Historia de la Iglesia bajo la Segunda República, Guerra Civil , Franquismo y la Transicion ....

13
CRONOLOGIA de la IGLESIA ESPAÑOLA bajo la II República, Guerra Civil, Francisco Franco y la Transición (1931-1984)

Transcript of Historia de la Iglesia bajo la Segunda República, Guerra Civil , Franquismo y la Transicion ....

CRONOLOGIA

de la

IGLESIA ESPAÑOLA

bajo la II República, Guerra Civil,

Francisco Franco y la Transición

(1931-1984)

1. La Iglesia española durante la II República (1931 - 1936)

1931 II República: anticlericalismo y violencia callejera del ‘pueblo’, azuzado por las izquierdas, pese a que la Sta. Sede y los obispos españoles aceptaban su legalidad. Queda abrogado, de facto, el Concordato. ‘España ha dejado de ser católica’ (Azaña)...

El gobierno expulsa al Card. Primado mons. Segura, ante sus críticas a la República (exiliado en Roma). Los obispos Ilundáin y Vidal Barraquer, al frente de la Iglesia española.

‘Gravis Theologi Sententia’ de Pío XI a los obispos españoles (que entra y se lee en España casi clandestinamente).

Coordinada quema de iglesias en Madrid, Valencia, Málaga; el gobierno lo permite y no investiga; todo queda impune; (‘Todas las iglesias no valen la vida de un republicano…’).

El gobierno expulsa a mons. Múgica, obispo de Vitoria, que pidió no votar republicanos (en general, los obispos piden calma a sacerdotes y hasta les censuran, para no provocar …)

Constitución: art. 26, suprime el apoyo estatal a la Iglesia y órdenes religiosas (simples asociaciones, prohibiéndoseles la enseñanza; art. 27. establece la libertad religiosa).

1932 Leyes sectarias anticatólicas: divorcio, cementerios secularizados… protesta de los obispos y de la Sta. Sede.

Perseguida la prensa católica: suspensión de ‘El Debate’; encarcelado J. M. de Urquijo, de ‘La Gaceta del Norte’…

Disuelta la Compañía de Jesús; suprimido el tribunal de la Rota...

El ministro (masón) R. Llopis decreta para las escuelas la retirada del crucifijo y supresión de la enseñanza religiosa.

Incendio de iglesias en Sevilla; arde la iglesia de S. Nicolás (Granada) en represalia por la intentona de Sanjurjo. En Sevilla, procesión de Semana Santa apedreada por comunistas.

1933 El ‘integrista’ mons. Gomá, nuevo Arzobispo de Toledo (Cardenal desde 1935): muy crítico con la República.

Decenas de iglesias incendiadas por las hordas rojas durante todo el año, a lo largo de la geografía española.

Bilbao: el ayuntamiento (en manos de republicanos), a punto de demoler el monumento al Sdo. Corazón de Jesús.

Madrid, Semana Social (Arboleya, Aznar, Herrera Oria...)

‘Ley de Confesiones religiosas’: prohíbe enseñar a órdenes religiosas y las manda registrarse; despoja a la Iglesia de templos y suprime su dotación. Protestan Pío XI (‘Dilectisima nobis’) y el episcopado: “trata a la Iglesia como a un peligro”.

Se constituye la derechista C.E.D.A. (Gil Robles) de bases e ideología católica: triunfo en las elecciones de este año.

1934 Pastoral del Primado, mons. Gomá sobre deberes del clero.

Ley de Haberes del Clero (oposición de las izquierdas)

Robo de la Cruz de Caravaca (reliquia de la Cristiandad); apaleo de católicos, sacerdotes agredidos; incendios y bombas en decenas de iglesias por toda España…

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: réplica planificada de las izquierdas contra la entrada de la C.E.D.A. en el Gobierno

…Revolución: iglesias incendiadas en Cataluña, Galicia y Rioja; en la zona minera cantábrica, asesinado el superior de los maristas de Barruelo; queman iglesias en pueblos de León.

…Asturias: los rojos asesinan a 34 religiosos); incendian la Universidad (biblioteca valiosísima), el palacio episcopal, el seminario y monasterios de Oviedo; dinamitan la Cámara Santa (valor incalculable; cima del arte altomedieval europeo); arrasan 58 iglesias, etc.

1935 Las fuerzas católicas, desorganizadas: sólo los agrarios, en Castilla y los vasco-navarros: nulo contacto entre ellos.

El sr. Pita Romero, embajador en el Vaticano. La Santa Sede designa obispos. Restablecido el culto en algunos centros benéficos en los que fue proscrito.

Moscú: VII Congreso de la III internacional (Dimitroff); se decide el frentepopulismo: infernal complot contra España.

Incendiado el convento marista de Bugedo (Burgos), en represalia por el homenaje a 8 maristas asesinados en Asturias

Aires de guerra: 40.000 tradicionalistas forman en Montserrat (misa de campaña). Innumerables milicias marxistas...

Gobernantes católicos (1933-35): ministros de la CEDA

‘Cursos Internacionales Católicos’ en San Sebastián.

2. La Iglesia española durante la Cruzada de Liberación (1936 - 1939)

1936 Victoria del Frente Popular; ya antes del Alzamiento, hay 400 iglesias destruidas y 17 sacerdotes asesinados; se suprimen símbolos y enseñanza religiosa; huye el nuncio Tedeschini, etc.

ALZAMIENTO/CRUZADA. Los obispos Múgica (Vitoria) y Olaechea (Pamplona) declaran ilícita a la República; los catalanes mons Gomá (Toledo) y mons. Pla y Deniel (que, en Salamanca defiende el término Cruzada), máximos partidarios de Franco.

Mons. Gomá, asume la representación oficiosa de la Iglesia española (en viaje a Roma será creado Cardenal).

Zona roja: asesinados 6.823 religiosos y 13 obispos (solo similar a la Roma pagana). Pío XI encomia a los mártires. Se prohíbe el culto católico; los templos, arrasados o confiscados.

Cerro de los Ángeles (Madrid): los rojos fusilan y dinamitan el monumento al Sdo. Corazón de Jesús.

Franco, Jefe de Estado; discurso de toque laicista (desagrada a mons. Gomá); en Salamanca, se instala en el palacio episcopal.

Ajusticiados 14 curas vascos que formaban con ‘gudaris’ por tropas nacionales. Silencio de la Jerarquía.

1937 Se restablecen las vicarías castrenses (reguladas en el extinto Concordato) para asistencia espiritual a las tropas nacionales.

La Sta. Sede reconoce a Franco (llega mons Antoniutti); P. de Churruca (y después, Yanguas Messía), embajador ante la Sta. Sede.

‘Intelectuales católicos’ franceses (Maritain, Mauriac...) apoyan al bando rojo: escándalo e indignación en la España nacional.

Zona roja: bombo publicístico por autorizar el ‘católico’ Irujo culto católico ‘privado’ e ir un cura al funeral de un comunista.

