Historia de La Educacion en Venezu...21-05.2013

22
E ncuentro E ducacional ISSN 1315-4079 ~Depósito legal pp 199402ZU41 Vol. 12(3) Se ptiembre -dici e mbre 2005: 355 - 376 Polí ti ca s Educa ti va s Nac i onal e s y Re g i onal e s en V ene zu el a N o raid a Marca no , Vi rgi ni a Pir e la Sa la s  y Ma a J o s é Río s d e Fino l Facultad de H uma ni da de s y Educa ció n. Uni ve rsi da d d e l Zuli a.  Mara c a ib o Vene z ue la. Resumen En la pre s e nteinves tig a c ión de tipo doc umental, s e anali za na lgunos de c re tos , progra ma s y proye ct os educativos, a como también alg unas re formas curriculare s, doc umentos considerados re lev a nte s por s u impa c to s oc iopol ítico e n la e struc tura - c ión, org a nizac ión, func ionamiento y consolidac ión del s istemaeducativove ne zola- no. Parael estudio, s e dise ñar on c ua tro ma trice s deanális is cons tituidaspor c a te g o- ríasy subcate g oríasy con e l a poy o delac nicade análisis deconte nido sedeve laron las c once pc ionese duc a tiva s ques ustentan cadauno de los doc ume ntos ; lo queper- mitió a pre c iar su evolución c ronológ icaen la historiadel a educ a ción en Ve nezuela. Se g ún los docume ntos se lec cionados , e n la educación ve nezolana se com ienza a a pli c a r la c once pc ión ra c ionalista de te nde nc ia idealista que s us te nta el mode lo pe - dag óg ico tra dicional, en s e g undo lugar, en el prog ra madegobiernode1936sei ntro- duc el aconce pc ión e mpiristaqueori e ntael mode lo e s c ue la nueva, inicialme nteen la tendenciareform istay antiautoritar ia parac oncluir e n la a c tua lidad conla a pli c a ción del mode lo pe da g óg ico escuela nuevaen la te nde ncia de l análi s is s oc iopol ítico, s us - tentada en el enfoque socio histórico. Palabras clave :  Política s e ducativas , decretos, programas y reformas e ducativas .  355 Recibido 16-11-2004 ~Aceptado: 12-06-2005

Transcript of Historia de La Educacion en Venezu...21-05.2013

  • Encuentro EducacionalISSN 1315-4079 ~ Depsito legal pp 199402ZU41Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005: 355 - 376

    Polticas Educativas Nacionales y Regionalesen Venezuela

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salasy Mara Jos Ros de FinolFacultad de Humanidades y Educacin. Universidad del Zulia.Maracaibo Venezuela.

    Resumen

    En la presente investigacin de tipo documental, se analizan algunos decretos,programas y proyectos educativos, as como tambin algunas reformas curriculares,documentos considerados relevantes por su impacto sociopoltico en la estructura-cin, organizacin, funcionamiento y consolidacin del sistema educativo venezola-no. Para el estudio, se disearon cuatro matrices de anlisis constituidas por catego-ras y subcategoras y con el apoyo de la tcnica de anlisis de contenido se develaronlas concepciones educativas que sustentan cada uno de los documentos; lo que per-miti apreciar su evolucin cronolgica en la historia de la educacin en Venezuela.Segn los documentos seleccionados, en la educacin venezolana se comienza aaplicar la concepcin racionalista de tendencia idealista que sustenta el modelo pe-daggico tradicional, en segundo lugar, en el programa de gobierno de 1936 se intro-duce la concepcin empirista que orienta el modelo escuela nueva, inicialmente en latendencia reformista y antiautoritaria para concluir en la actualidad con la aplicacindel modelo pedaggico escuela nueva en la tendencia del anlisis sociopoltico, sus-tentada en el enfoque socio histrico.

    Palabras clave: Polticas educativas, decretos, programas y reformas educativas.

    355

    Recibido 16-11-2004 ~ Aceptado: 12-06-2005

  • National and Regional Educational Policiesin Venezuela

    Abstract

    The purpose of this documental research is to analyze a set of educational de-crees, programs, and projects as well as curriculum reforms which are deemed rele-vant due to their social impact on the creation and consolidation of the educationalsystem in Venezuela. In order to achieve this goal, four matrixes containing catego-ries and subcategories were designed. Content analysis techniques were carried outwith the aim of identifying the educational conceptions that once supported and stillsupport each of the selected documents. This, in turn, contributed to understand thechronological evolution of the history of Venezuelan educational system. The mainconclusions derived from this research are: a) the selected documents reveal an un-derlying rationalist conception which corresponds to the traditional pedagogicalmodel; b) an empiricist conception was introduced during the government period of1936 by means of the new school model. Such model comprised an initial stage ma-nifested through the reformist and antiauthoritarian tendency which evolved intothe tendency of social-political analysis, which is manifested through the school pe-dagogical model and is supported by the social-historicist approach.

    Key words: Educational policies, educational decrees, programs and reforms.

    Introduccin

    Con solo observar la realidadeducativa nacional y regional sepuede constatar que est experi-menta momentos de crisis, aunquetambin de importantes esfuerzosciudadanos y gubernamentales parapaliar dicha situacin. Ante tal pro-blemtica se hace necesario indagaren relacin a las concepciones edu-cativas que han orientado la estruc-tura, organizacin, funcionamiento

    y consolidacin de la Educacin enVenezuela, presenten en la funda-mentacin legal y normativa del sis-tema educativo venezolano, espec-ficamente en la aplicacin, promul-gacin y ejecucin de algunos docu-mentos legales y normativos quepueden ubicarse en el tercer nivel dela estructura jurdica. Este anlisisterico aporta alguna explicacin aesta situacin educativa con el obje-to de implementar adecuadamentesus posibles soluciones.

    356

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • Intencionalidad del Estudio

    La investigacin se propuso,como objetivo general, analizar lasconcepciones filosficas, epistemo-lgicas y pedaggicas que sustentanel marco jurdico normativo de laeducacin en Venezuela, entre losaos 1870 y 2002. Dicho objetivose disgrega en los siguientes de ca-rcter ms especfico:

    Develar, en los documentos le-gales y normativos selecciona-dos que sustentan el sistemaeducativo venezolano las con-cepciones filosficas y episte-molgicas.

    Determinar el modelo pedag-gico de la educacin venezola-na presente en los decretos,programas, proyectos educati-vos y reformas curriculares.

    Fundamentacin Terica

    Los planteamientos tericosacerca de las posturas filosficas ylos enfoques epistemolgicos, sesustentan en autores como Hottois(1999), Hessen (1989), Padrn(1996, 1998) y en cuanto a los mo-delos pedaggicos y su evolucin enel tiempo las propuestas de Fullat(1992), Florez (1994), Filho (1974)y Sarramona (2000). Toda esta revi-sin facilit la construccin de lascategoras y subcategoras que per-mitieron el diseo de las matricesde anlisis.

    MetdicaEsta investigacin es de tipo do-

    cumental, ya que se analizan lasconcepciones filosficas, epistemo-lgicas, pedaggicas y sociopolti-cas que sustentan el marco jurdiconormativo de la educacin en Vene-zuela, expresos en los documentoscontentivos de las mismas. A talesfines, se aplic el anlisis de conte-nido como tcnica de investigaciny como instrumentos se utilizaroncuatro matrices de anlisis que seaplicaron a cada uno de los docu-mentos seleccionados con base enel criterio del impacto sociopolticoque dichos documentos ejercieronen su contexto sociohistrico. El es-tudio abarca: El Decreto de Instruc-cin Pblica de Guzmn Blanco de1870, El Programa de febrero delGeneral Lpez Contreras de 1936,Las Reformas curriculares de 1969,1980 y 1996; sta ltima se conocecomo Currculo bsico nacional; elProyecto Educativo Nacional del2001, el Proyecto Pedaggico la Es-cuela Activa para la dignidad de1997 y el Proyecto Educativo Regio-nal del Estado Zulia de 2002.

