebres, que la hicieron entrar en descrdito. Los libros ms influyentes de la Alquimia en el siglo XIV, fueron escritos por un alquimista prctico espaol, el cual los atribuy al gran alquimista rabe Geber, aunque no existe la menor relacin entre estos manuscritos y el Jabir Corpus. La parte ms importante de estos libros radica en sus normas de tipo prctico, las cuales muestran la familiarizacin del autor con las operaciones y utensilios de laboratorio. Estos trabajos contienen descripciones detalladas de procesos qumicos y de experimentos sobre las propiedades de los metales. En ellos se desarrolla la teora -de gran importancia para los eruditos de la poca medieval y del renacimiento- segn la cual todos los metales estn compuestos de mercurio y azufre, siendo posible transmutar los metales en oro. En obras de otros autores, humanistas, mdicos y cientficos, pueden encontrarse referencias a los conocimientos qumicos de la poca, las sustancias qumicas empleadas, los utensilios, entre ellos la balanza, las tcnicas usadas en minera para el anlisis de minerales, los remedios farmacuticos, y otros que permitieron el progreso ulterior. Una de las sustancias qumicas de ms importancia en esta poca fue el alumbre, cuyo empleo como mordiente era conocido desde la antigedad. Su demanda creci notablemente al caer las tradicionales minas fenicias en manos turcas en 1455, hecho que provoc la necesidad de hallar nuevas fuentes. Minas de alumbre fueron descubiertas al norte de Roma, en la regin de Tolfa. La posesin de las minas de alumbre suministr considerables recursos al Papado, que fund el primer monopolio qumico, la Societas Aluminum, en 1492. El

20alumbre en Europa alcanz precios muy elevados y por ms de 50 aos, los qumicos de distintas regiones se dedicaron con xito a la bsqueda de fuentes de alumbre, acabando con el monopolio papal. En las indulgencias emitidas por los Papas en esta poca se encuentra que uno de los pocos crmenes que no eran posible perdonar, era la obtencin de alumbre de yacimientos rivales. Las minas de Tolfa an siguen en explotacin.

21

Sig lo s XVI y XVI I La situacin econmica, poltica y social en Europa durante los siglos XVI y XVII La revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII La iatroquimia La Qumica prctica Las primeras hiptesis cientficas y el mtodo experimental Los siglos XVI y XVII fueron los escenarios del nacimiento de la ciencia moderna. Los conocimientos en las distintas ramas del saber, que se haban ido acumulando empricamente durante siglos, fueron organizados, sistematizados, clasificados y permitieron encontrar regularidades, que permitan penetrar en la esencia de los objetos de estudio. Los nuevos conocimientos constituyeron un sistema de conceptos, principios, leyes, hiptesis y teoras, que ofrecen un cuadro cualitativamente diferente en la ciencia. Por otro lado, ese sistema conceptual permiti examinar todo el conocimiento precedente reinterpretndolo a la luz de las nuevas teoras, y sirvi de instrumento metodolgico para la bsqueda de nuevas verdades. Este proceso es conocido como la primera revolucin cientfica e influy decisivamente en los profundos cambios en la visin del mundo sustentada por la Europa medieval. Esta revolucin, acaecida en la historia de la ciencia, fue un fenmeno social singular, nico, a excepcin de la revolucin cientfico tecnolgica que est teniendo lugar en la actualidad. La ocurrencia de la revolucin cientfica fue consecuencia de un largo proceso acumulativo ocurrido en el seno de la propia ciencia, pero no es ajeno a los cambios revolucionarios que tuvieron lugar en la sociedad europea en lo econmico, en lo poltico y en lo social.