A pedido de Franco y del Card. Gomá, todo los obispos (48, salvo Múgica y Vidal Barraquer) firman la ‘Carta colectiva’ justificando la Cruzada. Gran repercusión mundial.

Vuelve del exilio el Card. Segura como Arzobispo de Sevilla.

1938 Suspendido el Concordato de 1851, la presentación de obispos es mal vista por la Iglesia, pero el Estado necesita garantías... Para negociar es imprescindible un nuncio y llega mons Cicognani.

El gobierno prohíbe a los obispos Múgica y Vidal Barraquer (no firmantes de la ‘Carta Colectiva’) el retorno a España.

‘Fuero del Trabajo’: inspirado en la doctrina social de la Iglesia y “renovando la tradición católica de justicia social”.

Ley de Educación: P. Sainz Rodríguez y J. Pemartín exaltan los principios católicos de la tradición y la escolástica española. Enseñanza religiosa obligatoria en centros docentes.

Dotación para restablecimiento de templos destruidos por los rojos; restablecida la Compañía de Jesús, etc.

Ley de Prensa: sujeta a censura publicaciones periódicas (no a las de la Iglesia, pero sí a periódicos llamados ‘católicos’).

3. La Iglesia durante el Régimen de Francisco Franco (I) - Etapa pre-conciliar (1939 - 1962)

1939 ACABA LA GUERRA. Vencedor el bando católico

tradicional implanta la tesis católica: Estado confesional. (que, tras el Vaticano II, se vilipendiará con el exabrupto “nacionalcatolicismo”).

Madrid, templo de Sta. Bárbara: ‘Tedeum’ de acción de gracias de Franco y sus generales; entrega al Primado, mons. Gomá, la espada de la Victoria, que la acepta ‘alborozado y agradecido’.

Pastoral ‘Catolicismo y Patria’ de mons. Gomá: satisfecho de que los gobernantes proclamen la confesionalidad del Régimen.

Muere Pío XI. salir elegido el Card. Pacellli (Pío XII), identificado plenamente con Franco. Alborozo en España.

En esta época, derogadas leyes republicanas por otras clericales y cristianas; se restablece la dotación del clero; se repone crucifijo en escuelas, etc.

Creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Institutos Fco. Suárez (Teología); Raimundo Peñafort (Dº Canónico); E. Flórez (Hª Eclesiástica); L. Vives (Filosofía).

1940 Formación católica en los órganos del Movimiento, por sacerdotes designados por obispos (significativos: los P. Llanos, Tarancón, futuros críticos furibundos de la época)

Ley de represión del comunismo y la masonería. Importantes sectores del clero instruyen a sus fieles ante el peligro masónico.

El Card. Segura, conflictivo frente al Gobierno; el Nuncio le manda acatar al Jefe del Estado y le prohíbe publicar pastorales.

Salamanca: Mons. Pla y Deniel restaura la Universidad Pontificia (facultades de Teología y Derecho en la línea del Siglo de Oro español).

Por esta época, el catolicismo de la Sección Femenina invoca a la reina Isabel y a Sta. Teresa como modelos de femineidad.

Numerosas procesiones, en estos años, al Cerro de los Ángeles con presencia de autoridades; donativos para su reconstrucción.

1941 Tratado España-Sta. Sede: el gobierno no legislará en materias mixtas sin previo acuerdo e intervendrá en el nombramiento de obispos; se conceden más ventajas a la Iglesia que las inicialmente pretendidas. Se aspira a un nuevo Concordato...

Mons. Pla y Deniel: nuevo Primado en Toledo (años después será Cardenal, Consejero del Reino y Procurador en Cortes).

Sevilla: ‘Santa Misión’ (‘…ningún preso quedó sin comulgar’).

Valladolid: en 1933, mons. Gandásegui ideó un Templo Expiatorio del Sdo. Corazón; su sucesor, mons. García, lo consagra ya como ‘Santuario Nacional de la Gran Promesa’.

Los falangistas críticos P. Laín Entralgo y D. Ridruejo, fundan la revista ‘Escorial’: para reemprender el ‘debate cultural’…

Aparece la revista ‘Ecclesia’, portavoz oficioso de la Iglesia en España; el P. Jesús Iribarrren, director hasta 1954.

1942 Ley de Cortes: presencia en ellas de obispos de mayor rango para que nada se haga sin su conocimiento y aprobación; que serán elegidos por el Jefe del Estado (habrá siete en 1943).

Oviedo: reparada y consagrada la Cámara Santa, con presencia de Franco, el Nuncio, Arzobispos, obispos, etc.)

Muere el P. García Morente (filósofo converso al catolicismo).

Pío XII da un entusiasmado discurso ante el rumbo católico de España en la presentación de Domingo de las Bárcenas, embajador ante la Sta Sede.

El ministro Ibáñez Martín restaura los colegios mayores para formación de hombres ilustres. (Las esperanzas se frustrarán...)

Por esta época, no bien vistos los filósofos católicos Eugenio. D’Ors, Xavier Zubiri y Juan Zaragüeta (al no ser escolásticos).

1943 ‘Ley de Ordenación Universitaria’: se amoldará la enseñanza al dogma y moral católicas; la religión, obligatoria en toda carrera universitaria; cátedras universitarias de Teología.

Por esta época, gran actividad de la Iglesia: acción pastoral, misiones populares, ejercicios espirituales, peregrinaciones…

Mons. Modrego, nuevo obispo de Barcelona, consagra la diócesis al Corazón de María. (Muchas ciudades también son consagradas, por estos años: Cádiz, Granada, Oviedo…)

Censuradas declaraciones anti-nazis de un discurso de Pío XII (la ‘Mit Brennender Sorge’ de Pío XI ya tuvo problemas...)

1944 Por esta época, auge de Salamanca y Comillas: aquélla se circunda de colegios eclesiásticos; ésta crece y se

Se decreta que el Primado de España pertenecerá al Consejo de Estado.

moderniza. Forman a gran parte del clero español e hispanoamericano.

Por esta época, innumerables películas patriótico-católicas: ‘Raza’ (1941) ‘Reina Santa’ (1947) ‘Locura de amor’ (1948) …

‘Biblioteca de Autores Cristianos’ de la Editorial Católica: Biblia ‘Nácar Colunga’, traducida de las lenguas originales. El jesuita P. Bover (autor de una ‘Teología de S. Pablo) junto con el P. Cantera traduce la Biblia al español, poco después.

1945 Franco, mal visto por las potencias vencedoras; hostilidad de la ‘democracia cristiana’ de otros países (que asumía también la doctrina social católica) por el rechazo al sistema partitocrático europeo.

Fuero de los Españoles: confesionalidad católica; derechos naturales humanos según doctrina de la Iglesia; ‘Protección oficial a la profesión y práctica del catolicismo’. Respeto a otras creencias religiosas y a la práctica privada de su culto.

El catolicismo, legitimador del Régimen: nuevo gobierno con más miembros de Acción Católica y de Propagandistas.