    Las cuatro matrices de anlisisestn constituidas por categoras ysubcategoras, las cuales se especifi-can seguidamente, stas son: 1)componente filosfico, con las sub-categoras concepcin de hombre,sociedad y fines de la educacin; 2)componente epistemolgico conlas subcategoras concepcin deciencia, conocimiento, mtodo

    357

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • cientfico, criterio de validez del co-nocimiento, relacin sujeto-objetoy concepcin de relaciones discipli-nares; 3) modelo pedaggico, cons-tituida por las subcategoras con-cepcin de educacin, educando,educador, escuela, relaciones escue-la-comunidad, mtodo, objetivos,contenidos y evaluacin; y por ulti-mo, 4) la fundamentacin sociopo-ltica con las subcategoras concep-cin de participacin social, valoressocializados tericamente, marcojurdico-normativo de sustento ypolticas educativas.

    Posterior a la aplicacin de es-tas matrices, se elabor el anlisisrespectivo para cada documento yluego se efectu la comparacin en-tre los elementos tericos devela-dos, para presentar los elementoscomunes y diferentes, los cualespermitieron evaluar los avances yretrocesos experimentados, en lafundamentacin jurdico-normati-va de la Educacin en Venezuela.

    Hallazgos del Estudio

    Decreto de Instruccin pblicade 1870

    La aplicacin de las matrices deanlisis que atienden al estudio delos componentes filosfico y episte-molgico del Decreto de Instruc-cin pblica de 1870, devel unaconcepcin de hombre como venezo-lano, y de la sociedad como el conjuntode estos, asociados; los fines se orientana sembrar las bases para el conocimien-

    to ulterior, el desarrollo intelectual deeste venezolano, bsqueda de la perfec-cin moral, hecho que para ese mo-mento era tan importante, ya que seestaba constituyendo Venezuelacomo una nacin. Adems, se fijacomo meta el establecimiento de laeducacin gratuita y obligatoria,idea que se venia gestando desde1.811 pero que se concret en 1870con este decreto, ante la necesidadde no postergar ms la consolida-cin estructural y funcional del sis-tema educativo y escolar en Vene-zuela, el cual hasta el momento, ha-ba sufrido tantos obstculos, en ra-zn de la inestabilidad poltica de laque fue objeto Venezuela en esemomento histrico.

    Se manifiesta entonces, en elDecreto de Instruccin publica, gra-tuita y obligatoria, promulgado porGuzmn Blanco, una concepcinracionalista que se instal en Vene-zuela desde el tiempo de la inde-pendencia con las ideas de la ilus-tracin Europea que trajeron Bol-var, Rodrguez y otros.

    En lo que se refiere al compo-nente epistemolgico, en este docu-mento se concibe la ciencia como laacumulacin de conocimientos selectosde la cultura, de manera que, sonconsiderados como conocimientossolo los producidos en el exteriordel pas; los mtodos utilizados son lainspeccin y el control, lo que indicauna prevalencia del sujeto sobre elobjeto; como ejemplos de esta rela-cin, la prevalencia del Estado so-

    358

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • bre la escuela y el maestro, sobre eleducando y la familia; se concibenunas relaciones disciplinares intradis-ciplinarias, ya que no se indica laproduccin cientfica en grupo sinosolo de forma individual, de cadaintelectual en particular.

    En cuanto al modelo pedaggi-co, se define la educacin como ins-truccin, se le conceptualiza como laaccin de transmitir un caudal deconocimientos adquiridos de gene-racin en generacin, dicha instruc-cin es de carcter pblico en dos mo-dalidades, la obligatoria o necesaria yla libre o voluntaria, y se constituye enuna necesidad de la Repblica.

    De esta concepcin de educa-cin, se desprende que el educador esla autoridad que la promueve, es la per-sona que ha de cumplir el deber de ha-cer aprender a los nios aunque sea lonecesario, de aqu se infiere, el carc-ter tradicional de la educacin al serconsiderada solo como instruccin,la frase hacer aprender, induce a pen-sar que es por cualquier medio,como por ejemplo, una dura disci-plina. Tambin el educador, es califi-cado como la persona que debe recibirhonores por la noble tarea que ejerce, esconsiderado como un ser ejemplar alque se le debe reconocimiento social.

    En el documento se plasma laconcepcin de educando, como losasociados que tienen derecho a la ins-truccin y estos pueden ser los nios, lasnias o los adultos. Se concibe la escue-la, como la institucin social creada porel Estado, la cual est relacionada con la

    comunidad en trminos de la obliga-cin que los padres, madres, tutores oencargados, tienen de hacer aprender alos nios, por lo menos lo necesario;minimiza la relacin escuela-comu-nidad, al hecho de obligar legalmen-te a los representantes a proveer ensus nios la instruccin. Tambin se-ala, que todo esfuerzo en beneficio dela instruccin primaria, sea de un indi-viduo, de una asociacin o del poder fe-deral, ser eficazmente secundado y pro-tegido por las autoridades de los Estados,se establece as el principio rector del Es-tado docente, y se estimula la educa-cin privada.

    En cuanto al mtodo, estos sonde carcter tradicional y han de per-mitir la rpida adquisicin de los cono-cimientos, se infiere que estos son larepeticin y la ejercitacin de la lec-tura, ya que segn Lemmo, (1976) laalfabetizacin, en ese momento his-trico, se cumpla a travs de la pren-sa con un diario llamado El Abec.Los contenidos estn constituidospor los principios generales de la moral,lectura y escritura del idioma patrio,aritmtica prctica, el sistema mtrico,el compendio de la Constitucin Federaly todo lo que los venezolanos quieranaprender en las distintas ramas del sa-ber. Se manifiesta como un avancepropuesto por este Decreto, la posi-bilidad de ampliar el Currculo, loque se efectuara dependiendo de lacantidad de alfabetizados, pudiendoincluirse contenidos referidos a las teo-ras clsicas universales, en especial lalgica y la matemtica.

    359

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • En relacin a la evaluacin, seconcibe en trminos de inspeccin yse utiliza para obtener informacinacerca de los alumnos las escuelas.Integrando toda esta informacinpuede inferirse que el modelo peda-ggico implementado para el 1870es el de la escuela tradicional.

    En cuanto a la fundamentacinsociopoltica develado en este docu-mento se encontr que la concep-cin de participacin social se limi-ta a la contribucin monetaria delos ciudadanos a travs del cobro delas estampillas para estimular lasiniciativas de ofrecer el servicio de lainstruccin, la cual viene determi-nada por el Estado Venezolano.Con relacin a la subcategora valo-res tericamente socializados, se in-dican la acumulacin de conocimien-tos, la perfecta moral, el cumplimientodel deber, la honestidad en el manejode los bienes materiales y la inspecciny el control, los cuales son congruen-tes con la Constitucin de 1819 yresponden a las caractersticas delmodelo pedaggico de escuela tra-dicional de formar la autodisciplinaen los educandos.