La situacin econmica, poltica y social en Europa durante los siglos XVI y XVII El desarrollo de las ciudades, del comercio y de la incipiente industria a finales de la Edad Media era incompatible con el sistema feudal imperante en Europa, lo que conllev a profundas transformaciones en el modo de produccin y en las relaciones econmicas. Al mejorar las tcnicas industriales, implementarse cambios en los medios de transporte y abrirse mercados ms amplios para una gama mayor de productos, la produccin de mercancas aument considerablemente. No era posible mantener un comercio a base de trueques o de prestar servicios forzados a un terrateniente. La economa se transform sobre la base del dinero. La manufactura es la forma embrionaria del modo de produccin capitalista y prevaleci en Europa desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. En los primeros momentos de su existencia, el sistema capitalista era un movimiento econmico vigoroso que rompa las limitaciones de un sistema feudal decadente. El empleo de la tcnica en la Edad Media tarda obligaba a la agricultura, la manufactura y al comercio a aumentar y a difundirse por amplios territorios. Las necesidades materiales y el progreso econmico conducan a ulteriores desarrollos de la tcnica en especial de la minera, la navegacin y las artes relacionadas con la guerra. El triunfo del sistema capitalista de produccin sobre el viejo rgimen feudal y el establecimiento de la burguesa como clase social dominante no fue un proceso fcil. Intensas luchas polticas, religiosas y sociales duraron alrededor de 250 aos y estas luchas adquirieron formas y ritmos diferentes en los distintos pases europeos. El siglo XV fue testigo de dos movimientos sociales de gran importancia: el Renacimiento y la Reforma. La produccin de mercancas para un mercado dominado por los pagos en dinero conllev a que las ciudades ms importantes tratasen de conquistar su independencia econmica y poltica. Esta lucha por la independencia result relativamente fcil en las ciudades italianas de Gnova, Florencia, Venecia y Miln que eran importantes centros comerciales. Estas ciudades fueron capaces de edificar la civilizacin renacentista sin grandes contradicciones con la Iglesia Catlica. El Renacimiento, en sus aspecto intelectual, fue un movimiento revolucionario que se opuso al modelo de vida medieval. Renacieron las artes, especialmente la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura; y los sabios renacentistas se esforzaron en crear formas nuevas tan prximas como era posible a las de la antigedad clsica. Para llegar a los antiguos rompieron con la escolstica y fueron a las fuentes originales estudiando a no slo a Platn y a Aristteles, sino tambin a Demcrito y a Arqumedes. De esta manera

22el saber antiguo penetr y se difundi ampliamente por toda Europa. En Alemania la lucha por la independencia econmica y poltica de la burguesa comenz como una rebelda contra la Iglesia catlica, manto ideolgico del feudalismo. La Iglesia utilizando el desorden poltico de un pas fragmentado en pequeos principados y sin un poder centralizado, vea a Alemania como cantera principal de sus ingresos. Los burgueses quisieron poner coto a las inacabables pretensiones materiales del Papado y esta lucha deriv en la Reforma religiosa encabezada por Lutero. La Reforma religiosa prendi en muchos pases encarrilados ya en por las vas capitalistas. Estos se separaron de la Iglesia Catlica Romana, se negaron a reconocer al papa como jefe de la Iglesia y sometieron a sta a la fiscalizacin de las autoridades seglares. La doctrina cristiana se adapt a las necesidades de la burguesa, por Juan Calvino, que fue el principal telogo de la Reforma protestante. La reforma no fue el nico movimiento religioso que acompao los cambios econmicos y polticos. Movimientos polticos y sociales como la Contrarreforma emprendida por la Iglesia catlica para oponerse al protestantismo, y las Guerras de Religin que se produjeron en Francia, los Pases Bajos y Alemania fueron expresin de las pugnas por el poder poltico entre la burguesa, la Iglesia, la monarqua y la nobleza. La primera revolucin burguesa triunfante fue la insurreccin de los Pases Bajos. En el siglo XVI los Pases Bajos haban alcanzado un elevado nivel en su produccin manufacturera, haban desarrollado fuertemente la ganadera, la pesca y las construcciones navales. Amberes era emporio de un animado comercio mundial. Las contradicciones entre una clase burguesa que haba abrazado el protestantismo y que luchaba por mantener sus privilegios econmicos entr en contradiccin con la metrpoli espaola, y este enfrentamiento desemboc en una insurreccin que dur de 1566 a 1609 y que termin proclamndose Holanda como un pas independiente. La Revolucin burguesa en Inglaterra se desarroll en medio de cruentas guerras civiles con marcado carcter religioso. La monarqua inglesa pretendi en pugna con el Parlamento, instaurar el absolutismo, lo cual provoc un hondo malestar en la creciente burguesa, que vea en ello un freno a su poder. La hostilidad entre la monarqua y el Parlamento se exacerb bajo el reinado de Carlos I, desembocando en la Revolucin dirigida por Cromwell. La revolucin inglesa barri los ltimos restos del feudalismo en el pas e instaur una monarqua limitada por un sistema parlamentario. El afianzamiento del capitalismo posibilit el desarrollo de la agricultura y de la industria en una Inglaterra sin trabas feudales, y permiti que este pas se convirtiera en la primera potencia mundial de su poca. Francia, donde los grmenes de la economa capitalista se vislumbraban en las postrimeras del siglo XV y donde en el XVI tenan vasta propagacin las manufacturas, precis casi un siglo y medio para llevar a cabo la revolucin burguesa. Durante este perodo tuvieron lugar en Francia enfrentamientos polticos y religiosos, que condujeron a la derrota del protestantismo y al establecimiento de la monarqua absoluta. Las guerras sostenidas por la monarqua, el boato y dispendio de la corte, los cuantiosos impuestos, hicieron insostenible el hambre y la miseria de campesinos y artesanos, y los alzamientos populares no se hicieron esperar. Expresin de este descontento social, del movimiento de la burguesa y de las masas populares contra el rgimen feudal absolutista fue un movimiento filosfico, poltico, econmico y artstico conocido por la Ilustracin. En 1789, se inici la Revolucin Francesa con la cual la burguesa tomo el poder poltico. El advenimiento del protestantismo en el siglo XVI, termin con la unidad intelectual del cristianismo hasta ese momento. Inglaterra, Holanda, los pases escandinavos, y vastas regiones de Suiza, Alemania, y Francia escaparon del control de la Iglesia Catlica. En estas regiones, la iglesia protestante posibilitaba que cada cristiano encontrara su verdad por el estudio de las escrituras. La ilustracin y el individualismo intelectual no slo se permitan sino que se conceban como una obligacin. Sig lo s XVI y XVI I La revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII Todos los cambios econmicos, polticos y sociales ocurridos en los siglos XVI y XVII exigieron el cambio de las ideas cientficas. La revolucin cientfica derrumb todo el edificio de presupuestos intelectuales heredados de los griegos y convertidos en dogmas por los telogos de la Edad Media y fueron sustituidos por una nueva visin del mundo en la que la mecnica y el atomismo sustituyeron a la escolstica y a las ideas aristotlicas. El proceso de