Peregrinación militar al Cerro de los Ángeles: ministros del Ejército, Marina y Aire (Muñoz Grandes Orgaz, Moscardó, Kindelán); 50 generales; 1.500 oficiales…

Sensacional aumento de vocaciones: seminarios a rebosar; edificios de profesores, estudiantes, bibliotecas…

1946 Boicot de la ONU al Régimen de Franco (hasta 1950); a su lado, tan sólo la Santa Sede, Portugal y Argentina.

Pío XII nombra Patriarca de las Indias Occidentales (honorífico) a mons. Eijo Garay (ya era obispo de Madrid desde 1922).

‘Bases de Estoril’: los partidarios de D. Juan, disconformes con Franco, aceptan la ‘Monarquía católica’ con doctrina de la Iglesia...

Los Metropolitanos piden al Gobierno la exención al clero de servicio militar; descanso festivo agrícola; anular matrimonios civiles de la República; beneficencia exenta de impuestos...

Convenios de la época, sobre seminarios y universidades eclesiásticas; jurisdicción castrense; asistencia religiosa a FF. AA…

Creados Cardenales los obispos Pla Deniel, Parrado y Arce.

1947 Ley de Sucesión: ‘Monarquía… católica y social’ (Art. 1). El prelado más antiguo de Cortes pasará al Consejo del Reino.

Definitiva aprobación por la Sta. Sede del ‘Opus Dei’, que alcanza gran influencia en España (política, banca, prensa)

‘Conversaciones Católicas’ de San Sebastián; inicio de la penetración de tesis subversivas de ‘intelectuales católicos’ europeos.

El democristiano Gil Robles entrega a Pío XII una carta de D. Juan afirmando que cuando reine en España mantendrá la «confesionalidad del Estado con todas sus consecuencias».

Nuevo sistema de nombramientos episcopales: seis ternas y Franco pone el primer nombre (entre ellos, Á. Herrera Oria).

Restablecido el Tribunal de la Rota (motu proprio de Pío XII).

1948 Vaticano: al Marqués de Aycinena, sustituye como embajador J. Ruiz Giménez (de ‘Pax Romana’). Mons. Montini (futuro Pablo VI), responsable de los asuntos españoles...

Peregrina a Compostela la juventud de Acción Católica.

Protestantes: frente a los obispos españoles, la Sta. Sede es partidaria de la libertad religiosa: ‘preferible mejorar el status católico en todos los países que tener privilegios en alguno…’

La ‘Virgen Peregrina de Fátima’ llega a numerosas ciudades españolas; multitudes la aclaman (en Madrid, 1,5 millones); es llevada a la residencia del Caudillo.

El gobierno da más libertad religiosa para atraerse a EE. UU. y países árabes: unidad católica, pero respeto al culto privado de disidentes. Protestan los Metropolitanos (Card Segura).

Tras la Guerra Mundial, viajan teólogos españoles a Lovaina, Alemania, Roma... entrando en contacto con la (heterodoxa) ‘nueva teología’...

1949 En estos años, nuevas diócesis de Bilbao, S. Sebastián, Albacete y Barbastro; Astorga pasa a depender de Oviedo; etc.

Mallorca: ‘Cursillos de Cristiandad’ de mons. Hervás.

Desde estos años, la H.O.A.C. y la J.O.C., relacionadas con los movimientos extranjeros de que proceden (protegidas por la Iglesia… e infiltradas de comunistas) atacan al Régimen, con el que compiten sindicalmente; crean roces de obispos y gobierno.

Opus Dei: editorial ‘Rialp’ (‘Biblioteca del Pensamiento Actual’) revistas Ateneo, Nuestro Tiempo, Punta Europa

‘España como problema’ de Laín Entralgo; le responde Calvo Serer ‘España sin problema’: ‘bastará con seguir a Menéndez Pelayo...’

‘Declaración de derechos humanos’ de la ONU: el laicismo (ajeno a la doctrina de la Iglesia que la España confesional profesa) se convierte en norma universal. Duro golpe al catolicismo y para el gobierno español.

1950 Respaldo de la Sta. Sede a la monarquía católica pretendida para después de Franco: comisión interministerial para recoger en un Concordato los acuerdos ya logrados o que aún faltan.

Los Metropolitanos previenen a periodistas y escritores contra literatua, teatro y cine inmoral o heterodoxo.

Mons. Roncalli, futuro Juan XXIII, en España, impresionado de las obras del Valle de los Caídos. (Hará otra visita en 1954).

Peregrinaciones a Roma: Año Santo, Dogma de la Asunción y canonización del P. Claret (‘España por el Papa’, respondido: ‘Y el Papa por España’). Pío XII da a Franco medallas de su Pontificado y Año Santo. Escándalo en sectores liberales.

Teología de la época: neoescolasticismo (jesuitas de Oña, S. Cugat, Alcalá y Granada) y dominicos de Salamanca (S. Esteban); teólogos agustinos Custodio Vega y V. Capánaga.

1951 Mons. Herrera Oria funda el Instituto Social León XIII: para promover una conciencia social ‘crítica’...

F. M. Castiella, embajador ante la Sta. Sede: pesimista ante el futuro por el maritainismo imperante en el Vaticano (mons. Montini, futuro Pablo VI).

El aperturista ministro Ruiz Giménez, intenta poner al día a la universidad aupando a personajes críticos con Franco: nombra rectores a Laín Entralgo y a Tovar; catedrático a Aranguren, etc.

Creada la OCSHA (Organiz. de Cooperación Sacerdotal) para enviar a Hispanoamerica el excedente de sacerdotes españoles.

Apogeo de la censura, con la llegada de G. Arias Salgado, al frente del Ministerio de Información y Turismo.

Por esta época, aperturismo no ostensible: revista ‘El Ciervo’ (onda de Mounier y Maritain); ‘Conversaciones católicas’ de Gredos (Laín, Aranguren, Ruiz Giménez, Ridruejo, etc.)

1952 Barcelona: Congreso Eucarístico Internacional: presencia de 12 cardenales; 250 obispos; 15.000 sacerdotes; y dos millones de fieles. El Caudillo asiste a la clausura. Éxito apoteósico.

(1940-60) influencia de los jesuitas: colegios de más prestigio y alumnos; con centros de nivel universitario (Instituto de Sarriá, Univ. de Deusto, ICAI, Comillas, y la Gregoriana de Roma).

Por esta época, abundantes elogios de los obispos a Franco, (solo equiparables a los que recibieron los Reyes Católicos).

En esta época, homenajes a Ortega, Unamuno, Mdez. Pidal; Aranguren ataca el catolicismo tradicional, etc. Reacciones del P. Ramírez, del P. Vizcarra… tachando a Unamuno y Ortega de peligrosos; furibunda pastoral de mons. Pildaín contra Unamuno, etc.

1953 Concordato: ‘Religión católica, la única de la nación española’. Ventajas para el clero a cambio de presentar obispos y preces por el Jefe de Estado (desobedecido…); instituciones, templos y eclesiásticos invulnerables a la ley civil. Comentarios eufóricos.

Impacto del italiano P. Lombardi ‘Por un mundo mejor’: frente al triunfalismo católico, por el diálogo respetuoso, contra la intransigencia, etc, etc.

