Historia de la Educación en Rionegro

9
En 1813 llegó a Rionegro el sabio Francisco José de Caldas, quien por disposición de Don Juan del Corral y su apoyo, fundó la incorporada al Colegio de Rionegro, una dependencia denominada “La Maestranza”, con la cooperación en la Dirección de Don Manuel Antonio Belalcázar, quien era el Director del Colegio. Fueron alumnos de “la Maestranza”, entre otros los jóvenes José María y Salvador Córdoba y muchos artesanos y jóvenes de sociedad. En este establecimiento fabricó Caldas, maquinaria para la Casa de Monedas de Medellín, fundió cañones grandes y grueso calibre, fabricó fusiles y muchos objetos para equipar el ejército que marchó al Sur, con buen número de Jefes y soldados rionegreros. En 1823 al Colegio de Rionegro se le dio el nombre de “Escuela Lancasteriana”, para estar de acuerdo con las novedosas pedagogías que en esa época debían ponerse en práctica, y con la organización, equipos y aumento de profesorado, se convirtió en un establecimiento de educación de primera categoría y de gran fama. Don Manuel Antonio Balcázar continuó como Director, quien había tomado gran parteen esta iniciativa de reforma y mejoramiento educativo. El Sr. Balcázar estuvo dirigiendo el establecimiento hasta 1828, año en que se retiró de Rionegro para ir a Cartagena a conseguir una imprenta que, varios rionegreros reunidos en sociedad, encabezados por Don Pedo Sáenz López, habían concebido la idea, pues el ambiente cultural de la ciudad exigía la presencia de ese valioso elemento. Esta fue la segunda imprenta que funcionó en Rionegro, la primera había sido establecida en 1812 por don Manuel María Villar Calderón. Meses antes de 1849 las directivas del Colegio de Rionegro y las autoridades de la ciudad emprendieron la tarea de conseguir con el Gobierno Departamental se cediera el local llamado “Casa Provincial” para dedicarlo al funcionamiento del Colegio. Como el Colegio, desde su fundación, era un establecimiento particular para poderlo oficializar se procedió a su organización y dictar los estatutos del caso, de acuerdo con las exigencias del Gobierno. Hecho lo anterior, fue nombrado como Director El Ilmo. Sr. Dr. José Joaquín Isaza y se continuaron las gestiones para conseguir el local, lo que demoró hasta que la Asamblea de

Transcript of Historia de la Educación en Rionegro

Page 1: Historia de la Educación en Rionegro

En 1813 llegó a Rionegro el sabio Francisco José de Caldas, quien por disposición de Don Juan del Corral y su apoyo, fundó la incorporada al Colegio de Rionegro, una dependencia denominada “La Maestranza”, con la cooperación en la Dirección de Don Manuel Antonio Belalcázar, quien era el Director del Colegio. Fueron alumnos de “la Maestranza”, entre otros los jóvenes José María y Salvador Córdoba y muchos artesanos y jóvenes de sociedad. En este establecimiento fabricó Caldas, maquinaria para la Casa de Monedas de Medellín, fundió cañones grandes y grueso calibre, fabricó fusiles y muchos objetos para equipar el ejército que marchó al Sur, con buen número de Jefes y soldados rionegreros.

En 1823 al Colegio de Rionegro se le dio el nombre de “Escuela Lancasteriana”, para estar de acuerdo con las novedosas pedagogías que en esa época debían ponerse en práctica, y con la organización, equipos y aumento de profesorado, se convirtió en un establecimiento de educación de primera categoría y de gran fama. Don Manuel Antonio Balcázar continuó como Director, quien había tomado gran parteen esta iniciativa de reforma y mejoramiento educativo. El Sr. Balcázar estuvo dirigiendo el establecimiento hasta 1828, año en que se retiró de Rionegro para ir a Cartagena a conseguir una imprenta que, varios rionegreros reunidos en sociedad, encabezados por Don Pedo Sáenz López, habían concebido la idea, pues el ambiente cultural de la ciudad exigía la presencia de ese valioso elemento. Esta fue la segunda imprenta que funcionó en Rionegro, la primera había sido establecida en 1812 por don Manuel María Villar Calderón.