    La fundamentacin sociopolti-ca de este decreto se sustenta en laConstitucin de la Repblica de1874, la cual manifiesta los princi-pios democrticos que se venan es-tableciendo desde la Constitucinde Angostura de 1819. Por ultimo,se exponen como polticas educati-vas, el establecimiento de la obligato-riedad y gratuidad de la instruccin

    primaria; la obligacin de los padres deincluir a sus hijos en las escuelas; laconcepcin del Estado Docente; la fun-dacin de institutos de un solo sexo, fo-mentando la divisin social del trabajo;y la estimulacin del trabajo de la ins-truccin con actos honorficos

    Programa de gobiernode Eleazar Lpez Contreras

    (Programa de febrerode 1936)

    En el Programa de Febrero de1936, se concibe al hombre como unser decidido en la lucha por la vida y ala sociedad, como una poblacin relati-vamente densa, fsicamente fuerte, mo-ral e intelectualmente educada quedebe disfrutar de una economa prospe-ra, comienzan a verse en este pro-grama de gobierno la concepcinintegral del hombre y la educacincomo una oportunidad de prospe-rar especficamente en lo econmi-co, planteamientos que se expresanms detalladamente en el titulo IVcon los siguientes fines: poner a losdiversos grupos de nuestro pueblo encondiciones de afrontar con decisin lalucha por la vida y de nivelarnos con lospueblos ms adelantados, la formacindel carcter, y la preparacin cientficapara el ingreso a las universidades y es-cuelas tcnicas. Los fines educativosexpresos en este programa de go-bierno sienta las bases para la ex-pansin del Sistema Educativo enVenezuela, lo cual parece obedecera la formacin Europea y Norte-

    360

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • americana que tenia Lpez Contre-ras, lo que lo motiva a desarrollarun pensamiento avanzado si secompara con el que tenan los vene-zolanos para la poca.

    En lo que se refiere a la cons-truccin del conocimiento, se espe-cifica que la ciencia es el desarrollotecnolgico, que consiste en experi-mentar y sistematizar metdicamentelos problemas sociales, visto as el co-nocimiento es una indagacin de larealidad que utiliza como mtodocientfico la experimentacin y cuyarelacin sujeto-objeto, es de preva-lencia del objeto sobre el sujeto, elEstado debe adaptarse a la normali-dad del momento sociopoltico delpas, planteamiento que se insertaen una concepcin filosfica y epis-temolgica empirista, en otras pala-bras, puede afirmarse que los co-mienzos del siglo XX se orientan ha-cia la entrada y consolidacin delempirismo en Venezuela.

    Seguidamente, de la aplicacinde la matriz de anlisis N 3 delcomponente pedaggico a este do-cumento result, que el educador seconcibe como un personal competentey necesario para la sociedad; la escuelacomo el sitio de los maestros propiciopara su creacin, en la cual se elabora-ron estudios metdicos de los pro-blemas sociales y se ensear educa-cin fsica de la raza. Tambin se plan-tea apoyar desde ella a los boy scout y alas organizaciones similares, lo que in-dica el comienzo de la aplicacin deun modelo pedaggico de Escuela

    Nueva como reaccin ante las nece-sidades actuales de la poblacin derenovar el proceso educativo.

    En cuanto a la fundamentacinsociopoltica del documento, se en-contr que la concepcin de partici-pacin social se limita al cumpli-miento de los deberes del hombrecon la sociedad. En ese orden deideas, los valores socializados teri-camente, se manifiestan la paz orde-nada, el bienestar comn, una patriagrande y fuerte, la amistad y la coopera-cin con los pases que mantienen rela-ciones con nosotros, se dirigen estos a lostres pilares fundamentales de la forma-cin para ese momento histrico: la paz,el orden social y el bien comn, la conso-lidacin de la patria y la relacin de estacon otros pases. El marco jurdico-normativo que sustenta el programaes la Constitucin Nacional de 1936elaborada por el mismo gobierno.

    Con relacin a las polticas edu-cativas, se especifica en primer lu-gar, la atencin a los maestros y a losprofesores, la lucha contra el analfabe-tismo, la apertura de los preescolares, lareorganizacin de la escuela primaria,la divulgacin cultural en escuelas am-bulantes y a travs de conferencias, loslibros y la radio. Tambin la proteccina las iniciativas privadas, el estableci-miento de bibliotecas populares, el apo-yo a los boy scout, la creacin de las es-cuelas de arte y oficios adecuados a laregin; la reorganizacin de las univer-sidades, la creacin de institutos, poli-tcnicos, ayudas a las sociedades cient-ficas y la creacin de un Consejo Na-

    361

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • cional de Investigaciones; al evaluar elcompendio de tan importantes po-lticas educativas se puede inferir yse comprueba en la historia de Ve-nezuela que este programa de go-bierno tuvo continuacin en el go-bierno de Medina Angarita, brin-dando expansin cualitativa y cuan-titativa al Sistema Educativo desdeuna orientacin empirista y apli-cando un modelo pedaggico de laEscuela Nueva en su tendencia re-formista.

    Reforma curricular de 1969(primer gobierno del Dr.

    Rafael Caldera)

    El anlisis del modelo pedag-gico que sustenta la reforma curri-cular del ao 1969, permiti deve-lar los siguientes elementos, se con-cibe al hombre como un generador deservicios y sujeto de las transformacio-nes sociales, tambin se define comouna personalizacin creciente; la socie-dad es un sistema democrtico y parti-cipante, en el cual cada hombre en-cuentra las condiciones y oportunida-des necesarias para su liberacin y per-sonalizacin creciente, indica la ne-cesidad de la construccin de unmodelo propio de sociedad paraque el hombre pueda concretar sus as-piraciones; planteamientos que sedetallan en los fines de la educacinque a continuacin se exponen: elafianzamiento de las instituciones so-ciales, la generacin de cambios positi-vos en el sistema social, el incremento

    del nivel material de vida de los venezo-lanos marginados, la formacin dehombres concientes de los problemasque plantea nuestra actual etapa de de-sarrollo, y la procura de la paz socialcomo un bien comn por excelencia.

    En lo que se refiere a la produc-cin de conocimientos se encontrque, la ciencia es investigacin y verifi-cacin de la problemtica en la reali-dad y que el conocimiento es el pro-ducto de esa indagacin, para locual se aplica el mtodo cientfico ba-sado en la utilizacin de tcnicas, m-todos e instrumentos acordes con la na-turaleza de los tipos de aprendizaje,cuyo criterio de validez de conoci-miento viene dado por la verifica-cin en la realidad a travs de la in-vestigacin educativa; en cuanto ala relacin sujeto-objeto, sta es desupremaca del objeto sobre el suje-to, en este caso del educando sobreel educador, su accin se centra enel aprendizaje del alumno; las rela-ciones que se producen son inter-disciplinarias, tal y como se plan-tean en el articulo 42, el cual indicala constitucin de jurados pluriper-sonales para la evaluacin de losalumnos, as como tambin la con-formacin de los consejos docentespor todos y cada uno de los educa-dores que laboran en la escuela.

    La educacin es un instrumentofundamental para el desarrollo delhombre, es una funcin de todos y todossomos responsables de participar en laconcrecin y realizacin de los objetivospropuestos; otorgando la oportuni-

    362

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • dad de participacin al hombre,identificndose con una concep-cin liberalista que esta enmarcadaen el modelo sociopoltico capita-lista el cual postula que todos loshombres tienen las mismas oportu-nidades de movilidad y ascenso so-cial, solo que lo que logre cada ciu-dadano depender del ejercicio desu libertad, es decir de su voluntadpor optar por la evolucin personaly material o por estancarse dentrode la estructura social, en este senti-do plantea que, el educando es unapersonalizacin creciente, en otras pa-labras un potencial en desarrollo.