Franco impone la birreta cardenalicia a los Arzobispos Arriba y Castro y Quiroga Palacios, así como al nuncio Cicognani (que, tras ello, es sustituido por mons. Antoniutti).

Ante el cuerpo diplomático y el Nuncio Antoniutti, el Primado Pla y Deniel impone a Franco el Collar de la Orden Suprema de Cristo, el más alto honor que la Sta. Sede concede.

1954 Salamanca: el Generalísimo Franco, Doctor honoris causa por la Pontificia (en 1965, lo será por la Universidad compostelana).

Zaragoza: el Caudillo, ante la Virgen del Pilar, lee el acta de consagración de la Nación Española al Corazón de María.

Ya en estos años, religiosos y religiosas van a la universidad; las señoritas (antes excluidas) frecuentan los centros eclesiásticos…

En esta época, numerosas pastorales (Pla y Deniel, Olaechea, Pildaín) por la modestia femenina en modas, bailes, playas…

En estos años, éxito radiofónico del P. Venancio Marcos: ‘España: o católica o un escombro entre las ruinas de Europa’.

Cesado el P. Jesús Iribarren, director de Ecclesia, por criticar la “confusión religiosa y política en España” y pedir la ‘democracia cristiana’.

1955 Sevilla: la intolerancia antiprotestante del Cardenal Segura y sus malas relaciones con el Gobierno fuerzan a la Sta. Sede a pasar el gobierno de la Archidiócesis a mons. Bueno Monreal.

Años 50: muchísimas películas de tema religioso: ‘La Guerra de Dios’ (1953), ‘Marcelino Pan y Vino’ (1954), ‘La Señora de Fátima’ (1951), ‘Molokai’ (1959), ‘Fray Escoba’ (1961) …

Por estos años: ‘Sacrae Theologiae Summa’ (1952-58) (obra de jesuitas), máximo exponente teológico español de la época.

El ministro Arias Salgado y mons. Herrera Oria divergen sobre la censura. Parte de la Jerarquía ya disiente de la estrecha asociación de Iglesia y Régimen, deseando libertad de prensa y asociacionismo sindical (católico).

1956 Declaración de los Metropolitanos sobre misión de los intelectuales católicos’; ponen de modelo a Menéndez Pelayo...

Roma: primera piedra del Colegio español de San José.

En el 80º cumpleaños de Pío XII, masivo homenaje nacional.

Angel Suquía y B. Jiménez Duque dan aire nuevo a la enseñanza en seminarios con la ‘Nueva Teología’ de los Rahner, Chenu, Congar... y los seglares Maritain, Mauriac, J. Green...

Univ. Complutense: ateos y agnósticos en la ‘cátedra Pío XII’ (‘teólogo’ Miret Magdalena); conferencias sociales y políticas...

1957 Granada: Congreso Eucarístico Nacional. 50.000 personas; asiste el Generalísimo Franco y se lee un mensaje de Pío XII.

Roma: pasan al ‘Índice’ las obras de Unamuno ‘La agonía del Cristianismo’ y ‘Del sentimiento trágico de la vida’.

El ‘Opus Dei’ llega al poder político, al ser son nombrados como ministros los sres. Ullastres y Navarro Rubio.

Entre 1954-65: millones de personas (en Madrid, Barcelona...) en cada concentración del ‘Rosario en familia’, del P. Peyton.

Fco. Gómez de Llano, nuevo embajador ante la Santa Sede.

Por esta época, primeros templos vanguardistas: brutal ruptura estética (dominicos de Valladolid y Alcobendas, de M. Fisac; ‘Virgen del Camino’ en León, etc.

1958 ‘Ley de Principios del Movimiento’: “Acatamiento de la Ley de Dios, según doctrina de la Iglesia Católica, que inspirará nuestra legislación”. Adhesiones a ella del más alto nivel en la Iglesia.

Muere Pío XII; es elegido el Card. Roncalli como ‘Juan XXIII’, que, afecto a masones y marxistas, no era bien visto en España.

Creado Cardenal el Arzobispo mons. Bueno Monreal; poco después, lo serán mons. Larraona (1959) y mons. Albareda (1962) ambos de la Curia; y mons. Herrera Oria (1965).

Para compatibilizar catolicismo y marxismo, el diplomático Julio Cerón funda el (ilegal) ‘FELIPE’, en una iglesia madrileña.

1959 Solemne inauguración del Valle de los Caídos: presencia del Primado, del Nuncio, etc. Felicitación de Juan XXIII. Basílica a cargo de benedictinos (fray J. Pérez de Urbel, abad mitrado).

Nace ETA con apoyo de jesuitas, franciscanos y clero vascos. Monasterio de Aránzazu: cuartel general de la protesta vasca.

Juan XXIII inopinadamente (?) llama a Concilio: perplejidad del episcopado mundial (y más aun del español). El Régimen preocupado, al entender que se pretenden cambios radicales...

Por esta época, el vacío ideológico que deja el fracaso de la religión en universidades es aprovechado por el marxismo, que se infiltra en ella...

1960 Universidad de Navarra (del Opus Dei); pese a que el Estado solo reconocía como universidades no oficiales las de la Iglesia.

Canonización de S. Juan de Ribera.

El ministro Solís denuncia infiltración comunista en ‘Acción Católica’ y similares (polémica con mons. Pla y Deniel); de la católica J.O.C surge la U.S.O.; CC.OO. fundadas en una iglesia.

Comillas: mons. Antoniutti rememora el martirio de la Iglesia española (1936-39), en el VI Congreso de Prensa Católica.

Escrito de 330 curas vascos acusando a sus tres obispos de complicidad política es descalificado por éstos.

Un tal Jordi Pujol, de Acción Católica, es condenado por un acto antifranquista; el abad Escarré, de Montserrat, intercede por él ante las autoridades...

1961 Zaragoza: V Congreso Eucarístico Nacional. Solemne clausura con el Generalísimo Franco y radiomensaje de Juan XXIII.

Garabandal (Santander): se aparece la Virgen a unas niñas

‘Mater et Magistra’: su nuevo talante sorprende al Régimen. Ipso facto los obispos no cesarán de criticar la dramática situación socio-laboral española…

Franco declara construidos a la fecha, 76 seminarios: ‘Nuestro granito de arena a la causa de Dios’. Asistía a inauguraciones.

Barcelona: finalizado el Templo del Sdo. Corazón (Tibidabo).

Para cada vez más eclesiásticos, la (ya) Iglesia de los pobres eligió en 1936 el bando equivocado; el futuro solo pasará por romper con Franco…

1962 Creada la ‘Amistad Judeo- Cristiana’ (del judío Max Mazin y los curas Serrano y Lahiguera), tras los aires pro-judíos vaticanos usando como coartada: ‘luchar contra el materialismo’. Gran escándalo.

‘Kiko’ Argüello (joven pintor, ex-comunista y de nulo saber teológico) se inventa el ‘Camino Neocatecumenal’.