23creacin de la ciencia moderna, que acompao al capitalismo como sistema econmico social, permiti grandes avances en el campo de la matemtica, la astronoma y la fsica, pero no encuentra una expresin significativa en el desarrollo de la Qumica, que queda atrs, prisionera an de viejas pretensiones alqumicas y de nuevas concepciones flogsticas. Los adelantos ms importantes en una primera fase tuvieron lugar ms en la tcnica que en la ciencia. Los avances en la navegacin dieron lugar a conocimientos en el campo de la astronoma, el desarrollo de mquinas al surgimiento de la mecnica, la fabricacin de ramas a la dinmica; y la prctica vinculada con la minera, la metalurgia y con la medicina a la qumica. Los grandes viajes de descubrimiento de Cristbal Coln, Amrico Vespucio, Magallanes, Vasco de Gama, no slo propiciaron el desarrollo de tcnicas en la construccin de barcos y avances en la navegacin, sino que se produjo una gran demanda de instrumentos de navegacin y de mapas. El estudio del movimiento de las estrellas adquiri una importancia vital para los marinos. No fue casual entonces que fuera precisamente en la astronoma donde se produjera la ruptura con el antiguo modo de pensamiento. El sistema heliocntrico, planteado por Nicols Coprnico acerca de la rotacin de la tierra sobre su eje y de su movimiento circular alrededor del sol, no slo socav una hiptesis cientfica que perduraba desde la antigedad, sino que iba en contra de la visin del mundo y la filosofa sostenida por la Iglesia catlica. El sistema solar propuesto por Coprnico fue rechazado no slo desde el punto de vista teolgico por contradecir las escrituras, sino tambin desde su aspecto cientfico. Uno de los defensores ms importantes de la nueva astronoma fue Giordano Bruno, quien fuera condenado por la Inquisicin a morir en la hoguera por hereja al defender acrrimamente el sistema copernicano. Bruno consigui que sus contemporneos pensaran y discutieran sobre los presupuestos de Coprnico, contribuyendo con ello que otros hombres de ciencia completaran sus presupuestos. Esta tarea fue completada por Tycho Brache y su ayudante Johannes Kepler. Brache logr que el rey Felipe II subvencionara la construccin del Instituto de Uraniborg. En el observatorio del Instituto y con aparatos construidos especialmente, y sin aceptar el sistema heliocntrico, Brache y su ayudante Kepler realizaron un gran nmero de observaciones y mediciones sobre las posiciones de las estrellas y los planetas. El rechazo final del sistema geocntrico de Ptolomeo se debi fundamentalmente al trabajo de Kepler. Este cientfico encontr el modo de representar los movimientos planetarios mediante rbitas elpticas que satisfacan plenamente los resultados de las observaciones. La hiptesis de Kepler de las rbitas elpticas y el planteamiento de las leyes que explicaban la velocidad de los planetas en su trayectoria, no slo destruyeron la principal objecin astronmica al sistema de Coprnico sino que asestaron un golpe mortal a la concepcin platnica del movimiento circular perfecto de los cielos. Los resultados de Kepler resultan an ms asombrosos si se tiene en cuenta que los clculos astronmicos fueron realizados sin el empleo de logaritmos, funciones trigonomtricas, ni mtodos de clculo diferencial o integral, herramientas matemticas que fueron desarrolladas posteriormente. Otro ataque demoledor a la astronoma griega provino de Galileo Galilei (1564-1642). La noticia de la invencin del telescopio, alrededor del ao 1600, lleg a odos de este ingeniero militar quien decidi construir uno de estos instrumentos y observar el movimiento de los planetas. Sus observaciones le permitieron constatar de que la luna no era una esfera perfecta, sino que tena montaas y crteres; que el sol tena manchas; que el planeta Venus muestra fases como la luna; que alrededor de Jpiter giraban satlites o lunas, hechos todos que reafirmaban las ideas de Coprnico y de Kepler. En sus trabajos, Galileo no slo verific por observacin la hiptesis del sistema heliocntrico, sino que intent justificar su existencia, para lo cual realiz un amplio estudio de los cuerpos en movimiento libre, problema que ya tena una importancia prctica, en balstica. Galileo logr lo que otros cientficos no haban logrado: realizar una formulacin matemtica de dicho movimiento. Para realizar esta formulacin Galileo emple la nocin de diferencial aunque no lleg a definirla con precisin. La comprensin del movimiento de los cuerpos requiere primero del tratamiento de las fuerzas en equilibrio, y luego el estudio de las fuerzas cuando no existe la condicin de equilibrio, por lo que a Galileo se le considera el precursor de la esttica y de la dinmica. Los trabajos de Galileo fueron el soporte imprescindible para el desarrollo posterior de la obra de Isaac Newton, creador de la mecnica. Un aporte importante de Galileo a las ciencias fue el empleo del mtodo experimental, como mtodo de trabajo, utilizando el pndulo y el plano inclinado para verificar mediciones