Meses antes de 1849 las directivas del Colegio de Rionegro y las autoridades de la ciudad emprendieron la tarea de conseguir con el Gobierno Departamental se cediera el local llamado “Casa Provincial” para dedicarlo al funcionamiento del Colegio. Como el Colegio, desde su fundación, era un establecimiento particular para poderlo oficializar se procedió a su organización y dictar los estatutos del caso, de acuerdo con las exigencias del Gobierno. Hecho lo anterior, fue nombrado como Director El Ilmo. Sr. Dr. José Joaquín Isaza y se continuaron las gestiones para conseguir el local, lo que demoró hasta que la Asamblea de Antioquia dictó la Ordenanza N0 15 de 19 de Octubre de 1855, que luego fue variada y aclarada por la entonces Ley de 18 de Septiembre de 1869, la que decidió el local al Municipio de Rionegro para dedicarlo “a condición de no destinarlo sino a beneficio de la instrucción pública”.

La transformación de la educación pública oficial recibió gran apogeo en el gobierno del General Eustorgio Salgar, quien con su magnífico Secretario Dr. Felipe Zapata, recogieron la mayor información posible y presentaron proyectos que fueron muy aprovechados. Así fue que trajeron de Alemania profesores, bien seleccionados, para establecer las notables Escuelas Normales.

El Gobierno de Antioquia, interesada también por el mejoramiento de la enseñanza e informado del alto grado educativo y constante progreso del Colegio de Rionegro, en donde estaba funcionaban con gran éxito la Escuela Normal que habían establecido, trajo también de Alemania los notables profesores Cristian Sieger y Gustavo Bothe para laborar como colaboradores de don Amadeo Weiss, quien ya estaba regentando la Normal. Pero el Gobierno Nacional, al recibir varias solicitudes para que se establecieran o se nacionalizaran otros institutos, por el Decreto Nacional N0 317 de 13 de Agosto de 1874, firmado por el Presidente Santiago Pérez y Jacobo Sánchez como

Page 2: Historia de la Educación en Rionegro

Secretario, en él decía que como el presupuesto no alcanzaba para atender las solicitudes que se le había hecho y además no alcanzaba para solstener todos lso que estaban funcionando, únicamnte se podía sotener las Escuelas Normales de Rionegro (A) la de Cali y otra en el Tolima,. De este modo quedó como primera, la Escuela Normal Superiror en Rionegro, después la de Medellín que tomó a su cargo el Gobierno Nacional. Posteriormente fue fusioanda la Escuela de Medellín a la de Rionegro, cuyo profesorada y gran número de alumnos se trasladaron a Rionegro.

Con motivo de los disturbios políticos de 1875, la Normal Superior tuvo ligera suspensión de sus tareas y pronto siguió funcionando y continuó labores hasta 1886 en que se presentó el nedando viaraje del Dr. Rafael Núñez. La Normal suspendió estudios, entró la guerra con sus graves consecuencia, hasta que merced a las ativas gestiones del notable grupo dee ciudadanos rionegreros que en sus antiguos alumnos, la institución continuó funcionando, pero ya de nuevo con su nombre de Colegio de Rionegro.

Los ciudadanos gestores de la obra fueron:Don Pscual Uribe R, auqien comnadó el grupo; José María Escalanta, Gabriel y Francisco Tobón, Estanislao Uribe R., Juan José Botero, Mamerto García, Raimundo Aguirre, Manuel Lara, Manuel Sanín A., Manuel I. García O., Carlos , Manu el y Gonzalo Arbeláez, Luis Orozco, etc. Don Francisco Sáenz M., quien era el Doirector anterior, continuó en la Rectoría anterior, continuó en la Rectoría, puesto que renunció en 1884, luego fue nombrado interinamente el 30 de junio de 1884 don artín Moreno de los Ríos. Después cnntinuó en propiedad don Rodolfo Cano.