    En cuanto al mtodo, se postulala investigacin educacional comomedio que permite validar las deci-siones que se tomen en la organiza-cin y funcionamiento del SistemaEducativo.

    En relacin a los contenidos dela enseanza, expresa que deben ac-tualizarse e introducir asignaturas re-lacionadas con la exploracin perso-nal. En cuanto al proceso de evalua-cin, expone que este ser continuoy acumulativo y deber efectuarse demanera cientfica e incluir los juiciosde valor que se estimen pertinentes.

    La fundamentacin sociopolti-ca de esta Reforma de 1969 se fun-damenta en el ordinal 10 del artcu-lo 190 de la Constitucin de 1961 yla Ley Educacin del 1955. Planteauna concepcin de participacinsocial concretada, en la participa-cin en la escuela, se estimula el co-operativismo en la situacin de

    aprendizaje, la iniciativa del alum-no pero tambin el ajuste social, enotras palabras la necesidad de aco-plarse a las normas sociales.

    En lo relacionado a los valoressocializados tericamente, se tienen lapaz social y el bien comn, el desarrolloautnomo del individuo, la educacinen la libertad y para la libertad y la sus-titucin de valores agrarios por los valo-res urbano-industriales propios delmodelo productivo capitalista, im-plementado en Venezuela los pri-meros 10 aos del sistema demo-crtico, lo cual est en congruenciacon el empirismo y sugiere la apli-cacin del modelo pedaggico Es-cuela Nueva en su tendencia refor-mista y antiautoritaria.

    Reforma curricular de 1980(Gobierno del Dr. Lus

    Herrera Campins)

    Esta reforma curricular, a dife-rencia de las anteriores, se promul-ga por va de Ley, y se establece en laLey Orgnica de Educacin de1980, la cual se fundamenta en laConstitucin de la Republica de1961. En esta ley se devela un pro-yecto educativo en el que se estable-ce un nuevo modelo pedaggico yuna nueva estructura para el sistemaeducativo venezolano orientadospor las siguientes polticas educati-vas: el Estado Docente, la protec-cin integral del alumno y la esti-mulacin de la vinculacin educa-cin-sector productivo.

    363

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • En la poca de la democracia, la LeyOrgnica de Educacin de 1.980, sureglamento y las enmiendas N 1 y2, establece la concepcin filosficay epistemolgica empirista, concre-tada en el movimiento de escuelanueva con la tendencia reformista yantiautoritaria. Una vez establecidoy estructurado el Sistema Educativoen Venezuela, comienza, en la po-ca de la democracia, el desarrollo ymodernizacin del mismo con laconcrecin del modelo escuela nue-va, con el cual se inicia la necesidadde cambio en la educacin, el cualdeba sustentarse en la investiga-cin educativa, mediante la aplica-cin de la experimentacin pedag-gica, pero tambin se incluyen eneste instrumento legal algunos ele-mentos de la tendencia sociopolti-ca de la educacin, especficamentecuando se amplia la concepcin departicipacin social del venezolanoy la influencia de esta en la transfor-macin social.

    En la poca de la democracia, la LeyOrgnica de Educacin de 1.980, sureglamento y las enmiendas N 1 y2, establece la concepcin filosficay epistemolgica empirista, concre-tada en el movimiento de escuelanueva con la tendencia reformista yantiautoritaria. Una vez establecidoy estructurado el Sistema Educativoen Venezuela, comienza, en la po-ca de la democracia, el desarrollo ymodernizacin del mismo con laconcrecin del modelo escuela nue-va, con el cual se inicia la necesidadde cambio en la educacin, el cualdeba sustentarse en la investiga-cin educativa, mediante la aplica-cin de la experimentacin pedag-gica, pero tambin se incluyen eneste instrumento legal algunos ele-mentos de la tendencia sociopolti-ca de la educacin, especficamentecuando se amplia la concepcin departicipacin social del venezolanoy la influencia de esta en la transfor-macin social.

    En la poca de la democracia, la LeyOrgnica de Educacin de 1.980, sureglamento y las enmiendas N 1 y2, establece la concepcin filosficay epistemolgica empirista, concre-tada en el movimiento de escuelanueva con la tendencia reformista yantiautoritaria. Una vez establecidoy estructurado el Sistema Educativoen Venezuela, comienza, en la po-ca de la democracia, el desarrollo ymodernizacin del mismo con laconcrecin del modelo escuela nue-va, con el cual se inicia la necesidadde cambio en la educacin, el cualdeba sustentarse en la investiga-cin educativa, mediante la aplica-cin de la experimentacin pedag-gica, pero tambin se incluyen eneste instrumento legal algunos ele-mentos de la tendencia sociopolti-ca de la educacin, especficamentecuando se amplia la concepcin departicipacin social del venezolanoy la influencia de esta en la transfor-macin social.

    En la poca de la democracia, la LeyOrgnica de Educacin de 1.980, sureglamento y las enmiendas N 1 y2, establece la concepcin filosficay epistemolgica empirista, concre-tada en el movimiento de escuelanueva con la tendencia reformista yantiautoritaria. Una vez establecidoy estructurado el Sistema Educativoen Venezuela, comienza, en la po-ca de la democracia, el desarrollo ymodernizacin del mismo con laconcrecin del modelo escuela nue-va, con el cual se inicia la necesidadde cambio en la educacin, el cualdeba sustentarse en la investiga-cin educativa, mediante la aplica-cin de la experimentacin pedag-gica, pero tambin se incluyen eneste instrumento legal algunos ele-mentos de la tendencia sociopolti-ca de la educacin, especficamentecuando se amplia la concepcin departicipacin social del venezolanoy la influencia de esta en la transfor-macin social.

    Reforma curricular de 1996:Currculo bsico nacional

    (Segundo gobierno delDr. Rafael Caldera)

    La reforma curricular de 1996muestra, en cuanto al componentefilosfico y epistemolgico, que elhombre se concibe como un ser quepuede desarrollarse, un individuo aut-nomo, lo que es congruente con elarticulo 80 de la Constitucin de1961; la sociedad como el conjunto de

    personas que participan en los procesosde transformacin social, lo cual sedetalla en los siguientes fines: la for-macin integral del educando, la for-macin para la vida y el ejercicio de lademocracia, el fomento de un ciudada-no capaz de participar activa, conscien-te y solidariamente en los procesos detransformacin social, el desarrollo desus capacidades cientfica, tcnica, hu-manstica, artstica y su capacidad deser, conocer, hacer y convivir.

    En lo relacionado con el proce-so de generacin de conocimiento,se alega que ste proviene del resul-tado de un trabajo de equipo basado enla corresponsabilidad y en el consenso,lo que supone la expresin del com-promiso colectivo; el mtodo cientfi-co considerado es un proceso sistemti-co para construir una planificacin quefacilite la accin ms aproximada a larealidad, la cual se denomina comoproyectos pedaggicos de plantel yde aula (PPP y PPA) respectivamen-te, cuyo criterio de validez lo constituyela participacin de todos los actores so-ciales en los procesos de construccindel conocimiento, lo que implica unarelacin sujeto-objeto bidireccio-nal, en la cual uno da sentido alotro, ejemplo, el Estado a la Educa-cin, la escuela a la comunidad y eleducador al educando. Se evidenciaen esta propuesta unas relacionesinterdisciplinarias para la genera-cin y aplicacin de dicho conoci-miento, lo que implica la coexisten-cia de diversas opiniones para laformacin de los participantes, y va

    364

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • mas all, la construccin conjuntadel mismo supone un conocimien-to que supera la especificidad y pro-mueve lo holstico.