Nuevo nuncio en España mons. Riberi, de talante aperturista.

El Card. Montini (futuro Pablo VI) intercede ante Franco por dos terroristas, al creerlos condenados a muerte (erróneamente); irritación en España, donde adquiere pésima fama....

Curas vascos y catalanes apoyan huelgas (P. Churruca, en Deusto, R. Torrella–JOC, etc); obispos que piden mejoras sociales., etc.

Concilio Vaticano II: el episcopado español (... y el italiano), escandalizado y descolocado ante el aluvión de barbaridades que se debaten y aprobarán; irrelevancia general (excepto, quizá, mons. Morcillo).

4. La Iglesia española durante el Régimen de Francisco Franco (II)

- Etapa conciliar (1963 - 1975)

1963 Llegan a Sevilla herejes de Taizé invitados por el

Arzobispo...

Hábil ‘slogan’ para desarmar al integrismo católico: ‘gracias a la libertad religiosa, creyentes de todas las religiones uniremos fuerzas ante los ataques del materialismo y del agnosticismo…’

‘Pacem in Terris’ de Juan XXIII (alborozo antifranquista); tras ella, ‘Cuadernos para el Diálogo’ de J. Ruiz Giménez (pasado al catolicismo de izquierdas… y portavoz oficioso del Vaticano).

A Juan XXIII sucede el antifranquista Card. Montini (Pablo VI): demoledora noticia para el catolicismo oficial español.

Declaraciones antifranquistas al diario Le Monde del abad de Montserrat, A. Escarré. Apoyo de 400 clérigos catalanes…

Vaticano II: nuestros obispos reticentes a la ‘colegialidad’ (no tanto al heterodoxo ‘ecumenismo’ ni a la revolución litúrgica).

1964 Madrid y Barcelona pasan a ser Archidiócesis.

Un proyecto (moderado) de libertad religiosa del ministro Castiella, avalado por el episcopado, es frenado por el gobierno; (... aunque será desbordado por las deliberaciones del Concilio).

El Concilio decide suprimir el derecho de presentar obispos (¡la única cláusula favorable al Estado del Concordato español!) …

Franco asiste al VI Congreso Eucarístico Nacional de León y a la restauración de la catedral de Vitoria.

Sta. Sede: tras J. Doussinague, llega como embajador Antonio Garrigues.

Desmadre ‘ecuménico’: autorizadas 28 capillas protestantes más (pese al vacío legal...); en zonas turísticas, obispos ceden locales a cultos heréticos; se da status legal al judaísmo, etc.

1965 El español P. Arrupe, nuevo superior de los jesuitas.

Franco renueva el juramento al Sdo. Corazón, en el Cerro de los Ángeles (reconstruido); presentes todos los Metropolitanos.

La ‘nueva misa’ se dirá al revés (‘frente al pueblo’): obras en iglesias para volver los altares; estropicios artísticos flagrantes y eliminación de todo vestigio preconciliar...

Los Metropolitanos reconocen el fracaso total del apostolado seglar en medios obreros, así como sus desviaciones doctrinales...

Libertad religiosa: Pablo VI ni contesta a unos obispos que le suplican sea omitida para España; tras el Concilio. pastoral de obispos españoles afirmando (todavía...) no ser ella opuesta a la confesionalidad...

1966 La Conf. Episcopal sustituye a la Conf. de Metropolitanos: roto de facto el lazo de cada obispo con Roma. Sedes vacantes por jubilaciones episcopales (franquistas) decretada por el Concilio.

Barcelona: mitin comunista en el convento de capuchinos. Detenciones policiales. Poco después, carga policial contra 130 curas (todos de sotana) que protestaban: más detenciones…

La Conf. Episcopal renuncia a lo que ya llama ‘privilegios’: los acatólicos españoles ganan derechos político-sociales…

Los obispos mandan borrar de libros escolares las ‘ofensas’ a herejes; permiten entierros acatólicos; crean ‘Centros ecuménicos’ en Madrid, Barcelona, Salamanca; permiten a curas ir sin sotana; ‘misas’ a ritmo ye-yé, flamenco, tribales, ‘de juventud’; etc.

Disgusto catalanista ante el ‘castellano’ Marcelo Glez. como Arzobispo de Barcelona. Campaña ‘¡Volem bisbes catalans!’

Madrid: desbaratado complot de curas progresistas (P. Gamo, Díez Alegría…) desacreditativo de Franco y del episcopado español.

1967 Manteniendo la confesionalidad católica, las Cortes aprueban la libertad religiosa: vía libre al proselitismo de sectas heréticas…

Madrid: católicos y judíos ‘rezan’ en una iglesia (¡por primera vez en la historia!). Ceremonia de judeo-cristianos y dominicos humillando al famoso inquisidor Torquemada en su convento de Ávila

Nuncio Dadaglio: abusando del Concordato, minará el Régimen situando obispos auxiliares antifranquistas en las sedes vacantes

Libre venta de literatura herética sin censurar; de pastillas anticonceptivas; películas escabrosas ‘de arte y ensayo’; etc

Montserrat: se forman las ‘Comunidades de base’ (jesuitas, benedictinos, capuchinos, etc. con comunistas de CC.OO.)

Reuniones ‘interconfesionales’ de obispos (Morcillo, Marcelo Glez…) con todo tipo de herejes: adventistas, metodistas, etc

Disminución vertiginosa de seminaristas: los enormes seminarios, ya semivacíos, se reconvierten en colegios o residencias... o se venden (hoteles, inmobiliarias)....

Rebelión y chantaje de Acción Católica contra los obispos.

1968 Homilías separatistas de curas vascos. Propaganda y armas de ETA en conventos. Misas por el etarra Echevarrieta… Muchos condenados a prisión, a la cárcel concordataria de Zamora.

Párrocos venden altares, retablos y mobiliario preconciliar a gitanos y chamarileros: gran escándalo, atizado por la prensa.

Sevilla, Congreso Eucarístico: ya para ‘evitar triunfalismos y no herir’ a los herejes, los actos solo en el interior de los templos.

Palmar de Troya: unas niñas dicen haber visto a la Virgen.

Instituto ‘Fe y Secularidad’ (P. Alvarez Bolado), para el diálogo con el marxismo, a instancias de Pablo VI.

Pablo VI pide a Franco renunciar al derecho de presentación; Franco le pide un nuevo Concordato en que se suprima el fuero eclesiástico...

Bilbao: encierro de curas contra mons. Gurpide; muerto éste, Pablo VI nombra a mons. Cirarda ‘administrador apostólico’.

Cierra la Pontificia de Comillas (Santander); sus 600 jesuitas, ya de paisano, se dispersan por España y se reparten en pisos.

1969 Mons Tarancón, creado Cardenal y (casi a la vez) Primado de Toledo (con apoyo de Pablo VI); Mons. Morcillo preside la Conf. Episcopal.

Mons. Cirarda, abusando del Concordato, impide que su vicario (P. Ubieta) sea llevado a la justicia por cooperar con ETA.