Los rectores y Porefesores que honraron con sus altos conconcimientos los claustors del Colegio de Rionegro y demás Instituciones que funicioanton adherentes a él, La Maestranza, Escuela Lancasteriana y Escuala Normal Superior, con cuyos nombres ha igurado algunas veces el Plantel , son: Don Manuel Bravo, Don José María Sanín Ecalnta, Pbro José Miguel de la Calle, el sabia Francisco José de Caldas, Don Manuel Antonio Balcázar, Ilmo Sr. Dr. José Joaquín Isaza, profesor Brungnely, Don Lino de J. Acevedo, Dr. Ricardo Lleras, Dr. Alfredo Cal´n, Dr. Samuel Bond, notable latinista, profesor de literatura desde 1867; prepsfesores Cristian Sieger y Gustavo Bather, Don Avelino Uruburu, los técnicos en química y cienicas naturales Baussigeulty y Mr. Walken , Don Amadeo Weiss, Dr. Jevis. Dr Hugo Blair, los químicos Brougnely y Flores Comité, Don José Antonio Carrasquilla Cuelgas, Don Eduardo Fernández, Don Rodolo Cano, Don Cecilio Uribe, Dr. Juan Pablo Uribe, Don Francisco Saénz M., Don Jes´s Ortiz, Don Martín Moreno de los Ríos, Pbro. Martín Henao, Don Fidel Cano, Don Gonzalo Arbeláez y luego llegó el gran Cura, magnífico sacerdota, Pbrro Sotero María Martínez, quien había regentado el Colegide San Luis en Medellín; llegó a Rionegro como Cura Párroco, cargo que ocupó durante 34 años con acción cristiana, pridene, culta y demócrata, atendiendo con extraordinaria eficancia a todos los frentes de trabajo que demandaban su permanecnte labor; la caridad y la enseñanza fueron siempre meta de su ejemplar y meritoria obra. Tomó el Colegio de Rionegro casi por su propia cuenta, el que con su dirección y la colaboración de distinguidos rodfesores y ciudadanos cultos, lo colocó nuevamente en la cúspide de prestigio y categoría que desde sus primeros teimpos tenia.

Page 3: Historia de la Educación en Rionegro

Para continuar con los nombres de los Directores y Profesores que en las últimas épocas ha tenido el lantael, considero que, en primer lugar, es necesario mencionar a don Julio Sanín, maestro mor exclencia, poseedor de dotes y cualidades de gran valía; como ciudadano estuvo y actuó, dejó en alto su nombre; se llev´la gratitud de la juventud y de la ciudadanía, dejando la gran estela de su recuerdo irradiando luz perenne.

Siguen después hasta estos tiempos, los Rectores y Profesores, don Marco A. Franco, Pbro. Fabriciano Ramírez, Don Francisco Uribe Echeverri, Don Gonzalo Arbeláez R., Dn. Diego Tonón T. Dn. Carlos Arbeláez, Dn. Gabriel Sáenez M. Dn Gabriel Sáenz de la Roche, Pbro Germán Sanín, Dr. Nacianceno Peláez, Pbro Isidoro Pérez, Dr. José J. de La Roche, Dr lázaro Escobar, Don Miguel Chica Don Manel Peláez, Dnon Washington Peláez, Don MAtiniano Palacio Don Samuel P Escalante I., Don Tomás Obdulio Villegas, Don Augusto uque Bernal, Don Simeón López, Don José Ma. Upegui V. Dr. Jsesús Antonio oyos, Don Moningo Gallego, Don Luis Gutierrez, Don Ramón M. Giraldo, Pbro Julián Sanín T. Don Ramón C. Góez, Don Maniuel Callego, Dr. Clemente López Orozco R. Don Jorge Rodríguez, DonHernando Sánchez, Don Emilio Echeverri M, Don Ricardo Rosillo, Don Reinaldo Cadavid, Don Gabriel Ochoa, Dr. Antonio Zulaica, Don Arturo Zuluaga y G. Don Sofonías Arcila, Don Luis Escobar, Don Alfredo Sepúñveda, Don Octavio Harrí, Don Filiberto Agudelo, Don Mario Toro, Don Pedro Aristizabal, Don Germán Montoya M., Don Luis Sosa T. Don Raúl Muñoz, Don Jorge Jorge Piedrahita, Don Libardo Bladón, Don Andrés Urrea Monsalve.