    En lo que se refiere al modelopedaggico, se precis una concep-cin de educacin como proceso de in-vestigacin y de enseanza-aprendizajeque se dirige a favorecer el desarro-llo general de los individuos y laatencin al contexto sociocultural,de aqu se desprende una concep-cin de educando como un ser que po-see un ritmo individual de crecimientoque le viene determinado por su mbitosociocultural, lo cual hace posible ladiferencia y la diversidad de alum-nos para una misma etapa del desa-rrollo. As mismo se expone, unaconcepcin de educador como inter-ventor social, protagonista y actor prin-cipal de la realidad educativa.

    Dichos elementos, el educandoy el educador se conjugan en un es-pacio para la construccin, una unidadbsica primordial y fundamental delSistema Educativo, la escuela, la cualdebe vincularse estrechamente conla comunidad, a los fines de imple-mentar un mtodo participativo dereflexin y anlisis.

    Esta reforma, manifiesta tam-bin que los objetivos son las inten-cionalidades que deben seguirse enla planificacin, y los contenidos de-bern ser adecuados a las necesidadesregionales y locales, implementandocomo novedad los ejes transversales, loscuales constituyen los fundamentospara la prctica pedaggica al integrar

    y permear los campos del ser, el saber,el hacer y el convivir a travs de los con-ceptos, procedimientos, valores y actitu-des, (Currculo Bsico Nacional,1996), estos son: lengua, desarrollodel pensamiento, los valores, el tra-bajo y el ambiente.

    En cuanto a la evaluacin, se de-fine como una continua actividad va-lorativa que forma parte del proceso en-seanza-aprendizaje, tambin como unproceso sistemtico de reflexin sobretodos los elementos que interactan enel proceso educativo.

    La fundamentacin sociopolti-ca de esta Reforma de 1996, se sus-tenta, en la Constitucin Nacionalde 1961, la Ley Orgnica de Educa-cin de 1980 y el informe de la co-misin internacional de laUNESCO sobre la Educacin para elsiglo XXI; manifestando una con-cepcin de participacin social am-plia que involucra al hombre en latransformacin social. Para desarro-llar tal actitud, deber incorporarvalores orientados hacia la participa-cin activa y solidaria en la sociedad, lalibertad, la igualdad y la justicia social,la valorizacin del trabajo en su sentidoindividual, social y trascendental; laconservacin ambiental, la salud y lapaz entre los pueblos, por ultimo, encuanto a las polticas educativas, semanifestaron la adecuacin de losprocesos de enseanza a la autenticarealidad social y personal, el fortaleci-miento de la gestin autnoma, la ade-cuacin del currculo a las necesidadeslocales, regionales y nacionales, la vin-

    365

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • culacin de la escuela y la comunidad yla dignificacin del docente.

    De todo lo antes expuesto, se de-duce que en el documento de la re-forma curricular de 1996, se pone demanifiesto una concepcin empiris-ta que se complementa con la con-cepcin introspectiva vivencial,orientada a la aplicacin del modelopedaggico de Escuela Nueva dondese conjugan las tendencias antiauto-ritaria y la del anlisis sociopoltico.

    Programa educativo la escuelaactiva para la dignidad(Gobierno del TenienteCoronel Francisco Arias

    Crdenas, Estado Zulia, 1997)

    En este Programa Educativo ela-borado en el ao 1997 durante el go-bierno del Teniente Coronel Francis-co Arias Crdenas, se develaron lossiguientes hallazgos. El componentefilosfico concepta al hombre comoun sujeto integral tendiente al desarrolloy al crecimiento, capaz de emprenderproyectos y realizarlos, este hombre vi-ven en sociedad y esta a de ser justa,equitativa, armnica, respetuosa de ladiversidad cultural e individual, conuna promocin de la produccin del am-biente; es nica y cohesionada quepueda construir y producir sus pro-pios proyectos, si tiene la capacidadde negociar y crear las pautas quepermitan solventar las necesidadesque se les presenten. Para lograr esteideal de hombre y de sociedad se ne-

    cesita alcanzar los siguientes fines enla educacin:

    Generar un producto educativocompetitivo para el mundo glo-balizado desde nuestra especifi-cidad.

    Cohesionar las comunidades. Hacer pertinentes los aprendi-

    zajes. Reconocer la diversidad como

    oportunidad creadora.Desde esta posicin filosfica

    se emplea un enfoque epistemol-gico en el cual la ciencia se origina apartir de los procesos constructivos delsujeto y el conocimiento surge del con-tacto directo y la constatacin fsicaproducto del juego interactivo entre losactores sociales, el cual debe tener utili-dad y significacin para la vida.

    El mtodo utilizado para produ-cir dicho conocimiento es el de lasaproximaciones sucesivas, a travs dela reflexin intersubjetiva que se es-timula de la iniciativa y la creacin;este conocimiento es valido si est sus-tentado por un amplio consenso so-cial, por cuanto, como se manifestanteriormente, este emerge de la re-flexin intersubjetiva de la realidad.De aqu se desprende, una relacinsujeto-objeto bidireccional y unas rela-ciones transdisciplinarias, develandohasta esta parte del anlisis una con-cepcin filosfica y epistemolgicasocio historicista o introspectiva vi-vencial en el documento.

    En lo que se refiere al modelopedaggico implementado, se en-contr que en este documento se

    366

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • define la educacin como una prcticadinmica centrada en los intereses ynecesidades del nio y del maestro, envirtud de las exigencias y las necesida-des sociales; visto as, el educando esfuente de informacin y objeto de estu-dio. El educador es una persona digna,alegre y orgullosa de ensear, que refle-xiona y reconstruye continuamente suprctica. Estos elementos, educandoy educador interactan y se cohesio-nan con la comunidad a travs deproyectos compartidos de autoges-tin, utilizando para ello el mtodode la experimentacin, y agregando eldialogo, la participacin negociada, lacontrastacin y la rectificacin.

    En cuanto a los contenidos delas asignaturas, favorece su trata-miento integrado a travs de la me-todologa de proyectos o ejes de in-ters, indica que debe incluirse laHistoria del Zulia con el objetivode aumentar la identificacin na-cional y regional. Para la subcate-gora evaluacin, se encontr quedebe atender ms a los procesosque a los productos.

    En lo relacionado con la funda-mentacin sociopoltica del Proyec-to Educativo Escuela Activa para laDignidad de 1997, se tiene que ma-nifiesta una concepcin de partici-pacin social amplia, socializandotericamente valores como la digni-dad, la cohesin social, la interaccinconstructiva, la democracia, la sobera-na nacional y la solidaridad.

    Dentro de este contexto se pro-ponen polticas educativas, dirigidas,

    fundamentalmente, a la rehabilitacinde la planta fsica, la dotacin adecua-da de las escuelas, la reivindicacin so-cioeconmica de los docentes, la regula-rizacin de la desastrosa situacin ad-ministrativa, la consolidacin institu-cional de la escuela, la integracin co-munitaria, el fortalecimiento de losmunicipios escolares y la descentraliza-cin del sistema educativo, sta ltimacomo una va para ofrecer respuesta alas necesidades de transformacin de lagestin que se vena proponiendo a nivelnacional a travs de la Ley de Descen-tralizacin y Transferencia de Compe-tencias.