24precisas de la cada de los cuerpos. La Iglesia no poda quedar indiferente ante los trabajos de Galileo, y ste fue perseguido por la Inquisicin, procesado y obligado a abjurar de sus afirmaciones acerca de los movimientos de la tierra. El proceso de Galileo fue un acontecimiento que dramatiz el conflicto existente entre la ciencia y el dogma religioso. La obra de Galileo vino ser la culminacin del ataque de la antigua cosmologa que se derrumb a partir de ese momento y permiti el avance de una nueva visn del mundo. Otra aportacin importante al establecimiento de la Fsica como ciencia en este perodo fue el estudio experimental del magnetismo realizado por William Gilbert en 1600, los estudios de Torricelli acerca del vaco en 1643 que le permitieron la invencin del barmetro, y la demostracin experimental realizada por Otto von Guericke en 1656. La existencia del vaco fue una de las grandes hiptesis cientficas cuya demostracin tuvo un gran impacto en el desarrollo ulterior de la ciencia, ya que entraba en contradiccin con la idea de la continuidad de la sustancia sostenida por los cientficos griegos entre ellos Aristteles. La aceptacin del vaco permiti la introduccin del atomismo primero en la fsica y luego en la qumica. Las ideas atomistas de Gassendi aunque errneas fueron la punta de lanza de una nueva concepcin acerca de la estructura de la sustancia. Gassendi estimaba que los tomos se movan en el vaco, y procur explicar las propiedades de la sustancia en funcin del tamao y de la forma de estos tomos. Los avances cientficos no se redujeron al campo de la astronoma y de la fsica. En matemtica tuvo en esta poca grandes avances. En lgebra y trigonometra se introdujo el simbolismo de variables que permitieron realizar clculos que hasta entonces slo se realizaban haciendo uso de la geometra. En 1585 fueron introducidos los nmeros decimales y en 1614 el clculo mediante logaritmos. Es importante en esta poca la figura de Descartes, cuya contribucin ms notable fue la sistematizacin de la geometra analtica. Fue el primer matemtico que intent clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen y contribuy tambin a la elaboracin de la teora de las ecuaciones. Fue el responsable de la utilizacin de las ltimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas e invent el mtodo de los exponentes para indicar las potencias de los nmeros. Descartes tambin hizo contribuciones a la teora atomista porque, aunque no crea en los mnima fsicos indivisibles, intent extender sus principios mecanicistas a la Qumica, atribuyendo las propiedades de varias sustancias a la forma geomtrica de sus partculas terrosas constituyentes. Por ejemplo, supuso que las partculas de sustancias corrosivas, como los cidos, eran como hojas de bordes afilados, mientras que las de los aceites eran arborescentes y flexibles. En Biologa, se atacaron las ideas acerca del funcionamiento del cuerpo humano establecidas desde la antigedad por Gal