En la escuela Primaria Oficial, preparando personal de renuevo para el Colegio, Don Luis Hoyos, Don Luis Álvarez, Don Arturo Correa, Don Eduardo Franco, Don Jesús Antonio Cuartas, Don Pedro Luis Arias, Don Jesús Antonio Gómez, Don Raúl Vélez, Don Rafael Tobón, Don Eduardo Ramírez, Don Luis Orozco D., Don Blas Muñoz, Don Secundino Giraldo, Don Enoc Gómez, Don Luis Gómez Arbeláez, Don Ambrosio Restrepo, Don Nicolás y Don Gabriel Gaviria.

Fueron alumnos del Colegio de Rionegro, en sus varias denominaciones: ……… Un montón!!! Como un hoja entera…

Page 4: Historia de la Educación en Rionegro

En la época de la Escuela Lancasteriana la enseñanza femenina empezó a tener auge y a ampliarse el desarrollo de sus estudios , pues los padres de familia, y las autoridades en general, desearon tenrn un plantel de enseñanza gemenina similar a como estaba funcionando el Colegio de Rionegro. El establecimiento fue fundado en 1847 bajo la direcci´pon de doña Colores Sanín Escalante, al que nombraron “Instituto Femeninio”, cuya existencia fue concontinua, pues sólo los acontecimientos políticos, las guerras y las crisis económicas, obligaron suspender estudios en algunas épocas. Pues tenía fondos suficientes para sostenerse. En 1856 el Instituto tenía 120 alumnas, época en que Doña Dolores llamó a sus familiares a colaborar, habiendo sido maestras las notbales pedagogas Señoritas Mercedes, María Luisa, Isabel y Evangelina Sanín Cano. Por la organización que se le dio al establecimiento en 1888 recibió el nombre de “Instituto de María”. El plantel marchó en forma regular, adquirió más prestigio y fue encargada de laDirección la notable pedagoga Dña María Ignacia Arango de Llano, on la colaraboración de las distinguidas maestras Srta. Josefa Toro Restrepo , Srta Ana Cárdenas Srta. Ana Alvarez, Srta Julia Mesa, Srta laura Naranjo, Srta Sara Granda, Srta. Rosa Delgado, Srta. Nina Rojas, y auziliada por el Consejo Directivo, cuyos mimebors fueron el Pbro. Sotero María Mrtínez, Dr. Lázaro Escobar, Dr. José J. de la Roche, Dr. Mauro Giraldo, y Dr. Ramón Correa, mantuvo la ran categoraía del afamado establecimiento. Después continuaron dirigiendo el “Instituto” las distinguidas pedagogas Doña Dolores y Doña Conchita Osorno, las que entregaron el establecimiento funcionando muy bien. Después cnontinuó en la Dirección la interesante maestra Srta. Raquel Jaramillo; después la impotante profsaora Srta. Josefina Muñoz, hasta que el instituto fue converdito en Escual Normal Superiro, establecimiento que no se libró de la malquerencia política aparecida en 1946, por quienes no habn tenido en cuenta la convivencia, la tolerancia, la cultura y el ambiente demócrata que siempre ha regido en Rionegro. Esta Normal, por la organizacióny funcioanmiento gernal que actualmente tiene, es una de las principales Normales Superiroeres Femenina de Antioquia.

Mediane el gran interés del onolvidable Padre Sotero Ma. Martínez, en 1916, fue fundado el colegio regentado por las R.R. Hermanas de la Presentación habiendo sido la primera Directora la Rvda. Madre del Sagrado Corazón. Este Colegio ha funcionado con mgnífica orientación y en él se han preparao buen número de señoritas, llevando brillo a los lugares en donde hanse han trasladado, a la ciudad que tuvo la fortuna de conalas entres us mujeres que son el orgullo de la sociedad.