El Escorial: para humillar a Felipe II, en el centenario del protestantismo español, ‘Conferencia de Iglesias Europeas’ (heréticas); participan los arzobispos Cantero, Morcillo etc

Publicado el herético ‘Catecismo holandés’, y sin censura.

Pontificia de Salamanca: respuesta teológica de dominicos a otros profesores (progresistas) que avalan la desobediencia gubernamental de los curas vascos.

Madrid: primera piedra de una mezquita. En Canarias, mons. Infantes construye un ‘templo ecuménico’ para turistas. Etc.

Valencia: contestataria asamblea de ‘comunidades de base’; Deusto (jesuitas): subversiva ‘semana teológica’ progresista.

Madrid: ‘Guerrilleros de Cristo Rey’ agreden, en una iglesia, a simpatizantes del marxista P. Gamo, condenado por rebelión.

1970 Pontificia de Salamanca: conflicto de profesores y huelga de alumnos. Solución del P. Javierre: cesar a dominicos franquistas y carcas y nuevo plan de estudios, ya netamente ‘conciliar’.

Granada: tres obreros mueren en choque con la policía. La prensa da nombre de varios curas que incitaron a los obreros…

Cientos de curas cuelgan los hábitos para casarse (o liarse); el P. Forcano (‘Pontificia’ de Salamanca) pide ‘libertad sexual’; en India, el jesuita Vicente Ferrer se casa con su ‘colaboradora’…

Canonización ‘exprés’ de Juan de Ávila (antepasados judíos…).

La Jerarquía desautoriza a la ‘Hdad. Sacerdotal Española’ (de obispos y miles de curas quejosos del caos posconciliar).

El P. Arrupe en España: se ve con Franco (… con protestas de jesuitas); bronca con el P. Llanos en el P. del Tío Raimundo.

Proceso de Burgos (dos curas etarras): los obispos Cirarda y Argaya equiparan la ‘violencia’ etarra a la de Franco. Pese al escándalo, Pablo VI y la Conf. Episcopal ‘les comprenden’…

Jesuitas: varios PP. piden a Roma vivir separados de la mayoría pro-marxista para preservar su fe. Serán desoídos.

1971 Madrid: muerto mons. Morcillo se dispone a sucederle Guerra Campos, pero Dadaglio sitúa a Tarancón (que preside ya la Conf. Episcopal) como Administrador Apostólico. Escándalo.

Por esta época, los curas españoles D. Laín y M. Pérez, en la guerrilla de Colombia. Simpatías, en general, del clero español.

Escandalosa ‘Asamblea obispos-sacerdotes’: ataca el celibato y al régimen de Franco, piden perdón por la ‘Guerra Civil’…

Por esta época, militantes de la H.O.A.C se pasan al marxismo de CC.OO.; fundan la maoísta O.R.T etc…

En Roma, el embajador Garrigues negocia otro Concordato.

En estos años, moda entre obispos de, por su cuenta, vender el palacio episcopal y largarse a un piso (en Bilbao, Ávila, Murcia)

1972 Zaragoza: ‘Jornadas Sacerdotales’ (Guerra Campos y la Hdad. Sacerdotal); réplica a la ‘Asamblea’ de 1971. Boicot de la Conf. Episcopal Española y de Pablo VI (que se niega a bendecirles).

Mons. Jubany, arzobispo de Barcelona; Marcelo Glez, a Toledo; Yanes, secretario de la Conf. Episcopal. El separatista J. M. Setién, obispo auxiliar de S. Sebastián (por empeño del Papa…)

El Escorial: Jornadas sobre “Fe y cambio en América Latina” (o sea, teología de la liberación). Apoyo de obispos progresistas.

Roma: la Sda. Congregación del Clero fulmina las conclusiones de la ‘Asamblea obispos sacerdotes’ de 1971 ‘por su juridicismo y politicismo; y reducir la Iglesia a ser denunciadora de injusticias’. Controversia.

Carrero recuerda a los españoles que, desde 1936, ese mismo Régimen político que los actuales obispos tanto critican, ha gastado 300.000 millones de pts. a favor de la Iglesia (templos, haberes, etc)

¡0 (cero)! nuevos seminaristas (¡cuando aún en 1963 había seminarios abarrotados y obispos quejándose de estrecheces!)

1973 Documento ‘Iglesia y comunidad política’ de la Conf. Episcopal (pluralidad política y ‘crítica profética’ en el orden temporal).

Madrid: ‘Guerrilleros de Cristo Rey’ agreden a curas; pancartas contra Tarancón durante una manifestación. Tarancón y Patino prohíben la llegada a Madrid de la Virgen Peregrina de Fátima por motivos políticos...

Pablo VI rechaza un ‘Memorial de agravios de la Iglesia’ al Régimen que le ofrecía el ministro López Bravo.

A ejemplo de Chile, ‘Cristianos por el socialismo’ (A. Comín, Glez. Ruiz): revoltijo cristiano-marxista para la subversión...

Al Cardenalato, mons. Marcelo Glez. y mons Jubany.

Destierran a Cuenca a mons. Guerra Campos, hartos de que coopere con la ‘Hdad. Sacerdotal’, con ‘Iglesia Mundo; que asista a las Cortes franquistas pero no a la Conf. Episcopal etc

Contra el proyectado Concordato (Gobierno-Casaroli), curas de Zamora en huelga de hambre; encierros en País Vasco y Madrid; donde además, hay encierro en la Nunciatura; curas progres ocupan el seminario, etc.

Funeral del asesinado presidente Carrero: algún ministro niega el saludo a Tarancón (insultado por la multitud).

1974 El Gobierno decide expulsar a mons. Añoveros, obispo de Bilbao, por una pastoral separatista. Todo se frena, al amenazar Tarancón con excomuniones gubernamentales a mansalva…

Cuenca: Guerra Campos al frente de las ‘Jornadas’ de la Hdad. Sacerdotal. 2.000 curas de sotana. Críticas a la Conf. Episcopal por su ‘babel de documentos’ y textos académicos de religión.

Embajador ante la Santa Sede: G. Fdez. Valderrama.

La Conf. Episcopal reafirma libros escolares de religión que sectores de Prensa, escandalizados, tachaban de heterodoxos.

Al caos de clero y doctrina, se suma el político-religioso: homilías multadas por gobernadores, encierros y asambleas políticas en templos etc. generan escepticismo en los fieles…

1975 Madrid, estreno de «Jesucristo Superstar», protestas de católicos por título y carteleras irreverentes.

Tarancón, reelegido presidente de la Conf. Episcopal

“Año Santo de la Reconciliación”: la Conf. Episcopal pide indulto y amnistía, ‘Reconciliación en la Iglesia y en la sociedad’. ‘Justicia y Paz’: 150.000 firmas pro-amnistía.

Por peligrar el orden público, la Policía impide la ‘Asamblea Cristiana de Vallecas’ que convocó mons. Iniesta.