    De todo lo antes planteado, sepuede deducir que en el ProyectoPedaggico La Escuela Activa parala dignidad, 1997, se devela unaconcepcin filosfica y epistemol-gica introspectiva vivencial que secomplementa con algunos elemen-tos de la empirista, lo que se denotacuando expone la capacidad de ne-gociar y crear pautas para solventarlas necesidades presentes, refirin-dose a los aspectos materiales, sesustituye el concepto de la partici-pacin para la transformacin so-cial, planteando el de la negocia-cin. Se manifiestan entonces laaplicacin del Modelo pedaggicoEscuela Nueva en la tendencia delanlisis sociopoltico con algunoselementos de la tendencia antiauto-ritaria, permitiendo esto afirmarque ambas se complementan y per-mitieron hacer un proyecto quepuede calificarse de eclctico.

    367

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • El Proyecto EducativoNacional de 2001 (PEN)

    El anlisis del Proyecto Educati-vo Nacional de 2001, aport la si-guiente informacin; en lo que serefiere al componente filosfico yepistemolgico se encontr que seconcepta la sociedad como una so-ciedad humanstica, centrada en la li-bertad, igualdad y justicia social, cuyamisin es construir un pas soberanocon el desarrollo de la capacidad crea-dora de sus habitantes. De este plan-teamiento se infiere, una definicinde hombre creativo y con capacidad dedesarrollo, lo que se concreta en lossiguientes fines: la siembra de unanueva ciudadana, la atencin a lasexigencias de la construccin de unanueva Repblica, la estimulacin y va-loracin de la cultura, la formacin en,por y para el trabajo, la formacin envalores, que rechacen consciente y res-ponsablemente la intolerancia, la opre-sin y la discriminacin por genero.

    De lo anterior se deduce que, elsustento de este documento se en-cuentra en el enfoque sociohistri-co o introspectivo-vivencial, en elcual se plantea que el hombre es unser en desarrollo que al unirse aotros hombres y discutir los proble-mas sociales puedan participar en latransformacin social, a la prosecu-cin de tal fin, la educacin debeprepararlo como un ser critico y re-flexivo; de all que, la educacin seentienda como un proceso primor-dial a travs del cual se transmite

    ideologa al pueblo y se le propor-ciona la oportunidad de ejercer laparticipacin social.

    En esta misma lnea de pensa-miento, en lo que se refiere al com-ponente epistemolgico se encon-tr que, se concepta la ciencia con elacto de comprender y transformar; y elconocimiento como el producto de la in-tegracin de los actores sociales, el cualse caracteriza por ser reflexivo, autno-mo, colectivo y transformador de laprctica. El mtodo que se debe seguires el etnogrfico y el criterio para eva-luar su validez es la consulta a todoslos participantes en el proceso, deaqu se desprende que la relacinsujeto-objeto sea bidireccional, esdecir de igualdad entre los elemen-tos que influyen en la educacin ylas relaciones disciplinares persi-guiendo el logro de la transdiscipli-nariedad, transversalidad y globali-zacin de los aprendizajes.

    Se observa en el documento, laaplicacin del modelo pedaggicode la Escuela Nueva en la tendenciadel anlisis sociopoltico, lo cual secorrobora al encontrar los siguien-tes planteamientos; se concibe laeducacin como un proceso permanen-te que trasciende las paredes de la es-cuela y vincula dicha institucin con lacomunidad, tambin se indica quedesea implementar un modelo edu-cativo revolucionario que respondaa los requerimientos de una nuevaRepblica y de la produccin mate-rial en una perspectiva humansticay cooperativa.

    368

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • Desde estos planteamientosacerca de la educacin, el educador esun docente que debe reflejar una slidaformacin pedaggica, orientadora, fa-cilitadora, mediadora e investigadorade los procesos, un promotor social co-munitario y respetuoso de las necesida-des del alumno, que le permita la incor-poracin y desenvolvimiento en cual-quier medio rural, urbano, extraurba-no, especial, indgena y fronterizo. Asmismo, la escuela es un centro de pro-duccin de recursos para el aprendizajesuperando la simple tecnologaeducativa, lo que implica la cualifi-cacin del proceso enseanza-a-prendizaje vinculado a la vida, altrabajo, al juego, a la lengua y a lanaturaleza; como ya se acot ante-riormente indica una relacin es-cuela-comunidad estrecha, utilizan-do para ello mtodos etnogrficos, l-dicos y prcticos como cooperativas, jor-nadas de trabajo, microempresas, tra-bajo artesanal y en fabricas.

    Los contenidos a trabajar en la ru-tina escolar deben responder a losinters y necesidades cognitivas so-cioculturales, afectivas y fsicas delos alumnos, debe estudiarse poltica,la Constitucin Bolivariana, ecologa,el reconocimiento de la identidad local,regional y racional, la promocin de lasalud y el desarrollo local sustentable.

    En cuanto al proceso evaluativo,este se define como un proceso inte-gral, continuo y permanente orientadoen el marco de la horizontalidad, laparticipacin en la toma de decisiones,la autoformacin, la acreditacin de la

    experiencia y el reconocimiento institu-cional.

    Desde este punto de vista, seconsidera el currculo como el ejecentral o conjunto de lneas maes-tras que responden a las polticasdel Estado Venezolano, sustentadoen valores de participacin e inter-cambio bidireccional entre las per-sonas y el trabajo. Tales plantea-mientos se fundamentan en laConstitucin de la Repblica Boli-variana de Venezuela de 1999 y elInforme Delors de la UNESCO.

    Se pretende entonces desarro-llar los siguientes objetivos los cua-les permiten inferir las polticas edu-cativas, estas son: una nueva culturapoltica de acercamiento del gobierno ala gente, luchar contra la exclusin, en-frentar la manipulacin propagandsti-ca, articular la accin cultural con losprogramas educativos, la promocin deldeporte, la construccin de espaciospermanentes para la creacin esttica,la cualificacin del Estado Docente, eldesarrollo de una gerencia democrticay la conformacin de una AsambleaNacional de Educacin.

    Proyecto Educativo Regionaldel Estado Zulia: Escuelas

    Zulianas de Avanzada(Gobierno del seor Manuel

    Rosales, 2002)

    El ultimo documento que se es-tudi, es tambin regional, se inti-tula Proyecto Educativo Regionaldel Estado Zulia: Escuelas Zulianas

    369

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • de Avanzada del ao 2002; su anli-sis arroj la siguiente informacin;para el componente filosfico, seobtuvo que se concibe al hombrecomo un individuo critico capaz detransformar el futuro del pas en bene-ficio de todos, y a la sociedad como elconjunto de dichas individuos. Los fi-nes de la educacin, son brindar aten-cin integral al nio, formar hombresde xito con slidos valores y sentido deidentidad, que sean crticos, todo esto,a los fines de trascender el futuro.

    En cuanto al componente epis-temolgico, plantea que el conoci-miento se construye y se genera a travsde equipos de trabajo que implementancomo mtodos la crtica y la reflexin,lo que permite inferir que la visinde la generacin de conocimientoes introspectiva-vivencial.

    El estudio del modelo pedag-gico devela que, se define la educa-cin como un proceso integral, eficientey efectivo de la gestin escolar que enconcordancia con las reas de conoci-miento, la ciencia y la tecnologa, losvalores y el desarrollo de la regin, bus-ca elevar la calidad de vida de los zulia-nos y la promocin de la transforma-cin social.