No debemos olvidar la meritoria obra que ralizaron, primero, la gran maestra de la ´poca donña Ildefonsa Vera, y posteriormente Doña Emilita y doñ Elenita Campuzanao, señoritas Luisita Botero y hermanas , doaña Julia Chica, y señortia Ana Franco, valiosa laborr que realizarn con las escualas primarias mixas que tenían en sus casas. La escual de Emilita Campuezano ejerció gran influencia en las primeras letras y preparación general de varias generaciones, cuyos alumnos respondieron con brillo a la categoría social que Emilita siempre qusio que ocuparan. En la ciudad y en los campos, siempre donde enseñaron, dejaron huella imprerecerdera en las genraciones que tuvieron la suerte de recibir la preparación que les idera doña Felicinda Chavez v. de Juan Cancio Tobón, doña Adelaida Abrbeláez T. de Gómez, señorita Tulia Bernal Fernández, señorita Dolores

Page 5: Historia de la Educación en Rionegro

Maurillo Gil, Doña María Antonia Sanín de Escobar, señorita Braulia Arbelaez, Doña María Carvajal v. De M.

Anes de finalizar la nararación sobre la educación femenina, considero de interés y gratitud decir que de Rionegro salió gran parte del profesorado que fue a fundar la Normal Femenina de Manizales con la gran pedagogía y artista Señorita Paulina Lozano, de Directora y las Señoritas María Mejía, las Patiño, y las Isaza como maestras colaboradoras, llevando propiamente al Deppartamento de Caldas, ese movieminetiot ode cultura femenina que con Agripina Montes del Valle, Blanca Isaza de JAranmillo Mesa, Agripina Restrepo de Nrorris y Camila Soto a la cabeza, ha dado mujeres de gran prestigio y valor, extendiéndose su fama por todos los ámbitos de la Patria.

As persoas cultas de Rionegro, desde sus primeros tiempso siempre se preocuparon por la enseñanza, labor que oficialemnte fue emprendida desde 1784 pro el Concejo Municpal, fundando la primera escuala primaria oficial o ública, qua que las escualas privadas empezaron a crearse dede 1726.

El amplio espírtu progresista que ha animado siempre a los rionegrererso el ancestro cultural de los habitantes de la comarca, como también del magnífico grupo de pioneros llegados de otras regiones formó un ambiente de distinción y cultura que cada día mejorabaja ás, merced al cambio de ideas, captación o recibo de opiniones y conceptos qe eran muestra de la cultura que en los continentes daba la normal de la civiliación en general. En a comarca, desde antes, había algo especial, pues en el informe rendido en 1776 por el Gobernador de Antioquia Don Francisco Silvesre, después de recorrer las principales regiones y centros a su mando, dice que los rionegreros: “hay mayor número de gentes distinguidas y de calidad que en otras regiones del Departamneto”

Estuvieron en Rioengro, por un tiempo más o mnenos largo, o descansando unos días, cuando llegaban de tránsito para otras artes el ingeniero Luis Lavert en 1784; el médico francés Dr. Pedro de Euse en 1790, enviado por Calos IV con el Dr. Sebastián Prad, para tratar las enfermedades que estaban azotando a los habitantes de Antioquia; en 1813, el sabio Franciso José de Caldas, quien vivió en la ciduad durante varios años. En 1825 Baussigaulty y Mr. Walquen en visita científica y dictaron conferencias sobre ciencias naturales en el Colegio de Rionegro. Ambos en sus infomres dijeron: “ en Rionegro hallaron cultura, ideas, clarividencia, atenciones y condiciones que no tenían que envidiar a Europa y encomian a las familais Sáenz, Montoya y Don Sinforoso García, abuelo del Doctor Laureano García Ortiz”. En 1835 el doctor Jorge Williamson Tup, notable médico inglés premiado en Londres por susm étritos profesionales , quien se estableció definitivamente en la ciudad y fundó una familia de gran prestancia y cuya presencia en Rionegro contribuyó a que visitaran la ciudad y estuvieran en ella durante un tiempo más o menos largo, sus amigos, los doctores Jorge Treherme, Fergusson, Whitefford, Mac- Ewn, Durant, PPosteriormente por días, los magníficos médico Antonio Vargas Vega y José M. Buendía. Y desde 1828 ya vivía en Rionegro el eminente hombre público y notable médico Doctor Antonio Mendoza; en 1851 los químicos

Page 6: Historia de la Educación en Rionegro

Brougmely y Flores Domonte, también Don Pedro Nisser, quienes dictaron clases en el Colegio de Rionegro, y otros más.