Guerra Campos denuncia a Tarancón por calumnias (“el pobre, a veces no parece inteligente; “está amargado”)

En Vascongadas, atentados a sacerdotes y a locales religiosos; suspensión de la Asamblea Socio-pastoral de Canarias (polémica entre obispo y gobernador civil)

Vaticano: varios obispos (Tarancón) en la canonización de Juan Bautista de la Concepción y sor Vicenta Vicuña.

Pablo VI y obispos piden a Franco indultar a asesinos de ETA y del FRAP. Entrevista posterior de Tarancón y Pablo VI.

Muere Franco: homilía agradecida del Primado Marcelo Glez; pero, en la “Misa de Impetración al Espiritu Santo” (¡para que recaigan sus dones! en Juan Carlos), homilía de Tarancón: con bienvenida democrática…

5. Rey Juan Carlos; la Transición (1976 - 1984) (Descristianización de España... con la complicidad pasiva de los obispos)

1976

Roma concede para España dar la comunión en la mano

Juan Carlos, a pedido de Tarancón, renuncia la presentación de obispos. Acuerdo en Roma. Fin, también, del fuero eclesiástico.

Conf. Episcopal: “Orientaciones cristianas sobre participación política y social”.

Comisiones para la revisión del Concordato, tanto del Gobierno español como de la Santa Sede, trabajan intensamente

Erotismo (‘destape’) en cines, espectáculos y kioskos...

El clero nacionalista vasco se moviliza pidiendo no sólo provincia eclesiástica propia sino Conferencia Episcopal Vasca.

Año Santo Compostelano. La Hermandad Sacerdotal en Santiago, 1.000 sacerdotes. Misa concelebrada (Suquía).

70 asesinatos de ETA: ni Tarancón, ni Conf. Episcopal, ni ningún obispo, ha condenado su anticristianismo marxista

La Conf. Episcopal aprueba el ‘Catecismo español para preadolescentes. Oposición de un tercio de los obispos.

Campaña ‘Yo también soy adúltera’ (para despenalizar el adulterio)

Nuevo embajador ante la Sta. Sede: Angel Sanz Briz.

La Conf. Episcopal (Tarancón), tenaz en evitar que ningún partido use etiqueta de ‘católico’; pide “votar en conciencia” en el referéndum para la ‘Reforma Política’.

1977 Roma: invitados por Pablo VI los Reyes (lapsus papal: “¡Arriba España!”). Presencia de Tarancón y de Marcelo Glez. A los pocos meses, viaja Suárez (tratará sobre matrimonio y educación).

Personalidades políticas (Tierno, Rosón) en homenaje al famoso Tarancón (en una sala de fiestas, con Dadaglio).

Madrid: Congreso de «Cristianos por el Socialismo» con banderas de Cataluña, “Euzkadi”, Andalucía, Castilla...

Episcopado pide amnistía amplísima. Condena todo odio y violencia en especial, de los Guerrilleros de Cristo Rey.

España: conferencias contestatarias (Boff, Kung, Girardi)

Córdoba, Congreso Islamo-Cristiano: los musulmanes felices por las palabras de Tarancón ¡‘Oración del (islámica) del viernes’ en la catedral!

Salamanca: Congreso anglicano-católico; Ramsey, honoris causa» por la Pontificia (preside Tarancón).

Elecciones: curas solo en candidaturas marxistas (P. Gamo, en la ORT; el P. Llanos, PCE). Tarancón, satisfecho del resultado.

La Conf. Episcopal ante la Constitución: ‘Ni Estado confesional ni privilegios; sí tener en cuenta la Iglesia y otras confesiones.’

Desaparece la censura: pornografía en cines y kioskos.

1978 La Sta. Sede, a petición del gobierno, elimina para España definitivamente S. Pedro y la Ascensión (al domingo)

Tarancón se entrevista con el comunista Carrillo (poco antes, se vio en secreto con Felipe González). Activa vida social del cardenal: en el Palacio de Oriente (famosa foto con Carrillo); en el Club Siglo XXI…

Adulterio, amancebamiento y anticonceptivos, despenalizados. Centros de planificación familiar.

Madrid. Mons. Lefebvre en ‘Fuerza Nueva’ presenta “Yo acuso al Concilio”. (“Tarancón, catástrofe para la España católica”).

Madrid: la Comisión Vaticana para el Judaísmo se reúne con el Comité Judío Mundial. Tarancón visita la sinagoga.

En templos, ya se retiran símbolos y placas de la Cruzada (Caídos por Dios y por España, José Antonio)

Negociación y redacción de Constitución aconfesional y atea (art. 16). Cartas de obispos; la Conf. Episcopal ‘reconoce en ella valores innegables’; y deja libertad de voto a católicos.

Muere Pablo VI; elegido Juan Pablo I (que fallece) y Juan elegido Juan Pablo II.

Mons. Marcelo Glez. (y otros ocho obispos) alertan ante una Constitución que omite a Dios y la ley natural; peligra la educación y la familia; traerá el aborto. Tarancón, Bueno y Jubany, y la mayoría de obispos, le acusan: “no hay razones cristianas para un no ...” (¡¡)

La Conf. Episcopal acoge el proyecto de provincia eclesiástica vasca (sede en Pamplona). Protesta la UCD navarra

Cortes: Tarancón, durante la sanción de la Constitución, simbólicamente sentado entre un judío y un protestante.

1979 Gobierno-Sta. Sede: Acuerdos jurídicos; de enseñanza y asuntos culturales; económicos...; parte del impuesto de la Renta cada contribuyente lo entregará a la confesión religiosa que decida.

Legalizada la Masonería (Gran Oriente Español).

Los obispos debaten forma y contenido de las clases de religión. Polémica a nivel político…

Divorcio: polémicas católicas en pro o en contra; comprensión de Tarancón y la Conf. Episcopal (“...los cristianos coherentes no podrán acogerse, pero no impondremos nuestras creencias); totalmente en contra, Guerra Campos, Marcelo Glez. y otros.

Zaragoza, Congresos internacionales: VIII Mariológico y XV Mariano. Declaración ecuménica. En el Pilar, el

Elecciones: la UCD proyecta el divorcio con texto de la Conf. Episcopal de 1977: “el legislador no está obligado a elevar a norma toda exigencia ética’ (¡¡)

Al Episcopado preocupa el propósito de legalizar aborto y divorcio en programas electorales. ‘Documento sobre familia y matrimonio’. La izquierda acusa intromisión …

El escandaloso ‘Libro rojo del cole’ es retirado de los colegios.

superior (hereje) de Taizé se dirige a la chavalería... En Barcelona: ‘Concilio de los Jóvenes’.

Bilbao: Juicio a once mujeres abortistas. Campaña ‘Yo he abortado’ para despenalizarlo: firman 1.300 actrices, políticas, escritoras: “Se estiman 300.000 al año” (¿?)

20-N, Blas Piñar: “En España se juega una civilización; el Magisterio deserta, la autoridad consensúa el crimen, la patria a votación; el aborto se levanta como derecho”

1980 Desagradan a Juan Pablo II los ‘descristianizadores’ Tarancón y Dadaglio, a quienes ignorará (Nunciatura paralela). Llega como nuncio mons. Innocenti y se irá Dadaglio (al que el stablishment ‘político–eclesiástico’ de la ‘Transición’ colma de agasajos y condecoraciones).

Nuevo embajador ante la Sta. Sede: J. Puig de la Bellacasa

Ley de ‘Libertad religiosa’, tras la franquista de 1967.

Antiguos dirigentes de la J.O.C. protestan por el nombramiento de los nuevos responsables de dicho movimiento, encerrados en la ‘Casa de la Iglesia’ de Madrid; desalojados por la Policía.

Escándalo colosal, al descubrirse que el arzobispado de Madrid, estos años, ratificó falsas anulaciones a cientos de matrimonios católicos, tramitadas con estafa en Zaire.

Mons. Marcelo Glez. contra el proyecto de ley de ‘divorcio y su pasiva aceptación por la Jerarquía’ (que le criticará). Guerra Campos, indignado ante el divorcio promovido por católicos.

Divorcio: giro radical con el ministro Fdez. Ordóñez (‘No veo mal su llegada. Es buen cristiano” Tarancón)

Estos años, cadena de robos en iglesias (‘Erik el belga’)

1981 Córdoba: por vez primera en España, se ‘devuelve’ al Islam un templo católico (el alcalde Anguita, el convento de Sta. Clara). El representante musulmán augura e implora la vuelta del Islam a España.

Conf. Episcopal: cesa Tarancón y pasa a presidirla Díaz Merchán; para nuevos cargos, los miembros progres del episcopado.

Catalanismo religioso: el president Pujol en el Vaticano (a que tengan en cuenta el hecho catalán); el nuncio es aplaudido en Montserrat; diócesis catalanas en la Diada y firman convenios con la Generalitat…

Con dinero saudí, primera mezquita en España (Marbella).

Polémica pastoral ‘Salvar la libertad para salvar la paz’ de los obispos vascos (Uriarte, Setién y Cirarda).

La Conf. Episcopal contra la Ley de Divorcio (solo por permitirse el ‘consensuado’, sin especificar motivos): ‘a divorciados incorregibles, ni absolución ni comunión’. Crítica a obispos por el gobierno (UCD) y la izquierda...

Tarancón: “...mejor, con un Gobierno menos católico”

Guerra Campos vuelve al plenario episcopal tras dejar Tarancón la presidencia; abrazo prolongado de ambos…

Jornadas del IEPALA (Inst. de Estudios para América Latina): ‘cristianismo y revolución’, ‘teología de la revolución’…

1982 Nueva sede de la Conf. Episcopal; Fernando Sebastián sucede a Jesús Iribarren como secretario general.

En estos años, para parlamentos o ayuntamientos: curas o monjas, exclusivamente como candidatos de izquierdas.

Segunda mezquita en España: en Pedro Abad (Córdoba).

Estos años, venerables edificios religiosos pasan a fines profanos (p. ej: seminarios a conservatorios de danza, etc)

Creada la ‘Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII (Floristán, Tamayo, Miret Magdalena…): por el liberacionismo marxista. Ataques sistemáticos a Juan Pablo II y a su Iglesia conservadora.

Todo el año: textos episcopales sólo sobre visita papal.

Madrid: XV Jornadas de Pastoral de Ecumenismo.

Obispos sobre elecciones: “voto libre y responsable”… sin prohibir votar al, descaradamente abortista, PSOE, previsible ganador. PSOE: “El documento de los obispos es positivo” (¡¡)

Rotunda victoria socialista ¡gracias a tolerar los obispos que millones de católicos voten un partido abortista! Disimulada gratitud del PSOE a los obispos (… ¡algunos votaron PSOE!)

Llega Juan Pablo II, tras la campaña electoral y las elecciones; Madrid, Barcelona, Sevilla, Compostela, Valencia… Condena papal del aborto. Colectas en iglesias para sufragar sus gastos.

1983 Ministro Lluch: ‘para junio, será despenalizado el aborto e incluido en la Seg. Social’. Ministro Ledesma: ‘era un compromiso electoral, no hay sorpresa” (los obispos lo sabían de sobra... ¡pero callaban!)

¡Tras facilitar la llegada de abortistas al poder, los obispos ya sí condenan el aborto! Calculan no causar conflicto (porque el Gobierno ni se inmutará) pero les sirve de cara

Embajador ante la Sta. Sede: Nuño Aguirre de Cárcer.

Aldeanismo del ‘Estado de las Autonomías’: las diócesis piden obispos nativos (o paisanos) de su ‘autonomía’.

El Congreso despenaliza el aborto en tres supuestos. Condena de la Conf. Episcopal. El Grupo Popular recurre al Trib. Constitucional y la ley se suspende…

a la galería… Ni excomunión ni sanción a políticos católicos culpables.

Elecciones municipales: se prohíbe cargos públicos a sacerdotes sin permiso episcopal. En Andalucía protestan curas marxistas.

La Conf. Episcopal, desde ahora, preocupada por la avalancha laicista que inunda España (“Quiebra de los valores morales”) denuncian drogas, anticonceptivos, blasfemia, pornografía...

Arzobispado de Madrid: mons Suquía sucede a Tarancón.

‘Guerra de los Catecismos’ los obispos equiparan el aborto al terrorismo; y el gobierno prohíbe su uso en centros públicos... Finalmente suavizados los textos, se levantará el veto…

Roma reabre la beatificación de mártires de la Cruzada, que frenó PabloVI (“No hay revancha contra el Gobierno”, Díaz Merchán); pero, tras pedirlo los obispos españoles, se aplazan.

Vaticano: pese a presiones conservadoras, Felipe Glez. (culpable de legalizar el aborto) es recibido por Juan Pablo II. Encuentro cordial (¡el Papa contento!)

1984 Educación: queja de organizaciones católicas (F.E.R.E.) y la Conf. Episcopal contra la LODE, “socialista, laicizante, impedirá mantener el catolicismo en escuelas”. Dialogo Gobierno - Episcopado… Recurso ante el Trib. Supremo. En Madrid: un millón de personas contra la LODE.

El gobierno socialista mantiene programas católicos en TVE… pero con personal sumiso, dando protagonismo a cristianos de izquierda y visión conflictiva hacia el Papa y la Sta. Sede…

Misal ‘Meza liburúa’, oficial en diócesis vascas (más Bayona y Pamplona): radical omisión de ‘España’ y de ‘Santiago Apóstol’.

Querellas de particulares, en varios juzgados de España, contra Els Joglars (Boadella) y su espectáculo ‘Teledeum’ por blasfemia y contra la libertad de conciencia. ¡La Jerarquía no moverá ni un dedo!)

Juan Pablo II en Zaragoza (viaja hacia Hispanoamérica); en el Pilar: mensaje a familias de misioneros españoles.

Obispos catalanes elaboran catecismos adaptados a la realidad catalana…que hallan dificultades en la Conf. Episcopal Española (…pero el Dº canónico lo permite; y nada obsta a que obispos de una zona cultural lo efectúen conjuntamente).