    El educando es, segn se desprendedel documento, el ser humano que semotiva, innova y es capaz de aplicar loque aprende, logra una fijacin del co-nocimiento, dndole sentido y utili-dad; es tambin un investigador ana-ltico y coparticipe en la construccin desus propios aprendizajes e identidad re-gional y personal. El educador es un

    agente externo que planifica, proyecta yorienta el trabajo reflexivo de los alum-nos. Estos dos actores del procesoeducativo interactan en la escuela,considerada sta como un centro de ne-gociacin que genera espacios para ladiscusin y el consenso, para la cons-truccin de planes, proyectos y progra-mas educativos con organizaciones einstituciones gubernamentales y no gu-bernamentales, sin embrago, estaconcepcin de escuela implica unarelacin estrecha entre la escuela yla comunidad para el desarrollo deprogramas de capacitacin para lagerencia, que promueva el liderazgocritico-reflexivo, el uso de la tecno-loga y el financiamiento de proyec-tos, integracin con programas deapoyo social gubernamental y no gu-bernamental como farmacias comuni-tarias y ambulatorios de salud, fortale-cimiento de escuelas para padres y fo-mento de intercambios deportivos, cul-turales y recreacionales, a tales finesdebern aplicarse mtodos como las vi-vencias significativas y constructivas yla creacin de talleres de educacinpara el trabajo.

    Los objetivos, contenidos y eva-luacin, se conceptan como sigue:los objetivos son las metas que de-ben alcanzar los educandos mien-tras estn en el sistema escolar; loscontenidos son los indicados en laLey Orgnica de Educacin vigentemas los propios de la cultura zulia-na; y la por ultimo, la evaluacin es elproceso que se produce de la interaccin

    370

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • del nio con el entorno y del cual eleducador es un observador.

    De lo antes expuesto, queda demanifiesto, que este Proyecto Edu-cativo se sustenta en el modelo pe-daggico de la Escuela Nueva con lacombinacin de las tendencias re-formista y la del anlisis sociopolti-co; es decir, es un proyecto eclctico,lo cual se confirma con los plantea-mientos en relacin a la fundamen-tacin sociopoltica, donde se ponede manifiesto una concepcin departicipacin social que promueve laintervencin de las fuerzas vivas de lacomunidad en los procesos educativos;le sirve de apoyo jurdico la Constitu-cin de la Repblica Bolivariana deVenezuela de 1999, la Ley Orgnicade Educacin de 1980 y el ProyectoEducativo Nacional (PEN) de 2001y los proyectos regionales ModeloEscuela Activa 1994; Anteproyectode Ley de Educacin Regional, Leyde Cultura del Estado, el ProyectoPedaggico Escuela Activa (1997),entre otros documentos regionales.

    En relacin a la subcategora va-lores socializados tericamente se en-contraron los smbolos patrios, los valo-res zulianos, la paz, el amor, la tica, lahonestidad, la justicia, la verdad y eltrabajo, tambin el respeto a la disiden-cia, el fomento de la tolerancia, la soli-daridad y el cultivo de la espiritualidad.

    Las polticas educativas, puedenser consideradas de orientacin em-pirista, ya que atienden al desarrollode lo instrumental, operativo y tec-nolgico en mayor numero, son un

    ejemplo de esto: establecer mecanis-mos institucionales que permitan trans-ferir autonoma organizativa, curriculary econmica de la gerencia escolar; ge-renciar el conocimiento a travs de unaeducacin integral, la puesta en prcticadel diseo curricular ajustado a los pos-tulados de la Constitucin Bolivariana;redimensionar la supervisin educativ;,ampliar la cobertura escolar y garanti-zar la permanenci; descentralizar elnive; elaborar un programa de preven-cin y cultura de riesgo;, mejorar y am-pliar el aspecto cualitativo y cuantitativode los contenidos programticos.

    En sntesis, los documentos ana-lizados para el tercer nivel de la es-tructura jurdica y normativa del Sis-tema Educativo Venezolano, evolu-cionan desde la concepcin filosfi-ca y epistemolgica racionalista contendencia idealista manifestada en elDecreto de 1870, a una concepcinempirista evidenciada en el Progra-ma de febrero del General EleazarLpez Contreras de 1936, la cualmanifiesta la aplicacin de un mo-delo pedaggico Escuela Nueva ensu tendencia reformista; que 33 aosmas tarde, en el tercer quinqueniodemocrtico, especficamente en elprimer gobierno del Dr. Caldera,con la ejecucin de una ReformaEducativa, vuelve a manifestarse, locual permite afirmar que con la pro-duccin de este documento se con-solida dicho enfoque en la educa-cin venezolana, lo que se manifies-ta en un modelo pedaggico Escuela

    371

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • Nueva con una tendencia reformis-ta y antiautoritaria.

    As 27 aos despus, en el se-gundo gobierno del Dr. Caldera, seimplementa de nuevo una ReformaEducativa importante, denominadaCurrculo Bsico Nacional de 1996,que comienza a evidenciar una va-riacin en el pensamiento, especfi-camente hacia la aplicacin de latendencia del anlisis sociopolticode la escuela nueva. En ese mismoperiodo presidencial pero a nivel re-gional, con el gobierno del AriasCrdenas, se presenta 1997 el Pro-yecto pedaggico Escuela Activapara la Dignidad, el cual se inscribeen esta misma corriente de pensa-miento, la cual concreta un modelopedaggico de la Escuela Nuevapero en esta oportunidad con la ten-dencia del anlisis sociopolticomanejando aun elementos de latendencia antiautoritaria, la funda-mentacin sociopoltica de este do-cumento, especificada en la concep-cin de participacin social, los va-lores tericamente socializados ylas polticas educativas apoyan es-tos planteamientos.

    Despus en el gobierno nacio-nal, asume el poder Hugo RafaelChvez Fras, quien lideriza el cam-bio de la Constitucin el cual seconcret en 1999; dos aos ms tar-de, en el 2002, este gobierno pre-senta el Proyecto Educativo Nacio-nal, denomina (PEN), el cual con-creta el pensamiento filosfico in-trospectivo-vivencial y orienta el

    modelo pedaggico hacia la ten-dencia del anlisis sociopoltico dela Escuela Nueva, la cual se sustentaen polticas educativas que intentanresponden al modelo sociopolticorevolucionario. En este mismo ao,en el nivel regional con gobiernodel Sr. Manuel Rosales, se elaboratambin un Proyecto Educativo Re-gional que varia del Nacional, encuanto a la concepcin filosfica yepistemolgica que prevalece, sien-do esta la empirista aunque se com-bina con algunos elementos de laintrospectiva vivencial concretandoun modelo de Escuela Nueva en sutendencia antiautoritaria con el ma-nejo de los elementos de la tenden-cia del anlisis sociopoltico, lo cuales congruente con la fundamenta-cin sociopoltica que manifiesta(Cuadro 1).

    Consideraciones finales

    El estudio y anlisis de las con-cepciones filosficas, epistemolgi-cas y pedaggicas que sustentan losdecretos, programas, proyectos y re-formas curriculares en Venezuela,permiti reflexionar acerca de suevolucin histrica y elaborar las si-guientes consideraciones finales:

    En los documentos selecciona-dos se parte de la concepcin filos-fica y epistemolgica racionalistacon tendencia idealista, utilizandoel modelo de la escuela laica tradi-cional; sta evoluciona hacia unaconcepcin empirista la cual se ma-

    372

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • 373

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

    Cu

    adro

    1C

    om

    par

    aci

    nd

    ela

    sp

    ol

    tica

    sed

    uca

    tiva

    sn

    acio

    nal

    esy

    regi

    on

    ales

    exp

    resa

    sen

    dec

    reto

    s,re

    form

    ascu

    rric

    ula

    res

    yp

    roye

    cto

    sed

    uca

    tivo

    s

  • nifiesta en el Programa de febrerodel General Eleazar Lpez Contre-ras de 1936, donde se observa laaplicacin de un modelo pedaggi-co escuela nueva en su tendencia re-formista.

    Treinta y tres (33) aos despus(1969) se ejecuta una Reforma Edu-cativa que se sustenta filosfica yepistemologicamente en la concep-cin empirista, de donde puede afir-marse la consolidacin de dicho en-foque en la educacin venezolana,lo que se manifiesta en un modelopedaggico escuela nueva con lastendencias reformista y antiautorita-ria que se corresponden con sta.

    Posteriormente, despus de 30aos, se implementa otra ReformaEducativa importante, denominadaCurrculo Bsico Nacional, ao1996, en la cual se evidencian cam-bios importantes en las concepcio-nes educativas, las cuales se orien-tan al enfoque introspectivo viven-cial y a la aplicacin del modelo pe-daggico de la escuela nueva pero,en esta oportunidad, con la tenden-cia del anlisis sociopoltico aun-que manejando todava elementosde la tendencia antiautoritaria.

    En el ao 2001, el gobierno na-cional, presenta el Proyecto Educa-tivo Nacional, denominado (PEN),que consolida el pensamiento filo-sfico introspectivo vivencial y apli-ca el modelo pedaggico del anli-sis sociopoltico.

    Luego, como producto de unapoltica educativa expresa en el

    PEN, se concreta en la realidad laconformacin de la Asamblea Na-cional de Educacin, la cual preveaconsulta de las comunidades elabo-ra el Anteproyecto de Ley Orgnicade Educacin aprobado en primeradiscusin en el ao 2002, en el cualse devela una concepcin filosficay epistemolgica congruente con loplanteado en la Constitucin Na-cional de 1999 y el PEN, pero evi-dencia tres elementos inconsisten-tes que son: la concepcin de escue-la, las relaciones escuela-comuni-dad y la concepcin de evaluacin,las cuales discrepan y hasta tienenun carcter opuesto en relacin conlo que plantea en el documento,por lo que se sugiere efectuar una re-visin de los mismos, sobre todo,comparndolos con los otros docu-mentos que lo sustentan, a los finesde alcanzar la correspondencia ne-cesaria para ser aprobado y ejecuta-do.

    En ese mismo ao, 2002, en elEstado Zulia se elabora tambin unProyecto Educativo, pero esta vez anivel regional, el cual varia del na-cional en algunos aspectos, ya queen cuanto a la concepcin filosficay epistemolgica se observa la com-binacin de la empirista y la intros-pectiva vivencial, concretando unmodelo de escuela en su tendenciaantiautoritaria con el manejo de loselementos del anlisis sociopolti-co, lo cual es congruente con la fun-damentacin sociopoltica que ma-nifiesta.

    374

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

  • Referencias Bibliogrficas

    ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPU-BLICA BOLIVARIANA DE VENE-ZUELA. Constitucin Nacional dela Republica Bolivariana de Vene-zuela. (1999). Caracas, Venezuela.Gaceta oficial de la Repblica deVenezuela N 36.860 (Fecha 30 dediciembre de 1999).

    ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPU-BLICA BOLIVARIANA DE VENE-ZUELA. Anteproyecto de Ley Org-nica de Educacin. (2002). Cara-cas, Venezuela. (Aprobada en pri-mera discusin).

    ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTA-DO ZULIA. Anteproyecto de Ley deEducacin del Estado Zulia.(1995). Maracaibo, Estado Zulia

    ACHABAL, Juana; BELANDRIA, Omar;CALERO, Mercedes; CASTILLO,Luis; GONZALEZ, Jos; BAUTISTA,Santiago (1978). Cuaderno deEducacin N 38: Legislacin Edu-cativa y dependencia en Venezuela.Segunda Edicin. Caracas, Vene-zuela: Laboratorio Educativo.

    BAUTISTA, D.(1997).La poltica vene-zolana desde 1958 hasta nuestrosdas. Caracas, Venezuela: Funda-cin Centro Gumilla.

    CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VE-NEZUELA. (1980). Ley Orgnicade educacin y su reglamento (Ga-ceta oficial N 2.635 extraordina-rio de fecha 28 de julio de 1980, re-glamento decreto N 975 del 22de enero de 1986, Reforma gacetaoficial N 36.787 de fecha 15 deseptiembre de 1999.

    CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VE-NEZUELA. (1955). Ley de educa-cin. Publicada en la gaceta oficialN 24.813 y reimpresa en la N

    24.814 por error de copia, con lasreformas introducidas por los de-cretos N 245 (6-6-58) y 399 (29-10-58) y su Reglamento General,copia de la gaceta oficial N 506extraordinario de 26 de octubre de1956; con las reformas segn de-cretos N 246 (6-6-58) y 902 (27-11-62). Caracas, Venezuela: Edito-rial La torre.

    CONSTITUCION DE ANGOSTURA.(1819).

    CONSTITUCION NACIONAL DE VE-NEZUELA. (1948). Caracas, Vene-zuela: Publicaciones del Ministeriode Educacin. Imprenta Nacional.

    CONGRESO NACIONAL.(1961).Constitucin Nacional de la Repu-blica de Venezuela. (Decreto 1961enmienda N 2) Gaceta oficial N 3.119, extraordinario (26 de marzode 1983). Caracas, Venezuela: Dis-tribuidora escolar, S.A.

    DIRECCIN GENERAL SECTORIALDE EDUCACIN BASICA, MEDIADIVERSIFICADA Y PROFESIO-NAL. (s /f). Cuaderno para la refor-ma educativa Venezolana. Caracas,Venezuela: Estudios Librera y Edi-torial.

    FILHO, (1974). Introduccin al estudiode la escuela nueva. Buenos Aires,Argentina: Kapelusz.

    FLOREZ O, Rafael. (1994). Hacia unapedagoga del conocimiento. SantaFe de Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

    FULLAT, (1992). Filosofas de la educa-cin. Barcelona, Espaa: PaideiaGrupo Editorial CEAC, S.A.

    GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA,Secretaria Regional de educacin.(1997). Proyecto pedaggico Es-cuela activa para la dignidad. Ma-racaibo, Estado Zulia: Astro Data.

    375

    Encuentro EducacionalVol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

  • GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA,Secretaria Regional de Educa-cin.(2002). Proyecto educativoregional: Escuelas zulianas deavanzada. Maracaibo, Estado Zu-lia.

    LEMMO, A. (1976). La educacin enVenezuela en 1870. Caracas, Vene-zuela: Ediciones de la Facultad deHumanidades y Educacin de laUniversidad Central de Venezuela.

    MINISTERIO DE EDUCACIN (1997).Currculo bsico nacional. Nivel deeducacin bsica. Caracas, Vene-zuela.

    MINISTERIO DE EDUCACIN (1999).Reforma parcial del reglamento ge-neral de la Ley Orgnica de Educa-

    cin. (Decreto N 313 del 15 deseptiembre de 1999). Caracas, Ve-nezuela.

    MINISTERIO DE EDUCACIN.(2001). Aspectos propsitivos elproyecto educativo nacional.(PEN). Caracas, Venezuela.

    REPUBLICA DE VENEZUELA, Ministe-rio de Educacin. (1969). ReformaEducativa. Decreto N 198, de fe-cha 13-11-1969.

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENE-ZUELA, Ministerio de Educacin,Cultura y Deportes. Despacho delMinisterio. (2001). Nuevo Estadodocente, el PEN y el proceso de ela-boracin de la Ley Orgnica deEducacin. Caracas, Venezuela.

    376

    Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y Mara Jos Ros de FinolPolticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela